Está en la página 1de 36

_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

BREVE DICCIONARIO DE ESTADÍSTICA

Digitally signed by

Teodoro
Teodoro Rodriguez
DN: cn=Teodoro
Rodriguez,
o=Colegio Marista

Signature
Not Verified
Rodriguez Cristo Rey, c=US
Date: 2002.08.25
10:39:04 +02'00'

156
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

BREVE DICCIONARIO DE ESTADISTICA

Al Azar o Aleatorio:
Referente a todos aquellos eventos fortuitos o productos de la suerte.

Análisis de Covarianza:
Representa una extensión del análisis de varianza y es particularmente útil cuando
no ha sido posible comparar muestras seleccionadas al azar.

Aleatoriamente:
Actividades o métodos producidos o llevados a cabo simulando un comportamiento
al azar.

Clase:
Subdivisión de escala de datos.

Centíl:
Valor de la distribución ordenada bajo el cual se haya un determinado porcentaje de
casos.

Coeficiente:
Medida de relación entre variables.

Confiabilidad:
Es la capacidad que posee un instrumento de medición o de recolección de
información.

Correlación:
Cuando dos fenómenos sociales, físicos o biológicos crecen o decrecen de forma
simultánea y proporcional debido a factores externos, se dice que los fenómenos
están positivamente correlacionados. Si uno crece en la misma proporción que el
otro decrece, los dos fenómenos están negativamente correlacionados. El grado de
correlación se calcula aplicando un coeficiente de correlación a los datos de ambos
fenómenos.

Covarianza:
Media de los productos cruzados de las desviaciones (x,y) de dos variables.

157
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.
Cuartiles, Deciles y Percentiles:
Si un conjunto de datos está ordenado por magnitud, el valor central (o la media de
los dos centrales) que divide al conjunto en dos mitades iguales, es la mediana.
Extendiendo esa idea, podemos pensar en aquellos valores que dividen al conjunto de
datos en cuatro partes iguales. Esos valores denotados C1,C2,C3 se llaman primer
cuartíl, segundo cuartíl y tercer cuartíl, respectivamente. EL C2 coincide con la
mediana.
Análogamente, los valores que dividen a los datos en 10 partes iguales se llaman
deciles, y se le denotan D1, D2,...,D9, mientras que los valores que lo dividen en 100
partes iguales se llaman percentiles, denotados por P1, P2,...,P99. El 5º decil y el 50º
percentil coinciden con la mediana. El 25º y 75º percentiles coinciden con el primer
y tercer cuartiles. Colectivamente, cuartiles, deciles y percentiles se denominan
cuantiles.

Curva Normal:
La forma prevista de la distribución normal.

Datos:
Son los valores cualitativos o cuantitativos mediante los cuales se miden las
características de los objetos, sucesos o fenómenos a estudiar.

Desviación:
Diferencia entre un valor y otro valor medio o típico.

Desviación Típica:
La desviación de un elemento del conjunto es su diferencia con respecto a la medida;
por ejemplo, en sucesión x1, x2, ..., xn la desviación de x1 es x1 − x , y el cuadrado de
la desviación es ( x1 − x)² . La varianza es la media del cuadrado de las desviaciones.
Por último, la desviación típica, representada por la letra griega sigma (σ), es la raíz
cuadrada de la varianza.

Dicotomía:
Se entiende como el proceso de categorización de una variable en sus dos
modalidades posibles.

Entrevista y Encuesta:
Son métodos de recolección de datos, la entrevista es una serie de preguntas
realizadas personalmente y la encuesta es llevada a cabo generalmente a través de
algún formulario que la persona debe llenar.

158
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Estadística:
La Estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y
analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas con tal análisis.
En un sentido menos amplio, el término estadística se usa para denotar los propios
datos, o números derivados de ellos, tales como los promedios. Así se habla de
estadística de empleo, estadística de accidentes.

Estadístico:
Unidad de medida referente a la muestra. Se le llama estadístico también a la persona
que trabaja con la estadística.

Errores de Sesgo:
Son los debidos a una cierta parcialidad que introducimos en nuestros criterios.

