Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA Y
FARMACOLOGIA

TEMA Nº 1: HOMEOSTASIS, MEDIO INTERNO,


COMPARTIMIENTOS DE LÍQUIDOS.

TEMA Nº 2: FUNCIÓN CELULAR Y SU REPERCUSIÓN


EN LA FISIOLOGIA HUMANA

LICDA. ELSA MARGOTH GARAY DE SÁNCHEZ


Que el estudiante al final de la unidad logre el
dominio de los conocimientos fundamentales para:

Explicar las propiedades generales de la célula, así como también los


niveles de organización del cuerpo humano y los sistemas de control
que regulan la interacción entre los sistemas y órganos, la
distribución del agua corporal en los compartimientos del cuerpo y los
diferentes mecanismos de transporte de solutos a través de la
membrana en condiciones homeostáticas, en el medio interno, con
la lectura, la observación y la experimentación
NIVELES DE ORGANIZACIÒN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO
1
Se unen formando

Que pueden ser Se agrupan para formar


BIOMOLËCULAS

INORGANICAS ORGÁNICAS 2
CÉLULAS
Como Como Organismo
Que, a su vez forman

3
Hidratos de carbono TEJIDOS
El agua
Se agrupan para formar

4
Los lípidos
ÓRGANOS
Las sales
minerales Se agrupan para formar
Las proteínas

5
6
APARATOS Y SISTEMAS
Los ácidos
nucleicos (ADN)
MEDIO INTERNO
*Oparin
*Claude Bernard

ES EL LÌQUIDO QUE BAÑA LAS CÉLULAS Y CONTIENE TODAS


LAS SUSTANCIA QUE ESTAS NECESITAN PARA VIVIR Y HACIA
EL CUAL ELIMINAN TODAS LAS SUSTANCIAS DE DESECHO.
ESTA CONSTITUIDO POR :1. EL LÌQUIDO INTERSTICIAL
2. EL PLASMA SANGUÌNEO
HOMEOSTASIS
Es el mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno, de modo
que se mantengan las funciones de las células y los sistemas del cuerpo normales.

Organismo en Best & Taylor define este


homeostasis termino, como un estado
estacionario de máxima
eficiencia y economía que se
Cambio Cambio refleja en una vida celular más
externo interno larga y productiva. Las
condiciones de estabilidad del
El cambio interno produce medio intracelular comprende:
la perdida de la 1. Equilibrio energético
homeostasis 2. Equilibrio osmótico
3. Equilibrio electroquímico
4. Equilibrio ácido-base
El organismo intenta 5. Equilibrio térmico
compensarlo 6. Equilibrio vegetativo

Falla de la compensación Excitó de la compensación

Enfermedad Bienestar
Falla interna

Generales de acuerdo con su Falla externa


origen
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS DEL
CUERPO.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sangre Sangre
venosa arterial

Ingesta de
alimentos y
agua
La función de los
sistemas Nervioso y
Endocrino es coordinar Heces
la conducta y las Orina
interacciones de ambos
sistemas
PRINCIPALES SISTEMAS DE CONTROL DEL MEDIO
INTERNO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA HORMONAL
1.Cerebro 1. Glándulas sin conductos (directamente a la sangre)
2.Médula espinal 2. Células secretoras dispersas que se distribuyen en
3.Sistemas sensoriales todo el cuerpo y liberan hormonas hacia la sangre en
4.Nervios respuesta a señales metabólicas, hormonales y
nerviosas

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL


1.Retroalimentación Negativa: El organismo trata de aumentar una variable cuando esta
por debajo de su nivel óptimo (Lo cual se denomina valor establecido) y disminuye una
variable cuando esta por arriba de su nivel óptimo.

Valor establecido = Ganancia = Corrección


Error restante
2.Retroalimentación Positiva (Provoca círculos viciosos y la muerte) a veces es útil
Ej. La estimulación de la LH por estrógenos antes de la ovulación que causa un aumento
Coagulación sanguínea, el parto, generación de impulsos nerviosos.

