Está en la página 1de 38

CAPÍTULO III 15

III. CONEXIONES POST-NORTHRIDGE

III.1. Conexiones Post-Northridge


Después de los Terremotos de Northridge (U.S.A.) y Kobe (Japón), se han estado desarrollando
programas de investigación por diferentes personas y entidades, en diferentes países del mundo,
aunque con más empeño y dedicación en los Estados Unidos de Norteamérica. Todos por igual, con el
propósito de identificar e implantar conexiones que presenten un mejor comportamiento para la
construcción de pórticos de acero resistentes a momento, así como para la reparación y adecuación de
los ya existentes. A este tipo de conexiones, se les denomina Conexiones Post-Northridge.
El comportamiento esperado de las conexiones propuestas, consiste básicamente, en desplazar el punto
de formación de las rótulas plásticas a una distancia predeterminada desde la cara de la columna, a lo
largo de la luz de la viga. Esto puede lograrse, mediante un refuerzo local de la sección de la viga en la
conexión, o mediante una reducción de la sección de la misma, en los puntos en dónde se desea la
formación de la rótula plástica.
Se han desarrollado varios métodos para lograr este fin, y puede afirmarse que, la elección de un
determinado sistema de conexión depende de un gran número de variables que deben examinarse de
acuerdo al tipo de proyecto específico, entre las cuales debe prestarse especial atención al aspecto
económico, legal, requerimientos arquitectónicos y desempeño estructural de las conexiones. La
dificultad está, entonces, en elegir o diseñar el tipo de conexión que más se ajuste a las necesidades del
proyecto.

III.2. Conexiones Precalificadas


Las Conexiones Precalificadas, son aquellas conexiones Post-Northridge que por sus características y
detalles, son permitidas y recomendadas por el SAC y el FEMA, para su utilización en la construcción
de estructuras aporticadas resistentes a momento. Son calificadas porque vienen de un proceso de
evaluación y ensayos controlados; sin embargo, esto no significa que otro tipo de conexión ensayada
por entes particulares diversos, no pueda ser empleada en la construcción de nuevas edificaciones. El
FEMA, no las incluye en su precalificación, por considerarlas poco ventajosas o poco económicas,
frente a las anteriores, pero si hace referencia a ellas.
Esta Precalificación, estuvo basada principalmente en las investigaciones previas realizadas por Popov
y Stephen en los años setenta. En 1988, es introducida en el Código para Edificaciones Regulares
(UBC), una de éstas, por su predominante práctica en la costa oeste de los Estados Unidos. Más tarde,
en 1992, la conexión precalificada fue adoptada en las Normas Sísmicas Provisionales de la AISC, y en
otras normas de diseño.
Después del Terremoto de Northridge, y el comportamiento inesperado de estas conexiones, todos los
experimentos de los prototipos ensayados, permitieron publicar el conjunto de Guías Provisionales
para la Inspección, Evaluación, Reparación, Modificación y Diseño de Pórticos de Acero Soldados
Resistentes a Momento (FEMA-267, FEMA-267A, y FEMA-267B), mientras continuaban las
investigaciones, y eran actualizados los códigos. Es ese tiempo, más de 150 conexiones fueron
analizadas permitiendo una nueva precalificación. Estas últimas se encuentran publicadas en los
Criterios Recomendados para el Diseño Sísmico de Edificaciones de Acero con Pórticos Resistentes a
Momento – FEMA-350, y el Reporte del Estado del Arte sobre el Comportamiento de las Conexiones –
FEMA-355D.
Hoy día, las investigaciones no han cesado, y en la medida en que se conozcan más resultados, será
posible establecer nuevas conexiones que ofrezcan un comportamiento más adecuado.
Existen varios tipos de Conexiones Rígidas Precalificadas, las soldadas y las empernadas; y con base
en el FEMA-350, a continuación son presentadas.
CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 16

III.2.1 Conexiones Soldadas Precalificadas

III.2.1.1 Conexión de Alas Soldadas y Alma Empernada (WUF-B)


“Welded Unreinforced Flange – Bolted Web Connection”
Este tipo de conexión rígida, está calificada para ser aplicada solamente, en pórticos de bajo nivel de
diseño (OMF), y dentro de los parámetros contenidos en la Tabla III-A.
Las alas de la viga se unen al ala de la columna mediante soldadura de penetración completa según los
requerimientos del FEMA-353 “Recommended Specifications and Quality Assurance Guidelines for
Steel Moment Frame Construcction for Seismic Aplications”. La soldadura de las alas pasa a través del
alma de la viga por una ranura o agujero configurado como se indica en la Figura III-2. La conexión
del alma de la viga se efectúa a través de pernos de alta resistencia que se unen a una plancha de corte
soldada al ala de la columna (ver Fig. III-1).

Notas:
1- Ver detalle de la conexión WUF-W (ver Fig. III-3).
2- Plancha de Corte empernada. Usar pernos A-325 o A-490. Soldar al ala de la columna con soldadura de
filete en ambos lados de la plancha, o con soldadura de penetración completa para desarrollar toda la
capacidad de resistencia al corte en la plancha.
3- Ver la Figura 3-6 – FEMA-350, para las planchas de continuidad y doble refuerzo del alma requerido.
Figura III-1 Conexión de Alas Soldadas y Alma Empernada (WUF-B)
(Fuente: FEMA 350)

Esta Conexión pareciera ser la conexión prescrita, usualmente utilizada con anterioridad al terremoto
de Northridge de 1994. Después de un estudio importante se ha concluido que con mejoramientos y
apropiados niveles de calidad con respecto a mano de obra y los materiales, esta conexión puede
desempeñarse bien en elementos diseñados con un bajo nivel de diseño (OMF).
Las mejoras que se incorporan a las conexiones típicas detalladas con anterioridad al terremoto de
Northridge 1994 son las siguientes:
1. El metal de la soldadura debe tener una tenacidad apropiada.
2. Se bebe remover la plancha de respaldo de la soldadura del ala inferior y reforzarla con una
soldadura de filete.
3. Mejorar el detallado del agujero de acceso que da paso a la continuidad de la soldadura del ala.
4. Mejorar el control de calidad, los métodos y los requerimientos de calidad.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 17

Detallado de Ala Superior Detallado de Ala Inferior

Notas:
1. Bisel como es requerido por la AWS D1.1, para seleccionar la ranura del proceso de soldadura.
2. Largo de tbf ó ½”. (mas ½ tbf, o menos ¼ tbf)
3. ¾ tbf a ¾” como mínimo (+/- ¼”)
4. Radio mínimo 3/8”(sin límites cuando sea mayor, y mínimo 0)
5. 3 tbf . (+/- ½”)
6. Ver FEMA-353, para la fabricación de los detalles, incluyendo los métodos de corte y requerimientos de
suavizado.
Figura III-2 Detalle recomendado para Agujero de Acceso de Soldadura
(Fuente: FEMA 350)

Tabla III-A Datos Precalificados para Conexiones WUF-B


General
Sistemas Aplicables OMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc/2 + db/2 (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima Menor o igual a W36
Relación mínima luz-altura de viga 7
Espesor de ala Máximo 1”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) W8, W10, W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 y 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel SMF: Secc. 3.3.3.2 – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna No es requerida (OMF)
Detalles de Conexión
Conexión del Alma Plancha de Corte soldada a la columna, empernada a la
viga
Espesor de Planchas de Continuidad Secc. 3.3.3.1 – FEMA-350
Soldadura de las Alas ver Fig.III-3 y Secc. 3.3.2.5 – FEMA-350

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 18

III.2.1.2 Conexión de Alas y Alma Soldadas (WUF-W)


“Welded Unreinforced Flange – Welded Web Connection”
Este tipo de conexión precalificada es usada para pórticos de momento de bajo (OMF) y alto nivel de
diseño (SMF).
La conexión utiliza soldadura de penetración completa (CJP) para unir las alas de la viga directamente
a las alas de la columna, siguiendo los requerimientos del FEMA-353. Este tipo de conexión no se
refuerza a excepción de una soldadura de filete aplicada en la ranura de la soldadura. La soldadura de
las alas de la viga tienen continuidad a través de un agujero de acceso en el alma de la viga, según el
articulo 3.3.2.7 – FEMA350 (Fig. III-2), de acuerdo al detalle de conexión típica (Fig. III-3).
El desarrollo de estas conexiones con alas reforzadas, apropiadas para el uso de pórticos de momento
con alto nivel de diseño, ha requerido investigaciones significativas, resultando un mayor número de
modificaciones a las comúnmente denominadas conexiones Pre-Northridge. Los detalles incorporados
a la conexión original prescrita, se listan a continuación:

1. Tiene limitaciones en el tamaño de viga permitido.


2. El metal de aporte de la soldadura debe tener una apropiada tenacidad.
3. Remover la pletina de respaldo de la soldadura del ala inferior y adicionar una soldadura de
refuerzo en forma de filete.
4. Mejorar el detallado del agujero de acceso que da paso a la continuidad de la soldadura del ala.
5. Mejorar el control de calidad, los métodos y los requerimientos de calidad.
6. Usar de una soldadura de alta resistencia en la unión del alma de la viga.

