Está en la página 1de 68

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 67

SEGUNDO SEMESTRE

• Derecho Civil I
• Derecho Romano II
• Historia del Pensamiento Económico
• Teoría del Estado
• Metodología Jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO CIVIL I

Clave: 1200 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Introducción al Estudio del Derecho


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar la evolución del Derecho Civil para determinar su concepto y contenido
actual, así como los principios que rigen a los actos jurídicos, a las personas, a las
cosas, y a los derechos reales para aplicarlos a todo caso que al respecto se le
presente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 69

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. NOCIONES PRELIMINARES 10

II. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO 20

III. TEORÍA JURÍDICA DE LAS PERSONAS 10

IV. BIENES 10

V. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS


REALES 20

VI. POSESIÓN 10
_____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 70

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. NOCIONES PRELIMINARES

Objetivo: Comprender lo que es el Derecho Civil, su evolución con especial


referencia a su progresión histórica en nuestro país, así como las disposiciones
preliminares del código civil para el Distrito Federal, con referencia a la
regulación de la teoría de la ley en el sistema legal mexicano.

Contenido:

1.1. Noción general del Derecho Civil, encuadramiento dentro del Derecho en
general y visión panorámica del contenido de sus tres grandes partes: la
General, la del Derecho Patrimonial y la del Derecho de Familia.
Aplicación prenatal “post mortem” del Derecho Civil.
1.2. Breve explicación de la evolución del Derecho Civil, de Roma a nuestros
días y la progresión histórica de esta rama del Derecho en nuestro país.
1.3. Estudio del Derecho Civil en cuatro cursos, justificación de la sistemática
adoptada. La sistemática en el Código Civil para el Distrito Federal.
1.4. Breve referencia a las cuestiones que contempla el título de disposiciones
preliminares del código civil para el Distrito Federal.

II. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

Objetivo: Analizar las teorías del acto jurídico, la estructura del acto jurídico y
sus elementos de existencia y validez; igualmente cuando un acto es
inexistente o nulo, para estar en posibilidad de realizar casos concretos.

Contenido:

2.1. El Hecho y el Acto Jurídico


2.1.1. Estructura de la norma jurídica. El supuesto y el hecho jurídico,
clasificación tradicional o bipartita (Teoría Francesa) de los
hechos jurídicos en sentido estricto y actos jurídicos. Distinción
de estos dos conceptos. La división de los hechos jurídicos en
sentido estricto en lícitos e ilícitos. La clasificación de los actos
jurídicos en unilaterales y plurilaterales, en actos regla, actos.
subjetivos, actos condición y actos jurisdiccionales.
2.1.2. Clasificación moderna o tripartita (Teoría Alemana) de los
hechos jurídicos en hechos, actos y negocios jurídicos.
Distinción de estos tres conceptos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 71

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.1.3. Comparación de los conceptos de la teoría bipartita con los de la


teoría tripartita. La doctrina mexicana y nuestra técnica
legislativa respecto a ambas teorías. Fundamentación para
preferir, en el desarrollo de este curso, la denominación de acto
jurídico, para el fenómeno normativo que hace de la voluntad del
hombre dirigida a crear, transmitir, modificar, conservar o
extinguir, derechos y obligaciones o situaciones jurídicas
concretas.
2.1.4. Conceptos de autor, parte y tercero. Efectos del acto con
relación al autor o las partes. La autonomía de la voluntad y la
fuerza vinculatoria del acto. El principio “pacta sunt servanda”.
Efectos del acto con relación a terceros. El principio “res Inter
alios acta”. El causante y el causahabiente. Las situaciones
jurídicas creadas por el acto y los terceros.
2.2. Elementos Esenciales del Acto Jurídico.
2.2.1. Enumeración. La voluntad o consentimiento. El principio de la
autonomía de la voluntad, de la libertad de acción y el de
legalidad. Función de la voluntad en la producción de
consecuencias jurídicas, según la doctrina clásica, la de Duguit
y la Bonnecase. Voluntad y declaración. Maneras de
exteriorizarse la voluntad: Expresa o Tácita. El silencio. La
voluntad en los actos jurídicos unilaterales y el consentimiento
en los plurilaterales. La oferta y la aceptación. Efectos jurídicos.
Formación del acto entre presentes. Formación del acto entre no
presentes. Diversos sistemas: el de la declaración, el de la
expedición, el de la recepción y el de la información. Postura de
nuestro Código Civil al respecto. Retractación de la oferta y el
de la aceptación. Fallecimiento del proponente. La oferta y la
aceptación hecha por teléfono, telégrafo, radioteléfono,
radiotelégrafo, tèlex y fax. Sanción por la ausencia de voluntad o
consentimiento.
2.2.2. Objetivo, definición, obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
La prestación de cosa. Casos que comprende. Requisitos que
debe satisfacer la cosa. Cosas que existen en la naturaleza.
Las cosas futuras. Las que están en el comercio. Cosas
determinadas o determinables en cuanto a su especie. Formas
de determinación. La prestación de hechos. Requisitos que
debe satisfacer el hecho; posibilidad física y posibilidad jurídica.
Sanción por falta de objeto que pueda ser materia del acto.
2.2.3. Solemnidad. Concepto. La solemnidad, única forma de
exteriorización de la voluntad. Distinción entre actos solemnes y
actos formales. Previsión de la solemnidad en nuestro Código
Civil y en los Códigos Civiles de los Estados. Casos de actos
jurídicos solemnes. Sanción por no celebrar el acto en la forma
solemne requerida.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 72

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.3. Requisitos de validez del acto jurídico.


2.3.1. Enumeración. Capacidad. La de goce y la de ejercicio. Ésta
última y la legislación para obrar. La capacidad de ejercicio como
requisito de validez del acto y la de goce como atributo de la
personalidad. Limitaciones a la capacidad de goce. La naturaleza
de la ineficacia del acto por incapacidad del goce. Incapaces de
ejercicio. Comentario del código civil vigente para el Distrito
Federal. Naturaleza de la nulidad de los actos celebrados por
incapaces de ejercicio. Personas que pueden invocarlas. Casos
en que los menores no pueden alegar la nulidad. Casos en que la
Ley autoriza la celebración de actos por incapaces de ejercicio.
La incapacidad de ejercicio y la representación. Concepto de
representación. Utilidad. Sus especies: la voluntaria y la legal.
Teorías que explican la representación: la de ficción, la del
nuncio, la de cooperación y la de sustitución real de la
personalidad del representado por la del representante. Extinción
de la representación.
2.3.2. Ausencia de vicios en la voluntad. Voluntad libre y consciente.
Vicios en la voluntad (enumeración). Error. Concepto. El error
obstáculo. El error nulidad. El error indiferente. El error de hecho
y de derecho. El error de cálculo. El error simple y el inducido,
mantenido o disimulado por dolo o mala fe. Requisitos del error
para producir la nulidad del acto. Concepto de dolo y mala fe.
Crítica a su reconocimiento legal como vicios. Requisitos para
que den lugar a la nulidad. El caso en que ambas partes
proceden con dolo o mala fe. La violencia. Análisis del concepto
legal. El temor reverencial y la advertencia de ejercicio de un
derecho. Naturaleza de la nulidad producida por los vicios en la
voluntad. Personas que pueden invocarla.
2.3.3. La lesión. Concepto, elementos y efectos. Teorías en esta
materia y legislaciones al respecto: La teoría subjetivista y la
mixta. Teoría que desconoce todo efecto a la lesión. Orientación
en nuestro Código Civil. El caso de la lesión en el mutuo. La
lesión en el Derecho Mercantil. La lesión y el fraude.
2.3.4. Forma. Concepto. Distinción entre forma de la declaración y
formalidad del acto. La función de formalismo en los actos.
Posición y comentarios al respecto de nuestro código civil vigente
para el Distrito Federal. Consecuencias jurídicas por la
inobservancia de la formalidad y fundamento legal. La acción de
otorgamiento de escritura. La forma. La forma escrita: el escrito
privado y la escritura notarial. La formalidad mayor a la requerida.
Valor probatorio de los documentos notariales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 73

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.3.5. Licitud en el objeto, motivo o fin o en la condición del acto. Leyes


de orden público y buenas costumbres. La licitud en el objeto, su
referencia al hecho positivo o negativo objeto del acto. La ilicitud
en el objeto. Distinción entre hecho lícito y hecho jurídicamente
imposible. La ilicitud en el motivo o fin. La ilicitud en la Condición.
Comentario al artículo 1943. Naturaleza de la sanción por ilicitud.
La máxima “nemo auditur propiam turpitudinem allegans”. Esta
máxima, nuestros códigos civiles y la jurisprudencia.
2.4. Inexistencia y Nulidad de los Actos Jurídicos.
2.4.1. La Teoría Clásica de las nulidades. Las Teorías de Japiot y
Piedelievre. El código civil de 1928. Teoría inspiradora en esta
materia.
2.4.2. La inexistencia. Concepto, causas y caracteres. Casos concretos.
2.4.3. La nulidad. Grados: La absoluta y la relativa. Distinción entre
ambas atendiendo su origen, a sus características y a la
producción de efectos. La nulidad relativa y la convalidación del
acto por confirmación o ratificación. La prescripción de la acción
de nulidad. La conversión y la conservación del acto.
2.5. Interpretación de los actos jurídicos.
2.5.1. El problema y la función de la interpretación. La interpretación de
la voluntad interna y de la voluntad declarada. Reglas de
interpretación. El principio de conservación del acto. Clases de
interpretación: literal, racional, restrictiva, extensiva y sistemática.
La buena fe, el uso o la costumbre y la equidad en la
interpretación. Sistema del código civil.

