Está en la página 1de 24

Descubrimientos

4
Las actividades exploratorias realizadas durante el La incorporación de reservas 3P por descubrimientos
año 2012, han permitido a Petróleos Mexicanos (Pe- en 2012, se concentró principalmente en la Región
mex) alcanzar una de incorporación de reservas 3P Norte, donde se alcanzó 43.5 por ciento de la incor-
por 1,731.3 millones de barriles de petróleo crudo poración total nacional, destacando los descubri-
equivalente, valor muy semejante a la cifra record de mientos realizados por los pozos Trión-1, Bedel-1 y
1,773.9 millones de barriles de petróleo crudo equiva- Arbolero-1, este último pozo, productor en lutitas de
lente de 2009, valores máximos alcanzados desde la gas o yacimientos no convencionales. La Región Sur
adopción de los lineamientos internacionales emitidos por su parte contribuyó con el 29.8 por ciento de la
por el Petroleum Resources Management System incorporación total, siendo los descubrimientos más
(PRMS), que publican en conjunto la Society of Pe- importantes los realizados con los pozos Navegante-1
troleum Engineers (SPE), la American Association y Teotleco-101. Con el descubrimiento realizado con
of Petroleum Geologists (AAPG), el World Petroleum el pozo Kunah-1, la Región Marina Suroeste aportó el
Council (WPC) y la Society of Petroleum Evaluarían 21.9 por ciento; finalmente la Región Marina Noreste
Engineers (SPEE). contribuyó con el 4.9 por ciento.

Los trabajos exploratorios se continúan realizando en Los resultados descritos anteriormente, fueron el
todas las cuencas petroleras de México, pero durante resultado de las grandes inversiones que Pemex Ex-
2012 destacaron los realizados en aguas profundas del ploración y Producción destinó para la ejecución de
Golfo de México, donde dos grandes descubrimientos actividades exploratorias. Durante 2012, se invirtieron
fueron realizados; en la porción Norte, el campo Trión, 33 mil 345 millones de pesos, mismos que fueron des-
productor de aceite; y en la porción Sur el campo Ku- tinados principalmente a la terminación de 36 pozos
nah, productor de gas húmedo. En la porción terrestre exploratorios y 1 delimitador, la adquisición sísmica
destacaron los descubrimientos del campo Navegante, 3D de 26,533 kilómetros cuadrados y la adquisición
productor de aceite superligero en las Cuencas del Su- sísmica 2D de 3,505 kilómetros. Todas estas activida-
reste y los descubrimientos realizados en yacimientos des sin duda alguna están agregando valor a través
no convencionales de lutitas gasíferas con los pozos de una mejora gradual en la restitución de reservas,
Arbolero-1 y Habano-1. Estos descubrimientos abren estrategia que se debe continuar, considerando que el
grandes expectativas y áreas de oportunidades a periodo de maduración de los proyectos exploratorios
Pemex para continuar incorporando reservas en los es de varios años, principalmente si consideramos los
siguientes años. Asimismo, los volúmenes de reservas proyectos en aguas profundas del Golfo de México.
descubiertos en el año 2012, superaron en 18.5 por
ciento el volumen incorporado en el año 2011, y per- La información que se presenta en este capítulo,
mitieron alcanzar un tamaño de los descubrimientos de explica el volumen de reservas aportados por los
75.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, descubrimientos y su composición en las diferentes
lo que permitirá que el desarrollo de campos se ejecute categorías. Asimismo, para cada uno de los descu-
casi de manera inmediata. brimientos, se tiene su asociación a nivel de cuenca,

35
Descubrimientos

región, tipo de yacimiento e hidrocarburo; con lo cual descubiertos, para el año citado, alcanzaron 1,731.3
el lector podrá observar la estrategia exploratoria millones de barriles de petróleo crudo equivalente,
orientada durante el año. Al final de este capítulo se cifra superior en 18.5 por ciento a los descubiertos
presenta información estadística más relevante acer- durante el año 2011. Las reservas 3P descubiertas
ca de estos elementos, así como la evolución de la se lograron gracias a una campaña exploratoria que
incorporación de reservas por actividad exploratoria incluyó áreas terrestres y marinas tanto en su porción
en los últimos años. de aguas someras y aguas profundas; perforándose
oportunidades exploratorias en rocas de edad Meso-
zoica y Terciaria. En el cuadro 4.1 se resume, a nivel
4.1 Resultados obtenidos de pozo exploratorio, las reservas incorporadas en la
categoría de reserva probada (1P), reserva probada
Durante el año 2012, Pemex Exploración y Produc- más probable (2P), y reserva probada más probable
ción alcanzó una tasa de restitución de reservas 3P más posible (3P), señalando el tipo de hidrocarburo
de 127.9 por ciento. Los volúmenes de reservas 3P asociado a cada descubrimiento.

Cuadro 4.1 Composición de las reservas de hidrocarburos de los yacimientos descubiertos en 2012.

1P 2P 3P

Cuenca Pozo Aceite Gas natural Aceite Gas natural Aceite Gas natural PCE
Campo mmb mmmpc mmb mmmpc mmb mmmpc mmb

Total 89.7 207.4 187.6 1,510.3 850.9 4,059.3 1,731.3

Burgos 0.0 27.9 0.0 45.7 0.0 60.2 12.8


Forcado Forcado-1 0.0 3.6 0.0 9.7 0.0 15.0 3.2
Mandarín Mandarín-1 0.0 6.9 0.0 10.6 0.0 12.2 2.4
Organdí Organdí-1 0.0 7.1 0.0 10.5 0.0 15.7 3.4
Paje Paje-1 0.0 7.7 0.0 10.3 0.0 12.8 2.9
Tepozán Tepozán-1 0.0 2.5 0.0 4.5 0.0 4.5 1.0

Golfo de México Profundo 0.0 0.0 0.0 1,059.0 411.8 2,572.5 959.7
Kunah Kunah-1 0.0 0.0 0.0 1,059.0 0.0 1,793.0 379.4
Supremus Supremus-1 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 375.4 98.0
Trión Trión-1 0.0 0.0 0.0 0.0 395.0 404.0 482.4

Sabinas 0.0 45.3 0.0 141.9 0.0 362.7 70.8


Anáhuac Arbolero-1 0.0 13.3 0.0 66.7 0.0 203.3 35.8
Cougar Percutor-1 0.0 1.2 0.0 1.2 0.0 1.2 0.2
Habano Habano-1 0.0 6.8 0.0 34.1 0.0 102.3 24.2
Master Master-1 0.0 24.0 0.0 39.9 0.0 56.0 10.5

Sureste 76.1 127.6 138.5 239.5 358.4 1,024.0 599.5


Edén-Jolote Jolote-101 10.8 17.4 16.8 27.1 23.9 38.7 33.6
Ixtoc Ixtoc-22 45.1 49.0 69.5 77.6 69.5 77.6 84.0
Navegante Navegante-1 4.2 11.9 16.2 45.5 183.0 512.5 304.9
Sunuapa Sunuapa-401 11.0 14.9 28.0 35.0 28.0 35.0 36.6
Teotleco Teotleco-101 5.0 34.3 8.0 54.4 54.0 360.3 140.4

Veracruz 13.6 6.7 49.1 24.3 80.7 39.9 88.4


Bedel Bedel-1 13.6 6.7 49.1 24.3 80.7 39.9 88.4

36
Las reservas de hidrocarburos de México

Dentro de los descubrimientos, destacan los impor- que incluye el gas y condensado, fue de 34.9 por
tantes hallazgos realizados en aguas profundas del ciento o 603.4 millones de barriles de petróleo crudo
Golfo de México; donde con la perforación del pozo equivalente.
Trión-1, en un tirante de agua de 2,532 metros, se
descubrieron yacimientos de aceite y el pozo Ku- A nivel regional, destaca la incorporación de reservas
nah-1 realizó importantes descubrimientos de gas 3P realizada en la Región Norte, donde se adicionaron
no asociado en un tirante de agua de 2,154 metros. reservas por 752.4 millones de barriles de petróleo
Otros hallazgos no menos importantes se dieron crudo equivalente o 43.5 por ciento con respecto a la
en las cuencas de Veracruz, Burgos y Sabinas; en incorporación total del país. Entre los descubrimientos
la primer cuenca se adicionó un descubrimiento de más importantes efectuados en la Región Norte, des-
aceite ligero con el pozo Bedel-1 y en los límites tacan los del pozos Trión-1 del Activo de Producción
entre la Cuenca de Burgos y Sabinas, se realizó la Poza Rica-Altamira que adicionó reservas 3P por 482.4
perforación del pozo Arbolero-1, el cual descubrió millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
un yacimiento no convencional de lutitas gasíferas Los trabajos exploratorios realizados en el Activo
en la formación Pimienta de edad Jurásico Superior, de Producción Veracruz, dieron como resultados un
siendo el primer yacimiento en este play descubierto descubrimiento de aceite por 88.4 millones de barriles
en México. de petróleo crudo equivalente de reservas 3P a través
del pozo Bedel-1, este descubrimiento abre una gran
En el año 2012, la contribución de los descubrimien- área de oportunidad para continuar descubriendo e
tos de aceite fue 65.1 por ciento del total de reservas incorporando reservas en esta área. Finalmente, en
3P incorporadas o 1,127.8 millones de barriles de el Activo Integral Burgos, los trabajos realizados en
petróleo crudo equivalente; mientras que la apor- yacimientos no convencionales dieron como resulta-
tación de los descubrimientos de gas no asociado do dos descubrimientos en lutitas gasíferas mediante

Cuadro 4.2 Composición de las reservas de hidrocarburos de los yacimientos descubiertos en 2012 por cuenca y región.

