Está en la página 1de 34

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Bufete Popular
Lic. Crystian Arlin Fino Soto

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO


DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL
PROCESO: 01173-2012-5827

María Isabel Villeda Guardado


Carné: 050-04-4683
DPI: 1761 74753 0108
2

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

INDICE

Introducción 4

I. El Derecho Procesal del Trabajo 6

1. Definición del derecho Procesal 6


2. Definición del Derecho Procesal del Trabajo 6
3. Naturaleza del derecho Procesal del Trabajo 6
4. Contenido del Derecho Procesal del Trabajo 7
5. Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo 7
6. Principios que informan del Derecho Procesal del Trabajo 8

II. El procedimiento Ordinario Laboral 9

1. Naturaleza 9
2. Caracteres 9
3. Los Sujetos Procesales 10
4. La capacidad Procesal 10

III. La Demanda 11

1. Modalidades 11
2. Requisitos de la Demanda 11
3. Medidas precautorias 12
4. Modificación de la demanda 12

IV. Actitudes que puede asumir el demando 13

a. Actitudes Positivas 13
1. Contestación de la demanda en sentido negativo 13
2. Contestación de la demanda en sentido positivo 13
3. Requisitos para la contestación de la demanda 13
4. Reconvención 14
4.1 Requisitos para la reconvención 14
5. Interposición de Excepciones 14
5.1 Excepciones Dilatorias 15
5.2 Excepciones Perentorias o Procesales 15
5.3 Excepciones Mixtas o Privilegiadas 16
3

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

b. Actitudes Negativas 16
1. Rebeldía 16
2. Confesión Ficta 16
c. Conciliación 17

V. La prueba 18

1. Procedimiento probatorio en el Juicio Ordinario de Trabajo 18


2. La carga de la prueba y su inversión en el Procedimiento Ordinario Laboral 19

3. Los medios de prueba en particular 19


3.1 Confesión Judicial 19
3.2 Declaración de Testigos 20
3.3 Documentos 20
3.4 Dictamen de Expertos 21
3.5 Inspección Ocular 22
3.6 Medios Científicos de Prueba 22
3.7 Presunciones Legales y Humanas 22

VI. Auto Para Mejor Proveer 24

VII. La Sentencia 25

1. Forma y Contenido de la Sentencia 25


2. Clases de Sentencia Posibles en el Procedimiento Ordinario Laboral
26

VIII. Medios de Impugnación 27

1. Recurso de Revocatoria 27
2. Recurso de Nulidad 27
3. Recurso de Apelación 28
4. Recurso de Aclaración y Ampliación 29
5. Recurso de Reposición 29
6. Ocurso de Hecho 29

Conclusiones 30

Recomendaciones 31

Bibliografía 32
4

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto analizar el juicio ordinario laboral de manera
jurídica, es decir con el apoyo de la legislación guatemalteca vigente, así como también
de manera doctrinaria auxiliándose de textos de derecho procesal guatemalteco.

Este estudio se realizó individualizando y resaltando los aspectos importantes de


cada etapa del proceso, con el fin de estudiar, comprender y analizar paso a paso y de
inicio a fin el juicio ordinario laboral guatemalteco.

En la primera parte de este trabajo se estudia el derecho procesal del trabajo, su


definición, naturaleza, contenido, autonomía y principios que lo informan. En la segunda
parte se trata el procedimiento ordinario laboral,

indicando su naturaleza, caracteres, sujetos procesales y la capacidad jurídica de estos.

La tercera parte comprende los aspectos relevantes de la demanda como lo son:


las modalidades, requisitos, medidas precautorias y modificación de la misma.

En la parte cuarta se encuentran contenidas las conductas tanto positivas como


negativas que puede asumir el demandado dentro del juicio. En la sección quinta se
estudia la prueba dentro del proceso ordinario laboral, analizando uno a uno los posibles
medios de prueba.

En la sexta parte de este estudio abarca el estudio del Auto para mejor proveer
dentro del juicio ordinario laboral, y seguidamente en la parte séptima puede encontrarse
la sentencia, para posteriormente finalizar este trabajo con los medios de impugnación.
5

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

ESTUDIO JURIDICO
DOCTRINARIO DEL PROCESO
ORDINARIO LABORAL
6

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

I. DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO

1. Definición del Derecho Procesal:

Según el jurista Echandía el Derecho Procesal es: “la rama del derecho que estudia el
conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos
sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que ha de seguir para obtener la
actuación del derecho positivo en los casos concretos y que determinan las personas que
deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla” .

2. Definición del Derecho Procesal del Trabajo:

Cesar Landelino Franco López, lo define de la siguiente manera: “El derecho procesal del
trabajo se define como el conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la
actividad de los sujetos procesales, tendiente a dirimir los conflictos surgidos con ocasión
de las relaciones individuales y colectivas del trabajo”.

Mario López Larrave propone la siguiente definición: “Es el conjunto de principios,


instituciones y de normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos), así como las cuestiones
voluntarias”.

3. Naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo:

Siendo todo derecho adjetivo una rama del derecho público no se abstrae entonces al
Derecho Procesal del Trabajo, el que también es una rama del derecho público derivado
de la injerencia directa que tiene el Estado en la impartición de justicia mediante la ley.

