Está en la página 1de 19

CAPACITACIÓN CONTINUA

LÍQUIDOS PENETRANTES 2011


NIVEL I Y II

Práctica Normalizada para


EL EXAMEN POR LIQUIDOS PENETRANTES
ASTM E 1417 – 99

TRADUCCIÓN LIBRE CON FINES ESTRICTAMENTE


ACADÉMICOS Y REFERENCIALES

Autor: ADEMINSAC

ANNUAL BOOKS OF ASTM STANDARD


ASTM E 1417 – 99 PRACTICA NORMALIZADA PARA EL EXAMEN POR
LÍQUIDOS PENETRANTES

1. Alcance
1.1 Esta práctica establece los requisitos mínimos para llevar a cabo un examen de
líquidos penetrantes de componentes metálicos y no metálicos no porosos.
1.2 Los procesos de examen por penetrantes descritos en esta práctica son aplicables
a inspecciones en proceso de fabricación, al final del proceso, y de mantenimiento
(en servicio). Estos procesos son aplicables para la detección de discontinuidades
tales como: falta de fusión, corrosión, fisuras, traslapes, gotas frías y porosidad
que están abiertas o conectadas a la superficie de los componentes bajo examen.
1.3 Se deben tomar precauciones en su uso a temperaturas elevadas con los
componentes fabricados en materiales termoplásticos. También, algunos
limpiadores, penetrantes y reveladores tienen un efecto dañino sobre los
materiales no metálicos como los plásticos. Previo al examen, los ensayos
deberían de conducirse de modo de asegurar que ningún material de limpieza o de
inspección sea perjudicial a los componentes a ser examinados.
1.4 Los valores establecidos como el estándar está en unidades pulgadas-libras. Las
unidades SI se suministran solo para información.
1.5 Todas las áreas de esta práctica pueden estar abiertas a acuerdos entre
la Organización Conocedora de la Ingeniería (OCI) y el proveedor , o la
dirección especifica de la OCI.
1.6 No es el propósito de este estándar proponer las condiciones de seguridad
involucrada, si hubiera alguna, asociado con su uso. Es responsabilidad del
usuario de esta norma establecer la condiciones de seguridad y salubridad
apropiada y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras previas a
su uso. Para precauciones específicas ver las Notas 2 y 3.

2. Documentos de referencia
2.1 Los siguientes documentos forman parte de esta práctica en la magnitud aquí
especificada:
2.2 Normas ASTM
• D95 Método de Ensayo para Agua por Destilación en Productos de Petróleo y
Materiales Bituminosos.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

• D2512 Método de Ensayo para la Compatibilidad de Materiales con Oxigeno


Líquido (Impacto en el Umbral de Sensibilidad y Técnica Pasa o No Pasa).
• E165 Método de Ensayo Estándar para el Examen por Líquidos Penetrantes
• E543 Practica para la Evaluación de Agencias que Realizan Ensayos No
Destructivos.
• E1135 Método de Ensayo para la Comparación del Brillo de Penetrantes
Fluorescentes.
• E 1316 Terminología para Exámenes No Destructivos.
2.3 Documentos ASNT
• ANSI/ASNT-CP-189 Norma para la Calificación y Certificación del Personal de
Ensayos No Destructivos.
• Práctica Recomendada SNT-TC-1A para Calificación y Certificación de Personal
de Ensayo No Destructivo.
2.4 Normas Militares
• MIL-I-25135 Materiales para la Inspección por Penetrantes.
• QPL 25135 Calificación de productos de Inspección de Materiales Penetrantes.
• MIL-STD-410 Calificación y Certificación de Personal de Ensayo No Destructivo.
• MIL-STD-792 Requisitos del Marcado de identificación para componentes para
Propósitos especiales.
• MIL-STD-1907 Requisitos de Integridad de Materiales, Piezas y Soldaduras, por
Líquidos Penetrantes y Partículas Magnéticas.
• MIL-STD-2175 Clasificación e Inspección de Fundiciones.
• MIL-STD-6866 Método de Inspección por Penetrantes.
• MIL-STD-45662 Requisitos del Sistema de Calibración.
2.5 Normas ANSI/ISO/AIA
• ANSI/NCSL Z540-1 Requerimientos Generales de calibración y Medición de
Equipos de Ensayo para Laboratorios
• ISO 10012-1 Requerimientos de Aseguramiento de la calidad para Equipos de
Medición de Ensayo
• NAS 410 Certificación y Calificación del Personal de Ensayos No Destructivos.
2.6 Normas SAE
• AMS 2644 Materiales de Inspección, por Penetrantes.
2.7 Contratos DoD (Departamento de Defensa)- A menos que se especifique otra
cosa, las ediciones de los documentos que son aceptados los DoD son aquellos
listados en la edición del DoDSIS (Índice de Especificaciones y Estándares del
Departamento de Defensa) citados en la solicitación.
2.8 Orden de Precedencia- En un conflicto eventual entre el texto de esta práctica y
las referencias citadas aquí, el texto de esta práctica tiene preferencia.

3. Terminología
3.1 Definiciones
3.1.1Las definiciones relativas al examen por LP, las cuales aparecen en la
Terminologia E 1316, se deben aplicar a los términos usados en esta práctica.

3.2 Definición de los Términos Específicos en esta Norma:


3.2.1Aerospacial: Cual componente que será instalado en un sistema que vuela.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

3.2.2Organización Conocedora de la Ingeniería (OCI): la compañía , agencia, u otra


autoridad responsable por el diseño o después de la entrega, uso final del sistema
o componente para el cual el examen por LP es requerido; en adición al personal
de diseño, esto puede incluir personal conocedor del material, ingeniería del
procesamiento, análisis de tensiones, END o grupos de calidad y otros, según sea
apropiado.
3.2.3Componente: la pieza(s) o elemento(s) de un sistema descrito, ensamblado, o
procesado a la extensión especificada en el diseño.
3.2.4Examen final: es el examen final efectuado para la aceptación del item. Cualquier
cambio a la superficie del ítem como un maquinado, esmerilado, soldadura,
tratamiento térmico, o ataque químico de subsecuente operación de fabricación,
puede hacer el examen previo invalido, requiriendo un re-examen de todas las
superficies afectadas, a menos que otra cosa se especifique en el contrato.
3.2.5Durante el proceso: lo que ocurre durante la fabricación antes de que un
componente tenga su forma final.
3.2.6En servicio: se refiere a componentes que están en uso o almacenados para su
función pretendida.
3.2.7Indicación lineal: indicaciones de penetrante con un radio largo/ancho de al menos
tres a uno.
3.2.8Re-procesado: Repetir después de la limpieza, la aplicación y procesado
apropiado del penetrante, emulsificador (según sea requerido) y revelador ( como
sea requerido).
3.2.9Indicación redondeada: Indicación de penetrante cuyo radio longitud/ancho es
menor a que tres a uno.
3.2.10Proveedor: la organización contratada para proveer el material, pieza o
ensamble.
3.2.11Componente Critico de la Turbina: cualquier componente de una turbina
diseñado por el fabricante como “crítico”.

