Está en la página 1de 100

(Elaboradas por el Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.

San Juan de los Lagos, Jal. – Enero 2013


 
(Elaboradas por el Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

Estimado lasallista:

Doy por hecho que estarás convencido de la importancia y trascendencia de tu


desempeño cotidiano y te sentirás orgulloso y a la vez fuertemente comprometido
por pertenecer al complejo educativo más grande del mundo: el lasallista.

Tu trabajo diario es la prolongación y realización del sueño y anhelo de nuestro


Santo Fundador, San Juan Bautista De la Salle, el Patrón y Protector Universal de
todos los educadores y maestros: tocar el corazón de nuestros alumnos.

Con mucho gusto te comparto y muy especialmente a los compañeros docentes,


este trabajo que pretende ayudarte en el conocimiento, reflexión e interiorización
de aspectos históricos, prácticas, costumbres, símbolos y valores lasallistas.

Con toda intención he denominado este trabajo “Cápsulas lasallistas” para


facilitarte su lectura rápida, por lo corto, una o dos páginas, excepcionalmente tres,
y en lenguaje sencillo, para que en el trabajo diario puedas auxiliarte de él sin
mayores complicaciones.

Podrás ver en la Relación o Índice de ellas el tema de cada una y te darás cuenta
que llevan un orden lógico, del origen a nuestra época; encontrarás temas
formativos y didácticos que tienen vigencia en nuestros días y son riqueza nuestra,
para usar la expresión de dos grandes lasallistas, los Hermanos José Cervantes y
Alfredo Morales: es “el pan de casa”.

Encontrarás algunas que versan sobre el lasallismo local, donde me encuentro


ahora: San Juan de los Lagos, Jal. tu podrás investigar lo concerniente a tu
localidad.

Espero que este trabajo realmente te sea de utilidad y te ayude a fortificar tu


identidad y compromiso como lasallista.

Con sincero aprecio, Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.


 
(Elaboradas por el Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

INDICE O RELACIÓN.
1- SISTESIS DE LA VIDA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
2- J. B. DE LA SALLE RESPONSABLE DE SUS HERMANOS MENORES
3- OBRAS EDUCATIVAS EMPRENDIDAS POR S.J.B.S.
4- SÍNTESIS DE LA OBRA EMPRENDIDA POR S.J.B.S.
5- RETRATO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.
6- INICIOS DEL LASALLISMO EN MÉXICO 1/2
7- INICIOS DEL LASALLISMO EN MEXICO, PRIMERAS FUNDACIONES. 2/2
8- FUNDACION DEL COLEGIO MIGUEL DE BOLONIA.
9- DIRECTORES DEL CMB Y ALGUNOS DE SUS RASGOS.
10- INDUCCIÓN AL CMB (CENTRO) CONOCIMIENTOS BASICOS DE
LASALLISMO.
11- PRÁCTICAS LASALLISTAS 1/6 – LA ORACIÓN FRECUENTE, EL
ACORDÉMONOS
12- PRACTICAS LASALLISTAS 2/6 – LA REFLEXIÓN DIARIA
13- PRACTICAS LASALLISTAS 3/6 – EL USO DE MÁXIMAS DEL SANTO
EVANGELIO
14- PRACTICAS LASALLISTAS 4/6 – LA FORMACIÓN RELIGIOSA, (Ed. en la
Fe)
15- PRACTICAS LASALLISTAS 5/6 – LA VIDA SACRAMENTAL
16- PRACTICAS LASALLISTAS 6/6 – LA TOMA DE CONCIENCIA
17- COSTUMBRES LASALLISTAS 1,2/5 – “Viva Jesús…” y Rosario de 6
decenas
18- COSTUMBRES LASALLISTAS 3,4,5/5 – Devoción al Niño Jesús, iniciales
JMJ, Oración del maestro antes de clase.
19- SIMBOLOS LASALLISTAS 1,2,3/5 – “Salla”, “Indivisa Manent”, Firma “De la
salle”
20- SIMBOLOS LASALLISTAS 4/5 – Escudo Lasallista.
21- SIMBOLOS LASALLISTAS 5/5 – “Signum Fidei, y Estrella Lasallista.
22- TESTAMENTO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.
23- RESTOS MORTALES DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.
24- LA DEVOCIÓN MARIANA EN LA ESPIRITUALIDAD DE SAN JUAN B. DE
LA SALLE.
25- NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA.
26- PROCESO DE CANONIZACIÓN.
27- MILAGROS DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PARA SU
BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN.
28- A PROPÓSITO DEL “DÍA DEL MAESTRO”- Por qué La Salle es Patrón de
los Maestros.
29- ORIGEN DEL DÍA DEL MAESTRO EN MÉXICO.
30- HERMANOS POSTULADORES Y SANTOS Y BEATOS LASALLISTAS
31- BREVE RESEÑA DE LOS SANTOS LASALLISTAS
32- BREVE RESEÑA DE LOS BEATOS LASALLISTAS
33- CARTA DEL HNO. SUP. GRAL. EN LA BEATIFICACIÓN DE 58 HNOS..
34- CRONOLOGÍA Y RECONOCIMIENTOS DE SAN. MIGUEL FEBRES
CORDERO.
35- PENSAMIENTOS DE SAN MIGUEL FEBRES CORDERO.- “Oda para el
día de mi profesión”.- ½
36- PENSAMIENTOS DE SAN MIGUEL FEBRES CORDERO 2/2
37- REFLEXIÓN PARA LA NOVENA DEL SANTO HERMANO MIGUEL.
38- VIRTUDES Y PRENDAS DEL BUEN MAESTRO.
39- LA VIGILANCIA 1/2
40- LA VIGILANCIA 2/2
41- LA MOTIVACIÓN EN EL AULA.
42- LA AUTORIDAD DEL MAESTRO. (LIDERAZGO).
43- PEDAGOGÍA DE LAS REPRENSIONES Y SANCIONES 1/2
44- PEDAGOGÍA DE LAS REPRENSIONES Y SANCIONES 2/2
45- MEDIOS PRÁCTICOS PARA OPTIMIZAR TU TRABAJO DOCENTE
46- CUESTIONARIO “A” SOBRE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (Con
respuestas)
47- CUESTIONARIO “B” SOBRE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (Con
respuestas)
48- CUESTIONARIO LASALLISTA PARA 1º Y 2º DE PRIMARIA.(Con
respuestas)
49- CUESTIONARIO DE INICIOS DEL LASALLISMO EN MEXICO,- (Con
respuestas)
50- CUESTIONARIO DE INICIOS DEL LASALLISMO EN MÉXICO (1º y 2º Con
respuestas)
51- CUESTIONARIO DE RESEÑA HISTORICA DEL CMB (Con respuestas)
52- APOYOS DEL MAESTRO PARA CONOCIMIENTOS LASALLISTAS.
53- HNO. JOSE SANCHEZ SÁNCHEZ, ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA.
54- HNO. BRUNO, ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA,
55- HNO. EVERARDO MÁRQUEZ, ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA.
56- HNO. ANTONIO PULIDO PULIDO, ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA
57- Pp –ITINERARIO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE. (power point)
58- Pp – PIONEROS DEL LASALLISMO EN MÉXICO. (power point)
59- Pp – DEL MODO DE PROCEDER DE LOS MAESTROS. (power point)
60- Pp – RECOMPENSA DEL EDUCADOR CRISTIANO. (power point)
61- Pp – RETOS Y COMPROMISOS DE LA M.E.L. (Misión educativa
lasallista)- (power point)
62- Pp – LA SALLE EN TIJUANA.- (power point)
 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  

SINTESIS DE LA VIDA DE SAN JUAN B. DE LA SALLE.

I- CONTEXTO HISTÓRICO.

1- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ÉPOCA.


