Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E


HIDROLOGÍA LABORATORIO Nº 2

ENERGÍA ESPECÍFICA Y MOMENTA ESPECÍFICA


EN CANALES

Curso : MECÁNICA DE FLUIDOS II – HH224 H

Docentes :

CUCHILLO HUILLCAYA, Frank Alonso 20144078A

GUISADO MENA, Jorge Luis 20141011C


Alumno(s) :
HUAMAN MENDOZA, Alejandro 20142501D

Fecha : 21 -06 – 2017

UNI - 2018 – I
2019-2
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CONTENIDO
1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4
4. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................................... 10
6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ....................................................................................................... 12
7. CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 13
8. DATOS UTILIZADOS ...................................................................................................................... 22
9. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 23
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 23
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 : Valores de tirantes y Energía Específica. .............................................................................. 14
Tabla 2 : Valores de X y de la Energía Relativa .................................................................................... 15
Tabla 3 : Caudal obtenido de la tabla de vertedero triangular de 53°................................................ 17
Tabla 4 : Valores de Tirante, Energía Específica y Tirantes antes del Salto Hidráulico. ................ 17
Tabla 5 : Valores de Tirante, Energía Específica y Tirantes antes del Salto Hidráulico. .............................. 18
Tabla 6 : Fuerza Específica y tirante ............................................................................................................ 20
Tabla 7: Froude antes del salto ................................................................................................................... 20
Tabla 8 : Tirantes antes del salto................................................................................................................. 20
Tabla 9 : Comparación de tirantes experimentales y teóricos.................................................................... 21
Tabla 10: Datos del Laboratorio .................................................................................................................. 22
Tabla 11 : Tirantes antes del Salto Hidráulico ............................................................................................. 22
Tabla 12: Tirantes después del Salto Hidráulico ......................................................................................... 22

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Curva de Energía Específica .................................................................................................... 6
Figura 2 Gráfica para la deducción de la ecuación de la Fuerza Específica .................................... 7
Figura 3 Equipo utilizado en el laboratorio ................................................................................................. 12
Figura 4 Gráfica Experimental de Tirante vs Energía Específica. ...................................................... 14
Figura 5 : Gráfica teórica de Tirante vs Energía Específica ................................................................ 15
Figura 6 Gráfica Experimental de X vs Energía Relativa ..................................................................... 16
Figura 7 : Gráfica teórica de X vs Energía Relativa .............................................................................. 16
Figura 8 : Gráfica Experimental de Tirante, Energía Específica y Tirantes antes del Salto Hidráulico. ....... 18
Figura 9 : Gráfica Experimental de Tirante, Energía Específica y Tirantes después del Salto Hidráulico. ... 19
Figura 10: Gráfica experimental de fuerza específica vs profundidades .................................................... 19
Figura 11: Gráfica Adimensional de Fuerza Específica ................................................................................ 21

INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 ................................................................................................................................................. 10
Fotografía 2 ................................................................................................................................................. 11
Fotografía 3 ................................................................................................................................................. 11
Fotografía 4 ................................................................................................................................................. 11

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1. RESUMEN

Se estudió el comportamiento de los flujos en canales abiertos (canal rectangular),


midiendo a su vez flujos supercríticos y subcríticos, logrados con un caudal constante al
variar la pendiente del canal.

2. INTRODUCCIÓN

Es importante que un ingeniero civil tenga los conocimientos básicos para el diseño de
estructuras hidráulicas, identificando los cambios repentinos de flujo, mediante la
determinación del número de Froude y los efectos del cambio en las líneas de flujo en
un punto específico de un canal.
En el gran número de estudios que abarca la ingeniería civil es muy común encontrarse
con problemas relacionados al cauce de aguas, debido a esto los ingenieros civiles
tenemos la obligación de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros
estudios, resolviendo este tipo de problemas.

3. OBJETIVOS

 Observar el flujo de agua en canales, identificando las condiciones de entrada del


agua al canal y los diferentes regímenes y tipos de flujo que se pueden presentar en
el canal.
 Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y
el tirante.
 Comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes críticos.
 Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular.
 Determinar el tipo de Régimen (Supercrítico, Crítico, Subcrítico) en el Canal de los
diferentes ensayos en el Laboratorio.
 Realizar Experimentalmente la Gráfica Energía Específica vs Tirante (Y) y verificar si
guarda relación con la Gráfica Teórica.
 Determinar la Variación de la Energía Específica teórica y experimentalmente en un
Salto Hidráulico y hallar su variación.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

A. ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía específica en una sección de canal se define como la energía por


libra de agua en cualquier sección de una canal medida con respecto al fondo de
éste. (Ref. Ven Te Chow).

v2
E  d.cosθ  α
2g
ECUACIÓN 1

O para un canal de pendiente pequeña y α=1,

v2
E  y
2g
ECUACIÓN 2

La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del


agua más altura de velocidad. Para propósitos de simplicidad, el siguiente
análisis se basará en la ecuación (2) para un canal de pendiente pequeña.
Q2
V
Q E  y 
A la ecuación (2) puede escribirse como 2gA2
Como; . Puede verse
que, para una sección de canal y un caudal Q determinados, la energía
específica en una sección de canal sólo es función de la profundidad de flujo.
Cuando la profundidad de flujo se grafica contra la energía específica para una
sección de canal y un caudal determinados, se obtiene una curva de energía
específica (Ver Figura 1). Esta curva tiene dos ramas, AC y BC. La rama AC se
aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se
aproxima a la línea OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia la
derecha. La línea OD es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo
de inclinación igual a 45°. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de
inclinación de la línea OD será diferente de 45°. En cualquier punto P de esta
curva, la ordenada representa la profundidad y la abscisa representa la energía
específica, que es igual a la suma de la altura de presión “y” y la altura de
velocidad V²/2g.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

FIGURA 1 CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA

La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos
posibles profundidades, la profundidad baja “y1” y la profundidad alta “y2”. La
profundidad baja es la profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En
el punto C, la energía específica es mínima. Esta condición de energía
específica mínima corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente, en el
estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se conviertan en una,
la cual es conocida como profundidad crítica” yc”. Cuando la profundidad de flujo
es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la
velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es
subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el
flujo es supercrítico. Por tanto, “y1” es la profundidad de un flujo supercrítico y
“y2” es la profundidad de un flujo subcrítico.

Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica.


Las dos curvas A’B’ (ver Figura 1) representan posiciones de la curva de energía
específica cuando el caudal es menor y mayor, respectivamente, que el caudal
utilizado para la construcción de la curva AB.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

B. FUERZA ESPECÍFICA (MOMENTA)

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de la cantidad de


movimiento por unidad de tiempo es igual a la resultante de las fuerzas
exteriores. (Ref. Arturo Rocha Felices).

 F   V(ρ(ρV )
ECUACIÓN 3


F1  F2  V(ρ(ρV )

ECUACIÓN 4

Consideraremos un canal con un flujo permanente cualquiera y un volumen de


control limitado por dos secciones transversales 1 y 2, la superficie libre y el
fondo del canal, tal como se ve en la figura 2.

FIGURA 2 GRÁFICA PARA LA DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA FUERZA ESPECÍFICA

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

De la ecuación de cantidad de movimiento (Segunda Ley de Movimiento de


Newton) aplicada a un volumen de control entre las secciones 1 y 2 de la Figura
2, se obtiene:

𝜌𝑄(𝛽2 𝑉2 − 𝛽1 𝑉1 ) = 𝑃1 − 𝑃2 + 𝑊𝑆𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑓

ECUACIÓN 5
Dónde:

 𝜌 : Densidad de flujo
 𝑄 : Gasto o caudal
 𝛽 : Coeficiente de Boussinesq
 𝑉 : Velocidad Media
 𝑃 : Fuerza hidrostática
 𝑊: Peso
 𝐹𝑓 : Fuerza debido a la fricción
 𝜃 : Ángulo de la pendiente del canal
 𝐿 : Longitud
 𝑦 : Tirante
En la ecuación (5) se ha considerado una distribución hidrostática de presiones
lo que es válido para el movimiento uniforme y aproximadamente válido en el
movimiento gradualmente variado. En consecuencia, las secciones 1 y 2 deben
escogerse de tal manera que en cada una de ellas sea aplicable la ley
hidrostática.

En la ecuación de cantidad de movimiento están involucradas las fuerzas


exteriores, en tanto que en la ecuación de la energía se expresa la disipación de
energía interna.
Analizando la ecuación de la cantidad de movimiento para un canal horizontal en
el que el volumen de control tenga peso y fricción despreciables en el que
𝛽2 = 𝛽1 = 1 . Entonces la ecuación se reduce a:
Dividiendo la ecuación (5) por el peso específico y ordenando, tendríamos la
variación de cantidad de movimiento por unidad de peso:

Q2 Q2
y1 A1   y 2 A2 
gA1 gA2

ECUACIÓN 6

Como los dos miembros son análogos, se puede escribir:.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Q2
M  yA 
gA

ECUACIÓN 7
Dónde:
Q = Caudal
g = Aceleración de la gravedad.
A = b.y = Área de la sección.

y = (y/2) = Posición del centro de gravedad de la sección rectangular.