4. Uso y Significado
4.1 Esta práctica establece los parámetros básicos para el control de la aplicación del
método de líquidos penetrantes. Esta práctica es escrita de manera que
puede ser especificada en el diseño de ingeniería, especificación, o
contrato. No es un procedimiento detallado de “como-hacerlo” a ser usado por el
inspector y por lo tanto, debe ser complementado por un procedimiento detallado
que este conforme a los requerimientos de esta práctica. El método de ensayo
ASTM E165 contiene información para ayudar a desarrollar los requerimientos
detallado del “como-hacerlo”.

5. Clasificación
5.1 Los procesos y materiales para el examen por penetrantes son clasificados de
acuerdo con la clasificación de materiales contenidas en MIL-I-25135 o AMS 2644.
Los sistemas de penetrantes cubiertos por esta práctica deben ser de los
siguientes tipos, métodos y niveles de sensibilidad:
5.1.1 Tipos
5.1.1.1 Tipo I – Tinte Fluorescente.
5.1.1.2 Tipo II – Tinte visible.
5.1.2 Método:
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

5.1.2.1 Método A –Lavable con agua.


5.1.2.2 Método B – Post emulsificable Lipofílico.
5.1.2.3 Método C – Removible con Solvente
5.1.2.4 Método D – Post Emulsificable Hidrofílico.
5.1.3Sensibilidad (Estos niveles se aplican solo al sistema de penetrante Tipo I. Los
sistemas de penetrante tipo II tienen solo una sola sensibilidad y no es
representado por cualquiera de los niveles listados en lo que sigue):
5.1.3.1 Sensibilidad Nivel ½ - Muy Bajo
5.1.3.2 Sensibilidad Nivel 1 – Bajo
5.1.3.3 Sensibilidad Nivel 2- Media
5.1.3.4 Sensibilidad Nivel 3 – Alto
5.1.3.5 Sensibilidad Nivel 4 – Muy alto.
5.2 Los Reveladores deben de estar en las siguientes formas:
5.2.1Forma a- Polvo seco.
5.2.2Forma b- Soluble en agua.
5.2.3 Forma c – Suspendible en agua.
5.2.4Forma d – No acuoso para Penetrante Fluorescente Tipo I.
5.2.5Forma e – No acuoso para Penetrante Visible Tipo II.
5.2.6Forma f – Aplicación específica.
5.3 Los Solventes removedores deben ser de las siguientes clases:
5.3.1Clase 1- Halogenado.
5.3.2Clase 2- No halogenado.
5.3.3Clase 3- Aplicación específica.

6. Prácticas Generales.
6.1 Responsabilidad para la Inspección: A menos que se especifique otra cosa en
el contrato o en la orden de compra, la OCI es el responsable para el desarrollo de
los requerimientos de los exámenes como aquí se especifican. La OCI debe
especificar los requisitos mas exigentes que el mínimo especificado en esta
práctica cuando sea necesaria para asegurar que un componente cumpla los
requisitos funcionales y de confiabilidad. Excepto cuando sea especificada otra
cosa, el proveedor puede utilizar sus propias instalaciones o cual otra instalación
conveniente para el desarrollo de los requisitos de examen aquí especificados. El
adquiriente se reserva el derecho de realizar cualquiera de las inspecciones
expuestas en esta práctica donde tales inspecciones son deemed necesarias para
asegurar que el proveedor y el servicio están conforme a los requisitos prescritos.
6.2 Especificaciones: Cuando se requiere un examen de acuerdo con esta práctica,
las ordenes, contratos, u otros documentos apropiados deben especificar el
criterio por el cual los componentes serán juzgados como aceptables. Un ejemplo
de tal criterio es el MIL-STD- 1907; sin embargo, otro criterio puede ser utilizado.
Los diseños de ingeniería u otros documentos aplicable deben indicar los criterios
de aceptación para el componente total; puede ser usado una separación por
zonas. La inspección sobre la base de un muestreo no debe ser permitido a menos
que sea específicamente permitido por el contrato.
6.3 Calificación de Personal: El personal que realiza los exámenes de esta practica
serán calificados y certificados de acuerdo con la Calificación de Personal SNT-TC-
1A de la ASNT, ANSI7ASNT CP-189, NAS 410 o MIL-STD-410 para propósitos
militares , o como se especifiquen en el contrato o orden de compra.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

6.4 Calificación de la Agencias- La agencia que realiza esta práctica puede ser
evaluada de acuerdo con la Practica E 543.
6.5 Materiales:
6.5.1Materiales calificados: Solo los materiales listados o aprobados por la lista QPL-
25135 (referencia MIL-I-25135 o AMS 2644) deben ser utilizados para el examen
por penetrantes. Los materiales que no cumplen con los requisitos de MIL-I-25135
pueden ser usados solo cuando es obtenido un permiso de las OCI.
6.5.2Materiales Compatibles con Oxígeno Líquido (LOX): Los materiales
penetrantes ensayados de acuerdo con el método de ensayo D 2512 y que
superen los 70 pies.libras (95J) o mayores, serán usados en superficies mojadas
LOX que no puedan ser completamente post-limpiados. El uso de estos materiales
debe estar de acuerdo con las instrucciones del proveedor y debe requerir la
aprobación de la OCI cuando tales materiales no cumplan los requisitos de MIL-I-
25135 o AMS 2644.
6.6 Equipamiento e Instalaciones: Los equipos de procesado usados en los
exámenes de penetrante deben ser construidos y dispuestos para permitir una
operación uniforme y controlada. El equipamiento debe cumplir todos los
requisitos nacionales y locales de seguridad aplicables así como también con los
requisitos aquí especificados.
6.6.1Areas de Observación- Las áreas donde las piezas son revisadas deben
permanecer limpias todo el tiempo. Para el examen con tinte visible, Tipo II, el
sistema de iluminación proveerá por lo menos 100 fc (1000 lx) de luz visible
cuando esta sea medida en la superficie de examen. Para el examen con tintes
fluorescentes estacionario, Tipo I, la luz visible de fondo del ambiente no debe
exceder 2 fc (20 lx) en la superficie de examen. Las lamparas de luz negra debe
proveer un mínimo de 1000 μW/cm2 en la superficie de examen. La luz negra
debe cumplir los requisitos de 7.5.8.1 Las áreas de observación para el examen
con tintes penetrantes fluorescentes portátiles deben utilizar lonas oscuras, tela
negra de fotografía, u otro método para reducir el fondo de luz visible al nivel mas
bajo posible durante el exameny la intensidad de la luz negra cumplirá los
requisitos arriba señalados.
6.6.2Hornos de Secado (Muflas): Cuando los componentes son secados al horno, el
secador (mufla) debe ser del tipo aire recirculado forzado. En sistemas
automatizados donde las piezas son secadas por calor radiante y aire forzado, la
velocidad de transporte del sistema deben ser tal que prevenga un sobresecado
de las piezas. El aire forzado no tiene que ser recirculado, pero debe prevenir la
contaminación de las piezas. La temperatura debe ser controlada con un accesorio
calibrado capaz de mantener la temperatura del horno a +-15ºF de la temperatura
a la cual es fijada. El horno no excederá los 160ºF (71ºC). El indicador de
temperatura estará ajustado a +-10ºF de la temperatura real del horno.
6.7 Procedimientos Escritos: Todos los procedimientos de examen por penetrantes
son similares para muchos componentes, un procedimiento escrito MAESTRO
puede ser utilizado que cubra los detalles comunes de una variedades de
componentes. Se requiere, como mínimo, la información siguiente en los
procedimientos individuales, procedimientos Maestros, o la combinación de
ambas:
6.7.1Los detalles de los procesos de pre-limpieza y ataque químico, incluyendo los
materiales usados o especificación u otro documento de control del proceso, los
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

