Está en la página 1de 4

El Standard 34 de ASHRAE, Nomenclatura

de los Gases Refrigerantes


Los técnicos en refrigeración sabemos que los nombres de todos los gases
refrigerantes que se venden en nuestro país inician con la letra “R” y después aparece
un número como el 22 o el 404a, etc. Pero ¿qué significa y de dónde viene este
número?

La empresa DUPONT inventó este método y el uso público del sistema numérico para
clasificar los gases fue autorizado en el año de 1956 y con el tiempo se volvió una
norma utilizada por la industria. Posteriormente, ANSI y ASHRAE lo convirtieron en el
Standard 34.
La tabla de seguridad para los gases refrigerantes, se basa en la toxicidad y la
inflamabilidad del gas.
La clasificación de la toxicidad de los gases está basada en los índices TLV/TWA.
“TLV” (Threshold Limit Value).- Concentración máxima permisible, expresada en la
exposición al gas en el orden de 8 a 12 hrs. por día, cinco días a la semana, durante
40 años, y el TWA (Time-Weighted Average).- Concentración ponderada en el
tiempo, expresada en horas por día. Los gases refrigerantes están clasificados en dos
clases, dependiendo del tiempo máximo permisible en que una persona puede estar
expuesta a éstos.
La intención de este standard es la de referirse, por un método simple, a los refrigerantes con
números y letras, en vez de utilizar el nombre químico del gas, fórmula o marca.
Tabla 1. Algunas características de clasificación del Standard 34
Serie Nombre Gas
000 Metanos R-12
100 Etanos R-134a
200 Propanos R-290
400 Zeotropos R-401A
500 Azeotropos R-502
600 Orgánicos R-600a
700 Inorgánicos R-717

• La letra minúscula denota un gas isómero, ejemplo en el R-134a. Esta indica la


simetría en pesos atómicos. El más simétrico no tiene letra y al aumentar la asimetría
se colocan las letras a, b, c, etc.
• La letra mayúscula denota una mezcla zeotrópica y quedan dentro de la serie 400.
Ejemplo en el R-401A. Las letras A, B, C, a la derecha del número se utilizan para
diferenciar mezclas con los mismos componentes pero con diferente proporción.
Ejemplos: R-401A, R-401B, R-407C
• Si la mezcla es azeotrópica quedan en la serie 500 y el número es arbitrario,
responde al orden de aparición del refrigerante. Ejemplos: R-502, R-507
• Para los refrigerantes inorgánicos se reserva la serie 700. Ejemplo: R-717 que es el
amoniaco.
Respecto de los dígitos numéricos, el standard dice:
• Primer dígito, de derecha a izquierda = número de átomos de flúor en el compuesto.
• Siguiente dígito hacia la izquierda = número de átomos de hidrógeno más 1.
• Tercer dígito hacia la izquierda = número de átomos de carbono menos 1 (no se usa
cuando es igual a cero).
• Cuarto dígito hacia la izquierda = número de enlaces dobles.
Ejemplo: R-22 (CHClF2)
• Número de átomos de Flúor = 2
• Número de átomos de Hidrógeno = 2
• Número de átomos de Carbono = 0
• Puesto que el carbón tiene cuatro ligas y el total de F y H es igual a 3, existe un átomo de Cl.
Tabla 2. Clasificación de seguridad de los refrigerantes