1P 2P 3P

Cuenca Aceite Gas natural Aceite Gas natural Aceite Gas natural PCE
Región mmb mmmpc mmb mmmpc mmb mmmpc mmb

Total 89.7 207.4 187.6 1,510.3 850.9 4,059.3 1,731.3

Burgos 0.0 27.9 0.0 45.7 0.0 60.2 12.8


Región Norte 0.0 27.9 0.0 45.7 0.0 60.2 12.8

Golfo de México Profundo 0.0 0.0 0.0 1,059.0 411.8 2,572.5 959.7
Región Marina Suroeste 0.0 0.0 0.0 1,059.0 0.0 1,793.0 379.4
Región Norte 0.0 0.0 0.0 0.0 411.8 779.5 580.4

Sabinas 0.0 45.3 0.0 141.9 0.0 362.7 70.8


Región Norte 0.0 45.3 0.0 141.9 0.0 362.7 70.8

Sureste 76.1 127.6 138.5 239.5 358.4 1,024.0 599.5


Región Marina Noreste 45.1 49.0 69.5 77.6 69.5 77.6 84.0
Región Sur 31.0 78.5 69.0 161.9 288.9 946.4 515.5

Veracruz 13.6 6.7 49.1 24.3 80.7 39.9 88.4


Región Norte 13.6 6.7 49.1 24.3 80.7 39.9 88.4

37
Descubrimientos

los pozos Arbolero-1 y Habano-1 que conjuntamente por región; mientras que en el cuadro 4.3 se resume
adicionaron reservas 3P por 60.1 millones de barriles a nivel de región, las reservas incorporadas en las
de petróleo crudo equivalente. categorías de reserva probada (1P), reserva probada
más probable (2P), y reserva probada más probable
Por otra parte, en las Cuencas del Sureste, la Región más posible (3P), indicando el tipo de hidrocarburo
Sur aportó un total de 515.5 millones de barriles de asociado a cada región.
petróleo crudo equivalente de reservas 3P; de los cua-
les el mayor descubrimiento fue realizado por el pozo Esta sección incluye un resumen estadístico y una
Navegante-1, que contribuyó con un total de 304.9 explicación técnica de los principales campos descu-
millones de barriles de petróleo crudo equivalente. biertos, describiendo con detalle los más importantes,
En la Región Marina Suroeste, el descubrimiento ya sea por el monto de reservas incorporadas o por
más importante fue el realizado a través del pozo sus cualidades estratégicas. De estos, se incluye una
Kunah-1, en aguas profundas del Golfo de México, y breve descripción de sus principales características
que incorporó 379.4 millones de barriles de petróleo geológicas, geofísicas, petrofísicas y de yacimientos,
crudo equivalente de reservas 3P. Por último la Región así como el tipo de fluido dominante y sus reservas
Marina Noreste incorporó 84 millones de barriles de incorporadas. Además, al final del capítulo se pre-
petróleo crudo equivalente en reservas 3P. senta una descripción de la evolución de las reservas
incorporadas, así como de la tasa de restitución por
En el cuadro 4.2 se detallan los valores de reservas in- actividades exploratorias durante los cuatro años
corporadas 1P, 2P y 3P a nivel de cuenca y su desglose más recientes.

Cuadro 4.3 Composición de las reservas de hidrocarburos de los yacimientos descubiertos en 2012 por tipo de hidrocarburo.

Aceite Gas natural

Pesado Ligero Superligero Asociado No asociado

G y C* Gas húmedo Gas seco Total


Reserva Región mmb mmb mmb mmmpc mmmpc mmmpc mmmpc mmmpc

1P Total 4.3 65.4 20.0 99.9 34.3 34.7 38.5 107.4


Marina Noreste 0.0 45.1 0.0 49.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Marina Suroeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Norte 4.3 9.3 0.0 6.7 0.0 34.7 38.5 73.1
Sur 0.0 11.0 20.0 44.2 34.3 0.0 0.0 34.3

2P Total 5.1 141.4 41.0 209.4 54.4 1,138.8 107.8 1,300.9


Marina Noreste 0.0 69.5 0.0 77.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Marina Suroeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,059.0 0.0 1,059.0
Norte 5.1 44.0 0.0 24.3 0.0 79.8 107.8 187.5
Sur 0.0 28.0 41.0 107.6 54.4 0.0 0.0 54.4

3P Total 416.9 173.1 260.9 1,483.0 360.3 1,955.5 260.4 2,576.3


Marina Noreste 0.0 69.5 0.0 77.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Marina Suroeste 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,793.0 0.0 1,793.0
Norte 416.9 75.6 0.0 819.3 0.0 162.5 260.4 423.0
Sur 0.0 28.0 260.9 586.1 360.3 0.0 0.0 360.3

* G y C: yacimientos de gas y condensado

38
Las reservas de hidrocarburos de México

4.2 Descubrimientos marinos areniscas, uno en Mioceno Superior, uno en Mioceno


Medio y tres en Mioceno Inferior, figura 4.1.
Durante 2012, se tuvo una intensa actividad explora-
toria en aguas profundas del Golfo de México, donde Geología estructural
los descubrimientos realizados por los pozos Trión-1
y Supremus-1 de la Región Norte, incorporaron en El área de estudio se ubica en la convergencia de tres
conjunto 580.4 millones de barriles de petróleo crudo provincias geológicas: Porción Sur de las Cordilleras
equivalente. Las reservas incorporadas por descubri- Mexicanas, el Cinturón Plegado de Catemaco y el límite
mientos marinos suman en total 1,043.7 millones de Oeste de la Provincia Salina del Istmo. La estructura
barriles de petróleo crudo equivalente, de los cuales de Kunah, ubicada en el límite Occidental del Cinturón
corresponden al aceite 481.2 millones de barriles y al Plegado de Catemaco, es un anticlinal que se formó
gas 2,650.0 miles de millones de pies cúbicos. A con- como parte de un sistema contraccional compuesto por
tinuación se explica el detalle de los descubrimientos alineamientos con dirección Noreste-Suroeste, figura
marinos más significativos de 2012. 4.2, los cuales se interpreta fueron generados durante el
intervalo de tiempo Mioceno Tardío-Pleistoceno a con-
Cuenca del Golfo de México Profundo secuencia de la interrelación de la contracción debida
al evento Chiapaneco y los esfuerzos contraccionales
Kunah-1 por gravedad de las Cordilleras Mexicanas. A nivel del
yacimiento dos del Mioceno Inferior (MI Yac-2), es un
El pozo Kunah-1 se localiza en aguas territoriales del anticlinal asimétrico de 22 kilómetros de largo por 5
Golfo de México, a 340 kilómetros al Noroeste de Ciu- kilómetros de ancho, formado como un pliegue por
dad del Carmen, Campeche; a 127 kilómetros al Este propagación de falla con vergencia hacia el Noroeste.
del Puerto de Veracruz, Veracruz; a 158 kilómetros al
Noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz. Con respecto Estratigrafía
a los campos vecinos, se encuentra a 50 kilómetros
al Noreste de Lakach y 33 kilómetros al Noreste de La columna estratigráfica del pozo Kunah-1 está
Piklis. Descubrió cinco yacimientos de gas húmedo en constituida por rocas siliclásticas que van desde el

Figura 4.1 Ubicación del campo Kunah en aguas profundas del Golfo de México.