parámetros de secado y los tiempos del procesado. Si estas operaciones son


realizadas por otro personal distinto al de examen, los detalles concernientes de la
operación deben ser especificados en otros documentos, pero deben ser
referenciados en el procedimiento(s). Refiérase al Método de Ensayo E 165 para
los métodos e instrucciones de limpieza detallados.
6.7.2La Clasificación de los materiales del examen por penetrantes requerida debe de
estar de acuerdo con la Sección 5 y la MIL-I-25135 o AMS 2644.
6.7.3Los parámetros de procesamiento completos para los materiales del examen por
penetrantes incluyendo la concentración, métodos de aplicación, tiempos de
penetración, tiempos de secado, temperaturas y controles para prevenir el secado
excesivo del penetrante o el sobrecalentamiento del componente, según sea
apropiado. Refiérase al método de Ensayo E 165 para detalles adicionales.
6.7.4Los requisitos completos del examen/evaluación incluyendo las intensidades de
luz (de examen y del ambiente), el criterio de aceptación/rechazo y el método y
ubicación del marcado. Refiérase al Método de Ensayo E 165 para detalles
adicionales.
6.7.5La identificación de los componentes o áreas dentro de un componente a ser
inspeccionados de acuerdo con los procedimientos.
6.7.6Procedimientos completos de post-limpieza. Si la post-limpieza es realizada por
otro personal distinto al personal de examen, los detalles concernientes de esta
operación pueden ser especificados en otros documentos, pero deben ser
referenciados en el procedimiento. Refiérase al Método de Ensayo E 165 para
detalles adicionales.
6.8 Secuencia de Inspección- El examen final por LP, debe ser realizado después de
la culminación de todas las operaciones que podrían causar discontinuidades
conectadas a la superficie u operaciones que podrían causar exponer
discontinuidades que no estuvieron abiertas a la superficie previamente Tales
operaciones incluyen, pero no están limitadas al esmerilado, soldadura,
endurecimiento, maquinado y tratamientos térmicos.
6.8.1Tratamiento Superficial: El examen final por LP, puede ser realizado antes de
los tratamientos que pueden cubrir la superficie sin causar ellos mismos
discontinuidades superficiales. Tales tratamientos incluyen, pero no se limitan a,
chorro de vapor, pulido, arenado, chorro de arena, o granallado. La realización del
examen final por penetrante después de tal tratamiento superficial requiere que el
ataque químico sea incluido en la operación de pre-limpieza a menos que se
acuerde otra cosa entre la OCI y las instalaciones de END.
Nota 1: El examen con LP final, debería preceder siempre al granallado.
6.8.2Recubrimientos superficiales- Todos los recubrimientos y otras condiciones
superficiales, como las pinturas, electro depositados, corrosión, etc. Deben ser
removidas del área a ser examinadas previo al examen por penetrantes. El
examen debe preceder a cualquier acabado superficial, como el anodizado,
excepto para las piezas en servicio que pueden ser examinadas sin remover el
anodizado.
6.9 Limitaciones de Material y Procesos: No todos los niveles de sensibilidad,
materiales y métodos de proceso de penetrante son aplicables a todos los
requisitos del examen. El nivel de sensibilidad debe ser adecuado para la
intención propuesta del examen. A menos que haya una aprobación para una
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

modificación dada por la OCI, la selecciones siguientes son mandatorias o


prohibitivas, como se indica:
6.9.1Los reveladores de Forma a y b (polvo seco y soluble en agua) no deben
ser usados con los sistemas de penetrante Tipo II (tinte visible). Esto no
es propuesto para prohibir el uso de un revelador de la Forma f que ha sido
calificado con un sistema Tipo II particular de acuerdo con MIL-I-25135 o AMS
2644.
6.9.2El examen con penetrantes Tipo II no debe ser usado para un examen de
aceptación final de productos aerospaciales. En adición, el examen con
penetrante Tipo II no debe ser usado previo a un examen con penetrante del tipo I
en la misma superficie. Esto no se propone para eliminar el uso de inspecciones
Tipo II en-proceso donde operaciones subsecuentes de fabricación /conformado
removerán las superficies inspeccionadas.
6.9.3El examen de mantenimiento o reparación mayor de componentes críticos de
turbinas deben ser hechos solo con procesos Tipo I, Métodos C o D (removibles
con solventes o pos emulsificable hidrofílico) y con materiales penetrantes de
sensibilidad Nivel 3 o 4 .

6.10 Registros: Los resultados de todas las inspecciones con penetrantes deben ser
registrados. Todos los resultados registrados deben estar identificados, archivados
y disponibles para la OCI cuando lo solicite. Los registros deben proveer
trazabilidad a la pieza especifica o al lote inspeccionado. Los registros deben
incluir como mínimo: una referencia al procedimiento especifico usado; ubicación,
clasificación y disposición de la indicaciones relevantes; la estampa de inspección
del Inspector, ID electrónica o la firma; la fecha del examen. Los registros deben
ser mantenidos por un mínimo de tres años o como se especifique en la orden de
compra o contrato.

