Está en la página 1de 34

FACULTAD

DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

MECANICA DE SUELOS II

TEMA:
Evaluación de la Estabilidad de Talud

ALUMNO:

MUNAYCO PINEDA, HERNANDO LUIS

PROFESOR:

ING. DONAYRE CORDOVA OSCAR

GRUPO:

1-1

2014 – 1

Estabilidad de Taludes Página 1


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Evaluación de la Estabilidad de Talud de Corte N# 8


Norma E-050
Procedencia del Talud: Estratigrafía de San Miguel
Objetivo: Determinar el mínimo factor de Seguridad
que representa el talud estudiado en condiciones
Estáticas y Pseudo – Estáticas por el método Janbu de
una superficie irregular.

 Fundamento Teórico
 ¿Que es un talud?
Se entiende por talud a todas las superficies
inclinadas respecto a la horizontal que adopta la estructura de suelos y/o roca en forma
natural o como consecuencia de una obra de ingeniería.
Por lo que se tendrá 2 tipos de taludes:
 Taludes Naturales
 Taludes Artificiales

Todos los taludes tienen una tendencia inherente a degradarse a una forma mas estable y bajo este
punto de vista la inestabilidad equivale a la tendencia a moverse parte de la masa del talud y la falla
es el movimiento real de las masas inestables. Las fuerzas que causan la inestabilidad son la
gravedad y la infiltración, mientras que la resistencia a la falla proviene de la geometría del talud y
de la resistencia al esfuerzo de cortante del propio suelo y de las rocas.

Estabilidad de Taludes Página 2


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Estabilidad de taludes
El principal problema que se plantea a la hora de proyectar cualquier tipo de explanación es
asegurar la estabilidad de sus taludes, ya que las características resistentes de ese suelo de nada
servirán si se producen continuos deslizamientos que pongan en peligro la funcionalidad que
estén ejerciendo.

Está definido que la estabilidad de un talud depende tanto de su geometría pendiente y altura
como las características del propio suelo que lo forma.

En la actualidad los problemas en los taludes relacionados a la ingeniería están mejor definidos
por lo que se construyen (los taludes artificiales) con factores de seguridad mínimos ya que los
métodos se rigen bajo la investigación de las propiedades mecánicas de los suelos que componen
el cuerpo del talud por lo que, la posibilidad de una falla se presenta de manera muy pequeña.

Estabilidad de Taludes Página 3


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Tipos y Causas de Falla más comunes


 Desprendimientos: Los desprendimientos se producen comúnmente en taludes verticales o
casi verticales en suelos débiles a moderadamente fuertes y en macizos rocosos fracturados.
Generalmente, antes de la falla ocurre un desplazamiento, el cual puede ser identificado por
la presencia de grietas de tensión.

 Derrumbes Planares: Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un bloque de


suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana bien definida. Estos derrumbes pueden
ocurrir lenta o rápidamente. Los deslizamientos en bloque pueden ser destructivos
especialmente en regiones montañosas donde los deslizamientos masivos de roca resulta
desastrosos y en muchos casos no pueden ser previstos.

Estabilidad de Taludes Página 4


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Derrumbes rotacionales: Los derrumbes rotacionales tienden a ocurrir lentamente en forma


de cuchara y el material comienza a fallar por rotación a lo largo de una superficie cilíndrica;
aparecen grietas en la cresta del area inestable y abombamientos al pie de la masa
deslizante. Al finalizar, la masa se desplaza sustancialmente y deja un escarpe en la cresta.

 Desparramiento lateral y falla progresiva: Los desparramamientos laterales son una forma
de falla planar que ocurre en suelos y rocas. La masa se deforma a lo largo de una superficie
plana que representa una zona débil. Los bloques se separan progresivamente por tensión.

 Fallas por erosión: Fallas de tipo superficial provocadas por acción principalmente de las
lluvias que ante la falta de cubierta vegetal en el talud destruye progresivamente la matriz
fina del suelo, en algunos casos también se debe a la acción del viento en taludes naturales
de litoral.
 Fallas por Licuación: Se producen cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa
rápidamente de una condición más o menos firme a la correspondiente a una suspensión
con perdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante; fenómeno producido en las arcillas
extrasensitivas y arenas poco compactadas.

