Está en la página 1de 3

DESCRIPCION

La Escala para la Valoración de la Manía Administrada por Clínicos


(Clinican Administered Rating Scale for Mania, CARS-M) fue diseñada por Altman
y cols. (1994) para evaluar la severidad de los síntomas centrales de la manía, su
evolución en el tiempo y la respuesta al tratamiento. Deriva de la Schedule for
Affective Disorders and Schizophrenia (SADS), de la que se seleccionaron
aquellos ítems que mejor caracterizaban el comportamiento maníaco. La versión
en castellano ha sido validada por Liviano L y cols (2000), siendo la única escala
de manía apropiadamente adaptada en nuestro medio.

Consta de 15 ítems valorados en una escala likert que puntúa de 0 (síntoma


ausente) a 5 (síntoma presente en un grado severo), excepto el ítem 15 (insight)
que puntúa de 0 a 4. Incluye, junto a los síntomas nucleares de la manía (items 1-
10), síntomas de psicoticismo (items 11-15), formado dos subescalas que puntúan
por separado.

Su aplicación es heteroadministrada, durante o tras la entrevista clínica


habitual, requiriendo una estandarización previa. El periodo de tiempo para
evaluar los síntomas son los 7 días previos. La información puede ser obtenida
no sólo de la entrevista con el paciente, sino también de fuentes adicionales
fiables (familia, personal de enfermería, ...). Los ítems tienen definiciones
explícitas y los distintos grados de severidad sintomática están apoyados en
indicaciones o preguntas puntuales.

INTERPRETACION

La dos subescalas de la EVMAC se puntúan separadamente. La subescala


de manía (ítems 1-10) tiene un rango de puntuación de 0-50, aceptándose los
siguientes puntos de corte:

0 - 7 No hay o es cuestionable la presencia de manía


8 - 15 Ligera
16 - 25 Moderada
> 25 Sintomatología severa

La subescala de psicoticismo (items 11-15) tiene un rango de puntuación de


0-24; no existen puntos de corte que ayuden a interpretar la puntuación de esta
segunda subescala.

Las puntuaciones de ambas subescalas pueden ser sumadas (rango 0-74)


para dar una medida global de la manía con síntomas psicóticos. Sin embargo,
este resultado total no debe usarse para medir la severidad de la manía, que
queda reflejada mejor en la puntuación de la subescala de manía. Ambas
subescalas permiten una evaluación independiente de la manía frente a los
síntomas psicóticos, ya que ambos pueden responder de forma diferente al
tratamiento.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
La subescala de manía tiene una elevada consistencia interna, con un alfa
de Cronbach en torno a 0,90. La correlación de los items con la puntuación total
es así mismo alta, variando entre 0,49 a 0,78, siendo algo menor para la
subescala de psicoticismo (alfa de Cronbach en torno a 0,60). La fiabilidad inter-
observadores es así mismo alta, con una correlación que para sus distintos ítems
varía entre 0,77 y 0,93, siendo de 0,94 para la puntuación total.

La subescala de psicoticismo muestra peores índices psicométricos de


fiabilidad, lo que puede atribuirse en parte a su menor número de ítems. La
puntuación alfa de Cronbach está en torno a 0,60, variando la correlación de los
items con la puntuación total entre 0,22 y 0,59. Mantiene sin embargo una buena
fiabilidad inter-obervadores, con una correlación de 0,90 para la puntuación total, y
entre 0,55 y 0,95 para sus distintos ítems.

Validez:
En el estudio de validación de la escala original (Altman y cols., 1994), la
EVMAC mostró una elevada correlación (0,94) con la Escala de Manía de Young.
En el estudio de validación de la versión española (Livianos y cols, 2000) se
comparó con la Escala de Impresión Clínica Global, observádose una baja
correlación para ambas subescalas (Rho de Spearman de 0,26 para la subescala
de manía, y de –0,32 para la subescala de psicoticismo).

En cuanto a su capacidad discriminante del grado de severidad sintomática, se


obtienen diferencias altas y significativas en la media de puntuación entre
pacientes ingresados y pacientes ambulatorios. El análisis discriminante permite
clasificar correctamente al 83 % de estos dos subgrupos de pacientes (Livianos y
cols, 2000).

BIBLIOGRAFIA

Original:

Altman EG, Hedeker DR, Janicak PG, Peterson JL, Davis JM. Clinician
Administered Rating Scale for Mania (CARS-M): Development, Reliability, and
Validity. Biol Psychiatry, 1994; 36: 124-134.

Validación:

Livianos L, Rojo L, Gillem JL, Villavicencio D, Pino A, Mora R, et al. Adaptación de


la Escala para la Valoración de la Manía por Clínicos (EVMAC). Actas Esp
Psiquiatr 2000; 28: 169-177.
Documentación:

Altman EG, Hedeker DR, Janicak PG, Peterson JL, Davis JM. Clinican
Administered Rating Scale for Mania (CARS-M). En: American Psychiatric
Association. Task Force for the Handbook of Psychiatric Measures. American
Psychiatric Association. Washington DC, 2000. p: 537-538.

Livianos L. Valoración y cuantificación de los cuadros maníacos. En: Livianos L,


Rojo L eds. El tipo clínico maníaco. Beecham, Madrid 1999; p: 269-285.

También podría gustarte