Está en la página 1de 4

MATERIALES DIDÁCTICOS

Para el mejoramiento del aprendizaje escolar consiste en el perfeccionamiento de los


materiales didácticos. El valor en el grado en que estos materiales facilitan el
aprendizaje significativo. Los auxilios didácticos, como los modelos, las diapositivas,
las películas y la televisión, pueden ser de utilidad cuando sirven para dilucidar
conceptos o principios al ampliar la variedad de ejemplos, o cuando debe demostrarse
alguna destreza.
El desarrollo sustancial de un concepto principal no puede ser realizado hasta que no
se haya dado cierto progreso en el desarrollo de otros conceptos principales.
Series jerárquicas de “organizadores2 previos. Estos organizadores constituyen
pertinentes armazones ideativas, mejoran la discriminabilidad del material de
aprendizaje nuevo con respecto a las ideas relacionadas ya aprendidas y realizan de
otra manera la reconciliación integradora a un nivel de generalidad e inclusividad
mucho más elevado que el del propio material de aprendizaje.
En cuanto a la elaboración , los resúmenes se comparan a las sinopsis, pero tal vez
sean menos eficaces porque la influencia que ejercen en la estructura cognoscitiva es
retroactiva en lugar, de ser proactiva, respecto de la tarea de aprendizaje. En lugar del
material en sí, quizá sean más útiles para revisiones rápidas que para aprendizaje
original.

Los organizadores comparados con la organización interna del material.

Los organizadores tienen también ciertas ventajas inherentes con respecto a diversas
clases de organización interna del material (auxilios de organización dentro del cuerpo
del material), y en relación con cualesquier incluidores existentes en la estructura
cognoscitiva que pudieran usarse con fines de organización. A diferencia de la
organización interna del material (ejecutada de acuerdo con los principios de la
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora) que suministra sucesivamente
el afianzamiento necesario y la diferenciación de ideas nuevas a un nivel
particularizado, justamente antes de que se encuentre cada idea nueva, los
organizadores realizan las mismas funciones a un nivel mucho más global antes de que
el alumno se enfrente con cualquier parte del material nuevo. Así, por ejemplo, se
proporciona primero un modelo generalizado de las relaciones de clase como incluidor
general para todas las clases, subclases y especies nuevas, antes que los incluidores más
limitados (clases o subclases) de las subclases o especies particulares que abarque. Los
incluidores que existen espontáneamente en la estructura cognoscitiva carecen de
pertinencia particularizada respecto del material nuevo, elaborado de la materia de
estudio y de la pedagogía que está al alcance de los programadores expertos.

Organizadores perceptuales

Los organizadores perceptuales proporcionan solamente auxilios mecánicos integrales


que hacen al material perceptualmente más destacado y aprehensible o que facilitan de
otra manera la práctica. Se incluyen entre éstos las ayudas rítmicas, el énfasis vocal, el
aislamiento y los efectos de familiarización del subrayado y el efecto de
“fraccionamiento” de los títulos y subtítulos; pero, en ciertas circunstancias, puede
decirse que algunos organizadores perceptuales tienen verdaderos efectos integradores.
Los organizadores perceptuales o mecánicos facilitan generalmente el aprendizaje
significativo; y más aún el de material fáctico que el de material abstracto.
Preguntas entreveradas. Los subrayados tipográficos del material más importante por
ser aprendido reducen la cantidad de aprendizaje del contenido menos relevante pero
no facilitan el aprendizaje del contenido esencial más importante.
A menos que los organizadores prepuestos tengan en cuenta explícitamente las ideas
preconcebidas existentes, parece probable que éstas inhibirán el nueva aprendizaje
relacionado de conceptos y principios científicos más válidos y, a la larga, asimilarán,
por reducción nemónica, las nuevas ideas propuestas destinadas a reemplazarlas.
Las funciones estos auxiliares, sí soportan el peso rutinario de tal trasmisión, los
materiales del currículum se produjeran para los estudiantes y no para los profesores.
Para la transmisión los materiales impresos son indudablemente el método a elegir. No
sólo puede presentarse mayor cantidad de material por unidad de tiempo, sino que la
velocidad de presentación queda también bajo el control del alumno.
Las deficiencias atribuidas a los libros de texto reflejan más bien, deficiencias comunes
a todos los materiales de enseñanza impropiamente preparados, como la falta de
claridad, la comunican ineficaz, el nivel inadecuado de elaboración y la falta de idas
explicativas e integradoras.
Este es responsable también de asuntos como la práctica diferencia, la revisión, la
recitación y el suministro de instigadores, así como coordinar el libro de texto con
conferencias, discusiones, trabajos de laboratorio, otros auxilios audiovisuales, lecturas
complementarias y proyectos estudiantiles independientes. Debiera recordarse que,
más allá del periodo de la escuela secundaria, no se debieran usar ordinariamente
apoyos empírico-concretos para fomentar un tipo intuitivo de aprendizaje
significativo, salvo en las primera etapas de introducción a una disciplina nueva, la
función de éstos consistirá en facilitar y aclarar el aprendizaje abstracto de conceptos y
proposiciones.

El laboratorio.

El laboratorio como medio de enseñanza supone algo más que el contacto directo
con, y la observación de, objetos y acontecimientos abarca también experiencias de
descubrimiento e interés por aspectos del proceso e la ciencia como la formación y
prueba de hipótesis, planeación y realización de experimentos, control y manipulación
de variables y hacer inferencias con base en los datos.
La apreciación del método científicos debiera asignarse al laboratorio. El trabajo de
laboratorio se refiere a las experiencias de descubrimiento inductivo o hipotético
deductivo y no debiera confundirse con las demostraciones o los simples ejercicios; sin
embargo, incorpora un tipo planeado de descubrimiento que es muy diferente del
verdaderamente autónomo que realizan el investigador y el científico. Con las
complejidades naturales de los datos en bruto, no seleccionados y sin sistematizar, el
estudiante inmaduro o inexperto solamente se confunde. Antes que pueda descubrir
generalizaciones eficientemente, el problema debe estructurársele, y serán otros
quienes tenga que “arreglar” de un modo cuidándose la experiencia personal de
laboratorio es útil y necesaria para comprender la ciencia, pero “la investigación de
laboratorio, verdaderamente independiente”.
Como medios de enseñanza autónoma, la televisión y las películas educativas
indudablemente son mejores que las conferencias tradicionales. El aspecto positivo de
la enseñanza queda en manos de un individuo pedagógicamente más diestro y
sustancialmente mejor informado que el profesor de salón de clase. En segundo lugar,
estos medios proporcionan muchas experiencias vicarias, de otra manera
completamente inaccesibles, o en caso contrario, sólo después de grades gastos y
dificultades. En tercer lugar, con técnicas como la de animación, los esquemas y
diagramas de flujo puede exponerse con más eficacia. En cuarto lugar, con
grabaciones en videotape, puede llevarse registros completos de las actualizaciones de
estudiantes del magisterio y de medicina para emplearlos con fines de
retroalimentación; análisis crítico y guía, son casi tan eficientes como los métodos
tradicionales en la secundaria y en la universidad.
La televisión y las películas pueden ser quizá los mejores profesores cuando los
educadores participan en la planeación cuidadosa del material, seleccionar el que se
conforma a nuestro conocimiento actual de las maneras más favorables de presentar el
contenido y trabajan activamente para integrar la televisión o las películas a la
experiencia educativa total del estudiante.

También podría gustarte