Estabilidad de Taludes Página 5


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Tipología de Fallas
En general se toma la superficie de falla circular.

 Grietas de tensión:
Producido antes de ocurrir un deslizamiento de tierras en el cuerpo de un talud que no sea
puramente friccionaste, en la corona más o menos longitudinal: por la existencia de tensiones
en la zona.
Consecuencia de la presencia de grietas:
 Reducción en la longitud de la superficie de deslizamiento, disminución en el momento
resistente.
 Disminución en el momento motor, reducido por el peso de la cuña.
 Generación de empujes hidrostáticos causados por el agua infiltrada cuando se
almacena en la grieta.

 Análisis de estabilidad de taludes

Estabilidad de Taludes Página 6


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Para analizar la estabilidad de un talud o superficie inclinada sea esta natural o artificial, el rigor de
su estudio basado en métodos de “Análisis Límite”, constituye en imaginar un mecanismo de falla,
basado en la intuición y experiencia. Aplicando luego a tal mecanismo los criterios de resistencia del
material o materiales involucrados o componentes del talud.

Estabilidad de Taludes Página 7


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Metodo de ordinario de fellenius:


En este método no tiene en cuenta las fuerzas entre dovelas y no satisface equilibrio de fuerzas,
tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin embargo este método es muy
utilizado por su procedimiento simple. Factores de seguridad bajos.

Estabilidad de Taludes Página 8


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Metodo de Dovelas:
En este método la masa de falla se divide en una serie de dovelas verticales y se considera el
equilibrio de cada una de estas dovelas. Cada dovela se considera como cuerpo libre, se tomara
en cuenta el mínimo coeficiente de seguridad por lo que es necesario elegir diferentes
posiciones. Cabe señalar que cuanto más profunda se la superficie de falla mayor será el factor
de seguridad debido a que la resistencia del suelo es mayor: los taludes no soportan pendientes
mayores que el ángulo por lo que se produce el deslizamiento.

Estabilidad de Taludes Página 9


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Factor seguridad:
Es el valor que resulta de cálculos obtenidos ya sea por los métodos ya antes mencionados o
por programas aplicados en un talud para determinar el peligro de derrumbe, se ha establecido
que 1.50 es el mínimo valor que se puede considerar a un talud para denominarlo estable en
caso sea menor de 1.50 se considera que es inestable y con peligro de falla o deslizamiento.

Estabilidad de Taludes Página 10


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Equipo Utilizado

 Autocad 2013

 Slide V.5.

 Procedimiento de ensayo:
1) En la laboratorio se nos asigno un sección en autocad (talud) el cual nos indica su saturación,
ángulo de fricción y cohesión, lo primero que aremos es obtener las coordenadas (x, y) por
medio del autocad, para poder ingresarlas en el programa Slide.

Inicio de
Programa
de Slide
V.5

Estabilidad de Taludes Página 11


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

2) Una vez obtenido mis coordenadas de mi talud ingreso los datos para la primera condición
que es Condición Estática, colocamos las coordenadas en Add External Boundary, donde
será el CONTORNO de nuestro Talud

Lista de estratos de Estatigrafía de San Miguel Pto. N° 8


CONTORNO SP GP ML
x y x y x y x y
0 0 0 0 0 0 0 0
0 2.38 0 2.38 0 2.38 0 2.38
2.53 3 2.53 3 2.53 3 2.53 3
13.08
24.24
5.25
7.77
13.08
24.24
5.25
7.77
13.08
24.24
5.25
7.77
13.08
24.24
5.25
7.77 Click
25.25 8 25.25 8 25.25 8 25.25 8
25.5 9.06 25.5 9.06 25.5 9.06 25.5 9.06
26.83 13 26.83 13 26.51 12.05 26.27 11.35
27.29 14.09 27.29 14.09 36.8 12.89 36.71 11.6
29.61 18 29.61 18 40 12.89 40 11.57
30.74 20.53 30.74 20.53 40 0 40 0
32.35 23 32.35 23 0 0 0 0
34.35 27.44 34.34 27.41
35.43 28 36.35 27.45 “T” , Enter.
40 28 40 27.5
40 0 40 0
En esta pestaña
0 0 0 0
pegaremos los
valores x;y

3) Después de haber terminado el contorno del Talud, comenzamos a crear los estratos con
las listas de coordenadas del Excel, que fueron importadas del Autocad.