39
Descubrimientos

Cordilleras Mexicanas Cinturón Plegado de Catemaco Provincia Salina del Istmo

Lakach-1 Piklis-1 Kunah-1

T.A. 988m T.A. 1,028m T.A. 2,147m

Plioceno Inf.
P.T. 3,813m Mioceno Sup.
Mioceno Medio
Mioceno Inf.
P.T. 4,550m Oligoceno
P.T. 5,431m
Eoceno

Cretácico

Jurásico

Figura 4.2 Estilo estructural del campo Kunah.

Oligoceno Superior hasta el Reciente, depositadas El Mioceno Medio (3,314-3,799 metros), se encuen-
por sistemas turbidíticos en ambientes de cuenca y tra dividido en dos zonas; la parte superior en el
base de talud, figura 4.3. intervalo comprendido de 3,314 a 3,429 metros, está
formado principalmente por lutitas de color gris cla-
El Oligoceno Superior (4,550-4,447 metros), está ro y verdoso, bentoníticas, parcialmente arenosas y
compuesto de areniscas compactas de cuarzo, feldes- calcáreas, con intercalaciones de areniscas de cuarzo,
patos y líticos de grano fino a medio, regularmente de grano fino a medio, bien clasificados, ligeramente
clasificadas y con matriz arcillosa. Hacia la base, arcillosas; mientras que la zona inferior de 3,429 a
está representado por lutitas en parte arenosas y 3,799 metros, se constituye de areniscas de cuarzo,
bentoníticas. líticos y feldespatos, de grano fino a grueso y en par-
tes conglomeráticas, pobremente clasificados y con
El Mioceno Inferior (3,799-4,447 metros), está inte- intercalaciones de limolitas y lutitas. El yacimiento se
grado por tres paquetes principales. El primero de ubica en la parte superior.
ellos de la profundidad de 4,261 a 4,447 metros,
está formado por areniscas de cuarzo y líticos de El Mioceno Superior (2,758-3,314 metros), está repre-
grano fino a grueso, moderadamente clasificados e sentado por tres zonas; la superior, en el intervalo 2,758
intercalaciones de lutitas. El intermedio, en el inter- a 2,845 metros, está constituido de intercalaciones de
valo 3,997-4,261metros, se compone de areniscas de lutitas gris claro y verdoso, parcialmente arenosas y
cuarzo y líticos de grano fino a muy grueso, de regular limolíticas; la parte media comprendida de 2,845 a
a pobremente clasificados y con intercalaciones de 3,112 metros, formada por areniscas de cuarzo con
lutitas. El paquete superior, de 3,799 a 3,997 metros, grano fino a medio, moderadamente clasificados y sin
lo constituyen una areniscas de grano fino a medio, arcilla, con intercalaciones de lutita; así mismo, la zona
de regular a pobremente clasificados e intercalaciones inferior está representada por alternancias de lutitas
de lutitas y bentonitas. Los yacimientos se ubican en con areniscas de cuarzo de grano fino, moderadamente
la parte superior y media. clasificados. El yacimiento se ubica en la zona media.

40
Las reservas de hidrocarburos de México

LAKACH‐1 PIKLIS‐1 KUNAH‐1

T.A. 988.54 m 28 Km T.A. 1928 m 33 Km T.A. 2147 m

ARENISCA RHOB

ARENISCA RHOB ARENISCA RHOB Prof. RT DTCO 1.65   2.65


Prof. m
Prof. RT DTCO RT DTCO LUTITA NPHI
1.65   2.65 1.65   2.65
m m us/ft
Depth

MD
Litho CurvesLitho Curves1

LUTITA
Shale Shale
Track3

DSRTDL
Track5

DSPS ON
Track4

RHOB
NPHI
LUTITA NPHI Ω/m 
0.2OHMM 20 240US/F 40 1.65G/C32.65 Depth LITOLOGI LITOLOG RT SONICO DEN-NEU Depth LITOLOGI LITOLOG RT SONICO DEN-NEU

AreniscaF AreniscaF Ω/m  us/ft NPHI MD Shale Shale Ω/m 


RT us/ft
DTCO RHOB_1 MD ShaleCONG. Shale RT
0.2      240   
20 20 240
DTCO
4040 1.65 RHOB
0.6        0
0.6 V /V 0 0.2 ohm .m 20 240 US/F 40 1.65 g/cm 3 2.65 0.2ohm .m US/F g/cc 2.65

GLOMERADO
GLOME RADO 0.2      20 240      40 0.6     0 Arenis caF Arenis caF 0.2      20 240      40 0.6    
NPHI_1 0 Arenis caF Arenis caF NPHI
0.6 V/V 0 0.60 dec 0

2450 m
2490 m
2668 m 2700 Datum PLIOCENO INFERIOR
2500
2700

2540 m
2800
2758 m
2600

2806 m
2800

2645 m
MOCNL1
2895 m
2900

2907 m
2700
2900

3000

2800 m 2800
3000

3008 m
MOCNL2
2900
3100
3075 m
3112 m
3100

3140 m MOCNL3
2960 m
3200
3000
3200

3033 m 3230 m
3300 MOCNL4
3100 3290 m 3300

3314 m
3164 m 3400
3360 m MIOCENO MEDIO
3200
3400

3447 m 3429 m
MOCNM1
3500
3300
3500

3529 m
3550 m MOCNM2
3600

3411 m 3400
3600

3500
3700
3685 m MOCNE1 3700

3800
3600
3800 3799 m

3900
3700 MOCNE2 3900
3908 m
3727 m 3930 m
4000
3800

MOCNE3 3997 m
4000

P.T. 3813 m 4067 m
4100
MOCNE4
4100

4121 m
4200

4200

4300 4261 m
4300

MOCNE5
4400

4400

4450 m 4447 m
4500

4500

4600

P.T. 4550 m
4700

4800
4785 m

4900

5000

5100

5200

5250 m OLIGOCENO MEDIO


5300

5400

P.T. 5431 m

Figura 4.3 Correlación estratigráfica entre los pozos Lakach-1, Piklis-1 y Kunah-1.

En el Plioceno-Reciente se cortaron sedimentos prin- el Mioceno Medio, los límites del yacimiento no se
cipalmente arcillosos. ven afectados por la falla inversa ubicada al Noroeste.
Finalmente, los tres yacimientos del Mioceno Inferior,
Sello que se encuentran limitados al Noroeste contra la falla
inversa, presentan buen sello.
Para todos los yacimientos, las rocas que funcionan
como sello corresponden a lutitas calcáreas. En cuan- Trampa
to al sistema de fallas; para el Mioceno Superior, las
normales ubicadas en la cresta, son de poca longitud La trampa corresponde a un anticlinal asimétrico cuyo
y desplazamiento, por lo tanto, no se considera que eje principal se orienta en dirección Noreste-Suroeste.
dividan al yacimiento en bloques independientes. Para A nivel Mioceno Superior, la trampa presenta cierre

41
Descubrimientos

natural por echado de capas en cuatro direcciones.


MI-Yac1
A nivel Mioceno Inferior, el sello de la trampa es por
cierre contra falla inversa al Noroeste de la estructura.
La complejidad en la distribución de la roca almacén
y la variación lateral de propiedades petrofísicas aso-
ciadas a los sistemas canalizados de aguas profundas
hacen que la trampa de los yacimientos del Mioceno
Inferior y Superior sea clasificada como combinada.
Los límites de los yacimientos fueron establecidos
por atributos especiales derivados de la inversión Kunah-1DL
sísmica, figura 4.4, y los probadores dinámicos de
formación.