III. TEORÍA JURÍDICA DE LAS PERSONAS

Objetivo: Identificar los conceptos de persona física y persona moral, así


como las semejanzas y diferencias existentes entre ellos, sus atributos y
particularidades que los caracterizan.

Contenido:

3.1. La Persona Física


3.1.1. Concepto de persona. Etimología de esta palabra y evolución
histórica de sus significados. El concepto de personalidad. La
personalidad individual, principio y fin. El nacimiento y la muerte.
La protección del ser concebido. Atributos de las personas
individuales y físicas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 74

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

3.1.2. El nombre. Concepto, estructura, nota histórica y función.


Derecho al nombre. Caracteres del nombre. Adquisiciones del
nombre. El caso de la mujer casada. El cambio de nombre: a)
Por vía de consecuencia y b) Por acción judicial ejercida para
que se modifique el nombre. Jurisprudencia sobre el particular.
El pseudónimo y el apodo.
3.1.3. El domicilio. Definición. Efectos. Clases. Presunción de
domicilio. Domicilio y población.
3.1.4. El estado civil o familiar. Noción. Fuentes. Caracteres. Su
prueba. La posesión del estado. Las acciones de estado civil
Efectos de las sentencias pronunciadas sobre acciones de
Estado.
3.1.5. La capacidad como atributo de las personas. La capacidad o
estado personal.
3.1.6. El estado político. Noción. Concepto de nacionalidad y
extranjería. Mexicanos por nacimiento y por naturalización. La
naturalización ordinaria y la privilegiada. Discusión acerca de si
el estado político es o no auténtico atributo de las personas.
3.1.7. El patrimonio. Etimología. Definición. Elementos: El activo y el
pasivo. Concepto de solvencia. Teorías que explican el
patrimonio: La del patrimonio-personalidad y la del patrimonio
de afectación. Análisis y crítica. Nuestro derecho positivo y
otras teorías. Tendencias hacia el reconocimiento del llamado
patrimonio moral. Los Códigos Civiles de Tlaxcala, Quintana
Roo y Puebla, al respecto. Discusión acerca de si el patrimonio
es o no auténtico atributo de las personas.
3.1.8. El Registro Civil. Naturaleza. Objeto. Sus antecedentes de
implantación en México. Las actas del Registro Civil. Sus
características y fuerza probatoria. Rectificación y aclaración de
las actas del Registro Civil. Procedimiento.
3.1.9. La ausencia. Noción jurídica. Los periodos del procedimiento de
ausencia: a) Medidas provisionales, b) Declaración de
ausencia, c) Declaración de presunción de muerte. Su
explicación. Casos de declaración de presunción de muerte sin
que sea necesaria la previa declaración de ausencia.
3.1.10. El estado de interdicción. Personas que pueden quedar sujetas
a él. Procedimiento de interdicción. Efectos de la sentencia que
decrete la interdicción.
3.1.11. La emancipación. Concepto. Efectos. Su irrevocabilidad. La
capacidad del menor emancipado.
3.1.12. La mayoría de edad. Criterios para establecerla. Efectos. La
mayoría de edad desde los puntos de vista de nuestras leyes
constitucionales, civiles, penales, obreras, agrarias y militares.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 75

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

3.1.13. Los derechos de la personalidad. Definición. Objeto. Somera


relación histórica. Características. Discusión acerca de su
carácter patrimonial. Clasificación. Necesidad de regulación
sistemática.
3.2. La Persona Moral.
3.2.1. Concepto. Como se integra, funciona y se obliga. Principales
teorías acerca de la personalidad jurídica de los entes
colectivos: La de ficción, la de los derechos sin sujeto, las
realistas u organicistas y la del reconocimiento legal. El sistema
mexicano al respecto. Principio y fin de la personalidad
colectiva. Atributos de las personas morales, breve explicación.
3.3. El patrimonio.
3.3.1. Etimología. Definición. Elementos: El activo y el pasivo.
Concepto de solvencia. Teorías que explican el patrimonio: La
del patrimonio Personalidad y la del patrimonio de afectación.
Análisis y crítica. Nuestro derecho positivo y otras teorías
tendencias hacia el reconocimiento del llamado patrimonio moral.
Los Códigos Civiles de Tlaxcala, Quinta Roo y Puebla, al
respecto. Discusión acerca de si el patrimonio es o no auténtico
atributo de las personas.

IV. BIENES

Objetivo: Explicar el concepto jurídico y económico de bien, así como la


clasificación de las diferentes especies de bienes.

Contenido:

4.1. Concepto jurídico y concepto económico de bien. Distinción entre el


concepto jurídico de bien y el de cosa. La noción de apropiación.
Tendencia a extender la noción de “bien” a ciertos valores superiores
como la vida, la libertad, el honor, etc.
4.2. Clasificación de los bienes. Corporales e incorporales. Muebles e
inmuebles. Fungibles y no fungibles. Consumibles y no consumibles.
Divisibles e indivisibles. Presentes y futuros. Principales y accesorios.
Universales y singulares. De dominio del poder público y de propiedad
de los particulares. Mostrencos y vacantes.

V. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

Objetivo: Diferenciar el derecho real del derecho personal, y analizar el derecho


de propiedad, las formas de adquirirla, su extensión, evolución y características.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 76

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

Contenido:

5.1. Derechos reales y derechos personales. Teorías comparativas. La


Clásica dualista, la monista personalista y la monista realista, la ecléctica
de Planiol y la economía de Bonnecase.
5.2. La propiedad. Concepto. Evolución histórica del derecho de propiedad.
La tesis clásica y la de función social. Las ideas sociales y el régimen
jurídico de la propiedad en la Constitución de 1917 y en el Código Civil
vigente. Características de la propiedad. Limitaciones y modalidades.
Los bienes inmuebles, objeto principal de la socialización de la
propiedad. La influencia del fenómeno demográfico sobre el derecho de
propiedad. La Ley General de Asentamientos Humanos. La expropiación.
La reinvindicación.
5.3. Enumeración de las formas de adquirir la propiedad y breve explicación
de ellas. La ocupación. Definición. Importancia actual de este modo de
adquirir la propiedad. Casos de ocupación.
5.4. Extensión del derecho de propiedad. Los casos del suelo y del espacio
aéreo.
5.5. La accesión. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases. La accesión como
derecho a percibir frutos o productos. Concepto de fruto. Frutos
naturales, industriales y civiles. Cuándo se entienden percibidos. La
accesión por unión o incorporación. Edificación, siembra, plantación,
reparación y mejora. Aluvión, avulsión, nacimiento de una isla y mutación
de cauce. Incorporación, mezcla y especificación.
5.6. La copropiedad. Concepto. Formas de constitución. Especies: La
ordinaria y la forzosa. Derechos y obligaciones de los copropietarios. El
derecho del tanto. Extinción de la copropiedad. La copropiedad y la
comunidad. La copropiedad y la sociedad.
5.7. El régimen de propiedad en condominio. Definición. Concurrencia de
propiedad exclusiva y copropiedad. Formas de constitución. Requisitos.
Derechos y obligaciones de los condóminos respecto de los bienes de
propiedad exclusiva y respecto de los bienes de propiedad en común.
Organización del régimen: La asamblea, el administrador y el comité de
vigilancia. El reglamento del condominio. Extinción del régimen.
5.8. El usufructo. Concepto. Bienes sobre los cuales puede constituirse.
Formas de constitución. Límites a la capacidad de los sujetos activos del
usufructo. Los casos de los extranjeros y de las personas morales.
Derechos, acciones y excepciones personales, reales y posesorias del
usufructuario. Obligaciones del mismo antes del disfrute, durante éste y
después de concluido. Derechos y obligaciones del nudo propietario.
Modos de extinguirse el usufructo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 77

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

5.9. El uso y la habitación. Definición y características. Semejanzas y


diferencias con el usufructo. El uso como un usufructo restringido.
Nuestra legislación sobre el particular. Reglas generales establecidas por
la ley en cuanto a los derechos y obligaciones del usuario y el
habituario y reglas especiales en cuanto a los gastos de cultivo,
reparaciones y pagos de contribuciones.
5.10. Las servidumbres. Definición. Caracteres. Clasificación: Positivas,
negativas, discontinuas, aparentes y no aparentes. Formas de
constitución. Reglas generales que norman la situación del dueño del
predio dominante, las que norman la situación del dueño del predio
sirviente y las que norman la interpretación de las servidumbres. Las
servidumbres legales del desagüe, de acueducto y de paso con sus
diferentes especies. Las servidumbres voluntarias. Formas de extinción
de éstas y de las legales.
5.11. Otros derechos reales: Enumeración y razones por las que no se
explican in extenso en el curso. El caso de derecho de autor. Su
estructura compleja. Discusión sobre su naturaleza jurídica. Régimen
jurídico. El caso de la propiedad industrial.

VI. POSESIÓN

Objetivo: Conocer las teorías sobre posesión, requisitos y características, así


como analizar la forma en que se consuma la usucapión en la procedencia de
la inmatriculación, en tanto que son modos de adquirir de la propiedad.