• Vivió en la segunda mitad del siglo XVII y las dos primeras décadas del
XVIII.
• Su país : Francia; el rey: Luis XIV, “el rey sol”, por el esplendor de su corte,
y por la expansión de su reino, el sol nos se ponía
nunca en sus dominios…
• Socialmente: . . . . División notable entre Nobles y Vasallos.
• Económicamente: Contraste por opulencia de los ricos y miseria del resto.
• Políticamente:. . . . Apogeo de la monarquía y gestación de ideas
democratizadoras con la aparición de los
enciclopedistas: Quesney, Montesquieu, Rousseau,
Voltaire.
• En religión: . . . . . Nacionalismo eclesiástico.- Jansenismo.
• En educación: . . . La Iglesia asume esta tarea.
Precursores notables: San Carlos Borromeo, San
Ignacio de Loyola, San Vicente de Paúl, San José de
Calasanz.

2- DESCRIPCIÓN DE SU FAMILIA.
• Pertenece a la nobleza.
• Su padre, Luis De la Salle, es concejal del rey; su madre, Nicolasa Möet de
Brouillet, forma parte de la nobleza.
• Gozan de muy buena posición social y económicamente.
• Familia muy cristiana: de sus hijos dos serán sacerdotes y una religiosa.
• Juan Bautista es el primogénito de siete hermanos que sobrevivirán de
once en total que nacieron: cinco hombres y dos mujeres.

3- SUS HERMANOS DE FAMILIA.

Nombre: Edad que tenían al morir sus papás y ocupación


posterior:

• Juan Bautista 20 Sacerdote, Fundador de los Hermanos


• María 18 Se casó con el Señor Mallefert
• Rosa María 16 Entró al convento con las religiosas Agustinas.
• Santiago José 13 Sacerdote Agustino
• Juan Luis 8 Sacerdote diocesano, canónigo de Reims
• Pedro 6 Comerciante
• Juan Remigio 4 Economista
II- GRANDES ETAPAS Y ASPECTOS DE SU VIDA.

• Nacimiento el 30 de abril de 1651, en Reims.


• Infancia: estudia en la escuela “Bonorum Puerorum” o de “Bons enfants”, de
Reims.
• A los 15 años es Canónigo de la catedral de Reims.
• A los 19 ingresa al seminario de San Sulpicio, en París.
• A los 20 muere su madre y unos meses después su padre, dejando
temporalmente el seminario regresa a casa para hacerse cargo de sus
hermanos menores, el menor de todos tiene apenas cuatro años.
• A los 27 es ordenado sacerdote, celebra su primera Misa en la catedral de
Reims, en el altar lateral dedicado a la Santísima. Virgen.
• A los 29 obtiene su doctorado en teología, calificando “Summa cum laude”.
• Itinerario: Estudiante, Canónigo, Sacerdote, Educador, Fundador de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas. Escritor, Pedagogo, Maestro de vida
espiritual.
• A los 68 años muere en Rouen, el viernes santo 7 de abril de 1719.
• En 1888 Beatificado por el Papa León XIII.
• En 1900 Canonizado por el mismo Papa, junto con santa Rita de Casia, con
esa ceremonia se estrena la iluminación eléctrica en parte de la Basílica de
San Pedro.
• En 1950 Declarado “Patrono y protector universal de maestros y
educadores”, por el Papa Pío XII, mediante el Breve “Quod dit sanctus
Bonaventura”.
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  

JUAN BAUTISTA DE LA SALLE RESPONSABLE DE SUS HERMANOS


MENORES

Antes de ser sacerdote o teólogo, fue educador de su propia familia, pues al


perder a su madre el 20 de julio de 1671, y unos meses después a su padre el 9
de abril de 1672, Juan Bautista contaba apenas con 20 años de edad y decide
dejar temporalmente el seminario para hacerse cargo de sus hermanos, ya que él
era el mayor; sólo regresará al seminario cuando les deje encarrilados.

Juan Bautista asume su papel de tutor de sus hermanos con toda responsabilidad,
cariño y dedicación; citaré como ejemplo algunos datos que podemos leer en el
“Libro de cuentas de tutela” que dan fe de ello.

A su hermana María, la mayor, con 18 años, le dio un trato adecuado y certero, la


alojó con su querida abuela, le encomendará al más pequeño de sus hermanos, a
Remigio, con apenas cuatro años de edad. La visitaba dos veces por semana y
pagaba la pensión de los dos, según lo estipulado por la abuela y agregaba para
los dos algo de “dinero para sus conveniencias”.

Consta en el citado libro de cuentas que a María le compró un vestido largo, varios
pares de zapatos, encajes de seda, tafetán negro, tela para otro vestido, y
bordados de pañuelos; ropa en general. Ella quedó desde la muerte de su papá
con algunos muebles, tapicería y un clavicordio (especie de piano). Pasado el luto
por la muerte de sus padres es presentada en sociedad y pronto se casará con el
señor Maillefert.

Rosa María se consagró a Dios como Canonesa Agustina y Juan Bautista paga
su “dote y pensión” y, como quedaba excluida de la herencia, obtuvo para ella en
el Consejo de Familia una pensión vitalicia. A cada vista que le hacía le llevaba
“regalitos” como un Cristo para su habitación, un cirio, libros, una tela para su
cama, un calentador de hierro, un par de medias de estambre, un estuche de
escritura, una funda para cuchillo, hilos, grosellas, dos tarros de mermelada,
azúcar, naranjas de Portugal, cortezas para fruta confitada, cestillas, lo
conveniente para aguinaldo de la Abadesa, y en cada visita algo de dinero “para
atender sus conveniencias”.

A los otros tres hermanos les atiende a cada uno administrando lo que les
correspondía por herencia y además los provee de dinero para los gastos “según
sus conveniencias”, ya sea que se lo pidan o lo que Juan Bautista note que
necesitan.

A Pedro, que fue a la “Escuela menor” apenas cumplió seis años y luego a los
diez va a la escuela “Bonorum Puerorum”, le compra una gorra, un sombrero,
calcetines, zapatos, guantes, un traje y “otras pequeñas necesidades”.
Juan Luis, de ocho años, continúa sus estudios, le paga su colegiatura y a él le
compra botones, peine, zapatos, cintas para el calzado, guantes, ropa, casaca,
tela para un traje y “muchos otros objetos no pormenorizados”
Juan Luis se convertirá luego en sacerdote diocesano llegando a ser también
como Juan Bautista, Canónigo de la catedral de Reims.

Santiago José, pronto se graduará de “Maestro en Artes” a él le compra guantes,


traje, sombrero, calcetines, arreglo de calzado, todo lo necesario para sus estudios
y organizará “una fiesta muy sonada” para subrayar el éxito de su examen final;
nuevamente le comprará un traje, zapatos, calcetines, sombrero y ordenará la
impresión de 200 ejemplares de su tesis; le comprará carteles, tapices, adornos
para la ambientación de a sala del examen dando bueba propina al conserje del
colegio.

Podemos darnos cuenta del esmero de Juan Bautista en el desempeño de tutor de


sus hermanos menores a la vez que lo ordenado que fue como buen
administrador de los bienes materiales de su familia como posteriormente lo será
años más tarde al fundar la Sociedad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
 
(Mtro. Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.)
 
OBRAS EDUCATIVAS EMPRENDIDAS
POR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.

San Juan Bautista de la Salle tuvo en el campo de la educación un gran acierto en


las obras que emprendió y una gran visión de futuro.

En su época no había ningún país cuyo gobierno tomara bajo su cuidado la


educación de sus ciudadanos, ni la propia Francia, que era una potencia; De la
Salle queriendo remediar la falta de educación e instrucción de la niñez y juventud
se comprometió de lleno con la educación.