7. Practicas Específicos
7.1 Preparación de las superficies: Todas las superficies a ser inspeccionadas
deben estar limpias, secas y libre de sólidos, aceite, grasa , pintura y otros
recubrimientos (excepto como se permiten en 6.8.2) productos de corrosión,
escamas, metal, depósitos de flux de soldadura, residuos químicos, y otros
materiales que podrían prevenir que el penetrante ingrese en las
discontinuidades, suprima la acción del tinte, o produzca un fondo inaceptable. Los
métodos de limpieza incluido el ataque químico, elegido para un componente
particular deben ser consistentes con los contaminantes a ser removidos y no
deben ser perjudiciales para el componente o a su función propuesta.
7.1.1 La limpieza con solventes, que incluye el desengrase con vapor solvente,
limpieza ultrasónica, o soluciones de limpieza base acuosa deben ser usados para
la remoción de aceites, grasas, ceras y como etapa final de la limpieza previo al
examen por penetrantes a menos que el ataque químico sea requerido.
7.1.2 La limpieza química debe ser usada para la remoción de pintura, barniz,
escamas, carbón u otros contaminantes que no son removibles por lo métodos de
limpieza por solvente.
Nota 2: Precaución se debe tomar precaución cuando se usen químicos debido a
que ellos pueden irritar los ojos o la piel.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

FIGURA 1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO

7.1.3 La limpieza mecánica debe ser usada para la remoción de suciedad y otros
contaminantes que no pueden ser removidos por los métodos de solvente o de
limpieza química.
7.1.4 El chorreado abrasivo sin ataque químico puede ser un método de limpieza
aceptable si puede ser demostrado que el abrasivo suficientemente fino (grano
150 o más fino) no causa deformación y pueda ser removida por un limpiador
detergente o alcalino.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

7.1.5 El ataque químico, a menos que se especifique otra cosa, debe ser realizado
cuando exista evidencia de que en la limpieza previa, tratamiento superficial, o el
uso en servicio ha producido una condición superficial que degrada la efectividad
del examen con penetrante. Los procesos de ataque químico deben ser
desarrollados y controlados para prevenir daño de los componentes bajo ensayo.
El ataque químico no se requiere para aquellas características tales como,
tolerancias muy estrechas de agujeros, tolerancias estrechas de la superficie,
superficies de ajuste, etc., donde la función de los componentes o ensambles se
degradarían. No se requiere ataque químico para inspecciones intermedias
cuando la superficie(s) no son retenidas en la configuración final del
componente/pieza o cuando el examen por penetrante final es precedido de un
ataque químico.
7.2 Aplicación el penetrante- A menos que se especifique otra cosa, la superficie
entera de los componentes deben ser cubierta con el penetrante. Los
componentes grandes pueden ser inspeccionados en secciones. Los penetrantes
serán aplicados por atomizado, inmersión, brocha u otro método que provea una
cobertura como la requerida. El componente, penetrante y las temperaturas
ambientales, todas deben estar en el rango de 40 a 125°F (4 a 52°C) a menos
que se especifique otra cosa.
7.2.1 Tiempo de penetración- El tiempo de penetración, a menos que se especifique
otra cosa, será un mínimo de 10 minutos. Para temperaturas entre 40 y 50 F (4.4
a 10 C) el tiempo de penetración deber ser mínimo de 20 minutos. Rote o mueva
los componentes, si es necesario, durante el tiempo de penetración para prevenir
el estancamiento del penetrante. Para tiempos mayores de 2 horas, el
penetrante debe ser re aplicado según se requiera para prevenir su secado. El
componente debe ser sumergido en el penetrante, si aquel es el método de
aplicación, por un tiempo no mayor que la mitad del tiempo total de penetración.
7.3 Remoción del penetrante:
7.3.1 Procesos según el Método A- Los penetrantes Lavable con agua deben ser
removidos con un atomizado de agua manual o automatizado, o por un trapeado
manual (wiping) o en un lavado de inmersión agitado por aire.
7.3.1.1 Atomizado manual: Una presión del agua adecuada para remover el
penetrante debe ser usado de tal manera que no exceda 40 psi (275 kPa). La
temperatura del agua debe estar entre 50 a 100°F (10 a 38°C). Cuando son
usadas pistolas hidroneumáticas la presión del aire no excederá los 25 psi
(172kPa). Debe ser usado un atomizado grueso a una distancia mínima de 12
pulgadas (30 cm) cuando sea posible entre la pistola y la pieza. El lavabo debe
ser llevado a cabo bajo iluminación apropiada. Se debe tomar precaución para
asegurar que no suceda un sobre-lavado. Si ocurriera un sobre-lavado, el
componente(s) deber ser desecado completamente y re-procesado. Después del
enjuague, drene el agua del componente y utilice, un reposicionador, succión,
uso de papel secante, con materiales limpios absorbentes, o chorro de aire
filtrado de menos de 25psi (172 kPa) para prevenir el estancamiento en las
cavidades, accesos y agujeros.
Nota 3. Precaución- la sobre-remoción de las superficies de penetrante debe
requerir que los componentes sean limpiados y re-procesados. Un buen indicador
del sobre- lavado o sobre-remoción del penetrante superficial se evidencia por la
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

falta total de residuo que puede ocurrir en toda o un área específica de la pieza,
ver el método de Ensayo E 165.
7.3.1.2 Atomizado automatizado- Para sistemas de atomizado automatizado los
parámetros de lavado deben ser tales que los requisitos de esta práctica sean
cumplidas. La temperatura del agua debe ser mantenida entre los 50 a 100°F (10
a 38°C).
7.3.1.2 Trapeado manual (wipping)- El exceso de penetrante debe ser
removido con una tela limpia, seca, libre de pelusas o toalla absorbente. El resto
del penetrante superficial debe ser luego removido con una tela o toalla
humedecida con agua. La superficie no debe ser rociada con agua y la tela
o toalla no debe estar saturada con agua. El componente debe ser
examinado bajo iluminación apropiada para asegurar la remoción adecuada del
penetrante superficial. La superficie debe ser secada por el paso de una tela o
toalla limpia \y seca o por evaporación.
7.3.1.4 Inmersión- El lavado por inmersión puede ser utilizada si el agua es
agitada con aire y se mantenga buena circulación en toda la operación de
lavado. La temperatura del agua será mantenida entre 50 a 100°F (10 a 38°C).
7.3.2 Procesos según el Método B- Los penetrante post-emulsificables lipofilico
deben ser removidos por inmersión de agua agitada con aire o con agua
atomizada o con un atomizado de agua-aire después de a la aplicación de un
emulsificador y de un tiempo de emulsificación adecuado. La presión y
temperatura del agua deben cumplir los requisitos especificados para el Método
A.
7.3.2.1 Los emulsificadores Lipofílicos deben ser aplicados por inmersión o
vaciado. Los emulsificadores Lipofílicos no deben ser aplicados por
atomizado o brochado y no serán agitados mientras estén sobre la
superficie de los componentes. Los tiempos máximos de emulsificación. A
menos que se especifique otra cosa, será de 3 minutos para los sistemas del Tipo
I y de 30 segundos para los sistemas del Tipo II, o como se recomienden por el
fabricante. Los tiempo de emulsificación reales serán los mínimos necesarios
para producir un fondo aceptable en los componentes.
7.3.2.2 Enjuague- Después del tiempo de emusificación apropiada, la
emulsificación debe ser detenida por inmersión o atomizado con agua. Para la
remoción con atomizado de la mezcla penetrante/emulsificador aplique los
parámetros de 7.3.1. Si es usado en un enjuague de inmersión agitado, el tiempo
de emulsificación, debe ser el mínimo requerido para remover el penetrante
emulsificado. Examine los componentes bajo iluminación apropiada después del
enjuague. Limpie y reprocese aquellos componentes con excesivo fondo.
Después del enjuague, drene el agua de los componentes y utilice un
reposicionador , succión, o el repaso de la superficie con materiales absorbentes
limpios o chorro de aire filtrado a menos de 25 psi (172 kPa) para prevenir
estancamiento. Se debe tomar precaución para asegurar que las pistolas de aire
son mantenidas a una distancia lo suficiente separada de la pieza para asegurar
que las indicaciones reveladas no sean chorreadas por el chorro de aire. Si se
observa una sobre-emulsificación, el componente debe ser limpiado y re-
procesado.
7.3.3 Procesos según el Método C- Los penetrantes removibles con solvente son
removidos primero por trapeado del exceso de penetrante con telas limpias,
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