Estimación:
Valor estadístico para el cálculo del parámetro poblacional.
El valor particular proporcionado por un estimador; entendiéndose por estimador
una norma o método para estimar a una constante perteneciente a una población.

Estratos:
División del total de la población; subpoblación.

Finalidad:
Es el objetivo o meta del estudio que realizamos.

Frecuencia:
Número de veces que se repite un dato.

Frecuencia Acumulada:
Es la suma de las frecuencias de todas las clases o elementos menores o iguales que
aquel que se estudia; es decir, incluye la frecuencia del propio elemento en estudio.

Frecuencia Relativa:
Es la proporción o cociente entre la frecuencia de un intervalo y el número total de
datos.

Hipótesis:
Una Hipótesis Estadística es un enunciado respecto a una población; usualmente es
una afirmación respecto a uno o más parámetros de la misma.

159
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Hipótesis Nula:
Pone en duda el efecto de una variable experimental hasta que se caracteriza dicho
efecto como una diferencia significativa y no como resultado del azar.

Histograma:
Es una representación gráfica de los datos, que consiste en una serie de rectángulos
con base igual al tamaño de los intervalos y con áreas proporcionales a la frecuencias
de los mismos.

Inferir:
Es emitir juicios o conclusiones basados en algún conocimiento o experiencia sobre
un evento o suceso.

Inferencia Estadística:(Realizar)
Es aplicar los resultados de los estudios llevados a cabo sobre una muestra de la
población y emitir juicios o conclusiones sobre la población general.

Intervalo de Clase:
Agrupación de datos de una distribución

Item:
Cualquier unidad simple o elemento, de las pruebas o de los materiales
experimentales.

Límites del Intervalo:


Son los valores extremos que tiene el intervalo de clase; inferior y superior, entre los
cuales están los valores de los datos agrupados en dicho intervalo.

Media Aritmética:
La media de un conjunto de N números, x1 , x 2 .............x n . Se define por:

x= ∑x
n
1
fi
i =1
i
N

Media Aritmética Ponderada:


A veces asociamos con los números x1 , x 2 .............x n ciertos factores peso (o pesos)
p1,p2......pn de la relevancia asignada a cada número.

x = ∑ xi p i
En tal caso,
1 n
N i =1

160
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.
Se llama media aritmética ponderada

Mediana:
Valor central que divide a la población en dos subpoblaciones iguales

Media Armónica H:
La media armónica H de un conjunto de números X1, X2, X3, , XN es el recíproco de
la media aritmética de los recíprocos de esos números.

Media Geométrica G:
La media geométrica G de un conjunto de N números positivos X1, X2, X3, ...,XN es
la raíz N-ésima del producto de esos números elevados a sus respectivas frecuencias
f1,f2,......fN

Medidas de Centralización:
Un promedio es un valor típico o representativo de un conjunto de datos. tales
valores suelen situarse en torno al centro del conjunto de datos ordenados por
magnitud.

Medidas de Dispersión:
Normalmente la estadística también se ocupa de la dispersión de la distribución, es
decir, si los datos aparecen sobre todo alrededor de la media o están distribuidos en
todo el rango. Una medida de la dispersión es la diferencia entre dos percentiles, por
lo general entre el 25 y el 75

Moda:
Es el valor que ocurre con mayor frecuencia; es decir, el valor más frecuente. La
moda puede no existir, e incluso no ser única en caso de existir.

Modelos Matemáticos:
Un modelo matemático es una representación ideal (en la forma de un sistema,
proposición, fórmula o ecuación) de un fenómeno físico, biológico o social.

Nivel de significación:
El rechazo o aceptación de una hipótesis nula se basa sobre algún nivel de
significación como criterio. Una diferencia se denomina significativa cuando la
distancia entre dos medias muestrales señala una diferencia verdadera entre los
parámetros de las poblaciones de las que se sacaron las muestras.