Contenido:

6.1. Teoría subjetiva de Savigny, objetiva de Ihering y ecléctica de Saleilles.


Orientación del código civil vigente. Concepto de posesión. Posesión
originaria y posesión derivada. La detentación subordinada. Posesión de
cosas y posesión de derechos. Adquisición y pérdida de la posesión.
Efectos de la posesión originaria y efectos de la posesión derivada en
cuanto a la adquisición de frutos y a las acciones interdíctales. Efectos
de la originaria en cuanto a la presunción de propiedad y a la acción
plenaria de posesión.
6.2. La posesión que puede producir la usucapión (prescripción adquisitiva).
Concepto de usucapión. Requisitos de la posesión para usucapir:
a) En concepto de dueño (aspectos subjetivo y objetivo), b) Pacífica, c)
Continua y d) Pública. La mutación de causa de la posesión. Términos
para usucapir y manera de contarlos. Interrupción, renuncia y
suspensión de la usucapión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 78

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

6.3. La usucapión y la in matriculación. Inmuebles que carecen de


antecedentes regístrales. Procedimientos de in matriculación: a) por
resolución judicial y b) por resolución administrativa. El certificado de no
inscripción. La inscripción de posesión por resolución de inmatriculación
y usucapión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 79

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGUILAR Carvajal, Leopoldo, Segundo Curso de Derecho Civil (Bienes,


Derechos Reales y Sucesiones), 3ª ed., Porrúa, México, 1975.
Temas: I - IV

ARAUJO Valdivia, Luís, Derecho de las Cosas y de las Sucesiones, 3ª ed.,


Cajica, S.A., Puebla, México, 1992.
Temas: IV, V y VI

BETTI, Emilio, Teoría General del Negocio Jurídico (Trad. esp., a la 2ª. Ed. it.),
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.
Tema: II

BONNECASE, Julián, Elementos del Derecho Civil, Cárdenas, México, 1985.


Temas: I – III y IV

DE IBARROLA, Antonio, Cosas y Sucesiones, 14ª ed., Porrúa, México, 2004.


Temas: IV - V

DIEZ Picazo, Luís y Gullon, Antonio, Sistema de Derecho Civil, Vol. I,


Introducción Derechos de las Personas y Negocio Jurídico, 8ª ed., Tecnos,
Madrid, 1999.
Temas: I, III y IV

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil. Parte General. Personas,


Cosas, Negocio Jurídico e invalidez, 10ª ed., México, 2006.
Temas: I - IV

GALINDO Garfias, Ignacio, Estudios de Derecho Civil, 23ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: I - IV

GARCÍA Téllez, Ignacio, Motivos, Colaboración y Concordancias del nuevo


Código Civil Mexicano, 2ª ed., Porrúa, México, 1965.
Temas: V y VI

MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial (T-II), Egea,


Buenos Aires, 1971.
Temas: II y IV

ORTIZ-Urquidi, Raúl, Oaxaca, Cuna de la Codificación Iberoamericana, Porrúa,


S.A., México, 1974.
Tema: I

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 80

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

PLANIOL, Marcel, Tratado Elemental de Derecho Civil (T. I, Vols. I y II), Porrúa,
México, 1998.
Temas: II y III

PINA Vara, Rafael de, Elementos del Derecho Civil Mexicano (T.I: Introducción
y Personas, Familia), Porrúa, México, 2004.
Temas: I - III

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 1 (Introducción,


Personas y Familia), Porrúa, México, 2005.
Temas: II - III

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 2 (Bienes, Derechos


Reales y Posesión), Porrúa, México, 2003.
Temas: IV – VI

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 3 (Bienes, Derechos


Reales y Sucesiones), Porrúa, México, 2004.
Temas: IV - VI

TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho Civil (trad. esp. a la 15ª ed. t.),
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1967, T.I.
Temas: I - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALBALADEJO Manuel, El Negocio Jurídico. Bosch, Barcelona, 1958.

ARCE y Cervantes, José, De los Bienes, 6ª ed., Porrúa, México, 2005.

BATIZA Rodolfo, Los orígenes de la codificación civil y sus influencias en el


Derecho Mexicano, Porrúa, México, 1982.

BERKOWITZ Rodolfo, Las fuentes del código civil de 1928, Porrúa, México,
1979.

BIONDO Biondi, Los Bienes, 2ª ed., Bosch, Barcelona, 2003.

BOFIA Boggero, Luís María, Teoría General del Hecho Jurídico, Bibliografía
Argentina, 1962.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 81

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

BONET, Ramón Francisco, Compendio de Derecho Civil (T.I.), Ed. Revista de


Derecho Privado, Madrid, 1959.

BORJA Covarruvias, Manuel, Los Códigos Civiles y la Teoría General de los


Actos Hechos Jurídicos, Porrúa, México, 1969.

BORJA Martínez, Manuel, La propiedad de pisos o departamentos en Derecho


Mexicano, 3ª ed., Porrúa, México, 1994.

BORJA Martínez, Manuel, Naturaleza jurídica del condominio en el ciclo de


mesas redondas sobre el régimen de propiedad en condominio, INFONAVIT,
México, 1978.

BORRELL Macía, Antonio, La persona humana, derechos sobre su propio


cuerpo vivo y muerto, Bosch, Barcelona, 1990.

BREBBIA, Roberto H., Hechos y Actos jurídicos, Astrea, Buenos Aires, 1979.

CANO Martínez de Velasco, J. Ignacio, La exteriorización de los actos


jurídicos: su forma y la protección de su apariencia, Bosch, Barcelona, 1990.

CARBONNIER, Jean, Derecho Civil (T.I., Vol. 10), Bosch, Barcelona, 1960.

DE CASTRO y Bravo, Federico, La Persona Jurídica, 2ª ed., Civitas, Madrid,


1991.

DIEZ Picazo, Luís, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial Civitas, México,


1996.

FLORES Gómez González, Fernando, Introducción al Estudio del Derecho y


Derecho Civil, 6ª ed., Porrúa, México, 1990.

FLORIS Margadant, Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho


Mexicano, 18ª ed., Esfinge, México, 2001.

GALINDO Garfias, Ignacio, Nuevos Estudios de Derecho Civil, Porrúa, México,


2004.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 59ª ed.,


Porrúa, México, 2006.

GARCÍA, Trinidad, Apuntes de Introducción al estudio del Derecho Civil, 32ª


ed., Porrúa, México, 2007.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 82

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

GUTIÉRREZ y González, Ernesto, El Patrimonio. El Pecuniario y el moral o


Derechos de la Personalidad y el Derecho Sucesorio, 3ª ed., Porrúa, México,
1990.

HERNÁNDEZ Gil, Antonio, La Posesión, Civitas, Madrid, 1980.

LOREDO Hill, Adolfo, Nuevo Derecho Autoral Mexicano, Porrúa, México, 2000.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil (T. IV), Porrúa,
México, 2001.

MAIER, Julio B. J., Función Normativa de la Nulidad, De Palma, Buenos Aires,


1980.

MOTO Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, 48ª ed., Porrúa, México, 2004.

ORTIZ-Urquidi, Raúl, Derecho Civil, 3ª ed., Porrúa, México, 1986.

PINA Vara, Rafael de, Derecho Civil Mexicano 2 (Bienes, Sucesiones), 18ª ed.,
Porrúa, México, 2003.

SÁNCHEZ Márquez, Ricardo, Derecho Civil Parte General. Personas y Familia,


Porrúa, México, 1998.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 83

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Lecturas previas de cada tema.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Se sugiere encomendar trabajos de investigación que propicien ampliar los
conocimientos revisados en clase.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 84

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: DERECHO ROMANO II

Clave: 1202 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Romano I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Iniciar al estudiante en su formación científica de jurista, con la enseñanza de un
Derecho ejemplar, a fin de desarrollar y agudizar su criterio jurídico, lo que le
facilitará el estudio que le espera del Derecho Positivo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 86

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. OBLIGACIONES 7
II. DELITOS 10
III. PRÉSTAMOS 8
IV. ESTIPULACIONES 10
V. CONTRATOS 10
VI. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 7

VII. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 10


VIII. SUCESIONES 10
IX. LIBERALIDADES 8
____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 87

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. OBLIGACIONES

Objetivos: Comprender el origen y evolución de la obligación, dar una definición


precisa de la misma; especificar la dualidad entre obligaciones civiles y
honorarias, propia del Derecho Romano Clásico, e identificar las diversas
fuentes de las obligaciones según el Derecho Romano Clásico.

Contenido:

1.1. Concepto de obligación, obligare y obligatio


1.2. Elementos de la obligación:
1.2.1. Sujetos
1.2.2. Relación jurídica
1.2.3. Objeto
1.3. Clasificación de las obligaciones
1.4. Clasificación de las fuentes de las obligaciones.

II. DELITOS

Objetivos: Identificar por sus características los principales delitos sancionados


por el Derecho Romano Privado; conocer las características de las acciones
penales; identificar la dualidad del ius civile y del ius honorarium, en la sanción
de los principales delitos del Derecho Romano Privado y reconocer la actividad
integradora del pretor, en la creación de nuevas figuras penales típicas.

Contenido:

2.1. Crimen y delictum


2.2. Características de las acciones penales
2.3. Furtum
2.3.1. Concepto
2.3.2. Elementos
2.3.3. Clases
2.3.4. Acciones civiles de la Ley de las XII Tablas
2.3.5. Acciones pretorias
2.4. Damnum
2.4.1. Damnum iniura datum (Lex Aquilia, actio legis Aquiliae)
2.4.2. Acciones de las XII Tablas para el daño
2.4.3. Acciones del ius honorarium para el daño
2.5. Iniuria

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 88

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

2.5.1. Régimen del edicto pretorio (Actio iniuriarum con base


en la contumelia).
2.5.2. Casos especiales de iniuria sancionados por el edicto pretorio
2.6. Delitos varios del Derecho pretorio
2.6.1. Perturbaciones en las vías públicas
2.6.2. Acciones que reprimen conductas ilícitas en relación con la
jurisdicción del pretor.
2.6.3. Metus
2.6.4. Dolus.

III. PRÉSTAMOS

Objetivos: Concepto de creditum, comprender la relación entre credere y


solvere, distinguir por sus características los distintos préstamos del ius civile de
los del ius praetorium.