Tuvo los ojos abiertos para detectar las necesidades del entorno, la visión de fe
para interpretar la voluntad divina y la generosidad para responder y con acierto
emprendió diversos tipos de centros educativos como los señalados a
continuación:

1- ESCUELAS GRATUITAS.
Hasta entonces no estaban generalizadas, cierto que existían algunas
escuelas parroquiales de caridad y otras de escritura y lectura que eran de
paga.
2- ESCUELAS TECNICAS.
Se hizo cargo de los talleres de la escuela de San Sulpicio y los convirtió en
verdadero centro de aprendizaje de oficios, y otras escuelas que llamó de
artes y oficios.
3- INTERNADO-
También abrió un internado a petición del Señor Cardenal de París, para
acoger y educar en él a cincuenta niños irlandeses, hijos de nobles que por
razones políticas emigraban de aquél país.
4- ESCUELAS DOMINICALES.
Eran verdaderos centros de alfabetización para jóvenes que por razones de
su trabajo no podían asistir a escuela alguna entre semana.
5- CENTRO DE REEDUCACIÓN.
Allí recibió a un grupo de niños vagos o delincuentes para educarles y
convertirlos en hombres de bien y de provecho para su familia y la
sociedad.
6- CENTRO DE RECLUSIÓN.
Acogió a un grupo de adultos que estaban en deuda con las leyes civiles y
les puso un reglamento especial.
7- SEMINARIO PARA MESTROS
Una de sus grandes aportaciones fue crear una escuela para formar
maestros, precursora de las Escuelas Normales. Siempre cuidó mucho la
formación de los maestros, a ello dedicó mucho esfuerzo y escritos.
8- ESCUELA PARA MAESTROS REURALES.
Era algo parecido al Seminario para maestros, consistía en recibir por
tiempo limitado a los candidatos a maestros enviados por los señores curas
para capacitarlos y reenviarlos a su localidad ya habilitados.
9- NOVICIADO.
Centro de formación religiosa y espiritual destinado a formar a quienes
deseaban ser Hermanos.
10-NOVICIADO MENOR.
Allí recibía a los muchachos que deseaban ser Hermanos, pero que aún no
tenían la edad suficiente para entrar al Noviciado.

Con esta enumeración de obras educativas emprendidas por De la Salle nos


damos cuenta de la trascendencia de su obra a favor de la educación de su
tiempo y para la posteridad, con esta muestra nos damos cuenta del acierto que
tuvo Su Santidad Pío XII mediante documento oficial solemne llamado Breve
“Quod dit Sanctus Bonaventura” le otorgó el título bien merecido de “Patrón
Celestial de todos los maestros y educadores”.
 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  

SINTESIS DE LA OBRA DE SAN JUAN B. DE LA SALLE.

1- PUNTO DE PARTIDA: La escuela parroquial, utiliza lo existente y lo


perfecciona.
2- SIGNIFICADO: Unidad con la jerarquía eclesiástica.
Finalidad del Instituto: Educación cristiana.
3- SUS GRANDES APORTACIONES:
3.1) TÉCNICO PEDAGÓGICAS:
• Establece la enseñanza simultánea en lugar de la individual.
• Enseñar su idioma (francés) antes que el latín.
• Establece los grados escolares, agrupa a los alumnos por edades,
conocimientos, intereses.
• Diseña programas de estudio para cada grado.
• Diseña sistema didáctico y disciplinario, suprimiendo golpes y
castigos corporales, sustituyéndolos por estímulos y
responsabilidades al alumno.
• Funda el “Seminario para maestros”, escuelas de formación para
maestros; tecnificando y dignificando la labor del maestro.

3.2) DE TIPO SOCIAL:


• Enseñanza gratuita.
• Escuelas dominicales para adultos, (centros de alfabetización).
• Escuelas de “artes y oficios”, (escuelas técnicas).
• Escuelas correccionales.
• Internados.
Así democratizaba la escuela, la popularizó, la puso al alcance de todo mundo.

3.3) DE TIPO RELIGIOSO:


• Diseñó programas de instrucción religiosa en sus escuelas, elaboró
textos de catecismo escolar.
• Diseñó programas de vida espiritual en la escuela, elaboró oraciones
y textos para vivir la liturgia y recepción de sacramentos
• Fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
su obra maestra, siendo pionero de las Congregaciones laicales
varoniles en la Iglesia Católica.

4- CARACTERÍESTICAS.
1) De inspiración evangélica, (El evangelio es anunciado a los pobres).
2) Creatividad transformadora.
3) Laicidad. Resaltando el compromiso bautismal del cristiano.
4) Expresividad significativa:
Fe . . . . . . . . . . Virtud característica.
Fraternidad. . . Hermanos entre sí unos con otros, sin grados.
Servicio. . . . . . Celo por el bien de los demás.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

RETRATO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.

Así describe a Juan Bautista De la Salle uno de sus primeros biógrafos, J.B.
Blain, quien lo conoció personalmente.

Primero unos rasgos de su personalidad:

“Dios había suscitado a Juan Bautista para trabajar en la educación de la juventud.


A ella se consagró toda su vida y dejó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas
y a todos los que le habían conocido, señales ciertas de su celo y de todas las
virtudes que corresponden a un eclesiástico.
Prefirió un estado pobre y penitente, a todas las comodidades que podía
legítimamente procurarse en el mundo.
Trabajó con celo, siempre igual, en procurar el bien en todas partes donde la
caridad y la providencia lo conducían. Las contradicciones y obstáculos que
agitaron su vida no alteraron en nada la paz de su alma y Dios derramó sus
bendiciones sobre sus trabajos y lo hizo triunfar sobre sus enemigos con las
únicas armas de su paciencia y moderación.
Su grande confianza en El fue su más sólido apoyo y no frustró sus esperanzas.
Sus austeridades habían amortiguado tanto sus pasiones que parecía no tener
ninguna dominante.”

Sigue una descripción física, algo así como


un “retrato hablado”:

“Tenía el rostro sereno y simpático, un poco


ennegrecido por sus largos viajes; modales
sencillos, pero delicados y sin afectación,
inteligencia viva y penetrante. Dios le había
dado un talento particular para conquistar a
los pecadores más endurecidos y nunca
emprendía su conversión sin lograrlo.
Tenía corazón tierno, generoso y sincero.
Era de una estatura más que mediana,
cuerpo bien proporcionado, delicado en un
principio, fuerte después con la edad. Tenía
la cabeza inclinada ligeramente hacia
delante, frente ancha, nariz grande y bien
perfilada, ojos vivos y azules; cabellos
castaños y rizados en su juventud, luego
grises y blancos por la edad, que lo hacían venerable.
Tenía la voz fuerte y clara.
Era de un natural firme e intrépido; tomaba sus decisiones con reflexión y se
sostenía en ellas cuando las creía conformes con la voluntad de Dios; siempre
estaba listo para emprender las cosas más difíciles por su gloria.”
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

INICIOS DEL LASALLISMO EN MÈXICO. 1/2


(Breve reseña)

ANTECEDENTES.

Francia y el Instituto al inicio del siglo XX.


1900 Año de la canonización de S.J.B.S. (el 24 de mayo).
Año de la “Exposición Universal” de educación en París, Francia donde los
lasallistas obtuvieron preseas sin precedente, otorgadas por un jurado
internacional:
• 3 premios extraordinarios.
• 13 medallas de oro.
• 21 medallas de plata.
• 14 medallas de bronce.
• 6 menciones honoríficas.
Contaba el Instituto con 14,000 Hermanos y 285,000 alumnos.
Francia entraba en una etapa de laicismo extremo con las leyes de Emile Combes
(1902-1905) que prohibía toda enseñanza a las Congregaciones religiosas.
Dios saca bien del mal, pues 10 651 Hermanos privados de la libertad de
enseñanza en su patria, tomarían diversas opciones:
• Continuar con su labor pero con traje seglar.
• Esparcirse por el mundo expandiendo la obra de la Salle a numerosos
países, entre ellos México.

PRIMERAS SOLICITUDES DE HERMANOS PARA MÉXICO.

1866 Bajo el Imperio de Maximiliano es la primera solicitud hecha por carta al Hno.
Superior General, por el Capellán Militar del Emperador, el Sr. E. Lamusse.
De 1866 a 1904 más de diez peticiones del Episcopado mexicano llegaron a los
superiores lasallistas.
En 1904 los Superiores designan al Hno. Visitador de Nicaragua, Hno. Jébert,
para que viaje a México a indagar las posibilidades de fundación. Se elabora un
esbozo de convenio con el Obispo de Puebla, Mons. Ramón Ibarra y González.