Nuestro ordenamiento laboral considera al derecho material e instrumental de Trabajo,


como derecho Público. Tal y como se indica en el inciso e) del considerando III del
Código de Trabajo, el cual dice: “El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho
Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés
social o colectivo”.
7

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

4. Contenido del Derecho Procesal del Trabajo:

El Derecho Procesal de Trabajo se divide en dos grandes ramas que son:

Derecho Procesal Individual del Trabajo


Derecho Procesal Colectivo del Trabajo

En cuanto al derecho procesal individual del trabajo, puede decirse que es la rama del
derecho procesal del trabajo cuyo objetivo es el conocimiento y resolución de conflictos
de naturaleza individual srcinados en las relaciones de trabajo. En esta rama
encontramos un solo procedimiento, que constituye la única vía procesal en la que
pueden conocerse todos los conflictos de naturaleza individual y el cual es el juicio
ordinario laboral.

Los conflictos económicos o de intereses versan sobre la creación, modificación,


suspensión o supresión de las condiciones de prestación de los servicios, en tanto los
conflictos jurídicos se refieren a la interpretación o aplicación del derecho

existente.

Como es de suponerse en cuanto al derecho procesal colectivo de trabajo, constituye la


rama del derecho procesal del trabajo cuyo objeto es el conocimiento y resolución de los
conflictos de naturaleza colectiva srcinadas en las relaciones de trabajo. Esta rama
contiene los siguientes procedimientos:

Conflicto Colectivo de carácter económico social, dentro del cual existen como
etapas procesales del mismo procedimiento de conciliación y del procedimiento
de huelga.

Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho


Arbitraje o procedimiento arbitral.

5. Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo

Se dice que el derecho procesal del trabajo es autónomo, porque posee principios,
normas e instituciones que regulan la actividad de los sujetos procesales dentro del
proceso. La autonomía del derecho procesal del trabajo radica en que no depende de
ninguna otra disciplina para existir, ya que posee sus propios principios normas e
instituciones, es independiente de cualquier otra disciplina procesal.
8

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

6. Principios Informativos del Derecho Procesal Guatemalteco:

1. Protector o tutelar de los trabajadores;


2. De economía procesal;
3. De concentración procesal;
4. Principio de Congruencia;
5. Principio de inmediación procesal;
6. Impulso procesal de oficio;
7. Publicidad;
8. Oralidad;
9. De sencillez;
10. Antiformalidad;
11. De igualdad de las partes o bilateralidad de la audiencia;
12. Principio de Preclusión;
13. De investigación o averiguación de la verdad material o histórica;
14. De flexibilización en cuanto a la carga y valoración de las pruebas;
15. De probidad o de lealtad.
16. Principio de adquisición
9

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

II. EL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO LABORAL

Constituye la vía procesal dentro de la que se discuten todos los conflictos individuales
derivados de la relación de trabajo.

Se considera ordinario por que se encuentra regulado como la vía normal y general
dentro del ordenamiento jurídico laboral.

1. Naturaleza:

El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el


derecho previa fase de conocimiento; en él se dan preferentemente los

procesos de condena y los meramente declarativos. Se diferencia del civil, en las


modalidades que le imprimen los principios informativos y su propia normatividad.

2. Caracteres:

a) Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas. Esto


implica que la mayoría o totalidad de los actos procesales que componen el juicio van
a tener lugar dentro de la audiencia.
b) Las actuaciones de las partes se asientan en actas. Esta característica es la que
obliga que la historia del proceso deba documentarse en actas, en donde se asientan
las actuaciones de las partes, pero también las resoluciones que el juez de trabajo y
previsión social debe dictar de todos y cada uno de los actos procesales que va
resolviendo dentro de las audiencias, así como la respectiva notificación de lo
resuelto; también deben hacerse constar las impugnaciones promovidas y sus
respectivas resoluciones.
c) Debe resaltarse que no existe periodo de prueba dentro del trámite del
proceso, en virtud de que las partes deben acudir a las audiencias con todos sus
medios de prueba y en la misma debe tener lugar la recepción y el diligenciamiento.

d) La actuación de las partes debe ser oral, a excepción de aquellas actuaciones


procesales que tengan lugar fuera de las audiencias.
10

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

e) Derivado del principio de impulso procesal de oficio el juez de trabajo se encuentra


facultado para señalar a su discrecionalidad los plazos en los que deben celebrarse
ciertas actuaciones.
f) La clase y número de recursos que pueden utilizarse para impugnar las decisiones
del juzgador son limitados.

g) Se protege jurídicamente de manera preferente ala parte económicamente más débil


en la relación procesal.
h) No existe la posibilidad de alegar caducidad de lainstancia, ya que el impulso del
proceso es responsabilidad del juzgador.

3. Los sujetos procesales:

Son partes procesales las que intervienen dentro del juicio ordinario laboral a iniciativa de
parte y en calidad de actores y demandados, con el objeto de promover discusión de
pretensiones que constituirán la base sobre la cual se desarrollara el litigio que se
discutirá dentro del juicio.

Con base en lo antes expuesto, podemos señalar que las partes procesales dentro del
juicio ordinario laboral, son las siguientes:

a) El actor, a quien típicamente le corresponderá la instauración de la demanda, como


único acto de iniciación procesal del juicio.

b) El demandado, que es aquel al que se emplazará para que comparezca a juicio a


adoptar la actitud que le parezca más conveniente.

Es importante mencionar que cuando se discutan intereses de trabajadores menores de


edad, intereses de trabajadores despedidos injustificadamente, intereses de trabajadores
cuya relación de trabajo haya terminado sin que se les haya hecho efectivo el pago de
sus prestaciones laborales e intereses de trabajadoras en estado de gravidez, debe ser
tenida como parte la Inspección General de Trabajo, esto de acuerdo con el artículo 208
del Código de Trabajo.