Contenido:

3.1. Credere y solvere.


3.2. Condictio, actio certi o actio certae creditae pecuniae
3.3. Daciones crediticias
3.4. Mutuo (mutui datio)
3.5. Datio ob rem
3.6. Datio ob causam
3.7. Datio ex eventu
3.8. Préstamos pretorios
3.8.1. Constitutum debiti
3.8.2. Receptum argentarii
3.8.3. Commodatum
3.8.4. Pignus.

IV. ESTIPULACIONES

Objetivos: Identificar las diferentes formas promisorias del Derecho Romano,


generadoras de obligaciones y distinguir las diferentes clases de garantías.

Contenido:

4.1. Invalidez de la stipulatio


4.1.1. Nulidad o inexistencia
4.1.2. Ineficacia
4.2. Estipulaciones indeterminadas
4.3. Superposición de estipulaciones

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 89

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

4.4. Estipulaciones con pluralidad de personas


4.4.1. Solidaridad
4.4.2. Adstipulatio
4.4.3. Fianza
4.4.3.1. Adpromissio (sponsio y fidepromissio)
4.4.3.2. Fideiussio
4.5. La intercessio
4.5.1 Senadoconsulto Veleyano
4.6. Trascripción de crédito o gasto (nomen transscripticium o expensilatio).

V. CONTRATOS

Objetivos: Distinguir el régimen de las obligaciones stricti iuris del régimen de


las obligaciones bonae fidei; identificar la necesaria bilateralidad en las
obligaciones generadas por los negocios jurídicos, que el Derecho Romano
Clásico consideró como contratos, así como identificar y distinguir por sus
características, los diversos contratos de buena fe de la época clásica.

Contenido:

5.1. Bona fides


5.2. Contratos de buena fe
5.2.1. Depositum (depósito)
5.2.2. Mandatum (mandato)
5.2.3. Negotiorum gestio (gestión de negocios)
5.2.4. Societas (sociedad)
5.2.5. Emptio venditio (compraventa)
5.2.6. Locatio conductio (arrendamiento).

VI. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Objetivos: Identificar y distinguir, por sus características, los diversos casos de


extinción de las obligaciones así como los conceptos de dolo, culpa,
responsabilidad por custodia y mora.

Contenido:

6.1. Vis maior


6.2. Dolus
6.3. Culpa
6.4. Responsabilidad por custodia
6.5. Mora: (creditoris y debitoris).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 90

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

VII. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivos: Distinguir e identificar por sus características los diversos modos de


extinción de las obligaciones y comprender la diferencia entre modos que
operan ipso iure y modos que operan ope exceptionis.

Contenido:

7.1. Modos que operan ipso iure


7.1.1. Solutio y satisfactio
7.1.2. Datio in solutum
7.1.3. Obsignatio
7.1.4. Muerte y capitis deminutio
7.1.5. Acceptilatio (Remisión de deuda, stipulatio Aquiliana)
7.1.6. Novatio
7.1.7. Delegatio
7.1.8. Litis contestatio
7.1.9. Confusio
7.1.10. Caducidad o prescripción extintiva de la acción
7.1.11. Imposibilidad de cumplimiento
7.1.12. Extinción de una obligación principal
7.1.13. Abandono del objeto en las obligaciones propter rem
7.1.14. Cotrarius consensus
7.1.15. Concursus causarum
7.2. Modos que operan ope exceptionis
7.2.1. Modalidades resolutorias
7.2.2. Pactum de non petendo
7.2.3. Compensatio
7.2.4. Longi temporis praescriptio.

VIII. SUCESIONES

Objetivos: Identificar las tres diferentes clases de sucesión: ab intestato, ex


testamento y contra testamento; comprender la incompatibilidad de la sucesión
testamentaria con la intestada, explicar la evolución de la sucesión legítima a lo
largo de los diferentes períodos del Derecho Romano e identificar quiénes eran
llamados a la misma; explicar la evolución de la sucesión testamentaria a lo
largo de los diferentes períodos del Derecho Romano y diferenciar las reglas y
requisitos para su procedencia; identificar las diversas clases de testamento, así
como las diferentes clases de invalidez e ineficacia del testamento.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 91

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

Contenido:

8.1. Conceptos generales


8.2. Clases de sucesión
8.3. Sucesión ab intestato
8.3.1. Sucesión ab intestato según el ius civile
8.3.2. Sucesión ab intestato según el ius praetorium (bonorum
possessiones)
8.3.3. Sucesión ab intestato según el Derecho justinianeo
8.4. Sucesión testamentaria
8.4.1. Sucesión testamentaria en el Derecho Arcaico
8.4.2. Sucesión testamentaria en el Derecho Clásico
8.4.3. Sucesión testamentaria en el Derecho Postclásico
8.5. Successio contra testamento o forzosa
8.5.1. Sucesión contra testamento en el Derecho Arcaico
8.5.2. Sucesión contra testamento en el Derecho Pretorio
8.5.3. Sucesión contra testamento en el Derecho Justinianeo.

IX. LIBERALIDADES

Objetivos: Identificar los diversos actos de liberalidad; identificar los diversos


legados; comprender la adquisición, revocación, invalidez e ineficacia de los
legados; comprender el objeto y reglamentación del fideicomiso, las diferentes
clases de donación y fundaciones.

Contenido:

9.1. Clases de liberalidades


9.2. Legados. (Legatum per vendicationem, legatum per damnationem, legatum
sinendi modo, legatum per praeceptionem).
9.3. Fideicomiso
9.4. Donaciones
9.5. Fundaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 92

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ABELLÁN Velasco, Manuel, et al., Gayo Instituciones Civitas, Madrid, 1985.


Temas: I - IX

Corpus Iuris Civilis, 3 Vols. I: Institutiones. (Krüger) Digesta (Th. Mommsen) 22ª
ed., 1973, II: Codex (Krüger); 15ª ed., 1970, III: Novellae (R. Schröl y G. Kroll) ,
10ª ed., 1972, Weidmann, Dublin/Zürich.
Temas: I - IX

CLYDE Pharr, The Theodosian Code and Novels and the Sirmondian
Constitutions, Greenwood Press Publishers, New York, 1969.
Temas: I - IX

D’ORS, Álvaro y D’ Ors, Xavier, Lex Irnitana, Universidade de Santiago de


Compostela, Santiago de Compostela, 1988.
Temas: I - IX

D’ORS Pérez - Peix, Álvaro, Gaius Institutiones, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1943.
Temas: I - IX

El Digesto Justiniano, 3 Vols. Trad. D’Ors et al.,I: libros 1-19, II: libros 20-36, III:
libros 37-50, Aranzadi, Pamplona, 1968-75.
Temas: I - IX

E. Seckel et. al., Gayo Institutiones, B. G. Teubner, Stuttgart, 1968.


Temas: I - IX

GARCÍA del Corral, Ildefonso, Cuerpo del Derecho Civil Romano, 6 Vols., I:
Instituciones y Digesto hasta el libro 19, tít. 5 II y III: continuación del Digesto IV
y V: Código, VI: Novelas Lex Nova, Valladolid, 1988.
Temas: I - IX

HERNÁNDEZ – Tejero, Francisco, Reglas de Ulpiano, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1946.
Temas: II, IV, VIII y IX

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo Sentencias Libro I Interpretatio, 2ª


ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°.1), México, 1995.
Temas: I, II, V y VIII

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo Sentencias Libro II Interpretatio,


UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 6), México, 1994.
Temas: I - V

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 93

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre el significado de las palabras


(Digesto 50, 16), 2ª ed.,UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 7),
México, 1995.
Temas: I - IX

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre las diversas Reglas del Derecho
Antiguo, UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 9) México, 2005.
Temas: I - IX

MONTEMAYOR Aceves, Martha Elena, Fragmentos Vaticanos, UNAM


(Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana), México, 2003.
Temas: V y IX

MONTEMAYOR Aceves, Martha Elena, Comparación de Leyes Mosaicas y


Romanas, 2ª ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 5), México,
2006.
Temas: II, III y VI

PÉREZ de Anaya, Francisco y Pérez Rivas,Melquíades, Instituciones de


Justiniano, Heliasta, Buenos Aires, 1976.
Temas: I - IX

VARGAS Valencia, Aurelia, Consulta de un Jurisconsulto Antiguo, UNAM


(Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana,N°. 3), México, 1991.
Temas: II, V - VIII y IX

MANUALES

BETANCOURT Fernando, Derecho Romano Clásico, Publicaciones de la


Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.

D’ORS Álvaro, Derecho Privado Romano, 10ª ed., EUNSA, Pamplona, 2004.

D’ORS Álvaro, Una Introducción al Estudio del Derecho, 4ª ed., Rialp, Madrid,
1979.

GORDILLO Montesinos, Héctor, Derecho Privado Romano, Porrúa, México,


2004.

IGLESIAS, Juan, Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado, 15ª ed.,


Ariel, Barcelona, 2004.

KASER, Max, Derecho Romano Privado, Trad. José Santa Cruz Teijeiro, Reus,
Madrid, 1968.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 94

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

PADILLA Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ª ed., McGraw-Hill, México,


2008.

SCHULZ Fritz, Derecho Romano Clásico, Trad. José Santa Cruz Teijeiro, Bosch,
Barcelona, 1960.

DICCIONARIOS

BERGER Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, The American


Philosophical Society, Philadelphia, 1980.

DESSAU Hermann, Inscriptiones Latinae vol. I, Pars. I, Ares Publisher Inc.,


Chicago, 1979.

GARCÍA Garrido, Manuel Jesús, Diccionario de Jurisprudencia Romana,


Dykinson, Madrid, 1982.

GUTIÉRREZ-Alviz y Armario, Faustino, Diccionario de Derecho Romano, 3ª ed.,


Reus, Madrid, 1982.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARANGIO-Ruiz, Vicente, Historia del Derecho Romano, 3ª ed., Reus, Madrid,


1974.