Otro concepto importante en el control homeostático es la Potenciación, lo cual tiene lugar cuando
una sustancia incrementa la repuesta a otra sustancia, aun cuando la primera no ejerce una respuesta
importante por si misma. Ej. Hormonas gastrointestinales en respuesta a una comida.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS VÍAS DE CONTROL POR
RETROALIMENTACIÓN, QUE REGULAN VIRTUALMENTE TODOS LOS PROCESOS
FISIOLÓGICOS

RECEPTORES
SENSITIVOS

SISTEMA
NERVIOSO

SISTEMA
ENDOCRINO

TEJIDOS
CORPORALES

ESTIMULACIÓN
INHIBICIÓN
EJEMPLO DE LA GANANCIA DE UN SISTEMA DE CONTROL POR
RETROALIMENTACIÒN NEGATIVA (Hemorragia moderada )

Los sensores del sistema cardiovascular (barorreceptores) detectan la presión


arterial y cambian las aferencias nerviosas hacia el cerebro para activar reflejos
sistémicos para restituir la PA a lo normal
REGULACION DE LA SECRECIÓN HORMONAL POR RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA ES EL
MECANISMO MÁS FRECUENTE

INHIBICIÓN DE LA GLÁNDULA ENDOCRINA


SECRECIÓN

HORMONA
RESPUESTA SUFICIENTE

ÒRGANO DIANA
CONTROL DE LA PRESIÒN ARTERIAL POR RETROALIMENTACIÒN
NEGATIVA

1. La presión arterial
4. Aumento de la presión
disminuye
arterial

4. Aumento de la presión
arterial
3. La frecuencia
cardiaca
aumente
3. La frecuencia 2. Los receptores
cardiaca de presión arterial
aumente muestran respuesta
2. Los receptores
de presión arterial
muestran respuesta
CONCEPTO DE EQUILIBRIO DE MASAS

El compartimiento central por lo general es líquido extracelular (que incluye plasma sanguíneo); recibe
sustancias por ingestión, síntesis y liberación desde células, y pierde sustancias por excreción, metabolismo y
captación hacia células.
En el estado estable, cuando se dice que una sustancia está “en equilibrio”, la ingesta y la excreción son casi
iguales.
INGRESOS Y PERDIDA DE AGUA DIARIOS (ML/DÍA)

INGRESOS NORMAL

LIQUIDOS INGERIDOS 2100


DEL METABOLISMO 200
TOTAL DE INGRESOS 2300

PERDIDAS
INSENSIBLE:PIEL 350
INSENSIBLE:PULMONES 350
SUDOR 100
HECES 100
ORINA 1400
TOTAL DE PERDIDAS 2300
RESUMEN DE LA REGULACIÓN DEL LÍQUIDO
CORPORAL
2,300 ml/dìa Ingresos 2,300 ml/dìa
Perdidas Insensibles
corporal
del 20 % del peso
Constituyen alrededor

•Riñones
•Pulmones

LINFÁTICOS
Liquido Extracelular

Plasma 3 L •Heces
Membrana capilar •Sudor
(14 L)

•Piel
Líquido
intersticial
El agua corporal total es alrededor
11 L
del 60% del peso corporal o unos
Membrana celular
42 Lit. Este porcentaje puede

Líquido cambiar dependiendo de: la edad,


intracelular 28 el sexo y el grado de obesidad.
L

Constituye el 40% del


peso corporal total en Líquido Transcelular
una persona media Sinovial, Peritoneal,
Pericardio, Cefalorraquídeo, e
Intraocular
Varón adulto medio de 70 Kg
METODO DE DILUCIÓN DEL INDICADOR PARA MEDIR VOLUMENES DE LÍQUIDOS

Indicador de masa A = Volumen A x Concentración de A

Indicador de masa A = Indicador de masa B

Volumen Indicadores
Agua corporal total : Agua radiactiva, antipirina

Liquido extracelular: Iotalamato, Tiosulfato, Inulina

Volumen plasmático: Albumina, colorante azul de


Evans

Indicador de masa B = Volumen B x Concentración de B

Volumen B = Indicador de masa B / Concentración de B

Volumen A x Concentración
Volumen B =-------------------------------------------------
A
Concentración B
COMPOSICIÓN ELECTROLITICA DE LOS DIFRENTES COMPARTIMIENTOS Y
ALGUNAS SUSTANCIAS DIFERENTES A LOS ELECTROLITOS PRESENTES EN
EL PLASMA
SUSTANCIAS OSMOLARES EN LOS LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULAR
BIBLIOGRAFÍA
Hershel RAFF & Michael Guyton y Hall. Tratado de
LEVITZKY. Fisiología Fisiología Medica. 12ª
Médica. Un Enfoque por Edición
Aparatos y Sistemas 1º
Edición .2016 Objetivo 5 y 6 Capítulo
25
Objetivo 1 ,2,3 y 4
(Capítulo 1, 2 y 3)
Virus
Viruspequeño
pequeño
Componente vital es el ácido nuleico
Virus grande
grande

