Está en la página 1de 7

INFORME NIVELACION GEOMETRICA

* INTRODUCCION
* OBJETIVOS
* EQUIPOS UTILIZADOS
* MARCO TEORICO
* PROCEDIMIENTO
* CARTERA DE CAMPO
* CARTERA DE CALCULO
* CONCLUSIONES

INTRODUCCION

El objetivo de esta práctica es identificar los desniveles de un terreno por medio de


la nivelación geométrica simple y nivelación compuesta, además de las cotas, y
aplicando algunos cálculos podremos determinar las alturas o diferencias de la
zona de trabajo en relación a un punto BM (base medida), con esto será posible
realizar un levantamiento topográfico del lugar elegido y poder hacer con detalles
un mapa del lugar establecido. Además de definir diferencias de altura, podemos
identificar diferentes métodos de nivelación como la nivelación barométrica,
nivelación taquimétrica y nivelación trigonométrica.

OBJETIVOS

* Aprender e identificar el procedimiento de una nivelación geométrica.

* Adquirir la habilidad en el manejo de un nivel de precisión para una nivelación


geométrica correcta.
* Obtener por medio de unas mediciones, las diferencias de altura de los
respectivos puntos de un terreno.

* Lograr un alto grado de precisión en el proceso para así tener certeza de los
datos tomados en campo.

EQUIPOS UTILIZADOS

Nivel Topográfico: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o


equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de
un punto conocido a otro desconocido. El nivel óptico consta de un anteojo

similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de


burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de
los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del
anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está
desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al
nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

Mira topografica: En topografía, una estadía o mira estadimétrica es una regla


graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias
con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito o bien un taquímetro Las miras están
graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando
hasta el milímetro. En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos,
las graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar
un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

Nivel de mano: El nivel de mano es un instrumento sencillo, la referencia de


horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisimetro es una versión
mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico permitiendo
hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel.

El trípode: es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de


medición como un taquímetro o nivel, su

manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de
aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir
o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un
tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

MARCO TEORICO

* NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE

Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de


un nivel óptico o electrónico, nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un
punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación
geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde una
misma estación referida a un mismo plano de referencia). Este proceso se realiza
tomando un BM (base medida), para después tomar una medida anterior llamada
V+, a partir de este tomamos los puntos a estudiar llamados vistas intermedias o
Vi(-) para asi poder tomar con respecto a la BM, su respectiva cota de cada punto
a tomar.

* NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA

Es el más usado ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más


de la distancia máxima en que se puede colocar la mira, y por lo tanto se deben
realizar tantas nivelaciones simples como sean necesarias para unirlos, para
realizar una nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada tramo de
entre 120 a 180 m y luego dividir la longitud total por esta distancia para hallar la
cantidad de tramos a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o más) puntos
objetos del trabajo, se llamarán puntos

de paso o V-.

PROCEDIMIENTO

-Reconocimiento del terreno y de los puntos a utilizarse para armar el nivel


topográfico.

-Marcar los puntos con marcador o corrector.


-Armar y centrar el nivel topográfico en el primer punto materializado ∆A, teniendo
en cuenta la visibilidad entre los puntos. Si ese no es el caso se hace un traslado
de ∆ para volver a armar el nivel y seguir con el proceso (se tiene en cuenta la
medida de altura en el punto armado anteriormente).

-Empezar a tomar las alturas de los puntos observados desde el primer punto
con respecto al BM y registrarlos en la cartera de campo.

-El proceso anterior se realizo tanto para el punto ∆A como para los otros puntos
tomando en cuenta los diferentes puntos de la poligonal estudiada.

-Las diferentes alturas de los puntos de armado se miden utilizando el nivel


topográfico el cual nos permite obtener mayor precisión en las alturas de los
puntos a diferencia del nivel de mano locke.

EJERCICIO DE NIVELACION GEOMETRICA

Para saber las alturas de los respectivos puntos del levantamiento de nivelación
en un determinado marco de referencia, es necesario disponer de alguno de los
siguientes elementos:

* Un punto de referencia BM conocido, el cual debe tener su respectiva cota para


poder ubicar los demás puntos del levantamiento (V- o Vi(-)).

* Se determinan las alturas en la zona a levantar, que se efectúa mediante las


lecturas tomadas con el nivel topográfico y la mira.
* Si es necesario armar el equipo en otro punto hasta

obtener las alturas requeridas para el correcto desarrollo del levantamiento.

CONCLUSIONES
-Con este levantamiento quedó de manifiesto, que a pesar de tener la disposición
de un nivel de mano locke, que a pesar de ser practico de cargar, nos limita no
solo a precisión; si no también a tomar grandes distancias. También queda
demostrado que la correcta combinación de ciertos equipos topográficos nos dará
precisión en nuestro respectivo levantamiento, y también aprovechar al máximo el
conocimiento impartido en el curso.
-Podemos observar la diferencia de un levantamiento hecho por medio de un
instrumento tal como el nivel topográfico el cual es mucho más preciso y rápido, ya
que las medidas de alturas y desniveles hechas a través de este aparato no están
sujetas a las limitaciones del ojo humano, que, como ya se ha visto y ha quedado
demostrado a lo largo de los trabajos prácticos, es la principal fuente de error en
las tomas de medidas y los levantamientos.
-El levantamiento de una nivelación geométrica nos muestra los pequeños o
grandes detalles que pueden haber en un espacio, el cual nos puede ayudar a la
correcta nivelación de una construcción, por ejemplo un pilar de un edificio
-El desarrollo de la presente práctica, junto con las anteriores realizadas a lo largo
del semestre ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y
aprender a interpretar toda la información de un respectivo levantamiento en una
construcción, no solo en las tomas de una poligonal, también en los diferentes
desniveles que pueden haber en el terr

También podría gustarte