161
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.
Normalidad:
Se puede hablar de normalidad en una distribución de datos, cuando las medidas de
tendencia central (media, mediana y moda) coinciden en su valor. Lo cual origina
gráficamente una curva simétrica, donde su eje de simetría es el punto donde
coinciden las tres medidas de tendencia central

Observación de Campo:
Es la observación que realiza el investigador en el lugar donde ocurren los sucesos o
eventos, para extraer los datos.

Población y Muestra:
Al recoger datos relativos a las características de un grupo de individuos u objetos,
suele ser imposible o nada práctico observar todo el grupo, en especial si es muy
grande. En lugar de examinar el grupo entero, llamado población o universo, se
examina una pequeña parte del grupo, llamada muestra.

Polígono de frecuencia:
Se obtiene conectando los puntos medios de cada intervalo de un histograma de
frecuencias acumuladas con segmentos rectilíneos.

Porcentaje:
Es la proporción de una cantidad de datos específicos, con respecto al total de esos
datos.

Probabilidad:
Es el conjunto de posibilidades de que un evento ocurra o no en un momento y
tiempo determinado. Dichos eventos pueden ser medibles mediante una escala de 0 a
1, donde el evento que no pueda ocurrir tiene una probabilidad de 0 y uno que ocurra
con certeza es de 1.

Promedio:
Es una medida que caracteriza un grupo de datos bajo algún criterio. Como: la
media aritmética y la media ponderada.

Rango:
Situación de un dato respecto a una distribución.

Rechazo:
Es la acción de descartar, en un estudio estadístico, lo propuesto en la hipótesis
planteada.

162
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.
Síndrome:
Conjunto de signos, síntomas y características que permiten inferir sobre un evento.

Tamaño de la Muestra:
Es la cantidad de datos que serán extraídos de la población para formar parte de la
muestra.

Tendencia:
Es el comportamiento global que presenta una serie de datos.

Umbral:
Referido a la entrada o paso a cualquier otro estado de un evento.

Validez: Importancia predictiva para los propósitos que se persiguen.

Variabilidad:
Se entiende como el rango o recorrido de una variable en estudio.

Variable
Cada uno de los estímulos, repuestas o elementos de fondo estudiados en una
investigación.

Variables Dicotómicas:
Son aquellas que, por su propia naturaleza sólo pueden manifestarse según dos
modalidades.

Variables Politómicas:
Son aquellas que, por su propia naturaleza pueden manifestar más de dos
modalidades.

Varianza:
Cuadrado de la desviación típica (s²), también notada σ² o V(x)

163
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMAS DE CAMPO

164
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº1

Cacahuetes

DESCRIPCIÓN:

El grupo encargado del trabajo adquirirá bien en bolsa, bien a granel, 1kg de
cacahuetes con cáscara. Valiéndose de calibre y balanza de precisión, medirá y
pesará cada una de las vainas de cacahuete, anotando cuidadosamente en una tabla el
resultado de las medidas así como el número de lóbulos de cada vaina y calculando
seguidamente la media y desviación estándar poblacionales.
A continuación, cada uno de los componentes del grupo seleccionará de la
bolsa una muestra del tamaño que crea conveniente, elegida de forma aleatoria y sin
reemplazamiento, repitiendo las medidas de peso y longitud de vaina para la muestra
seleccionada.
Cada uno de los componentes del grupo, de forma individual, calculará la
media y desviación estándar de las medidas tomadas en su muestra, es decir, tanto
del peso como de la longitud de los frutos secos.
Sobre los resultados de la muestra se intentará, en primer lugar, establecer
una relación funcional entre la longitud y el peso de los cacahuetes, mediante
interpolación gráfica o algebraica y posteriormente, si fuese posible, ajustar una
distribución.
Una vez establecidas las características de la muestra y mediante sucesivos
tests de diferencia de medias, realizados de dos en dos, se intentará confirmar la
procedencia común de todas las muestras, con un grado de significación del 95%.
Usando Excel para manejar con mayor facilidad la totalidad de los datos, se
calcularán los parámetros poblacionales que se consideren convenientes, se intentará
ajustar una distribución a la población completa y se contrastará ésta con las
obtenidas a partir de las muestras, comparando los resultados, mediante el uso del
test adecuado.
De forma individual se valorará la experiencia, haciendo especial hincapié en
las ventajas, si los resultados lo justifican, de manejar muestras en lugar de
poblaciones completas. Un control de los tiempos de ejecución de medidas y
cálculos, así como de la exactitud de los resultados obtenidos del tratamiento de las
muestras, dará una certera idea de la economía del manejo de éstas, y debería ser la
base del análisis final.

