Está en la página 1de 75

PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

HERNANDEZ BALDELEÓN JENNY PAOLA

PROYECTO DE GRADO

Dirigido por
JAIME VERGARA HINCAPIE

UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ADMINISTRACION, FINANZAS Y CIENCIAS
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ECONÓMIA
BOGOTA, 2011
Tabla de contenido
LISTA DE TABLAS ............................................................................................. 4
LISTA DE GRAFICOS ........................................................................................ 6
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... 7
GLOSARIO ......................................................................................................... 8
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 11
MARCO REFERENCIAL................................................................................... 12
1. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 13
1.1 INVESTIGACION DE MERCADO ............................................................... 13
1.1.1 Análisis del sector minero en Colombia ................................................... 13
1.1.1.2 Análisis del subsector ........................................................................... 15
1.1.2 Análisis del mercado ................................................................................ 16
1.1.2.1 Mercado Objetivo .................................................................................. 16
1.1.2.2. Perfil del consumidor (CHINA) ............................................................. 17
1.1.2.3 Métodos cualitativos (entrevista) ........................................................... 19
1.1.2.4 Exportaciones de arena sílice ............................................................... 22
1.1.2.5 Productos Complementarios ................................................................. 23
1.1.3 Análisis de la competencia....................................................................... 24
1.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO .................................................................. 26
1.2.1 Descripción del producto.......................................................................... 26
1.2.1.1 Presentación ......................................................................................... 27
1.2.1.2 Registro fotográfico ............................................................................... 28
1.2.2 Estrategia de Distribución ........................................................................ 31
1.2.3 Estrategia de precio ................................................................................. 32
1.2.4 Estrategia de promoción, comunicación y servicio................................... 34
1.2.5 Presupuesto de la estrategia de mercadeo.............................................. 34
1.3 PROYECION DE VENTAS ......................................................................... 35
2. ESTUDIO OPERACIONAL
2.1 OPERACIÓN .............................................................................................. 36
2.1.1 Descripción técnica de la arena sílice. ..................................................... 36
2.1.2 Descripción del proceso ........................................................................... 37
2.1.3. Necesidades y requerimientos ................................................................ 40
2.1.4. Plan de Producción ................................................................................. 43
2.2 PLAN DE COMPRAS.................................................................................. 44
2.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 46
2.4.1 Patio De Acopio ....................................................................................... 48
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ........................................................... 49
3.1.1 Análisis DOFA.......................................................................................... 49
3.1.2 Organismos de apoyo .............................................................................. 50
3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................... 51
3.2.1 Funciones, tipos de contrato y perfil......................................................... 51
3.3 ASPECTOS LEGALES ............................................................................... 55
3.3.1 Constitución de empresa ......................................................................... 55
3.3.1.1 Tipo de empresa ................................................................................... 55
3.3.1.2 Régimen de sociedad de comercialización internacional. ..................... 55
2
3.3.1.3. Requisitos para acceder al régimen C.I ............................................... 56
3.3.1.4 Proceso de inscripción en el registro como C.I. .................................... 58
3.3.1.5 Compromisos al obtener el régimen como C.I. ..................................... 58
3.3.1.6. Cancelación voluntaria del régimen como C.I. ..................................... 59
3.3.1.7 Capital ................................................................................................... 59
3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................... 60
4. FINANZAS .................................................................................................... 61
4.1 INGRESOS ................................................................................................. 61
4.1.1 Fuentes de Financiación .......................................................................... 61
4.1.2 Formatos Financieros .............................................................................. 62
Tabla No. 22 Balance General .......................................................................... 62
4.2 EGRESOS .................................................................................................. 64
4.3 CAPITAL DE TRABAJO.............................................................................. 65
4.3.1 Política De Cartera ................................................................................... 66
5. IMPACTO DEL PROYECTO ......................................................................... 67
5.1 IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO.............................................................. 68
5.2 IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................. 70
5.2.1 Evaluación Ex Post .................................................................................. 71
5.2.2 Criterios para la valoración de los aspectos ambientales ........................ 72
5.2.3 Priorización de aspectos ambientales ...................................................... 72
5.2.4 Valoración, ponderación y calificación de los impactos ambientales ....... 73
5.2.5 Diagnóstico ambiental. ............................................................................. 74
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 75

3
LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1 Explotación de minas y canteras (Miles de millones de pesos)


............................................................................................................................... 13
Tabla No. 2 Explotación de minas y canteras (Variación año corrido Enero –
Septiembre %) ....................................................................................................... 14
Tabla No. 3 Desempeño de china en el lPI ............................................................ 15
Tabla No. 4 Colombia, exportaciones por sector económico y países de destino
(Millones de dólares FOB) ..................................................................................... 20
Tabla No. 5 Registros de exportaciones de arena sílice 2011 en Colombia
............................................................................................................................... 30
Tabla No. 6 Presupuesto de la estrategia de mercadeo ........................................ 32
Tabla No. 7 Proyección de Ventas
............................................................................................................................... 33
Tabla No. 8 Comparaciones de las diferentes minas ............................................. 42
Tabla No. 9 Comparaciones de la cadena logística .............................................. 43
Tabla No. 10 Comparaciones de los puertos de Colombia .................................... 43
Tabla No. 11 Comparaciones de fábricas de sacos Big Bag ................................. 44
Tabla No. 12 Costos de Maquinaria en alquiler .................................................... 44
Tabla No. 13 Costos de Materia Prima .................................................................. 44
Tabla No. 14 Costos de la Cadena Logística ........................................................ 44
Tabla No. 15 Costos operativos ............................................................................. 45
Tabla No. 16 Costos de la nomina administrativa .................................................. 45
Tabla No. 17 Costos por tonelada ......................................................................... 45
Tabla No. 18 Costos de infraestructura ................................................................. 46
Tabla No. 19 Gastos del personal .......................................................................... 58
Tabla No. 20 Gastos anales de administración ..................................................... 59
Tabla No. 21 Ingresos por ventas ......................................................................... 60
Tabla No. 22 Balance General ............................................................................... 62
Tabla No. 23 Estado de Resultados ...................................................................... 63
Tabla No. 24 Flujo de caja ..................................................................................... 64
Tabla No. 25 Inversión en equipos de cómputo y muebles ................................... 64

4
Tabla No. 26 Inversión en maquinaria fija… .......................................................... 64
Tabla No. 27 Bases de Proyección ........................................................................ 65
Tabla No. 28 Criterios de los aspectos ambientales .............................................. 69

5
LISTA DE GRAFICOS

Grafico No.1 Exportaciones Arena Sílice de Colombia Total Nacional .................. 20


Grafico No. 2 Explotación de minas y canteras (Enero – Septiembre %) .............. 21
Grafico No. 3 Producción de arena sílice a escala mundial ................................... 22
Grafico No. 4 Países desarrollados que exportan arena sílice a china) ................. 22
Grafico No. 5 Países de América Latina que exporta Arena Sílice ....................... 23
Grafico No. 6 Localización de la mina .................................................................... 29
Grafico No. 7 Diagrama de flujo del proceso ......................................................... 38

6
LISTA DE FIGURAS

Figura No.1 Vista satelital de la mina a explotar .................................................... 26


Figura No. 2 Vista frontal de la mina a explotar ..................................................... 26
Figura No. 3 Vista arena en la mina 1 .................................................................... 27
Figura No. 4 Vista arena en la mina 2 .................................................................... 27
Figura No. 5 Vista arena en la mina 3 .................................................................... 28
Figura No. 6 Muestra Saco Big Bag ....................................................................... 28
Figura No. 7 Retroexcavadora ............................................................................... 39
Figura No. 8 Trituradora ......................................................................................... 39
Figura No. 9 Cargador ........................................................................................... 40
Figura No. 10 Volqueta .......................................................................................... 40
Figura No. 11 Horno Rotatorio ............................................................................... 40

7
GLOSARIO

CUARZO: Mineral de la clase 4 (óxidos), según la clasificación de Strunz,


compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2).

CANTERA: Es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que


se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser
explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa,
probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.

FERRO SILICIO: En términos generales se conocen como ferroaleaciones a


aquellas aleaciones de Hierro que además del carbón tienen otro elemento
constitutivo, los cuales suelen ser útiles como agentes que reaccionan
mejorando las propiedades del Acero

AGATA: Conjunto de variedades microcristalinas del cuarzo (sílice). En


realidad, son variedades de calcedonia que presentan bandas de varios colores
poco contrastados.

MORTERO: Es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua


con cemento, que actúa como conglomerante.

ARENISCAS: Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que


contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria
más abundante y constituye cerca del 20 % de ellas

CUARCITAS: Es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario,


formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es
de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos.

ABRASIVO: Es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros
materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, molienda,
corte, pulido. Es de elevada dureza y se emplea en todo tipo de procesos
industriales y artesanos.

MOLIENDA: La molienda es la última etapa del proceso de conminación, en


esta etapa las partículas se reducen de tamaño por una combinación de
impacto y abrasión ya sea en seco o como una suspensión en agua (pulpa).

8
RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento hace la evaluación de factibilidad para la creación y


puesta en marcha de una empresa, cuya actividad estará enfocada a efectuar
operaciones de comercio exterior y particularmente, orientará sus actividades
hacia la promoción y comercialización de productos mineros colombianos en
los mercados externos.

El primer producto a exportar será la ARENA SILICE.

El proyecto se diseña con el fin de ser un generador de desarrollo regional,


como demandante de empleo, y como facilitador de otras alternativas de
negocios no solo local sino también internacional, ya que se ha procedido a
establecer el potencial regional, en el aspecto minero. Lo anterior con el
propósito de potencializar el hecho que la región de Santander, es rica no
solamente en arenas sílice de gran comercialización, sino también en otros
minerales como calizas, carbón, etc.

Las arenas con más del 98% de SiO2 son conocidas como arenas silíceas y
son una fuente importante de materia prima para:

La fabricación del vidrio y de otros materiales.


Para metalurgia
Para cerámicas y esmaltes
Para vidrios
Para derivados químicos.

Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arena industrial y


grava, basado en las estimaciones de la producción mundial. Esto se atribuye a
su alta calidad y técnicas avanzadas de procesamiento de la mayoría de las
variedades de sílice, dadas las muchas especificaciones existentes.

Colombia tiene potencial para la explotación de arena Silícea, la cual tiene


varios usos en el sector industrial, haciendo de este un mercado atractivo que
quizá no está siendo aprovechado en un 100% actualmente. La calidad de la
arena silícea explotada en Colombia es de una pureza de 95.01%de SI02
(Silicio), lo cual la hace muy apetecibles en cualquier mercado.

Colombia tiene importante potencial minero, hoy está en la mira de los


Inversionistas, el gobierno actual tiene claros los desafíos y las políticas a
desarrollar.

En cuanto a su estudio de Mercado, se evaluará a China como potencial


mercado destino, pues es una economía en pleno crecimiento industrial, la cual
basa gran parte de su producción al proceso de materia prima para la
fabricación de cerámica y refractarias, producción basada en un 85%aprox. de
arena sílice como insumo para la manufactura de estos productos.

9
Dado una CARTA DE INTENCION DE COMPRA por parte de la compañía
YUAN GANG TRADE COMPANY LTDA, empresa ubicada en China popular,
ya entregada a la compañía MINING CONSULTING LTDA, el volumen
mensual del pedido es de 20.000 Toneladas de arena sílice en seco, durante
un periodo de 5 años. Lo que generaría al año en ingresos un total de
$71.520.000.000.

Al alcanzar el éxito en la operación necesaria para el cumplimiento de dicho


volumen mensual, este pedido, lo pueden doblar o triplicar en un lapso de
doce (12) meses, según intención manifestada en cabeza de una de las cinco
(5) compañías que componen el pool de compradores en Guangzhou.

Esta arena se extrae de mina a cielo abierto, para ser traslada al centro de
acopio, y se entregaría en el puerto de Guangzhou-China en la siguiente
presentación.
 Empacado en bolsa de fibra BIG BAG
 Capacidad de peso 1.000 Kilogramos por saco
 Debidamente sellado y numerado.
 Cargado en el respectivo camión de despacho
 Etiquetado de especificaciones del producto en idioma Chino.

En cuanto a su Estudio Operacional, se contará con un equipo de trabajo tanto


en la parte administrativa como en la operativa, se harán unas inversiones en
maquinaria y otras se alquilaran. La materia prima, la cadena logística se
contrataran con proveedores colombianos. Esto representa unos costos de
$62.959.429.440

En la parte Organizacional se creara una empresa limitada para luego obtener


el régimen como comercializadora internacional, con el fin de comprar los
productos sin impuestos y a su vez entregarlos al exterior sin ellos, lo que
favorece el proyecto dado que disminuyen sus costos. Todos los impuestos e
imprevistos tendrán unos costos de $7.374.946.056

De acuerdo a la evaluación financiera se puede establecer que el proyecto


es viable y atractivo dado que, los indicadores como la tasa interna de
retorno que arrojo en un 43,74% supera a la tasa de oportunidad de
17,21%, generando recursos adicionales, lo cual lo hace atractivo para
cualquier inversionista.

10
OBJETIVO GENERAL

Exportar Arena Sílice, y otros minerales a través de una Comercializadora


Internacional, formulando un plan de negocios para su creación. Se estima
iniciar en Marzo de 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar un estudio de Mercado en el que se determine las


magnitudes y condiciones del mercado destino.

Realizar un estudio operacional, que dé cuenta de los aspectos


operativos de logística del funcionamiento de la comercializadora.

Desarrollar un estudio Organizacional y legal que evalúe los


condicionantes normativos de la creación y funcionamiento de la
comercializadora.

Formular un estudio Financiero que determine la factibilidad de la


explotación del plan de negocio.

Evaluar el impacto ambiental, social y económico del proyecto.

11
MARCO REFERENCIAL

Con la formulación de este tipo de proyectos, como es el del suministro de la


materia prima en su estado crudo, es lo que enseña a mirar más allá, de cómo
se puede transformar una materia prima, dándole valor agregado, suministrar
productos terminados novedosos y de alta demanda a nivel mundial, como
también permite cambiar la visión acerca de otros mercados novedosos y de
grandes oportunidades, y no depender solo de los mercados como los de
Ecuador, Venezuela, Bolivia, ya que la crisis política aparentemente amaino,
principalmente con Ecuador y Venezuela, pero las alarmas se deben encender
que no se puede depender de los vecinos, creyéndose que no se está en la
capacidad de ser altamente competitivos en el escenario mundial.
Por cercanía a los Puertos de Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, permite
establecer la viabilidad del proyecto, ya que por los altos costos en fletes, este
tipo de proyectos no se podrían por ejemplo, en Villavicencio o Bogotá, ya que
el proyecto no resistiría por alto costo en fletes.

Las razones principales para realizar este proyecto son:

En el campo académico: Porque permitirá al estudiante tener una visión


innovadora, al efectuar una investigación precisa sobre el proceso de
explotación, extracción, transporte de boca de mina al centro de acopio,
proceso final de lavado y secado, y la exportación para tener una arena
industrial que se utiliza para diferentes aplicaciones industriales.

En cuanto a lo tecnológico: Se lograrán importantes avances en el proceso


de extracción, lavado y secado final, básicamente en el municipio de San Gil,
departamento de Santander, en donde gracias al ingenio colombiano, se
logrará montar un modelo de extracción, lavado y secado (con horno rotatorio
de secamiento) para secar 20.000 toneladas mes de arena sílice, para proveer
a la industria china

En lo referente a lo social: Permite el sostenimiento de puestos de trabajo, y


la introducción de la tecnología de punta apropiada, permitirá el desarrollo de
regiones eminentemente mineras, tales como Santander.

En lo económico: Este proceso de producción brindara al departamento


Santander un interesante ingreso por concepto de regalías y por concepto de
generación de puestos de trabajo.

12
1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 INVESTIGACION DE MERCADO

1.1.1 Análisis del sector minero en Colombia

La participación del sector minero en la economía colombiana a través de la


historia ha sido baja, y aunque es un sector que en los últimos años ha
demostrado su gran potencial y muchos países e inversionistas se han visto
interesados en explorar e invertir en nuestro país debido al auge que se ha
presentado en el sector mineral y energético, históricamente se le ha dado
poca importancia en el afán de industrializar el país y sustituir las
importaciones.

Sin embargo, en los últimos años, el gobierno se ha preocupado de atraer


inversión extranjera mediante atractivas políticas fiscales, tributarias y de
seguridad que permitan que empresarios de otros países vean a Colombia
como un destino prospero de sus inversiones

Debido al incremento en la demanda mundial de los productos energéticos


como el petróleo y el carbón, en especial de los países que tienen altas tasas
de crecimiento de sus economías como China y Japón, el sector minero ha
tomado relevancia en los últimos años. De igual forma estos productos son
cada vez más importantes por cuanto son recursos no renovables, que se
agotan y que por tal razón se ha creado la necesidad de buscar bienes
alternativos como los biocombustibles.

Colombia es un país rico en recursos minero energéticos. En la década del 90


se descubrieron importantes pozos petroleros como Caño Limón, Cusiana y
Cupiagua, los cuales han contribuido al desarrollo nacional y regional y han
sido fuente muy importante de divisas para el país. Las políticas
gubernamentales están encaminadas a fortalecer e incentivar la búsqueda de
nuevos yacimientos que permitan mantener o incrementar los niveles de
producción y exportación que ya empiezan a decrecer.