LLEGADA DE LOS PRIMEROS LASALLISTAS A MÉXICO.

El 1º de Diciembre, de 1905, después de dos meses de viaje en barco desde El


Havre, llegan a Veracruz los primeros cuatro Hermanos Franceses que eran
recibidos por el Hno. Pedro Celestino, de nacionalidad alemana, proveniente de
Colombia, designado por los Superiores para hacer los preparativos inmediatos a
su llegada y que había llegado unos días antes, el 26 de noviembre, a la ciudad de
Puebla.
Los nombres de los cuatro primeros Hnos. franceses son:
• Hno. Jébert Gibert que será el primer Visitador.
• Hno Amedée Fraçois, gran matemático autor de varios textos.
• Hno. Adrien Marie Astruc, que sería fusilado por las fuerzas
Villistas en la toma de Zacatecas en 1914.
• Hno. Antoine Claude Carrel, experto educador de los pequeños y
que sería el único de los pioneros en ser testigo presencial del
desarrollo de la obra lasallista en México, moriría en León, Gto. en
1962.
El 3 de diciembre de 1905, los Hermanos ya se encuentran la ciudad de México y
van en peregrinación con ex alumnos que habían estudiado en Francia o España,
a la Basílica de Guadalupe a poner bajo la protección de la Sma. Virgen la obra
que iban a emprender.
A estos pioneros se agregarían 179 más en los siguientes nueve años.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

INICIOS DEL LASALLISMO EN MÈXICO. 2/2


(Breve reseña)

PRIMERAS FUNDACIONES.

De 1906 a 1914 se crearon 18 centros educativos de los cuales 12 eran gratuitos y


6 de paga, con cerca de 100 Hermanos Lasallistas franceses.
Geográficamente los agrupamos así:
• Región Poblana: En Puebla y Acatizingo.
• Región Central: Querétaro, Morelia y Zacatecas.
• Región Norteña: Saltillo. Monterrey y Torreón.
• Región Capitalina: Mixcoac, México y Toluca.
En 1911 se inauguró el Noviciado y en 1912 el Aspirantado.

CAÍDOS, PERO NO VENCIDOS.

Muchas fueron las dificultades que tuvieron que vencer los sembradores del
lasallismo en México, desde aprender un idioma diferente y adaptarse a
costumbres y clima muy diferente al suyo, hasta las persecuciones que no
faltaron.
En 1914, expulsados del país por los revolucionarios, ya habían fusilado en
Zacatecas a dos Hermanos y al padre capellán del colegio: el Director, Hno.
Adrien Marie Astruc, uno de los cuatro pioneros; al subdirector, el Hno. Adolphe
François Giles, y al capellán, el Pbro. Pascual Vega.
En 1920 regresan algunos Hermanos a reabrir algunas de las obras cerradas o a
iniciar otras nuevas.
En 1926 con el conflicto religioso y la guerra cristera estas obras serán atacadas y
puestas a duras pruebas.
En 1934 las leyes contra la educación religiosa obligan a cerrar obras, otras le son
incautadas u obligadas a sobrevivir en la clandestinidad.

EPOCA DE CALMA, CRECIMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN.

De 1940 en adelante llegó la calma y dejaron trabajar en paz a los lasallistas, las
obras fueron consolidándose.
En la década de los 50 las obras crecen y se abren nuevas en diversas ciudades,
iniciándose algunas de ellas como “colegios de extensión” con personal seglar en
espera de que haya Hermanos que lleguen al refuerzo o al relevo, así sucedió en
Tapachula, en Fresnillo, Chihuahua, Cd. Victoria… y algunos lugares se quedaron
en lista de espera, como Arandas y Parral donde se abrieron obras con el nombre
“La Salle”.
Para 1960 se han multiplicado obras y otras se han desarrollado tanto, que se
divide el lasallismo en dos Distritos: el Norte y el Sur.
En 2009 de Roma le encomiendan al Distrito Norte, seguir enviando Hermanos a
Japón y el Distrito Sur se convierte en Distrito de Antillas-México Sur.
COROLARIO.

La semilla del lasallismo sembrada en nuestra patria, por estos Hermanos,


encontró buena tierra y ha fructificado.
A un siglo de distancia hoy 240 Hermanos apoyados de 8532 maestros y
colaboradores, animan las 65 instituciones lasallistas del país que atienen a 98
000 alumnos en educación no formal, casas hogar, y en educación formal desde
preescolar hasta facultad. Son ya 14 las Universidades lasallistas en México.
Los lasallistas de hoy debemos reconocer la admirable labor de nuestros
antecesores y vernos comprometidos y estimulados con su ejemplo a realizar la
parte que nos corresponde y estar a la altura de estos Hermanos valerosos y
heroicos.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

FUNDACIÓN DEL COLEGIO MIGUEL DE BOLONIA.


(Breve reseña)

ANTECEDENTES.

Primera petición escrita.- El 1º de febrero de 1947 el Arzobispo de Guadalajara,


José Garibi Rivera envía carta a Roma al Hno. Atanasio Emilio, Superior General
de los Hermanos Lasallistas, pidiendo Hermanos para un colegio en San Juan de
los Lagos y otro en Amatitán, ofreciendo “seguridad de que contarían los Hnos.
para el sostenimiento de los colegios con mi decidido apoyo moral y con la ayuda
económica necesaria”.
Pasan los años y la insistencia del Arzobispo ante el Hno. Asistente Antonio María
Lozano al pasar por Guadalajara agregaba otras ciudades: Lagos de Moreno,
Arandas y Ciudad Guzmán.

APROBACIÓN, LOS INICIOS.

En 1956 acepta el Hno. Antonio María y se fijan las condiciones.


Mons. Juan Nepomuceno Martín, Abad de la Basílica en San Juan de los Lagos,
comisiona al Sr. Cura Esteban Sánchez para conseguir el terreno y encargarse de
la construcción de tres edificios de dos plantas cada uno, serían uno para primaria,
otro secundaria y otro las oficinas y salón de actos. Al ser cambiado el Sr. Cura a
otra parroquia fuera de la ciudad, le sucede en estas gestiones eficazmente su
sucesor en la parroquia, el Sr Cura Guadalupe Navarro.

UN COLEGIO QUE NACE SIN NOMBRE.

En agosto de 1957 se nombró director al Hno. Miguel Pasillas Cabral.


El 2 de septiembre de 1957 el colegio abría por vez primera sus puertas a 326
alumnos de primaria, que en los primeros quince días de clase pronto rebasarían
los quinientos, pero… el nuevo colegio no tenía nombre!!!
En un principio le llamaban “Colegio José Garibi Rivera”, sin embargo la
humildad del Arzobispo no permitió ese nombre. Le comenzaron a llamar “Colegio
Fray Antonio de Segovia” en honor al misionero franciscano evangelizador de
esta región, pero ya existía otro plantel educativo federal registrado con ese
nombre. Se decide llamarlo “Colegio San Juan”, pero autoridades educativas
federales se oponen por no ser nombre patriótico. Surge el nombre de “Miguel de
Bolonia”, compañero de Fray Antonio de Segovia y por fin es aceptado con ese
nombre y festejado este suceso el 31 de octubre con la honrosa presencia y
solemne Misa presidida por el Arzobispo de Guadalajara, Mons. José Garibi
Rivera.
PERSONAL FUNDADOR DEL COLEGIO.

De los Hermanos Lasallistas fueron: como Director el Hno. Miguel Pasillas


Cabral, como titulares en 6º el Hno. Ricardo Sánchez Martínez, en 5º el Hno.
Ernesto Romo, en 4º el Hno. Enrique Vargas Espinosa.
De los maestros laicos colaboradores: en 3o B el Profr. Rubén García Cruz, en 3º
A la Srita. Socorro Tavares, en 2º B la Srita. María Jiménez López, en 2º A el
Profr. Amando R. de León, en 1º B la Srita. Petra (“Tití”) Placencia Valadez, en 1º
A la Srita. María Pérez Garibay, y como secretaria la Srita. Bernardita Martín.