165
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº2.

PH del agua de lluvia

DESCRIPCIÓN:

Pidiendo la colaboración de los grupos encargados de las mediciones de


pluviometría, velocidad y dirección del viento, se manejará, a diario, una muestra de
5 cm³ de agua de lluvia ( naturalmente, cuando la haya) a la que se realizarán
medidas de pH y colorímetría, usando el equipo disponible en el laboratorio de
Física. Teniendo en cuenta la situación del lugar de extracción de la muestra, la
dirección del viento, y la situación respecto a los lugares de extracción de muestras
de los focos más importantes de contaminación ambiental de la comarca, centrales
térmicas y refinería, se intentará verificar si existe relación entre los mismos y la
acidez del agua de lluvia, realizando para ello, un estudio estadístico lo más completo
posible, así como las estimaciones y cálculos necesarios.

166
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº3.

Calificaciones

DESCRIPCIÓN:

Tomando como punto de partida los boletines de calificaciones finales de la


totalidad de los compañeros de clase, se procederá a su tabulación por asignaturas y
al diseño de un gráfico que pueda aproximarnos, en cada asignatura del año anterior,
a una distribución de probabilidad.
Con una idea cualitativa de cuál puede ser dicha distribución, se procederá al
ajuste de una distribución convenientemente parametrizada a los datos disponibles,
estudiando la bondad de dicho ajuste.

Se procederá a continuación a la valoración, acotación y justificación de los


errores y mediante encuesta y cálculo estadístico, sobre valores que el grupo
encargado de trabajo considere fundamentales, a intentar relacionar los resultados
obtenidos, con el parámetro actitudinal más influyente (vg. Horas de estudio diario).

167
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº4.

Capacidad vital

DESCRIPCIÓN:

Valiéndose del aparato histórico llamado ESPIRÓMETRO, con el que contamos en


el laboratorio de Ciencias, el equipo encargado del trabajo medirá la capacidad
torácica, también llamada capacidad vital, de todos los alumnos de la clase (en total
en torno a 30 medidas) así como de otros compañeros del centro, hasta completar 75
medidas, procurando que sus complexiones físicas sean lo más variadas posibles.
De manera simultánea a la capacidad vital, se llevarán a cabo tantas medidas físicas
de los compañeros constituyentes del campo del experimento, como se considere
necesario por los componentes del equipo de trabajo; algunas sugerencias son:
- Perímetro torácico
- Peso
- Altura
- Hábitos (tabaco (nº de cigarrillos diarios), alcohol, deporte etc...,
cuantificando siempre dichas medidas).
Una vez realizadas las medidas de campo se representará gráficamente la capacidad
vital frente a cada una de las medidas adicionales, hasta completar un mínimo de diez
gráficas. Sobre la base de dichas representaciones se intentará relacionar, de la forma
más fiable posible, la capacidad vital con alguna o algunas de las medidas
adicionales.
Una vez seleccionada la que mejor ajuste presente se intentará, sobre la base de dicha
distribución bidimensional y el cálculo de todos los parámetros estadísticos de la
misma, ajustar una distribución estandarizada a los datos.
Dados por buenos los cálculos, se realizarán medidas de capacidad vital y la
medición física adicional de otros 25 compañeros de complexión física variada,
comprobando la bondad de la predicción y acotando el error de la misma en base a la
totalidad de los datos.

168
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº5.

Crecimiento de plantas

DESCRIPCIÓN:

Recordando las experiencias llevadas a cabo en años anteriores sobre los


diferentes factores que influyen en el crecimiento de las plantas y revisando la
documentación necesaria al efecto, se planteará desde el inicio un proyecto científico
sobre el tema.