BERNAL Beatriz y Ledesma, José de Jesús, Historia del Derecho Romano y de


los Derechos Neorromanista, 2ª ed., Porrúa, México, 1983.

CHURRUCA Juan, Introducción histórica al Derecho Romano, Eléxpuru Hnos.,


Bilbao, 1977.

DE FRANCISCI Pietro, Síntesis Histórica del Derecho Romano, Revista de


Derecho Privado, Madrid, 1954.

FUENTESECA Pablo, Lecciones de Historia del Derecho Romano, Unión


Gráfica, Madrid, 1978.

KUNKEL Wolfgang, An Introduction to Roman legal and Constitutional History,


Trad. J. H. Kelly, 2ª ed., Clarendon Press, Oxford, 1982.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 95

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

KUNKEL Wolfgang, Historia del Derecho Romano, Trad. Juan Miquel, 5ª ed.,
Ariel, Barcelona, 1975.

LONGO Carlo e Scherillo G., Storia del Diritto Romano, A. Giuffrè, Milano, 1970

VON Mayr, Roberto, Historia del Derecho Romano, 2 vols., Trad. Wenceslao
Roces, 2ª ed., Labor, Barcelona, 1931.

ROSTOVTZEFF M., Historia Social y Económica del Imperio Romano, 2 vols.,


Trad. Luis López Ballesteros, 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1972-1973.

MANUALES

ÁLVAREZ Suárez, Ursicino, Curso de Derecho Romano, Revista de Derecho


Privado, Madrid, 1955.

ARU Luigi y Orestano, Riccardo, Sinopsis de Derecho Romano, Trad. Manuel


Campos, EPESA, Madrid, 1964.

BIONDI Biondo, Instituzioni di Diritto Romano, 4ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1972.

BONFANTE Pedro,Instituciones de Derecho Romano, Trad. Luis Bacci y Andrés


Larrosa, Reus, Madrid, 1965.

BURDESE Alberto, Manual de Derecho Público Romano, Trad. Ángel Martínez


Sarrión, Bosch, Barcelona, 1972.

BURDESE Alberto, Manuale di Diritto Privatto Romano, 3ª ed., UTET, Torino,


1977.

CERAMI Pietro et al., Diritto Comerciale Romano, Profilo storico, 2ª ed., G.


Giappiachelli Editore, Torino, 2004.

HERNÁNDEZ-Tejero, Francisco, Lecciones de Derecho Romano, 3ª ed., Darro,


Madrid, 1978.

VOCI Pasquale, Istituzioni di Diritto Romano, 3ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1954.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 96

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas el alumno debe realizar lecturas previas, en los manuales
señalados en la Bibliografía.
• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Conocer el manejo de las fuentes directas: Corpus Iuris Civilis: Instituciones de
Justiniano; Digesto (principalmente); Instituciones de Gayo, Pauli sententiae,
Epitome Ulpiani, Collatio legum Mosaicarum et Romanarum, Fragmenta
Vaticana, Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti, etc.
• Resolver planteamientos de casos con apoyo en las fuentes directas.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 97

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Romano II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con conocimiento del latín o Licenciado


en Letras Clásicas, con formación jurídica. Tendrán preferencia en la
asignación de grupo, los profesores que cuenten con estudios de posgrado en
el área de Derecho Romano.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa, a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos.
 Motivar al alumno.
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar, tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la asignatura que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 98

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Socio-económica

Programa de la asignatura: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Clave: 1104 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría Económica


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Identificar los fenómenos económicos y en vinculación jurídica de acuerdo con el
estudio de los diversos esquemas, teorías y postulados económicos, su evolución y
aplicación en las diversas etapas de la historia del pensamiento económico.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 99

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS DE ESTUDIO


DE LA ASIGNATURA 3

II. MODELO DE ECONOMÍA MERCANTILISTA 4


III. PRECURSORES DEL LIBERALISMO 3
IV. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS
FISIÓCRATAS 3
V. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS
CLÁSICOS O DEL LIBERALISMO
ECONOMICO 4

VI. LA ESCUELA CRÍTICA 3


VII. LOS SOCIALISTAS ASOCIACIONISTAS O
SOCIALISTAS UTÓPICOS 4

VIII. LA ALEMANIA DE FEDERICO LIST 4


IX. EL SOCIALISMO DE ESTADO 4
X. EL MARXISMO 7
XI. EL SOCIALISMO CRISTIANO 4
XII. ESCUELA PSICOLÓGICA Y MATEMÁTICA 3
XIII. EL COOPERATIVISMO 3
XIV. EL CAPITALISMO 8
XV. ECONOMÍA DIRIGIDA 3
XVI. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA 4

XVII. JOSEPH A. SHUMPETER Y JOHN MAYNARD KEYNES 4


XVIII. FEDERICO A. VON HAYEK Y MILTON FRIEDMAN 4
XIX. PLANEACION ECONÓMICA 4
XX. EL DESARROLLO ECONÓMICO 4
____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 100

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Objetivo: Delimitar el conocimiento de la Historia del Pensamiento Económico.

Contenido:

1.1. Importancia del curso


1.2. Base y métodos de enseñanza
1.3. Relación entre la Historia del Pensamiento Económico y otras ciencias
sociales.
1.4. Bosquejo histórico del curso.

II. MODELO DE ECONOMÍA MERCANTILISTA

Objetivo: Conocer el mercantilismo, sus aportaciones contenidos y


características en España, Francia, Italia, Holanda e Inglaterra.

Contenido:

2.1. Características generales


2.2. Antecedentes del mercantilismo
2.3. El mercantilismo en diferentes épocas y lugares
2.3.1. Renacimiento
2.3.2. España
2.3.3. Italia
2.3.4. Francia
2.3.5. El mercantilismo anglo-holandés.

III. PRECURSORES DEL LIBERALISMO

Objetivo: El alumno será capaz de comparar el marco histórico que les tocó
vivir a Tomás Hobbes, David Hume y Bernard de Mandeville, así como sus
obras.

Contenido:

3.1. Tomás Hobbes, David Hume. Sus teorías acerca del comercio, la moneda
y el crédito.
3.2. Bernard de Mandeville y la escuela del sentido moral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 101

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

IV. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS FISIÓCRATAS

Objetivo: Analizar el modelo de la escuela de los Fisiócratas y sus autores,


comprendiendo al Dr. Francois Quesnay, sus teorías y aportaciones.

Contenido:

4.1. Antecedentes socio-económicos de la Fisiocracia


4.2. El absolutismo
4.3. La Fisiocracia y su escuela
4.3.1. Turgot
4.3.2. Condilac
4.3.3. Dr. Francisco Quesnay
4.3.4. Orden Natural
4.3.5. El laisser faire
4.3.6. El cuadro económico
4.4. Distribución y circulación de la riqueza
4.4.1. Producto neto
4.4.2. La propiedad territorial
4.4.3. Los impuestos.

V. MODELOS DE ECONOMÍA DE LOS CLÁSICOS O DEL LIBERALISMO


ECONÓMICO

Objetivo: Conocer las teorías de Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say
y Thomas Robert Malthus, así como sus obras y aportaciones.

Contenido:

5.1. Adam Smith


5.2. David Ricardo
5.3. Jean Baptiste Say
5.4. Thomas Robert Malthus.

VI. LA ESCUELA CRÍTICA

Objetivo: Conocer las ideas de Sismondi, San Simón y de sus seguidores los
sansimonianos.

Contenido:

6.1. San Simón y los orígenes del colectivismo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 102

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

6.2. Sismondi y sus aportaciones


6.3. Crítica a la economía política clásica
6.4. El liberalismo económico
6.5. El pauperismo, la crisis, la abstracción y la cremástica
6.6. La explotación de los obreros
6.7. Teoría de la población y el salario.

VII. LOS SOCIALISTAS ASOCIACIONISTAS O SOCIALISTAS UTÓPICOS

Objetivo: Conocer las ideas socialistas de Owen, Fourier y Blanc.

Contenido:

7.1. Robert Owen


7.2. Carlos Fourier
7.2.1. El Falsterio
7.3. Luís Blanc
7.3.1. El taller social

VIII. LA ALEMANIA DE FEDERICO LIST

Objetivo: Conocer las ideas de Federico List para engrandecer a Alemania.

Contenido:

8.1. Alemania a principios del siglo XIX


8.2. Federico List
8.3. El Zollverein
8.4. La competencia y la conservación del mercado interior.

IX. EL SOCIALISMO DE ESTADO

Objetivo: Identificar cómo dentro de un sistema liberalista se engendran ideas


tendientes a la participación del Estado en la economía.

Contenido:

9.1. Crítica al laissez faire


9.2. Karl Johann Rodbertus
9.3. Ferdinand Lassalle
9.4. El Socialismo de guildas
9.5. La nacionalización.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 103

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

X. EL MARXISMO

Objetivo: Advertir la trascendencia y vigencia de las ideas de Carlos Marx.

Contenido:

10.1. Carlos Marx


10.2. Orígenes del pensamiento marxista
10.3. Personalidad de Marx
10.4. Orígenes del marxismo
10.5. Materialismo dialéctico e histórico
10.6. Evolución del régimen capitalista
10.7. Sobretrabajo y plusvalía
10.8. Teoría del valor-trabajo
10.9. Autodestrucción del régimen capitalista
10.10. La crisis
10.11. Socialización de los medios de producción
10.12. Acumulación creciente de los capitales
10.13. Proletarización creciente
10.14. Tesis catastrófica.

XI. EL SOCIALISMO CRISTIANO

Objetivo: Comprender la posición ideológica de la iglesia ante el impacto social


de las ideas de Marx.