Componente vital presencia de Rickettsia


Rickettsi
orgánulos
a

Célula

5 a 10 µ m + Componente vital presencia de orgánulos


5 a 10 µ m +
y núcleo (que distingue este tipo de célula
de todas las demás)
LA CÉLULA CON SUS ORGÁNULOS INTERNOS EN EL CITOPLASMA Y EN EL
NÚCLEO

Citosol
Es la sustancia
semigelatinosa en la cual Citoplasma
están suspendidos los
orgánulos celulares
SUSTANCIAS QUE COMPONEN LA CELULA (PROTOPLASMA)

1. Agua: 70 – 85 %

2. Iones: Potasio, magnesio, fosfatos, sulfatos, bicarbonato y


cantidades más pequeñas de sodio, cloro y calcio

1. Proteínas: 10 – 20 % dela masa celular (ESTRUCTURALE Y FUNCIONALES)

4. Lípidos: 2 % de la masa total de la célula (Fosfolipidos y colesterol,


algunas células tienen Triglicéridos)

1. Hidratos de Carbono: 1 – 3 % de la masa total

LA CÉLULA CONTIENE UNAS ESTRUCTURAS FISICAS MUY ORGANIZADAS QUE RECIBEN


EL NOMBRE DE:

“ ORGÀNULOS INTRACELULARES”
TIPOS DE CÉLULAS
ORGANIZACIÓN DE LA BICAPA DE FOSFOLÍPIDO Y PROTEÍNAS ASOCIADAS
EN UNA MEMBRANA CELULAR BIOLÓGICA

FUNCIONES GENERALES DE LA MEMBRANA


integrales CELULAR

1. Aislamiento físico

2. Regulación del intercambio con el medio

3. Comunicación entre la célula y sumedio


(las proteinas presentes en la membrana le
permiten a la célula reconocer y responder a
las moléculas o a sus cambios en su medio
exterior)

4. Sosten estructural (las proteinas de la


membrana se encargan de mantener el
citoesqueleto, el andamiaje interno de la
célula, para concervar la forma celular )
LA BICAPA LIPIDICA BÁSICA ESTA FORMADA POR:
Cabeza polar, de glicerol
fosforilado (Hidrófilaa)

Cola no polar del ácidos


grasos(Hidrófoba)

Molécula Bicapa Bicapa lipidica en


fosfolipida lipidica la representación
de una membrana

1. Moléculas de Glicerofosfolipidos: Los más comunes son fosfatidilcolina,


fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina
Desempeñan un papel importante en la transmisión
de señales dentro del citoplasma.

2. Moléculas de Colesterol: Determina el grado de permeabilidad de la bicapa ante los


componentes hidrosolubles de los lípidos del organismo,
también controla gran parte de la fluidez de la membrana.

Hidratos de carbono: Tienen un papel importante en la nutrición celular, muchos tienen carga
eléctrica negativa que ayuda a repeler a otros objetos negativos,
muchos actúan como componentes del receptor para la unión de
hormonas, algunos participan en reacciones inmunitarias
FUNCIÒN DE LAS PROTEINAS PRESENTES EN LA
MEMBRANA CELULAR
Desde el punto de vista funcional LAS PROTEINAS se dividen en:
1. Bombas,
2. Canales
3.Transportadores y
4. Moléculas de adhesión celular

•Acoplados a proteínas G
•Ligados a enzimas
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES PRESENTES EN LA MEMBRANA
CELULAR

1. Bombas: Crean gradientes iónicos y los mantienen; mueven iones contra el


gradiente con ayuda del ATP. (Ej. Na/K., Ca++, H/K, H tipo F,
H tipo V).
BOMBA TIPO DE CÈLULA MEMBRANA INHIBIDOR

Na/K Todas Superficie Digital (digopcina)

Ca++ Todas Superficie y Retículo Tapsigargina


Endoplasmico

H/K Intestino, Riñón Superficie Omeprazol

H tipo F Todas Mitocondrias Oligomicina

H tipo V Todas Superficie y vesículas Bafilomicina


FUNCIONES DE LOS COMPONENTES PRESENTES EN LA MEMBRANA CELULAR

2. Canales: usan los gradientes para producir las diversas señales eléctricas.(Ej. Canales sensibles a
deformación mecánica, Sensibles a voltaje ,Quimiosensitivos, de Agua, de Célula a Célula)

3. Transportadores: usan uno o más gradientes; el movimiento de un ion a favor del gradiente
está acoplado al movimiento de otra sustancia en contra del
gradiente.(categorías generales de transportadores: uniportadores,
simportadores, o cotransportadores antiportadores o intercambiadores)