Kunah-1
Roca almacén

Las rocas almacenadoras están constituidas por are-


niscas depositadas en ambientes marinos profundos,
característicos de canales submarinos y abanicos de
piso de cuenca. Para los yacimientos del Mioceno
Inferior las facies de la roca almacén se interpretaron
como de canal y desborde distal, y están constituidos
principalmente por areniscas de cuarzo, feldespatos
y líticos, de grano fino a medio, pobremente clasi-
ficados, moderadamente consolidada, ligeramente
arcillosa, con porosidad primaria intergranular de 10 a
20 por ciento, con intercalaciones de lutitas gris claro Área: 21 km2
y verdoso. Los yacimientos del Mioceno Superior, así
Figura 4.4 Mapa de contornos estructurales y
como el yacimiento del Mioceno Medio, están forma- atributo de inversión sísmica sobrepuesto.
dos por intercalaciones de lutitas gris claro y verdoso,
parcialmente arenosa y limolítica, con areniscas de Yacimiento
cuarzo, micas y líticos gris claro, de grano medio a
fino, moderadamente clasificadas, no consolidadas, El campo cuenta con cinco yacimientos; tres en el
ligeramente arcillosas, con una porosidad visual in- Mioceno Inferior, uno en el Medio y otro en el Supe-
tergranular 10 a 15 por ciento. rior. En el Mioceno Inferior; el MI-Yac3 (3,827 a 3,900
metros), la roca almacén presenta una porosidad
Roca generadora promedio de 16.5 por ciento, saturación de agua de
39 por ciento y permeabilidad de 50 milidarcies; el
La presencia y madurez de la roca generadora se MI-Yac2 (3,908 a 3,937 metros) tiene una porosidad
ha determinado a partir de los hidrocarburos recu- promedio de 18 por ciento, saturación de agua de
perados en los pozos productores del área, cuyos 40 por ciento y permeabilidad de 15 milidarcies; fi-
valores isotópicos indican afinidad principalmente nalmente, el MI-Yac1 (3,997-4,103 metros) tiene una
con el Jurásico Superior Tithoniano y algún aporte porosidad que varía de 15 a 19 por ciento, saturación
biogénico. de agua de 33 a 44 por ciento y permeabilidad de

42
Las reservas de hidrocarburos de México

9 a 15 milidarcies. Para el yacimiento del Mioceno Trión-1


Medio (MM-Yac1 de 3,323 a 3,340 metros), la calidad
de su roca presenta una porosidad promedio de 18 Se localiza en la parte Norte del litoral del estado de
por ciento, saturación de agua de 41 por ciento y Tamaulipas, en la zona económica exclusiva del Gol-
una permeabilidad de 65 milidarcies. En cuanto al fo de México, a 179 kilómetros de la línea de costa
yacimiento del Mioceno Superior (MS-Yac1 de 2,845 a frente a la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas (Playa
2,890 metros), la calidad de la roca almacén presenta Bagdad); a 28 kilómetros al Sur del límite interna-
una porosidad que varía entre 27 y 30 por ciento, con cional con aguas territoriales de los Estados Unidos
una saturación de 23 por ciento y una permeabilidad de América y a 62 kilómetros al Suroeste del campo
de 1,050 milidarcies. Great White productor de aceite en los plays del Oli-
goceno (Frío) y Eoceno (Wilcox), considerado como
Reservas uno de los principales análogos. Fisiográficamente
se encuentra ubicado en la parte basal del talud con-
El volumen original 3P de gas natural es de 2,846.0 tinental, figura 4.5.
miles de millones de pies cúbicos. Las reservas 3P
estimadas son 1,793.0 miles de millones de pies cú- Geológicamente se ubica dentro de la Provincia
bicos de gas (379.4 millones de barriles de petróleo Salina del Bravo, la cual a su vez se subdivide en la
crudo equivalente), de los cuales 1,059 corresponden subprovincia de canopies someros y estructuras sub-
a reservas probables y 734 a posibles. salinas. El área se caracteriza por la presencia de sal

E. U. A.

Great White-1
Trident-1

Reynosa Bloque-1 28 km Maximo 3D


179 km
Matamoros Maximino-1
Kama 3D Trión-1 Supremus 1
Supremus-1
México
Bloque-2 Pep-1

Centauro 3D WAz

Bloque-3 Golfo

Magno 3D de México

Bloque-4

Sector Sector Cinturón


Cinturón Subsalino Plegado Perdido

Pozo productor

Pozo en perforación

Aquila 3D 0 50 100 Km

Figura 4.5 Mapa de localización del pozo Trión-1.

43
Descubrimientos

autóctona y alóctona, también se le ha denominado espacio hacia el Oriente durante el período de tiem-
Cinturón Subsalino. po del Eoceno al Plioceno, originando hacia la parte
profunda del Golfo de México un efecto contraccional
Geología estructural con la formación de los cinturones plegados antes
mencionados y un sistema plegado somero conocido
La conformación del marco tectónico estructural del como Kama. Al mismo tiempo, los grandes depósitos
sector de aguas profundas donde se ubica el pozo de sedimentos que atraparon las fallas del sistema
Trión-1, está definido al Oriente, por varios cinturones extensional en el Delta del Bravo, obligaron por carga
plegados; el primero conocido como Cinturón Plega- el movimiento lateral y emplazamiento de diapiros y
do Perdido orientado Noreste-Suroeste con despegue mantos de sal a niveles someros hacia el sector de
profundo de edad Oligoceno Tardío-Mioceno Medio, aguas profundas durante el Oligoceno-Mioceno, así
el segundo llamado Cinturón Subsalino dónde se como la activación de domos arcillosos del Oligoceno
ubica el pozo, con estructuras orientadas Noreste- durante el Mioceno-Plioceno, figura 4.6.
Suroeste y Norte-Sur, cubierto por mantos de sal so-
mera y por último el cinturón plegado con despegue Estratigrafía
somero de edad Plioceno, asociado al empuje de los
mantos de sal. La columna estratigráfica del pozo Trión-1 está repre-
sentada por secuencias terrígenas terciarias princi-
Hacia el Occidente, la tectónica gravitacional generó palmente siliciclásticas que van desde el Paleoceno
un sistema de fallas normales lístricas en la Cuenca de Superior Whopper hasta el Reciente. Los depósitos
Burgos y Delta del Bravo, con despegues a nivel de la se caracterizan por representar sistemas turbidíticos
sal autóctona y el Paleógeno, que migró en tiempo y de aguas profundas caracterizados por facies de

Si t
Sistema Extensional
E t i l (T (Tectónica
tó i G Gravitacional)
it i l)

Mantos de sal somera (Tectónica Salina) Provincia Salina del Bravo


Sal
Cinturón Subsalino
U.S. A’
México Trión‐1
Trión 1 Maximino‐1
Maximino 1 Cinturón Plegado
g Perdido
A Supremus‐1
Zona de diapiros arcillosos, salinos y pliegues someros
Pep‐1

Cinturón Plegado somero

Cordilleras Mexicanas
Pozo productor de aceite
Pozo en perforación
100 Km

Zona de diapiros arcillosos, Cinturón Cinturón Plegado


Si t
Sistema Extensional
E t i l salinos
li y pliegues
li someros Subsalino
S b li P did
Perdido

A Trión-1 A’
0 Km
Fondo Marino

10

50 Km
20
Corteza Continental Sal Jurásica (Calloviana) Paleoceno-Eoceno Mioceno Plio-Pleistoceno
Corteza Oceánica y Manto Rift Triásico-Jurásico Temprano Jurásico-Cretácico Oligoceno con lutitas móviles

Figura 4.6 Marco tectónico estructural del Área Perdido.

44
Las reservas de hidrocarburos de México

México E.U.A.
Loc Pep
Loc. Pep-1
1 Supremus-1
Supremus 1 Maximino-1
Maximino 1 Trion-1 Hammerhead-1
Hammerhead 1 Great White -1
1 Trident-1
Trident 1 Baha-2
Baha 2
23.6 km 4.6 km 38 km 50 km 13 km 12 km 43 km
4000

NE
3500

3000

2500

2000

Discordancia Oligoceno Fondo Marino


1500

Plioceno-Mioceno 1000

P.T. 4,029 m FR-18, 20 y 22 Discordancia Oligoceno


Oligoceno 500

Nivel de Referencia: Cima Eoceno Inferior Eoceno Superior


0
4,697 m aceite 40 API WM-12
4,038 aceite 25°API Eoceno Inferior (Wilcox) 4,906m aceite 40 API WM-24
-500
4,221 aceite 29°API WM-25
4,989 m aceite 40 API Wilcox

-1000

Paleoceno Superior Whopper


-1500
Big Shale
Baha-2 Whopper -2000
N Cretácico Superior
P.T. 6,119m
Great White-1 -2500

Sal -3000
Trident-1
Hammerhead
M
Loc. Magnánimo Loc. Maximino
c. Trion Loc. Supremus

Loc. Pep-1

Figura 4.7 Sección de correlación estratigráfica esquemática entre los pozos del Área Perdido.