4. Capacidad Procesal

La capacidad para ser parte de un proceso se encuentra determinada de manera general


por la mayoría de edad, que es lo que permite a las personas ser sujetos de obligaciones.
Sin embargo en el juicio ordinario laboral podrán ser parte los menores que hayan
alcanzado los catorce años de edad en adelante, tal y como se señala en el artículo 31
del Código de Trabajo.
11

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

III. LA DEMANDA
La demanda es el primero de los actos y hechos procesales que constituyen en conjunto,
el proceso jurídicamente institucionalizado; es el acto inicial o

introductorio del proceso y que tiene su srcen en la voluntad humana, encaminada a


producir efectos dentro del campo del Derecho, debe advertirse que

es el único acto de iniciación procesal, es decir no existe otro acto procesal que permita la
iniciación de juicio.

1. Modalidades de la demanda

a) En cuanto a la manera de presentar la demanda: puede presentarse en forma oral o


en forma escrita.

b) En cuanto al número de pretensiones a ejercitar: existe la demanda de pretensión


simple, en la cuales se ejercita una sola pretensión; y las demandas

con pretensiones acumuladas, que se da cuando se ejercitan varias pretensiones.

c) En la última modalidad podemos encontrar a las demandas introductivas de la


instancia y las demandas incidentales, estas últimas pueden srcinarse en un proceso ya
iniciado o bien dar inicio a un proceso por la vía de los incidentes y se sustentan por lo
establecido en la Ley del Organismo Judicial, artículos 135 al 140.

2. Requisitos de la Demanda:

Estos requisitos están contenidos en el artículo 332 del Código de Trabajo:

1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u


oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;

3. Relación de los hechos en que se funda la petición;

4. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o


contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde
pueden ser notificadas;

5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos


individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza,
12

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

expresando los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere;


lugar en donde se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los
que se practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a
los trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben
observarla;

6. Petición que se hacen al tribunal, en términos precisos;

7. Lugar y fecha;

8. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otrodedo si aquél
faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no
sabe o no puede firmar.

Debe mencionarse que de conformidad a la reforma realizada al artículo 328 del Código
de trabajo por el artículo 27 del Decreto 64-92 del Congreso de la

República, el juez deber rechazar la demanda si no se cumple con el requisito de señalar


lugar para notificar a la persona o personas contra quienes se reclama un
derecho o se pretende una acción.

3. Las Medidas Precautorias:

Guillermo Cabanellas define las medidas precautoriascomo: “el conjunto de disposiciones


tendientes a mantener una situación jurídica para asegurar un derecho futuro”.

En el antes mencionado artículo 332 del Código de Trabajo, se indica que en la demanda
pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad de la medida.

4. Modificación de la Demanda:

La base legal para modificar la demanda, se encuentra en el segundo párrafo del artículo
338 del Código de Trabajo que literalmente dice: "...Si en el término comprendido entre la
citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los hechos
aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el demandado manifieste su
deseo de contestarla, lo que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará
una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el
artículo 335 de este Código
13

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

IV. ACTITUDES QUE PUEDE


ASUMIR EL DEMANDADO

a. Actitudes Positivas

Son aquellas que acatan el apercibimiento realizado por el juez al momento de dictar la
resolución que admite a trámite la demanda, lo que le obliga a comparecer a la audiencia
en el día y hora señalados. Estas actitudes son las siguientes:

1. Contestación de la demanda en sentido negativo:

La contestación en sentido negativo, es la que sienta la oposición o negativa del

demandado a acceder a las pretensiones del actor, y por consiguiente, será el acto que
permita el inicio del proceso, porque hace posible la instauración del
principio contradictorio y el desarrollo del litigio.

2. Contestación de la demanda en sentido positivo o Allanamiento :

Consiste en la comparecencia del demandado a juicio oral, con el objeto de aceptar como
ciertas y validas las pretensiones del actor contenidas en la demanda, tiene como
consecuencia la terminación delproceso, en virtud de que una vez producido el juez
queda obligado a dictar sentencia.

Si la aceptación del demandado, en el momento de contestar la demanda en sentido


positivo, es parcial, debe continuarse el juicio en cuanto a las demás reclamaciones que
no fueron aceptadas.

Esta postura de contestar la demanda en sentido positivo, exonera de las costas a la


parte demandada, tal y como se indica en el artículo 574 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

3. Requisitos para la contestación de la demanda:

La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la


demanda, en cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo establece el artículo
339 del Código de Trabajo, de manera que el demandado deberá
14

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

consignar en su contestación todos los requisitos aplicables, contenidos en el artículo 332


ya citado.

4. La Reconvención:

Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga

contra el demandante; denominándole reconvención a la demanda que hace el


demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo
Juez que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como contrademanda.

Se puede definir entonces a la reconvención, como la acción ejercitada por el demandado


dentro del propio acto de la contestación de la demanda y derivada del mismo objeto del
juicio, conexa con él, o conexa con la relación laboral que unió a las partes del juicio.

4.1 Requisitos de la Reconvención:

De conformidad con lo preceptuado por el artículo 339 del Código de Trabajo, lo


establecido en los artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal relacionado, es
aplicable a la reconvención, por lo que en caso de omitirse o indicarse defectuosamente
algún requisito, el Juez tiene que ordenar que se subsanen tales defectos,
puntualizándolos en forma conveniente.