En la ecuación (6) para una misma energía especifica:

y c 1  y1  yc 1  y2 2 
2

    
y1 2  y c 2  y  2 y 2 
 2  c 
ECUACIÓN 8

Donde y1 y y 2 son profundidades conjugadas:

2
Multiplicando la ecuación (8) por
yc :

y1 q y q
  2
2 gy1 2 gy 2

ECUACIÓN 9
Finalmente se establece que:

y1 1

y2 2

1  8F1  1
2

ECUACIÓN 10

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

V1
F 1
gy1
Denominado ecuación del salto hidráulico donde número de Froude en la
sección1.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

i) Se verificó que el vertedero triangular esté marcando una carga nula.

ii) Se abrió la válvula de ingreso para circular agua en el canal y fijar un caudal
constante.

iii) Medimos la carga de agua en el vertedero para obtener el caudal después de un


tiempo de espera, requerido para la tranquilización del flujo. Se repitió la lectura dos
veces más durante el desarrollo del ensayo.

iv) Fijamos una pendiente del canal y se observó el flujo en estas condiciones y luego
midiendo el tirante de agua con la wincha, asegurando la verticalidad de la misma.

v) Repetimos el paso anterior para distintos valores de pendiente.

vi) Se fijó una pendiente para obtener flujo supercrítico y se colocó el accesorio de
control de salida para producir y visibilizar un salto hidráulico.

vii) Medimos tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes - conjugados).

viii) Medimos la longitud del salto hidráulico

ix) Repetimos esta operación para diferentes pendientes hasta obtener por lo menos 6
juegos de datos para cada caudal.

FOTOGRAFÍA 1

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

FOTOGRAFÍA 2

FOTOGRAFÍA 3

FOTOGRAFÍA 4
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


Para este experimento se tuvo un canal rectangular de pendiente variable ubicado en el
Centro de Enseñanza de Mecánica de Fluidos Arturo Rocha. La instalación, que se
muestra en la fotografía 1, comprende de:

 Una bomba con motor eléctrico para impulsar el agua al canal.

 Una válvula para regular el caudal de ingreso.

 Un tanque de alimentación provisto de un sistema difusor para tranquilizar el


flujo obteniendo filetes paralelos desde el inicio del canal.

 Dos canales rectangulares paralelos. Para los ensayos se usará el de menor


sección transversal con 15 cm de ancho y 25 cm de altura útil y una longitud útil
para las mediciones de 1,10 m.

 Dos compuertas planas verticales para regular el flujo ubicadas al inicio y final
del canal. Para los ensayos se usará solamente la compuerta ubicada al final del
canal para controlar los niveles de agua en esta sección.

 Una wincha para medir los tirantes de agua.

 Un sistema para cambiar la pendiente del canal desde -4% a 4%.

 Un canal de salida que tiene al final un vertedero triangular de 53° para medir el
caudal del ensayo y una wincha adosada a la pared del canal para medir la
carga de agua correspondiente.

FIGURA 3 EQUIPO UTILIZADO EN EL LABORATORIO

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

7. CUESTIONARIO
Vc  g.Yc
a) Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando , es
decir, cuando el número de Froude es igual a 1.
Partimos de la ecuación de la energía específica, según Arturo Rocha.:

Q2
E=y+
2.g.A 2

ECUACIÓN 11
Al derivar esta ecuación con respecto de “y” se tiene que:

dE Q 2 dA
=1- .
dy g.A 3 dy

ECUACIÓN 12
para obtener el extremo mínimo de la función E=ψ (y) se tiene que igualar la derivada
dE dA
a cero, es decir: = 0 . Y al reemplazar = T en la ecuación (12) se tiene que:
dy dy

Q 2 .T
1
g.A 3

ECUACIÓN 13

Q2
Como para el caso crítico se tiene que 2  Vc ; T  b ; A  b.Yc
2

A
Dónde:

 Q: caudal
 Vc: velocidad crítica
 b: ancho del canal
 A: área de la sección
 T: ancho de la superficie libre
entonces al reemplazar estas igualdades en la ecuación (13) obtendremos:
2
Vc
1
g.y c

ECUACIÓN 14

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Entonces se tendrá que:

Vc  g. yc
ECUACIÓN 15

b) Graficar la energía específica en abscisas y los tirantes en ordenadas.