Contenido:

11.1. La escuela de Le Play


11.2. Las doctrinas inspiradas en el cristianismo
11.3. Las instituciones patronales
11.4. Del Zurco a la Teología de la Liberación
11.5. Las encíclicas: Rerum novarum, Quadragesimo anno, Mater et magistra,
Humanae vitae y Centesimus annus.

XII. ESCUELA PSICOLÓGICA Y MATEMÁTICA

Objetivo: Explicar desde el punto de vista de la escuela psicológica los


aspectos más trascendentes en la vida económica actual, con base en el estudio
de diversos problemas económicos fundamentales y adentrarnos en la
pretensión de encontrar las leyes económicas a través de las matemáticas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 104

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

Contenido:

12.1. El principio de la utilidad final


12.2. Los problemas del valor y del cambio
12.3. Leyes de la sustitución y de la unidad del precio
12.4. La escuela matemática
12.5. El estado de equilibrio
12.6. La Ley de las proporciones definidas.

XIII. EL COOPERATIVISMO

Objetivo: Explicar las ideas sobre las cooperativas de Charles Guide y otros
pensadores, así como conocer qué clase de cooperativas existen.

Contenido:

13.1. Ideas cooperativas de Charles Guide y otros pensadores


13.2. Clasificación de las cooperativas.

XIV. EL CAPITALISMO

Objetivo: Exponer los elementos que caracterizan al capitalismo y su etapa


superior, el imperialismo; conocer la situación económica de Rusia en 1917 y el
advenimiento del socialismo en ese país con las ideas de Lenin.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Instituciones
14.3. El capitalismo monopolista
14.4. El imperialismo
14.5. Lenin, sus teorías.

XV. ECONOMÍA DIRIGIDA

Objetivo: Explicar la participación del estado en la economía; analizar el


sistema socialista en la URSS; la Perestroika y la caída del muro de Berlín.

Contenido:

15.1. La economía soviética

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 105

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

15.2. La propiedad agrícola


15.3. La agricultura, la industria y el comercio
15.4. La Perestroika
15.5. La caída del muro de Berlín.

XVI. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Objetivo: Reflexionar acerca de la organización económica mexicana en


relación con los principales sistemas económicos que han existido, en particular
en los dos últimos siglos.

Contenido:

16.1. Características generales de la economía


16.1.1. Cerrada
16.1.2. Artesanal
16.1.3. Capitalista
16.1.4. Colectivista
16.1.5. Corporativista
16.2. Economía del bienestar
16.3. El pleno empleo.

XVII. JOSEPH A. SHUMPETER Y JOHN MAYNARD KEYNES

Objetivo: Exponer las teorías de Joseph A. Shumpeter y John Maynard Keynes,


así como su impacto en la sociedad actual.

Contenido:

17.1. Joseph A. Schumpeter, su Teoría de Desenvolvimiento Económico


17.2. Keynes, sus teorías y el New Deal
17.3. Los postkeynecianos.

XVIII. FEDERICO A. VON HAYEK Y MILTON FRIEDMAN

Objetivo: Parafrasear las ideas de Federico A. Von Hayek y Milton Friedman,


explicando su trascendencia para el mundo actual.

Contenido:

18.1. Federico Von Hayek, su obra

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 106

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

18.2. Milton Friedman, su obra.

XIX. PLANEACIÓN ECONÓMICA

Objetivo: Describir en qué consiste la planeación económica.

Contenido:

19.1. Antecedentes
19.2. Definición
19.3. Postulados de la teoría
19.4. Tipos de Planeación
19.5. La planeación en países desarrollados
19.6. La planeación en países subdesarrollados
19.7. La planeación científica
19.8. Jan Tinbergen la planeación
19.9. El futuro de la planeación económica.

XX. EL DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivo: Comprender el significado del término desarrollo económico; así cómo


su diferencia con crecimiento económico; conocer las características de los
países desarrollados y subdesarrollados; y qué factores intervienen para
alcanzarlo.

Contenido:

20.1. Generalidades
20.2. Características de los países desarrollados y subdesarrollados
20.3. Factores de desarrollo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 107

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ASTUDILLO Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico,


16ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I - XII

BELTRÁN Flores, Lucas, Historia de las Doctrinas Económicas, Barcelona:


TEIDE, México, 1961.
Temas: I - XII

FLORES Mario, Ángel, El Pensamiento Social de los Padres de la Iglesia,


Instituto Mexicano de Doctrina Social, Cristiana, México, 1987.
Tema: X

GUIDE, Charles y Rist Charles, Historia de las Doctrinas Económicas, 3ª ed.,


Talleres Gráficos de la Nación, México, 1993.
Temas: I - XII

GÓMEZ Granillo, Moisés, Breve Historia de las Doctrinas Económicas, 22ª ed.,
Esfinge, México, 1996.
Temas: I - XVII

JAMES, Emile, Historia del Pensamiento Económico del Siglo XX, Fondo de
Cultura Económica, México, 1957.
Temas: VII, IX, XIII, XIV

JAMES, Emile, Historia del Pensamiento Económico, Aguilar, México, 1963.


Temas: XV y XVI

LEKACHMAN Robert, Historia de las Doctrinas Económicas V. Lero, Buenos


Aires, 1962.
Temas: VI y XVII

ROLL Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, Fondo de Cultura Económica,


México, 1994.
Temas: I - V y IX

WEBER Marx, Historia Económica General, Ed. Fondo de Cultura Económica,


2ª ed., México, 1956.
Temas: II y XII

WITHAKER Edmundo, Historia del Pensamiento Económico, Fondo de Cultura


Económica, México, 1948.
Temas: I - XVII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 108

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BARRE, Reymond, Economía Política, 4ª ed., Ariel, Barcelona, 1966.

COLE George, Douglas Howard, Introducción a la Historia Económica, 2ª ed.,


Fondo de Cultura Económica, México, 1963.

FERGUSON, John Maxwell, Historia de la Economía, 2ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 2001.

GONNARD, René, Historia de las Doctrinas Económicas, 8ª ed., Aguilar, Madrid,


1967.

GORBACHEV Mijaíl, Perestrika, Diana, México, 1988.

GUTHRIE, A John, Economía, 3ª ed., U.T.E.H.A., Madrid, 1963.

Glosario de Términos Económicos, Alethia, México, 1983.

HEILBRONER, Robert, Los Filósofos de la vida material, Aguilar, Buenos Aires,


1956.

KEYNES M., John, Teoría General de la Ocupación, El interés y el dinero, 4ª


ed., aumentada, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

LÓPEZ Franklin, A. et. al., Economía al Alcance de Todos, Harla, México, 1993.

SILVA Herzog, Jesús, Antología del Pensamiento Económico Social, Colibrí,


Bogotá, 1981.

SPIRIDONOVA y Atlas, Curso Superior de Economía Política, 2ª ed., Grijalbo,


México, 1965.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 109

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se solicitarán a los alumnos lecturas previas


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Elaborar trabajos de investigación sobre los temas revisados en clase.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 110

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Historia del Pensamiento Económico debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 111

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Constitucional

Programa de la asignatura: TEORÍA DEL ESTADO

Clave: 1203 Duración del curso semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Constitucional

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de referir la existencia de diversos sistemas económicos que
han determinado las formas de organización política de las sociedades, utilizando
los métodos histórico, jurídico y sociológico, con el objeto de entender el origen,
evolución y concepto del Estado. Así mismo, identificará la necesidad de la
existencia del Estado como forma de organización social, política y jurídica,
comprendiendo la estructura y funcionamiento del Estado Moderno como base
fundamental para el desarrollo de las sociedades en el mundo, estableciendo al
Derecho como el ordenamiento jurídico fundamental para lograr el objeto y fin del
Estado.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 112

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL


ESTADO 10

II. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN


POLÌTICA 10

III. EL NACIMIENTO Y LAS NUEVAS


FORMAS DE ESTADO 10

IV. EL ESTADO COMO FORMA DE


ORGANIZACIÓN POLÍTICA 10

V. ESTRUCTURA DEL ESTADO MODERNO 10


VI. FORMAS DE GOBIERNO 10
VII. EL FEDERALISMO COMO FORMA
DE ESTADO 10

VIII. TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO 10


____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 113

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO

Objetivo: Establecer el concepto de Estado con base en los elementos que lo


conforman, identificando su estructura, subrayando la importancia de la
soberanía para su existencia. Determinar objeto, fin y trascendencia del Estado,
así como el objeto material y formal de la Teoría del Estado. Establecer la
metodología histórica, jurídica y social para el estudio de la Teoría del Estado.

Contenido:

1.1. Concepto de Estado


1.1.1. Definición de soberanía
1.1.2. Definición de territorio
1.1.3. Definición de población
1.1.4. Definición de gobierno
1.2. Origen del Estado y su evolución en las diferentes estructuras
Sociales.
1.2.1. La comunidad primitiva
1.2.2 La sociedad esclavista
1.2.2. El Feudalismo
1.2.3. El sistema capitalista
1.2.4. El sistema socialista
1.3. Teorías del estado su origen y justificación histórica
1.3.1. Contractualista
1.3.2. Organicista
1.3.3. Positivista
1.3.4. Idealista
1.3.5. Materialista
1.3.6. Contemporáneas
1.4. Objeto material y formal de la Teoría del Estado
1.4.1. Justificación histórica de la existencia del Estado
1.4.2. Naturaleza jurídica del Estado
1.4.3. Importancia del Estado en la Sociedad
1.5. Principales métodos utilizados por la Teoría del Estado
1.5.1. Método histórico
1.5.2. Método sociológico
1.5.3. Método jurídico.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 114

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

II. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÒN POLÌTICA

Objetivo: Identificar, con base en el materialismo histórico, las distintas


formaciones políticas y sociales de la humanidad, determinando la
configuración del estado en las diversas sociedades y estableciendo las
características propias del estado moderno, como resultado de la lucha en el
poder político y su repercusión en los diversos ordenamientos jurídicos.