El sector minero Colombiano tiene otros productos que tienen impacto más de
carácter regional que nacional, como es el caso de las minas de esmeraldas en
Boyacá, las de oro en Antioquia y Chocó y el carbón en la región
cundiboyacense.

http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/6580.pdf

Contexto minero nacional


• Un potencial minero importante
• Recursos sin explorar
País atractivo para invertir
• Ubicación estratégica
• Tamaño del mercado
13
• Estabilidad macroeconómica
• Recurso humano calificado y competitivo
• Democracia consolidada
• Seguridad para la inversión
 a. Jurídica (Contratos de estabilidad)
 b. Económica
 c. Democrática
• Incentivos económicos
• (Régimen Zonas Francas, Convenio de no doble tributación, TLCs y
preferencias Arancelarias)
• Confianza de inversionistas extranjeros

Empresas q tienen sus Interés económicos en el país


• BHP Billiton
• Xtrata
• Anglo American
• Anglogold Ashanti
• Vale
• MPX
• Votorantim

Múltiples empresas (especialmente en exploración)


• Greystar Resources Kinross
• Ventana Gold Tigers Realm Minerals
• Galway Resources Mercer Gold Corp
• Antioquia Gold Norvista
• Eagle Crest Muriel Mining Corp
• Medoro Resources
• Gran Colombia Gol

Instituciones responsables de las políticas públicas del sector

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA


Rector de políticas
Responsable de la planeación sectorial

AGENCIA NACIONAL DE MINERALES (ANM)


Sistemas de información.
Identificación del potencial de recursos minerales
Administración de los recursos minerales (eficiencia y fiscalización)
Promoción del potencial minero del país.

14
1.1.1.2 Análisis del subsector
A continuación se relaciona en el grafico No. de la explotación de minas y
canteras donde la arena sílice hace parte de los minerales no metálicos.

Tabla No. 1 Explotación de minas y canteras (Miles de millones de pesos)


Petróleo
Explotación de Carbón Minerales Minerales no Subtotal Valor PRODUCTO
Periodo crudo, gas
minas y canteras mineral metálicos metálicos Agregado INTERNO BRUTO
natural y
I 2.900 373 2.207 179 141 46.211 49.774
II 2.970 375 2.245 211 139 47.609 51.332
2000

III 3.378 411 2.587 215 165 49.833 53.666


IV 3.113 403 2.393 174 143 49.876 53.759
Anual 12.361 1.562 9.432 779 588 193.529 208.531
I 2.800 473 1.971 196 160 50.602 54.650
II 2.885 712 1.829 180 164 51.983 56.097
2001

III 3.103 711 2.028 194 170 53.366 57.469


IV 2.284 470 1.461 189 164 53.432 57.635
Anual 11.072 2.366 7.289 759 658 209.383 225.851
I 2.417 536 1.537 172 172 53.443 57.660
II 2.657 481 1.783 191 202 56.192 60.722
2002

III 3.453 721 2.231 292 209 58.351 63.109


IV 3.342 563 2.285 279 215 58.932 63.832
Anual 11.869 2.301 7.836 934 798 226.918 245.323
I 3.702 509 2.639 329 225 60.404 65.575
II 3.621 843 2.164 385 229 61.731 66.941
2003

III 4.088 992 2.405 456 235 63.786 69.202


IV 3.730 578 2.361 545 246 65.005 70.627
Anual 15.141 2.922 9.569 1.715 935 250.926 272.345
I 3.925 790 2.366 508 261 67.594 73.573
II 4.266 858 2.644 513 251 69.047 75.185
2004

III 4.778 1.012 2.984 521 261 71.648 77.994


IV 4.726 956 2.917 570 283 74.204 81.010
Anual 17.695 3.616 10.911 2.112 1.056 282.493 307.762
I 4.758 1.120 2.895 465 278 74.533 81.344
II 5.281 1.204 3.234 571 272 77.041 84.216
2005

III 6.016 1.311 3.910 513 282 79.625 87.021


IV 5.316 1.171 3.342 507 296 80.082 87.575
Anual 21.371 4.806 13.381 2.056 1.128 311.281 340.156
I 5.660 1.329 3.507 521 303 82.060 89.877
II 6.447 1.241 4.164 702 340 86.311 94.780
2006

III 6.662 1.533 3.846 928 355 90.014 98.895


IV 6.580 1.489 3.760 960 371 91.222 100.346
Anual 25.349 5.592 15.277 3.111 1.369 349.607 383.898
I 5.697 1.361 3.047 904 385 93.747 103.299
II 5.993 1.326 3.271 1.030 366 95.524 105.133
2007

III 6.615 1.336 3.906 980 393 99.057 108.916


IV 7.417 1.457 4.682 849 429 103.581 113.724
Anual 25.722 5.480 14.906 3.763 1.573 391.909 431.072
I 8.338 1.642 5.679 576 441 104.817 115.127
II 10.228 1.876 7.191 702 459 109.271 119.418
2008

III 10.955 2.299 7.505 682 469 113.156 123.608


IV 9.303 3.547 4.594 747 415 112.317 122.884
Anual 38.824 9.364 24.969 2.707 1.784 439.561 481.037
I 7.798 2.788 3.926 648 436 113.423 123.602
II 9.034 2.538 5.424 585 487 116.870 126.949
2009 P

III 9.298 2.219 5.920 693 466 117.692 127.961


IV 10.195 1.959 6.799 950 487 119.746 130.020
Anual 36.325 9.504 22.069 2.876 1.876 467.731 508.532
I 10.650 2.189 7.138 816 507 122.516 132.998
II 11.632 2.444 7.677 1.007 504 126.247 137.017
Pr
2010

III 10.542 2.068 7.174 849 451 124.733 135.767


IV 12.142 2.010 8.395 1.205 532 131.041 142.491
Anual 44.966 8.711 30.384 3.877 1.994 504.537 548.273
I 14.302 2.690 10.200 910 502 135.179 147.926
Pr
2011

II 16.919 2.919 12.457 1.021 522 140.624 153.845


III 16.053 3.187 11.129 1.166 571 142.896 156.225

15
Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE, 29/12/2011
Como se observa en el gráfico, año tras año hay un interesante crecimiento de
exploración de minas donde la arena sílice hace parte de los minerales no
metálicos.

Tabla No. 2 Explotación de minas y canteras (Variación año corrido Enero


– Septiembre %)
Petróleo
crudo, gas
Explotación de Carbón natural y Minerales Minerales no Subtotal Valor PRODUCTO
Periodo
minas y canteras mineral minerales de metálicos metálicos Agregado INTERNO BRUTO
uranio y
torio
2001 Ene - Sep -5,0 63,6 -17,2 -5,8 11,0 8,6 8,7
2002 Ene - Sep -3,0 -8,3 -4,8 14,9 18,0 7,7 7,9
2003 Ene - Sep 33,8 34,9 29,9 78,6 18,2 10,7 11,1
2004 Ene - Sep 13,7 13,5 10,9 31,8 12,2 12,0 12,4
2005 Ene - Sep 23,8 36,7 25,6 0,5 7,6 11,0 11,4
2006 Ene - Sep 16,9 12,9 14,7 38,9 20,0 11,8 12,3
2007 Ene - Sep -2,5 -1,9 -11,2 35,5 14,6 11,6 11,9
2008 Ene - Sep 61,3 44,6 99,3 -32,7 19,7 13,5 12,9
2009p Ene - Sep -11,5 29,7 -25,1 -1,7 1,5 6,3 5,7
2010pr Ene - Sep 25,6 -11,2 44,0 38,7 5,3 7,3 7,2
2011pr Ene - Sep 44,0 31,3 53,6 15,9 9,1 12,1 12,9
Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE, 29/12/2011

1.1.2 Análisis del mercado

1.1.2.1 Mercado Objetivo

China se muestra interesada en mineral crudo, seco, para la industria de la


cerámica y la industria refractaria en general, aunque China puede contar con
yacimientos de Si02, pero el contenido de este mineral es muy bajo, y es por
esa razón que se ven en la necesidad de importarlo para sus diversos procesos
industriales, y o con las condiciones comerciales plenamente estipuladas.

Dado una CARTA DE INTENCION DE COMPRA, (Ver anexo No.1) ya


entregada a la compañía MINING CONSULTING LTDA, empresa con la cual
se haría la contratación, por parte de la compañía YUAN GANG TRADE
COMPANY LTDA, Ver anexo No. 2, empresa ubicada en China popular,
donde su requerimiento inicial es de alrededor de 20.000 toneladas mensuales,
de mineral seco, para ser distribuido en la zona este por Guangzhou en
alrededor de 5 factorías.

16
1.1.2.2. Perfil del consumidor (CHINA)

Con el propósito de conocer de mejor manera el mercado destino del producto


se presenta a continuación una semblanza de las características relevantes
para este proyecto de China siguiendo lo presentado en la página de internet
http://antiguo.proexport.com.co.

China, es uno de los mercados definidos de mayor interés e importancia para


Colombia. La República Popular China se encuentra situada en el Este del
continente asiático. Es el país más poblado del mundo, con más de 1.300
millones de habitantes. Es el cuarto país más grande en extensión territorial
después de Rusia, Canadá y Estados Unidos.

Cuenta con una superficie total de 9.596.960 km2, una extensión de fronteras
de 22.117 km y una longitud de Costa de 32.000 km., de los cuales 18.000 Km.
son continentales y 14.000 Km. son insulares. Limita con 14 países en
total, Afganistán, Bután, Birmania (Myanmar), India, Kazajistán, Kirguistán,
Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam.

Se encuentra dividida en tres (3) zonas: Zona Norte, Zona Sur y Zona Este. Por
ello, es importante que el exportador defina qué área es de su mayor interés.
En el Norte, las localidades estratégicas son Tianjin, Dalian y Qingdao; en el
Este, Shanghai y Ningbo; y en el Sur Shenzhen, Guangzhou, Fuzhou y
Xiamen, entre otros.

En 2010 el LPI (Logistics Performance Index) del Banco Mundial ubicó a China
en la posición ―ranking‖ 27, entre 150 países, con una calificación promedio de
3,49 y ganando de esta manera 3 puestos con respecto al reporte anterior
elaborado en el 2007.

El desempeño presentado por China en cada uno de los diferentes aspectos


que componen el LPI, fue el siguiente:

Tabla No. 3 Desempeño de china en el lPI


CARACTERISTICA PUNTAJE PUESTO
La eficiencia Aduanera 3,16 32
La competitividad de transporte internacional de carga 3,54 27
La competencia y calidad de los servicios logísticos 3,49 29
La capacidad de seguimiento y rastreo a los envios 3,55 30
La puntualidad en el transporte de carga 3,91 36
Fuente: The World Bank. Marzo de 2010

El transporte por ferrocarril resulta ser el más barato de los medios de


transporte en China, movilizando cerca del 35% de las mercancías en este
país. La red ferroviaria cuenta con 75.438 Km, concentrados en su mayoría en
la parte Oriental del país. Sin embargo, el sistema no está lo suficientemente
desarrollado para atender la totalidad de la demanda existente. Utilizar el
17
ferrocarril implica numerosos riesgos para la mercancía, como el hurto, daños,
pérdidas, así como retrasos y falta de información; normalmente las líneas
férreas están congestionadas y sobreexplotadas.

El transporte por carretera es el medio más utilizado por las empresas


extranjeras tanto para el transporte de carga de larga distancia, como de corta
distancia, aunque no es la opción más económica. China cuenta con 1.575.571
Km de vías pavimentadas, de los cuales 41.005 Km son autopistas esto facilita
el acceso por carretera hacia el interior del país.

Las costas chinas se caracterizan por tener importantes puertos extendidos en


todo su litoral costero. China cuenta con una amplia infraestructura portuaria,
con un número superior a 350 puertos y subpuertos. Aproximadamente el 57%
de éstos se dedican a la actividad comercial internacional.

A continuación se relacionan los puertos por donde ingresan todas las


mercancías.

Por su impacto comercial, su infraestructura y la afluencia de recaladas de


navieras internacionales, vale destacar los puertos de: Dalian (Noreste); Tianjin
y Qingdao (Beijing y Norte de China); Shanghai (Este); Guangzhou, Shenzhen,
Xiamen, Fuzhou, (China Meridional), Yantai y Yingkou, y adicionalmente Hong
Kong.

Puerto de Shanghai. Es el puerto más grande de la parte continental de China


y uno de los más importantes puertos para comercio exterior. Se encuentra
situado en el centro de los 18.000 kilómetros de la costa de China. En el 2008
el tráfico de contenedores alcanzó un total de 28 millones de TEUs con un
incremento del 7% frente al 2007, colocándolo como el tercer puerto de
contenedores más grande del mundo. Adicionalmente, cuenta con un terminal
en el océano a 230Km de Shanghai.

Puerto de Shenzhen. Está ubicado en la provincia de Guandong al Sur de


China, constituyéndose en la zona económica especial más próxima a Hong
Kong, las compañías que envían mercancías a este puerto se pueden ahorrar
entre el 20% y el 30% en costos locales.

Puerto de Hong Kong. Es uno de los más eficientes, puesto que allí un barco
se puede demorar la mitad de tiempo en ser cargado y descargado de lo que
tarda en Shenzhen. Cuenta con 9 terminales de carga, y 24 puntos de atraco.
Se especializa en el manejo de contenedores de gran calado. El puerto de
Hong Kong manejó en el 2008 más de 24.3 TEUs, convirtiéndolo en uno de los
puertos líderes mundiales en ocupación de contenedores.

Puerto de Guangzhou. Este Puerto goza de una muy Buena ubicación dentro
de China, ya que se encuentra en el centro del Delta del Rio Perla, donde las
vías férreas, marítimas, terrestres y aéreas confluyen en el Metro de
Guangzhou, haciendo así más competitivo al Puerto.
18
Dicho puerto está constituido por 400 kilómetros de línea costera y 173 de
canal navegable, que están comprendidos desde la municipalidad de
Guangzhou hasta las ciudades de Dongguan, Zhongshan, Shenzhen, y Zhuhai
al lado del Rio Perla.

Este Puerto está conectado directamente con más de 100 puertos de China y
más de 350 puertos ubicados en 80 países del mundo. Durante el 2008, el
volumen de carga manejado por este puerto excedió los 347 millones de
toneladas y los 11 millones de TEUs.

Aunque se cuenta con múltiples servicios desde Colombia, el principal


inconveniente se presenta en los largos tiempos de tránsito y los transbordos
en puertos del Caribe, Norte de Europa y en puertos del pacífico (Panamá,
Perú, Corea del Sur y Japón) que la mayoría de veces deben realizarse antes
de recalar en este país.

Este es el puerto por donde entrara el producto exportado, dado que en este
sector del sur se encuentra la empresa YUAN GANG TRADE COMPANY
LTDA, quien sería el cliente y a su vez el, lo entregará a las 5 factorías que
están interesadas en la arena sílice. Consumidor final.

1.1.2.3 Métodos cualitativos (entrevista)

Para el presente proyecto, se utiliza la entrevista como herramienta para


recoger información de mercado, esto debido a que se trata de la distribución
de un producto para uso industrial y no para un mercado de consumidor final.

Se entrevistó a un colaborador de la Cámara de Comercio Colombo China, ya


que por tratarse de una organización privada que sirve como contacto directo
para contar con los lineamientos de comercio con este país.

Al contar con ellos como asesores y puente de conexión con el mercado chino,
se está contando con respaldo, asesoría y amplio conocimiento a través de sus
estudios de mercados con la industria China.

Propicia vínculos de amistad y fraternidad entre los dos países, mediante la


cooperación entre los nacionales chinos y los nacionales colombianos, así
como entre entidades y organismos de los dos países mediante acuerdos y
convenios de mutuo beneficio. Algunos de sus objetivos

• Incrementar las relaciones comerciales y ampliar los lazos de amistad entre


Colombia y China

• Asistir a las empresas tanto Colombianas como Chinas en la promoción de


negocios.

• Incentivar y desarrollar inversiones con capital colombiano y chino.

19
• Asesorar a nuestros asociados tanto importadores como exportadores, para
que impulsen sus operaciones comerciales.

• Proponer políticas y acciones a los gobiernos de ambos países en el ámbito


comercial y empresarial.

• Propiciar y mantener cordiales relaciones con las autoridades y el


empresariado de Colombia y China.

La fundación de la Cámara de Comercio Colombo China está Avalada y


certificada con piso jurídico en ambas naciones.

Con alrededor de 450 afiliados durante su labor, relacionadas con actividades


comunes entre ambos países, ha logrado que nos consolidemos como una de
las Cámaras binacionales con mayor potencial empresarial, aspecto que
contribuyó a la hermandad Colombo China asegurando la amistad por medio
del comercio.

Desde el año de su creación, ha contribuido y ha incrementado en porcentajes


muy altos la visita de ciudadanos colombianos a visitar la gran mayoría de
ferias en china. Llevando delegaciones de empresarios e industriales a las
principales ciudades de China.