Estudios indican, que este tipo de conexión puede ser construida para actuar de manera segura, si todos
los procesos son cumplidos. Aunque esta conexión puede parecer económica, comparada con otros
detalles precalificados, el proyectista debe notar cuidadosamente la importancia de las características
de este detalle que mejoran su comportamiento, y considerar los efectos de las mismas en el costo de la
conexión, antes de seleccionarla como una estándar.
De particular importancia, es el riguroso nivel de aseguramiento de la calidad que debe tenerse durante
el montaje y soldadura, el cual es requerido para garantizar el desempeño de esta conexión.
Adicionalmente, las limitaciones del tamaño de la viga, pueden hacer que este tipo de conexión no sea
práctico en algunas construcciones.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 19

Notas:
1. Soldadura de Junta de Penetración Completa (CJP) en el ala superior e inferior de la viga. En el ala
superior, remover la plancha de respaldo y el material excedente de la soldadura y adicionar una
soldadura de filete mínima de 5/16”, o, dejar la plancha de respaldo de la soldadura, reforzándola con
una soldadura de filete de 5/16” por debajo. En el ala inferior, remover la plancha de respaldo y el
material excedente de la soldadura, y adicionar una soldadura de filete mínima de 5/16”. Soldadura:
QC/QA categoría AH/T.
2. Agujero de Acceso para el paso de la soldadura. Ver Figura III-2
3. Soldadura CJP a toda lo largo del alma, entre los agujeros de acceso. Proveer planchas de soldar no
fundibles. Remover las planchas de soldar después de soldar, y esmerilar hasta emparejar con el agujero
de acceso de la soldadura.
4. Espesor de la plancha de corte, igual al espesor del alma de la viga. El largo de la plancha de corte será
permitido que se superponga en 1/8” con los agujeros de acceso superior e inferior, y el ancho será
extendido como mínimo 2” a lo largo de la viga, mas allá del final de los agujeros de acceso para la
soldadura.
5. Soldadura de penetración parcial a todo lo largo del lado alejado. Soldadura: QC/QA categoría BM/T.
6. Soldadura de filete entre la plancha de corte y el alma de la viga. La dimensión de la soldadura será
igual al espesor de la plancha de corte, menos 1/16”. La soldadura deberá extenderse sobre la parte
superior e inferior en una tercera parte de la altura de la plancha de corte, y a través del borde superior e
inferior.
7. Pernos de montaje: número, tipo y dimensiones seleccionadas para las cargas de montaje.
8. Planchas de continuidad y doble plancha en el alma (ver Fig. 3-6 – FEMA-350)

Figura III-3 Conexión de Alas y Alma Soldadas (WUF-W)


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 20

Tabla III-B Datos Precalificados para Conexiones WUF-W


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc/2 + db/2 (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima Menor o igual a W36
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
Espesor de ala OMF: Menor o igual a 1-1/2”
SMF: Menor o igual a 1”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin limitaciones
SMF: W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 y 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel SMF: Secc. 3.3.3.2 – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA 350
Detalles de Conexión
Conexión del Alma Conexión Especial – ver Fig. III-3
Espesor de Planchas de Continuidad Secc. 3.3.3.1 – FEMA-350
Soldadura de las Alas Secc. 3.3.2.5 – FEMA-350
Parámetros de Soldadura Secc. 3.3.2.4, 3.3.2.5, 3.3.2.6 – FEMA-350
Agujeros de Acceso para Soldadura Secc. 3.3.2.7 – FEMA-350 (ver Fig. III-2)

III.2.1.3 Conexión Soldada de Alas Libres (FF)


“Free Flange Connection”
Este tipo de conexión es precalificada para el uso en pórticos resistentes a momento de especial nivel
de diseño (SMF), con dimensiones de viga dentro de los límites establecidos de la Tabla III-C. Para
vigas más grandes, la conexión es precalificada para ser usada en pórticos de momento de bajo nivel de
diseño (OMF).
La conexión utiliza soldadura de penetración completa para unir las alas de la viga directamente a las
alas de la columna siguiendo los requerimientos del FEMA-353.
El alma de la viga es removida con un corte simple en el área adyacente al ala de la columna, y es
remplazada con una fuerte plancha de corte, de forma trapezoidal. La plancha de corte es unida al ala
de la columna mediante una soldadura de penetración completa, y soldada en todos sus lados, al alma
de la viga, mediante una soldadura de filete.
Este tipo de conexión fue desarrollada en la Universidad de Michigan (U.S.A.), y sido extensamente
ensayada por la Universidad de Texas, en Austin (U.S.A.), demostrando un buen comportamiento,
similar al exhibido por la conexión WUF-W, con la que en efecto, tiene muchas similitudes:

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 21

1. La soldadura de las alas es semejante a la de la WUF-W.


2. El corte en el alma de la viga, provee un mejoramiento similar al que proporciona el agujero de
acceso para la soldadura.
3. La conexión del alma es muy sólida (importante, substancial, abundante).

Notas:
1. Soldadura CJP. Aplica la Nota 1 de la Figura III-3. Soldadura QC/QA categoría AH/T.
2. Ver el procedimiento de diseño en la sección 3.5.3.1 del FEMA-350; pasos del 5 al 8, para dimensionar
la plancha del alma y su espesor.
3. Radio mínimo ½”
4. Pernos de montaje: el número, tipo y dimensiones deben ser seleccionados de a cuerdo a las cargas de
montaje.
5. Soldadura de penetración completa con doble bisel (doble V asimétrica).
6. Soldaduras de filete; su espesor y longitud deben ser calculadas de acuerdo con la Sección 3.5.3.1 (Paso
8) del FEMA-350. Soldadura: QC/QA categoría BH/L.
7. Para la Pletinas de continuidad y planchas dobles en el alma, ver el detalle de la Figura 3-6 del
FEMA-350.

Figura III-4 Conexión Soldada de Alas Libres (FF)


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 22

Tabla III-C Datos Precalificados para Conexiones FF


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc/2 + db/2 (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima OMF: Menor o igual a W36
SMF: Menor o igual a W30
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
bf / 2.tf del ala 52 / √Fy
Espesor del ala OMF: Menor o igual a 1-1/4”
SMF: Menor o igual a ¾”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin limitaciones
SMF: W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 y 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel SMF: Secc. 3.3.3.2 – FEMA 350; Cpr = 1.2
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA 350; Cpr = 1.2
Detalles de Conexión
Conexión del Alma Plancha de corte soldada – ver Fig. III-4
Espesor de Planchas de Continuidad Secc. 3.3.3.1 – FEMA-350
Soldadura de las Alas Ver Fig. III-4
Parámetros de Soldadura Secc. 3.3.2.4, 3.3.2.5, 3.3.2.6 – FEMA-350
Agujeros de Acceso para Soldadura No aplica

III.2.1.4 Conexión con Sección de Viga Reducida (RBS)


“Reduced Beam Section Connection, or Dog Bone Connection”
En este sistema de conexión se reduce la sección de la viga en un segmento determinado, con el fin de
localizar, dentro del mismo segmento, la rótula plástica, alejada de la cara de la columna, y disminuir
las tensiones máximas promedio en la cara de la columna. La sección de la viga, se reduce haciendo un
corte de radio circular en ambas alas, lo que da lugar al denominado perfil “hueso de perro” (ver Fig.
III-5). Adicionalmente, las alas van soldadas al ala de la columna por medio de soldadura de
penetración completa, según FEMA-353. Ningún refuerzo extra al metal de aporte, es usado para unir
las alas de la viga a la columna. Las uniones del alma pueden hacerse tanto con soldadura de
penetración completa, como con planchas de corte empernadas o soldadas. La Tabla III-D proporciona
las limitaciones y detalles de la precalificación.
Cuando este tipo de conexión es utilizado, los cálculos de la deriva elástica, deberían considerar el
efecto de la reducción de las alas de la viga. En lugar de cálculos específicos, un incremento del 9% en
la deriva, puede ser aplicado para abarcar una reducción del 50% en el ancho total del ala de la viga,
con interpolación lineal para valores menores de reducción del ala.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 23