Contenido:

2.1. Monarquía
2.1.1. La Monarquía como forma de gobierno
2.1.2. En Roma y en Francia
2.2. República
2.2.1. La República como forma de gobierno
2.2.2. El sistema republicano y la Revolución Francesa
2.3. Imperio
2.3.1. El Imperio como forma de organización política
2.3.2. Concepto del poder y dominación
2.4. El Renacimiento
2.4.1. Importancia en la formación del actual sistema económico
2.4.2. El renacimiento y las nuevas formas de gobierno
2.5. Capitalismo
2.5.1. El capitalismo como sistema político y económico
2.5.2. La lucha de clases sociales en el sistema capitalista
2.5.3. El sistema económico y las formas de gobierno
2.6. El Estado Moderno
2.6.1. Su concepto en el Derecho mexicano
2.6.1.1. El Federalismo, relación con la República y la
democracia
2.6.2. Objeto y fin del Estado en la sociedad mexicana
2.6.3. Tendencias actuales del Estado Mexicano.

III. EL NACIMIENTO Y LAS NUEVAS FORMAS DE ESTADO

Objetivo: Determinar objetivamente la definición sociológica de formas de


Estado, observando el origen y características de cada una de ellas. Explicar el
origen de su formación, así como la unión de Estados en Federación o el
Estado Centralista. Determinar la existencia histórica de la Confederación y su
actual denominación en organización de Estados, señalando su importancia
para el fin común universal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 115

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

3.1. Colonización originaria


3.2. Separación o secesión
3.3. Fusión de Estados
3.4. Independencia
3.5. Formas de Estado
3.5.1. Históricas:
3.5.1.1. Estado de unión real
3.5.1.2. Estados de unión personal
3.5.2. Actuales
3.5.2.1. Estado Central
3.5.2.2. Estado Federal
3.5.2.3. Organización de Estados
3.6. Tendencias actuales del Estado
3.6.1. La Comunidad Económica Europea
3.6.2. La Globalización económica mundial.

IV. EL ESTADO COMO FORMA DE ORGANIZACIÒN POLÌTICA

Objetivo: Determinar las condiciones políticas, económicas y sociales en que


surge el Estado Moderno, estableciendo los criterios históricos y jurídicos que
determinan su formación. Enunciar las diferentes teorías acerca del Estado.
Establecer los criterios que distinguen las diferentes teorías. Subrayar la
importancia del Pueblo en la formación del Estado Moderno.

Contenido:

4.1. Elementos del Estado


4.1.1. Relación entre el Derecho y el Estado
4.1.2. El Gobierno y la Constitución Política
4.1.3. Relaciones Estado-Nación
4.1.4. Importancia del pueblo en la configuración del Estado
Moderno.
4.2. El Gobierno como elemento del Estado
4.2.1. Teoría de la División de Poderes
4.2.2. Teoría de la División de Funciones
4.3. Concepto del poder, legitimación del poder
4.3.1. La soberanía como poder del pueblo
4.3.2. Legitimación y legalidad
4.4. Concepto de política
4.4.1. Relación con la ciencia política
4.4.2. El derecho político y su historia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 116

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

V. ESTRUCTURA DEL ESTADO MODERNO

Objetivo: Describir los elementos que caracterizan al Estado, destacando a los


denominados gobierno y soberanía que le permiten actuar frente a otros
estados, su estructura y funciones así como sus diferencias con el gobierno y la
población.

Contenido:

5.1. Personalidad del Estado


5.2. Gobierno
5.2.1. El gobierno y la política
5.2.2. El gobierno y el poder
5.3. Soberanía
5.3.1. Concepto
5.3.2. Teorías
5.4. El gobierno y la soberanía
5.4.1. La soberanía como poder político
5.4.2. El poder político frente a otros estados
5.5. Estructura jurídica del Estado
5.5.1. La división de poderes
5.5.2. La división de funciones
5.6. Funciones de los poderes del Estado
5.6.1. Teorías del órgano legislativo
5.6.2. Teorías del órgano judicial
5.6.3. Teorías del órgano ejecutivo
5.7. Distinción entre Estado y gobierno
5.8. Distinción entre Estado y población
5.9. Distinción entre Estado y territorio
5.9.1. Concepto de territorio
5.9.2. Ámbitos que lo componen: espacio territorial, marítimo y
Aéreo.
5.10. La importancia de la soberanía en la concepción del Estado.

VI. FORMAS DE GOBIERNO

Objetivo: Analizar a los principales tratadistas que han estudiado las formas de
gobierno y sus ideales principales; los elementos característicos de las formas
de gobierno: monárquico, republicano, parlamentario, dictatorial y presidencial,
además de destacar las tendencias actuales de las formas de gobierno, como
la importancia constitucional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 117

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

6.1. Concepto de forma de gobierno


6.2. Características políticas de la Monarquía
6.2.1. Monarquía Absoluta
6.2.2. Monarquía Constitucional
6.3. Características políticas de la Republica
6.3.1. La división de poderes
6.4. Democracia
6.4.1. Democracia como forma de gobierno
6.5. Modalidades de la democracia
6.5.1. Directa
6.5.2. Representativa
6.5.3. Democracia política
6.5.4. Democracia social
6.6. Democracia en la Constitución Mexicana
6.6.1. El sufragio efectivo como requisito fundamental para la
designación de gobernantes.
6.6.2. Modalidades de la elección
6.6.3. Sistemas de representación política
6.6.3.1. Los partidos políticos
6.6.3.2. Las organizaciones no gubernamentales
6.6.3.3. Las organizaciones vecinales
6.7. Relación de la República y la democracia en la Constitución de México.
6.8. Formas de gobierno específicas en la República
6.8.1. El Presidencialismo. Características en México
6.8.2. El Parlamentismo. Características en Inglaterra
6.9. Sistemas mixtos
6.9.1. La forma de gobierno en España
6.10. Los sistemas dictatoriales
6.10.1.La democracia en Cuba.

VII. EL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO

Objetivo: Definir la forma de Estado Federalista, analizar el proceso histórico


de su desarrollo, principalmente en Norte América y explicar la formación
histórica del Federalismo en México, así como la relación existente entre la
Federación y las Entidades Federativas que conforman a los Estados Unidos
Mexicanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 118

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

7.1. Las Formas de Estado


7.1.2. Elementos característicos del Sistema Federal
7.1.3. Elementos característicos del Sistema Central
7.1.4. Diferencias entre Federalismo y Centralismo
7.1.5. La difusión del Federalismo en el mundo como forma de
Estado.
7.2. El Federalismo en México
7.2.1. Antecedentes históricos
7.2.2. El federalismo en las constituciones mexicanas 1824, 1857,
1917.
7.3. El Federalismo Estadounidense
7.3.1 Antecedentes históricos
7.4. La Federación y la Confederación
7.5. El Sistema Federal en México
7.5.1. Las entidades federativas
7.5.2. Su autonomía
7.5.3. La protección del gobierno federal en los estados
7.5.4. La garantía federal.

VIII. TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO

Objetivo: Analizar la importancia de la existencia del Estado en las formas de


organización actuales, observando el funcionamiento de las Instituciones en los
diversos países con el objeto de buscar el planteamiento para una mejor forma
de vida en nuestra sociedad mexicana. Concretamente las Reformas al Estado
Mexicano.

Contenido:

8.1. Fines del Estado y resultados en la sociedades


8.2. El Estado como entidad administrativa y de servicios
8.3. Evolución contemporánea del Estado Mexicano
8.4. El Estado y el Derecho Positivo Mexicano
8.4.1. Importancia del Estado de Derecho
8.4.2. El Derecho como la expresión del Estado
8.5. El Estado Socialista
8.5.1. Aspectos políticos
8.5.2. Aspectos económicos
8.6. El Estado Imperialista o Neoliberal
8.6.1. El Neoliberalismo Económico
8.6.2. La globalización mundial de la economía

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 119

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

8.7. Reforma del Estado y proceso político


8.7.1. Ideas de la Reforma del Estado Mexicano
8.7.2. Sus repercusiones políticas
8.7.3. Las Reformas Jurídicas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 120

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ANDRADE Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, 2ª ed., Harla,


México, 2003.
Temas: I, II, IV y VI

ARNAIZ Amigo, Aurora, Ciencia del Estado, Instituto de Administración Pública


del Estado de México, México, 1993.
Temas: I - VII

GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., Porrúa, S.A., México, 2004.
Tema: I, IV, VI y VII

HÉLLER, Herman, Teoría del Estado, F. C. E., México, 1985.


Tema: I

KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, 3ª ed., Centro de Investigaciones


Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades, México, 2004.
Temas: I - VI

MARX, Carlos, Obras escogidas Tomo I, II y III, Quinto Sol, México, 1985.
Temas: II - VII

PORRÚA Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 40ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I, II, IV, VI, VII

SERRA Rojas, Andrés, Teoría del Estado, 15ª ed., Revisada y ampliada por
Andrés, Rojas Beltri, Porrúa, México, 2005.
Temas: I, III - VII ,

ZIPPELIUZ, Reinhold, Teoría General del Estado, 3ª ed., Reimpresión, Porrúa,


México, 2002.
Temas: I - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 121

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CERRONI Humberto, Teoría Política y Socialismo, ERA, México, 1976.

CÓRDOVA, Arnaldo, Sociedad y Estado en el Mundo Moderno, Grijalbo,


México, 1976.

JELLINECK, George, Teoría General del Estado, Oxford University, México,


1991.

GROSSMAN R. H. S. , Biografía del Estado Moderno , F. C. E. , México, 1987.

KAPLAN, Marcos, Estado y Sociedad, UNAM, México, 1986.