La entrevista se realizó a Carlos Alberto Ospino, Director de Proyectos de la


Cámara Comercio Colombo-China. La Cámara de Comercio Colombo-China,
es una entidad de carácter privado, que promueve la integración de Colombia y
China, desarrollando actividades comerciales, turísticas, académicas, etc

Transcripción de la entrevista

S.C: Señor Carlos Alberto- Director de Proyectos Cámara de Comercio


Colombo-China
PH: Paola Hernández, estudiante EAN
PH: Sr. Carlos, buenos días. Estoy interesada en exportar a China producción
de Arena Sílice, base para la transformación de materia prima especialmente
para la industria China de Cerámica y Refractaria.
S.C: Buenos días. La Cámara de Comercio de Integración Colombo-China,
tiene su oficina de representación en la ciudad de Shangai, Shenzhen,
Chengdu a través de estas, gestionamos la información que ustedes
requieran.
Actualmente, China importa este producto de EEUU especialmente, sería muy
interesante que Colombia incursionara con este producto al mercado Chino.
PH: S.C, qué se debe hacer para contar con un estudio de mercado más
objetivo y con una lista de clientes interesados en este producto.
S.C: La CHICC, actúa como puente de conexión, nosotros bajamos las bases
de datos que sean necesarias para la consecución de su proyecto, antes se
deben afiliar a esta entidad por un valor anual de $890.000, los cuales la
hacen beneficiaria de convenios comerciales como la participación en ferias
20
empresariales, así como obtener información sin trabas de lo que requieran
para incursionar con su producto.
Y quizá, una de las más importantes a la hora de pactar contratos con la
economía China, es contar con un abogado especialista en estos temas, de
nacionalidad China, quien elaborará el contrato bajo leyes Chinas y así evitar
riesgos futuros sobre las cláusulas de cumplimiento de las partes.
Este especialista tiene un costo adicional, pero con tarifa preferencial por ser
beneficiario de nuestra entidad. Además es avalado por nosotros.
PH: Ustedes tienen convenios con empresas de logística y con navieras?
SC: Por supuesto, contamos con asesoría en estos temas, como también con
acompañamiento por parte de estos especialistas, quienes les darán tips para
minimizar costos y riesgos en el traslado del producto hasta puertos Chinos.
Estas asesorías no tienen ningún costo, y por el contrario las tarifas de las
empresas de logística y navieras tienen precios preferenciales para nuestros
afiliados.
Es muy importante promover este tipo de proyectos, ya que en la actualidad
Colombia esta es muy inmerso en el tema de importación, y muy poco en el de
exportación hacia China.
Por ejemplo, las exportaciones de Colombia a China sumaron en el año 2009
443 millones de dólares, representados en ferroníquel (49%), Chatarra (22%),
Petróleo (14%) y químicos (3%)., frente a las importaciones que ascendieron a
4.550 millones de dólares, especialmente en productos tecnológicos y sector
automotor.
Entonces debemos dejar de ser temerosos y adentrarnos a conocer más de la
economía y la cultura China para volvernos aliados estratégicos de negocios.
PH: gracias por su tiempo y por la interesante información que me ha
proporcionado, estaremos en contacto.
S.: Con todo gusto, y estaremos atentos a colaborarles en lo que requieran.

CONCLUSIONES

Para obtener alguna información de estadísticas hay que pagar una suma de
$870.000, por lo tanto no se logró información acerca de.

Cantidades que importa China


Precios de compra
Países de donde la importan
Empresas que la compran

Sin embargo se tiene esta entidad como un fuerte respaldo en el momento de


la negociación ya que asegura brindar todo el respaldo estratégico para
comercializar el producto, con sus respectivos puntos legales, tributarios y
logísticos. Y con los siguientes aspectos.

Asesorías en técnicas de negociación


Asesorías en procedimientos de importación
y exportación.

21
1.1.2.4 Exportaciones de arena sílice

Tabla No. 4 Colombia, exportaciones por sector económico y países de


destino (Millones de dólares FOB)
Enero – Octubre 2011
Estados Resto de
Sector Venezuela Alemania Ecuador Bélgica Perú Japón México
Unidos países
Total Exportaciones 17.569 1.364 351 1.582 495 1.075 472 575 22.814
Exportaciones tradicionales 13.754 271 127 58 285 238 394 93 17.156
Petróleo y derivados 12.171 255 20 57 0 222 0 26 9.849
Café 826 0 107 0 175 0 315 3 673
Carbón 701 16 0 1 110 15 46 64 6.032
Ferroníquel 57 0 0 0 0 0 33 0 602
Exportaciones no tradicionales 3.815 1.094 224 1.524 210 837 77 483 5.659
Sector agropecuario 1.045 4 144 6 179 2 44 2 511
Sector minero 16 3 0 3 0 2 0 8 16
Sector industrial 2.749 1.067 79 1.425 31 833 32 471 5.123
Demás sectores 6 20 1 89 0 0 1 1 9

Fuentes: Dian – Dane Cálculos: Dane

Se tomó una muestra sobre las cifras de exportaciones en los últimos 11 años,
de arena sílice, según PROEXPORT:

Grafico No. 1 Exportaciones arena sílice de Colombia total nacional (miles


de dólares)

Exportaciones Arena Silice


60.000

50.000

40.000
Exportaciones Arena
30.000 Silice

20.000

10.000

0
1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Proexport- Calculos Propios

Como se observa en el comportamiento historio, existe una notable tendencia


de crecimiento que se espera sea sostenida entre otras por las exportaciones
generadas por esta iniciativa de emprendimiento.

Es de anotar que las cifras de exportaciones que se relacionan, corresponden a


mercados geográficamente favorables para Colombia, como son por ejemplo:
Venezuela, Ecuador, Panamá, y un porcentaje del 7,5% para España.

Colombia se ha posicionado de manera vertiginosa en este sector frente a los


mercados internacionales, pues de acuerdo a cifras consultadas ha crecido en
sus exportaciones. Lo anterior se evidencia en los datos presentados por
PROEXPORT y proyectados por mínimos cuadrados ordinarios de ventas
colombianas en los próximos años.
22
Grafico No.2 Proyección de crecimiento de exportaciones de Colombia.
(Arena sílice)

Proyección crecimiento exportaciones de Colombia a otros


mercados
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Proexport- Calculos Propios

1.1.2.5 Productos Complementarios

Debido a que la Arena Sílice cuenta con características tan especiales, que la
hacen muy útil para fabricar diferentes productos industriales, para la
construcción, etc. Se convierte en un bien complementario por necesidad.

Es un producto que por sí solo no tiene una fuerte utilidad en el mercado, pero
si se combina con otros elementos, interviene en una cadena de productividad
industrial que impacta fuertemente el desarrollo económico.
Ej: para la industria del vidrio: Para producir 1 ton de vidrio, se requieren las
siguientes cantidades de materias primas y energía:

665.40 kg de arena sílice (óxido de silicio).


216.63 kg de piedra caliza (carbonato de calcio).
75.75 kg de feldespato

16.75 Millones de JULIOS de energía

23
1.1.3 Análisis de la competencia

La producción de arena silícea a escala mundial, ascendió a los 220 millones


de toneladas en 2010. La oferta de la misma está liderada por Estados Unidos
(24%), Holanda (23%), Austria (5,4%), Francia (5,4%), Alemania (5,1%) y más
de 15 países que no superan el 3% de participación cada uno.

Grafico No.3 Producción de arena sílice a escala mundial

Fuente: www.minera_net.com.ar

Basado en las estimaciones de la producción mundial. No obstante resulta


dificultoso recolectar las cifras definitivas sobre dichos productos en la mayoría
de los países debido al extenso rango de terminologías y especificaciones
existentes en cada caso.

Grafico No.4 Participación de países desarrollados que exportan arena


sílice a china

Países Desarrollados Exportadores de Arena


Silice para China (miles millones USD)
103.267

182 35 293 47 975

Fuente: www.minera_net.com.ar

24
Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arena industrial y
grava, Esto se atribuye a su alta calidad y técnicas avanzadas de
procesamiento de la mayoría de las variedades de sílice, dadas las muchas
especificaciones existentes.

Grafico No. 5 Países de América latina que exportan arena sílice (en miles
de millones)

Países Exportadores Arena Silice América


Latina (miles millones USD)

11.072
4.521
1.154 1.003 2.390 1.971
257 12 82

Fuente: www.minera_net.com.ar

Ningún país de América Latina, ni Colombia actualmente exporta arena sílice a


China.

Entre algunos de los motivos por los cuales este producto no es exportado a
China, teniendo en cuenta que debería ser uno de los sectores más
desarrollados del país por todas las riquezas minerales con las que cuenta el
territorio, son la falta de equipos sofisticados para realizar tareas de exploración
y extracción, y el recurso humano suficientemente capacitado en el sector
minero. De hecho, La mayor parte de la minería es realizada por el sector
informal y un 76% de las minas es explotado sin permisos legales.
Adicionalmente, más del 50% de los mineros en Colombia no tienen permiso y
trabajan en la informalidad.
.
Adicionalmente, la actividad exploratoria minera es demasiado costosa he
implica muchos riesgos, además, son muy pocas las empresas en Colombia
que utilizan métodos modernos y seguros para la extracción de minerales y
metales. A través de la historia colombiana, la inversión privada ha sido
mínima, en parte, por los grandes conflictos armados que azotan el país y por
la inseguridad que sienten los inversionistas extranjeros tanto en su integridad
física como en las pocas garantías y políticas que ofrecía el gobierno para
atraer su inversión

25
Otra de las razones por las cuales no se exporta arena sílice es porque la
minería de pequeña escala no produce las grandes cifras a nivel de producción
y exportaciones, pero si a nivel de generación de empleo y de desarrollo local.

Sin embargo, en los últimos años, el gobierno se ha preocupado de atraer


inversión extranjera mediante atractivas políticas fiscales, tributarias y de
seguridad que permitan que empresarios de otros países vean a Colombia
como un destino prospero de sus inversiones,...

1.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO

1.2.1 Descripción del producto

La Arena Sílice es la que generalmente hemos conocido en Colombia como


arena para la construcción, es la que se ha utilizado durante muchos siglos en
Suramérica para la industria de la construcción, pero igualmente, ya en
Colombia se incursiona en líneas como pegantes, siliconas, silicatos,
producción de arenas gradas, también producción en diferentes granulometrías
para industrias relacionadas, como la cerámica, la industria refractaria.

Esta arena sirve como fuente importante de materia prima especialmente para
la fabricación del vidrio, cerámica, ladrillo, cemento, así como también Césped
artificial, fundición, morteros secos, pinturas, bunkers (golf), lija, jardines,
abrasivos, productos químicos, prefabricados industriales, lentes ópticos, filtros
depuradora.

USOS
 La arena sílice, es uno de los minerales industriales más importantes
 Es fundamental en la provisión de silicio para la elaboración de ferro
silicio.
 Otras variedades como el ágata, además se la destina en la fabricación
de morteros de uso en laboratorios.
 El cristal de roca, se utiliza en la fabricación de instrumentos ópticos,
aparatos de radio, aparatos químicos, etc.
 Las arenas de cuarzo se utilizan en morteros, mezclas de hormigón,
fabricación de vidrio y para facturación hidráulica.
 Las areniscas silíceas y cuarcitas se aplican en la industria de la
construcción.
 Triturado y molido, se usa en la elaboración de ferro manganeso,
preparación de cajas para moldes de fundición, en cerámica refractaria,
industria del vidrio, fabricación de lijas, raspas para fósforos, polvos
abrasivos, filtros finos, etc.
 Las finas partículas de cuarzo de las arenas silíceas son usadas como
abrasivos para pulimentar superficies metálicas (arenado).
 De acuerdo al grado de molienda, a su utilización, y al contenido de
impurezas, se puede clasificar el cuarzo de dos maneras:

26
CUARZO METALURGICO: Se le utiliza como silicio, en la
elaboración de ferro silicio y ferro silicio al manganeso. También
como carga en los altos Hornos. Su contenido de hierro no es
limitativo y es comercial en un tamaño de 41/2‖.
CUARZO PARA VIDRIO: También cuarzo para cerámica, cuarzo
para esmaltes y para derivados químicos: Son empleados en la
obtención de silicatos solubles, xerogeles e hidrogeles, como
elemento ligante y agente antideslizante.

 PARA FILTROS LENTOS DE AGUA (para agua potable).

 PARA FABRICACION DE VIDRIO.-

Tipo A: vidrios especiales (por ejemplo óptico, oftálmico otros)


Tipo B: vidrios incoloros de alta calidad (por ejemplo cristales, frascos y
artículos de mesa).
Tipo C: vidrios incoloros comunes (por ejemplo envases en general y
vidrio plano).
Tipo D: vidrios de color (por ejemplo frascos, envases en general y
vidrio plano).

1.2.1.1 Presentación

 Empacada en saco BIG BAG1, de fibra de una tonelada.


 Capacidad de peso 1.000 KG por saco en bolsa BIG BAG.
 Debidamente sellado y numerado.
 Cargado en el respectivo camión de despacho
 Etiquetado de especificaciones del producto en idioma Chino.

1
Ver imágenes en el registro fotográfico
27
1.2.1.2 Registro fotográfico

Figura No. 1 Vista satelital de la mina a explotar

Figura No. 2 Vista frontal de la mina a explotar

28
Figura No. 3 Vista arena en la mina 1

Figura No. 4 Vista arena en la mina 2

29
Figura No. 5 Vista arena en la mina 3

Figura No. 6 Muestra de un Saco Big Bag de 1.000 kilos (1Tonelada)

30
1.2.2 Estrategia de Distribución

Grafico No. 6 Localización de la mina

Fuente. DAMCO S.A.

El proyecto está localizado en el Departamento de Santander del Sur, y más


específicamente en la Vereda el Uvo – Jurisdicción del Municipio de San Gil a
una distancia de 23 Km. del casco urbano de San Gil.

Como es un centro de explotación rural no posee gran número de pobladores


cerca; tampoco tiene cerca establecimientos como universidades, centros de
salud, centros comerciales restaurantes etc.

Para garantizar la seguridad de los operarios en caso de un accidente se


tendrá en el campamento una unidad para brindarle los primeros auxilios
mientras se traslada a un centro asistencial.

31
RUTAS SAN GIL- SANTANDER HACIA CARTAGENA - BOLIVAR
Carretera Troncal del Caribe (Vía Santander - 1.085 km.)
A continuación se relacionan las 2 opciones de rutas terrestres, por donde las
tracto mulas harían el recorrido desde San Gil hasta el puerto de Cartagena.

1. San Gil, Piedecuesta, Bucaramanga, El Playón, San Alberto, Aguachica,


Pelaya, Pailitas, Curumaní, Bosconia, El Copey, Fundación, La Yé de
Ciénaga, Barranquilla, Santa Verónica, Loma Arena, Cartagena.

2. San Gil, Piedecuesta, Bucaramanga, El Playón, San Alberto, Aguachica,


Pelaya, Pailitas, Curumaní, Bosconia, Arguani, Nueva Granada, Plato,
Zambrano, Del Carmen de Bolivar, San Juan de Nepomuceno,
Turbaco, Cartagena.

En estas rutas los costos de transporte tienen el mismo valor pero, se ha


seleccionado la ruta No. 1. Porque es la que menos tiene recorrido.

Aunque el proyecto en este punto del transporte terrestre es muy sensible


debido a que Colombia no cuenta con buenas vías, la empresa DAMCO S.A.
será quien asuma cualquier irregularidad en tiempos de entrega, robos, demora
o por daño de algún vehículo.

MAPA DE RUTAS (Anexo No 2).

El transporte marítimo se realizaría con Maersk Logistics que es una


organización global con aproximadamente 117,000 empleados, con oficinas en
alrededor de 130+ países y oficinas centrales basadas en copenhagen,
Dinamarca, Y Proveedor de DAMCO S.A.
Maersk Logistics y Damco se encuentran presentes en todos los continentes
con oficinas en distintos países y soporte mediante 12 regiones dando
cobertura y uniformidad a todos los servicios que prestan.

1.2.3 Estrategia de precio

De acuerdo a lo consultado en el Ministerio de Minas y Energía, el precio base


de la Arena Sílice en Boca de Mina es de $12.323 por tonelada, según la
Resolución No. 0527 del 28 de Septiembre de 2011. (Ver anexo 3)

A continuación se relacionan en el Grafico No.1 cantidades en kilos y precios


en Dólares del 2011 que Colombia está vendiendo al exterior.

32
Tabla No. 5 Registros de exportaciones de arena sílice 2011 en Colombia
ENERO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares Exportador SOCIAL Medida

COSIGO RESOURCES INC - KILOGRAMO ESPECIAL DE


1 6,01E+12 14.00 14.00 14.00 10.00 900238944 SUCURSAL COLOMBIA CANADA NETO ADUANAS
FEBRERO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares Exportador SOCIAL Medida
REPRESENTACIONES Y ANTILLAS KILOGRAMO
1 6,01E+12 625.00 625.00 625.00 50.00 830503291 DISTRIBUCIONES BADEL HOLANDESAS NETO BARRANQUILLA

MARZO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares ExportadorPROVEEDORES DE
SOCIAL Medida
FUNDICION MARORA KILOGRAMO
1 6,01E+12 600.00 600.00 625.00 750.00 830086418 LIMITADA ECUADOR NETO IPIALES

MAYO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares Exportador SOCIAL Medida
KILOGRAMO
1 6,01E+12 32,796.00 32,796.00 36,440.00 5,131.71 890914525 MINEROS S.A INDIA NETO BUENAVENTURA

JUNIO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares Exportador SOCIAL Medida
SCHLUMBERGER KILOGRAMO
1 6,01E+12 27,215.54 27,215.54 27,600.00 6,600.00 860002175 SURENCO S.A. ECUADOR NETO IPIALES
SCHLUMBERGER KILOGRAMO
2 6,01E+12 12,740.00 12,740.00 12,840.00 7,290.00 860002175 SURENCO S.A. ECUADOR NETO IPIALES
COSIGO RESOURCES INC - KILOGRAMO ESPECIAL DE
3 6,01E+12 77.00 77.00 77.00 20.00 900238944 SUCURSAL COLOMBIA CANADA NETO ADUANAS

JULIO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares Exportador SOCIAL Medida
CERAMICA SAN LORENZO KILOGRAMO CARTAGENA
1 6,01E+12 8,400.00 8,400.00 8,815.84 214.64 900081294 COLOMBIA S.A ARGENTINA NETO ADU

AGOSTO
Peso Valor FOB Nit NOMBRE O RAZON Unidad
Reg. No. DEX. Cantidad Peso neto Pais Aduana
bruto Dolares ExportadorDALBERT SOCIAL Medida
INTERNACIONAL KILOGRAMO
1 6,01E+12 43,200.00 43,200.00 44,287.55 13,132.80 830049138 COLOMBIA
DALBERT VENEZUELA NETO CUCUTA
INTERNACIONAL KILOGRAMO
2 6,01E+12 33,300.00 33,300.00 34,158.98 10,123.20 830049138 COLOMBIA VENEZUELA NETO CUCUTA

Fuente: Zeyky - Proexport

Es necesario tomar la anterior información que en cantidades están


presentadas en Kilos y los precios en Dólares y convertirla a toneladas y a
pesos colombianos que son la base a comparar en este proyecto.
Además se evidencia que los precios dependen de acuerdo al país que se
exporte. Por ejemplo al exportar a un país como Canadá el precio en pesos
colombianos por tonelada es de $ 51.948, a un país como Venezuela
$610.000, a Ecuador está entre $472.000 y $571.000 y a un país como India es
de $313.866, esta última cifra será el precio de referencia para este proyecto,
dado que este país queda en el continente de Asia, y China que es el país
destino del producto, también queda aquí, lo que permite tomar costos de
transporte y demás que intervienen en el proceso de producción.