• Clase A: TLV/TWA 400 ppm o mayor


• Clase B: TLV/TWA 399 ppm o menor
La inflamabilidad también se clasifica:
• Clase 1: no propaga la flama
• Clase 2: baja propagación de flama
• Clase 3: alta propagación de flama
Los refrigerantes se pueden clasificar según la tabla número 2. Como se ve, un gas refrigerante
“A1” significa que es uno de los gases más seguros con los que se puede trabajar, y el “B3” es el
más peligroso. Los refrigerantes recomendados para las sustituciones, generalmente están
clasificados como “A1”.
Tabla 3. Algunos refrigerantes que son compuestos puros del Standard 34
Número ASHRAE Clasificación de Seguridad Fórmula Empírica Nombre Químico
R-11 A1 CFC Triclorofluorometano
R-12 A1 CFC Diclorofluorometano
R-134a A1 HFC Tetrafluoroetano
R-290 A3 HC Propano
R-600 A3 HC Butano
R-600a A3 HC Isobutano
R-717 B2 Amoniaco
FÓRMULA EMPÍRICA
La tercera columna de las tablas 3 y 4 indica qué clase de gas refrigerante es. La
nomenclatura aquí mostrada es:
CFC…………Clorofluorocarbono
HCFC……….Hidroclorofluorocarbono
HFC…………Hidrofluorocarbono
HC…………..Hidrocarbono (Hidrocarburo)
Tabla 4. Algunos refrigerantes que son zeotropos y azeotropos del Standard 34
Número Clasificación de Seguridad Fórmula Empírica Componentes Porcentajes
ASHRAE
R-401A A1/A1 HCFC R-22/R-152a/R-124 53/13/34
R-401B A1/A1 HCFC R-22/R-152a/R-124 61/11/28
R-404A A1/A1 HFC R-125/R-143A/R-134a 44/52/04
R-407C A1/A1 HFC R-32/R-125/R-134a 23/25/52
R-502 A1 CFC R-22/R-115 48.8/51.2
R-507A A1/A1 HFC R-125/R-143a 50/50
0000
Características generales de los gases refrigerantes.
Los CFCs
• Los refrigerantes CFCs tienen un elevado PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono),
y están clasificados como una SAO (Sustancia Agotadora de la Capa de Ozono) esto
hace que estén en fase de eliminación actualmente y ya no se fabriquen en nuestro
país.
• Son refrigerantes que tienen clasificación A1. No son inflamables ni explosivos. Se
descomponen en presencia de la llama de nuestro soplete dando a lugar la presencia
de un gas irritante llamado fosgeno, motivo por el cual debemos de ventilar el área en
donde estemos trabajando.
• Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma
de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan
los medios contrastantes fluorescentes.
Los HCFCs
• Actualmente a nivel global se está reduciendo gradualmente la producción de estos
refrigerantes. Su presencia en el mercado de los Estados Unidos está limitada hasta el
2010; aunque en muchos países de la Comunidad Europea, por su cuenta, han
adelantado esta fecha.
• Al igual que los CFCs son refrigerantes que han tenido una gran presencia en el
mercado, principalmente el R-22.
• Tienen la clasificación A1, no son inflamables ni explosivos. Al igual que los CFCs se
descomponen en presencia de la llama de nuestro soplete dando a lugar la presencia
de un gas irritante llamado fosgeno, motivo por el cual se deben tomar las mismas
precauciones.
• Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma
de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan
los medios contrastantes fluorescentes.
Los HFCs
Los refrigerantes HFCs se consideran de nueva generación, ya que han sido creados
para sustituir a los CFCs y los HCFCs.
En un principio han sido considerados como ecológicos, por no dañar a la capa de
ozono atmosférico. La presencia de flúor en su composición provoca que al ser
emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero y estos contribuyan al
calentamiento global. Por esta razón, tienen que ser sometidos a restricciones en
cuanto a su uso para reducir al mínimo sus emisiones.
• Su PAO es de cero por lo que se consideran refrigerantes definitivos.
• En general tienen valores de PCG (Potencial de Calentamiento Global) elevados, lo
que implica una influencia elevada en el efecto invernadero global. Esto significa que
en el futuro, todas las instalaciones de refrigeración y aire acondicionado
estarán controladas por reglamentaciones relacionadas con el ambiente.
• Tienen clasificación A1, no son inflamables ni explosivos.
• En comparación con las instalaciones que trabajan con CFCs, las instalaciones
de refrigerantes del tipo HFCs necesitan de un 5% a un 30% menos de
refrigerante para lograr las mismas condiciones de trabajo.
• Al estar constituidos por moléculas mucho más pequeñas que las de los refrigerantes
antiguos, las probabilidades de fuga son mucho mayores. Esta característica hace que
se deban aumentar las medidas para asegurar la hermeticidad de un sistema de
refrigeración o de aire acondicionado.
• Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma
de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan
los medios contrastantes fluorescentes.
LOS HIDROCARBONOS HC (HIDROCARBUROS)
Son refrigerantes que tienen clasificación A3, su uso requiere una serie de
precauciones entre las que se encuentra el conocimiento profundo del refrigerante.
• Hay que destacar que el uso de los hidrocarbonos como refrigerante siempre estará
limitado y condicionado por las fuertes regulaciones aplicadas al uso de este tipo de
gas.
• Se prevé que sean aplicados en sistemas combinados como refrigerantes
secundarios, de manera que el refrigerante HC quede confinado en caso de fuga.

También podría gustarte