4.Molèculas de adhesión: las moléculas se mantienen junto al tejido y pueden permitir la


transmisión de fuerzas mecánicas de una célula a otra. Pueden actuar
como señales durante el desarrollo, de modo que una célula puede
reconocer a otra
Las proteínas Periféricas:
Se unen con frecuencia a las proteínas integrales, y funcionan:
1. Casi totalmente como enzimas
2. Controladores del transporte de sustancias a través de los poros

Las proteínas Integrales:


1. Canales estructurales, con propiedades selectivas (poros) donde difunde el agua y las
sustancias hidrosolubles, especialmente los iones.
2. Proteínas transportadoras de sustancias,
3. Enzimas
4. Receptores.
PERMEABILIDADSELECTIVA
PERMEABILIDAD SELECTIVA DE
DELA
LABICAPA LIPIDICA
BICAPA LIPIDICA

CO2, H2, O2
PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA
CITOESQUELETO CELULAR
Es el conjunto de filamentos largos y delgados que se
extienden por todo el citoplasma.

FUNCIONES
•Movimientos de la célula (por medio de cilios y flagelos)
•Mantiene la estructura y forma de la célula
•Transporta sustancias entre las distintas
partes de ella
Genera protección y estabilidad celular ademas de la division celular y
regulación metabólica.

PATOLOGIAS ASOCIADAS AL CITOESQUELETO

•Atrofia Muscular. (es causada por no utilizar los músculos lo suficiente)


•Neoplacia Muscular. (sinónimo de un tumor (benigno), el cual no
posee la malignidad de los tumores,)
•Alzheimer.
•Enfermedad neuromuscular
•Osteosporosis
ORGANULOS CELULARES

NÚCLEO

Constituido en gran medida por cromosomas, que portan la información genética completa
para todas las especies herederas, así como las características individuales de cada ser.
Se considera el centro de control de la actividad celular, acá se lleva a cabo la
autoduplicación del ADN o replicación
ANOMALIAS PRODUCIDAS POR MUTACIONES EN EL MATERIAL GENETICO

GENICAS
ALBINISMO El gen mutado impide que se sintetice el pigmento melanina
ANEMIA FALCIFORME El gen mutado hace que se sintetice una hemoglobina anómala
FIBROSIS QUISTICA La falta de una enzima hace que se acumule mucus en el aparato
respiratorio.
CROMOSOMICAS
SÍNDROME DEL Se origina por la perdida de un trozo del cromosoma 5. provocando
MAULLIDO DE GATO retraso en el crecimiento y retraso mental. El llanto del niño se
parece al maullido de gato

GENÓMICAS
SINDROME DE DOWN El cromosoma 21 esta repetido tiene 47
SÍNDROME DE EDWARDS trisomia 18
SINDROME DE Tiene un cromosoma de más, en este caso son los sexuales XXY
KLINEFELTER
EL SIMDROME DE PATAU Conocido como trisomia en el par 13 o síndrome de Bartholin-
RETICULO ENDOPLASMICO RUGOSO Y LISO

El R E rugoso, Tiene importancia en muchas funciones metabólicas


Se encarga de la síntesis de proteínas mediante los ribosomas que están unidos a su
membrana , y las transporta al aparato de Golgi.

El RE liso. Tiene como función la síntesis de lípidos(triglicéridos, fosfolipidos para la


membrana plasmática, esteroides), también en la destoxificación , gracias a enzimas
destoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias
Enfermedad genética muy
rara de carácter autosómico
recesivo asociada a diabetes
neonatal, displasia epifisiaria.

Hígado graso es una


acumulación anómala de
ciertas grasas (triglicéridos)
en el interior de las células
hepáticas (asintomático)
MITOCONDRIA
•A través de la fosforilación oxidativa se
obtiene el ATP.(función más importante)
•Participa en la apoptosis (muerte celular )
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA
MITOCONDRA

•Síndrome de Kearns - Savre


•Síndrome de Pearson
•Oftalmoplejia progresiva (se deben a la
reacomodación en el ADN mitocondrial
a gran escala )
•Síndrome de MELAS, Neuropatía óptica
hereditaria de Leber,
• Síndrome de epilepsia
Disfunción mitocondrial y otras enfermedades con diferentes enfermedades
neurodegenerativas como:
Alzheimer
Parkinson
Ataxia de Friedreich
Esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica.
También se ha relacionado la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo con algunas
formas de fibromialgia
LISOSOMAS