Otra conclusión que se puede notar es que ninguna de las empresas aquí
relacionadas está exportando la cantidad que en este proyecto se aspira a
vender, 20.000 Toneladas, la máxima cantidad exportada es de 44 Toneladas.

33
Cabe anotar que los anteriores registros se refieren a exportaciones de arena
sin ningún proceso de secado, mientras que en la propuesta de creación de
empresa se plantea un proceso de secado.

1.2.4 Estrategia de promoción, comunicación y servicio

La estrategia de servicio será generar valor, proveyendo las mejores


soluciones de cadena de suministro en el mercado chino.

Logrando este objetivo se conocerá y se entenderá el negocio brindando


soluciones de calidad, aplicando liderazgo estratégico, ofreciendo soluciones
de almacenamiento y consistentemente alcanzando excelencia operacional en
la ejecución de la solución para los clientes.

En cuanto a la promoción se manejarán los siguientes puntos.

De acuerdo a lo informado por la cámara de de comercio colombo china,


se hará la afiliación a esta entidad para poder recibir todos los beneficios
que dicha entidad brinda y así dar a conocer el producto en el mercado
chino.

También se manejara anual una publicación en la revista ―ANUAL RW


DE MINING‖, con sede en Londres.

Creación de la página WEB. www.c.i.mininginternationalcolombian.com

Se efectuara inscripción con la membresia minera QIMINET S.A de C.V,


con sede principal D.F. de la ciudad de Mexico.

Inscripción en la revista de minería MINERIA PANAMERICANA‖ para


estar actualizados en los temas mineros y tener acceso de la última
tecnología.

1.2.5 Presupuesto de la estrategia de mercadeo

Tabla No.6 Costos de Promoción y comunicación


ITEM MENSUAL ANUAL
COSTO DE PROMOCION $ 300.000 $ 3.600.000
VIATICOS PARA EL GERENTE $ 1.500.000 $ 18.000.000
$ 1.800.000 $ 21.600.000

34
1.3 PROYECION DE VENTAS

El precio se toma del estudio de mercado.

El incremento en cantidades es tomado de la carta de intención de compra por


parte del cliente, donde además manifiesta su incremento en compra hasta de
60.000 toneladas mensuales, entonces se divide en los 5 años proyectados y
da en promedio 33%.

El incremento en el precio se toma de acuerdo a la proyección del índice de


precios al consumidor

Tabla No. 7 Proyección de Ventas

MES CANT(tno) VALOR VALOR TOTAL


Enero 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Febrero 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Marzo 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Abril 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Mayo 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Junio 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Julio 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Agosto 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Septiembre 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Octubre 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Noviembre 20.000 298.000 5.960.000.000 €
Diciembre 20.000 298.000 5.960.000.000 €
TOTAL 240.000 3.576.000 71.520.000.000 €
Proyección de Ventas por año
AÑOS 1 2 3 4 5
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016
TONELADAS ANUALES 240.000 312.000 405.600 527.280 685.464
PRECIO POR TONELADA $ 298.000 $ 309.741 $ 321.449 $ 333.118 $ 345.876
INGRESOS TOTALES $ 71.520.000.000 $ 96.639.254.400 $ 130.379.883.681 $ 175.646.475.496 $ 237.085.856.160
Tasa crecimiento Ingresos % 35% 35% 35% 35% 35%

35
2. ESTUDIO OPERACIÓNAL

2.1 OPERACIÓN

2.1.1 Descripción técnica de la arena sílice.

Estos análisis son tomados fielmente de REPORTE DE ANALISIS DE


MUESTRAS ESPECIALES - LABORATORIO PLANTA SAN GIL DE
CEMENTOS ARGOS.

ANALISIS QUIMICO DE LA ARENA SILICEA CUYO YACIMIENTO ESTA


UBICADO EN SAN GIL - SANTANDER:

LABORATORIO PLANTA SAN GIL – REPORTE DE ANALISIS MUESTRAS


ESPECIALES.

CONSECUTIVO: No. 45.


FECHA: 14-05- 2008
MATERIAL: ARENA SILICE
REFERENCIA: ANGEL EMIGDIO AMADO PICO
ANALISIS QUIMICO
Si02 95,01 %
Al203 0,70%
Fe203 0,12%
Ca0 0,13%
Mg0 0,08%
Na20 0,00%
K20 0,10%
Cl 0,00%
S03 0,00%
Cal libre 0,00%
Perdida al fuego 0,20%
Humedad 0,00%

DENSIDAD DEL MINERAL HUMEDO: 1,6%


DENSIDAD DEL MINERAL SECO : 1,30%

Calculo de reservas en mineral húmedo: 57.425.000 m3 x 1.60 = 91.880.000


TM
Calculo de reservas en mineral seco : 57.425.000 m3 x 1,30 = 74.652.500
TM.

TAMAÑO DE LA PIEDRA QUE SE VA A LLEVAR A LA MOLIENDA: 5 A 6‖

DENSIDAD DEL MINERAL DE ARENA SILICE: La densidad del mineral


en húmedo mineral es de 1,60 gramos/cms3, y seco es de 1,30 gramos/cm3.

36
2.1.2 Descripción del proceso

La forma de extracción del material hasta el destino Final en el puerto de


Guanzhou - China, está dada por una serie de actividades consecuentes
descritas a continuación:

1. Explotación de la mina: donde se usan explosivos de manera


controlada y siguiendo las normas de seguridad aplicables de las leyes
y tratados acerca de explotación minera. Esto lo hará una empresa
especializada en explotación.

2. Excavación de roca: Lo interesante para la excavación de la roca, es


que el yacimiento, en el primer frente de trabajo se haya totalmente
despejado, que permiten el ingreso de toda clase de maquinaria, Con la
retro excavadora se llevarán las rocas de tamaño grande a la trituradora
para darle el tamaño requerido.

3. Trituración de la roca: En la trituradora y con la ayuda del martillo


pulverizador, se hace un proceso de trituración, cuando se presentan
fragmentos grandes de roca sílice, que pueden estar fosilizadas, pero
las cuales, cuando la arena es blanca, son las que presentan la mayor
riqueza en cuarzo monomineral o también en cuarzo amorfo.
Aunque se ha encontrado, en la mina, que este mineral no está
consolidado y la roca parte fácilmente.

4. Cargue a Volquetas: Por medio de un cargador, se deposita la arena


en 12 volquetas de hasta 10 toneladas que realizan 9 viajes por día, lo
que quiere decir que por día estarían bajando 1.080 Toneladas, entran
por un camino, y bajan por otro en un recorrido rural de alrededor de
diez kilómetros, el cual se encuentra en muy buenas condiciones
topográficas hasta el patio de acopio para el proceso de secado.

5. Deposito: Cuando llegan las volquetas al centro de acopio, la arena se


depositará en 15 cajones de secamiento. Donde habrán 2 operarios
controlando la operación y estos tendrán sus respectivos uniformes,
equipos de seguridad y equipos de comunicación.

6. Proceso de secado: Al mineral se le hará un proceso de secado, en


cajones de secamiento, los cuales serán de madera, con medidas de
25 metros de largo, por 25 metros de ancho, por 3 metros de altura, con
el fin de reducir el nivel de humedad. Estos corrales deben tener una
capacidad mínima de 2.000 toneladas cada uno. Deberán construirse
mínimo 15 corrales de ese tipo.
Es interesante la ayuda del viento y del sol en este proceso, ya que
ayudara a disminuir considerablemente, por un lado la humedad del
mineral (que entre húmedo y seco registra un 19% de diferencia), pues
los costos se van a reflejar en disminución de consumo de energía, bien

37
sea esta de la red central que debe pasar cerca al patio de acopio, o
bien sea con gas natural. En este proceso dura 8 días.
Después de este proceso el mineral es pasado al horno rotatorio para
darle la totalidad de secado que requiere. Este rubro requiere de 2
operarios.

7. Embalaje: Una vez el mineral ha pasado por el horno rotatorio, pasa a


la máquina de empaque (suministrada por la empresa proveedora de
los sacos big bag) a través de una banda transportadora para ser
empacada y etiquetada en bolsas big bag de una tonelada. Requiere de
2 operarios.

8. Almacenamiento: Terminado este proceso de empaquetado y


etiquetado, con una numeración consecutiva, con su respectivo sello de
seguridad y un proceso de pesaje con basculas de fabricación propias,
se remite por otra banda transportadora hacia el área de almacenaje de
producto terminado, y se colocan sobre estibas de madera, de manera
tal que si bien, van a ser cargadas a las tracto mulas, las pueda
manipular un montacargas de 3 toneladas.

9. Despacho: Se establecerá un sistema de control de despacho, a través


de planillas de salida diseñadas para tal efecto, y se tendrá un control
consecutivo en las órdenes, para ser cargadas a las tracto mulas .

10. Cargue y descargue: Operación de cargue, tiempo estimado media


hora, incluyendo montaje de la mercancía a la mula y documentación,
con cargador y a máxima eficiencia, la mula debe llegar descarozado,
pero para poder salir a viaje hay que volverla a carrozar, tiempo
estimado de carrozado media hora, total de tiempo estimado de cargue
1 hora por carro.
Esta operación se hará durante las 24 horas del día, dado que deben
cargar 24 mulas diarias de 34 toneladas durante 26 días para poder
cumplir los tiempos de entrega en el puerto de Cartagena.

11. Tiempos de transito: A la costa atlántica el tiempo estimado de viaje


oscila entre 8 y 10 horas, dependiendo de los trancones en carretera,
además hay que tener en cuenta el cierre de la vía en el tramo.

12. Descargue en puerto: Depende más que del puerto, de la temporada


del año, el primer semestre es muy bajo en carga por consiguiente los
descargues en puerto son muy rápidos, en promedio un día, en el 2do
semestre el tiempo va en aumento y puede alcanzar hasta los 3 días.

13. Devolución de mulas de puerto a San Gil: Cabe aclarar que las
mulas retornan a San Gil o a un sitio cercano cargadas, porque de lo
contrario tendrían pérdida acumulada en cada viaje y sería un desastre
financiero para el propietario del vehículo, ya que lo que se ganan en la
utilidad del viaje de ida, no les da para sumir el costo en combustible,
38
peajes, alimentación y estadía, para regresarse vacíos, y generarían
perdida, por consiguiente las empresas de transporte deberán
comprometer con un mínimo número de mulas diarias, con el fin de
poder cumplir con las cantidades de viajes a cargar diariamente, no
importa si son las mismas que ya viajaron y deben regresar o no, hay
que cumplir es con el número de mulas requeridas y ofrecidas por cada
empresa, no con que sean siempre las mismas mulas.

14. Almacenamiento en puerto: Una vez descargada las bolsas Big Bag,
se almacenarán en las bodegas arrendadas por la empresa DAMCO
S.A., quien tomará una bodega en arriendo para almacenar a medida
que valla llegando la mercancía.

15. Operación Portuaria: Igualmente estará a cargo de DAMCO S.A.,


donde harán las previas inspecciones al producto y a la documentación.
Esta operación puede tardar hasta 3 días.

16. Transporte internacional: También estará a cargo de la empresa


DAMCO, y de acuerdo al cupo que tengan en cada barco ellos enviaran
el producto vía marítima. Según los datos de la naviera, el tiempo de
transito es de 33 Días.

Todo el personal debe contar con su respectiva dotación, equipos de


seguridad y equipos de comunicación.

39
Grafico No. 7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Recepción de Recepción de material.


Inspección
Materia Prima

Pesado y Pesado de la producción.


Selección Transporte por banda.

En cajones de secamiento
Capacidad 2.000 toneladas
Al aire libre, con la ayuda del viento
Secado
y el sol

Pasa al horno rotatorio…


Preparación de la
Para darle secado final
arena

Por medio de la banda


transportadora pasa a máquina de
Transporte empaque

Empacada
Empaque Etiquetada en idioma chino
Numerado

Transporte
40 almacén.
Empaque Almacenada con etiqueta de seguridad
2.1.3. Necesidades y requerimientos

EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRODUCIÓN DE ARENA SILICE

Figura No. 7 Retroexcavadora

Fuente: www.miningconsulting.com.co

Figura No.8 Trituradora

Fuente: www.miningconsulting.com.co
La máquina retroexcavadora lleva las rocas a la trituradora para transformarlas
y darle el tamaño requerido.
41
Figura No. 9 Cargador

Fuente: www.miningconsulting.com.co

Figura No. 10 Volqueta

Fuente: www.miningconsulting.com.co
A través del cargador se deposita la arena en volquetas y se baja al centro de
acopio para su proceso de secado.

Figura No. 11 Horno rotatorio

Fuente: http://www.mtiblog.com
42
2.1.4. Plan de Producción

Para seleccionar la mina que se va a explotar se hizo un ejercicio de


evaluación de diversas características de 3 potenciales minas para concluir
cuál de ellas posee un mejor perfil de negocio.

Tabla No. 8 Comparaciones de las diferentes minas


MINAS DE ARENA SAN GIL VILLAVICENCIO SOACHA
VOLUMEN 10 10 100 10 10 100 10 10 100
PRECIO 10 9 90 10 10 100 10 8 80
GRANOMELOTRIA 10 8 80 10 10 100 10 10 100
CUMPLIMIETO 10 10 100 10 10 100 10 10 100
COBERTURA 10 10 100 10 7 70 10 9 90
CERCANIA AL PUERTO 10 10 100 10 5 50 10 9 90
CENTRO DE ACOPIO 10 9 90 10 0 0 10 7 70
DOCUMENTOS 10 9 90 10 10 100 10 5 50
RESULTADO 750 620 680

En este grafico se hace la comparación de las 3 minas analizadas y se escoge


la mina ubicada en el departamento de San Gil, ya que de acuerdo a los ítem
evaluados como se observa en el grafico No. 8 es la que tiene más puntaje y
reúne los mayores requisitos, especialmente porque está más cerca al puerto
de Cartagena que es por donde finalmente se hará la exportación, esto
favorece en los costos de transporte terrestre, lo que disminuye el costo por
tonelada.

Dado lo anterior el tamaño del negocio estaría determinado por la mina.


Se estableció el AFORO DE RESERVAS DE MINERAL, lo cual, a su vez,
permite establecer el tiempo de vida útil del yacimiento en cuestión, como
también poder hacer una descripción de los trabajos PTO ( Plan de trabajo y
obras) que se deben ejecutar.

Como se mencionó en el estudio de mercado, Dado la carta de intención de


compra por parte de China, para cumplir con un contrato de suministro de
20.0000ton/mes, se requiere explotar en promedio: 15.384,61 m3 (en seco).
Para cumplir con el requisito solicitado, se ha determinado un área inicial de
arranque de explotación en la mina de 28 hectáreas con un yacimiento o
reserva probada de alrededor de 94.000.000 de toneladas métricas.

El yacimiento minero cuenta con sus respectivas licencias de explotación y


título minero, y licencia ambiental. Expedidos por INGEOMINAS.
Extensión del predio: 95 hectáreas
Concedidas: 28 hectáreas
Se requeriría explotar en promedio:
16.500 m3 diarios x 1,60 = 24.792 ton en húmedo, y/o 12.550 m3, y al secarse,
tiene una reducción de un 19% = - 4.710 48 ton = 20.081,52 ton métricas, y/o
15.447,32 m3.

43
Reservas en la mina seleccionada
Calculo de reservas: 57.425.000 en primera licencia, cálculo real de reservas
Mineral Húmedo: 57.425.000 m3 x 1,60 = 91.880.000 ton métricas.
Mineral seco: 57.425.000 m3 x 1,30 = 74.652.500 ton métricas.

Estos cálculos lo que permite concluir es que la mina si tiene la arena suficiente
para explotar y lo que permitiría cumplir con el contrato a 5 años, como lo está
solicitando el cliente.

2.2 PLAN DE COMPRAS

MINA
Con el señor ANGEL EMIGDIO AMADO PICO E.U se firmara un contrato de
arrendamiento de mina, para explotar, en donde suministrará la materia prima a
un precio de $13.000 = Precio final de venta de ANGEL EMIGDIO AMADO
PICO a C.I MINING CONSULTING. Donde este señor no intervendría en la
operación minera para nada.

TRANSPORTE Y MAQUINARIA
Con los proveedores de maquinaria y con los de las volquetas se firmará un
contrato por servicios, y facturarán por días, el pago se realizara a 30 días.