Se contará para ello con el número necesario de semillas de leguminosas,


plantadas en vasos de yoghurt, que se separarán en grupos a los que se someterá a
diferentes condiciones medioambientales que abarcarán, desde modificaciones del
substrato a uso de abonos, cantidad de agua recibida, iluminación, etcétera.

Será especialmente importante la escrupulosidad científica en el


planteamiento del ensayo, el diario del experimento, el control de condiciones y la
elección de los ensayos estadísticos necesarios para concluir el factor determinante
del mayor crecimiento de los plantones.

169
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº6.

Humedad relativa

DESCRIPCIÓN:

El equipo encargado del trabajo tomará cada mañana y exactamente a la


misma hora, una medición de humedad relativa en diferentes lugares de la ciudad,
valiéndose de higrómetros de intemperie que deben estar colocados en idénticas
condiciones de altura, y sin exposición directa al viento o lluvia.
Tras tomar dichas humedades relativas durante un mes se elaborará una
gráfica de las mismas, intentando establecer mediante técnicas de interpolación, una
función que nos permita predecir humedades relativas durante los quince días
siguientes.
Durante dichos quince días adicionales se seguirán tomando humedades
relativas y comparándolas con las resultantes de la extrapolación, anotando
cuidadosamente el error absoluto cometido, representando dichos errores en un
gráfico e intentando conseguir, mediante técnicas de interpolación, una función de
error.

Por último, para completar el ejercicio, se intentará, mediante la conjunción


de la función original de cálculo de humedad relativa, y la función de error, obtenida
durante el segundo periodo de quince días, acotar una banda de humedad relativa, en
la que se encuentren las medidas tomadas durante otros quince días, que completarán
los sesenta que se dedicarán a este ejercicio.

Los resultados obtenidos, se conservarán, ya que serán utilizados en


conjunción con los de otros equipos de trabajo, para la resolución de un problema
más complejo, de predicción de condiciones atmosféricas, en el ámbito de la
programación lineal.

170
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº7.

Muelle

DESCRIPCIÓN:

El problema consiste el determinar, mediante un estudio estadístico completo,


cual es el factor físico de mayor influencia en el número de oscilaciones efectuadas
por un muelle cargado con una masa y suspendido por un extremo.

Tomando como punto de partida el montaje clásico de Laboratorio de Física


para la determinación del periodo de oscilación del muelle, el grupo encargado del
estudio, en condiciones controladas y naturalmente planteando el mismo en las
condiciones dictadas por el método científico, irá probando diferentes variables y
comprobando su influencia, no en el periodo del muelle, sino simplemente en el
número de oscilaciones que el mismo realiza hasta detenerse completamente.

Siguiendo el esquema de montaje de muelles acoplados, se repetirán


experiencia y cálculos para una estructura de este tipo.

Se pretende que el grupo diseñe la experiencia así como que se haga cargo, de
forma autónoma, de plantear y justificar el estudio estadístico conveniente para
fundamentar sus conclusiones.

El grupo encargado de esta experiencia de campo debe tener en cuenta que


necesitará, en algún momento, conocer o determinar la constante de elasticidad del
muelle.

171
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº8.

Péndulo

DESCRIPCIÓN:

El problema consiste el determinar, mediante un estudio estadístico completo, cual es


el factor físico de mayor influencia en el número de oscilaciones efectuadas por un
péndulo.

Tomando como punto de partida el montaje clásico de Laboratorio de Física


para la determinación del periodo de oscilación del péndulo, el grupo encargado del
estudio, en condiciones controladas y naturalmente planteando el mismo en las
condiciones dictadas por el método científico, irá probando diferentes variables y
comprobando su influencia, no en el periodo del péndulo, sino simplemente en el
número de oscilaciones que el mismo realiza hasta detenerse completamente.

Siguiendo el esquema de montaje de péndulos acoplados, se repetirán


experiencia y cálculos para una estructura de este tipo.

