Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE LECTURA

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la


vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción de
símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.

Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen
desde el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e
interpretarla. En muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura se
incluyen fotografías, dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran, resumen,
amplían o complementan la información textual. Las imágenes aportan información
y ayudan a comprender mejor los textos. La lectura también se puede realizar por
medio del tacto, como ocurre en el sistema Braille (lectura para ciegos).

LA FINALIDAD DE LA LECTURA
Toda lectura responde a necesidades o a particulares intenciones del lector (2). Se
lee para informarse, documentarse, entretenerse. Se lee por indicación, sugerencia,
o recomendación -incluso por imposición- de alguien, pero también se lee por
iniciativa propia. Se lee con una actitud libre y abierta ante lo que pueda sugerir el
texto, aunque, en ocasiones, también se lee condicionado por la finalidad (algún
tipo de indagación o búsqueda de datos, apreciaciones, detalles, indicios o
informaciones) predeterminada por el propio lector o, lo que suele ser frecuente, por
un tercer agente no implicado directamente en el acto de lectura: el docente que
marca y condiciona la lectura en relación con una tarea.

SABER-CONOCER. Leer para obtener información


* Leer para aprender y para saber
* Leer para desarrollar los propios conocimientos
* Leer para investigar
* Leer para conocer las opiniones de otros
* Leer para seguir unas instrucciones

OPINAR-ACTUAR. Leer para interactuar


* Leer para conocer las opiniones de otros;
* Leer para participar (hacer con un estímulo externo)
* Leer para hacer (actuar):
-dar respuesta a una necesidad instrumental y/o funcional (v.g. revisar un
escrito propio;...)
-elaborar respuestas
-expresar una opinión (oral o escrita) más documentada
-dar cuenta de que se ha(3) comprendido.
* Leer para transmitir el contenido de un texto a un auditorio
GOZAR-IMAGINAR-ENTRETENERSE. Leer para entretenerse
* Leer para soñar, imaginar
* Leer para divertirse
* Leer para obtener un goce estético
* Leer para disfrutar intelectiva y estéticamente
* Leer para evadirse.

Tipos de lectura
El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados
datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código,
reconocido por el lector.
La lectura puede clasificarse en:
LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la
necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la
pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.
LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de
ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar
alguna interpretación específica.
LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos
niveles de lectura literal:
 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y
datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la
comprensión de lo leído.

LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo


seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se
realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los
titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto,
escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su
nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una
esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.
ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos
particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo
imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y
a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho
concepto.

Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas
personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden
“grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les
es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran
“encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a
que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para
alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas
con discapacidad visual.

Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven


sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo
la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura
silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando.
Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no
los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de
estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más
complejos sino hacerse una idea general del mismo.

Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando
solo la información de interés para la persona.

Lectura comprensiva

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del


mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema
donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no


lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la
información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede
llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta
lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser
evaluada desde un abordaje crítico.

Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No


importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura,
ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una
regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la
literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo
mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

 Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Se puede dividir este nivel de lectura en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están expuestas en el texto en forma
explícita, por reconocimiento o evocación de hechos.
El reconocimiento puede ser: + de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y
lugar de un relato; + de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o
del relato; + de secuencias: identifica el orden de las acciones; + por comparación:
identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; + de causa o efecto: identifica
razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
lectura literal en profundidad (nivel 2)
Es una lectura más profunda, en la que que se ahonda en la comprensión del texto
y se reconocen las ideas que se suceden así como el tema principal, se realizan
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de
estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.

 Nivel Inferencial
En el Nivel Inferencial se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica
el texto en forma más amplia, agregando información y experiencias anteriores, se
relaciona lo leído con nuestros saberes previos, se formulan hipótesis y nuevas
ideas.

La meta de la lectura a nivel inferencial es la elaboración de posibles conclusiones.