Transporte terrestre/ naviera/sociedad de intermediación aduanera

Tabla No. 9 Cadena logística


EMPRESAS DE TRANSPORTE Y SIA COOPETRANS S.A. LOGISTICA PLUS LTDA DAMCO S.A
PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO
FORMA DE PAGO 10 7 70 10 10 100 10 10 100
PRECIO 10 8 80 10 9 90 10 10 100
CAPACIDAD 10 9 90 10 10 100 10 9 90
CUMPLIMIETO 10 9 90 10 10 100 10 10 100
DISPONIBILIDAD DE VEHICULOS 10 8 80 10 8 80 10 5 50
LOCALIZACION 10 10 100 10 8 80 10 9 90
DESCUENTO POR VOLUMEN 10 9 90 10 8 80 10 9 90
DESCUENTO POR PRONTO PAGO 10 9 90 10 8 80 10 10 100
TIEMPO DE TRANSITO 10 10 100 10 7 70 10 10 100
SEGURIDAD EN TRANSITO 10 10 100 10 6 60 10 10 100
DESCARGUE EN PUERTO 10 6 60 10 6 60 10 9 90
COBERTURA 10 8 80 10 8 80 10 10 100
SOLUCIONES EN MANEJO DE DOCUMENTOS
10 3 30 10 3 30 10 10 100
EMBARQUE DE CONTENEDORES 10 0 0 10 0 0 10 9 90
CORREDOR DE ADUANAS 10 0 0 10 0 0 10 10 100
TRANSPORTE MARITIMO 10 0 0 10 0 0 10 10 100
RESULTADO 1060 1010 1500

Después de un trabajo de selección se pudo establecer que la mejor decisión


es trabajar con DAMCO S.A. como operador logístico porque ha brindado la
flexibilidad de integrar el transporte terrestre con la compañía COPETRAN
dado que la mayoría de su flota está dedicada en el Dpto. de Santander.

La empresa de Logística DAMCO S.A. y su grupo serán quienes abarcarán la


cadena de suministros completa, desde el cargue de las mulas En el centro de
Acopio Hasta su destino final en China, operando también como SIA.

44
Esta alternativa permite mejorar tiempos de entrega y que un solo proveedor
asuma la responsabilidad de toda la cadena logística, se tendrán pólizas de
cumplimiento que para un momento dado de numerosos riesgos para la
mercancía, como el hurto, daños, pérdidas, así como retrasos y falta de
información; normalmente las líneas férreas están congestionadas y
sobreexplotadas ellos asumirían el 100% de la responsabilidad.

ACTIVIDADES A DESTACAR AL INTEGRAR LA CADENA LOGISTICA.


Comodidad al tratar con un sólo prestador de servicios, estandarizando,
Experiencia como proveedores de soluciones logísticas.
Flexibilidad y capacidad de respuesta.
Reducción de costos administrativos y de logística, teniendo como
objetivo la Sincronía y enlaces obtenidos al tener un solo proveedor de
transportes.
Almacenaje y Distribución
Transporte marítimo
Soluciones de Manejo de Documentos
Operaciones Terrestres
Corredor de Aduana

Con Damco S.A se realizará un contrato por prestación de servicios, ellos


exigen un contrato mínimo a 1 año para sostener los precios cotizados.

PUERTOS DE COLOMBIA

Tabla No. 10 Puertos de Colombia


PUERTOS MARITIMOS BARRANQUILLA SANTA MARTA BUENAVENTURA CARTAGENA
PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACIONRESULTADO
CERCANIA A LA MINA 10 8 80 10 10 100 10 10 70 10 9 90
ALMACENAJE 10 8 80 10 9 70 10 10 100 10 10 100
CANTIDAD DE CONTENEDORES 10 9 90 10 10 80 10 9 90 10 10 100
FACILIDAD DE ACCESO 10 9 90 10 10 100 10 10 100 10 10 100
DISPONIBILIDAD DE BARCOS 10 8 80 10 8 90 10 5 50 10 9 90
RESULTADO 420 440 410 480

Desde Colombia existen opciones de puertos para el envío de mercancías al


exterior, como los puertos de Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa
Marta.

Para este proyecto se ha escogido el puerto de Cartagena, porque el


almacenamiento en el puerto de Cartagena es casi el 60% más grande en los
demás puertos y esto en costos favorece aunque, el puerto de Santa Marta
queda más cerca a San Gil y en tiempos favorecería más, pero en
almacenamiento 1 día más encarecería el precio final del producto.

Este puerto también cuenta con una buena logística de Embarque de


Contenedores y Terminales de Contenedores.
.

45
4. SACOS BIG BAG 1.0 TON.

Tabla No. 11 Comparaciones de fábricas de sacos big bag


SACOS BIG BAG CIPLAS FIBTEX COLOMBIA IQUA TEXTIL
PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO PESO CALIFICACION RESULTADO
FORMA DE PAGO 10 7 70 10 10 100 10 10 100
PRECIO 10 8 80 10 9 90 10 10 100
CAPACIDAD 10 6 60 10 10 100 10 9 90
CUMPLIMIETO 10 8 80 10 10 100 10 10 100
DISPONIBILIDAD DE VEHICULOS 10 8 80 10 8 80 10 5 50
LOCALIZACION 10 5 50 10 8 80 10 9 90
DESCUENTO POR VOLUMEN 10 9 90 10 8 80 10 9 90
DESCUENTO POR PRONTO PAGO 10 9 90 10 8 80 10 10 100
RESULTADO 600 710 720

Se tomó la decisión de trabajar con 2 de 3 compañías (IQUA TEXTIL y


FIBTEX COLOMBIA) porque según la búsqueda que se realizó, se pudo
establecer que son las únicas compañías en Bogotá que tienen la capacidad de
fabricar y cumplir con la cantidad solicitada de 20.000 sacos big bag.

Con las 2 empresas que suministrarán los sacos Big Bag, se firmará u contrato
por servicios, con sus respectivas cláusulas de cumplimiento.

2.3 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Tabla No.12 Costos de Maquinaria en alquiler


MAQUINARIA ALQUILADA CANTIDAD DIAS AL MES VALOR DIAS TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
RETROEXCAVADORA (ALQUILER) 2 26 $ 960.000 $ 49.920.000 $ 599.040.000
TRITURADORA 2 26 $ 1.200.000 $ 62.400.000 $ 748.800.000
CARGADOR 2 26 $ 960.000 $ 49.920.000 $ 599.040.000
VOLQUETA 10 26 $ 826.000 $ 214.760.000 $ 2.577.120.000
MONTACARGA 2 26 $ 40.000 $ 2.080.000 $ 24.960.000
PULVERIZADOR 1 26 $ 960.000 $ 24.960.000 $ 299.520.000
$ 4.946.000 $ 404.040.000 $ 4.848.480.000
COSTO POR TONELADA $ 20.202

Tabla No.13 Costos de Materia prima


PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUALL
ARENA SILICE 20.000 TONELADA $ 13.000 $ 260.000.000 $ 3.120.000.000
BOLSA BIG BAG 1 TON. 20.000 TONELADA $ 25.300 $ 506.000.000 $ 6.072.000.000
$ 766.000.000 $ 9.192.000.000
COSTO POR TONELADA $ 38.300

Tabla No.14 Costos de la Cadena Logística


SERVICIO DE LOGISTICA CANTIDAD UNIDAD COSTO MESUAL TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
CADENA LOGISTICA CON LA EMPRESA DAMCO 20.000 TONELADA $ 198.000 $ 3.960.000.000 $ 47.520.000.000
$ 3.960.000.000 $ 47.520.000.000
COSTO POR TONELADA $ 198.000

46
Tabla No.15 Costos operativos
GASTOS OPERATIVOS MENSUAL ANUAL
EXPLOSIVOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA MINA $ 5.000.000 $ 60.000.000
MANTENIMIENTO VIAL $ 4.000.000 $ 48.000.000
MANTENIMIENTO TECNICO EQUIPOS EN RODUCION $ 4.000.000 $ 48.000.000
ARRENDAMIENTO DE VEHICULO 3 (vehiculos) $ 9.000.000 $ 108.000.000
$ 22.000.000 $ 264.000.000
$ 1.100

Tabla No.16 Costos Nomina operativa


CARGO SUELDO PRESTACIONES, SEGURIDAD
TOTAL MENSUAL
SOCIAL
TOTAL
Y PARAFISCALES
ANUAL 33%
DIRECTOR DE PRODUCION $ 2.500.000 $ 1.307.000 $ 3.807.000 $ 45.684.000
COORDINADOR DE CONTROL DE CALIDAD $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
ADMINISTRADOR DE MINA $ 1.500.000 $ 784.200 $ 2.284.200 $ 27.410.400
COORDINADOR DE LOGISTICA $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
COORDINADOR DE PATIO $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
OPERARIO DE BANDA TRANSPORTADORA $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE BANDA TRANSPORTADORA $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE MAQUINA DE EMPAQUE $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE MAQUINA DE EMPAQUE $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE DESPACHO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE DESPACHO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE HORNO ROTATORIO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE HORNO ROTATORIO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE CAJONES DE SECAMIENTO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE CAJONES DE SECAMIENTO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
$ 26.801.280 $ 321.615.360
COSTO POR TONELADA $ 1.340 $ 16.081

Tabla No.17 Costo por tonelada


COSTOS MENSUAL POR TONELADA VALOR UNITARIO
EQUIPOS Y MAQUINARIA $ 20.202
MATERIA PRIMA $ 38.300
SRVICIOS DE TRANSPORTE Y LOGISTICA $ 198.000
GASTOS OPERATIVOS $ 1.100
NOMINA OPERTAIVA $ 1.340
$ 258.942
PRECIO POR 20.000 TONELADAS $ 5.178.840.000

47
2.4 INFRAESTRUCTURA

2.4.1 Patio De Acopio

La distribución de los procesos Centro de Acopio, será establecido


principalmente en la zonificación que arroje el plan de manejo ambiental del
proyecto, según los criterios de explotación y vías de acceso de la zona,
procurando darle un manejo estratégico y pensando en explotación a futuro.
La posible distribución de campamentos y zona de explotación está dispuesta
por un campamento de fácil conexión con las vías existentes y el sitio inicial de
explotación también cerca de las vías, este terreno cuenta con 10.000 mts
cuadrados, inicialmente se trabajara en 3.000 mts cuadrados. Estará vigilado y
custodiado por una empresa de vigilancia las 24 horas del día, con 2 personas
en 3 turnos de 8 horas. También se contará con 3 vehículos, preferiblemente
camionetas para transportar al personal del patio de acopio a la ciudad y
viceversa.

Tabla No.18 Costos de Infraestructura


INVERSDION EN MAQUINARIA CANTIDAD VALOR UNITARIOVALOR TOTAL
CAJONES DE SECAMIENTO 10 $ 17.000.000 $ 170.000.000
HORNO ROTATORIO 1 $ 200.000.000 $ 200.000.000
BANDAS TRANSPORTADORAS 3 $ 40.000.000 $ 120.000.000
BASCULA DE PESAJE 3 $ 2.000.000 $ 6.000.000
$ 496.000.000

ARRENDAMIENTO DE PATIO DE ACOPIO Y OFICINAS 1 $ 9.000.000 $ 108.000.000


$ 604.000.000

48
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

3.1.1 Análisis DOFA

DEBILIDADES
Los competidores a nivel internacional, son países que cuentan con una
infraestructura y una capacidad instalada muy por encima de mercados
emergentes como el colombiano.

Distancia que hay entre la Mina y el Puerto Marítimo de Cartagena, dado que el
costo del transporte terrestre se constituye en una variable importante del
análisis financiero, por esta razón se pone a disposición de una de las
empresas de Logística más grande de Colombia.

OPORTUNIDADES
Colombia está dilapidando un interesante mercado frente al cual puede llegar a
ser muy competitivo y aportar cifras interesantes en variables
macroeconómicas para el desarrollo económico del país. La solución reside en
acceso a la tecnología de punta apropiada, planes empresariales sólidos, y
consolidación de procesos productivos viables, al igual que buscar un
posicionamiento solido en los mercados nacionales e internacionales,
colocando a este producto, junto, por ejemplo con el mineral de hierro, en las
líneas mineralógicas futuristas para Colombia.

Se establece, por tanto, que lo que era aparentemente un problema, es una


gran oportunidad de negocios, y un gran impulso de la industria nacional, en
áreas, en las cuales se empezó a incursionar tímidamente hace
aproximadamente trece (13) años, pero hoy día con investigación juiciosa y
aplicada se tiene una visión clara en el diseño de productos altamente
competitivos en el mercado mundial.

FORTALEZAS

Para lograr un desarrollo satisfactorio en la ejecución de este proyecto, se


observa que es factible respaldarse en organismos como Pro-export y
Bancoldex, para minimizar riesgos de sostenibilidad en el tiempo.

AMENAZAS
Este proyecto es muy sensible en la parte logística (transporte), en especial el
terrestre dentro de Colombia, y más aún teniendo en cuenta que por no darse
una política social sólida para este sector en el país, hace que los riesgos
económicos se incrementen, en especial en las pólizas de cumplimiento
relacionadas con la entrega del producto en puerto Colombiano y
posteriormente el Chino.
49
3.1.2 Organismos de apoyo

Cámara de comercio colombo- China


Entidad que como se nombró en el estudio de mercado prestará toda su
asesoría para obtener todos los beneficios con China.

Cámara de Comercio de Bogotá


Asesorará en los estudios sectoriales y de mercado del programa Bogotá Exporta como son
las ofertas, demandas, tendencias comerciales y oportunidades de negocio.

Proexport
Pone a disposición varios recursos para que su empresa se haga presente en
todo el mundo, mediante estos servicios, los empresarios colombianos son
acompañados durante todo el proceso exportador por gente capacitada y
asesoría específica para su negocio. La idea es apoyarse en esta entidad con el fin de
fortalecer la información sobre servicios, programas, y eventos para exportar.

50
3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Junta Socios

Auditoria
Gerente
secretaria Externa
General

Director
Producción Director
Admtvo y
Financiero

Coordinador Administrador Coordinador


Control Calidad Mina Logistica Contador Auxiliar
Contable

Controlador
Patio

Operador
maquinaria (2)

Auxiliar
Admtvo.

3.2.1 Funciones, tipos de contrato y perfil Inicio

1. Gerente general: Su labor principal será Fragmentación


que todos Roca los departamentos

funcionen de la mejor manera creando cultura organizacional, desarrollando y


controlando eficiente y eficazmente los sistemas para sacar este proyecto
Transporte de manera mecánica a
adelante. pulverizadora
Tipo de Contrato: Indefinido
Trituración Roca
Perfil
Formación: Título Profesional de Retroexcavadora
Economista, deposita
Administrador de
Empresas, Ingeniería Industrial. Especialización en Comercio Exterior o
en Volquetas
Negociaciones Internacionales.
Habilidades: Conocimiento de herramientas informáticas,
Depósita de arena en corrales Conocimiento
secado
del idioma inglés hablado y escrito, Aptitud de trabajo en equipo.
Experiencia: Mínima de 5 años tipo empresarial, preferiblemente en
empresas de exportaciones e importaciones.

2. Secretaria: Se encargará de asistir a su superior de manera más directa.


Será ella quien realice los informes, memorandos, quien facilite el trabajo a su
jefe con la debida eficacia.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
51
Formación: Titulo de Economista, Administrador de Empresas,
Ingeniería Industrial. Especialización en Comercio Exterior o
Negociaciones Internacionales.
Habilidades: Excelente redacción y ortografía. Facilidad de expresión
verbal y escrita. Conocimientos en el área de logística y Atención al
cliente. Habilidades para el planeamiento, innovación, motivación,
liderazgo y toma de decisiones.
Experiencia: Mínima de 5 años tipo empresarial.

3. Auditor Externo: Se encargará de supervisar todo el control financiero de la


compañía.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Curso de Auditor Externo, aprobado por un ente
certificador.
Habilidades: De comunicación, interrelación personal y trabajo en
equipo.
Experiencia: Mínima de 2 años, realizando auditorias.

4. Director de Producción: Sus funciones serán: elaborar y dirigir planes de


producción, construcción, montaje de nuevas instalaciones y mantenimiento de
maquinaria, para lo cual es recomendable poseer capacidad de análisis,
síntesis y negociación.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Titulo en ingeniería, ciencias químicas o carreras similares,
Con estudios de especialización en planificación, gestión de producción,
tecnología de producción, aseguramiento de calidad y logística.
Habilidades: Conocimiento de herramientas informáticas, Conocimiento
del idioma inglés hablado y escrito, Aptitud de trabajo en equipo.
Experiencia: Mínima de 5 años tipo empresarial y/o gerenciamiento de
empresas.

5. Coordinador de Control de calidad: Como su nombre lo indica Coordinar


con el personal del centro de Acopio todo el proceso productivo de la arena,
con el fin que el producto cumpla con los estándares de calidad establecidos y
de acuerdo al requerimiento del cliente.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Técnico o Profesional en Ingeniería Industrial, Mecánica,
Química. Conocimientos básicos de estadística, física y química.
Habilidades: Contar con una sólida base de conocimiento en temas de
control de calidad, los que pueden ser por el aprendizaje obtenido en su
carrera o por experiencia.
Experiencia: Mínima de 3 años cliente en cualquier rubro empresarial y
otra en control de calidad de preferencia en empresas.

52
6. Administrador de Mina: Informar continuamente al centro de Acopio, el
desempeño de toda la cadena logística, que empieza en la mina. Manejo de los
indicadores en tiempo real.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Técnico o Profesional en Ingeniería Industrial.
Habilidades: Contar con una sólida base de conocimiento en temas de
control de calidad, los que pueden ser por el aprendizaje obtenido en su
carrera o por experiencia.
Experiencia: Mínima de 3 años.

7. Coordinador de Logística: Será quien se encargue de que haya una


coordinación entre todas estas áreas para que funcionen fluidamente y de
forma oportuna. Se encargará de la gestión de almacenamiento, manipulación
e inventario de la materia prima, equipos y demás elementos a utilizar en todo
el proceso de producción, para que realice el engranaje correspondiente entre
todas las compañías y pueda buscar alternativas o el llamado plan B, cuando el
primero falle, además de controlar coordinar y hacer las gestiones respectivas
con cada transportador y ser mediador entre la empresa y los transportadores,
además de manejar las posibles situaciones que se puedan presentar en el
puerto referente al descargue de la mercancía.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Técnico o Tecnólogo en Logística.
Habilidades: Manejo en administración logística, y funciones como
planear y coordinar. Manejo de personal y manejo de inventarios.
Experiencia: Mínima de 2 años.