Se pretende que el grupo diseñe la experiencia así como que se haga cargo, de
forma autónoma, de plantear y justificar el estudio estadístico conveniente para
fundamentar sus conclusiones.

172
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº9.

Pluviometría

DESCRIPCIÓN:

El equipo encargado del trabajo tomará cada mañana y exactamente a la


misma hora, una medición de pluviometría en diferentes lugares de la ciudad,
valiéndose de un sencillo vaso de precipitados de 10 cm de diámetro que debe estar
colocado en condiciones de medición meteorológica.
Tras tomar dichas lecturas pluviométricas durante un mes, se elaborará una
gráfica de las mismas, intentando establecer mediante técnicas de interpolación, una
función que nos permita predecir cantidad de lluvia esperada durante los quince días
siguientes.
Durante dichos quince días adicionales se seguirán tomando lecturas y
comparándolas con las resultantes de la extrapolación, anotando cuidadosamente el
error absoluto cometido, representando dichos errores en un gráfico e intentando
conseguir, mediante técnicas de interpolación, una función de error.

Por último, para completar el ejercicio se intentará, mediante la conjunción de


la función original de cálculo pluviométrico y la función de error, obtenida durante el
segundo periodo de quince días, acotar una banda de precipitaciones en la que se
encuentren las medidas tomadas durante otros quince días, que completarán los
sesenta que se dedicarán a este ejercicio.

Los resultados obtenidos se conservarán ya que serán utilizados en


conjunción con los de otros equipos de trabajo, para la resolución de un problema
más complejo, de predicción de condiciones atmosféricas, en el ámbito de la
programación lineal.

173
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº10.

Presión Atmosférica

DESCRIPCIÓN:

El equipo encargado del trabajo tomará cada mañana y exactamente a la


misma hora, una medición de presión atmosférica, en diferentes lugares de la ciudad,
valiéndose de barómetros anaerobios de intemperie, que deben estar colocados en
idénticas condiciones de altura, y sin exposición directa al viento o lluvia.
Tras tomar dichas presiones durante un mes, se elaborará una gráfica de las
mismas, intentando establecer mediante técnicas de interpolación, una función que
nos permita predecir presiones durante los quince días siguientes.
Durante dichos quince días adicionales se seguirán tomando presiones y
comparándolas con las resultantes de la extrapolación, anotando cuidadosamente el
error absoluto cometido, representando dichos errores en un gráfico e intentando
conseguir, mediante técnicas de interpolación, una función de error.

Por último, para completar el ejercicio se intentará, mediante la conjunción de


la función original de cálculo de presiones y la función de error, obtenida durante el
segundo periodo de quince días, acotar una banda de presiones en la que se
encuentren las tomadas durante otros quince días, que completarán los sesenta que se
dedicarán a este ejercicio.

Los resultados obtenidos se conservarán, ya que serán utilizados en


conjunción con los de otros equipos de trabajo, para la resolución de un problema
más complejo de predicción de condiciones atmosféricas, en el ámbito de la
programación lineal.

174
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº11.

Temperatura

DESCRIPCIÓN:

El equipo encargado del trabajo tomará cada mañana y exactamente a la


misma hora, una medición de temperatura en diferentes lugares de la ciudad,
valiéndose de termómetros de intemperie que deben estar colocados en idénticas
condiciones de altura, y sin exposición directa al viento o lluvia.
Tras tomar dichas temperaturas durante un mes, se elaborará una gráfica de
las mismas, intentando establecer mediante técnicas de interpolación, una función
que nos permita predecir temperaturas durante los quince días siguientes.
Durante dichos quince días adicionales se seguirán tomando temperaturas y
comparándolas con las resultantes de la extrapolación, anotando cuidadosamente el
error absoluto cometido, representando dichos errores en un gráfico e intentando
conseguir, mediante técnicas de interpolación, una función de error.

Por último, para completar el ejercicio se intentará, mediante la conjunción de


la función original de cálculo de temperatura y la función de error, obtenida durante
el segundo periodo de quince días, acotar una banda de temperatura, en la que se
encuentren las medidas tomadas durante otros quince días, que completarán los
sesenta que se dedicarán a este ejercicio.