Notas:
1. Ver Sección 3.5.5.1 – FEMA-350, para el cálculo de las dimensiones del RBS. El FEMA-353, contiene
los detalles de fabricación, incluyendo los métodos de corte y requerimientos de suavizado.
2. Ver Nota 1 de la Figura III-3, excepto que el agujero de acceso para la soldadura puede ser como se
muestra allí, o como en la Fig. C-J1.2 de la AISC-LRFD (Vol. 1), para formas laminadas o soldadas.
3. Conexión del alma. Pernos de Montaje: número, tipo y dimensiones, seleccionados para las cargas de
montaje.
Alternativa 1: Alma con soldadura CJP. Soldadura QC/QA categoría BM/L. La longitud de la plancha de
corte es igual a la distancia entre los agujeros de acceso más ¼”. El espesor de la plancha de corte, es el
requerido para el montaje, y las planchas sirven como respaldo para la soldadura CJP (espesor mínimo
3/8”). La plancha de corte puede tener un corte recto, o cónico como el mostrado. La soldadura de la
plancha de corte contra el ala de la columna, es de filete con espesor mínimo de 3/16” sobre el lado del
alma de la viga, y un filete para las cargas de montaje, (5/16” mínimo) del lado alejado del alma de la
viga. No se requiere de planchas soldadas en los extremos de la soldadura CJP, y tampoco se requiere de
soldadura entre la plancha de corte y el alma de la viga. Soldadura: QC/QA categoría BM/L. Los pernos
de montaje son dimensionados para las cargas de montaje.
Alternativa 2: Plancha de Corte Empernada. La plancha de corte y los pernos, son dimensionados por
corte, calculados como en la Sección 3.2 – FEMA-350, y usando los métodos de la AISC. La lámina de
corte deberá ser soldada al ala de la columna con soldadura CJP, o con soldadura de filete de ¾” a ambos
lados. Soldadura: QC/QA categoría BL/T. Los pernos deben ser ASTM A325 o A490, y deben ser
completamente apretados o tensados.
4. Para las Planchas de Continuidad y Doble Plancha en el Alma, ver Figura 3.6 – FEMA-350.

Figura III-5 Conexión con Sección de Viga Reducida (RBS)


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 24

Tabla III-D Datos Precalificados para Conexiones RBS


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc /2 + a + db / 2 (ver Fig. 3.2 – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima Menor o igual a W36, (peso máximo 300 lbs/ft)
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
Relación de Esbeltez Local, bf/2tf Mayor o igual a 52 /√Fy , con bf determinado como se
describe en la sección 3.3.1.1 – FEMA-350
Espesor de ala Máximo 1-3/4”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel SMF: Secc. 3.3.3.2 – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Conexión del Alma Secc. 3.5.5.1 – FEMA-350 (ver Fig.III-5)
Espesor de Planchas de Continuidad Secc. 3.3.3.1 – FEMA-350
Soldadura de las Alas ver Fig.III-5
Tipo de perforación Estándar
Parámetros de Soldadura Secc. 3.3.2.4, 3.3.2.5, 3.3.2.6 – FEMA-350
Agujero para el acceso de la soldadura Ver Fig. C-J1.2 AISC-LRFD (Vol. 1), o Sección
3.3.2.7 – FEMA-350

Este tipo de conexión ha sido desarrollado exitosamente en ensayos con conexiones de alma soldada y
de alma empernada. Mientras la conexión de alma soldada es más costosa que la conexión
convencional de alma empernada, se piensa que la de alma soldada aumenta la seguridad de la
conexión, porque provee una mayor transferencia de las fuerzas, reduciendo de ese modo, los niveles
de esfuerzo en las alas de la viga y en la soldadura de penetración de las mismas.
La plancha de corte puede ser soldada a la columna usando tanto soldadura de filete como soldadura de
penetración, en cambio, que debe ser soldada al alma de la viga con soldadura de filete. Es importante
extender la plancha como se describe en la Fig. III-5, para no causar concentración de esfuerzos cerca
del extremo del agujero de acceso para la soldadura. La conexión del alma también puede ser realizada
con una plancha de corte soldada al ala de la columna, y empernada al alma de la viga.
El comportamiento de esta conexión es directamente dependiente de la calidad de las soldaduras de
penetración completa entre las alas de vigas y columnas, y del comportamiento transversal de las alas
de la columna, por lo que es necesario tener especial cuidado con la forma utilizada para hacer las
reducciones de sección, estas deben ser transiciones suaves para evitar efectos de concentración de
tensiones.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 25

Una de las principales desventajas de este tipo de conexión es que requiere el uso de vigas más grandes
para mantener la resistencia requerida en la sección reducida, esto implica, que se requiere una
cantidad adicional de material (ver Fig. III-6).

Figura III-6 Material adicional (exceso) en Conexión con Sección Reducida


(Fuente: Referencia XXX)

III.2.1.5 Conexión con Planchas Soldadas a las Alas (WFP)


“Welded Flange Plate Connection”
Este tipo de conexión utiliza planchas que conectan las alas de la viga al ala de la columna, sin ninguna
conexión directa entre las alas de la viga y el ala de la columna. Esta plancha es unida al ala de la
columna mediante una soldadura de penetración completa, mientras que es conectada al ala de la viga,
a través de soldadura de filete tanto en la parte inferior como en la parte superior de la viga,
respectivamente. La Figura III-7, muestra los detalles típicos para este tipo de conexión.
Esta conexión fue ensayada en la Universidad de California en Berkeley (U.S.A.), y muchas
conexiones similares han sido ensayadas por particulares privados, previo a los ensayos dirigidos por el
proyecto SAC. La conexión tiene similitudes con la conexión WUF-W, y con la conexión “Cover-
Plate” -que ha sido extensamente utilizada-, aunque su comportamiento es comparable al de la WUF-
W. Esta última, antes que la Cover-Plate, comúnmente utilizada desde 1994 hasta la publicación del
FEMA-267A, ha sido recomendada para el uso de nuevas edificaciones, porque la soldadura, del
mismo espesor de la plancha, es considerada más segura que las soldaduras del ala de la viga y el
cover-plate.
Es requerida para el uso de esta conexión precalificada, una conexión del alma con soldadura de junta
de penetración completa (CJP). Este tipo de conexión del alma fue usado desde los primeros ensayados
realizados. No han sido reportados ensayos utilizando almas empernadas.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 26

Notas:
1. Plancha de Conexión. Para dimensiones ver Sección 3.5.4.1 (Pasos 1-4) – FEMA-350. Las planchas deben ser
fabricadas con dirección de laminación paralela a la viga.
2. Soldadura CJP, con bisel simple o doble, en taller o en campo. Cuando se use bisel simple, debe removerse el
material excedente después de la soldadura, y reforzar con una soldadura de filete de 5/16” mínimo. Cuando
se use doble bisel, retirar el material excedente, antes de soldar por el otro lado. Soldadura: QC/QA categoría
AH/T. Si las planchas son soldadas en taller a la columna, debe tenerse especial cuidado en la colocación y
nivelación de las plancha, ya que no es permitida la colocación de planchas de relleno entre las planchas de
conexión y las alas de la viga. Si las planchas son soldadas a la columna en campo, después de conectar la
viga, debe preverse un agujero suficientemente amplio, para la soldadura de apoyo y la soldadura de
penetración.
3. Soldadura de Filete en los bordes entre las planchas y las alas de la viga. Sus dimensiones, de acuerdo con la
Sección 3.5.4.1 (Paso 5) – FEMA-350. La soldadura puede hacerse en taller o en campo. Proporcionar
planchas de respaldo para proveer un completo espesor de garganta de la soldadura al final de la plancha.
Remover las planchas de respaldo, y esmerilar la soldadura. Tener cuidado para evitar marcas de esmeril en el
ala de la viga. Soldadura QC/QA categoría BH/L.
4. Soladura de filete al final de la plancha, contra el ala de la viga. Las soldaduras pueden ser en taller o en
campo. Mantener el espesor de la garganta sin sobrepasar 1” del canto del ala. Soldadura QC/QA categoría
BH/T.
5. Plancha de Corte con longitud db-2k-2”. El espesor de la plancha de corte debería ser igual al del alma de la
viga.
6. Pernos de montaje: número, tipo, y dimensiones, seleccionadas para las cargas de montaje.
7. Soldadura de penetración parcial, a todo lo largo del lado alejado. Soldadura QC/QA categoría BM/T.
8. Soldadura de filete a ambos lados. El filete sobre el lado alejado del alma de la viga, debe tener el mismo
espesor de la plancha de corte. El filete del lado del alma de la viga, debe ser de ¼”. Soldadura: QC/QA
categoría BH/T.
9. Soldadura de filete entre la plancha de corte y el alma de la viga. El espesor de la soldadura debe ser igual al
de la plancha de corte menos 1/16”. Soldadura: QC/QA categoría BH/L.
10. Para planchas de continuidad y doble plancha en el alma, ver Fig 3-6 - FEMA-350. Para el cálculo de los
requerimientos de las planchas de continuidad, usar las propiedades de las planchas de conexión en lugar de
las propiedades del ala de la viga.
Figura III-7 Conexión con Planchas Soldada a la Alas (WFP)
(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 27