Vamos al Excel, copiamos los valores del 1er estrato.

Estabilidad de Taludes Página 12


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Aparece nuestra pestaña y hacemos


click en Paste to current

Click en OK

Resultados

 Nuestro 1er Estrato de nuestro Talud


 Estos mismos pasos se repiten para
los otros estratos del Talud

Estabilidad de Taludes Página 13


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

4) Ahora comenzaremos a definir las propiedades de los estratos:

1.- Cambiamos el nombre del estrato


SP por ser de ese tipo de suelo, su
peso específico natural y saturado {}

2.- En los corchetes {} se


debe ingresar los parámetros
de resistencia del estrato

3.- Ahora solo damos


Click en Ok

* Nuestro 1er Estrato de


nuestro Talud
* Estos mismos pasos se
repiten para definir las
propiedades de cada
estrato del Talud

5) Finalmente concluido todos los pasos anteriores para cada estrato del Talud , debemos
obtener esto:

Estabilidad de Taludes Página 14


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

6) Ahora generaremos nuestra cuadricula de centro de fallas:

Click en Auto
Grid

Click en OK

7) Terminado todos estos tendremos:

Estabilidad de Taludes Página 15


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

8) Ahora damos en correr el programa el cual nos muestra su Factor de seguridad,

CLICK Compute Vemos como se activado el


icono de Interpret.

9) Ahora le daremos click a Interpret y obtendremos en este caso valores Estaticos:

Gráficos- Estáticos por el Met. De Fellenius:

Figura # 1

Estabilidad de Taludes Página 16


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Figura # 2

Conclusiones de los gráficos- Estáticos por el Met. De Fellenius:

 Grafico 1: Vemos que el Factor de seguridad mínimo es, Fs= 1.1. Entonces es Estable el
Talud ya que supera al límite que para este caso por tener Φ≠0 y C≠0 es Fs=1 (Falla
incipiente)
 Grafico 2: Notamos que el Fs es menor, en los 3 primeros estratos respecto a la corona
del talud pero siguen siendo estables, en cambio respecto al pie de Talud en el 1er
estrato el Fs es mayor.

Estabilidad de Taludes Página 17


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Gráficos- Estáticos por el Met. De Bishop Simplicado:

Estabilidad de Taludes Página 18


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Conclusiones de los gráficos- Estáticos por el Met. De Bishop Simplicado:

 Grafico 1: Vemos que el Factor de seguridad mínimo es, Fs= 1.098. Entonces es Estable
el Talud ya que supera al límite que para este caso por tener Φ≠0 y C≠0 es Fs=1 (Falla
incipiente).
 Grafico 2: Notamos las zonas donde su Factor de seguridad es menor de 2 y por lo tanto
aunque sea Estable, se debe mejorar esas condiciones.

 Comparando los métodos vemos que nos da casi el mismo resultado, no hay mucha
diferencia así que podemos concluir que nuestros resultados son confiables.

10) Talud se le está aplicando una simulación de sismo, donde en el programa para este tipo
de condición solo agregamos 2 valores de EARTHQUAKE (coef. Aceleración Horizontal =
0.15), (coef. Aceleración Vertical = 0.06), estos valores originan al talud valores distintos a
la condición estática

Ahora comenzaremos a dar


CLICK SISMIC LOAD valores {}

Terminado esto pasos,


recién podremos
Ahora volvemos a calcular,
interpretar los resultados
damos click a Compute

Estabilidad de Taludes Página 19


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Gráficos- Pseudo-Estáticos por el Met. De Bishop Simplificado:

Estabilidad de Taludes Página 20


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Conclusiones de los gráficos- Pseudo- Estáticos por el Met. De Bishop Simplicado:

 Grafico 1: Vemos que el Factor de seguridad mínimo es, Fs= 0.902. Entonces es
Inestable el Talud ya que es inferior al límite que para este caso por tener Φ≠0 y C≠0
es Fs=1 (Falla incipiente).
 Grafico 2: Notamos las zonas que tiene mejor Factor de seguridad(las líneas azules), el
cual es ideal para la construcción.