Los resultados obtenidos se conservarán, ya que serán utilizados en


conjunción con los de otros equipos de trabajo, para la resolución de un problema
más complejo de predicción de condiciones atmosféricas, en el ámbito de la
programación lineal.

175
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº12.

Velocidad y dirección del viento

DESCRIPCIÓN:

El equipo encargado del trabajo tomará cada mañana y exactamente a la


misma hora, una medición de dirección y velocidad del viento en diferentes lugares
de la ciudad, valiéndose de un sencillo anemómetro casero, de diseño libre,que debe
estar colocado en condiciones de medición meteorológica.
Tras tomar dichas lecturas de velocidad y dirección del viento (ésta última,
mediante una veleta de fabricación casera de diseño libre, y una brújula de colegial)
durante un mes, se elaborará una gráfica de las mismas intentando establecer,
mediante técnicas de interpolación, una función que nos permita predecir velocidad y
dirección del viento esperadas durante los quince días siguientes.
Durante dichos quince días adicionales se seguirán tomando lecturas y
comparándolas con las resultantes de la extrapolación, anotando cuidadosamente el
error absoluto cometido, representando dichos errores en un gráfico e intentando
conseguir, mediante técnicas de interpolación, una función de error.

Por último, para completar el ejercicio se intentará, mediante la conjunción de


la función original de cálculo anemométrico y la función de error, obtenida durante
el segundo periodo de quince días, acotar una banda de velocidades en la que se
encuentren las medidas tomadas durante otros quince días, que completarán los
sesenta que se dedicarán a este ejercicio.

Los resultados obtenidos se conservarán, ya que serán utilizados en


conjunción con los de otros equipos de trabajo, para la resolución de un problema
más complejo de predicción de condiciones atmosféricas, en el ámbito de la
programación lineal.

176
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº13.

Estudio general de medios

DESCRIPCIÓN:

El trabajo consiste en determinar, mediante investigación de campo, los


hábitos de la población relativos a medios de comunicación. El fundamento del
estudio es la encuesta, cuyo patrón deberá realizase por el equipo de alumnos,
manteniendo en mente el ocupar el menor tiempo posible de los transeúntes
entrevistados, no realizar la encuesta en el entorno privado, para así evitar una falsa
sensación de homogeneidad de la población, no realizar intromisiones en la vida
privada de las personas y organizar la batería de preguntas en una cara de un folio,
con casilleros para marcar por el propio entrevistador, de forma que la entrevista se
complete en el menor tiempo y con las menores molestias posibles para las personas
que colaboren.
El objetivo del trabajo es determinar las cadenas de TV, radio y prensa escrita que
gozan de mayor aceptación en la ciudad, así como una investigación colateral
enfocada a presentadores, columnistas etc..
El punto fuerte del trabajo es, tras realizar la toma de datos, usar los mecanismos
estudiados en la segunda parte del curso, para extender con cierta fiabilidad los
resultados de la muestra a la totalidad de la población de la ciudad.

Ver NOTA en trabajo 16

177
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº14.

Uso del Gallego en la ciudad de La Coruña.

DESCRIPCIÓN:

Al igual que el problema anterior el trabajo tiene dos fases fundamentales;


una inicial, consistente en elaborar y negociar una encuesta que aporte datos y
actitudes frente al uso de la lengua co-oficial con el castellano en la comunidad, en
condiciones análogas a las descritas en el problema de campo nº13 y una segunda
parte, concerniente a la elaboración de dichos datos, extracción de conclusiones y
extensión de las mismas a la totalidad de la población de la ciudad.

Ver NOTA en trabajo 16

178
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº16.

Uso del teléfono móvil

DESCRIPCIÓN:

El trabajo pretende determinar los usos y costumbres, los gastos y hábitos del
teléfono móvil en la sociedad urbana actual; como en los casos anteriores, será
fundamental la elaboración de una encuesta en las condiciones descritas en el
problema 13, y la elaboración de dichos datos de forma que puedan ofrecer
conclusiones a respecto del problema en estudio. Se usará posteriormente el material
trabajado en el segundo parcial del curso para extender los resultados del estudio a la
población general de la ciudad.

