Está en la página 1de 6

Investigación para conocer la adaptación de 5 variedades de

Maíz morado
En las localidades de Chuquibamba, Siguis, y
San Felipe, en el distrito de Cachachi,
Provincia de Cajabamba.

Diseñar una propuesta técnica para la


producción comercial de maíz morado
adecuada al valle.

Variedades y variables 3
estudiadas

Las variedades ensayadas fueron:


1. PMV-581; procedente de la
1 Introducción Universidad Nacional Agraria La Molina
2. INIA Cajamarca; precedente de la
El valle de Condebamba, zona de Estación Experimental Baños del Inca
producción agrícola del sur de Cajamarca, del INIEA Cajamarca.
cuenta con condiciones favorables para 3. CANTA; procedente de la localidad de
el desarrollo de una gran diversidad de Tambo, Arequipa.
cultivos con potencial productivo y de 4. AREQUIPA; procedente de la
mercado. localidad de Sihuas - Arequipa.
Actualmente se produce una gama de 5. LOCAL; comúnmente usada en el
cultivos que además de buena Valle Condebamba.
producción presentan ventajas
competitivas por calidad y oportunidad Entre las principales variables estudiadas
de cosecha, entre ellos tenemos: ají se encuentran: rendimiento (en mazorca,
páprika, frejoles (bayo, canario y alubia), grano y tuza), pudrición de mazorca,
palta y maíz morado, entre otros. segregación de color, altura de planta,
Como parte del trabajo de Pymagros, en peso de mazorca, peso de coronta y color
alianza con instituciones socias y value.
agricultores, se ejecutó el Programa OpM De todas ellas, a continuación se
que buscó desarrollar capacidades y presentan los resultados de: peso de
habilidades de los agricultores en temas coronta, peso de mazorca y color value
técnicos y de gestión. (contenido de antocianina), por ser las
En el aspecto técnico específicamente en más importantes para el mercado.
el cultivo del maiz morado, se propuso
realizar la investigación participativa que
presentamos a continuación. Ubicación y descripción del área 4
de la experiencia

2 Objetivos Estas localidades se encuentran


altitudinalmente entre los 2,000 y 2,250
Conocer la adaptación de 5 variedades msnm; y se caracterizan por tener un
de maíz morado. clima cálido, precipitaciones estacionales
entre los meses de octubre a marzo,
humedad relativa considerablemente

1
baja (43%) con presencia de aire seco y Conducción y etapas del cultivo 6
suelos profundos de textura franco
arenosa, franco limoso y franco arcilloso. La conducción se realizó igual que un
campo comercial de maíz morado,
dándoles todas las condiciones
5 Preparación del terreno y siembra adecuadas para su desarrollo.

Preparación del suelo El periodo del cultivo, de siembra a


Esta actividad fue realizada un mes antes cosecha fue en promedio de 135 días.
de la siembra; y se hizo con maquinaria, A continuación se presenta el periodo de
es muy importante realizar un riego antes algunas fases fenológicas del cultivo
de iniciar esta labor (riego de machaco).
Debido a que no existe la práctica de Periodo de siembra a germinación: 8
realizar esta actividad en el valle para la días
siembra del cultivo fue necesario volver Periodo de germinación a aporque: 21
a nivelar y surcar el campo antes de la a 30 días
siembra, siendo el distanciamiento en- Periodo de aporque a floración: 35 a
tre surcos de 0.80 m. 40 días
Periodo de floración a fecundación:15
Siembra a 20 días
El cultivo fue sembrado el día 15 de Periodo de fecundación a maduración
agosto del 2004 en las localidades de fisiológica: 35 a 45 días
Chuquibamba y Siguis; y el día 16 en
San Felipe. En cada localidad se sembró La cosecha finalmente fue realizada el
un área de 2,500 m2. 31 de Diciembre del 2004 en la localidad
El distanciamiento entre surcos fue de de San Felipe (tuvo que ser adelantada
0.80 m y de 0.40 m entre golpes en los debido a problemas de fuertes vientos y
que se colocó 4 semillas, para luego ataque de pájaros), y el día 07 de Enero
después del desahije dejar 2 plantas por del 2005 en la localidad de Chuquibamba.
golpe, con una densidad final de 62,500 En la localidad de Siguis no se pudieron
plantas/ha. recoger los datos debido a que el
Las semillas no recibieron ningún agricultor vendió el producto
tratamiento de desinfección previo a la anticipadamente.
siembra.
Las actividades desarrolladas durante su
conducción, fueron registradas por los
agricultores en sus respectivos
cuadernos de costos.