5. Interposición de Excepciones

De acuerdo con el Licenciado Jorge Ferguson Maldonado, podemos definir Excepción de


la siguiente manera: aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano
jurisdiccional, al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar,

modificar o destruir la acción intentada en su contra.

El Código de Trabajo guatemalteco, tiene estipulado lo relativo a las excepciones en los


artículos 312, 342, 343 y 344. En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la
denominación de excepciones dilatorias y perentorias, no dándose ninguna enumeración
de las mismas, por lo que tratándose de excepciones dilatorias, se acude a la
enumeración contenida en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La manera más común de clasificar a las excepciones es en: dilatorias, perentorias y


mixtas.
15

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

5.1 Excepciones Dilatorias:

Son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso
y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal. Son
excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho.

Estas deben interponerse en la primera comparecencia a juicio oral, antes de contestar la


demanda, exceptuando la incompetencia, la cual debe interponerse
dentro de os tres días siguientes a la notificación de la demanda y cuyo trámite será por
la vía incidental, esto se encuentra regulado en el artículo 309 del Código e Trabajo y 117
de la Ley de Organismo Judicial.

La contestación u oposición por parte del actor puede darse en la misma audiencia, o
bien dentro de las 24 horas siguientes su interposición. Si se hubiere contestado u
opuesto en la misma audiencia el juez estará obligado a recibir la prueba correspondiente
y a resolverlas de inmediato, Articulo 343 del Código de Trabajo.

Dentro de las excepciones dilatorias más tradicionales encontramos: falta de personería,


falta de personalidad, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta
de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se haga valer.

5.2 Excepciones Perentorias o Procesales:

Son las defensas que atacan el fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho
sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y no al
proceso. Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por
lo que no pueden enumerarse taxativamente.

Este tipo de excepciones no suspenden la tramitación del proceso y por ello se tramitan
en pieza separada del juicio.

Son innominadas, salvo las de pago, cosa juzgada, transacción, prescripción; el nombre
de estas excepciones debe dárselo el profesional del derecho de acuerdo con los
aspectos que desea atacar.

Deben interponerse juntamente con la contestación de la demanda y pueden ser


presentadas en forma oral o escrita, la contestación u oposición por parte del actor puede
darse dentro de la audiencia o dentro de las 24 horas siguientes a su
16

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

interposición, la recepción de prueba de estas excepciones se hará en la misma


audiencia de prueba a juicio.

Finalmente son resueltas en sentencia juntamente con el asunto principal y son


apelables.

5.3 Excepciones Mixtas o Privilegiadas:

Son las defensas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de
ser acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que se resuelven previamente
como las dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del
asunto como las perentorias producen iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión.

Se interponen posteriormente a la contestación de la demanda, dentro o fuera de la


audiencia de juicio oral. No suspenden la tramitación del proceso y por ello se tramitan en
la pieza principal del juicio. Su plazo de interposición es muy amplio

ya que pueden plantearse después de la contestación de la demanda hasta antes de


dictarse sentencia, incluso de segunda instancia.

La prueba de estas excepciones puede recibirse en cualquiera de las audiencias de juicio


y deberán resolverse en la sentencia.

b. Actitudes Negativas:

1. La Rebeldía

Cabanellas: la define como: " situación procesal producida por la incomparecencia de una
de las partes ante la citación o llamamiento judicial, o ante la negativa de cumplir sus
mandamientos o intimaciones”.

Podemos concluir que la rebeldía es la incomparecencia de una de las partes al juicio o


que habiendo comparecido se ausenta del, y que sus consecuencias son seguir el trámite
del mismo, con el perjuicio para el rebelde de que precluye su oportunidad de ejercer
ciertas facultades o derechos procesales.

2. Confesión Ficta

La confesión ficta es la consecuencia negativa del demandado a compareceré a prestar


confesión judicial, que permite fictamente asumir que el demandado ha admitido o
reconocido en su propia contra la verdad de los hechos que son objeto

del litigio dentro del juicio.


17

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

Los efectos de la confesión ficta se encuentran relacionados en el artículo 358 del Código
de Trabajo y se traducen en la terminación del proceso, mediante la sentencia que el
Juez debe dictar, declarándolo confeso y condenándolo a cumplir con las pretensiones
del actor.

c. La Conciliación

La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las


partes llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate,
procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede
culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe
las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.

Puede traer como culminación la celebración de un convenio entre las partes, que ponga
fin al juicio, si el avenimiento es en relación a todas la pretensiones demandadas por el
actor, en este caso estaríamos frente a una Conciliación Total,

o bien puede ser una Conciliación Parcial si se celebra un convenio sobre una parte de
las pretensiones del actor, en cuyo caso el trámite del juicio deberá
continuar sobre aquellas pretensiones en las que no hubo acuerdo.

También puede darse la conciliación extrajudicial que es la que tiene lugar fuera del
ámbito jurisdiccional, y la conciliación judicial que es la que se lleva a cabo ante los
jueces de trabajo y previsión social con motivo de la celebración del juicio ordinario
laboral.
18

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

V. LA PRUEBA
Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión. La primera actitud que

el órgano jurisdiccional asume al decidir, es la de verificar las proposiciones de las partes;


esto es, comprobar por los diversos medios de que dispone, la adecuación

de lo dicho por las partes con la verdad. Tomada en su sentido procesal la prueba es, en
consecuencia, un medio de contralor de las proposiciones que los litigantes formulen en
el juicio.