secas libre de pelusa o toallas absorbentes. El remanente del penetrante


superficial es luego removido con una tela o toalla humedecida con solvente. La
superficie del componente no debe ser rociada con solvente y la tela o toalla no
estará saturada de solvente. El componente y la tela o toalla serán observados
bajo iluminación apropiada para asegurar una adecuada remoción del penetrante
superficial. La sobre-remoción del penetrante debe requerir que el componente
sea limpiado y re-procesado. La superficie debe ser secada por el paso de un tela
libre de pelusa o toalla seca, o por evaporación. El Método C puede ser usado
también para penetrantes lavables con agua, usando agua o solvente
para remover el exceso de penetrante.
7.3.4 Procesos según el Método D- Los penetrantes post emulsificables Hidrofílicos
deben ser removidos con un pre enjuague de agua, aplicación del emulsificador
hidrofílico y luego un post-enjuague.
7.3.4.1 Enjuague- el agua del pre-enjuague debe ser aplicada por una cantidad
mínima de tiempo para obtener la remoción del grueso del penetrante
superficial. Se deben aplicar los parámetros de enjuague de 7.3.1.
7.3.4.2 El emulsificador hidrofílico debe ser aplicado por inmersión, vaciado,
espumado o atomizado. Para aplicación por inmersión, la concentración, el
porcentaje de volumen, no debe ser más alto que el especificado por el
proveedor del sistema penetrante y no debe exceder aquel por el cual el sistema
ha sido calificado. Para aplicaciones por inmersión, el emulsificador o la pieza
puede ser medianamente agitado. Los tiempos de emulsificación será el mínimo
requerido para una remoción adecuada del penetrante superficial, pero a menos
que sea aprobado otra cosa por la OCI, no debe exceder los 2 minutos. Para las
aplicaciones con atomizado, la concentración no debe exceder el 5%.
7.3.4.3 Post-Enjuague- Después de la aplicación y del tiempo de emulsificación
Hidrofílica, el componente bajo ensayo debe ser enjuagado con agua. Para el
emulsificador hidrofílico se aplicarán los parámetros del enjuague por atomizado
de 7.3.1. La evidencia de una sobre-remoción debe requerir que la pieza sea
limpiada y re-procesada. Un fondo excesivo puede ser removido por una
aplicación adicional de emulsificador hidrofílico (retoque) previendo que su
máximo tiempo de acción no sea excedido. Se requerirá un enjuague adicional
del área retocada después de la aplicación y del tiempo de emulsificación. Si la
aplicación cuidadosa del emulsificado de retoque no produce un fondo aceptable,
la pieza será limpiada y re-procesada. Los sistemas manuales deben requerir el
uso de iluminación apropiada apara asegurar una adecuada remoción del
penetrante.
7.4 Secado- Los componentes deben ser secados previo a la aplicación del revelador
seco o no acuosos o en la examinaron sin revelador. Los componentes deberían
ser drenados del exceso de agua pero no secados antes de la aplicación de
reveladores acuosos solubles o suspendibles. Los componentes serán secados
después de la aplicación de los reveladores acuosos.
7.4.1 Parámetros de secado- Los componentes deben ser secados en aire a una
temperatura ambiente o en un horno de secado (Mufla). Las temperaturas de la
hornos no deben exceder lo especificado en 6.6.2. El tiempo de secado debe ser
solo el necesario para secar adecuadamente la pieza. Los componentes deben
ser removidos del horno inmediatamente después del secado. Los componentes
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

con agua o suspensiones y soluciones acuosas estancadas no deben ser puestos


en un horno.
7.5 Revelado- A menos que sea especificado otra cosa, deben ser utilizados los
reveladores para los exámenes con penetrantes. Penetrantes del Tipo I que son
calificados con MIL-I_25135 o AMS 2644 pueden ser usados sin reveladores bajo
una de las siguientes condiciones: Inspección en manufactura de fundiciones de
aluminio, magnesio clasificadas por la MIL-I-2175 como Clase 3 o 4, o con la
aprobación expresa de la OCI. El tiempo mínimo y máximo de exudación de
los penetrantes sin revelador será de 10 minutos y 2 horas,
respectivamente. Cuando se usa revelador, los componentes que no son
inspeccionados antes del tiempo maximo de exudación deben ser
limpiados y reprocesados. Cuando no es usa revelador los componentes
que no son inspeccionados antes del tiempo máximo de exudación
deben ser limpiados y reprocesados.
7.5.1 Reveladores secos- Los componentes deben estar secos antes que el revelador
sea aplicado. El revelador seco debe ser aplicado de tal manera que tome
contacto con todas las superficies a ser inspeccionadas. El exceso de revelador
seco puede ser removido después del tiempo de revelado por un ligero golpeteo
o por un flujo (soplo) de aire que no exceda los 5 psi. El tiempo mínimo y máximo
de revelado será de 10 minutos y 4 horas, respectivamente. Los reveladores
secos no deben ser usado con penetrante Tipos II.
7.5.2 Reveladores No Acuosos- Los componentes, o áreas que requieren examen,
deben estar secos antes de la aplicación del revelador. Los reveladores no
acuosos deben ser aplicados por atomizado. Para penetrantes Tipo I, el revelador
debe ser aplicado como un a película fina uniforme sobre la superficie completa
a ser inspeccionada. Para penetrante Tipo II , el revelador debe ser aplicado
sobre toda la superficie para formar una película blanca uniforme para proveer
contraste de color conveniente para las indicaciones del penetrante. La
uniformidad y espesor de la película de revelador es importante en ambos tipos
de penetrantes. Si el espesor es demasiado grueso para sistemas del Tipo I de tal
manera que la superficie metálica es completamente enmascarada, el
componente será limpiado y represado. A menos que se especifique otra
cosa, los tiempos mínimos y máximos para reveladores no acuosos será
de 10 minutos y 1 hora respectivamente. Para revelador no acuoso
suspendible, el contenedor del revelador será frecuentemente agitado durante su
aplicación.
7.5.3 Revelador Acuoso- Los reveladores acuosos solubles no deben ser
usados con penetrantes Tipo II y Tipo I del Método A, Los reveladores
acuosos suspendibles pueden ser usados con los penetrantes Tipo I y Tipo II. Los
reveladores acuosos pueden ser aplicados a los componentes después del
enjuague. Los reveladores eran aplicados por atomizado, vaciado o inmersión. Al
revelador aplicado no se le debe permitir la formación de lodos y debe cubrir
completamente las superficies a ser inspeccionadas. Los componentes deben ser
secados con aire o en un horno de acuerdo a los requerimientos de 7.4.1. Los
tiempo de revelado mínimo y máximo, después que el componente esta
seco, son 10 minutos y 2 horas, respectivamente. Los reveladores acuosos
suspendibles deben ser agitados constantemente para mantener las partículas
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