N° Y (m) Ee (m)

1 0.049 0.05173

2 0.026 0.03577

3 0.023 0.03542

4 0.023 0.03542

5 0.022 0.03572

Y Crítico 0.024 0.03540

TABLA 1 : VALORES DE TIRANTES Y ENERGÍA ESPECÍFICA.

Y Y vs Energía Específica
0.060

0.050

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Energía Específica

Datos del Labo Y crítico Asíntota

FIGURA 4 GRÁFICA EXPERIMENTAL DE TIRANTE VS ENERGÍA ESPECÍFICA.

Teóricamente se obtiene la siguiente gráfica:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

FIGURA 5 : GRÁFICA TEÓRICA DE TIRANTE VS ENERGÍA ESPECÍFICA

Se verifica que la gráfica teórica y experimental son similares.

y
c) Considerar x  . Graficar la ecuación de energía específica relativa:
Yc

Ee 1
EE  x 2
Yc 2x
Se tiene los siguientes datos:

N° X = Y / Yc Energía Relativa = X + 1 / (2 X^2)

1 2.076 2.192
2 1.110 1.516

3 0.974 1.501
4 0.974 1.501

5 0.911 1.513

TABLA 2 : VALORES DE X Y DE LA ENERGÍA RELATIVA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

X vs Energía Relativa
2.500
Energ. Relativa

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500
X

FIGURA 6 GRÁFICA EXPERIMENTAL DE X VS ENERGÍA RELATIVA

Teóricamente se obtiene una grafica de la siguiente manera

FIGURA 7 : GRÁFICA TEÓRICA DE X VS ENERGÍA RELATIVA


Se verifica que la gráfica teórica y experimental tienen la misma forma.

d) Ubicar en ésta los tirantes medidos en el canal.


Los tirantes medidos en el canal se observan en el Laboratorio

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

e) Calcular el caudal del ensayo usando la fórmula del vertedero triangular de 53°
usando la carga promedio obtenida con las mediciones realizadas.

Vertedero Triangular 53°

h (m) 0.085

Q (m3/seg) 0.0017

TABLA 3 : CAUDAL OBTENIDO DE LA TABLA DE VERTEDERO TRIANGULAR DE 53°.

f) Sobre la gráfica de energía específica mostrada en b graficar los puntos medidos


antes y después del salto.

Se tiene los siguientes datos:

N° Y (m) Ee (m) Y (m) antes Salto Ee (m)

1 0.049 0.05174 0.021 0.0359

2 0.026 0.03578 0.019 0.0372

3 0.023 0.03543 0.020 0.0364

4 0.023 0.03543 0.019 0.0372

5 0.022 0.03572
Ycrítico 0.024 0.03540

TABLA 4 : VALORES DE TIRANTE, ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTES ANTES DEL SALTO HIDRÁULICO.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

0.060

0.050

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

Datos del Labo Asíntota Antes del Salto


Y crítico Linear (Asíntota)

FIGURA 8 : GRÁFICA EXPERIMENTAL DE TIRANTE, ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTES ANTES DEL SALTO HIDRÁULICO.

Depués del Salto:

N° Y (m) Ee (m) Y (m) después Salto Ee (m)

1 0.049 0.05174 0.073 0.07423

2 0.026 0.03578 0.078 0.07908


3 0.023 0.03543 0.08 0.081023

4 0.023 0.03543 0.082 0.08298

5 0.022 0.03572
Ycrítico 0.024 0.03540

TABLA 5 : VALORES DE TIRANTE, ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTES ANTES DEL SALTO HIDRÁULICO.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Y vs Energ. Específica
0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10

Datos del Labo Asíntota Después del Salto


Ycrítico Linear (Asíntota)

FIGURA 9 : GRÁFICA EXPERIMENTAL DE TIRANTE, ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTES DESPUÉS DEL SALTO HIDRÁULICO.
.

g) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades antes y después del salto.

FIGURA 10: GRÁFICA EXPERIMENTAL DE FUERZA ESPECÍFICA VS PROFUNDIDADES

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

TABLA 6 : FUERZA ESPECÍFICA Y TIRANTE


h) Comparar estos gráficos de (g) y (f) para un juego de datos y mostrar en el mismo
la pérdida de energía en el salto al pasar de y1 a y2.