canales, bordes de canal, desbordes, sábanas de mudstone y arenas en capas laminares. El Eoceno
arenas y lóbulos de abanicos submarinos, figura 4.7. Superior y Medio en general se caracterizan por la
El Paleoceno Whopper está compuesto de lutitas y presencia de lutitas intercaladas con escasas lami-
lutitas arenosas intercaladas con delgados cuerpos de naciones de areniscas de grano muy fino de cuarzo
areniscas y arenas de cuarzo y líticos de granos fino y bentonitas. El Neógeno presenta características
subredondeados a subangulosos, moderadamente principalmente arcillosas.
consolidadas con pobre impregnación de aceite.
Sello
El Eoceno Inferior Wilcox está formado por paquetes
medios a gruesos de 5 a 20 metros de espesor de El sello superior consiste de una secuencia princi-
arenas y areniscas de color gris y café por impregna- palmente arcillosa que caracteriza a los sedimentos
ción de aceite. Los constituyentes son principalmente de edad Eoceno Superior y parte tardía del Eoceno
granos de cuarzo y fragmentos líticos muy finos a Inferior; los espesores varían desde 150 metros en la
finos, pobremente consolidadas que se intercalan cresta, donde la porción tardía del Eoceno Superior
con lutitas arenosas y limolitas en capas delgadas a está ausente por erosión, hasta los 600 metros en los
medias en partes bentoníticas. La parte superior del flancos de la estructura. Este paquete está represen-
Eoceno Inferior está caracterizada principalmente por tado por sedimentos arcillosos con intercalaciones
lutitas que se intercalan con algunos horizontes de de horizontes bentoníticos y ocasionales horizontes

45
Descubrimientos

arenosos. El sello intermedio entre los yacimientos 1 La formación de la trampa inició a partir del Oligoceno
y 2 varía en espesores de 40 a 90 metros aproxima- Superior y culminó en el Mioceno Inferior, asocián-
damente y está representado por lutitas calcáreas y dose a la contracción ligada a la extensión y empuje
bentoníticas. de la tectónica salina, como resultado del reacomodo
isostático de bloques de la corteza terrestre y exten-
Trampa sión después del evento Laramídico.

La trampa es combinada, representada por una estruc- Roca almacén


tura anticlinal asimétrica alargada con cierre propio en
cuatro direcciones, generada por propagación de fallas. Los análisis petrográficos muestran que la roca alma-
Está orientada Norte-Sur y limitada en sus flancos Oc- cén está representada para el yacimiento superior por
cidental y Oriental por fallas inversas; regionalmente litarenitas y sublitarenitas feldespáticas con abundan-
se encuentra rodeada por cuerpos de sal alóctona y te contenido de granos de cuarzo que representan
autóctona. El eje longitudinal tiene una extensión de entre el 20 al 40 por ciento de los constituyentes, los
12.5 kilómetros y el transversal 3 kilómetros. La cresta fragmentos líticos y los feldespatos se encuentran
presenta fallamiento de tipo normal, de corto despla- en proporciones del 10 al 20 por ciento, los granos
zamiento en su flanco Este. Las fallas se orientan en son principalmente subangulares a subredondeados
dirección Noroeste-Sureste con caída de los bloques medianamente clasificados y en diámetros que varían
hacia el Noreste, éstos presentan un desplazamiento de 0.125 a 0.062 milímetros (grano muy fino a fino).
tipo tijera siendo éste mínimo o nulo en la cresta y Presentan porosidades entre 20 y 30 por ciento. Una
mayor hacia el flanco Oriental. La caída de los bloques característica de las arenas de estos yacimientos
es principalmente hacia el Noreste, figura 4.8. es que están pobremente consolidadas con escasa

Cima Yacimiento 1
Eoceno Inferior Wilcox

Trión-1
W E

P f
Prof.
(mbnm) GR RT T.A. 2,532 m
Fondo Marino
Plio-Pleistoceno
Mioceno Superior
Eoceno Superior

Eoceno Inferior
Yacimiento 1
Yacimiento 2 Trión-1

Paleoceno

Paleoceno
‘Whopper’ Anomalía
Relación de
Mínima Amplitud
(A/B)
PT 6
P.T. 6,119
119 m
Cretácico

Figura 4.8 Línea sísmica y mapa que muestra la ubicación del pozo Trión-1. En el mapa se aprecia la presencia de
la anomalía de amplitud concordante con la estructura.

46
Las reservas de hidrocarburos de México

presencia de cementante y matriz; asimismo, son en fondo marino, indican proveniencia de una roca
fácilmente deleznables, presentan impregnación generadora arcillosa rica en materia orgánica depo-
de hidrocarburos y buena porosidad intergranular, sitada en ambientes subóxicos.
las arenas se intercalan con horizontes delgados de
limolitas en partes arcillosas también impregnadas Yacimiento
de hidrocarburos.
El pozo es oficialmente productor de aceite y gas
Roca generadora en dos yacimientos caracterizados por arenas
turbidíticas de composición siliciclástica de edad
Con el descubrimiento de acumulaciones de aceite en Eoceno Inferior Wilcox en los intervalos 4,067-4,158
las secuencias arenosas del Eoceno Inferior Wilcox se y 4,221-4,322 metros bajo mesa rotaria. De acuerdo
comprueba la existencia de un sistema generador de al análisis de registros geofísicos, núcleos conven-
hidrocarburos. Para el área del Cinturón Plegado Per- cionales y de pared, el yacimiento superior tiene un
dido y del Cinturón Subsalino, se postula a las rocas espesor bruto de 91 metros y una porosidad de 28
del Jurásico Tithoniano y Cretácico Turoniano como por ciento con una saturación de agua de 34 por-
generadoras. El análisis geoquímico de los aceites ciento. El espesor bruto del yacimiento inferior es
recuperados en el pozo, así como la correlación de de 101 metros, con una porosidad promedio de 25
biomarcadores de los aceites y bitúmenes disponibles por ciento y saturación de agua de 30 por ciento. Los
de pozos el sector norteamericano y de emanaciones aceites recuperados con los probadores dinámicos

Figura 4.9 Mapa de ubicación del pozo Arbolero-1.

47
Descubrimientos

de formación tienen una gravedad de 25 grados API respectivamente. A continuación se explica el detalle
para el yacimiento superior y de 29 grados API para de los descubrimientos más significativos de 2012.
el yacimiento inferior.
Cuenca de Burgos
Reservas
Arbolero-1
El volumen original estimado de aceite para ambos
yacimientos es de 1,734 millones de barriles de acei- El pozo Arbolero-1 se localiza dentro del proyecto
te y 1,773 miles de millones de pies cúbicos de gas. Burgos-Múzquiz, a 58.3 metros al Noreste del pozo
Los yacimientos descubiertos por el pozo Trión-1 Magno-1 y a 38.4 kilómetros al Suroeste de la ciudad
incorporan una reserva original 3P de 482.4 millones de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Este pozo se ubica en
de barriles de petróleo crudo equivalente para este el estudio sísmico Anáhuac-Karma 3D. Hasta antes
campo. de la terminación del pozo Arbolero-1, No se tenía
antecedentes de producción dentro de la formación
Pimienta del Jurásico Superior, más sin embargo hay
4.3 Descubrimientos terrestres varias manifestaciones de gas reportadas en el campo
Anáhuac (el más cercano al pozo en mención), y en
En el año 2012, los descubrimientos en áreas terres- los pozos Magno-1 y Parreño-1, cabe mencionar que
tres se realizaron en las cuencas de Burgos, Sabinas y el pozo Magno-1 funcionó como pozo piloto al estar
Veracruz de la Región Norte, así como en las Cuencas muy cerca del pozo Arbolero-1, figura 4.9.
del Sureste de la Región Sur. Las reservas incorpora-
das en la porción terrestre suman 687.6 millones de El pozo Arbolero-1 inició su perforación el 8 de enero
barriles de petróleo crudo equivalente, en tanto para de 2012, con fecha oficial de terminación el 7 de julio
las reservas en sus categorías 1P y 2P son 79.6 y 199.3 de 2012, dándose como productor de gas seco en la
millones de barriles de petróleo crudo equivalente, formación Pimienta del Jurásico Superior, se realiza-

Figura 4.10 Configuración estructural en profundidad, cima de la formación Pimienta del Jurásico
Superior.