en suspensión o ellos deben ser agitados previo al uso para asegurar que las
partículas estén en suspensión.
7.6 Inspección- El área de examen debe cumplir los requisitos apropiados de
7.8.5.3. Los componentes debe ser inspeccionados antes del tiempo máximo de
revelado, y si es requerido por los procedimientos específicos, monitoreados
periódicamente durante el tiempo de revelado. Los componentes no
inspeccionados antes del tiempo máximo de revelado deber ser limpiados y
reprocesados.
7.6.1 Procesos Tipo I - La visión del Inspector debe estar adaptada a la
oscuridad por un mínimo de 1 minuto previo al examen de los
componentes. Si es necesario deberían ser usados tiempos más largos para
una adaptación más completa. Los inspectores no deben usar lentes
fotocrómicos o ennegrecidos permanentemente mientras se procesan o revisan
las piezas bajo la luz negra. La luces Negras cumplirán los requisitos de 7.8.5.1.
Todas las áreas de fluorescencia deben ser interpretadas. Los componentes sin
indicaciones o con solo indicaciones No relevantes deben ser aceptables. Los
componentes con indicaciones relevantes deben ser evaluados con respecto al
criterio de aceptación aplicable. Los componentes con fondo fluorescente
excesivo serán limpiados y re-procesados.
7.6.2 Procesos Tipo II- Todas las indicaciones deben ser interpretadas. Los
componentes sin indicaciones o solo con indicaciones No relevantes deben ser
aceptables. Los componentes con indicaciones relevantes deben ser evaluadas
con respecto al criterio de aceptación aplicable. Los componentes con color de
fondo excesivo deben ser limpiados y reprocesados.
7.6.3 Evaluación- Todas las indicaciones encontradas durante el examen
deben ser evaluadas de acuerdo con el criterio de aceptación
especificado.
7.6.3.1 Verificación de la Indicación- Si es permitido por el procedimiento
específico, las indicaciones serán evaluados por trapeado de la indicación con un
trapo empapado con solvente, permita que el área seque y re-revele. Los
tiempos de re-revelado será tan largo como el tiempo de revelado original,
excepto el re-revelado no acuosos que debe ser de 3 minutos mínimo. Si no
reaparecen indicaciones, la indicación original es considerada falsa.
Este procedimiento puede ser realizado dos veces para cualquier
indicación original dada.
7.6.3.2 Remoción de la Indicación- Cuando sea permitido por el procedimiento
del examen especifico, la discontinuidad(es) puede ser removido por un
procedimiento aprobado tal como arenado mecanizado o manual, o esmerilado
para determinar la profundidad y la extensión de la discontinuidad(s). Después
de la operación mecánica, el área debe ser limpiada, atacada (si es permitido), y
re-inspeccionada. El proceso usado por la re-inspeccion será al menos tan
sensible como el proceso original.
7.6.4 Dimensionado- La Indicacion o la discontinuidad pueden ser dimensionados:
7.6.4.1 Dimensionado de la Indicaciones- cuando se dimensiona las
indicaciones, el área debe ser cuidadosamente evaluado bajo iluminación
apropiada después del tiempo de revelado requerido. La luz negra o visible
deben cumplir los requerimientos de 6.6.1.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

7.6.4.2 Dimensionado de la Discontinuidad- Cuando se dimensionan las


discontinuidades, el área puede ser cuidadosamente trapeado con solvente y la
discontinuidad medida usando una escala y una luz apropiada que cumple los
requisitos 6.6.1. Las discontinuidades que son demasiadas pequeñas a ser vistas
puede ser cuidadosamente limpiadas con trapos con solvente y la indicación
medida justo cuanto se forman.
7.7 Post-Limpieza- Los componentes deben ser limpiados después del examen para
remover el revelador y otras residuos de materiales del examen si estos son
nocivos a operaciones subsecuentes o a la función propuesta del componente.
7.8 Provisiones de Control de Calidad- Esta sección provee los controles
necesarios para asegurar que los material del sistema penetrante y los equipos
provean un nivel aceptable de desenvolvimiento. La frecuencia de los chequeos
requeridos de la Tabla 1 está basada sobre la operación de una instalación de
inspecciones múltiples variadas en turno diario. Para instalaciones de operación
menos frecuente, la frecuencia de chequeos diarios o semanales pueden ser
reducidos, pero deben ser realizados previo a las inspecciones. Otros chequeos
deberían ser realizados a la misma frecuencia como para operaciones a tiempo
completo. Las instalaciones de END pueden realizar estos controles de procesos
operacionales o contratar a un laboratorio independiente para su realización.
7.8.1 Conformidad de Material (Nuevos) - Previo a ser puestos en uso, la
conformidad de los materiales con los requisitos de la MIL-I-25135 o AMS 2644
debe ser verificada, normalmente por un reporte certificado del proveedor. El uso
de materiales que no conforman la MIL - I 25135 o AMS 2644 deben ser
aprobados por la OCI previo a su uso y deber ser permitidos solo cuando los
materiales estén conforme a la MIL-I-25135 o AMS 2644 son inadecuados para la
aplicación particular. Los operadores deben estar alerta a cualquier cambio en el
desenvolvimiento, color, olor, consistencia o apariencia de todos los materiales
penetrantes en uso y deben llevar a cabo los chequeos apropiados y ensayos si
ellos tienen razón para creer que la calidad puede haberse deteriorado. El
examen por penetrantes debe ser llevado a cabo de acuerdo con esta práctica
sólo después que la calidad aceptable de los materiales ha sido establecida.
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