8. Coordinador de patio: Será el encargado de manejar, liderar y estructurar


el centro de Acopio, la ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones (almacén,
centros de distribución e incluso de las maquinas) donde a su vez los operarios
de la maquinaria dependerán de él, Deberá tener un área de cargue muy bien
coordinada entre la parte de cargue de producto y la entrega de documentos,
en muchos casos la parte documental es muy crítica y puede incluso duplicar la
salida a viaje de cada tracto Mula, lo que sería muy grave para la operación
logística y de transporte.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Técnico o Tecnólogo en Ingeniería Industrial.
Habilidades: Manejo en administración logística, y funciones como
planear y coordinar, manejo de personal y manejo de inventarios.
Experiencia: Mínima de 2 años.

9. Operarios de Maquinaria: Se contratarán 5, Operar de forma responsable,


segura, correcta, efectiva las diferentes maquinarias a utilizar. Ejemplo:
(Maquina de empaque en la bolsa Big Bag), (Los corrales de secamiento).
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
53
Formación: Bachiller.
Habilidades: Manejo de maquinaría, ser responsable.
Experiencia: Mínima de 1 año.

10. Auxiliar Administrativo: Será la mano derecha del Director Administrativo


realizando tareas administrativas y de gestión básicas, recibiendo, registrando
y transmitiendo información y documentación.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Técnico o Tecnólogo en Informática y Contabilidad.
Habilidades: Hábil en el campo de la Planificación, la Organización, la
Dirección y el Control, especialista en coordinar los esfuerzos humanos
y materiales para el logro de los objetivos institucionales, empresariales
y nacionales.
Experiencia: Mínima de 5 años tipo empresarial.

12. Contador: Quien se encargará de la parte contable, fiscal y financiera de


la empresa.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Titulo de Contador, Especialización en Finanzas.
Habilidades: Uso herramientas informáticas, conocimientos en ingles,
Comunicarse eficazmente con las personas indicadas en cada
momento, tanto de forma escrita como verbalmente, transmitiendo la
información con claridad y precisión.
Experiencia: Mínima de 3 años tipo empresarial.

13. Auxiliar contable: Encargado de entregar los informes relacionados con


las tareas propias de la contabilidad, como puede ser la causación de
[compras, ventas, sueldos, pago servicios, depreciaciones, etc.], el manejo y
control de inventarios, el manejo o gestión de cartera, conciliaciones bancarias,
la proyección de estados financieros e informes contables o financieros, la
preparación y proyección de las declaraciones tributarias y cualquier otra
actividad relacionada o afín al aspecto contable.
Tipo de Contrato: Indefinido
Perfil
Formación: Estar cursando 5to o 6t0 semestre de contaduría.
Habilidades: Manejo de programas contables, Conocimientos básicos
de Sistemas.
Experiencia: Mínima de 2 años tipo empresarial.

54
3.3 ASPECTOS LEGALES

Toda la información de la conformación de empresa, es fiel copia de la


información suministrada por la subdirección de Comercio Exterior de la DIAN.
Y de la página del ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
https://www.mincomercio.gov.co.

3.3.1 Constitución de empresa

3.3.1.1 Tipo de empresa

Se constituirá una empresa limitada para luego obtener el régimen como


sociedad de comercialización internacional.

3.3.1.2 Régimen de sociedad de comercialización internacional.

Cualquier empresa que esté constituida como Persona jurídica y que se


encuentre regida por el Código de Comercio, puede obtener gratuitamente ante
el Ministerio de Comercio Exterior el Régimen como Sociedad de
comercialización internacional C.I.

Este Régimen especial, creado mediante la Ley 67 del 28 de Diciembre de


1979, conocido como un Instrumento de Apoyo a las Exportaciones, es un
beneficio tributario otorgado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Comercio Exterior, mediante el cual, las empresas que lo obtengan, podrán
efectuar compras de mercancías del mercado nacional configuradas como
Bienes corporales muebles y/o Servicios Intermedios de la Producción, con
destino a la exportación, libres del impuesto a las ventas IVA y/o de la
Retención en la Fuente, si las operaciones de compraventa están sujetas a
dichos tributos.

En todos los casos, el Proveedor de las mercancías del mercado nacional o de


los servicios intermedios de la producción, que los venda a las Sociedades de
Comercialización Internacional C.I., deberá estar amparado por el documento
Certificado al Proveedor – CP, con el objeto de poder justificar en sus
declaraciones de impuestos, haber facturado sus ventas sin incluir el IVA y/o la
Rete fuente.

Este beneficio tributario únicamente se gestiona ante el Grupo de Zonas


Francas y Comercializadoras Internacionales, que es una dependencia de la
Subdirección de Instrumentos de Promoción de la Dirección General de
Comercio Exterior.

La realización de las exportaciones será de exclusiva responsabilidad de la


Sociedad de Comercialización Internacional y por tanto, si no se efectúan estas

55
últimas dentro de la oportunidad y condiciones que señale el Gobierno
Nacional, con base en el Artículo 3º de esta Ley, deberán las mencionadas
sociedades pagar a favor del fisco nacional una suma igual al valor de los
incentivos y exenciones que tanto ella como el productor se hubieran
beneficiado, más el interés moratorio fiscal, sin perjuicio de las sanciones
previstas en las normas ordinarias. (Artículo 5º de la Ley 67 del 28 de
Diciembre de 1979).

El Artículo 3º del Decreto1740 del 3 de Agosto de 1994, determinó que las


mercancías por las cuales las Sociedades de Comercialización Internacional
expidan Certificados al Proveedor, deberán ser exportadas dentro de los seis
meses siguientes a la expedición del Certificado correspondiente. No obstante,
cuando se trate de materias primas, insumos, partes y piezas, que vayan a
formar parte de un bien final, éste deberá ser exportado dentro del año
siguiente contado a partir de la fecha de expedición del Certificado al
Proveedor. En casos debidamente justificados, el Ministerio de Comercio
Exterior podrá prorrogar estos plazos hasta por seis meses más, por una sola
vez.

El Decreto 1740 de 1994 también estableció que se presume que el Proveedor


efectúa la exportación desde el momento en que la Sociedad de
Comercialización Internacional C.I. recibe las mercancías y le expida
oportunamente el correspondiente Certificado al Proveedor - CP, y, de acuerdo
con el Artículo 481 del Estatuto Tributario, dicho Proveedor tendrá derecho a
solicitar la devolución del respectivo impuesto a las ventas.

De conformidad con lo dispuesto en el Parágrafo 2º del Decreto 1740 de 1994,


para efectos de la exención prevista en los Artículos 479 y 481 del Estatuto
Tributario y 1º del Decreto 653 de 1990, el Certificado al Proveedor - CP- será
documento suficiente para demostrar la no causación del impuesto sobre las
ventas IVA ni de la Retención en la Fuente.

El Artículo 1º del Decreto 653 de Marzo 1º de 1990 determinó que las compras
efectuadas por las Sociedades de Comercialización Internacional no están
sujetas a la Retención en la Fuente.

3.3.1.3. Requisitos para acceder al régimen C.I

Como Persona jurídica, constituirse mediante escritura pública como Sociedad


de Comercialización Internacional C.I. en alguna de las formas establecidas en
el Código de Comercio (Anónima, Limitada, E.U. etc.)

1. Registrar la Sociedad ante la Cámara de Comercio de manera que en el


Certificado de Existencia y Representación Legal aparezca la Razón Social y el
Objeto Social Principal. En los activos se debe registrar como mínimo
$100.000.000.
56
2. Obtener el NIT ante la DIAN (o la Cámara de Comercio), de manera que el
texto de la Razón Social coincida con el inscrito en el Certificado de Existencia
y Representación Legal.

3. Obtener ante el MINCOMEX el Registro Nacional de Exportadores, de


manera que los textos de la Razón Social y del Objeto Social coincidan con los
inscritos en el Certificado de Existencia y Representación Legal.

4. Diligenciar completamente el Formulario de Solicitud de Inscripción como


una Sociedad de Comercialización Internacional C.I.

5. Elaborar el documento Estudio de Mercados

6. Solicitar por escrito al MINCOMEX, Grupo de Zonas Francas y


Comercializadoras Internacionales, la inscripción de la Empresa como
Sociedad de Comercialización Internacional C.I., acompañando la solicitud con
los siguientes documentos.

Original del Certificado de Existencia y Representación Legal


vigente
Fotocopia del NIT si lo expidió la DIAN
Copia del Registro Nacional de Exportadores actualizado. (Para
agilizar proceso de Registro)
Original del documento Estudio de Mercados
Original del Formulario de Inscripción como Sociedad de
Comercialización Internacional C.I.
Oficio suscrito por el Representante Legal en donde certifique que
hasta la fecha de la solicitud de inscripción en el Registro de C.I,
SI/NO se han efectuado compras exentas de IVA y/o Retefuente y
SI/NO se han expedido Certificados al Proveedor - CP, conforme
a lo estipulado en el Decreto 1740 de 1994.

La constitución deberá hacerse teniendo en cuenta los requisitos de que trata


el Artículo 1º del Decreto 1740 del 3 de agosto de 1994, de la siguiente
manera:

1. Razón Social: “C.I. MINING INTERNATIONAL COLOMBIAN”

Sociedades de Comercialización Internacional C.I. inscritas ante el


Ministerio de Comercio Exterior tendrán la obligación de utilizar en su
Razón Social la expresión Sociedad de Comercialización Internacional o
también, si lo prefieren, pueden utilizar la sigla C.I. (NOTA: Los textos
demasiado largos en la Razón Social, a veces aparecen recortados en
algunos documentos).

57
2. Objeto Social Principal:

Deberá comenzar con el siguiente texto: Efectuar operaciones de comercio


exterior y particularmente, orientar sus actividades hacia la promoción y
comercialización de productos colombianos mineros como carbón, barita,
arena, ferroníquel, en los mercados externos..

Para verificar la información, el MINCOMEX podrá practicar una visita a las


instalaciones de la empresa C.I. y se comunicará con los Proveedores
relacionados. Para agilizar el proceso de Registro, la Empresa debe adjuntar a
la solicitud certificaciones escritas de Proveedores, en donde conste tiempo de
relación comercial, tipo de contacto o negociación, formas de pago pactadas,
productos a proveer y autorización para exportarlos.

Todos estos pasos tendrán un gasto inicial de $200.000 que se invierten en


transportes, fotocopias, compras de formularios.

3.3.1.4 Proceso de inscripción en el registro como C.I.

1. Radicación de la solicitud: Los documentos se podrán radicar en cualquier


Dirección Territorial o Punto de Atención del Ministerio de Comercio Exterior.
En la ciudad de Bogotá, la solicitud se deberá remitir al Grupo de Zonas
Francas y Comercializadoras Internacionales.

2. Gestión: La solicitud se gestionará dentro de los quince (15) días hábiles


siguientes al recibo de los documentos por parte del Grupo de Zonas Francas y
Comercializaras Internacionales.

El Ministerio de Comercio Exterior remitirá a la DIAN, BANCOLDEX y


PROEXPORT, información sobre las Sociedades de Comercialización
Internacional registradas.

A la Sociedad de Comercialización Internacional que obtuvo el Régimen como


C.I. se le envía el oficio de reconocimiento de este Régimen, junto con el
Resumen de Datos de la C.I., la Carta Circular No. 2 del 24 de Agosto de 1994
(Actualizada en Octubre 1º de 2001), la cual contiene el Formulario Certificado
al Proveedor - CP y las instrucciones necesarias para su elaboración,
diligenciamiento y remisión de copias. En el mencionado oficio constará un
Número de Registro, único, y la Fecha de Registro, a partir de la cual podrá a
empezar a operar con el Régimen C.I.

3.3.1.5 Compromisos al obtener el régimen como C.I.

La Sociedad de Comercialización Internacional que obtiene el Régimen C.I. se


obliga, para con el Ministerio de Comercio Exterior, principalmente a:

58
1. Expedir oportunamente al Proveedor el Certificado al Proveedor - CP.

2. Exportar, dentro de los términos establecidos, las mercancías que adquirió


exentas del IVA y/o Rete fuente al amparo de un Certificado al Proveedor - CP.

3. Remitir oportunamente, tanto al Ministerio de Comercio Exterior como a


Bancoldex, las copias correspondientes de los Certificados al Proveedor - CP
expedidos durante el trimestre calendario, así: Los CP expedidos durante
Enero, Febrero y Marzo se remitirán en un solo envío dentro de los primeros 10
días de Abril. Seguirán enviándose dentro de los 10 primeros días de Julio,
dentro de los primeros 10 días de Octubre y dentro de los 10 primeros días de
Enero del año siguiente.

Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si


durante el trimestre reportado no se han expedido Certificados al Proveedor -
CP, indicando las razones que se consideren pertinentes.

4. Remitir oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior, dentro del primer


mes (Enero) del año siguiente al reportado, el Informe Anual sobre expedición
de CP y exportaciones realizadas (CPEX).

Se debe enviar oficio al Ministerio de Comercio Exterior para informar si


durante el año reportado no se han expedido Certificados al Proveedor - CP y/o
no se han efectuado exportaciones, indicando las razones que se consideren
pertinentes.

5. Informar oportunamente al Ministerio de Comercio Exterior los cambios de


domicilio y de Razón Social.

3.3.1.6. Cancelación voluntaria del régimen como C.I.

Una Sociedad de Comercialización Internacional que obtuvo del Ministerio de


Comercio Exterior el Régimen como C.I., puede, en el momento que lo
considere pertinente, expresar su voluntad de no continuar con dicho Régimen,
solicitando por escrito al Grupo de Zonas Francas y Comercializadoras
Internacionales la Cancelación del Registro correspondiente.

3.3.1.7 Capital
Según la información consultada en la cámara de comercio de Bogotá, Para
constituirse como empresa C.I. se requiere un capital mínimo de $100.000.000
representados en patrimonio, la cual se distribuirá de la siguiente manera.

NOMBRE PARTICIPACION APORTE


Ricardo Pulido 70% $70.000.000
Jenny Paola Hernández 30% $30.000.000
59
3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla No.19 Gastos del personal


CARGO SUELDO PRESTACIONES, SEGURIDAD
TOTAL MENSUAL
SOCIAL Y PARAFISCALES
TOTAL ANUAL 33%
GERENTE $ 3.000.000 $ 1.568.400 $ 4.568.400 $ 54.820.800
SECRETARIA $ 700.000 $ 365.960 $ 1.065.960 $ 12.791.520
AUDITOR EXTERNO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
MENSAJERO $ 700.000 $ 365.960 $ 1.065.960 $ 12.791.520
AUXILIAR ADMINISTRATIVO $ 800.000 $ 418.240 $ 1.218.240 $ 14.618.880
CONTADOR $ 900.000 $ 470.520 $ 1.370.520 $ 16.446.240
AUXILIAR CONTABLE $ 700.000 $ 365.960 $ 1.065.960 $ 12.791.520
DIRECTOR DE PRODUCION $ 2.500.000 $ 1.307.000 $ 3.807.000 $ 45.684.000
COORDINADOR DE CONTROL DE CALIDAD $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
ADMINISTRADOR DE MINA $ 1.500.000 $ 784.200 $ 2.284.200 $ 27.410.400
COORDINADOR DE LOGISTICA $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
COORDINADOR DE PATIO $ 1.200.000 $ 627.360 $ 1.827.360 $ 21.928.320
OPERARIO DE BANDA TRANSPORTADORA $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE BANDA TRANSPORTADORA $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE MAQUINA DE EMPAQUE $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE MAQUINA DE EMPAQUE $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE DESPACHO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE DESPACHO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE HORNO ROTATORIO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE HORNO ROTATORIO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE CAJONES DE SECAMIENTO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
OPERARIO DE CAJONES DE SECAMIENTO $ 1.000.000 $ 522.800 $ 1.522.800 $ 18.273.600
$ 25.400.000 $ 13.279.120 $ 38.679.120 $ 464.149.440

Tabla No.20 Gastos anuales de administración


ITEM MENSUAL ANUAL
SERVICOS DE LUZ Y AGUA $ 26.000.000 $ 312.000.000
EMPRESA DE VIGILANCIA Y CUSTODIA $ 8.000.000 $ 96.000.000
COMUNICACIONES(CELULARES, ADVANTEL) $ 2.000.000 $ 24.000.000
PAPELERIA, CAFETERIA, ASEO $ 500.000 $ 6.000.000
UNIFORMES, DOTACIONES $ 3.400.000 $ 40.800.000
EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL $ 3.200.000 $ 38.400.000
GASTOS PREOPERATIVOS DE PUESTA EN MARCHA $ 2.000.000 $ 24.000.000
$ 45.100.000 $ 541.200.000

60
4. FINANZAS

4.1 INGRESOS

Tabla No.21 Ingresos por ventas


AÑOS 1 2 3 4 5
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016
TONELADAS ANUALES 240.000 312.000 405.600 527.280 685.464
PRECIO POR TONELADA $ 298.000 $ 309.741 $ 321.449 $ 333.118 $ 345.876
INGRESOS TOTALES $ 71.520.000.000 $ 96.639.254.400 $ 130.379.883.681 $ 175.646.475.496 $ 237.085.856.160
Tasa crecimiento Ingresos % 35% 35% 35% 35% 35%

4.1.1 Fuentes de Financiación


TASA 0,59%
PERIODOS 60
CAPITAL $ 16.235.357.360
CUOTA $ 322.092.677,19 TOTAL CAPITAL PAGADO
TOTAL INTERES PAGADO
TASA EFECTIVA #N/A TOTAL PRESTAMO
EN AÑOS 5,00