48
Las reservas de hidrocarburos de México

ron 11 etapas de fracturamiento hidráulico híbrido navegó 1,057 metros en la sección horizontal dentro
(slickwater y gel activado). El objetivo del pozo fue de la formación Pimienta, figura 4.11.
efectuar una prueba tecnológica de producción de
gas seco en las lutitas carbonosas. Roca almacenadora y generadora

Geología estructural En el concepto de play no convencional (lutitas gasífe-


ras), todos los elementos del sistema petrolero, roca
El yacimiento está ubicado dentro de un homoclinal generadora, roca almacén, trampa, sello se encuen-
con ligero paleo relieve y buzamiento en dirección tran presentes en la misma secuencia estratigráfica.
hacia el Noroeste, al Noreste del campo Anáhuac, en En este pozo, se cortó un núcleo convencional de
lo que es una estructura muy sutil, donde predomina aproximadamente 9 metros (intervalo 2,896-2,905.6
la componente estratigráfica, figura 4.10. metros) proporcionando información geológica y
petrofísica, acerca de la roca generadora y almacén.
Estratigrafía Estas rocas están conformadas por lutitas negras
carbonosas, con cuarzo, presencia de microfracturas
La columna geológica perforada por este pozo está selladas por calcita, pirita diseminada y en nódulos.
compuesta por sedimentos de edad más antigua
pertenecientes a la formación Pimienta del Jurásico Roca sello y trampa
Superior hasta sedimentos del Grupo Navarro Taylor
del Cretácico, los cuales se encuentran aflorando. Las La roca sello está compuesta por las mismas secuen-
rocas fueron depositadas en ambientes de cuenca de cias arcillosas que se encuentran intercaladas con los
baja energía, en condiciones anóxicas. El pozo piloto horizontes de mudstone arcillo-carbonoso del Jurási-
llegó a la profundidad de 2669 metros verticales y co Superior Tithoniano. La trampa es de tipo estrati-

AHC 111 AHC 101 MAGNO-1


AHC 131
(1975) (1974) ARBOLERO-1
N (1982)
S W E

500-

1000- PP5-2270-2280m,
P=710psi, por
12/64”Qg:0.35mmpc
d, Qw:47bpd

P.T. 4007 m

PP1: 3050-3065, 3074-


3084 Por ¼”,
AHC-131
Psup: 388kg/cm2
Qg:8.08mmpcd PP1=3025-3063m
(J.Novillo) AHC-111
P.T. 3063 m P=400kg/cm2
(PP1) 70000ppm,PHS
Qg=8.2mmpcd ARBOLERO-1
s/nucleos AHC-101
P.T. 3138 m MAGNO-1
P.T. 3200 m 940 m
P.T. 3230 m

1500-

Figura 4.11 Sección sísmica en la dirección de la navegación del pozo horizontal.

49
Descubrimientos

gráfica, ubicada al Noreste del campo Anáhuac dentro Reservas


de un homoclinal con buzamiento al Noroeste.
El pozo Arbolero-1 cumplió con sus objetivos eco-
Yacimiento nómico-petroleros al ser el primer pozo productor
de gas seco en la formación Pimienta del Jurásico
El yacimiento corresponde a la formación Pimienta del Superior.
Jurásico Superior y está compuesto de lutitas negras,
ligeramente arenosas, con presencia de microfractu- El volumen original 3P de gas natural es de 486.4 mi-
ras selladas por calcita, presencia de pirita en nódulos les de millones de pies cúbicos, en tanto las reservas
y diseminada con presencia de microfósiles tales originales 1P, 2P y 3P estimadas son de 13.3, 66.7
como Gildaella amabilis, Cadosina sp. y Epistomina y 200.0 miles de millones de pies cúbicos de gas,
sp. Los datos promedio resultado de la evaluación respectivamente.
petrofísica no convencional provienen del análisis
y calibración de datos obtenidos de todo el set de Cuenca de Veracruz
información tomado para el estudio de este pozo. La
porosidad es 5.7 por ciento, con una permeabilidad Bedel-1
de matriz de 1.5 X 10-5 milidarcies, un contenido de
carbono orgánico total promedio de 3.9 por ciento y El pozo Bedel-1 se ubica al Sur de la planicie costera
el espesor neto impregnado determinado a partir del del Golfo de México, 18.7 kilómetros al Sur 11° 24’
análisis petrofísico es 106 metros. 43” Oeste de la ciudad de Juan Rodríguez Clara, Ve-

Figura 4.12 Mapa de ubicación del pozo Bedel-1.

50
Las reservas de hidrocarburos de México

racruz y a 10.1 kilómetros al Norte 65° 27’ 04” Oeste altos valores de amplitud sísmica, asociada a sistemas
del pozo Gasifero-1, en el municipio Juan Rodríguez canalizados y depósitos de abanico de piso de cuenca
Clara, Veracruz; figura 4.12. Sísmicamente se ubica de aporte múltiple, con una orientación Suroeste-
dentro del cubo Agua Fría 3D, sobre la línea 448 y la Noreste, figura 4.13.
traza 598.
Estratigrafía
Geología estructural
La columna geológica atravesada por el pozo Bedel-1,
Geológicamente, el pozo se encuentra en la Cuenca así como los pozos del área, figura 4.14, abarca desde
Terciaria de Veracruz, limita al Noreste con el complejo el Reciente hasta el Mioceno Medio en una secuencia
volcánico Los Tuxtlas, hacia el Oeste con el Frente crono-estratigráfica normal, representada por rocas
Tectónico Sepultado, hacia el Sur con la Cuenca con edades que van del Mioceno Medio hasta el Re-
Salina del Istmo y estructuralmente sobre el anticli- ciente, constituida por lutitas y cuerpos de litarenitas.
nal Amistad las Cruces, que tiene una orientación Los depósitos del área consisten en sistemas turbi-
Noroeste-Sureste y se caracteriza por moderados a díticos de aguas profundas, ricos en arenas, cuyas

Veracruz E
W
Nacar‐1 
S
Golfo
Mrljs
de
T.H.
Copt México
Vsto
Córdoba
M.Pch

Play Alv arado


Mcy Mad

Papan Ap
Ang
Coc Cuenca Terciaria
de Veracruz
Pdz Lzb
Tierra Kbk Mcle 
Complejo volcánico
Blanca
Aris Los Tuxtlas
Arq
Otp‐1 
Los Tuxtlas
Mir
S.  P.
R P
R.  Vte Rabl
Nop
Nov Ht‐1
Cchy Coatzacoalcos
Chanc
Cov-1
Atp‐45
L. Bonita
Tuxtepec
M V  1,6,8 
Minatitlán
Acay ucan

Palm‐1 Salina del Istmo


Cuenca
T ampico
Bedel-1
Misantla Cuenca Salina del Istmo
Gasífero 1
Gasífero-1

Faja de Oro

Veracruz

Cinturón Plegado
y Cabalgado
de Zongolica

Plataforma
de
Córdoba

Cuenca
de
Veracruz

Figura 4.13 Mapa de elementos geológicos del área del pozo Bedel-1.

51
Descubrimientos

Pálmaro-1 Bedel-1 Amistad-1 Gasífero-1

NW SE

Plioceno Inferior

Yac. PI
1000 - LS_MS__PI_05_73

LS_MS_06_98

Mioceno Superior

LS MS 09 26
LS_MS_09_26

2000 - Mioceno Medio Tardío


Yac. MM40
LS_MM_11_70
Yac. MM 30
PT 2800 md Yac. MM 20 PP1
Mioceno Medio Temprano
PP1
PT 2735 m
Mioceno inferior
Agua Fría 3D
N
PT 2859 md
2 km
W E
S 2838 mv
3000 - Ferulas-1
Palmaro-1
LS_MI_16_38
Bedel-1
Caporal-1 Np Campo Gasífero @ 1 Octubre 2012
Amistad‐1
Gasifero-1 Pozos: Gasíf ero-1, -22, -32 y -41
Aceite 118 MBL
Heim-1 Bedel-1 Gas 70 MMpc
Pálmaro-1 PP1: 2561 2575 m Gasífero-1

Figura 4.14 Sección de correlación en profundidad entre los niveles productores de Bedel y los pozos Gasífero-1,
Amistad-1 y Pálmaro-1.