Verificación de la pregunta anterior

i) Verificar la ecuación:

y2 1

y1 2

1  8.F1  1
2

Solución:

FROUDE ANTES DEL SALTO


1.420
1.917
.643
1.917
TABLA 7: FROUDE ANTES DEL SALTO

TABLA 8 : TIRANTES ANTES DEL SALTO


TIRANTES ANTES DEL SALTO
0.021
0.019
0.020
0.019

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

TIRANTES DESPUES DEL RESALTO


APLICANDO LA FORMULA MEDIDOS EN EL LABORATORIO
0.0329 0.073
0.0429 0.078
0.0375 0.080
0.0429 0.082

TABLA 9 : COMPARACIÓN DE TIRANTES EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS

j) Verificar la pérdida de energía hallada gráficamente con aquella obtenida por la


ecuación energía h.

Solución: Incluida en la pregunta F

k) Hacer una gráfica adimensional de fuerza especifica.

Para Hallar una gráfica de Fuerza específica adimensional dividiremos a nuestros


valores de F.e (m3) entre el tirante critico elevado al cubo (m3) y a los tirantes antes y
después del salto entre el tirante crítico.

FIGURA 11: GRÁFICA ADIMENSIONAL DE FUERZA ESPECÍFICA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

8. DATOS UTILIZADOS
DATOS DEL LABORATORIO

A. Datos para la Energía Específica en Canales

Las medidas de la altura del vertedero, el ángulo α del vertedero y el ancho del canal
tomados en el laboratorio fueron respectivamente:
Hv (m) 0.085
b (m) 0.15

N° Pendiente Sup. Libre. Fondo Y (m) Área (m2) Q (m3/s)


1 0.25 32.40 27.50 0.049 0.0074 0.0017
2 0.50 32.40 29.78 0.026 0.0039 0.0017
3 1.00 32.00 29.70 0.023 0.0035 0.0017
4 1.50 32.00 29.70 0.023 0.0035 0.0017
5 2.00 31.90 29.75 0.022 0.0032 0.0017
TABLA 10: DATOS DEL LABORATORIO

B. Datos para la Fuerza Específica en Canales


 Antes del Salto Hidráulico

N° pendiente X1 (cm) Sup. Libre Fondo y1 (m)


1 2.5 25 31.9 29.8 0.021
2 3 45 31.7 29.8 0.019
3 3.5 50 31.7 29.7 0.02
4 4 50 31.65 29.75 0.019
TABLA 11 : TIRANTES ANTES DEL SALTO HIDRÁULICO

 Después del Salto Hidráulico


N° pendiente X2 (cm) Sup. Libre Fondo y2 (m)
1 2.5 110 37.1 29.8 0.073
2 3 130 37.6 29.8 0.078
3 3.5 140 37.75 29.75 0.08
4 4 150 37.9 29.7 0.082
TABLA 12: TIRANTES DESPUÉS DEL SALTO HIDRÁULICO

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

9. CONCLUSIONES

i) Se observa que las gráficas obtenidas experimentalmente, se aproxima a las


gráficas teóricas realizadas en clase..

ii) Debido a la pequeña pendiente del canal, el tirante perpendicular al flujo con el
tirante vertical, tienen suficiente cercanía en sus valores como para no afectar de
manera significativa en los cálculos.

iii) A medida que aumenta la pendiente y para un mismo caudal, el canal se torna más
turbulento y los saltos hidráulicos se acercan cada vez más a la entrada de flujo.

iv) Se verifica que en el salto hidráulico se presentan perdidas de energía significativas,


por lo que un aumento de tirante no implica un aumento de energía luego del paso
del resalto.

v) Se identificó los tipos de régimenes del laboratorio de manera experimental,


agitando el flujo hacia aguas arriba.

10. RECOMENDACIONES

i) Recomendaríamos el adecuado mantenimiento del canal de laboratorio y la


verificación de las condiciones que se dan como hecho (caudal, pendiente, flujo
uniforme, etc.)

ii) No se debe medir en las cercanías del salto hidráulico debido a que hay bastantes
ondulaciones y no permite tomar una correcta medida de los tirantes.

iii) Se recomienda hacer una serie de mediciones antes y después del resalto como
mínimo 2 mediciones para tener el promedio, ya que en un resalto hay mucho
ondulamiento.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

11. BIBLIOGRAFÍA
i) RICHARD H. FRENCH, “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 1998.

ii) ROCHA FELICES ARTURO, “Hidráulica de Tuberías y canales”, Editado por la


Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 2007.

iii) VEN TE CHOW, “Hidráulica de canales abiertos”, Editorial McGraw-Hill


Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 1994, pp 39-61.

24

También podría gustarte