PERIODO MONTO ABONO A INTERES ABONO A CAPITAL SALDO DEL PERIODO


1 $ 322.092.677,2 $ 95.788.608,4 $ 226.304.068,8 $ 16.009.053.291,2
2 $ 322.092.677,2 $ 94.453.414,4 $ 227.639.262,8 $ 15.781.414.028,5
3 $ 322.092.677,2 $ 93.110.342,8 $ 228.982.334,4 $ 15.552.431.694,0
4 $ 322.092.677,2 $ 91.759.347,0 $ 230.333.330,2 $ 15.322.098.363,8
5 $ 322.092.677,2 $ 90.400.380,3 $ 231.692.296,8 $ 15.090.406.067,0
6 $ 322.092.677,2 $ 89.033.395,8 $ 233.059.281,4 $ 14.857.346.785,6
7 $ 322.092.677,2 $ 87.658.346,0 $ 234.434.331,2 $ 14.622.912.454,4
8 $ 322.092.677,2 $ 86.275.183,5 $ 235.817.493,7 $ 14.387.094.960,7
9 $ 322.092.677,2 $ 84.883.860,3 $ 237.208.816,9 $ 14.149.886.143,8
10 $ 322.092.677,2 $ 83.484.328,2 $ 238.608.348,9 $ 13.911.277.794,9
11 $ 322.092.677,2 $ 82.076.539,0 $ 240.016.138,2 $ 13.671.261.656,7
12 $ 322.092.677,2 $ 80.660.443,8 $ 241.432.233,4 $ 13.429.829.423,2
13 $ 322.092.677,2 $ 79.235.993,6 $ 242.856.683,6 $ 13.186.972.739,6
14 $ 322.092.677,2 $ 77.803.139,2 $ 244.289.538,0 $ 12.942.683.201,6
15 $ 322.092.677,2 $ 76.361.830,9 $ 245.730.846,3 $ 12.696.952.355,3
16 $ 322.092.677,2 $ 74.912.018,9 $ 247.180.658,3 $ 12.449.771.697,0
17 $ 322.092.677,2 $ 73.453.653,0 $ 248.639.024,2 $ 12.201.132.672,8
18 $ 322.092.677,2 $ 71.986.682,8 $ 250.105.994,4 $ 11.951.026.678,4
19 $ 322.092.677,2 $ 70.511.057,4 $ 251.581.619,8 $ 11.699.445.058,6
20 $ 322.092.677,2 $ 69.026.725,8 $ 253.065.951,3 $ 11.446.379.107,3
21 $ 322.092.677,2 $ 67.533.636,7 $ 254.559.040,5 $ 11.191.820.066,8
22 $ 322.092.677,2 $ 66.031.738,4 $ 256.060.938,8 $ 10.935.759.128,0
23 $ 322.092.677,2 $ 64.520.978,9 $ 257.571.698,3 $ 10.678.187.429,7
24 $ 322.092.677,2 $ 63.001.305,8 $ 259.091.371,4 $ 10.419.096.058,3
25 $ 322.092.677,2 $ 61.472.666,7 $ 260.620.010,4 $ 10.158.476.047,9
26 $ 322.092.677,2 $ 59.935.008,7 $ 262.157.668,5 $ 9.896.318.379,4
27 $ 322.092.677,2 $ 58.388.278,4 $ 263.704.398,8 $ 9.632.613.980,6
28 $ 322.092.677,2 $ 56.832.422,5 $ 265.260.254,7 $ 9.367.353.725,9
29 $ 322.092.677,2 $ 55.267.387,0 $ 266.825.290,2 $ 9.100.528.435,7
30 $ 322.092.677,2 $ 53.693.117,8 $ 268.399.559,4 $ 8.832.128.876,3
31 $ 322.092.677,2 $ 52.109.560,4 $ 269.983.116,8 $ 8.562.145.759,4
32 $ 322.092.677,2 $ 50.516.660,0 $ 271.576.017,2 $ 8.290.569.742,2
33 $ 322.092.677,2 $ 48.914.361,5 $ 273.178.315,7 $ 8.017.391.426,5
34 $ 322.092.677,2 $ 47.302.609,4 $ 274.790.067,8 $ 7.742.601.358,7
35 $ 322.092.677,2 $ 45.681.348,0 $ 276.411.329,2 $ 7.466.190.029,6
36 $ 322.092.677,2 $ 44.050.521,2 $ 278.042.156,0 $ 7.188.147.873,6
37 $ 322.092.677,2 $ 42.410.072,5 $ 279.682.604,7 $ 6.908.465.268,8
38 $ 322.092.677,2 $ 40.759.945,1 $ 281.332.732,1 $ 6.627.132.536,7
39 $ 322.092.677,2 $ 39.100.082,0 $ 282.992.595,2 $ 6.344.139.941,5
40 $ 322.092.677,2 $ 37.430.425,7 $ 284.662.251,5 $ 6.059.477.689,9
41 $ 322.092.677,2 $ 35.750.918,4 $ 286.341.758,8 $ 5.773.135.931,1
42 $ 322.092.677,2 $ 34.061.502,0 $ 288.031.175,2 $ 5.485.104.755,9
43 $ 322.092.677,2 $ 32.362.118,1 $ 289.730.559,1 $ 5.195.374.196,8
44 $ 322.092.677,2 $ 30.652.707,8 $ 291.439.969,4 $ 4.903.934.227,4
45 $ 322.092.677,2 $ 28.933.211,9 $ 293.159.465,3 $ 4.610.774.762,1
46 $ 322.092.677,2 $ 27.203.571,1 $ 294.889.106,1 $ 4.315.885.656,0
47 $ 322.092.677,2 $ 25.463.725,4 $ 296.628.951,8 $ 4.019.256.704,2
48 $ 322.092.677,2 $ 23.713.614,6 $ 298.379.062,6 $ 3.720.877.641,6
49 $ 322.092.677,2 $ 21.953.178,1 $ 300.139.499,1 $ 3.420.738.142,4
50 $ 322.092.677,2 $ 20.182.355,0 $ 301.910.322,2 $ 3.118.827.820,3
51 $ 322.092.677,2 $ 18.401.084,1 $ 303.691.593,1 $ 2.815.136.227,2
52 $ 322.092.677,2 $ 16.609.303,7 $ 305.483.373,5 $ 2.509.652.853,8
53 $ 322.092.677,2 $ 14.806.951,8 $ 307.285.725,4 $ 2.202.367.128,4
54 $ 322.092.677,2 $ 12.993.966,1 $ 309.098.711,1 $ 1.893.268.417,3
55 $ 322.092.677,2 $ 11.170.283,7 $ 310.922.393,5 $ 1.582.346.023,8
56 $ 322.092.677,2 $ 9.335.841,5 $ 312.756.835,7 $ 1.269.589.188,1
57 $ 322.092.677,2 $ 7.490.576,2 $ 314.602.101,0 $ 954.987.087,1
58 $ 322.092.677,2 $ 5.634.423,8 $ 316.458.253,4 $ 638.528.833,8
59 $ 322.092.677,2 $ 3.767.320,1 $ 318.325.357,1 $ 320.203.476,7
60 $ 322.092.677,2 $ 1.889.200,5 $ 320.203.476,7 $ 0,0
$ 3.090.203.271,55 $ 16.235.357.360,00

61
4.1.2 Formatos Financieros

Tabla No. 22 Balance General


AÑOS 2.012

CUENTAS
ACTIVO CORRENTE
CAJA 20.000.000
Efectivo y bancos 0
CUENTAS POR COBRAR 0
Deudores clientes 0
INVENTARIOS 3.120.000.000
Inventario de mercancias-MATERIA PRIMA 3.120.000.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3.140.000.000

ACTIVO FIJO
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 516.500.000
MAQUINARIA Y EQUIPOS 496.000.000
Maquinaria y Equipos 496.000.000
INMUEBLES URBANOS 0
Construcciones y edificaciones 0
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE 0
Vehiculos 0
MUEBLES Y ENSERES 11.500.000
Muebles y enseres 11.500.000
EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICAC 9.000.000
Equipos de computo 9.000.000
TOTAL ACTIVO FIJO 516.500.000
TOTAL ACTIVOS 3.656.500.000

PASIVOS
OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 3.332.946.024
Prestamos bancarios $ 3.332.946.024

PROVEEDORES 0
Proveedores 0
TOTAL PASIVO. 323.553.976

PATRIMONIO
CAPITAL DE PERSONAS NATURALES
Capital de personas naturales
UTILIDAD DEL EJERCICIO 4.645.528.652
TOTAL PATRIMONIO 3.332.946.024
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO. 3.656.500.000

62
Tabla No. 23 Estado de Resultados

AÑOS 2.012

CUENTAS
INGRESOS BRUTOS OPERACIONALES 71.520.000.000
Ingresos brutos operacionales -ventas 71.520.000.000
OTROS INGRESOS 0
Otros Ingresos 0
Menos
COSTOS - DEDUCCIONES Y OTROS 61.847.280.000
MARGEN DE RENTABILIDAD 9.672.720.000
Menos
GASTOS OPERACIONALES 1.112.149.440
Arrendamiento 216.000.000
Servicios Publicos 432.000.000
Sueldos y prestaciones sociales 464.149.440
Otros gastos 0
UTILIDAD OPERACIONAL 8.560.570.560

Menos
OBLIGACIONES FINANCIERAS 833.236.506,00
Impuestos por pagar 2.996.199.696
Otros 85.605.706,00

PROVEEDORES 0
Proveedores 0
Total 3.915.041.908

GASTOS NO OPERACIONALES 0
Otros gastos 0
UTILIDAD DEL EJERCICIO. 4.645.528.652

63
Tabla No.24 Flujo de caja con Inversión de Capital a 3 Meses
PERIODO 1 2 3 4 5
AÑO 2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS POR EXPORTACIÓN ARENA SILICE 71.520.000.000 96.639.254.400 130.379.883.681 175.646.475.496 237.085.856.160
VENTAS NETAS 71.520.000.000 96.639.254.400 130.379.883.681 175.646.475.496 237.085.856.160
GASTOS OPERATIVOS 62.959.429.440 81.847.258.272 106.401.435.754 138.321.866.480 179.818.426.424
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 8.560.570.560 14.791.996.128 23.978.447.928 37.324.609.017 57.267.429.737
GASTOS FINANCIEROS - 3.865.112.126 - 3.865.112.126 - 3.865.112.126 - 3.865.112.126 - 3.865.112.126
-IMPUESTOS (35%) - 2.996.199.696 - 5.177.198.645 - 8.392.456.775 - 13.063.613.156 - 20.043.600.408
-REGALÍAS (1%) - 85.605.706 - 147.919.961 - 239.784.479 - 373.246.090 - 572.674.297
IMPREVISTOS (5%) - 428.028.528 - 739.599.806 - 1.198.922.396 - 1.866.230.451 - 2.863.371.487
UTILIDAD NETA 1.185.624.504 4.862.165.589 10.282.172.151 18.156.407.194 32.786.042.905
FLUJO RESULTADOS 1.185.624.504 4.862.165.589 10.282.172.151 18.156.407.194 32.786.042.905

PERIODO 0 1 2 3 4 5
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INVERSIONES $ 16.235.357.360 - - - -
FLUJO DE RESULTADO 1.185.624.504 4.862.165.589 10.282.172.151 18.156.407.194 32.786.042.905
FLUJO NETO DE CAJA - 16.235.357.360 1.185.624.504 4.862.165.589 10.282.172.151 18.156.407.194 32.786.042.905

VA 1.011.538.695 3.539.161.765 6.385.440.655 9.619.915.346 14.820.596.147

Tasa Interes de Oportunidad


17,21%

TIR 43,74% TASA INTERNA E RETORNO


VPN $ 19.141.295.248 VALOR PRESENTE NETO
RELACION B/C 2,18 RELACION BENEFICIO COSTO

4.2 EGRESOS

Tabla No.25 Inversión en Equipos de Cómputo y muebles


ITEM CANTIDAD VALOR UNITARIOVALOR TOTAL
COMPUTADORES 9 $ 1.000.000 $ 9.000.000
FOTOCOPIADORA, FAX, E IMPRESORA 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000
TELEFONOSPAPELERAS, IMPLEMENTOS DE ASEO Y VARIOS $ 150.000 $ 9.000.000
$ 20.500.000

Tabla No.26 Inversión en maquinaria fija


ITEM CANTIDAD VALOR UNITARIOVALOR TOTAL
CAJONES DE SECAMIENTO 10 $ 17.000.000 $ 170.000.000
HORNO ROTATORIO 1 $ 200.000.000 $ 200.000.000
BANDAS TRANSPORTADORAS 3 $ 40.000.000 $ 120.000.000
BASCULA DE PESAJE 3 $ 2.000.000 $ 6.000.000
$ 496.000.000

64
Tabla No.27 Bases de Proyección
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0,00% 4,33% 3,94% 3,78% 3,63% 3,83%
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
1 1,0433 1,0394 1,0378 1,0363 1,0383
0,00% 4,45% 3,33% 3,52% 3,57% 3,57%
INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR
1 1,0445 1,0333 1,0352 1,0357 1,0357
INCREMENTO CANTIDADES (∆Q)% 0,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00%
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA 0 130% 1,3 1,3 1,3 1,3
TRM 1.970 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
RECURSOS PROPIOS 30%
RECURSOS DE CREDITOS 70%
TASA INTERES BALCOLDEX 1,0%
% INTERES CREDITO E.A. 12,68%
TASA LIBRE DE RIESGO 0,0453
TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD C.F. 0,1721
DEPRECIACIÓN ANUAL 5%

*Fuente:
www.corfinsura.com.co
www.dnp.gov.co

4.3 CAPITAL DE TRABAJO

El monto que se requiere es de aproximadamente quince mil setecientos diez y


ocho mil ochocientos cincuenta y siete mil trescientos sesenta pesos
(15.718.857.360), porque se toma el valor inicial de capital de trabajo por 90
Días, dado que el tiempo desde que arranca la explotación del producto hasta
su entrega en el puerto de China es de 60 Días y los otros 30 Días es el tiempo
que la empresa compradora tiene para entregar el dinero aquí en Colombia.

Con la banca nacional es muy compleja la obtención de créditos para minería;


y por otro lado, los altos costos en el servicio de la deuda, dado que el interés
promedio para este tipo de crédito, estará alrededor del 1.3% mensual.

Este análisis ha permitido establecer un contacto con la compañía VALORIS


INVEST S.A., ubicada en la Route de Chéne 96 – 1224 – Chéne Bougeries –
Ginebra Suiza, teléfono: 00-41-22-3493397, el cual es un intermediario
bancario que busca la colocación de recursos financieros para proyectos
legales y totalmente viables, para Pymes y grandes proyectos de inversión en
América Latina, con intereses del 0,59% mensual y/o 6.5% anual, con plazos
de pago de 5,10,15 o 25 años, de acuerdo a las proyecciones financieras de
cada proyecto, y al tiempo en que se establezca la tasa interna de retorno de
la inversión, como también al tiempo de vida útil de un proyecto. Y la garantía
que ellos solicitan es el contrato firmado entre las dos partes (Empresa China-
Comercializadora Internacional)

Es por las razones antes expuestas, por las cuales C.I.MINING


INTERNATIONAL COLOMBIAN, decide que es más viable trabajar con la
banca Suiza, y no con la banca Nacional, debido a los intereses reducidos, los
cuales hacen factible el presente proyecto.

65
4.3.1 Política De Cartera

La compañía en China exige un banco emisor en Colombia, y el banco en


Colombia que realice la operación, requiere que se tenga una antigüedad
mínimo de seis (6) meses o hasta doce (12) meses como cliente del banco.

A través de la carta de crédito, donde ellos reciben la mercancía y durante un


periodo 30 días el dinero esta puesto en el banco.

El PRECONTRATO DE COMPRA llegó a nombre de la compañía MINING


CONSULTING INTERNATIONAL LTDA.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA CELEBRACION DE UN


CONTRATO NACIONAL O INTERNACIONAL.

Ubicación de la mina
La concesión
Contrato único de concesión
Certificado de registro minero
Plan de manejo ambiental y sus licencias
Plan de trabajo y obras PTO
Estudio de reservas
Ficha técnica de la arena sílice
Situación actual de la mina
Títulos de propiedad de la tierra
Fotos del área.
Contrato de suministro.

66
CONCLUSIONES

POR QUE ES VIABLE ESTE PROYECTO.


ESCENEARIO 1. Si se tomara la inversión del capital de trabajo a 3 meses y
con su crecimiento de ventas en un 30%. El proyecto es viable, ya que muestra
una TASA INTERNA DE RETORNO de la inversión de un 43,74%, es decir
que está por encima de la tasa de oportunidad del mercado, lo cual lo hace
atractivo para cualquier inversionista.

Igualmente, al iniciarse con una orden de compra de 20.000 ton mes, al


segundo año se incrementara dicho suministro en un 30%, y este incremento
se sostendrá hasta el año 5 del proyecto, ya que es lo que se estableció con la
compañía china GUANGZHOU YUANG TRADE COMPANY.

Los volúmenes de venta mensuales con que arranca el proyecto son ideales,
ya que este tipo de negocios, no serían viables, si se arrancara, por ejemplo,
con un volumen de 5.000 toneladas mes; por tanto, lo que se busca es diseñar
y operar un proyecto de economías de escala, y por ello se manejaran, de
acuerdo a lo expuesto por los manager de las compañías chinas, que estas
compras pueden tener incrementos del 33% anual, a un horizonte de cinco (5)
años, ya que las cantidades de arena sílice que se requiere para la obtención
de la industria de la cerámica y del silicio metálico son enormes.