paleobatimetrías varían de batial superior a medio, a subredondeados indican moderado transporte y


formando complejos de canales con sus respectivos retrabajo.
desbordes proximales y distales asociados, originan-
do un gran abanico submarino de piso de cuenca con Roca generadora
aporte múltiple.
Los análisis geoquímicos de pirolisis y biomarcadores
Roca almacén practicados a los condensados, así como los análisis
de isotopía aplicados a los gases de la Cuenca de
La roca almacén de los yacimientos de edad Mioceno Veracruz, han permitido postular que los subsistemas
Medio descubiertos por el pozo Bedel-1, correspon- generadores del Jurásico Superior y Paleoceno-Eoce-
de a cuerpos de areniscas de grano fino a medio de no son los que introducen la carga de hidrocarburos
regular a buena clasificación, pertenecientes a un sis- a las trampas terciarias.
tema de depósito en un complejo de canales, dentro
de un abanico de piso de cuenca. Los granos de la Trampa
roca son principalmente de cuarzo mono y policris-
talino y en menor proporción fragmentos terrígenos El principal nivel productor y los yacimientos adicio-
(limolitas y lutitas), feldespatos, plagioclasas, bajo nales del pozo Bedel-1 corresponden a una trampa
contenido de líticos volcánicos y mayor porcentaje combinada, ubicada sobre una estructura de tipo
de fragmentos carbonatados (mudstone); se observa anticlinal llamada Amistad-Las Cruces la cual tiene una
también porosidad secundaria por disolución parcial orientación Noroeste-Sureste y caracteriza por mode-
de fragmentos líticos. Texturalmente la roca es sub- rados a altos valores de amplitud sísmica, asociadas a
madura a inmadura y los contornos subangulosos sistemas canalizados y depósitos de abanico de piso

52
Las reservas de hidrocarburos de México

de cuenca de aporte múltiple, con una orientación de acuerdo a la evaluación petrofísica, análisis del
Suroeste-Noreste. multiprobador de formaciones (MDT, LFA, IFA) y el
muestreo de aceite (29 grados API) recuperado en el
Sello intervalo 2,257-2,290 metros; bajo estos mismos aná-
lisis se descubrieron otras zonas dentro del Mioceno
La información antecedente de la columna estrati- Medio con alto potencial de producir en los intervalos
gráfica de la cuenca, aunada a los datos sísmicos y a siguientes: el yacimiento MM20, dentro del intervalo
la respuesta de los registros geofísicos de los pozos 2,546-2,606 metros, productor de aceite de 27 grados
existentes en el área, evidencian la presencia de espe- API en la PP1, y el yacimiento MM30 que comprende
sores considerables de rocas arcillosas, de 20 hasta 400 el intervalo 2,415-2,485 metros (no probado).
metros; esto aunado a los datos de presión de poro y
gradientes de fractura, nos dan pauta para considerar El pozo resultó productor de aceite (27 grados API)
que estos espesores de lutitas funcionan perfectamente y gas con los siguientes datos; PP1: intervalo 2,561-
como sello para las trampas existentes en la cuenca. 2,575 metros; estrangulador: ¼ de pulgada; presión
en superficie: 560 libras por pulgada cuadrada; gasto
Yacimiento de aceite: 415 barriles por día y gasto de gas: 0.16
millones de pies cúbicos por día. Sus propiedades pe-
El pozo perforó el objetivo 1 propuesto a nivel del trofísicas son: porosidad de 20 por ciento, saturación
Plioceno Inferior, el cual resultó con alto potencial de de agua de 41 por ciento, permeabilidad de 293 mili-
producir hidrocarburos en base a la evaluación petro- darcies y un espesor neto impregnado de 17 metros.
física, multiprobador de formaciones (MDT) y al mues-
treo de gas recuperado en el intervalo 1,082-1,107 Reservas
metros, que finalmente se consideró en la categoría de
recurso contingente; el objetivo 2 (yacimiento MM40) Las reservas a incorporar por el pozo Bedel-1, obte-
resultó con alto potencial de producir hidrocarburos, nidas a partir de la evaluación del modelo geológico

Loc. Navegante-1DL Navegante-1

CHOPO TRANSICIONAL

Loc. Navegante-2DL

Figura 4.15 Ubicación geográfica del pozo Navegante-1.

53
Descubrimientos

integral para las diferentes categorías son: 88.4 mi- Geología estructural
llones de barriles de petróleo crudo equivalente en
3P; 14.8 millones de barriles en categoría 1P y 53.8 La expresión estructural del área del campo Navegan-
millones de barriles probados más probables (2P); te, es producto de los distintos eventos tectónicos
así como 11.2 miles de millones de pies cúbicos de que la afectaron, prevaleciendo sobre todos las fallas
gas en recursos contingentes. inversas con direcciones de rumbo Noroeste-Sureste,
generando anticlinales y sinclinales con la misma
Cuencas del Sureste orientación de ejes, debido a esfuerzos compresi-
vos que actuaron en la dirección Noreste-Suroeste
Navegante-1 con influencia de eventos tectónicos salinos que
empezaron actuar desde el depósito de la secuencia
El pozo Navegante-1 se localiza a 20 kilómetros al sedimentaria.
Noreste de la ciudad de Villahermosa, Tabasco y a 7
kilómetros del campo Terra, figura 4.15. Geológica- La estructura donde se encuentra el pozo Navegante-1
mente se localiza en la Cuencas Terciarias del Sureste corresponde a una trampa de tipo estructural de for-
(Comalcalco) y Pilar Reforma Akal en Mesozoico. ma alargada, cuyo eje mayor se orienta de NNE-SSW,

Figura 4.16 Configuración estructural en profundidad, cima del yacimiento Cretácico.

54
Las reservas de hidrocarburos de México

con cierre por buzamiento. Está influenciada princi- Roca almacén


palmente por tectónica salina y se ha interpretado
como un bloque autóctono, el cual fue correlacionado La roca almacenadora en su objetivo Cretácico
a través de la información sísmica y de los pozos del corresponde a facies de cuenca constituidas por
área, figura 4.16. carbonatos naturalmente fracturados. A partir del
Kimmeridgiano, donde prevalecen condiciones
Estratigrafía sedimentarias post-banco, la roca almacén se en-
cuentra presente en facies de bancos oolíticos de
La secuencia estratigráfica para el pozo Navegan- plataforma interna, tanto para el bloque alóctono
te-1, está dividida en dos bloques denominados como el autóctono.
autóctono y alóctono. En el bloque autóctono se
encuentran los intervalos con interés de yacimiento, Roca generadora
correspondientes a secuencias marinas carbonata-
das del Jurásico Superior Kimmeridgiano con facies Con el apoyo de estudios geoquímicos que se han
de rampa constituida por bancos esqueletales, y realizado en los campos del área, es clara la presen-
del Cretácico con calizas de cuenca naturalmente cia de los subsistemas de generación en el Jurásico
fracturadas. A este bloque sobreyace el denomi- Superior Tithoniano, que en el área están cargando
nado bloque alóctono (denominado Alto de Jalpa), el sistema petrolero, probado y reconocido en gran
con sedimentos que van desde el Jurásico hasta el parte de esta cuenca.
Eoceno, y una interface de brechas calcáreas entre
mezcladas con sal. La columna termina con una Las características geoquímicas de estos aceites nos
sucesión normal de sedimentos del Oligoceno al señalan que las rocas generadoras tienen una afinidad
Pleistoceno, figura 4.17. a ambientes marinos carbonatados.

Loc. Navegante-1DL Navegante-1 (Proy. 1,300 m)


W E

2,000

4,000

6,000

PP 7,200 mvbnm

Navegante‐1
8,000

Figura 4.17 Sección sísmica en profundidad del campo Navegante.

55
Descubrimientos

Trampa de 2.8 por ciento; para el yacimiento Cretácico se


obtuvieron las siguientes propiedades petrofísicas:
Estructuralmente, la trampa en este pozo corres- espesor bruto 226 metros, con una relación neto-
ponde a una estructura alargada cuyo eje mayor se bruto de 50 por ciento, 112 metros de espesor neto
orienta en dirección Noreste-Suroeste con cierre por impregnado de hidrocarburos, con una porosidad
buzamiento y está influenciada por tectónica salina, de 3.5 por ciento y saturación de agua promedio de
donde prevalecen sobre todo las fallas inversas con 15 por ciento.
direcciones de rumbo Noroeste-Sureste, generando
anticlinales y sinclinales con la misma orientación de Reservas
ejes, debido a esfuerzos compresivos que actuaron en
dirección Noreste-Suroeste, con influencia de eventos Las reservas 3P evaluadas de acuerdo al modelo
tectónicos salinos que empezaron a actuar desde el geológico integral para este campo ascienden a 304.9
depósito de la secuencia sedimentaria. millones de barriles de petróleo crudo equivalente,
mientras que los valores obtenidos en reservas 1P y
Sello 2P son de 7 y 27 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente, respectivamente. Al yacimiento JSK le
El sello superior para el objetivo Cretácico Superior corresponden 176.6 millones de barriles de petróleo
lo constituyen las secuencias arcillosas del Paleóge- crudo equivalente en reservas 3P, mientras que para el
no y las margas del Cretácico Superior. El sello del yacimiento Cretácico se tienen en la misma categoría
Jurásico Superior Kimmeridgiano lo constituyen las de reservas, un total de 128.3 millones de barriles de
rocas arcillo-carbonatadas del Tithoniano. petróleo crudo equivalente.