Prácticas Agronómicas 7

Abonamiento
El abonamiento al suelo se realizó en un
solo momento y para ello se utilizó guano
de isla. La dosis de abonamiento
empleada fue de 70-60-50,
considerando que estas localidades
generalmente no abonan y si lo hacen
es con dosis bajas.
Foto 1: Campo de cultivo de maíz morado

2
El abonamiento al suelo, se realizó a los 7
21 días después de la siembra, momento
que se realizó el primer deshierbo y
aporque.

Riegos
Los riegos se realizaron en promedio cada
15 días, además se contó con lluvias que
favorecieron el desarrollo del cultivo en
las etapas finales.

Durante el periodo de floración y


panojamiento, se tuvo mucho cuidado
de mantener la humedad en el campo
para no tener problemas de deficiencia
en la acumulación de antocianinas
(pigmentación).
Foto 2: Daño de gusanos cortadores en plantas
en pleno crecimiento
Desahije
Se realizó a los 20 días después de la
Gusanos cortadores (Spodoptera,
siembra, y en cada golpe se dejaron 2
Feltia, Elasmopalpus y otros),
plantas. Esta actividad se recomienda
presentaron daños ligeros, y fueron
hacerla antes de realizar el cambio de
controlados con una aplicación de
surco y cuando la planta esté establecida.
Baytroid TM (75 ml en 200 l de agua).
Cambio de Surco y/o aporque
Además, en las localidades se
Durante el cultivo se realizó el aporque
identificaron los siguientes insectos que
después del abonamiento y las plantas
podrían convertirse en plaga: Mazorquero
quedaron sobre el lomo de surco
(Heliotis zea) y cigarritas (Dalbulus
(exactamente al centro).
maydis), que son plagas de maíz pero
no afectaron al cultivo.
Deshierbos
El deshierbo se realizó en forma manual
y oportuna en cada una de las
b) Enfermedades:
localidades, no se empleó herbicidas.

Se registraron algunas enfermedades de


menor importancia, así como ciertas
8 anomalías por el mal manejo de agua.
Sanidad

Entre ellas: el Carbón (Ustillago maydis)


a) Plagas:
y roya (Puccina sorgui), para las cuales
Se presentaron las siguientes:
no fue necesario realizar ninguna medida
de control.
Cortadores o gusanos de tierra
(Spodoptera, Feltia, Elasmopalpus, y
Además se presentó el virus del mosaico,
otros). Los que fueron controlados con
que ocasionó ligeros daños en el cultivo,
una sola aplicación de Dipterex (2 ki-
para lo cual se extrajeron las plantas
los/ha).
afectadas (rouguin).

3
Foto 4: Evaluación de las parcelas para iniciar
cosecha y registro de datos

Foto 3: Planta afectada por virus

9 Rendimiento y cosecha:

La cosecha se inició a los 135 días


después de la siembra y se realizó en un
solo día. La recolección de las mazorcas
fue manual y se esperó que éstos
maduren y sequen en la planta.
Foto 5: Cosecha de mazorcas con el cuidado de
Respecto al rendimiento en mazorca y no ponerlas en contacto con el suelo
grano, que solamente pudo ser evaluado
en Chuquibamba, destacó la variedad
PMV-581 con un rendimiento de mazorca Peso de mazorca: en Chuquibamba la
con 5,586 t/ha y de tuza 1,198 t/ha. variedad PMV-581 presentó el mayor
peso con 132 g, mientras que en San
Los resultados de las principales variables Felipe fue la variedad Canta con
estudiadas de presentan a continuación: 116 g la de mayor peso, siendo la
variedad INIA Cajamarca la que
Color Value: En ambas localidades, la presentó el menor valor.
variedad INIA Cajamarca presentó los
más altos valores (88 en San Felipe y En conclusión, podemos decir que la
91 en Chuquibamba); seguidos por la variedad PMV-581 destaca en las
variedad PMV-581; ocupando en características evaluadas para ambas
promedio el último lugar la variedad localidades. Cabe mencionar además
local. que si bien la variedad INIA Cajamarca
tiene el más alto valor value, sin embargo
Peso de coronta: en Chuquibamba la tiene el menor peso de mazorca, lo que
variedad PMV-581 presentó el mayor se reflejaría en un menor rendimiento.
peso con 28 g, seguido por la variedad
local con 22 g. Mientras que en San
Felipe el mayor peso de coronta lo
presentó la variedad local con 17 g.