 Nivel crítico
En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios sobre el texto leído,
se lo acepta o se lo rechaza sobre la base de fundamentos.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo en el que interviene la formación del
lector, su criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios toman en cuenta
cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.
Los juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores
del lector

 Nivel Apreciativo
Al nivel apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de la lectura :
1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos
de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía;
3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar
mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, en este nivel se consideran los valores estéticos, el estilo, los
recursos de expresión

 Nivel Creador
En el nivel creador de la comprensión lectora se inscribe cualquier actividad que
surge a partir de la lectura como por ejemplo:
 transformar un texto dramático en humorístico,
 agregar un párrafo descriptivo,
 componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje
 cambiar el final,
 reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con
otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
 imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con
él,
 cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un
texto tiene,
 introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia,
 realizar un dibujo,
 buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
 transformar el texto en una historieta, etc.
TÉCNICAS PARA LA COMPRESIÓN DE LECTURA

Estrategias y técnicas.

Estudios realizados por la unión europea han comprobado que al menos un


20% de los jóvenes estudiantes mayores de 15 años tienen problemas de
lectura comprensiva. En general, todos los estudios realizados demuestran
un descenso de los niveles de comprensión de lectura a nivel mundial. En este
artículo aprenderás algunas de las técnicas que SI funcionan para no caer en
ese 20% de personas que cada vez son más mundialmente.
La comprensión de lectura no implica solo pasar la vista por un texto y comprender
cada palabra que se va leyendo. Implica comprender además del significado de las
mismas, el texto como un todo de modo que al finalizar la lectura, se halla
incorporado información, la cual nos permitirá hacer una reflexión de lo leído, sacar
conclusiones. Esto significa activar nuestro cerebro para procesar información y
relacionarla con conocimientos previos o experiencias vividas. Comprensión de
lectura implica un todo global que nos maximiza la asimilación de la información
leída. No te dejes vencer, empieza a tomar acción y lee, es la mejor forma de
inversión de tu tiempo y yo estoy comprometido a ayudarte para que sigas por el
buen camino y para que no te desvíes con tentaciones que te llevaran al fracaso.
Sigue leyendo y pon mucha atención!
Ya habíamos hablado antes que para potenciar esta habilidad se requieren de
ciertos hábitos y estrategias de comprensión de lectura. Se debe comenzar por la
elección del texto correcto, ya que de este modo se mostrara un mayor interés y
predisposición para la lectura. Pero esto no es suficiente, no podemos leer algo que
no esté a nuestro nivel, es recomendable buscar en el diccionario las palabras
desconocidas como base para iniciar la lectura y comprender el significado de las
mismas. Acostúmbrate a utilizar un diccionario! No te imaginas la cantidad de
tiempo que te ahorraras en el futuro al ganar más vocabulario y tener un mejor léxico
para comunicarte.
Además de estas estrategias como base para iniciar la lectura, se deben aplicar las
siguientes técnicas que yo he aplicado y déjame decirte que son un muy buen
ejercicio para desarrollar el musculo de la comprensión de lectura:
Lectura simultánea: consiste en leer una frase y después explicarla con tus propias
palabras, es decir, con términos más comprensibles para ti. De esta manera
comprendes por la implicación de otra frase armada por ti mismo. Este es un
ejercicio muy poderoso. Practícalo.
Resumir: considero que esta es la mejor técnica que te ayudara a adquirir lectura
comprensiva y consiste en leer cada párrafo y luego seleccionar las palabras o
frases principales que marcan el significado de dicho párrafo. Si no puedes resumir
un texto, no comprendiste nada. Léelo hasta que estés en condiciones de acertar
en el blanco seleccionando las palabras claves.
Ejercicio CLOZE: esta es una técnica de reposición de palabras ocultas. Este
ejercicio te obligara a esforzarte por comprender ya que consiste en sustraer
sistemáticamente algunas palabras del texto, de manera que tendrás que asignarle
una palabra a ese espacio en blanco para darle un sentido global a la información
leída.
FUENTES

 http://conceptodefinicion.de/lectura/

 https://sites.google.com/site/adquisiciondelalectura/literatura-infantil-en-la-
escuela/3-la-finalidad-de-la-lectura

 http://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7-
diferentes-tipos-lectura.html

 https://www.idoneos.com/concepts/niveles-de-comprension-
lectora/nivel_creador.html

 https://comprensiondelectura7.wordpress.com/2010/11/04/comprension-de-
lectura-estrategias-y-tecnicas/

 http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/

También podría gustarte