ACONTECIMIENTOS NOTABLES.

El siguiente curso escolar se abría la secundaria.


En 1967 se abre la preparatoria vespertina.
En este X aniversario se cambia el nombre de la calle de acceso al colegio en
lugar de “calle zapote”, se llamará “calle la Salle”.
Posteriormente otras calles llevarán nombre de Hermanos lasallistas que dejaron
profunda huella en la sociedad, así la calle “Hno. Bernardo Zepeda Sahagún”, la
calle “Hno. Salvador Valle” y la privada “Hno. Bruno”.
En 1973 el Hno. José Sánchez Sánchez inicia la obra “Ayuda al peregrino” luego
se extenderá a diversos sectores de la sociedad y grupos parroquiales.
En 1976 se abre Kinder para niñas.
En 2006 inicia la Unidad Norte donde se traslada la secundaria y la preparatoria.
En 2007 se celebra el cincuentenario con diversos eventos académicos, artísticos,
deportivos, sociales, religiosos, destacando la visita al colegio de la Imagen de la
“Virgen peregrina”.

LISTADO DE LOS DIRECTORES EN ORDEN CRONOLÓGICO:

1957 a 1959 (2 años) Hno. Miguel Pasillas Cabral.


1959 a 1960 (1 año) Hno. Bernardo Zepeda Sahagún.
1961 a 1963 (3 años) Hno. José Jesús Muñoz Zepeda.
1963 a 1967 (4 años) Hno. Bernardo Zepeda Sahún.
1967 a 1972 (5 años) Hno. Juan Fernández Eguía.
1972 a 1975 (3 años) Hno. Manuel González Jiménez.
1975 a 1982 (7 años) Hno. José Luis Casillas Gutiérrez.
1982 a 1985 (3 años) Hno. Julián Roberto Martínez Sánchez.
1985 a 1992 (7 años) Hno. Juan Manuel Arce Díaz.
1992 a 1994 (2 años) Hno. Julián Roberto Martínez Sánchez.
1994 a 1995 (1.5 años) Hno. Antonio Pérez Ortiz.
1996 a 1998 (2.5 años) Hno. Enrique Vargas Espinosa.
1998 a 2002 (4 años) Hno. José Rubén Sámano Alvarez.
2002 a 2006 (4 años) Hno. Guillermo García López.
2006 a 2012 (6 años) Hno. Ricardo Ramírez Barba.
2012 a… Hno. Antonio Sánchez Partida
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

DIRECTORES QUE HA TENIDO EL COLEGIO MIGUEL DE BOLONIA Y


ALGUNOS DE SUS RASGOS CARACTERÍSTICOS.

Siempre será oportuno reconocer el impulso que le han dado a esta prestigiada
institución educativa, los deferentes directores que a lo largo de estos años ha
tenido, cada uno en su momento, y que sin duda, los exalumnos de las diferentes
épocas recordarán.
Por eso a continuación los presentamos en el orden cronológico que se fueron
sucediendo y mencionando algunos rasgos característicos de sus personas o de
su labor al frente del colegio.
Para ellos nuestro reconocimiento agradeciendo sus esfuerzos, sus logros y su
ejemplo de entrega a la labor educativa en nuestra localidad.

1957-1959 HNO. PRIMITIVO PASILLAS CABRAL


Primer Director, fundador del colegio.
Hombre recio, carácter fuerte, de aspecto adusto, de vida austera,
humilde, comprensivo y humano, de voz desgastada y opaca.
Historiador, autor de varios libros de texto de Historia de México.

1959-1960 HNO. BERNARDO ZEPEDA ZAHAGÚN


1963-1967 Estuvo en dos etapas como director del Colegio.
Persona muy humana, de facilidad de relación, ameno, culto,
aficionado a la lectura, con gusto por la naturaleza. Estudioso.
Historiador destacado, autor de varios libros de texto de Historia
Universal e Historia de México, Civismo, y Ortografía. Una calle de
esta ciudad lleva su nombre en su honor.

1961-1963 HNO. JOSE JESUS MUÑOZ ZEPEDA


Destacado pedagogo, formador de maestros, a quienes daba
cercano y eficiente seguimiento.
Siempre dispuesto y ávido por actualizarse, sencillo, muy eficiente
en su trabajo. De buen humor, servicial. Asesoraba
pedagógicamente a otras instituciones educativas de la localidad o
cercanía.

1967-1972 HNO. JUAN FERNANDEZ EGUÍA


Persona sencilla, inteligencia brillante para las ciencias exactas, y
gran habilidad manual para áreas tecnológicas.
Humilde y muy servicial, trabajador incansable.
En su período como director fue cuando se construyeron las
albercas del colegio; puso la muestra cavando con sus propias
manos y trabajando en ellas como si fuera un trabajador más.
1972-1975 HNO. MANUEL GONZALEZ JIMENEZ
Persona de baja estatura y gran corazón, amigo de los niños.
Especializado en literatura, biología y botánica, aficionado a la
declamación, pastorelas, obras teatrales y gusto por la naturaleza.
Ordenado, trabajador, decidido, con facilidad de relación,
emprendedor, optimista y a veces bromista, alegre, gustaba de la
música clásica y la fotografía.
En su período gracias al Hno. José Sánchez se inició la campaña de
“ayuda al peregrino”.

1975-1982 HNO. JOSE LUIS CASILLAS GUTIERREZ


Persona amable, siempre de buen humor, de gran corazón, atento
con las personas, tranquilo, irradia paz, persona de vida interior,
excelente consejero.
Gusta de la música clásica, así como de zarzuelas; en su tiempo
elaboró un excelente programa de educación musical para
secundaria. Impulsó grandemente el coro del colegio. Aficionado a la
fotografía.
En su período se hizo mixto el colegio.
En permanente actualización, muy trabajador, persona sencilla.

1982-1985 HNO. JULIAN ROBERTO MARTINEZ SANCHEZ


1992-1994 Director del colegio en dos ocasiones.
Entusiasta y optimista, persona hábil y con facilidad de relación,
trabajador, sabe delegar y sabe rodearse de buenos colaboradores.
Emprendedor, alegre, le gusta viajar.

1985-1992 SR. JUAN MANUEL ARCE DÍAZ.


Persona más bien de baja estatura, trabajador, tenaz en sus
proyectos, exigente en lo académico, profesional en lo que
emprende, de carácter recio pero amigable y buena relación,
respetuoso y cortés, aficionado a la fotografía de la naturaleza,
especialmente las flores.

1987 Enero a Junio.


HNO. GUSTAVO RAMÍREZ BARBA.
Director Interino.
Siendo el Director Distrital de Educación, en México Norte, suplió
al Director durante un semestre mientras éste seguía un curso de
actualización.
Persona muy cortés, amable y ecuánime de gran preparación
profesional, cercano a las personas, sigue de cerca la marcha
escolar y deja huella muy positiva en el personal del colegio.
1994-1995
HNO. ANTONIO PEREZ ORTIZ
De temperamento tranquilo, conciliador, amigable, cariñoso con los
niños.
Ordenado y constante en lo que emprende.
Atento con las personas, cortés, servicial.

1996-1998 HNO. ENRIQUE VARGAS ESPINOZA


Fue de la Comunidad de hermanos fundadores del Colegio en los
inicios de su apostolado como Hermano Lasallista.
Especializado en Pastoral y Catequesis en Bélgica, fue el iniciador
del movimiento de mamás Catequistas en el Distrito de México Norte
en 1973.
Entusiasta, amigable, de fácil relación interpersonal, cercano a las
personas.
Bajo su directorado se adquirió el terreno de la Unidad Norte del
colegio.