NOTA: Es importante hacer notar que el éxito en los trabajos 13, 14, 15 y 16,
depende en buena medida, por no decir casi en su totalidad, de la selección adecuada
de la muestra, que deberá llevarse a cabo siguiendo unos criterios establecidos a
priori por el grupo de trabajo.

179
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº17.

Tecnificación del hogar en la ciudad de La Coruña

DESCRIPCIÓN:

El trabajo va destinado a la obtención y manejo de datos sobre elementos de


tecnología dentro de un hogar urbano típico; abarcará desde electrodomésticos de
gama blanca considerados esenciales hasta aquellos de gama gris de última
incorporación al mercado. Se intentará con ello establecer un parámetro de nivel de
vida que pueda contrastarse con los datos oficiales al respecto.
Respecto a muestras y toma de datos, aplican los criterios generales
enunciados en el problema nº 13.

180
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

PROBLEMA DE CAMPO Nº18.

Movimiento aéreo en Galicia

DESCRIPCIÓN:

El trabajo pretende comparar la oferta de vuelos existentes en los tres


aeropuertos de Galicia con la demanda en los mismos, usando parámetros como
población, ubicación, área de influencia, y razones políticas para tal comparación.
Se estudiarán datos de movimientos de carga y pasajeros desde 1980 hasta la
actualidad (son los que se hallan disponibles).
Como conclusión final, se intentará distribuir el tráfico aéreo buscando la
mayor rentabilidad de los aeropuertos actuales.

181
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Índice
INTRODUCCIÓN........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

TABLA DE CONTENIDOS.................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

OPERATIVIDAD..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INTERPOLACIÓN.................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES............ ¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.

VARIABLE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ..... ¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.

COMBINATORIA ................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PROBABILIDAD..................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD FUNDAMENTALES ......... ¡ERROR!


MARCADOR NO DEFINIDO.

TEORÍA DE MUESTRAS ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN............ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS.................................. ¡Error! Marcador no definido.

PROCESOS ESTOCÁSTICOS .............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CADENAS DE MARKOV ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

SERIES DE TIEMPO.............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PROGRAMACIÓN LINEAL ................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

182
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.
PROGRAMACIÓN LINEAL CON EXCEL ............. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

BREVE DICCIONARIO DE ESTADÍSTICA.....................................................160

PROBLEMAS DE CAMPO.................................................................................. 168

ÍNDICE....................................................................................................................186

TABLAS ESTADÍSTICAS....................................................................................188

BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS.......................................................195

183
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

TABLAS ESTADÍSTICAS

184
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Distribución Binomial

185
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Distribución Normal

186
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Distribución Normal simplificada

187
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Distribución t-Student

188
Distribución χ2 de Pearson
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

189
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

Tabla de Números Aleatorios

190
_________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos.

BIBLIOGRAFÍA

Walpole & Myers. Probabilidad y Estadística para ingenieros. Ed. Interamericana.

Lipschutz. Probabilidad. Ed. McGraw-Hill Serie Schaum.

Novo. Métodos Estadísticos. Ed. UNED.

Hastie et al. Elements of Statistical Learning. Ed. Springer Verlag.

Lemeshow et al. Applied Logistic Regresion. Ed. Wiley & Sons..

Harrell. Regression Modeling Strategies. Ed. Springer Verlag..

Ross. Introduction to Probability Models. Ed. Harcourt.

Downing & Clark. Statistics The Easy Way. Ed. Barrons Educational.

Slavin & Slavin. Chances are: The Only Statistics Book You’ll Ever Need. Ed
Madison.

Billingsley. Probabilidad Y Medida. Ed Wiley Interscience.

Berk & Carey. Data Analysis With Microsoft Excel. Ed. Duxbury Press..

Evans. Statistical Distributions. Ed. Wiley & Sons..

Degroot & Schervish. Probabilidad Y Estadística. Ed. Addison-Wesley.

191

También podría gustarte