7.8.2 Chequeo de Materiales (en-uso)- Los ensayos identificados en 7.8.2.1 hasta


7.8.4, los que sean aplicables, deben ser llevados a cabo sobre los materiales en-
uso a intervalos especificados en la Tabla 1 y registrados. Los registros deben ser
mantenidos en una ubicación especifica para auditorías por la OCI. Los
materiales que no son recuperados o re-usados, o ambos, tales como materiales
empaquetados en contenedores de aerosol , no están sujetos a los requisitos de
7.8.2.
7.8.2.1 Contaminación del Penetrante- Los penetrantes en-uso deben ser
observados a intervalos específicos en la Tabla 1. para determinar si cualquier de
las siguientes condiciones son evidentes: precipitados, depósitos cerosos,
coloración blanca, separación de constituyentes, espuma superficial, o cualquier
otra evidencia de contaminación o separación. Cuando cualquiera de las
condiciones anteriores se detectan el material debe ser descartado o modificado
de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
7.8.2.2 Contenido de Agua (Solo Penetrantes del Método A)- El contenido de
agua de penetrantes del Método A deben ser chequeados usando el método de
ensayo apropiado a la frecuencia de la Tabla 1. La concentración del método A,
penetrante base-agua, debe ser chequeado con un refractómetro a la frecuencia
especificada en la tabla 1. El contenido de agua deber ser mantenido en los
rangos recomendado por el fabricante. El contenido del método A, penetrante
que no son base-agua, deben ser chequeado de acuerdo con el método D95 o el
método Karl Fischer como es descrito es en Anexo A1. Si el contenido de agua
del penetrante en usos excede el 5% entonces o descarte el penetrante o
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

agregue penetrante nuevo (sin uso) para reducir el contenido de agua por debajo
del 5%.
7.8.2.3 Contenido de Agua (Emulsificador Lipofilico)- El contenido de agua
debe ser chequeado de acuerdo con el Método de Ensayo D 95 o el Método Karl
Fischer como es descrito es en Anexo A1 a la frecuencia especificada en la Tabla
1. Si el emulsificador en-uso excede el contenido de agua del emulsificador
original por mas de 5% entones debe ser descartado o corregido, según sea
apropiado.
7.8.2.4 Condición del Revelador (seco) - El revelador seco debe ser chequeado
a la frecuencia especificada en la Tabla 1. El revelador seco endurecido es
insatisfactorio y debe ser reemplazado. Para reveladores secos que son
reciclados, cuando una muestra es tendida en una fina capa sobre una superficie
plana , la presencia de diez o mas motas fluorescentes observados bajo luz negra
en círculos de 4” (10 cm) es insatisfactorio.
7.8.2.5 Contaminación del Revelador (Acuosos: Soluble y Suspendible) –
Los reveladores acuosos deben ser chequeados para ver la fluorescencia, según
sea apropiado, y chequear su capacidad de cubrimiento a la frecuencia
especificada en la Tabla 1. Sumerja un panel de aluminio limpio de alrededor 3 x
10 pulgadas (8 por 25 cm) y remueva por secado y observa a la luz negra. La
falla de un mojado uniforme del panel o si la fluorescencia observada es
insatisfactoria y el revelador deberá ser reemplazado.
7.8.2.6 Concentración del Revelador (Acuoso: Soluble y Suspendible) – la
concentración del reveladoracuoso debe ser chequeada con un hidrómetro a la
frecuencia especificada en la Tabla 1. La concentración debe estar de acuerdo
con las recomendaciones del proveedor del revelador.
7.8.2.7 Concentración del Emulsificador(Hidrofílico)- La concentración de las
soluciones de emulsificación deben ser chequeadas con un refractómetro a la
frecuencia especificada en la tabla 1 para ver su conformidad con 7.3.4.2. Un
periodo mas largo puede usarse si un plan justificativo de esta extensión es
preparado por la instalación de END y aprobado por la OCI.
7.8.3 Desenvolvimiento del Sistema- El sistema penetrante debe ser chequeado a
la frecuencia especificada en la Tabla 1 para establecer su desenvolvimiento. El
chequeo debe ser hecho con patrones de defectos conocidos. El chequeo debe
ser realizado por el procesado de un patrón de defectos conocidos a través de
todo el sistema usando parámetros de proceso apropiados y comparando las
indicaciones así obtenidas a aquellas obtenidas con muestras nuevas del mismo
materiales. Esta comparación puede ser hecha con registros de indicaciones
previamente obtenidas o con patrones con defectos conocidos, similares,
procesados en materiales nuevos. Cuando el desenvolvimiento de los materiales
en uso caen por debajo del desenvolvimiento de los materiales nuevos, la calidad
del material en uso debe ser chequeada de acuerdo con las secciones apropiadas
en 7.8.4 previo a llevar a cabo cualquier examen con penetrantes de acuerdo con
esta practica. El material usado inaceptable deberá ser descartado.
7.8.3.1 Patrón de Defectos Conocidos- La selección y procedimientos para el
mantenimiento de patrones de defectos conocidos deben ser aprobados por la
OCI. Los defectos en el patrón deben ser capaces de demostrar el
desenvolvimiento insatisfactorios de los sistemas. Los procedimientos de
mantenimiento deben asegurar que la limpieza de los patrones entre usos es
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