Tabla III-E Datos Precalificados para Conexiones WFP


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc /2 + lp (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima Menor o igual a W36
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
Espesor de ala OMF: Menor o igual a 1-1/2”
SMF: Menor o igual a 1”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50
Relaciones Viga/Columna/Plancha
Resistencia de la Zona de Panel SMF: Secc. 3.3.3.2 – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Dimensiones de la Plancha Secc. 3.3.3.2 – FEMA-350
Calidad del Material de Plancha Grado 50
Soldadura de las Alas ver Fig.III-7
Metal de Aporte para soldadura de Planchas Secc. 3.3.2.4 – FEMA-350
Conexión del Alma Secc. 3.5.4.3 – FEMA-350 (ver Fig.III-7)
Parámetros de Soldadura del Alma Secc. 3.3.2.4 – FEMA-350
Espesor de Planchas de Continuidad Secc. 3.3.3.1 – FEMA-350.
Considerar las dimensiones del ala de la viga para
igualarlas a las dimensiones de la Plancha

III.2.2 Conexiones Empernadas Precalificadas

III.2.2.1 Conexión de Placa Extrema Empernada No-Rigidizada (BUEP)


“Bolted Unstiffened End Plate Connection”
Este tipo de conexión consiste en una plancha que se suelda, en el taller, al extremo de la viga,
utilizando soldadura de penetración competa entre las alas de la viga y la plancha, y soldadura de filete
a ambos lados del alma de la viga, contra dicha plancha. Posteriormente, el conjunto, se emperna en
campo al ala de la columna (ver Fig. III-8). La soldadura de penetración completa en el ala de la viga,
es realizada sin usar el agujero de acceso, y por lo tanto, no es una soldadura precalificada en el área
del alma de la viga, donde la plancha de respaldo no puede ser instalada. Sin embargo, la calificación
de este detalle de la junta no es necesaria para reunir los requerimientos de la AWS ( Allowable Weld
Specifications?). Este tipo de conexión puede ser usado tanto en sistemas con pórticos a momento de
bajo nivel de diseño (OMF), como con pórticos especiales a momento (SMF), sin las limitaciones en el
tamaño de los miembros, como los proporcionados en la Tabla III-F.
CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 28

Notas:
1. Plancha Extrema ASTM A36. Para dimensiones ver Sección 3.6.1.1 – FEMA-350
2. Soldadura con Junta de Penetración Completa (CJP). Ver FEMA-353. Soldadura: QC/QA categoría
AH/T.
3. Soldadura de Filete a ambos lados del alma, o soldadura CJP. Ver Sección 3.6.1.3 – FEMA-350.
Soldadura QC/QA categoría BM/L.
4. Pernos pretensados ASTM A325 ó A490. Diámetro menor o igual a 1-1/2”. Ver Sección 3.6.1.1 –
FEMA-350.
5. La ubicación de los Pernos, es parte del diseño de la Plancha Extrema. Ver Sección 3.6.1.1 – FEMA-
350.
6. Para las Planchas de Continuidad y Doble Plancha en el Alma, ver Figura 3.6 – FEMA-350. Para el
cálculo de la resistencia de la Zona del Panel, ver Sección 3.6.1.1 – FEMA-350.
7. Plancha de Relleno según sea requerido. Esta no deben ser colocada con salientes.

Figura III-8 Conexión de Placa Extrema Empernada No-Rigidizada (BUEP)


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 29

Figura III-F Datos Precalificados para Conexiones BUEP


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc / 2 + tpl + db / 3 (ver Fig. 3.2 – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima Igual o menor a W30, para OMF
Igual o menor a W24, para SMF
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
Espesor de ala Mayores a ¾”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W8, W10, W12, W14
Espesor del ala Secc. 3.6.1.1(Paso 7) – FEMA-350
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 ó 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel Secc. 3.3.3.2, Secc. 3.6.1.1 (Paso 9) – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Pernos:
Diámetro Secc. 3.6.1.1 (Paso 2) – FEMA-350
Calidad Grado A325 y A490
Requerimientos de Instalación Pretensados
Arandelas Una F436 cuando sea requerido
Tipo de perforación Estándar
Plancha Extrema:
Espesor Secc. 3.6.1.1 (Pasos 3 y 4) – FEMA-350
Calidad del Material ASTM A36
Soldadura de las Alas:
Tipo de Soldadura Soldadura CJP, similar a AWS TC-U4b, soldadura de
filete 3/8” usada como respaldo, como material base
previo al inicio del la soldadura de penetración (FIg.
III-8).
Metal de Aporte Secc. 3.3.2.4 – FEMA-350
Agujero para el acceso de la soldadura No permitido
Conexión del Alma: Ver Fig. III-8
Espesor de la Plancha de Continuidad: Secc. 3.6.1.1 (Pasos 6 y 8) – FEMA-350

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 30

El comportamiento de este tipo de conexión puede estar controlado por diferentes modos de falla,
incluyendo: cedencia a flexión de la sección de viga, cedencia a flexión de la plancha extrema,
cedencia de la zona de panel de la columna, falla por tracción o corte en los pernos de conexión, y falla
de varias juntas soldadas.
Algunos de estos modos son frágiles, y por ende indeseables, mientras otros presentan una ductilidad
significativa. La cedencia a flexión de la viga y a corte en la zona de panel de la columna, son modos
de comportamiento capaces de exhibir niveles aceptables de comportamiento inelástico, a diferencia de
los otros modos.
A fin de diseñar una conexión de este tipo, es necesario seleccionar cuáles de los modos de
comportamiento son permitidos para controlar las deformaciones inelásticas de la conexión. Una vez
seleccionados éstos, los diferentes elementos de la conexión son diseñados tal que sea improbable la
ocurrencia de los otros modos.
La principal ventaja de este tipo de conexión consiste en ser una conexión que utiliza soldadura hecha
en el taller y se emperna en campo; y algunas dificultades que presenta, de tipo constructivo, se deben
a la exactitud necesaria en cuanto a la longitud de las vigas, y a la precisión de las perforaciones entre
las planchas y la columna; sin embargo, las mismas son superables sin mayor incidencia económica.

III.2.2.2 Conexión de Placa Extrema Empernada Rigidizada (BSEP)


“Bolted Stiffened End Plate Connection”
Este tipo de conexión es similar a la conexión anterior (BUEP), inclusive, su forma de fabricación y
montaje es exactamente la misma (ver Fig. III-9), la diferencia es que la parte de la plancha extrema
que queda libre por encima y por debajo de las alas de la viga, son rigidizadas con unas planchas
planas. Estas planchas rigidizadoras con doble bisel, son soldadas con soldadura de penetración
completa contra las alas de la viga, y la placa extrema. Esta conexión puede ser usada tanto en sistemas
con pórticos a momento de bajo nivel de diseño (OMF), como con pórticos especiales a momento
(SMF), sin las limitaciones en el tamaño de los miembros, como los proporcionados en la Tabla III-G.
El comportamiento de este tipo de conexión es muy parecido al de la conexión BUEP.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 31

Notas:
1. Plancha Extrema ASTM A36. Para dimensiones ver Sección 3.6.2.1 – FEMA-350
2. Soldadura CJP. Ver FEMA-353. Soldadura: QC/QA categoría AH/T.
3. Soldadura de Filete a ambos lados del alma, o soldadura CJP. Ver Sección 3.6.2.4 – FEMA-353.
Soldadura QC/QA categoría BM/L.
4. Pernos pretensados ASTM A325 ó A490. Ver Sección 3.6.2.1 – FEMA-350.
5. La ubicación de los Pernos, es parte del diseño de la Plancha Extrema. Ver Sección 3.6.2.1 – FEMA-
350.
6. Para las Planchas de Continuidad y Doble Plancha en el Alma, ver Figura 3.6 – FEMA-350. Para el
cálculo de la resistencia de la Zona del Panel, ver Sección 3.6.2.1 – FEMA-350.
7. La forma de los Rigidizadores es como se muestra, y su espesor debe ser el mismo que el espesor del
alma de la viga.
8. Los rigidizadores poseen doble bisel para soldadura de penetración completa, contra ambas alas de la
viga, y la plancha extrema. Soldadura: QC/QA categoría AH/T para la soldar contra la plancha extrema,
y BM/L para soldar contra la viga.
9. Plancha de Relleno según sea requerido. Esta no debe ser colocada con salientes.