1998-2002 HNO. JOSE RUBEN SÁMANO ALVAREZ


Hombre expresivo y entusiasta, gusta del arte. Con dotes artísticas
especialmente en la pintura, en diversas técnicas, principalmente al
óleo.
Afectuoso con los niños, sencillo y austero.
Ha montado el Museo lasallista de antigüedades en Gómez Palacio,
Dgo.

2002-2006 HNO. GUILLERMO GARCÍA LÓPEZ


Único Director originario de San Juan de los Lagos y exalumno del
propio Colegio.
Atento con las personas, ordenado y metódico, pertinaz en sus
propósitos, cercano a sus colaboradores.
Impulsor de aspectos de pastoral como grupos juveniles.
Bajo su directorado se construyó el edificio de la unidad norte que
actualmente alberga a secundaria y preparatoria.

2006 - 2012 HNO. RICARDO RAMÍREZ BARBA


Entusiasta, emprendedor, experto en programas computacionales
Impulsó fuertemente la tecnología incorporándola a las labores
docentes y administrativas del colegio.
En su administración se logró la pavimentación de las calles de
acceso a la unidad norte, la construcción de la barda del lado sur de
la misma y el sombreado del patio en la unidad centro.

2012 a ….HNO. ANTONIO SANCHEZ PARTIDA


(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.).
 
INDUCCIÓN AL COLEGIO MIGUEL DE BOLONIA, (UNIDAD CENTRO)
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LASALLISMO.

ACTIVIDADES PARA TODOS:

1- RECORRIDO POR LOS LUGARES SIGNIFICATIVOS DEL COLEGIO:


a) Dirección.- Ver placas externa e interna a quién están dedicada y por qué.
b) Jardín principal.- Conjunto escultórico: a quién representa, en qué época
vivió cada uno; quién mandó hacer esta escultura, cuándo, quién es el
escultor, qué elementos tiene y su interpretación.
c) Biblioteca.- Ver galería de fotografías de antiguos directores, sus nombres y
fechas. A quién está dedicada, quién fue y por qué fue notable.
d) Laboratorios.- Física, química, biología, a quién está dedicado cada uno y
quién fue.
e) Cafetería.- Ver la placa, a quién está dedicada y quién fue esta persona.
f) Audiovisual.- A quién está dedicado y quién es esta persona.
g) Jardín frente a depto. Psicopedagógico.- De quién es la escultura que allí se
encuentra, por qué se le dedica a él.
h) Albercas.- Ver la placa cómo se denomina este espacio, de quién lleva el
nombre y por qué, cuándo se hicieron.
i) Salón de actos.- Ver la placa dedicatoria y por qué, quién es esta persona.
2- Lectura comentada en su libreta de tareas:
a) Reseña histórica del Colegio Miguel de Bolonia.
b) Inicios del Lasallismo en México.
3-Estudio del cuestionario del libro de 3º de Primaria pags. 100 a 103, lecciones
9.5 y 9.6 libro del alumno, y pags. 114 y115 anexo 9.5 de “Guía del catequista”
( 1º y 2º sólo quince preguntas seleccionadas).
4-(Visita a la expo de lugares lasallistas en la Biblioteca).

ACTIVIDADES OPCIONALES:
5.- Elaborar un cuestionario de cada una de las lecturas: (Reseña histórica del
CMB, e Inicios del lasallismo en México.)
6.- Hacer un concurso interno en el salón, ya sea por filas o formando equipos.
7- Hacer un concurso de equipos ganadores entre grupos del mismo grado.
8- Hacer representaciones por equipos de diversos episodios de la vida de
S.J.B.S.,del origen del lasallismo en México o del C.M.B.

NOTA: Por parte de coordinación habrá un concurso entre grupos del


mismo grado.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRÁCTICAS LASALLISTAS. (1/6)

Desde 1702 existía ya un librito escrito por S.J.B.S. con el título de:”Ejercicios de
piedad que se hacen durante el día en las Escuelas Cristianas”, mucho de su
contenido aparece también en la “Guía de las Escuelas Cristianas”, que para
esa fecha circulaba ya entre los Hermanos, al menos en forma manuscrita.
El clima educativo de la escuela lasallista le debe mucho a estas prácticas
espirituales que fueron creando tradición desde los comienzos de las “Escuelas
Cristianas” de SJBS., éstas son: La Oración, el Acordémonos, la Reflexión diaria,
Uso frecuente de Máximas Evangélicas, Formación religiosa, Vida sacramental,
Toma de conciencia.
Las iremos analizando someramente una por una.

1- LA ORACIÓN FRECUENTE.
La oración comunitaria fue y es la manera normal de iniciar y terminar la jornada
en la escuela lasallista.
En tiempos del Santo Fundador se oraba además: antes y después del desayuno,
a las horas, al entrar a clase por la tarde, antes y después de la merienda, y antes
del catecismo.
La mayoría de estas oraciones se han quedado atrás en su formulación, con los
cambios de mentalidades y tiempos, pero algunas han permanecido durante tres
siglos como testigos elocuentes de la piedad en época de la fundación de las
“Escuelas Cristianas”.
Gloriosa tradición del Instituto de SJBS es recordarle al educando periódicamente
el universo espiritual en que está inmerso; generaciones y generaciones de
lasallistas han repetido durante más de 300 años:
“¡Acordémonos de que estamos en la santa presencia de
Dios!...¡Adorémosle!.
La oración antes del catecismo:
“Dios mío, voy a escuchar atentamente este catecismo por tu amor,
concédeme la gracia de que aprenda en él a conocerte, amarte y
servirte, y de practicar con fidelidad todo cuanto en él haya aprendido”.
La respuesta común a todas estas oraciones:
“Continuaré Oh Dios mío, haciendo todas mis acciones por tu amor
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”.
Dice la Guía de las escuelas: “estas oraciones sirven al maestro para que entre en
sí mismo y renueve la atención a la presencia de Dios, y habitúan a los alumnos a
pensar en Dios durante el trabajo”-
Para presidir estas numerosas oraciones, existía el oficio de “Recitador de
oraciones”, a quien la “Guía de las Escuelas” dedica numerosas sugerencias a fin
de que la oración se hiciera con recogimiento.
En la oración de la tarde se añadía jun examen de conciencia sobre cuatro temas
diferentes, uno para cada semana del mes. Cada tema tenía 5 puntos, uno para
cada día de la semana. (Jueves y Domingos no había clase).
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRÁCTICAS LASALLISTAS (2/6)

2- LA REFLEXIÓN DIARIA.
Uno de los primeros libros de pedagogía en el mundo occidental fue sin duda el
conocido como “Guía de las Escuelas Cristianas”, escrito por los lasallistas
contemporáneos de San Juan Bautista de la Salle, el Patrono Universal de los
maestros y educadores; en él se marca la importancia de la reflexión personal
sugerida por el educador como un medio privilegiado de formación en valores
humanos y religiosos en el educando, y allí encontramos el siguiente texto que nos
muestra su importancia y forma de sistematizar este medio educativo tan útil en
aquellos tiempos como ahora:

“Hay cinco reflexiones en la Oración de la mañana, para los cinco días de clase
de la semana… Se leerán todos los días, haciendo una pequeña pausa entre
ellas.
El alumno que dirá la oración, después de haberlas leído todas, repetirá una,
que será a la que habrá que prestar atención particular ese día. Luego se hará
una pausa como de un “Miserere”, durante el cual el maestro en su clase hará
una pequeña exhortación a sus alumnos, según su capacidad, sobre el tema
de esa reflexión” (Guía de las Escuelas 1ª parte, Cap.VII,art 2º).

Si la “Guía” circulaba entre los Hermanos lasallistas a comienzos del siglo XVII
(1700-1704), se deduce que esta práctica espiritual fue de las más antiguas en las
“Escuelas Cristianas” de SJBS.