adecuado y que los cambios físicos en el patrón, que lo harían inconveniente


para sus uso, puedan ser detectados.
7.8.4. Chequeo de los sistemas- Los ensayos especificados en 7.8.4.1 hasta 7.8.4.4
serán hechos a intervalos especificados en la Tabla 1. Estos chequeos periódicos
de los materiales penetrantes pueden ser dejados de hacer si los estándares con
defectos conocidos seleccionados para el chequeo del desenvolvimiento del
sistema monitorean la habilidad en servicio de los materiales penetrantes y los
resultados de los chequeos desenvolvimiento diario son documentados con
suficiente detalle para permitir una auditoria para detectar el deterioro del
desenvolvimiento por debajo de los niveles satisfactorios.
7.8.4.1 Brillo de los Penetrantes – Los ensayos de brillo de los penetrantes
fluorescentes en uso deben ser conducidos a la frecuencia establecida en la
Tabla 1. El ensayo estará de acuerdo con el Método de Ensayo E 1135 con una
muestra de un penetrante nuevo sirviendo de referencia. Los valores de brillo
menores que el 90% del brillo del fluorescente nuevo son insatisfactorios y los
penetrantes en uso deben ser descartados o corregidos, según sea
apropiado.
7.8.4.2 Remobilidad de los penetrantes (Solo Método A) – La remobilidad de
los penetrantes del Método A deben ser ensayados en la frecuencia establecida
en la Tabla 1. Los probeta especificada en MIL-I-25135 o AMS 2644 debe ser
usada en este ensayo. Los ensayos deben ejecutarse usando los parámetros
normales de lavado cuando la piezas se procesan en ensayos de producción con
una muestra de penetrante nuevo sirviendo como una referencia o en acuerdo
con MIL-I-25135 o AMS 2644. Si la removilidad notada es menor que la
referencia, el penetrante en uso debe ser descartado.
7.8.4.3 Sensibilidad del penetrantes- La sensibilidad del penetrante debe ser
chequeada de acuerdo con los procedimientos de 7.8.3. cuando el penetrante en
uso sea usado con un emulsificador nuevo, si fuere aplicable, y revelador nuevo,
si es aplicable y comparado a los resultados obtenidos usando el penetrante
nuevo, emulsificador nuevo, si fuera aplicable, y revelador nuevo , si fuera
aplicable, Si la sensibilidad del penetrante en uso se nota menor que la
referencia es insatisfactorio.
7.8.4.4 Remobilidad del Emulsificador- La remoción del emulsificador en uso
debe será ensayada a la frecuencia especificada en la Tabla 1, con los
parámetros normales de lavado usados en el procesado en producción de las
piezas con una muestra de emulsificador nuevo sirva como una referencia o en
acuerdo con MIL-I -25135 o AMS 2644. La probeta especificada por MIL-I-25135 o
AMS 2644 debe ser usada por este ensayo. El emulsificador en-uso debe ser
usado con el penetrante nuevo y comparado al sistema de referencia del
emulsificador nuevo usado con un penetrante nuevo. Si la removilidad es menor
que el sistema de referencia es insatisfactorio.
7.8.5 Equipos de Chequeo- Los chequeos de los siguientes equipos deben ser
hechos a intervalos de la Tabla 1 y registrados. Los registros deben ser
mantenidos en una ubicación especifica y disponible para la auditoria por la OCI.
La calibración del los equipos deben ser trazables al Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología (NIST), donde sea aplicable.
7.8.5.1 Luces Negras- Todas las lámparas de luz negra, portátiles, de mano,
montadas o fijadas permanentemente las cuales se usan para la inspección de
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

las piezas deben ser chequeadas en su intensidad de salida a la frecuencia


especificada en la tabla 1 y después del reemplazo del bulbo. Un período de
tiempo mayor puede usarse si un plan justificativo de esta extensión es
preparado por la instalación de END y aprobada por la OCI. La mínima intensidad
aceptable es 1000 μW/cm2 (10 W/m2) a 15 pulgadas (38,1cm) desde el frente
del filtro a la cara del sensor. Los reflectores de luz negra deben ser
chequeados periódicamente para su limpieza e integridad y deben estar limpios,
reparados o reemplazados según sea apropiado.
7.8.5.2 Medidores de Luz- Los medidores de luz visible y la negra deben estar
calibrados de acuerdo con MIL-STD-45662 o ANSI/NCSL Z540-1.
7.8.5.3 Área de Examen- El área de inspección para sistemas estacionarios
estarán limpias y libre de contaminación fluorescente excesiva y fondo de luz
visible residual .
7.8.5.4 Temperatura y Presión de Operación del Lavado con Agua- Los
controles e indicadores deben ser chequeados al inicio de cada turno para
asegurar el ajuste apropiado. Aquellos indicadores que mostraran los seteos
fuera de los valores de control serán ajustados a las posiciones apropiadas. Los
indicadores y controles deben ser calibrados a intervalos de acuerdo con MIL-I-
STD-45662 o ANSI/NCSL Z540-1 o ISO 10012-1.
7.8.5.5 Calibración del Horno de Secado (Mufla)- El dispositivo de control de
temperatura de los hornos de secado y los dispositivos de indicacion de la
temperatura, si están separados del controlador, deben ser calibrados a los
requisitos de 6.6.2 a la frecuencia establecida de acuerdo a los requisitos de MIL-
STD- 45662 o ANSI/NCSL Z540-1 o ISO 10012-1 .
7.9 Marcado e Identificación – Los componentes que pasan satisfactoriamente el
examen por penetrantes deben ser identificados y marcados de la siguiente
manera:
7.9.1 Marcado-. El marcado debe ser aplicado de manera tal y ubicado, que sea no
dañino al componente, o a su función propuesta y para prevenir la remoción,
ensuciado, o borrado, de la marca, durante el manipuleo posterior. Cuando
procesos posteriores removerían tal identificación, los registros acompañantes al
componente deben ser marcados o deben especificar lo componentes a los
documentos aplicables. Los métodos de marcado son listados en 7.9.2. El
Marcado debe estar conforme con MIL-STD-792.
7.9.2 Impresión por Estampado con tinta, Manchado, Marcado con láser,
Vibro-grabado, Percusión o Ataque químico – El método especifico a ser
usado debe estar especificado en el documento de contrato (orden de compra,
dibujo, especificación, etc.) Sino es especificado debe ser usado el estampado
con tinta.. El marcado debe ser ubicado en áreas adyacentes al número de parte
o en un área especificada en los documentos d el contrato.
7.9.3 Otras identificaciones- Otros medios de identificación tales como tarjeteado
(colocar tarjetas), pueden ser aplicados cuando la construcción , acabado, o
requerimientos funcionales del componente previenen el ataque, tintado, o
estampado, Items tales como pernos, tuercas u otras partes pequeñas pueden
ser identificadas por un marcado muy visible de cada paquete.
7.9.6 Símbolos- cada componente que ha pasado satisfactoriamente el examen será
marcado como sigue:
CAPACITACIÓN CONTINUA
LÍQUIDOS PENETRANTES 2011
NIVEL I Y II

7.9.6.1 Cuando el ataque químico o estampado es aplicable, deben ser usados


Símbolos. El estampado puede contener un símbolo de identificación o numero
del proveedor de la instalación y un unico numero o símbolo de identificación del
examinador. Excepto para aplicaciones especializadas, use el símbolo “P” para
denotar el 100% de examen. Todos los componentes, en un lote muestreado,
aceptados sobre la base de muestreo deben ser marcadas con u símbolo “P”
encerrado en una elipse.
7.9.62 Cuando el marcado con tinta es usado, un tinte marrón debe ser usado para
denotar los componentes aceptados en base a un examen al 100%. El tinte
amarillo será usado para denotar un base de muestreo cuando el muestreo es
permitido.

8. Palabras Claves.
8.1 Inspección de líquido penetrante por tintes, inspección por tintes penetrantes,
inspección por líquidos penetrantes fluorescentes; inspección por penetrantes
fluorescentes; inspección por líquidos penetrantes, examen por líquidos
penetrantes; ensayo por líquidos penetrantes; no destructivo, evaluación no
destructiva, examen no destructivo, inspección no destructiva; ensayo no
destructivo; examen por penetrantes; inspección por penetrantes; ensayo por
penetrantes.

También podría gustarte