Figura III-9 Conexión de Placa Extrema Empernada Rigidizada (BSEP)


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 32

Tabla III-G Datos Precalificados para Conexiones BSEP

General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc / 2 + tpl + Lst (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima W36
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 7
Espesor de ala 1”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W12, W14
Espesor del ala Secc. 3.6.2.1(Paso 6) – FEMA-350
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 ó 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel Secc. 3.6.2.1 (Paso 7) – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Pernos:
Diámetro Secc. 3.6.2.1 (Paso 1) – FEMA-350
Calidad Grado A325 y A490
Requerimientos de Instalación Pretensados
Arandelas Una F436 cuando sea requerido
Tipo de perforación Estándar
Plancha Extrema:
Espesor Secc. 3.6.2.1 (Paso 2) – FEMA-350
Calidad del Material ASTM A36
Soldadura de las Alas:
Tipo de Soldadura Soldadura CJP, similar a AWS TC-U4b, soldadura de
filete 3/8” usada como respaldo, como material base
previo al inicio del la soldadura de penetración (FIg.
III-9).
Material de Aporte Secc. 3.3.2.4 – FEMA-350
Agujero para el acceso de la soldadura No permitido
Conexión del Alma: Ver Fig. III-9
Espesor de la Plancha de Continuidad: Secc. 3.6.2.1 (Pasos 4 y 5) – FEMA-350

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 33

III.2.2.3 Conexión de Plancha de Ala Empernada (BFP)


“Bolted Flange Plate Connection”
Esta conexión utiliza planchas que son soldadas en taller al ala de la columna, utilizando soldadura de
penetración competa, para posteriormente, ser empernadas en campo a las alas de la viga (ver Fig. III-
10). El alma de la viga, es conectada al ala de la columna con una plancha de corte empernada. La
Tabla III-H presenta las limitaciones de este tipo de conexión precalificada.

Notas:
1. Las dimensiones de la Plancha y los Pernos, de acuerdo con la Sección 3.6.3.1 – FEMA-350. Los Pernos
son completamente pretensados, ASTM A325 ó A490. Las perforaciones para los pernos en las
Planchas, son de mayores al estándar, y son estándar en las alas de la viga. Arandelas según se requiera
por RCSC (¿¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡) – Secc. 7.
2. Soldadura CJP, para bisel simple o doble. La soldadura puede hacerse en taller o en campo. Cuando se
utilice bisel simple, remover el material excedente después de la soldadura, y reforzar con soldadura de
filete de 5/16” de espesor mínimo. Cuando se utilice doble bisel, depositar material de soldadura antes
de soldar por el otro lado. Soldadura: QC/QA categoría AH/T.
3. Las Planchas de Relleno, son permitidas entre las planchas y las alas de la viga.
4. Las dimensiones de la Plancha de Corte y Pernos según Secc. 3.6.3.2 – FEMA-350. Las perforaciones de
pernos en las planchas de corte son más cortos horizontalmente, mientras que las perforaciones en el
alma de la viga son estándar. Soldadura QC/QA categoría BM/L.
5. Para las Planchas de Continuidad y la Doble Plancha en el alma, ver Fig. 3.6 – FEMA-350. Para los
requerimientos de cálculo de la plancha de continuidad, usar las propiedades de la Plancha de conexión,
como propiedades del ala de la viga.
Figura III-10 Conexión de Plancha de Ala Empernada (BFP)
(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 34

Tabla III-H Datos Precalificados para Conexiones BFP


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh dc / 2 + Lp (ver Fig. ¿? – FEMA-350)
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima OMF: mayores a W36
SMF: mayores a W30
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 8
Espesor de ala OMF: mayores a 1-1/4”
SMF: mayores a ¾”
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W12, W14
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50 ó 65
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel Secc. 3.6.3.1 (Paso 3) – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Planchas de Conexión:
Calidad del Material A36, a572 Grado 42 ó 50
Método de Diseño Secc. 3.6.3.1 (Pasos 4 y 5) – FEMA-350
Soldadura para las Alas Soldadura QC/QA categoría AH (ver Fig. III-10)
Parámetros de Soldadura de las Alas Secc. 3.3.2.4, 3.3.2.5, 3.3.2.6
Características de los Pernos:
Diámetro Secc. 3.6.3.1 (Pasos 6 y 7) – FEMA-350; máx. 1-1/8”
Calidad Grado A325-X ó A490-X
Espaciamiento entre Pernos 3 veces el menor diámetro de los pernos
Requerimientos de Instalación Pretensados
Arandelas F436 según sea requerido
Parámetros de Conexión del Alma:
Conexión del Alma Secc. 3.6.3.1 (Paso 12) – FEMA-350; Plancha de corte
soldada al ala de la columna y empernada a la viga.
Perforaciones para los pernos, alargados en dirección
vertical (ver Fig. III-10)

El comportamiento de este tipo de conexión puede estar gobernado por diferentes modos de falla,
incluyendo: cedencia a flexión de la sección de viga, cedencia a flexión en las planchas de conexión,
cedencia de la zona de panel de la columna, falla por tracción en el área neta del ala de la viga o en las
planchas de conexión, falla por corte en las conexiones empernadas, o falla de las juntas soldadas.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 35

Las conexiones de este tipo, deben estar controladas por un comportamiento dúctil, donde los
diferentes elementos de la conexión sean diseñados con suficiente resistencia tal que sea improbable la
ocurrencia de modos de falla frágil. Según ensayos realizados y publicados por el FEMA-355D, el
mejor comportamiento inelástico es alcanzado con la cedencia balanceada en los tres mecanismos:
flexión en la viga, extensión y compresión de las planchas de conexión, y la cedencia de la zona de
panel.

III.2.2.4 Conexión con Doble T-Partida (DST)


“Double Split Tee Connection”
Este es un tipo de conexión a momento, que está precalificada como Parcialmente Restringida: plena
capacidad resistente, con rigidez parcial. Se dice que es parcialmente rígida, porque su deformación
incrementa la deriva calculada de la estructura, en más del 10%; y, se considera con plena capacidad
resistente, porque posee la capacidad de desarrollar el momento plástico total esperado en la viga.
La conexión Doble T-Partida, emplea como conectores entre las alas de la viga y el ala de la columna,
perfiles Doble-T partidos y empernados; mientras que para conectar el alma de la viga al ala de la
columna, utiliza planchas de corte, soldadas a la columna y empernadas a la viga. Este tipo de
conexión es precalificada para su uso, según las limitaciones indicadas en la Tabla III-I. La Figura
III-11, presenta un detalle típico de la misma.
El comportamiento de este tipo de conexión puede estar gobernado por diferentes modos de falla:
cedencia a flexión de la sección de viga, cedencia a flexión en las alas o el alma de la T-partida,
cedencia a corte de la zona de panel de la columna, falla por tracción en el área neta del ala de la viga o
del alma de la T-partida, falla por tracción o corte en las conexiones empernadas, dependiendo de las
proporciones relativas de los diferentes componentes (ver el FEMA-355D para más detalles).

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 36

Notas:
1. T-partida: longitud, ancho, y espesor, de acuerdo con la Sección 3.7.1.2 – FEMA-350.
2. Pernos completamente pretensados, ASTM A325 ó A490, con perforaciones estándar for bearing. Para
sus dimensiones, ver Sección 3.7.1.2 (Pso 7) – FEMA-350.
3. Pernos completamente pretensados, ASTM A325 ó A490, con perforaciones estándar for bearing. Para
sus dimensiones, ver Sección 3.7.1.2 (Pso 4) – FEMA-350.
4. Las Planchas de Corte soldadas al ala de la columna, con soldadura CJP o con soldadura de filete a
ambos lados. Para los cálculos de la resistencia de las planchas de corte, soldaduras y pernos, ver
Sección 3.7.1.2 (Paso 14) – FEMA-350. Soldadura QC/QA categoría BM/L.
5. Para las Planchas de Continuidad y la Doble Plancha en el alma, ver Fig. 3.6 – FEMA-350.

Figura III-11 Conexión con Doble T-Partida


(Fuente: FEMA 350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 37

Tabla III-I Datos Precalificados para Conexiones DST (FSDST)


General
Sistemas Aplicables OMF, SMF
Clasificación de la Conexión Plena Capacidad Resistente (FS) – Parcialmente
Rígida (PR)
Distancia de Localización de la Rótula Plástica, Sh Extremo de la T-partida
Parámetros Críticos de la Viga
Altura del alma (db) máxima OMF: W36
SMF: W24
Relación mínima luz-altura de viga OMF: 5
SMF: 8
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Parámetros Críticos de la Columna
Altura del Alma (dc) OMF: Sin límites
SMF: W12, W14
Ancho del ala gobernado por la longitud requerida del
ala de la T-partida
Calidad del Material A572 Grado 50, A992, A913 Grado 50/S75
Espesor del Ala Secc. 3.7.1.2 (Pasos 11 y 12) – FEMA-350.
Relaciones Viga/Columna
Resistencia de la Zona de Panel Secc. 3.7.1.2 (Paso 3) – FEMA 350
Resistencia a Flexión Viga/Columna Secc. 2.9.1 – FEMA-350
Detalles de Conexión
Parámetros de la T-partida:
Tipo de Perforación Estándar
Calidad del Material A572 Grado 50, A992
Método de Diseño Secc. 3.7.1.2 – FEMA-350
Parámetros de Conexión del Alma:
Plancha de Corte:
Calidad del material A36, A572 Grado 50
Espesor de la Plancha 5/16” a ½”
Tipo de Perforación SSLT (¡?¡¡¡)
Tipo de Soldadura CJP, o Soldadura de filete doble
Material de Aporte Secc. 3.3.2.4 – FEMA-350
Angulo de alma Doble:
Calidad del material A36, A572 Grado 50
Espesor del ángulo 5/16” a ½”
Tipo de Perforación STD (¿????), SSLT (¿???????)
Características de los Pernos:
Diámetro 7/8” ó 1”
Calidad Grado A325-X ó A490-X
Espaciamiento entre Pernos 3 veces el menor diámetro de los pernos
Requerimientos de Instalación Pretensados