Yacimiento
4.4 Trayectoria histórica de los descubrimientos
El pozo exploratorio Navegante-1 probó el intervalo
Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK), a la profun- El cuadro 4.4 muestra los volúmenes de reservas
didad de 6,584-6,911 metros, en agujero descubierto, 1P, 2P y 3P, descubiertos en el periodo 2009 a 2012
resultando productor de aceite y gas, con aceite de por cuenca, para aceite, gas natural y petróleo crudo
45 grados API y un gasto de aceite de 1,770 barriles equivalente. Estos valores corresponden a los volú-
por día, por un estrangulador de ¼ de pulgada y un menes descubiertos en cada uno de estos años, y
gasto de gas de 7.2 miles de millones de pies cúbicos como es habitual, se reportan al primero de enero
por día, registrando una presión de cabeza de 506 del año siguiente.
kilogramos por centímetro cuadrado, fluyendo y de
566 kilogramos por centímetro cuadrado, cerrado. De los datos mostrados en este cuadro, se observa
que para el 2012 se tuvo un repunte considerable en
Mediante el análisis petrofísico se definieron dos las reservas totales incorporadas, al incorporar por
yacimientos; el primero de edad Kimmeridgiano en actividad exploratoria un volumen de reservas tota-
el intervalo 6,584-6,911metros, y un yacimiento en el les de 1,731.3 millones de barriles de petróleo crudo
Cretácico de 6,132 a 6,370 metros. Para el yacimiento equivalente, con lo que se quedó cerca de alcanzar
Jurásico se tiene un espesor bruto de 312 metros, una el volumen obtenido en 2009, de 1,773.9 millones
relación neto-bruto de 45 por ciento, espesor neto de barriles de petróleo crudo equivalente, que es el
impregnado de hidrocarburos igual a 115 metros, máximo histórico logrado; además, en 2012 se tuvo
saturación de agua de 21 por ciento y una porosidad un incremento de 18.5 por ciento con respecto a

56
Las reservas de hidrocarburos de México

Cuadro 4.4 Volúmenes de reservas descubiertas en el periodo 2009-2012.

1P 2P 3P
Año Aceite Gas natural Total Aceite Gas natural Total Aceite Gas natural Total
Cuenca mmb mmmpc mmbpce mmb mmmpc mmbpce mmb mmmpc mmbpce

2009 Total 276.4 566.2 388.9 617.7 1,277.9 879.2 1,008.1 3,733.0 1,773.9
Burgos 0.0 58.6 12.3 0.0 115.5 24.4 0.0 226.3 48.1
Sabinas 0.0 49.0 9.4 0.0 59.0 11.3 0.0 72.5 13.9
Sureste 276.4 451.4 365.8 617.7 1,096.2 842.0 1,008.1 3,427.0 1,710.5
Veracruz 0.0 7.2 1.4 0.0 7.2 1.4 0.0 7.2 1.4

2010 Total 136.6 455.7 230.8 352.8 903.8 543.0 877.8 2,724.0 1,437.8
Burgos 0.0 20.2 4.3 0.0 40.3 8.4 0.0 78.0 16.4
Sabinas 0.0 6.2 1.2 0.0 10.4 2.0 0.0 19.1 3.7
Sureste 136.6 374.8 215.1 352.8 779.2 518.7 866.8 2482.6 1380.2
Tampico-Misantla 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 2.2 11.0
Veracruz 0.0 54.5 10.2 0.0 73.9 13.8 0.0 142.1 26.6

2011 Total 116.3 165.4 153.1 301.5 443.6 398.8 1,011.0 2,134.2 1,461.1
Burgos 0.0 18.9 3.9 0.0 31.3 6.5 0.0 47.7 10.1
Sabinas 0.0 5.2 1.0 0.0 30.4 5.9 0.0 111.8 21.5
Sureste 113.0 88.4 134.6 295.2 260.0 356.7 1,002.0 1,834.7 1,393.6
Veracruz 3.4 52.8 13.5 6.3 121.8 29.7 9.0 139.9 35.9

2012 Total 89.7 207.4 133.9 187.6 1,510.3 507.3 850.9 4,059.3 1,731.3
Burgos 0.0 27.9 5.9 0.0 45.7 9.7 0.0 60.2 12.8
Golfo de México Profundo 0.0 0.0 0.0 0.0 1,059.0 224.1 411.8 2,572.5 959.7
Sabinas 0.0 45.3 8.7 0.0 141.9 27.5 0.0 362.7 70.8
Sureste 76.1 127.6 104.5 138.5 239.5 192.2 358.4 1,024.0 599.5
Veracruz 13.6 6.7 14.9 49.1 24.3 53.8 80.7 39.9 88.4

2011. Para el periodo comprendido de 2009 a 2012 significa una reducción del 15.8 por ciento en relación
se tiene un promedio de reservas incorporadas por al año anterior. La composición del aceite descubierto
descubrimientos de 1,601.0 millones de barriles de en 2012 consta de las siguientes proporciones: 49.0
petróleo crudo equivalente. de aceite pesado, 30.7 es aceite superligero y 20.3
de aceite ligero. El incremento en las reservas des-
Las incorporaciones más destacadas de 2012, se cubiertas de aceite ligero y superligero permitirá en
tienen en la Cuenca del Golfo de México Profundo, el corto plazo incrementar la calidad de la mezcla del
con 959.7 millones de barriles de petróleo crudo crudo mexicano de exportación.
equivalente en reserva 3P, es decir aporta el 55.4 por
ciento del total nacional. De igual manera, las mayores En relación a las reservas de gas natural los descubri-
reservas descubiertas tanto de aceite como de gas a mientos realizados este año en nuestro país son muy
nivel 3P, se tienen en el Golfo de México Profundo. importantes, ya que se tiene un incremento conside-
rable de 90.2 por ciento en 2012 con respecto al 2011,
En lo que se refiere al tipo de hidrocarburos que con- al aumentar de 2,134.2 a 4,059.3 miles de millones
tienen los yacimientos, los descubrimientos de reser- de pies cúbicos. Del total de estas reservas de gas
vas de aceite pasaron de 1,011.0 millones de barriles natural, 2,576.3 miles de millones de pies cúbicos, o
en 2011 a 850.9 millones de barriles en 2012, lo que sea, el 63.5 por ciento corresponde al gas no asocia-

57
Descubrimientos

do, mientras que el restante 36.5 por ciento, que son mmbpce

1,483.0 miles de millones de pies cúbicos, pertenece


1,773.9 1,731.3 3P
al gas asociado. La proporción de los componentes
1,461.1
del gas natural no asociado descubierto en 2012, se 1,437.8

distribuye de la siguiente manera: 75.9 por ciento


corresponde al gas húmedo, 14.0 pertenece a gas
879.2
y condensado y el restante 10.1 por ciento es gas
seco. El campo Kunah, ubicado en la Cuenca del 543.0 507.3 2P
398.8
Golfo de México Profundo, es el principal aporte 388.9
230.8
de gas húmedo, con 1,793.0 miles de millones de 153.1 133.9 1P

pies cúbicos, que representa el 44.2 por ciento del 2009 2010 2011 2012
total del gas natural y el 69.6 por ciento del gas no
Figura 4.18 Trayectoria de la incorporación de reservas
asociado descubierto en 2012; también en aguas 1P, 2P y 3P de petróleo crudo equivalente.
profundas del Golfo de México, los campos Trión y
Supremus sumaron 779.5 miles de millones de pies natural, que conforman el 11.4 por ciento del total de
cúbicos de gas natural, aportando estos tres campos gas natural descubierto.
de aguas profundas el 63.4 por ciento del total de gas
natural en el país. Las Cuencas del Sureste aportaron En la figura 4.18 se presenta la trayectoria de la in-
1,024.0 millones de pies cúbicos de gas, que consti- corporación de reservas en el periodo 2009 a 2012,
tuye el 25.2 por ciento del gas natural incorporado, donde se ilustra el incremento sustancial logrado este
mientras que las cuencas de Burgos, Sabinas y Ve- último año, en relación a los dos anteriores, en los
racruz en conjunto colaboraron con una reserva de volúmenes incorporados de petróleo crudo equiva-
gas natural de 462.8 millones de pies cúbicos de gas lente por actividad exploratoria.

58

También podría gustarte