FUNCIÓN
•Constituyen el aparato digestivo intracelular
( contiene hasta 40 tipos de enzimas Hidrolasas
diferentes)
•Digieren las estructuras de las células dañadas
•Las partículas de alimento que ha ingerido
•Las sustancias no deseadas como las bacterias

PATOLOGIAS ASOCIADAS A LOS LISOSOMAS


•Enfermedad de Tay- Sachs (defecto de la Hexosaminidasa A)

•Enfermedad de Gaucher (defecto de la β-glucosidasa)

•Enfermedad de Niemann - Pick (defecto de la esfingomielinasa)

•Enfermedad de Krabbe (defecto de la β-glucosidasa)

•Enfermedad de Fabry (defecto de la α - galactosidasa)


APARATO DE GOLGI

FUNCIÓN
Procesamiento de sustancias
procedentes del RE para formar
Lisosomas, Vesículas secretoras
y otros componentes y las
transporta a distintas partes de
la célula o exterior de la misma.

PATOLOGIAS ASOCIADAS A ESTE ORGANULO CELULAR


•Enfermedades autoinmunes principalmente a síndrome de Sjögren
(SS) y Lupus eritematoso sistémico
•Enfermedad de alzhéimer (Teniendo en cuenta el papel del aparato de Golgi en el
procesamiento de poli péptidos destinados para el transporte de axioplásmicos rápidos,
la fragmentación del orgánulo puede estar asociada con alteraciones funcionales y
estructurales de los axones y terminales pre sinápticas. A.Golgi juega un papel
importante en la patogénesis de esta enfermedad, ya que se asocia con el tráfico de
proteínas que se procesan a través de las vesículas y las cisternas del complejo de
Golgi.)
PEROXISOMAS

FUNCIÓN
Oxidación de sustancias que son
venenosas para la célula (Oxidasas)

PATOLOGIAS RELACIONADAS CON LOS PEROXISOMAS


ALTERACIONES DE LA BIOGENESIS DEFICIENCIA DE UNA ENZIMA PEROXISOMAL
•Síndrome de Zellweger Deficiencia de proteínas Translocadoras de
enzimas al peroxisoma
•Adrenoleucodistrofia neonatal Deficiencia de Acetil CoA oxidasa
•Enfermedad de Refsum infantil Deficiencia de Tiolasa peroxisomal
•Condrodisplacia punctata rizomiélica Deficiencia de Dihidroxi-acetato-fosfato acetil
sintetasa (DHAPT)
ESTRUCTURA DE LOS RIBOSOMAS

Están formados por dos subunidades y fabrican las proteínas de la célula.

Relación funcional con el ARN mensajero, ARN de transferencia y Retículo endoplásmico


durante la formación de las moléculas proteicas (actúa como una planta de fabricación )

Desde hace tiempo se ha visto que los genes de los ribosomas presentes en el ADN
mitocondrial se asocian a menudo con mutaciones en muestras de pacientes con de
dolencias como ciertos tumores, las miopatías o ciertas sorderas (las mutaciones que
sufren los ribosomas podrá traducirse en el futuro en mejoras en los tratamientos o el
diagnóstico de enfermedades. departamento de Biología Celular y Molecular de la
Universidad de Coruña. España)
PREGUNTAS DE REFLEXION
TEMA Nº 1A

1. ¿Qué importancia fisiológica tienen en nuestro organismo los


sistemas de regulación?

2. ¿Cuáles son las características de los sistemas de regulación?


¿Explique?

TEMA Nº 1B:

1. ¿Por qué se considera a la célula como la base de la vida?


¿Explique?

2. Describa algunas de las alteraciones fisiológicas que se originan a


partir del daño o deterioro en la mitocondria y los lisosomas
BIBLIOGRAFÍA
Hershel RAFF & Michael LEVITZKY. Guyton y Hall. Tratado de
Fisiología Médica. Un Enfoque por Fisiología Medica. 12ª Edición
Aparatos y Sistemas 1º Edición .2016
Objetivo 4 Capítulo 25
Objetivo 1 ,2, y 3 Capítulo 2 y 3 Pág. 9 Pág. 285 – 295
Best & TaylorBest & Taylor.Bases
fisiologicas de la Práctica Médica
14ª Edic.
Objetivo 2 Cap. 2 Pág. 41 – 50

Ganong.W.F.Fisiologia Médica 24
Edic. 2012. Mc Graw Hill Lange.
Objetivo 3 Cap. 2 Pág. 35 - 46

También podría gustarte