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 38

Arandelas F436 según sea requerido


III.3. Otras Conexiones Post-Northridge

III.3.1 Conexión tipo Cubre-Placas (WCPF)


“Welded Cover Plates Flange Connections”
En este tipo de conexión se colocan planchas de refuerzo a las alas de la viga, y se sueldan mediante
soldaduras de filete, para transmitir las fuerzas de la plancha a las alas (ver Fig. III-12). La plancha de
refuerzo inferior se suelda a la columna en el taller, y el ala inferior de la viga se suelda en campo, a la
columna y a la plancha de refuerzo. El ala de la viga y la plancha de refuerzo superiores, se sueldan en
campo al ala de la columna. La conexión del alma puede hacerse usando soldadura o pernos de alta
resistencia.
Este tipo de conexión se convirtió en la más usada inmediatamente después del terremoto de
Northridge, debido a que fue una de las primeras ensayadas que alcanzó niveles de rotación plástica
aceptables, que es relativamente económica, comparada con otras configuraciones de refuerzo, y tiene
un impacto arquitectónico limitado. Como consecuencia existe un gran número de ensayos realizados
con este tipo de conexión, cubriendo un amplio intervalo de tamaño de miembros.
Este tipo de conexión parece ser más confiable que el detalle típico Pre-Northridge, sin embargo, en un
número significativo de ensayos se han reportado fallas causadas por fracturas similares a las
descubiertas en la conexión Pre-Northridge. Por esta razón se recomienda a los diseñadores usar
conexiones alternativas a menos que se utilicen en sistemas aporticados con un alto grado de
redundancia.
Uno de los factores críticos que debe tenerse en cuenta en el diseño de este tipo de conexiones es el
espesor total del ala de la viga y la plancha de refuerzo. Durante el diseño se debe tratar de minimizar
éste espesor porque de esta forma se reducirá el tamaño de la soldadura de penetración completa entre
estos elementos y la columna. Aunque no existe una especificación por parte de la AWS, o la AISC,
una recomendación empleada consiste en limitar el espesor total a la menor dimensión entre: dos veces
el espesor del ala de la viga, y el espesor total de la columna. [Ref. 32]

Figura III-12 Conexión tipo Cubre-Placas (WCPF)


CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 39

(Fuente: Ref-XXX)

III.3.2 Conexión con Ménsula Inferior (WBH)


“Welded Bottom Haunch Connection”
Al igual que las conexiones tipo cubre-placa y con cartelas, el propósito de las conexiones con ménsula
inferior es desplazar de la cara de la columna, el punto de formación de rótula plástica, incrementando
la profundidad de la sección y reduciendo la tensión en la soldadura (ver Figura III-13).

Figura III-13 Conexión con Ménsula Inferior (WBH)


(Fuente: Ref-XXX)

Tratando de mejorar las conexiones de edificaciones existentes mediante la utilización de ménsulas


inferiores, se llevó a cabo en 1998 un proyecto por la NIST y la AISC que demostró, que este tipo de
conexiones tienen un buen comportamiento, debido a que la ménsula crea un soporte por debajo del ala
inferior de la viga, que ayuda a reducir las tensiones a flexión efectivas en la viga, y reduce altamente
la fuerza cortante que se transmite a la columna.
Este tipo de conexión ha sido utilizado exitosamente en la rehabilitación de conexiones en edificios
existentes, demostrando en varios ensayos [Ref. 32] un comportamiento adecuado, a excepción de
aquellos especimenes en los que la junta soldada vulnerable, se dejó en el ala superior de la viga.
Antes de utilizar conexiones con ménsula inferior es necesario tener en cuenta que la soldadura que
une a la ménsula, con la viga y la columna, pueden ser difíciles de realizar. También que al incrementar
la profundidad de la viga, puede resultar una configuración poco atractiva arquitectónicamente.
Además que el comportamiento puede no ser adecuado, si el ala superior de la viga no está exenta de
pandeo.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 40

III.3.3 Conexión con Ménsula Superior e Inferior (WTBH)


“Welded Top and Bottom Haunch Connection”
Como se muestra en la Figura III-14, este tipo de conexión presenta ménsulas por debajo del ala
inferior de la viga y por encima del ala superior de la misma.

Figura III-14 Conexión con Ménsula Superior e Inferior (WTBH)


(Fuente: Ref-XXX)

Los ensayos realizados utilizando este tipo de conexión han demostrado grandes rotaciones plásticas, y
además, la gran ventaja que presenta con respecto a las demás, es que debido a ser muy redundante,
cuando falla alguna de las soldaduras de las ménsulas, se cuenta con la resistencia de las soldaduras de
las alas de la viga.
Sin embargo, esta conexión, es una de las más costosas, y la presencia de las ménsulas superior e
inferior pueden ser un problema arquitectónico.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 41

III.3.4 Conexión Acartelada


Este tipo de conexión incluye refuerzos soldados a la viga y a la columna (ver Fig. III-15) mediante los
cuales se pretende disminuir la tensión en la soldadura del ala de la columna, y así, desplazar el punto
de formación de la rótula plástica, de la cara de la columna.
Esta conexión puede estar sujeta a fallas en el espesor del ala de la columna, sin embargo, es más
resistente que las conexiones con planchas de refuerzo. Su buen desempeño depende de la calidad de la
soldadura de las alas de la viga. Los diseños pueden incluir, una cartela en la línea media del ala, o, dos
distribuidas en ésta; sin embargo, algunos ensayos realizados sobre conexiones con una sola cartela
demuestran que se pueden presentar fallas prematuras en la soldadura de ésta con la viga, por lo tanto
es recomendable realizar este tipo de conexiones con dos cartelas distribuidas en el ala.

Figura III-15 Conexión Acartelada


(Fuente: Ref-XXX)

También es importante tener en cuenta, que las cartelas pueden causar concentración de tensiones en
las alas de la columna, generando pandeos locales en ésta.
Según fabricantes y constructores, el costo de esta conexión es relativamente alto en comparación con
otras.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 42

III.3.5 Conexión con Columna en Árbol


En este tipo de conexión, ampliamente usado en Japón, consiste en soldar, en taller, pequeñas
porciones de viga a la columna, usando una soldadura de penetración completa, el resto de la viga es
empernada o soldada en campo (ver Figura III-16).
Existen variaciones de éste detalle dependiendo si la conexión de la viga se ejecuta en campo, con
pernos o soldadura. Se obtienen mayores beneficios si dicha conexión se hace empernada, ya que el
procedimiento de soldadura, en el taller, resulta de alta calidad, de fácil inspección y económica. Las
porciones de viga soldadas a la columna pueden ser de mayor sección que el resto de viga, también
para desplazar la formación de rótulas plásticas a una distancia predeterminada de la cara de la
columna.
Este tipo de conexión sufrió daños considerables durante el terremoto de Kobe en 1995, y además
presenta características inconvenientes, por ejemplo, se proporciona continuidad a las porciones de
viga y se suelda la parte superior e inferior de la columna en el taller. Sin embargo, este detalle ha sido
ensayado principalmente en Japón, y en Estados Unidos se cuenta con algunos resultados de ensayos
[Ref. 38] que han presentado resultados satisfactorios. El comportamiento de la conexión depende,
directamente de la calidad de la soldadura entre las alas de viga y columna, y de las propiedades
transversales del ala de la columna.

Figura III-16 Conexión con Columna en Árbol


(Fuente: Ref-XXX)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 43

III.3.6 Conexiones Post-Northridge Patentadas


A continuación son presentadas algunas de las conexiones que han sido desarrolladas y patentadas por
entes privados. Estas fueron evaluadas por algunas agencias jurídicas, y encontradas aceptables para
proyectos específicos, y en algunos casos de aplicación general, dentro de las autoridades
jurisdiccionales. Ni el FEMA, ni el SAC, respaldan cualquier información expuesta o, cualquiera de las
afirmaciones o declaraciones hechas por sus autores, en cuanto a los atributos o las aptitudes de las
mismas, para su utilización en determinados proyectos. El uso de estas conexiones no debe realizarse
sin la debida autorización, pues se estaría violando la ley de derechos de autor.