4
10 Manejo post cosecha Aspectos sociales 11

El manejo post cosecha, se hizo con Esta experiencia ha permitido que los
mucho cuidado para no originar perdidas productores participantes del programa
de calidad y sanidad de producto, que OPM, pongan en práctica acciones
costó obtenerlas en campo. colectivas para implementar una
innovación tecnológica, a fin de lograr
El secado en las condiciones del valle producción de acuerdo a exigencias del
Condebamba fue rápido y tomó entre 10 mercado. Ello les permitió conocer,
a 12 días. El producto llegó a valorar y usar racionalmente sus recursos
deshidratarse hasta 11% de humedad. y mejorar el nivel de confianza entre
ellos.
Para terminar el proceso de secado se
prepararon tarimas con carrizo cubiertas
con mantas de plástico para proteger las Oportunidades de mercado 12
mazorcas de las lluvias y del contacto
con el suelo. El valle de Condebamba, es un valle
interandino con un microclima ideal para
la producción de maíz morado para
exportación, en especial los orientados
al mercado de pigmentos.

El cultivo tiene un potencial importante


para el Valle de Condebamba. La escala
de inversión es accesible a pequeños
productores sin embargo, dadas las
tendencias decrecientes de la producción
y de los precios, se debe buscar articu-
lar el producto a la exportación como
provisión de materia prima para sus
procesos.
Foto 6: Para la post cosecha las mazorcas se
terminaron de secar, hasta que lleguen a 10 %
de humedad aproximadamente en tarimas de
carrizo. Conclusiones y recomendaciones 13

Los agricultores de la zona deberían de


tomar como referencia para la siembra
de maíz morado en el Valle de
Condebamba las variedades que
tuvieron un mejor comportamiento en las
características de Color Value y Peso de
mazorca.

Se sugiere identificar además las mejores


fechas de cultivo para cada localidad a
fin de que la cosecha no coincida con la
época de lluvias, además de realizar
ensayos con diferentes densidades y
Foto 7: Tarimas cubiertas con plásticos para un niveles de fertilización con las mejores
mejor secado de las mazorcas. variedades de la zona.

5
14

Reconocimientos

Agricultores investigadores:
A los agricultores que han participado en la experiencia de investigación adaptativa del
cultivo del maíz morado, asumiendo con responsabilidad sus compromisos:
Américo Abanto, Adela Marquez, Miguel Aguilar, Calisto Quiliche, Teofilo Gamboa,
Adolfo Villanueva, Claudio Pita, Carlos Otiniano, Gílmer Ulloa, Francisco Romero, Ángel
Cerna, Dionicio Julia, Italo Rodríguez, Julio Ulloa, Félix Barrios, Luciano Villanueva,
Eusebio Rojas, Carlos Ulloa, Santos Neira, Apolonio Gómez, Augusto Rodríguez, Eloy
Ulloa, Santos Ponce, Justo Ulloa, Virgilio Marquina, Pedro Flores, Luis Flores, Toribio
Flores, Nicolás Chávez, José Cruz, Walter Marquina Verastegui, Willi Flores Oloya,
Walter Marquina Orbegoso, Edward Romero, Luciano Flores, Noemí Romero, Severino
Salvatierra, Willi Flores Risco

Equipo Técnico:
Sandra Chávez Fabián / Augusto Verastico Gutiérrez / Faustino Asunción Acosta
Hernán Domínguez Fuentes / Justo Ulloa Cruz / Daniel Torres Abanto
Ander Acero Saavedra - responsable

Consultores:
Julian Chura Chuquija

Instituciones:
Instituto Cuencas
Mi Chacra – Inteligencia Comercial
MINAG - Agencia Agraria de Cajabamba

Autores de la síntesis:
Ander Acero Saavedra / Angela J. Díaz Montoya

También podría gustarte