1. Procedimiento Probatorio en el Juicio de Trabajo:

El procedimiento probatorio en el proceso laboral (salvo casos de incidencias) está


inspirado en los principios de sencillez y celeridad, por cuanto que únicamente se da en
dos fases, el ofrecimiento de la prueba y el diligenciamiento.

El ofrecimiento consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a
rendir para demostrar las pretensiones; esto lo hace el actor al plantear la
demanda; el demandado lo hace al contestarla; el que reconviene al formular la
contrademanda; y, según sea el caso, al actor de nuevo ofrecerá su prueba para
desvirtuar la reconvención, al contestar ésta, o al contradecir las excepciones del
demandado.

El ofrecimiento de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas, será en


el mismo momento o dentro de 24 horas después de terminada la diligencia.

El procedimiento probatorio inicia con la primera comparecencia a juicio, yaque el Código


de Trabajo (344) indica que si no hubiera avenimiento entre las partes, el Juez recibirá
inmediatamente las pruebas ofrecidas. Ahora bien si dentro de la primera comparecencia
no fuere posible recibir todos los medios de prueba propuestos, el juez deberá dictar otra
audiencia dentro de los quince días siguientes de celebrada la primera, la cual tendrá el
propósito exclusivo de recibir los medios de prueba pendientes. Si aun después de
celebrada esta última audiencia hubiere sido imposible recibir todos los medios de prueba
deberá dictarse una nueva audiencia con carácter de extraordinario.

Cuando se trata de recabar pruebas fuera de la República, deberá señalarse un término


prudencial para hacerlo.
19

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

2. Carga de la prueba y su Inversión en el Procedimiento Ordinario Laboral:

Por carga de la prueba debemos entender que se hace referencia que los juicios donde
existe el principio contradictorio, la obligación de probar lo pretendido corresponde a la
parte que lo afirma o lo pretende.

La inversión de la carga de la prueba, no es más que el cambio de la obligación de


probar, por virtud del cual en el juicio ordinario que se instaura por reclamo de
despido injustificado producido de manera directa debe probar quien es pretendido o
demandado y no quien demanda o pretende, tal y como se establece en artículo 78 del
Código de Trabajo.

3. Los medios de prueba en particular

3.1 Confesión Judicial: La confesión judicial es un medio de prueba legal que se


produce mediante una declaración de conocimiento por la que se reconoce una
afirmación del adversario y cuya verdad le es perjudicial a la parte que la declara;

siendo la función específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el


convencimiento del juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos
hechos.

Es considerada la prueba reina por el valor decisivo que tiene en el trámite del proceso.

3.1.1 Requisitos de la confesión judicial:

El Código de Trabajo no tiene establecidos taxativamente los requisitos que debe llenarse
en la formulación de las posiciones, por lo que supletoriamente tenemos que hacerlo de
conformidad con lo establecido en el artículo 133 del Código

Procesal Civil y Mercantil .

3.1.2 Efectos:

Cuando la confesión judicial se haga en forma expresa en la secuela del juicio, podrá
procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se pidiere, lo que se hará
constar, sin que el juez deba dictar sentencia al respecto y el juicio continuará en cuanto a
las reclamaciones no aceptadas.

Cuando se proponga por el actor la prueba de confesión judicial, el juez la fijará para la
primera audiencia y el absolvente será citado bajo apercibimiento de ser declarado
confeso, en su rebeldía.
20

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

En caso de que el demandado no comparezca a la primera audiencia sin justificación y


hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los
apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia dentro de
cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva.

3.2 Declaración de Testigos:

De acuerdo con Cabanellas: “La declaración de testigos es aquella que supone el


interrogatorio de personas que han presenciado el interrogatorio de personas que han
presenciado los hechos de la causa u oído su relato”.

Conforme al artículo 31 del Código de Trabajo, se puede decir que los trabajadores
mayores de 14 años tienen la capacidad para ser testigos, y como se establece en el
artículo 348 del mismo cuerpo legal, todos los habitantes de la República tienen la
obligación de concurrir al llamamiento para declarar en juicios de trabajo, salvo que se
encuentren impedidos para ello.

El artículo 347 del Código de Trabajo preceptúa: "Las partes pueden ofrecer hasta cuatro
testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan establecer...".

3.2.1 Medio de fiscalización de la prueba de testigos:

El medio idóneo que tiene las partes para tratar de corroborar la veracidad o falsedad de
lo declarado por un testigo, son las repreguntas las cuales deben versar únicamente
sobre los hechos relatados por el testigo y se dirigen inmediatamente que ha finalizado de
responder a las preguntas o interrogatorio presentado por el proponente de tal medio de
prueba.

3.2.2 Las tachas de los testigos:

Son tachas las causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las
condiciones personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye o
disminuye la fuerza probatoria de su testimonio.

3.3 Documentos:

Procesalmente documentos, es todo escrito que constituye prueba del hecho jurídico
realizado... el documento no es el hecho jurídico, sino la prueba del hecho jurídico.

3.3.1 Clasificación de Documentos:


21

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

Documentos Públicos: que son los que expiden los funcionarios y empleados públicos en
ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos. Este tipo de documentos hacen
plena fe, no solo entre las partes, si no ante tercero.

Documentos Privados: son aquellos emitidos y suscritos por particulares sin ninguna
formalidad y los requisitos para exigir su validez consisten en la firma de las partes, que
no puede ser remplazada por signos o iniciales.