Gráficos- Pseudo-Estáticos por el Met. De Fellenius:

Estabilidad de Taludes Página 21


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Conclusiones de los gráficos- Pseudo- Estáticos por el Met. De Fellenius:

 Grafico 1: Vemos que el Factor de seguridad mínimo es, Fs= 0.883. Entonces es
Inestable el Talud ya que es inferior al límite que para este caso por tener Φ≠0 y C≠0
es Fs=1 (Falla incipiente).
 Grafico 2: Notamos que al estar más a los contorno del Talud, el Factor de seguridad
es menor lo que nos indica que la simulación sísmica a generado que el material se
suelte.

 Comparando los 2 métodos realizados los valores son conservadores con una diferencia
de +-0.1. Siendo aun así confiables los resultados

Estabilidad de Taludes Página 22


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Interpretación de Resultados y Conclusiones:

 Por la condición estática , se analizo el talud mediante el programa ya antes mencionado , el


cual me da como resultado un factor seguridad de Fs= 1.1 , lo que nos indica que el talud se
mantiene estable, nos indica también la estabilidad del talud el cual se acerca al valor
mínimo de seguridad que es 1.0 , lo cual me permite entender que puede fallar si se le aplica
otro factor que afecte al talud ya sea una sobrecarga o diversos casos por ejemplo talud muy
empinado por corte o relleno o debido a la perdida de resistencia con el tiempo pueden
ocasionar que un talud estable falla con el tiempo.

 Por la condición Pseudo –Estática, nos arroja un talud inestable, porque de las 10 fallas una
de ellas es la más critica el cual su factor de seguridad es de Fs= 0.883, esto nos indica que
el talud tiene peligro de inestabilidad ya que el rango mínimo de estabilidad para la condición
Pseudo –Estática es de 1.20, lo cual me da entender que el sismo ocasiono una inestabilidad
agresiva.

 En general las causas de los deslizamientos pueden ser externas o internas, las externas
producen aumentos en los esfuerzo cortantes sin modificar la resistencia al esfuerzo
cortante del material. El aumento en la altura del talud o al hacerlo mas escarpado son causas
de falla.

 El uso de muros de retención es muy común para corregir deslizamientos después de que
han ocurrido o para prevenirlos en zonas en que sean de temer como por ejemplo zonas
sísmicas. De hecho su principal campo de aplicación está en la prevención.
Se debe comprender que la estructura de retención ha de contener a la superficie de falla
formada o por formarse, si esta contiene al muro, el efecto de este será nulo en la estabilidad
general.

Estabilidad de Taludes Página 23


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Zonas de
riesgo
sísmico en
Perú

 En el caso de la primera condición Estática mi factor de seguridad es de 1.098 el


más bajo por lo que por el tiempo puede a presentar mas fallas con factor
seguridad más bajas aun hasta llegar hacer inestable, por lo que se puede prever
con diversos métodos de estabilidad que muestro a continuación.

Estabilidad de Taludes Página 24


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Como se menciono anteriormente existen bastantes métodos para estabilizar un talud que
presenta fallas o peligro de estabilidad.
Algunos ejemplos aplicados en taludes existentes:

Estabilización de taludes mediante Banquetas

Muros de Gaviones

Estabilidad de Taludes Página 25


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Recubrimiento con concreto lanzado

Revestimiento con vegetación para control de erosión

Estabilidad de Taludes Página 26


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Protección con biomanta en carretera Oxapampa

Sistema terramesh –Carretera Yanacocha

Estabilidad de Taludes Página 27


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Sistema de drenaje y muros de estabilizacion carretera imperial Izcuchaca

Estabilidad de Taludes Página 28


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Muros anclados – presa tablachaca

Enmallado de talud para evitar desprendimientos de rocas.