SALDIVAR H., Adalberto, El Estado en la Sociedad Mexicana, Porrúa, S. A.,


México, 1981.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 122

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar síntesis de los temas en fichas de trabajo


• Realizar vistas a museos para todos los temas I y II.
• Visitar dependencias gubernamentales para ubicar contenidos de los temas IV
y V.
• Realizar trabajos de investigación para cada tema.
• Discutir en clase de forma individual o en equipo para discernir dudas en cada
tema.
• Al finalizar el programa se recomienda la elaboración de cuestionarios sobre el
curso impartido.
• Solución de casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 123

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Teoría del Estado debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 124

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Metodológica

Programa de la asignatura: METODOLOGÍA JURÍDICA

Clave: 1600 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Técnicas de la Investigación


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Seminario de Tesis

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer, analizar y comprender las corrientes metodológicas y las formas de
abordar el estudio del fenómeno jurídico, así como los pasos, métodos y técnicas
que se pueden emplear para ello.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 125

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL MÉTODO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO


CIENTÍFICIO 4

II. LA CIENCIA DEL DERECHO 11

III. EL POSITIVISMO 3

IV. EL IUS NATURALISMO 3

V. EL REALISMO SOCIOLÓGICO 3

VI. EL GARANTISMO 3

VII. LAS TEORÍAS CRÍTICAS


DEL DERECHO 2.5

VIII. METODOLOGÍA APLICADA 10.5

______

4 0.0

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 126

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL MÉTODO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará los conceptos de método, ciencia y la


relación de éstos con el método científico.

Contenido:

1.1. Técnica y método


1.2. El conocimiento y sus niveles
1.3. Características del conocimiento científico
1.4. La epistemología y su aplicación
1.5. Ciencia y método
1.6. Los procesos de la investigación
1.7. La lógica de la investigación
1.8. La teoría del método científico.

II. LA CIENCIA DEL DERECHO

Objetivo: Conocer y analizar el concepto de Ciencia del Derecho desglosar sus


elementos teóricos y determinar cuáles son los requisitos para que pueda ser
considerada ciencia.

Contenido:

2.1. La dogmática jurídica


2.2. Ciencia y teoría de la ciencia
2.3. La teoría de la ciencia
2.4. La ciencia del Derecho
2.5. La jurisprudencia como saber científico
2.5.1. La ciencia del Derecho
2.5.2. Ciencia y técnica del Derecho
2.6. Racionalidad del Derecho

III. EL POSITIVISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del positivismo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 127

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

Contenido:

3.1. Concepto y acepción del positivismo


3.2. Tipología del positivismo jurídico
3.2.1. Formalismo jurídico
3.2.2. Positivismo ideológico
3.2.3. Positivismo teórico
3.2.4. Positivismo metodológico.

IV. EL IUS NATURALISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del iusnaturalismo.

Contenido:

4.1. El derecho natural


4.2. Concepto y acepciones del iusnaturalismo
4.3. Críticas al derecho natural
4.4. El neo iusnaturalismo.

V. EL REALISMO SOCIOLÓGICO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del realismo sociológico.

Contenido:

5.1. Concepto y acepción del realismo sociológico


5.2. Realismo psicológico
5.3. Realismo conductista.

VI. EL GARANTISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del garantismo.

Contenido:

6.1. Concepto y acepciones del garantismo


6.2. El Derecho como un sistema de garantías

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 128

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

6.3. Igualdad y diferencias


6.4. Derechos fundamentales.

VII. LAS TEORÍAS CRÍTICAS DEL DERECHO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará diversas teorías y corrientes


metodológicas que evidencian los problemas en la funcionalidad del Derecho.

Contenido:

7.1. Sociología del Derecho


7.2. Ius marxismo
7.3. La opacidad del Derecho.

VIII. METODOLOGÍA APLICADA

Objetivo: El alumno conocerá y analizará las diversas formas de aplicación del


Derecho en cuanto a la docencia, generación e interpretación del mismo.

Contenido:

8.1. La enseñanza del Derecho


8.2. La creación del Derecho
8.2.1. La iniciativa de ley
8.2.2. El proceso legislativo
8.3. La aplicación del Derecho
8.3.1. La lógica jurídica
8.3.2. La interpretación jurídica
8.3.3. La argumentación jurídica
8.3.3.1. Premisas
8.3.3.2. Bases
8.3.3.3. Razones
8.3.3.4. Falacias
8.4. Los diversos tipos de argumentos
8.5. Modelo de argumentación y reconstrucción lógica de Sthepen Toulmin.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 129

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALCHOURRÓN, Carlos E. y Eugenio Bulygin, Introducción a la Metodología de


las Ciencias Jurídicas y Sociales, Astrea y Ricardo Depalma, Buenos Aires,
1975.
Temas: II, VII y VIII

ARELLANO García, Carlos, Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, 3ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Tema: I

ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho, 2ª ed., Fontamara, México, 2000.


Tema: II

ATIENZA, Manuel, Teorías de la Argumentación Jurídica, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2003.
Tema: VIII

BOBBIO, Norberto, El problema del Positivismo Jurídico, 6ª ed., Fontamara,


México, 1999.
Tema: III

CÁRCOVA, Carlos María, La opacidad del Derecho, Trotta, Madrid, 1998.


Tema: VII

COPI, Irving M., Carl Cohen, Introducción a la Lógica, Limusa, México, 1995.
Tema: VIII

DE GORTARI, Elí , El Método de las Ciencias, 12ª ed., Grijalbo, México, 1979
Tema: I

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón: Teoría del Garantismo Penal, 6ª ed., Trotta,
Madrid, España, 2004.
Tema: VI

FERRAJOLI, Luigi, Epistemología Jurídica y Galantismo, Fontamara, México,


2004.
Tema: VI

FIX-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación jurídica, 11ª ed.,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I, II y VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 130

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

GARCÍA Maníes, Eduardo, Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y


Iusnaturalismo, 3ª ed., Fontamara, México, 1999.
Temas: III, IV y V

GOODE, William J. & Hatt Paul K., Métodos de Investigación Social, 2ª ed.,
Trillas, México, 1990.
Tema: I

LARA Sáenz, Leoncio, Procesos de Investigación Jurídica,


7ª ed., Porrúa, México, 2005.
Tema: I

MARTÍNEZ Pichardo, José, Lineamientos para la Investigación Jurídica, 8ª ed.,


Porrúa, México, 2005.
Tema: I

NIETO, Alejandro y Gordillo Agustín, Las limitaciones del Conocimiento Jurídico,


Trotta, Madrid, 2003.
Tema: VIII

NIETO Castillo, Santiago, Interpretación de los Órganos Electorales del Derecho


y criterios de Interpretación en Materia Electoral, UNAM, México, 2005.
Temas: VI y VIII

NINO, Carlos Santiago, Introducción al Análisis del Derecho, 7ª ed., Ariel,


Barcelona, 1996.
Tema: II

PONCE de León Armenta, Luís, Docencia y Didáctica del Derecho, Porrúa,


México, 2003.
Tema: VIII

PONCE de León Armenta, Luís, Metodología del Derecho, 9ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I, II y VIII

PRIETO Sanchís, Luís, Constitucionalismo y Positivismo, Fontamara, México,


1997.
Tema: III

ROSS, Alf, El concepto de validez y otros ensayos, 3ª ed., Fontamara, México,


1997.
Tema: V

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 131

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

TAMAYO y Salmorán, Rolando, Razonamiento y Argumentación Jurídica,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2003.
Tema: I

VIGO Rodolfo L., El Iusnaturalismo Actual, Fontamara, México, 2003.


Tema: IV

WITKER Jorge, Metodología Jurídica, 2a ed., Mc Graw Hill, México, 2002.


Temas: III, VII y VIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALEXY, Robert, Derecho y Razón Práctica, 2ª ed., Fontamara, México, 1998

ATIENZA, Manuel, Cuestiones Judiciales, Fontamara, México, 2001.

CÁRDENAS García, Jaime, La Argumentación como Derecho, UNAM, México,


2005.

CUNEO Macchiavello, Andrés, Materiales para un estudio del fenómeno


jurídico, 2ª ed., Jurídica de Chile, 1990.

ENDICOTT Timothy, Andew Orville, Palabras y Reglas, Fontamara, México,


2004.

GARZÓN Valdéz, Ernesto, El Derecho y la Justicia, Trotta, España, 1996.

GUASTINI, Ricardo, Estudios sobre la Interpretación Jurídica, 6ª ed., Porrúa,


México, 2004.

LARENZ, Kart, Metodología de la Ciencia del Derecho, Ariel, España 2001.

NAKHNIKIAN, George, El Derecho y las Teorías Éticas Contemporáneas, 3ª


ed., Fontamara, México, 1998.

NINO, Carlos Santiago, Algunos modelos metodológicos de Ciencia Jurídica, 2ª


ed., Fontamara, México, 1997.

OLLERO Tassara, Andrés, Derechos Humanos y Metodología Jurídica, Centro


de Estudios Constitucionales de Madrid, España, 1989.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 132

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

RÍOS Vázquez, Rodolfo, Educación Liberal, Fontamara, México, 1998.

RUÍZ Miguel, Alfonso, Política, Historia y Derecho en Norberto Bobbio, 2ª ed.,


Fontamara, México, 2000.

SAAVEDRA, Modesto, Interpretación del Derecho y Crítica Jurídica, 2ª ed.,


Fontamara, México, 1999.

SPENCER, Herbert, La Justicia, Heliasta, Argentina, 1978.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 133

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se le pide al alumno lecturas previas.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 134

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Metodología Jurídica debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con formación en investigación,


Pedagogía o alguna licenciatura en la que haya cursado asignaturas que
involucren actividades de investigación.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

También podría gustarte