Estos a diferencia de los documentos públicos, carecen de valor frente a la parte que se
opone, hasta tanto se pruebe su autenticidad, lo que puede realizarse por conocimiento
expreso o presunto.

El artículo 345 del Código de trabajo establece que en la resolución por la cual se dé
trámite a la demanda o a la reconvención, se mandará pedir de oficio certificaciones de
los documentos que las partes hubieren ofrecido como pruebas y que se encontraren en
alguna oficina pública, o en poder de cualquiera de los litigantes.

3.4 Dictamen de Expertos:

Guillermo Cabanellas, señala: “es la prueba que surge del dictamen de peritos, que son
las personas llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o practico del juzgador,
sobre los hechos litigiosos” .

El artículo 352 del Código de trabajo ordena que al proponer la prueba de dictamen de
expertos, de una vez, se presenta los puntos sobre los cuales debe versar el peritaje y se
designa al experto de la parte que promueve la prueba; Al admitirse el medio de prueba
pericial, el Juez corre audiencia a la otra parte por el término de dos días, (que empiezan
a correr a partir de la fecha de la celebración de la audiencia en que las partes estén
celebrando el juicio oral) para que manifieste sus puntos de vista respecto al temario o
puntos de expertaje propuestos y designe su propio experto. Con los puntos propuestos
por el oferente de la prueba pericial, lo manifestado al respecto por la otra parte, el Juez
emite resolución en la cual señala en definitiva los puntos sobre los cuales ha de versar el
expertaje, nombra los expertos y señala de una vez audiencia (día y hora) en la que los
peritos o expertos emitirán su dictamen. En la audiencia señalada para recibir el dictamen
de los expertos, estos pueden emitirlo oralmente o por escrito y aplicando
supletoriamente el artículo 169 del Código Procesal Civil y Mercantil el juez a solicitud de
las partes de oficio, podrá pedir a los expertos verbalmente o
22

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

por escrito, las aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que
resuelva no cabe ningún recurso.

Las partes no tienen facultad o derecho para tachar a los peritos nombrados por el Juez,
pero el Juez está facultado para removerlos si en cualquier momento tuviere motivo para
dudar de su imparcialidad o de su falta de pericia, sea por propia convicción o por
gestiones de la parte que se estime perjudicada. Contra esta resolución no cabe recurso
alguno, en virtud de que la determinación de remover peritos de conformidad con lo
establecido en el artículo 352 del Código de Trabajo, es facultad discrecional del juzgador.

3.5 Inspección Ocular:

Es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el juez, de hechos
y circunstancias tangibles, para cuyo conocimiento y apreciación no se requiere
conocimientos especializados. Los únicos artículos del Código de Trabajo que se refiere a
la inspección ocular o que tienen alguna relación con ella son: el

332, 357 y 361.

3.6 Medios Científicos de Prueba:

Estos medios son producidos por científicos o técnicos, con datos, objetos y fuentes que
le proporciona determinada ciencia, técnica, etc.

Los medios científicos de prueba no están determinados en el Código de Trabajo, por lo


que para su utilización tenemos que hacerlo acudiendo supletoriamente al Código
Procesal Civil y Mercantil, el que no obstante señalarlos taxativamente, de su articulado
se pueden señalar como tales: radiografías, radioscopias, análisis hematológicos,
bacteriológicos, registro dactiloscópicos, etc.

Pero cabe hacer la observación en relación a este tipo de prueba, que sólo será admisible
si es compatible y no contraría los principios y texto del Código de Trabajo.

3.7 Presunciones Legales y Humanas:

Guillermo Cabanellas señala: “las presunciones constituyen el medio de convicción del


juzgador que las partes proponen o que el mismo utiliza para llegar a la conclusión de la
certeza y admisibilidad de hechos controvertidos, que se dan por reales y de influjo en la
decisión del proceso” .
23

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

De conformidad con la ley y la doctrina, existen dos tipos de presunciones, que son por
un lado las presunciones legales, conocidas como presunciones juris et de jure, que son
las que la ley establece y que dispensan de toda prueba a los favorecidos por ellas. Por
otro lado están las presunciones humanas, también llamadas presunciones juris tantum,
son las que constituyen una afirmación o

conjetura legal que puede ser desvirtuada con prueba en contrario.


24

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

VI. AUTO PARA MEJOR


PROVEER

El artículo 357 del Código de Trabajo, faculta a los tribunales de trabajo y previsión social
para practicar de oficio o a instancia de parte, antes de dictar sentencia,
cualquier diligencia de prueba, dentro de las ofrecidas oportunamente; y decretar que se
traiga a la vista cualquier documento o actuación que crean conveniente u ordenar la
práctica de cualquier reconocimiento o avalúo que estimen necesarios.

La práctica de estas diligencias únicamente tendrá por objeto aclarar situaciones dudosas
y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes del juicio. Deberán
practicarse dentro de un término que no exceda de diez días, en el cual se señalara la
audiencia o audiencias que sean necesarias, con citación de las partes.

Es importante hacer notar que se limita la actuación del juzgador, pues únicamente
puede ordenar la práctica del diligenciamiento de las pruebas ofrecidas por las partes
siempre y cuando se trate de la aportación a juicio, de pruebas que no se aportaron en su
oportunidad por causas no imputables a las partes, ya que de lo contrario estaríamos
ante la situación de aportación de pruebas que servirán a determinada parte del juicio.