III.3.6.1 Conexión de Placa Lateral (SP)


“Side Plate Connection”
Este tipo de conexión es un sistema patentado (SidePlate TM ) que consiste en transmitir las fuerzas de
tracción y compresión, desde la viga a la columna, a través de planchas conectadas con soldaduras de
filete (ver Fig III-17). La principal ventaja de este tipo de conexión es la eliminación de las soldaduras
de penetración completa entre las alas de la viga y la columna, evitando de esta manera las fracturas
frágiles de la soldadura, principal problema de la conexión Pre-Northridge.

Figura III-17 Conexión de Placa Lateral (SP)


(Fuente: Ref-XXX)

Este sistema ha demostrado, experimentalmente, un comportamiento adecuado alcanzando niveles de


deformación plástica satisfactorios. Las principales características del sistema con placa lateral son:
· La geometría del sistema permite que exista una separación física entre la cara de la columna y el
extremo de la viga (ver Fig. III-17), lo que elimina los comportamientos frágiles observados en el
detalle Pre-Northridge.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 44

· El uso de las planchas laterales de profundidad completa, proporciona un mecanismo de disipación


de energía fuera de la columna. El comportamiento rotacional es independiente de la participación de
la zona de panel de la columna. [Ref. 20]. Igualmente el incremento de rigidez proporcionado por las
planchas laterales incide en la rigidez global del pórtico, lo que puede usarse para cumplir con los
requisitos de deriva.
· Este sistema permite que todas las soldaduras de filete se ejecuten en el taller, y una secuencia de
montaje usando el sistema columna en árbol (ver Fig. III-18), permite lograr la eficiencia en el montaje
y una reducción en los procedimientos de inspección de soldaduras.
· Las trayectorias de carga están identificadas. La transferencia de momentos se logra mediante el uso
de planchas y soldaduras de filete cargadas de manera predecible. El conocimiento de los mecanismos
reales de transferencia de las cargas provee un entendimiento de la función de cada elemento en la
conexión y permite la aplicación de un procedimiento racional de diseño.

Figura III-18 Proceso de Montaje de la Conexión de Placa Lateral


(Fuente: Ref-XXX)

A pesar del buen comportamiento demostrado experimentalmente por este tipo de conexiones, presenta
algunas desventajas que deben tenerse en cuenta de acuerdo con el tipo de proyecto a ejecutar:
· Por el hecho de ser un sistema patentado, su utilización esta sujeta a la aprobación del dueño de la
patente, lo que conduce a costos adicionales.
· A pesar de los beneficios de la rigidización, la utilización de las planchas laterales y de las planchas
superior e inferior, representan una mayor cantidad de acero en el proyecto.
· Tienen un impacto arquitectónico relativamente mayor al de otros tipos de conexión.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 45

III.3.6.2 Conexión con Alma Ranurada (SW)


“Sloted Web Connection”
Este tipo de conexión con ranuras horizontales en el alma de la viga, (ver Fig. III-19), se usa con el
objeto de obtener una distribución de tensiones y deformaciones más uniforme a través del ala de la
viga, para evitar la concentración de tensiones, en el centro del ala de la viga, observada en las
conexiones Pre-Northridge.
Este tipo de conexión ha sido ensayada exitosamente [Ref. 38], y está siendo usada en Estados Unidos,
tanto para reparación y rehabilitación de conexiones Pre-Northridge, como para la construcción de
nuevos pórticos.

Figura III-19 Conexión con Alma Ranurada (SW)


(Fuente: ¿¡¡¡)

Existen diversas variaciones de este tipo de conexión, sin embargo el más ensayado consiste en un
sistema patentado, como el que se muestra en la figura anterior, y que ha mostrado resultados muy
satisfactorios [Ref. 5 ], a través de:
 Una distribución de tensiones y deformaciones uniformes en la soldadura entre las alas de viga y
columna,
 La significativa reducción de los esfuerzos residuales en el conjunto soldado,
 El pandeo local de las alas de la viga bajo cargas de compresión,
 Permitir un pandeo independiente del alma y de las alas de la viga,
 La eliminación de tensiones de corte por las alas de la viga,
 La eliminación del modo de pandeo torsional y
 La participación del alma de la viga para resistir la porción de momento correspondiente.

Este detalle ha demostrado una capacidad de rotación inelástica adecuada, sin embargo requiere de una
buena calidad de soldadura ejecutada en campo. Es un detalle potencialmente económico pero, como
ya se mencionó, es patentado.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 46

III.3.6.3 Conexión con Apoyos Empernados (BB)


“Bolted Braccket Connection”
La conexión mostrada en la Figura III-20, posee un par de resistentes apoyos, empernados a las alas
superior e inferior de la viga y al ala de la columna, a través de los cuales son transmitidas la fuerza
cortante y el esfuerzo flector de la viga, a la columna.
Este concepto, es del dominio público, sin embargo, no ha sido desarrollada una data genérica de
precalificación. Un autor, ha desarrollado modelos de estos apoyos de acero, patentados, para los
cuales ha preparado unas especificaciones de diseño calificadas; pero, esta información, no es de libre
acceso, debe ser directamente solicitada a su autor.

Figura III-20 Conexión con Apoyos Empernados


(Fuente: FEMA-350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 47

III.3.6.4 Conexión de Alma Reducida (RW)


“Reduced Web Connection”
La sección de Alma Reducida utiliza las principales capacidades de diseño para proteger a la conexión
viga-columna de elevados esfuerzos, a través de la introducción de grandes agujeros en el alma de la
viga (ver Fig. III-21). Estas aberturas son lo suficientemente grandes para generar la cedencia del alma
a lo largo de la viga, permitiendo que la región de conexión permanezca, teóricamente, en rango
elástico.
Realizados algunos ensayos con ciclos de carga alternantes, los resultados mostraron lazos histeréticos
estables, que se mantenían para derivas relativas entre pisos superiores al 6%, desarrollando además,
los mecanismos de deformación predichos.
Para su diseño, se emplean los detalles de la conexión precalificada WUF-B, exceptuando la soldadura
en el alma de la viga. Una gran ventaja de este tipo de construcción, es que permite el paso de equipos
mecánicos a través de los agujeros, reduciendo los costos de construcción asociados, y permitiendo
además, reducir las alturas de entrepiso.
Esta tecnología está protegida por una patente.

Figura III-21 Conexión de Alma Reducida (RW)


(Fuente: FEMA-350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 48

III.4. Ensayos Realizados


III.4.1 Procedimientos de Ensayo
El programa de ensayo, seguiría los requerimientos del Apéndice S de la AISC, con las excepciones y
modificaciones a continuación discutidas. El programa debería incluir los ensayos de al menos dos
especímenes, para obtener una combinación de las dimensiones de la viga y la columna. Los resultados
de los ensayos, serían capaces de predecir el valor medio de la capacidad a deformación lateral
(deriva), para los estados de comportamiento descritos en la Tabla III- J. El ángulo de deriva relativo
(q), debe ser definido como lo indica en la Figura III-22. El criterio de aceptación es indicado en el
apartado III.4.2.

Tabla III-J Límites del Angulo de Deriva Relativa entre Niveles,


para varios Niveles de Comportamiento

Nivel de Comportamiento Símbolo Capacidad de Deriva


Degradación de Resistencia SD Tomado como el valor de  el de la Fig. III-22, tal que ocurra la
falla de la conexión, o que la resistencia de la conexión se degrade
menos que la capacidad plástica nominal, cualquiera que sea menor.
Último U Tomado como el valor de , el de la Fig. III-22, tal que el daño en la
conexión sea tan severo, que es incierta la capacidad para
permanecer estable bajo cargas gravitacionales.

CL

LCL

Figura III-22 Ángulo de Rotación del Ensamblaje de ensayo


(Fuente: FEMA-350)

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 49

Las siguientes modificaciones y aclaratorias, aplican al Apéndice S de las Normas Provisionales


Sísmicas de la AISC, 1997, como modificaciones Suplemenarias Nº1:
 En lugar de los requerimientos de la Sección S5.2, la dimensión de la viga en el espécimen
ensayado, debe ser al menos la del alma más alta, y la más pesada, usada en la estructura. La
columna debe ser conectada para representar correctamente la acción inelástica anticipada de la
columna en la estructura real, para la viga usada en la muestra de ensayo. Extrapolaciones más allá
de los estados límites, en esta sección, no es recomendable.
 Como una alternativa de la secuencia de carga especificada en la Sección S6.3, el protocolo de
carga (Krawinkler et al., 2000) del FEMA/SAC, es considerado aceptable. En el historial básico de
carga, los ciclos deben ser simétricos en deformaciones pico. El historial es dividido entre pasos, y
la deformación pico de cada paso, j, es dada como j, un valor predeterminado del ángulo de
deriva. El historial de carga mostrado en la Fig. III-23, es definido por los siguientes parámetros:
j : Deformación pico en el paso de carga j,
n j : Número de ciclos realizados en el paso de carga j

Tabla III-K Valores Numéricos de  j y n j

Nº Paso de Carga Deformación Pico, Número de ciclos, n


1 0.00375 6
2 0.00500 6
3 0.00750 6
4 0.01000 4
5 0.01500 2
6 0.02000 2
7 0.03000 2
Se continúa incrementando , en pasos de 0.01 rad, y se realizan dos ciclos en cada paso,
hasta que la falla en el ensamblaje ocurra. Se considera que la falla debe ocurrir cuando la
carga pico, en un ciclo, decaiga hasta 20% de aquella obtenida como carga máxima, o, si el
ensamblaje se ha degradado, hasta un estado tal que su estabilidad bajo carga gravitacional, se
vuelve incierta.