Cada mañana, durante la oración y antes de iniciar la actividad escolar, el profesor


dirigirá a sus alumnos una corta exhortación, durante unos 5 minutos, que es el
tiempo de rezar el Salmo 50, que en latín comienza con la palabra “Miserere”.
A partir de un centro de interés adaptado a la mentalidad de sus oyentes, el
educador los invitaba a reflexionar, les proponía valores, les recordaba de manera
sugestiva sus deberes, les ofrecía los medios más eficaces para cumplirlos; los
estimulaba, en fin, al crecimiento humano y espiritual bajo todos sus aspectos.
En la Guía leemos: “un buen maestro nunca deja de preparar lo que tiene que
decir, de penetrarse bien de ello para expresarse con unción y de manera
persuasiva a fin de encomendar el acierto a Jesucristo, único que puede mover
eficazmente las voluntades a la virtud”.
Fácil es comprender el saludable efecto educativo de esta práctica por lo sencilla,
lo precisa, por brindarse al comienzo del día cuando los alumnos están más
tranquilos y receptivos, y sobre todo cuando las incidencias de la vida escolar no
han creado aún ningún tipo de tensiones entre el educador y sus alumnos.

Cae sobre la conciencia de los educandos como una lluvia serena, mañanera,
cuyo efecto perdurará todo el día, y se prolongará en la vida más allá de las aulas.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRÁCTICAS LASALLISTAS. (3/6)

3- EL USO DE LAS MÁXIMAS DEL SANTO EVANGELIO.

Es otro instrumento educativo muy peculiar de la espiritualidad y la pedagogía del


Santo de la Salle.
En su libro: “Explicación del Método de Oración”, escrito en el ocaso de su vida
(1717-1718) él mismo explica el contenido de esta expresión:

“Llámanse Máximas, ciertas sentencias o textos de la Sagrada Escritura


que contienen verdades necesarias a la salvación, ciertas palabras internas
que nos dan a conocer lo que debemos hacer o evitar, lo que debemos
estimar o menospreciar, lo que debemos buscar o rehuir, amar u odiar, etc.
El Nuevo Testamento está llena de ellas…
Llámase “espíritu de una Máxima” la impresión santa y el efecto saludable
que debe producir, cuando se pondera y se entiende debidamente… porque
todas tiene un espíritu propio y peculiar”. (Ed. 1739, versión española,
Madrid 1928, pag. 115).

La convicción en el Santo de la Salle de que el uso frecuente de las Máximas del


Evangelio contenían una riqueza espiritual y pedagógica, hizo que ofreciera esta
fuente de alimento espiritual, no sólo a los Hermanos sino también a los alumnos.

Así nos insta en la meditación para el día de san Jerónimo: “ Estos divinos libros
son los que tiene que devorar hasta saciarse, en expresión del profeta, …para
poder comunicar y exponer los secretos que en sí encierran a quienes, por deber y
de parte de Dios tiene que instruir y educar en la verdad cristiana” (Med. 170.1)

En efecto, el uso frecuente de citas del Evangelio puede servir de motivación para
un mayor conocimiento del Evangelio, además de su valor propio.

En la meditación 167.2 para el día de San Mateo nos dice: “No se aficionen sino a
Jesucristo y a sus santas máximas; ya que El les ha honrado escogiéndolos con
preferencia a tantos otros, para anunciarlas a los niños, sus predilectos”.
“Estimen mucho su empleo que es apostólico y estudien con aplicación el
Evangelio… en él se contiene las máximas más santas de Jesucristo y los
principales fundamentos de la piedad cristiana”.

En la brevedad y profundidad del mensaje de cada Máxima, parece estar su gran


valor didáctico y su poder de cuestionamiento sobre la conciencia en formación de
los niños y jóvenes, pues les hace percibir con claridad las contradicciones entre el
proyecto de vida del Evangelio y el que le ofrece la sociedad y el medio en el que
se desenvuelven de ordinario.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRÁCTICAS LASALLSTAS. (4/6)

4- LA FORMACIÓN RELIGIOSA. (Educación en la Fe).

El capítulo IX de la primera parte de la “Guía de las Escuelas”, está dedicado por


entero al tema: EL CATECISMO, explicando con detalle el momento, la duración,
la forma de hacer preguntas, los deberes del maestro y de los alumnos, etc.
Se comprende: el catecismo diario fue otra de las características de la “Escuela
Cristiana” de SJBS, y en todos sus escritos reafirmó el principio de que “El
Catecismo es la primera y principal función de los Hermanos.”
“Si ustedes que han sucedido a los Apóstoles en su empleo de catequizar e
instruir a los pobres, pretenden que su ministerio sea de utilidad para la Iglesia
como realmente puede serlo, deben explicarles todos los días el catecismo
enseñándoles los artículos fundamentales de nuestra fe. (Med. 200.1)
En múltiples ocasiones nuestro santo fundador en sus escritos, especialmente en
sus ”Meditaciones” hace referencia a la formación religiosa de nuestros alumnos,
ya sea exaltando la grandeza de esa misión recibida de Dios, ya para exhortarnos
a desempeñarla dignamente y con eficacia; como muestra, he aquí algunas de sus
expresiones:
Para la fiesta de San Mateo nos dice: “No se aficionen sino a Jesucristo, a su
doctrina y a sus santas máximas; ya que Él les ha escogido, con preferencia a
tantos otros, para anunciarlas a los niños sus predilectos”. (Med. 167.2)
En la meditación para el día de san Jerónimo dice: “Ustedes están obligados a
saber para enseñar; mas convénzanse de que aprenderán mejor el Evangelio
meditándolo que sabiéndolo de memoria”. (Med. 170.2)
Es muy claro al exhortarnos a prepararnos muy bien como catequistas al decirnos:
“Es deber de ustedes enseñarles la religión; pero si no la conoces porque ustedes
mismo la ignoran, o por negligencia al enseñarla, son ustedes falsos profetas”
(Med. 60.3)
Y en la meditación sobre san Remigio asienta: “Su empleo no pretende hacer
cristianos a sus discípulos, pero sí hacerlos cristianos verdaderos; y eso es
tanto más útil, cuanto de poco serviría haber sido bautizados, si no viviesen
conforme al espíritu del cristianismo; mas para comunicarlo a otros es menester
tenerlo en abundancia uno mismo”. (Med. 171.3
Ha sido también gloriosa tradición de la escuela lasallista el poner todos sus
recursos al servicio de la EXCELENCIA CATEQUÍSTICA de sus educadores;
hecho histórico que le ha merecido grandes elogios a lo largo de la historia, e
incluso el título de APÓSTOLES DEL CATECISMO, expresado por el Papa Pío X.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRÁCTICAS LASALLISTAS. (5/6)

5- LA VIDA SACRAMENTAL.

En su carácter sacerdotal, nuestro fundador le dio gran importancia a la formación


de los alumnos en este aspecto; así lo percibimos al considerar los numerosos
escritos que a esto dedicó, aquí menciono algunos.

El primer Tratado de la segunda parte de “Deberes del cristiano” está dedicado


enteramente a este tema; son 99 páginas donde explica uno por uno los
sacramentos (Págs. 143 a 242).

Hacia 1698, el Fundador de los Hermanos escribió una obrita: “Instrucciones y


oraciones para la Santa Misa”. Otra obrita contemporánea de ésta fue:
“Instrucciones para aprender a confesarse bien”. En 1706 redactó:
“Instrucciones y oraciones para la confesión y la comunión”. Estas obras
reflejan el gran interés de SJBS por la adecuada preparación de los alumnos a la
práctica sacramental.