Contra las resoluciones del auto para mejor resolver no cabe recurso alguno.
25

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

VII. LA SENTENCIA
Etimológicamente el termino Sentencia tiene su srcen del latin “Sentiendo”, que
equivale a “Sintiendo”, lo que se siente u opina.

La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio
del cual, este resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las
partes con el derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de
trabajo

1. Forma y Contenido de la Sentencia:

La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos, comunes a todo acto procesal, de
lugar, el tiempo y la forma. El lugar en donde está asentado el tribunal que conoce del
proceso. El tiempo, hay variantes, así por ejemplo el artículo 358 del Código de Trabajo
prescribe: "Cuando el demandado no comparezca a la primera

audiencia sin justificación y hubiera sido legalmente citado para prestar confesión judicial
en la misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez, sin más
trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia
respectiva. En la misma forma se procederá en los supuestos del párrafo anterior, cuando
se trate de demanda por despido injusto aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de
confesión judicial del demandado; pero si en el mismo juicio se ventilaren otras acciones,
el juicio proseguirá en cuanto a estas conforme lo previsto en este título...". Por su parte
el Artículo 359 del mismo Código, dice: "Recibidas las pruebas y dentro de un término no
menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la sentencia."

La forma de la sentencia está determinada por el artículo 364 del Código de Trabajo que
establece: "Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa,
haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean congruentes con la
demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente al demandado, y decidiendo
todos los puntos litigiosos que haya sido objeto de debate...".

Supletoriamente, y observando las particularidades que reviste el proceso ordinario


laboral, los juzgados observan lo dispuesto en el artículo 147 de la Ley del Organismo
Judicial, en cuando a la forma de redacción de las sentencias se refiere, lo que incluye:
26

2.4 En rebeldía:

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

a) Nombre completo, razón social o denominación o domicilio de los litigantes; en su


caso, de las personas que los hubiesen representado; y el nombre de los
abogados de cada parte (en lo laboral cuando los hubiese);

b) Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos;

c) Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su


contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas (perentorias, porque
las dilatorias se resuelven a parte) y los hechos que se hubieren sujetado a
prueba;

d) Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas
y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados; se expondrán,
asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean
aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos
en que descanse la sentencia;

e) La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes


con el objeto del proceso.

2. Clases de Sentencia Posibles en el Procedimiento Ordinario Laboral:

2.1 Declarativas: como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto
la determinación de si se trata de una relación de carácter civil (servicios profesionales) o
si se trata de una relación laboral (un trabajador), sentencia que tiene por finalidad
únicamente la declaración del carácter de tal relación;

2.2 De Condena: ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no

disfrutadas, el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la


prestación reclamada, si procediere;

2.3 Desestimatorias: ejemplo, cuando se reclama el pago de indemnización por


despido injustificado y el demandado prueba la causa justa, se desestima la demanda;

cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece, se dicta la sentencia en rebeldía.
27

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

VIII. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


Para Alcalá-Zamora, los medios de impugnación son: actos procesales de las partes
dirigidos a obtener un nuevo examen, total o limitado a determinados extremos, y un
nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima
apegada a Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la
fijación de los hechos.

1. Recurso de Revocatoria:

El recurso de revocatoria es la facultad que tiene el juez para revocar por su sola
iniciativa o a solicitud de parte sus propios decretos. En el código de trabajo lo
encontramos regulado en el artículo 365, el cual indica que las resoluciones definitivas
procederá el recurso de revocatoria.

El mismo artículo citado señala que deberá interponerse en el momento de la resolución,


si la misma hubiere sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de
veinticuatro horas de notificada una resolución, cuando esta hubiere sido dictada sin
presencia de las partes.

Cuando el recurso se interpone durante una audiencia o diligencia y si es admitido para


su trámite, el juez deberá darle audiencia al a otra parte para que se pronuncie sobre el
mismo y luego procede a resolver el recurso. En el caso de que el recurso se interponga
dentro de las veinticuatro horas de notificada la resolución, el juez resolverá este dentro
de las veinticuatro horas siguientes, esto de acuerdo con el artículo 146 de la Ley del
Organismo Judicial.

2. Recurso de Nulidad:

Según Eduardo Couture “El recurso de nulidad es un medio de impugnación dado a la


parte perjudicada por un error de procedimiento, para obtener su reparación”.

Se puede interponer contra los Actos y Procedimientos en que se infrinja la ley, cuando
no sea procedente el recurso de apelación. Se interpone dentro del tercero día de
conocida la infracción, que se presumirá conocida inmediatamente en caso de que esta
se hubiere verificado en una audiencia o diligencia y a partir de la notificación en los
demás casos.

Las nulidades no aludidas oportunamente se estimaran consentidas y las partes no


podrán reclamarlas con posterioridad.
28

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

El recurso de nulidad deberá interponerse ante el tribunal que haya infringido el


procedimiento, este le dará trámite inmediatamente, mandando a oír por veinticuatro
horas a la otra parte y con su contestación o sin ella resolverá dentro de las veinticuatro
horas siguientes.

Contra la resolución del recurso podrá interponerse Apelación dentro de las veinticuatro
horas siguientes.

3. Recurso de Apelación:

Jose Ovalle Favela, define la apelación de la manera siguiente: “Es un recurso ordinario y
vertical, por el cual una de las partes o ambas solicitan al tribunal de segundo grado un
nuevo examen sobre una resolución dictada por un juzgado de primera instancia, con el
objeto de que aquel la modifique o revoque”.

El artículo 365 del Código de Trabajo nos indica la procedencia de este recurso:

No procede en los juicios cuya cuantía no exceda de cien quetzales.

Procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio.

Plazo para interponerlo:

Si se trata de un auto, el término para interponerlo es de veinticuatro horas de


notificado.

Si la interposición es contra una sentencia, debe interponerse dentro del tercer


día de notificado el fallo.

Debe interponerse ante el tribunal que conoció en primera instancia, si fuese procedente
elevara los autos a la Sala de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. Al recibir los
autos, la Sala dará audiencia por 48 horas a la parte recurrente, a efecto de que exprese
los motivos de inconformidad, si el recurrente pidiere que se practique alguna prueba
denegada podrá la Sala señalar audiencia para recepción de prueba en el término de 10
días. Vencido el plazo de las 48 horas de la audiencia para expresar agravio o el termino
de 10 días para recibir las pruebas no diligenciadas, se señalará día para la vista que
debe efectuarse dentro de los 5 días siguientes. La Sala después de los 5 días señalados
para la vista deberá dictar sentencia.
29

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

4. Recurso de Aclaración y Ampliación:

La aclaración podrá pedirse cuando los términos de la sentencia sean oscuros, ambiguos
o contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique.

La ampliación se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a


juicio.

Deberá interponerse dentro de las 24 horas de notificado el fallo.

5. Recurso de Reposición:

El código de trabajo no tiene establecido el recurso de reposición, por lo que se tiene que
acudir supletoriamente a la Ley del Organismo Judicial, la que en su artículo 160,
preceptúa:

Procede el recurso de reposición:

En los autos srcinarios de los Tribunales Colegiados

En las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el


procedimiento cuando no se haya dictado sentencia.

El artículo 161 de la Ley del Organismo Judicial establece: La reposición se pedirá dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación. De esta solicitud debe dársele
audiencia por dos días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el tribunal
resolverá dentro de los tres días siguientes.

6. Ocurso de Hecho:

Es el medio que la ley establece para aquellos casos en que el juez de primer grado
deniega el recurso de apelación, y para determinar si el mismo procede o no se debe
acudir ante el tribunal inmediato superior.

Debe acudirse supletoriamente al Código Procesal Civil y Mercantil, en sus artículos 611
y 612, debido a que nuestro Código de Trabajo no regula nada sobre este tema.

Este debe interponerse ante el órgano superior dentro del tercer día de notificada la
denegatoria de la apelación, el tribunal superior remitirá el srcinal al juez inferior para que
informe en el término de 24 horas y si lo estimase conveniente puede pedir los autos
srcinales. Con vista en el informe el ocurso debe resolverse en 24 horas.
30

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

CONCLUSIONES

El juicio ordinario laboral es un juicio típico de conocimiento, constituye la vía


judicial para solucionar los conflictos que surjan entre patronos y trabajadores.

Puede aplicarse supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y


Mercantil y la Ley del Organismo Judicial, en cuanto estas no sean contrarias al
texto y los principios procesales contenidos en el Código de Trabajo.

Las partes en el proceso ordinario laboral son: trabajador y patrono.


Podemos definir al trabajador como: “Toda persona individual que presta a un
patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de
un contrato o relación de trabajo”; por patrono podemos entender: “toda persona
natural o jurídica que se obliga a remunerar el trabajo prestado por cuenta del
trabajador, haciendo suyos los frutos o productos obtenidos de la mencionada
prestación” .

El Juicio Ordinario Laboral, es un juicio predominantemente oral, concentrado en


sus actos que lo componen, rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque no
por ello carente de técnica.
31

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

RECOMENDACIONES

Sí bien el derecho procesal laboral es meramente informal, existen ciertos actos


deben cumplir con formalismos, tal es el caso de la demanda, pues no debe
olvidarse que esta debe llenar ciertos requisitos .

Ya que el derecho procesal laboral es eminentemente tutelar, pues protege al más


débil económicamente, en la práctica debe tratar de evitar de desvirtuar esta
institución, así como evitar el abuso a la misma.

No debe olvidarse incluir en el memorial inicial de demanda, señalar el lugar para


recibir notificaciones de ambas partes, pues la no consignación de este requisito es el
único motivo por el cual puede ser rechazada la demanda.

A pesar de que le Juicio ordinario laboral es predominantemente oral, debe


recordarse que todas las actuaciones de las partes deben quedar contenidas en
actas, así como toda actuación fuera de audiencia deberá hacerse por escrito.
32

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

BIBLIOGRAFIA

Introducción al Derecho Procesal del Trabajo

Lic. Raúl Antonio Chicas Hernández Editorial

Orión

Novena edición

Guatemala, 2009

Págs. 42 a la 46, 138 a la 141, 161 a la 275, 295 a la 203.

Introducción al estudio del derecho procesal del trabajo

Mario López Larrave

Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, 2003

Manual de derecho procesal del trabajo

Cesar Landelino López Franco

Editorial Estudiantil Fénix

Guatemala, 2004
33

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

Diccionario de Derecho Laboral

Guillermo Cabanellas de Torres

Editorial Heliasta S.R.L.

Argentina, 1998.

Código de Trabajo. Decreto

Número 1441 Congreso de

la Republica Guatemala,

1961

Ley del Organismo Judicial

Decreto Número 2-89

Congreso de la Republica

Guatemala, 1989

Código Procesal Civil y Mercantil

Decreto Ley Número 107

Enrique Peralta Azurdía, Jefe de Gobierno

Guatemala, 1963

También podría gustarte