RELACION COSTO BENEFICIO: Por cada peso que se deba, se obtendrán


$ 2.18 para pagar.

ESCENEARIO 2. Si se tomara la inversión del capital de trabajo a 3 meses y


con su crecimiento de ventas en un 10%. El proyecto sigue siendo viable, ya
que muestra una TASA INTERNA DE RETORNO de la inversión de un
22,71%, es decir que está por encima de la tasa de oportunidad del mercado.

Tabla No. 28 Flujo de Caja con incremento en las ventas del 10%
PERIODO 0 1 2 3 4 5
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INVERSIONES $ 16.235.357.360 - - - -
FLUJO DE RESULTADO 1.185.624.504 3.519.507.479 6.264.008.569 9.476.099.624 14.923.080.192
FLUJO NETO DE CAJA - 16.235.357.360 1.185.624.504 3.519.507.479 6.264.008.569 9.476.099.624 14.923.080.192

VA 1.011.538.695 2.561.843.293 3.890.078.321 5.020.777.251 6.745.826.126

Tasa Interes de Oportunidad


17,21%

TIR 22,71% TASA INTERNA E RETORNO


VPN $ 2.994.706.326 VALOR PRESENTE NETO
RELACION B/C 1,18 RELACION BENEFICIO COSTO

67
5. IMPACTO DEL PROYECTO

5.1 IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO

El sector de explotación de arenas sílices está clasificado dentro de explotación


de Minerales No Metálicos, los cuales han aumentado con respecto a cifras de
2000 en un 60% aproximadamente.
Dados los estudios aquí plasmados, hay un interesante Mercado por
incursionar, sobre el cual se puede llegar a proyectar, con políticas claras en
temas de exportación, una significativa sustitución de importaciones con un
crecimiento moderado en las exportaciones, impactando por parte de este
sector a la balanza comercial en su cuenta de Minería, que en lo transcurrido
de los últimos 25 años promedia un crecimiento dentro del PIB de un 99,15%
pero gracias a las exportaciones del Carbón, que si se toma en cuenta el
aporte que se haría con exportaciones de Arena Sílice su contribución sería
mayor.

También aportaría un importante ingreso a la industria textil y al sector de


servicios.

El actual gobierno, desarrollo el Plan Nacional de Desarrollo Minero 2019,


dentro del cual se extraen algunos apartes que interesan a nuestro estudio:
―La Ley Minera asigna al Estado la obligación de procurar que quienes operan
el negocio minero lo hagan con criterios de desarrollo sostenible, de tal manera
que generando riqueza para los empresarios mineros puedan contribuir
también al bienestar de las comunidades involucradas y al progreso de la
economía nacional.

La producción de materiales de construcción –arenas, recebos, agregados


pétreos para preparación de concretos, piedras para enchapes y arcillas para
fabricación de bloques y ladrillos– es uno de los principales renglones de la
actividad minera nacional, sólo superada en valor por la producción de carbón,
pero en volumen ocupa un indiscutible primer lugar.

Los materiales de construcción constituyen una de las ramas más importantes


del sector minero, tanto por el valor económico de su producción como por su
incidencia social. En efecto, el precio de estos materiales tiene un gran impacto
sobre la economía en el costo de las edificaciones y obras de infraestructura,
en porcentajes que van del en infraestructura vial. El mercado de estos
materiales está circunscrito generalmente de ordenamiento territorial, por
cuanto inciden directamente 29,6% en viviendas unifamiliares al 15,8% al
ámbito local, pero a causa de normas gen la producción de estos materiales, se
han tornado en algunos casos de dimensiones regionales.

La minería, en un marco de desarrollo sostenible, contribuye al progreso local,


regional y nacional.

68
El proyecto se mantiene dentro de las expectativas de que es un mercado
seguro, ya que esta arena se suministrara por intermedio de GUANGZHOU
YUAN TRADE COMPANY para la compañía FERROATLANTICA de España,
la cual construirá una fábrica de metal silicio en el suroeste de China. Este es
un proyecto liderado por la empresa española FerroAtlántica, líder mundial en
la producción de metal silicio y filial del Grupo Villar Mir, ya que firmó a finales
de abril en Sichuan (2.007) (suroeste de China), un acuerdo marco para
construir la mayor fábrica de este material del mundo, con una inversión de
alrededor de 820 millones de euros (unos 1.066 millones de dólares). El
proyecto está basado en la arena sílice de calidad industrial, para producir esta
compañía Silicio Metálico.

Este mega proyecto o fabrica industrial, se levantará en la prefectura autónoma


de etnia tibetana de Ganzi, en Sichuan, con la mayor inversión jamás realizada
por España en China‖, declaró Juan Miguel Villar Mir, presidente del Grupo
Villar Mir, durante el V Foro España-China, que se celebró entre el 28 y el 29
de abril en Chengdu, capital provincial de Sichuan:“La fábrica será líder
mundial en todos los aspectos, tanto en su capacidad de producción y
tamaño como en la tecnología y respeto al medio ambiente, por lo que
marcará una nueva etapa en la industria china de la electrometalurgia”,
destacó el empresario.
Según explicó, los productos gaseosos, líquidos y sólidos funcionarán en un
circuito cerrado, sin que se produzca ninguna emisión a la atmósfera ni al
medio ambiente. ―Será una fábrica al cien por cien limpia‖, manifestó.
Así mismo, Villar Mir detalló que la nueva fábrica contará con seis hornos, cada
uno de 35 megavatios, también los más grandes del mundo.

A pesar de la crisis financiera global, China mantendrá un crecimiento


económico estable y la demanda de silicio del mercado chino no se ha
reducido, dijo.
―El mercado mundial del metal silicio de uso químico y de calidad fotovoltaica
experimentará en los próximos años su mayor desarrollo en China. La mayor
parte de nuestros clientes, que antes se concentraban más bien en Europa y
los EE.UU., también están realizando nuevas ampliaciones en este país‖,
destacó.

―El primer horno comenzará a funcionar en junio de 2011 y la construcción de


la planta entera finalizará en diciembre de 2012‖, anunció.
Tras completar la construcción, la empresa podrá producir al año 108.000
toneladas de metal silicio de calidad química.
Esta es la comprobación, tras más de cuatro años de investigación en
Colombia, que este es un país que posee los mejores yacimientos de SILICE,
en su forma de Silicio como Si02, con depósitos antiguos, en los
departamentos del Meta, en San Gil Santander, en Togüi – Boyacá, en
Corrales – Boyacá, en Sogamoso. Y muchas de estas minas ya están
funcionando, con calidades industriales del 99,5%, ideales para este tipo de
proyectos propuesto por FerroAtlantica. Esa fue una verificación que efectuaron
los manager de las compañías visitantes.
69
5.2 IMPACTO AMBIENTAL

Una de las actividades que tradicionalmente ha generado problemas al


ambiente natural y al entorno social ha sido la explotación irracional de
canteras, en la cual el hombre, motivado por el enriquecimiento acelerado, ha
entrado arrasando los yacimientos de tal forma que desde el paisaje hasta el
entorno cultural de la sociedad alrededor de estas explotaciones, se han visto
afectados aumentando día a día su problemática que al parecer no tiene una
solución a corto plazo. Algunos de los impactos que tienen relación con la
explotación de canteras son los siguientes:

Afectación al suelo.
Impacto al agua superficial y subsuperficial.
Impacto atmosférico.
Impactos a la vegetación y a la fauna.
Cambios en los procesos geofísicos.
Impacto al paisaje e impacto sociocultural, entre otros.

Aunque los últimos esfuerzos legislativos tendientes a la protección del medio


ambiente y el entorno cultural, han sido encaminados a tratar de mitigar de
alguna forma estos efectos, el daño ya está hecho y la tradición depredadora
del hombre aún prevalece sobre los condicionamientos de ley o de conciencia
social y continúan operando bajo una cierta legitimidad.

Por definición, la actividad minera es una industria insostenible, debido a que la


explotación del recurso supone su agotamiento.

La industria minera a socavón agotó las ricas vetas subterráneas de metales,


los mineros de pico y pala son cosa del pasado, hoy la minería extiende sus
maquinarias modernas sobre yacimientos de minerales esparcidos sobre
grandes extensiones de tierra. Todos los estudios e investigaciones serias
sobre la minería, coinciden en que ninguna actividad industrial es tan agresiva
ambiental, social y culturalmente, como la minería a cielo abierto.

Entre los principales impactos ambientales ocasionados por la minería


señalamos los siguientes:

Afectación de la superficie y del entorno en general


Contaminación del aire
Afectación de las aguas superficiales y freáticas o subterráneas
Afectación de los suelos
Impacto sobre la flora y fauna
Cambios en el micro clima e impacto escénico posterior a la explotación.
70
Esta fase del estudio tiene como objetivo identificar los efectos significativos
que pueden alterar las condiciones del medio, y que podrían presentarse
durante la construcción y operación del proyecto.

Los impactos identificados serán jerarquizados para facilitar su evaluación y


calificación mediante una matriz de calificación, basado en la tipología
(prevenibles, mitigables, corregibles, etc.), naturaleza, momento de ocurrencia,
duración, reversibilidad, recuperabilidad, periodicidad, acumulabilidad y sinergia
de los efectos generados sobre los diferentes componentes medioambientales,
con el objeto de establecer relaciones de dependencia e influencia potencial de
cada impacto, las cuales serán consideradas para establecer las medidas de
compensación o mitigación a adoptar y de esta forma conformar el componente
denominado ―Plan de Manejo Ambiental‖.

Con base en el conocimiento y la descripción del proyecto, se realiza la


evaluación de las interacciones recíprocas de cada una de las actividades con
el medio descrito en la Línea Base Ambiental, en donde se tiene en cuenta las
condiciones de éste y los diferentes efectos generados por el proyecto. La
evaluación se realizará mediante la construcción de la matriz de identificación
de impactos tanto para la fase de instalación como la de operación del
proyecto. La importancia de cada una de las acciones enfrentadas a las
características ambientales serán cuantificadas y el resultado producirá la
caracterización de los efectos para las distintas actuaciones del proyecto,
donde los impactos mínimos o despreciables no se tendrán en cuenta para
evitar distorsionar la valoración global. Una vez identificados los efectos se
realizará la valoración de cada uno de ellos teniendo como base la magnitud de
estos, obtenida mediante la implementación de la matriz de valoración
conjugada.

5.2.1 Evaluación Ex Post

El plan de seguimiento y monitoreo debe incluir como complemento, un


programa de evaluación ex-post de la gestión ambiental, con el objeto de
obtener un balance crítico para determinar la pertinencia, eficiencia y eficacia
de la gestión ambiental adelantada en cada fase del proyecto.

Dentro de los indicadores que pueden ser considerados en la evaluación ex-


post se tienen, entre otros:

A. Nivel físico-biótico: se garantizara la reposición de la cobertura vegetal en


un 80% (en los sitios actos para este fin después de la explotación), y la no
afectación de las aguas de la zona.

B. Nivel social: se afectara lo menos posible el entorno habitacional, local y


regional, cambios en la calidad de vida, y se les darán nuevas posibilidades
productivas de los grupos poblacionales y cambios en el nivel de ingreso en las
71
familias, aumentando las nuevas alternativas de empleos.

Finalmente, se formularán protocolos de investigación tendientes a minimizar


las deficiencias de información o las incertidumbres existentes, ocasionadas
por la dinámica natural y social de la región. Deberá incluir los costos y el
cronograma de ejecución durante las fases de construcción y operación.

5.2.2 Criterios para la valoración de los aspectos ambientales

Tipo de condición (TP): Se refiere a la situación que origina el aspecto


ambiental

Signo (S): De acuerdo con el carácter del efecto ambiental será positivo o
negativo

Frecuencia (F): Se refiere al número de veces que ocurre el aspecto ambiental


en un determinado tiempo.

Probabilidad (Po): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del aspecto


ambiental

Peligrosidad (P): Se relaciona con el riesgo que el aspecto ambiental presenta


a la salud humana o a otros elementos físicos Afectación (A): Se relaciona
con el daño causado por el aspecto ambiental Área de influencia (Ai): Lugar
hasta donde se registra el efecto de un aspecto ambiental

5.2.3 Priorización de aspectos ambientales

La priorización de aspectos ambientales se realiza con base en la conjugación


de los siguientes criterios:
Requisitos legales y otras disposiciones (RL): se refiere a la incapacidad
para cumplir con las normas legales, requerimientos legales y compromisos de
política de la organización.
Control (C): considera la existencia actual de medidas de
manejo ambiental.
Factibilidad (F): se refiere a la viabilidad técnica y económica
para establecer medidas de manejo ambiental. Importancia
Ambiental (I): corresponde al grado de criticidad de la
Importancia Ambiental evaluada previamente.

72
5.2.4 Valoración, ponderación y calificación de los impactos ambientales

Tabla No. 28 Criterios de los aspectos ambientales


CRITERIO DE VALORACIÓN CALIFICAC EXPLICACIÓN
IÓN
Normal Se consideran los aspectos que resultan de las actividades
rutinarias incluyendo el mantenimiento y la reparación de
equipos.
Tipo de condición (TP) Emergenci Se consideran los aspectos que resultan en los casos en que se
a presentan calamidades ambientales o cuando se debe actuar
con un plan de contingencia.
+ El aspecto tiene efectos benéficos para el medio ambiente
Signo (S)
- El aspecto tiene efectos adversos para el medio ambiente
1 El aspecto ambiental ocurre en forma esporádica
Frecuencia (F) 2 El aspecto ambiental ocurre una vez al mes
3 El aspecto ambiental ocurre de 2 a 3 veces al mes
4 El aspecto ambiental ocurre una vez a la semana
5 El aspecto ambiental ocurre diariamente

1 Probabilidad de ocurrencia entre 0% y 30%

Probabilidad (Po) 3 Probabilidad de ocurrencia entre 31% y 70%


5 Probabilidad de ocurrencia entre 71% y 100%
Peligrosidad (P) 1 El aspecto no genera peligrosidad
5 El aspecto si genera peligrosidad
1 El aspecto no afecta los recursos naturales
Afectación (A) 3 El aspecto afecta los recursos naturales
4 El aspecto afecta la salud
5 El aspecto afecta la salud y los recursos naturales
Área de Influencia (Ai) 1 El aspecto ambiental está confinado en la locación
5 El aspecto ambiental no está confinado en la locación
Crítica (I < Requiere medida de control ambiental y mecanismos de
-200) seguimiento y medición
Importancia Ambiental (I) Moderada Requiere de la revisión del control operacional
(-200 < I <
75)
Baja (I > - Requiere sólo de seguimiento
75)
Significativ Cuando el nivel de desempeño de la legislación conduce a
o mejorar
Significancia (SG) Cuando la importancia ambiental es crítica
Cuando afecta la salud y los recursos naturales
No Cuando el cumplimiento de la legislación resulta satisfactorio
significativ Cuando la importancia ambiental es moderada o baja
o Cuando no genera peligrosidad
Fuente: Corporación Autónoma de Santander

73
5.2.5 Diagnóstico ambiental.

Se da el siguiente diagnóstico.

Se consideran los aspectos que resultan de las actividades rutinarias


incluyendo el mantenimiento y la reparación de equipos.

El aspecto tiene efectos benéficos para el medio ambiente

El aspecto ambiental ocurre diariamente

Probabilidad de ocurrencia entre 71% y 100%

El aspecto no genera peligrosidad

El aspecto no afecta los recursos naturales

El aspecto ambiental no está confinado en la locación

Requiere de la revisión del control operacional

En cuanto a los otros procesos tienen características de no significativos y solo


requiere un control operacional continuo.

Otro proceso con una alta valoración de impacto ambiental es la trituración, ya


que esta genera una emisión de polvo (material particulado), y que debido a
que el área de triturado se encuentra a campo abierto, el viento podría producir
un esparcimiento del material particulado en una zona muy amplia, cubriendo
de polvo la capa vegetal y los cultivos a los alrededores.

En cuanto al proceso de traslado a los proveedores, se debe cubrir la parte


posterior de las volquetas con una capa que no permita que por efectos del
viento o de las condiciones de transporte, parte del material se disperse en los
caminos o al aire libre.

El mantenimiento de los equipos no es evaluado ya que este mantenimiento es


realizado por una empresa externa en sus instalaciones y no se encuentran
dentro del área de producción.

74
BIBLIOGRAFIA

ALAEJOS, Ma P; FERNANDEZ CANOVAS, M. ―El coeficiente de eficacia del


humo de sílice‖ Materiales de construcción, Vol 49, No.253, P 57 – 63 – 1999.

―Diseño de proceso productivo automatizado para las arenas sílices‖ –


SUAREZ KUMERS, Edgar, Ingeniero electromecánico- Europa – 2009 – 2010.

GRUPO ESPAÑOL DEL HORMIGON (GEHO). ―Hormigones de alta


resistencia. Fabricación y puesta en obra‖. Comisión I.G.T…. ½ boletín No.20 –
febrero, 1.997.

PEREZ, CESAR, Y SANTIN, DANIEL. ―Data Mining – soluciones con enterprise


Miner‖

SANZ, A ―formación del humo de sílice‖, ingeniería civil, No.79, Abril – junio-
1991. Pa. 164-166

SARRIA OROSIO, Santiago, ―ensayos con fundentes para obtención de silicio


metálico y silica fume fuente de Oro – Meta‖ – agosto 2010suar

UNE – en 197-1 ―Cemento, composición, especificaciones y criterios de


conformidad – cementos comunes.‖ 2000.

MEDIOS ELECTRONICOS CONSULTADOS

http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=458&conID=679/
Consultado Mayo 2011.

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76&It
emid=56

http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/6580.pdf

http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SECTORMINERO.pd

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/especial_c
hina_ene_sep.pdf

http://www.ferroatlantica.es/fasl/html/espanol/silicio.html

75

También podría gustarte