Comentarios:
La Norma Provisional Sísmica de la AISC, 1997, ha sido adoptada como referencia dentro de las
Recomendaciones Provisionales para Nuevas Edificaciones – NEHRP, 1997. La Norma AISC, incluye
y requiere del uso del Apéndice S – Ensayos Cíclicos para Calificación de Conexiones Viga-Columna
y Uniones a Columnas -, para la calificación de las conexiones que no son precalificadas. Este
apéndice incluye un completo comentario de los requerimientos.
Bajo el Apéndice S, los ensayos deben representar las grandes vigas anunciadas en el proyecto. La
columna debe ser seleccionada para proveer una resistencia a flexión consistente con los
requerimientos de columna fuerte-viga débil, los de resistencia de la zona de panel. El peso permitido y
las dimensiones límites, contenidas en la Sección S5.2 del apéndice S, han sido eliminados.
El historial de carga de la AISC y los criterios de aceptación, son descritos en términos de rotación
plástica, mientras que los del protocolo de carga del FEMA/SAC, con sus recomendaciones de diseño,
son controlados por el ángulo de deriva total, como se definió previamente. El ingeniero debería

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 50

asegurar, que los ajustes apropiados son realizados cuando se usa el historial de carga de la AISC con
los Criterios Recomendados (Cap.2 – FEMA-350).
El cálculo de , ilustrado en la Fig. III-22, asume que el tope y la base de la columna están restringidos
contra traslación lateral. La altura del espécimen de columna ensayado, debería ser similar a la altura
de nivel actual, para prevenir el desarrollo de grandes contribuciones irreales de flexión de la columna
a . En general, un ángulo total de deriva, es aproximadamente igual a la rotación plástica medida
como se indica en la figura, más 0.01 radianes. Sin embargo, al ingeniero es advertido, que la demanda
de rotación plástica es frecuentemente medida en diferentes formas, y puede requerir trasformaciopnes
para ser consistentes con las mediciones indicadas en dicha figura.

III.4.1.2 Criterios de Aceptación


Para elementos de configuración típica, de conformidad con todas las consideraciones para la
aplicación de los requerimientos del FEMA-302, y el capítulo 2 –FEMA-350, el valor medio de la
capacidad del ángulo de deriva relativa con degradación de resistencia, SD, y la falla de la conexión,
U, obtenida del ensayo de calificación, no deben ser menores que los indicados en la Tabla III-L. El
coeficiente de variación de estos dos parámetros, no deben exceder el 10%, a menos que el valor
promedio, menos una desviación estándar, sea también no menor que el valor indicado en la Tabla.

Tabla III-L Capacidades Mínimas del Ángulo Total de Deriva Relativo,  SD,
y  U para Sistemas OMF y SMF

Sistema Estructural  SD (radianes)  U (radianes)


OMF 0.02 0.03
SMF 0.04 0.06
Nota: ver definiciones de SD y U, en Secc. 4.6.2.2.2 – FEMA-350
Esta sección fija el criterio para el uso de especificaciones de calificación de conexiones, de acuerdo
con la Secc. 3.9 – FEMA-350, y para el diseño de nuevas conexiones precalificadas en relación con la
Secc. 3.10 – FEMA-350. Dos capacidades de ángulo de deriva relativo son tratadas. Los valores
indicados en la Tabla III-L, formaron las bases para numerosas evaluaciones probabilísticas de la
capacidad de varios sistemas estructurales, reportados en el FEMA-355F. Esta evaluación
probabilística, indica una elevada confianza, en el orden del 90%, de que estructuras regulares y bien
configuradas, reúnen los requerimientos del FEMA-302, y construidas con conexiones que tiene estas
capacidades, puede reunir los objetivos de comportamiento propuestos con respecto a la protección
contra el colapso global, y de seguridad moderada, en el orden del 50%, que las conexiones pueden
resistir las máximas demandas sísmicas consideradas, sin daños de amenaza de vida.
Detalles de conexiones con capacidades menores que aquellas indicadas en esta sección, no deberían
ser incorporadas en las estructuras, a menos que un específico análisis probabilístico usando los
procedimientos de evaluación de comportamiento, contenidos en el Capítulo 4 y el Apéndice A –
FEMA-350, indique que puede ser obtenido un nivel aceptable de confianza, de comportamiento
adecuado.
Las conexiones en las estructuras donde las relaciones de alma-luz de la viga son menores que aquellas
usadas para los ensayos de precalificación, experimentarán mayores esfuerzos en las alas que aquellos
ensayados, en las rótulas plásticas y en la deriva de la estructura. Por esta razón, las conexiones usadas
en tales estructuras, necesitan ser calificadas para derivas mayores como por la formulación de esta
sección, a menos que las estructuras sean diseñadas para experimentar derivas proporcionalmente
menores que las permitidas por el FEMA-302.

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 51

III.4.1.3 Predicción Analítica del Comportamiento


La calificación de la conexión debería incluir el desarrollo de un procedimiento analítico para predecir
los estados límites del ensamblaje de conexión, como se demostró por el ensayo de calificación. Este
procedimiento, permitiría la identificación de las demandas de resistencia y deformación, y los estados
límites sobre varios elementos del ensamblaje, en varios estados de comportamiento. Además, debería
ser lo suficientemente detallado para permitir el diseño de conexiones empleando miembros similares a
aquellos ensayados, dentro de los límites establecidos en la Sección S5.2 de la AISC Seismic.
Es importante para el diseñador, tener una comprensión de los comportamientos límites de cualquier
detalle de conexión, ya que los detalles pueden ser diseñados y especificados sobre una base racional
para ensamblajes que varían, dentro de los límites especificados de estos ensayos.

III.4.14 Criterio de Ensayo de Precalificación


Esta sección provee los lineamientos para la precalificación de las conexiones, para las cuales no están
actualmente precalificadas, o para extender las limitaciones paramétricas para la precalificación listada
en el apartado III-3. La precalificación incluye un programa de ensamblaje de conexión, prototipo de
ensayo, suplementada por un procedimiento analítico apto que permite la predicción de los
comportamientos identificados en el programa de ensayo.
El propósito de esta sección es proveer los procedimientos recomendados para la precalificación de una
conexión que no está actualmente precalificadas en el FEMA-350, o para extender el rango de
dimensiones de los miembros, que pueden ser usadas con las conexiones precalificadas en la
actualidad, para aplicaciones generales. Estos criterios, se entiende, requieren significativamente más
ensayos que los requeridos un programa de calificación de proyecto específico, donde ya la conexión
está precalificada, este puede tener una amplia aplicación. La precalificación de una conexión puede
incorporar los ensayos descritos en la sección, también como las debidas consideraciones del cuarto
criterio descrito en el comentario de la Sección 3.4 – FEMA-350.
La capacidad de los estados límites para conducen al colapso local (es decir, pérdida de la capacidad de
carga gravitacional), es una importante consideración en la evaluación del comportamiento de una
conexión prototipo. Estableciendo este estado límite requerido por la Sección III.4.1, necesitará
imponerse grandes deformaciones sobre la conexión. Esto requerirá establecer cargas capaces de
liberar grandes golpes (pulsos) mientras resiste grandes deformaciones torsionales o fuera de su plano.
Muchos ensayos son finalizados antes de la falla última de la conexión, para proteger los aparatos de
carga. Estas tempranas terminaciones, limitarán los rangos sobre los cuales una conexión puede ser
calificada.

III.4.2 Ensayos de Precalificación


Los criterios de aceptación podrían seguir las recomendaciones del apartado III.4.1, excepto que al
menos cinco diferentes especimenes de ensayo fueran usados. El rango resultante de miembros que
serían precalificados, estarían limitados al rango presentado por las muestras ensayadas.
III.4.2.1 Extendiendo los Límites sobre las Conexiones Precalificadas
Los criterios de ensayo y aceptación podrían seguir las recomendaciones del apartado III.4.1, excepto
que al menos dos diferentes especimenes de ensayo fueran usados. El rango resultante de miembros
que serían precalificados, estarían limitados para aquellos contenidos en la base de datos de los ensayos
para este tipo de conexiones.

.
CONEXIONES POST-NORTHRIDGE
CAPÍTULO III 52

III.5. Resultados Obtenidos

CONEXIONES POST-NORTHRIDGE

También podría gustarte