Estabilidad de Taludes Página 29


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Información adicional:
Hace una semana en Miraflores ocurrió un accidente el cual fue el derrumbe del muro
de contención del talud de la famosa bajada balta que conduce a la costa verde. Como
saben en el distrito de Miraflores existe una bajada a la playa que data de fines del siglo
XIX, era un camino adoquinado que bajaba literalmente al mar, a este camino comenzó
a llamársele Bajada Balta debido a que al urbanizarse la zona se construyó la Alameda
Balta de allí su nombre.

Como sabemos la costa verde y parte cercana a esa parte como la bajada balta fue
construida entre taludes tal como el muro de retención del talud de dicha bajada , pero
por causas de urbanización Miraflores se está desatando en boom de la construcción de
viviendas ( edificios) lo cual lo hacen muy cerca a los taludes ubicados cerca al muro de
retención el cual como sabemos es una carga que se le aplica al talud de forma vertical
y ala ves el constante riego de los mismos por la municipalidad ocasión que este talud
que ya tiene mucho tiempo falle como se explico en clase ocasionando un empuje de masa
de suelo y por lo tanto el derrumbe del muro de retención .

Algunas imágenes tomadas el día del derrumbe.( por peligro de derrumbe está cercada
la zona)

Derrumbe

Estabilidad de Taludes Página 30


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

Vista frontal

Se aprecia el derrumbe del muro y del talud, en la foto de la derecha se ve que frente al
talud se esta construyendo un edificio de gran tamaño lo cual influye en que el talud
ceda debido a la sobre carga.

Estabilidad de Taludes Página 31


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

 Posible solución del talud inestable (criterio propio).

Como ya se menciono antes existen diversos métodos de solución en problemas


inestabilidad de taludes, pero en este caso el talud ya fallo y cedió y no solo eso
compromete también los demás muros que continua la baja balta, una posible
solución es el anclaje dentro del suelo , en toda la zona afectada y drenaje del
suelo saturado.

Sobrecarga
de edificios
cerca del
talud

Estos tipos de anclaje son armaduras metálicas, alojadas en taladros perforados,


cementadas mediante inyecciones de lechada de cemento o mortero.
El elemento estructural es sometido a tracción generando un esfuerzo de anclaje
el cual es soportado por la resistencia al corte lateral en la zona de inyección en
contacto con el terreno

A través de la inyección se forma un miembro empotrado en el extremo profundo


del tirante metálico dentro del suelo, por lo tanto las fuerzas que actúan sobre el
anclaje inyectado no se transmiten al terreno en toda su longitud sino solamente
en el tramo de la zona inyectada.
 Capacidad de carga de un talud

Estabilidad de Taludes Página 32


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

En el distrito de Miraflores pude apreciar que existen bastantes taludes con gran cantidad de
vegetación que cubre su extensión (evitar erosión), pero además observe que existe un puente muy
conocido que une 2 taludes como se aprecia en las imágenes, esto me da que pensar que resistencia
tiene el talud para soportar la carga del puente, una posible explicación podría ser que el talud se
mantenga estable y no falle por sobrecarga es que la base inferior( cimentación) del puente puede
estar anclado dentro de talud para que permita tener un apoyo firme , también nos hace entender
que estos taludes tiene gran resistencia a la capacidad portante debido al tipo de suelo , cohesión o
Angulo de fricción , buena geometría del talud y de resistencia al esfuerzo cortante .

Estabilidad de Taludes Página 33


FACULTAD
DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y ASFALTO

BIBLIOGRAFÍA

1. Fundamentos de ingeniería geotécnica – Braja M. DAS


2. Mecánica de suelos y de cimentaciones – Crespo Villalaz
3. Apuntes de clase – Ing. Oscar Donayre Córdova
4. Mecánica de suelos 1 y 2 – Editorial El estudiante
5. Fotos del distrito de Miraflores

Estabilidad de Taludes Página 34

También podría gustarte