Se puede afirmar que en la “Escuela Cristiana” de SJBS existía una preocupación


por brindar una auténtica catequesis litúrgica: se verifica leyendo el tomo III de
“Deberes del cristiano para con Dios” (1703), cuyo subtítulo era: “Del culto
exterior y público que los cristianos están obligados a dar a Dios y de los
medios de hacerlo”, obra ésta también del Santo De la Salle.
Por si fuera poco, la “Guía de las Escuelas” en su primera parte dedica todo el
capítulo VIII a la Santa Misa, descendiendo a los más mínimos detalles, pero
insistiendo siempre en las actitudes interiores (motivaciones cristianas).
En la “Escuela Cristiana” de SJBS la Misa era diaria “en la iglesia más cercana y a
la hora más conveniente” (Regla Común, Cap. VII, 7).
Para preparar a los alumnos, en el libro “Ejercicios de piedad” había un capítulo
dedicado a “las principales ceremonias que debe observar el que sirve a la Misa” y
a continuación “las respuestas de la Santa Misa”.
Estas respuestas eran practicadas durante el desayuno. El “recitador de
oraciones” hacía la parte del sacerdote, y los demás respondían, ejemplo
admirable de economía educativa: ejercitar la memoria y aprovechar el tiempo
dedicado a la alimentación corporal.
Múltiples son las citas que podemos encontrar en los escritos de SJBS sobre la
importancia que debemos dar a la preparación a la recepción de los sacramentos,
termino con esta en que nos exhorta a imitar a los Apóstoles en la preparación de
los sacramentos al decirnos “ El principal cuidado de los Apóstoles, después de
haber instruido a los primeros fieles, era instruirlos a recibir los sacramentos… a
eso están ustedes obligados en su empleo por encima de todo lo demás” (Med
200.1y2).
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PRACTICAS LASALLISTAS.

6.- LA TOMA DE CONCIENCIA. (6/6)

Sin duda que todos habremos escuchado una y otra vez el argumento de muchos
padres de familia del por qué envían a sus hijos con nosotros, y de una u otra
forma coinciden en la formación en valores humanos y cristianos.
Esto representa para nosotros una responsabilidad social y ante Dios, como
colaboradores inmediatos de estos padres de familia en formar nuevas
generaciones como” buenos ciudadanos de esta tierra y para el cielo”, como la
expresara nuestro Santo Fundador.

En nuestra sociedad la formación en valores y una conciencia recta y firme


representa una urgencia extrema que todo educador consciente no puede
soslayar y por eso en la “Guía de las escuelas” nos insta a que: ”aún cuando
hayamos formado en la excelencia en todos los demás aspectos a nuestros
alumnos, les quedaría fallida su educación si no tuviesen la conciencia recta y
delicada y sobre todo si no siguieran las indicaciones que les suministra cuando
les recuerda sus deberes”.

El capítulo V de la primera parte de la “Guía de las escuelas” está dedicado a la


formación de la conciencia moral y comienza por definirla en estos términos:”Por
conciencia moral se entiende la razón, en cuanto discierne el bien del mal. Es un
juicio práctico mediante el cual la razón aplica la ley moral a nuestros actos para
aprobarlos o condenarlos: es la regla interna de las costumbres”.

La toma de conciencia diaria al final de la jornada es un excelente medio al


alcance del educador para la formación no sólo “del hombre honrado” (visión
meramente humana), sino la formación de la” conciencia de cristiano”, como lo
soñó De la Salle, lo requiere la Iglesia y la sociedad y lo espera Dios de nosotros.

Características de la buena conciencia: debe ser recta, conforme a la ley moral,


ilustrada en cuanto a la naturaleza y extensión de sus deberes y la forma de
conducirse en ellos; delicada es decir fiel en condenar el mal.

Errores que han de evitarse: conciencia defectuosa por ignorante, escrupulosa o


laxa.

Medios sugeridos para la formación de la conciencia: enseñanzas prácticas,


metódicas que ilustren al niño sobre la naturaleza de sus actos, sus causas, sus
motivos y medios para prevenir errores y el tiempo dedicado diariamente a la
toma de conciencia al fin de la jornada es privilegiado.

En el libro “Ejercicios de piedad” De la Salle nos dice que ésta debe estar
relacionada con el propósito y resolución adoptada en la mañana como fruto de la
reflexión, para ayudar a los alumnos en dar cuenta de cómo han cumplido sus
propósitos y se les acostumbra a prever por la mañana los peligros que pudieran
enfrentar al mismo tiempo se les enseña a examinarse a sí mismos y a dar cuenta
de cómo han gastado el día.

NOTA: A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Con este análisis somero de las “Prácticas lasallistas”:


• Oración frecuente, (“Acordémonos”)
• Reflexión diaria.
• Uso frecuente de Máxima Evangélicas.
• Formación religiosa (Catequesis)
• Vida sacramental.
• Toma de conciencia.

Habremos comprendido mejor la expresión “clima educativo” de la escuela de


SJBS.
Es la presencia equilibrada de todos los elementos descritos, vividos
sencillamente, en la cotidianidad pero con “celo ardiente”.

Este “clima” es el que le ha dado, a través de más de tres siglos, el “aire de


familia” a las obras lasallistas en el mundo entero, y es el secreto de esa “huella”
que reconocen llevar los que de una u otra forma han entrado en contacto con la
educación de los Hermanos de la Salle.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

COSTUMBRES LASALLISTAS. (1,2/5)

1.- ¡VIVA JESÚS EN NUESTROS CORAZONES!... ¡POR SIEMPRE!

En una de las cartas escritas por el Fundador, en 1704, en el sello lacrado que se
ha partido en dos, en la parte superior se alcanza a leer la inscripción : “Viva
Jesús”…

En el manuscrito de Avignon, Francia, de las Reglas comunes (1705), en el


capítulo de “Ejercicios diarios de la casa de escuela” se lee:
“Se levantarán a las cuatro y media… el Hermano Director o aquél a quien
delegue, dirá en alta voz y de manera que pueda ser escuchado por todos:
¡Viva Jesús en nuestros corazones! y los otros contestarán: ¡Por siempre!

El biógrafo Blain, explica que el Señor de la Salle estableció la costumbre de


terminar todos los actos repitiendo esa frase, lo que constituía el “santo y seña”
de los Hermanos, y en las “Reglas Comunes” de 1718, revisadas por el
Fundador, aparece esta invocación y añade una aclaración: “ Es la señal de la
Comunidad”.
Es muy probable que esa frase tuviera su inspiración bíblica en este pasaje:
“Los que buscan a Yavé le alabarán: Viva su corazón por siempre.”(Sal. 21,27).

De acuerdo a la Teología que circulaba en tiempos de La Salle, (de San Francisco


de Sales, de San Sulpicio), se tenían muchas jaculatorias muy parecidas a la de
“Viva Jesús…” Como La Salle propició el uso de esa jaculatoria entre los
Hermanos, ellos mismos comenzaban cualquier diálogo fraternal con esa frase.

2.- EL ROSARIO DE SEIS DECENAS.

La familia espiritual de santo Domingo de Guzmán nos dejó un rosario de quince


decenas, es decir 150 Ave Marías, por los 150 salmos del Salterio, el Rosario es
para ellos “el salterio Mariano”. La familia franciscana tiene una “corona” de siete
decenas. La familia lasallista (principalmente los Hermanos), tiene la costumbre de
rezar un rosario de seis decenas.

En el seminario de San Sulpicio, donde estudió San Juan Bautista de la Salle, se


rezaba diariamente el rosario de seis decenas en honor de los 63 años que vivió,
según se cree, la Santísima Virgen María.

En el libro “Deberes del Cristiano” escrito por La Salle en 1703 hace referencia a
esta costumbre de seis decenas que sumadas sus 60 Ave Marías a las 3 del
“Angelus”, suma las 63 referidas a la tradición expresada.
Los mismos alumnos en las escuelas de los primeros Hermanos, se turnaban para
rezar el rosario mientras los demás trabajaban.
Entre los Hermanos era costumbre rezar el rosario de seis decenas en dos partes:
tres decenas al ir a la escuela y las otras tres al regresar.

Durante las dos guerras mundiales, muchos Hermanos franceses tuvieron que
integrarse al ejército, los demás en Comunidad dedicaban la sexta decena del
rosario para pedir “por los hermanos ausentes” de su Comunidad.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

COSTUMBRES LASALLISTAS. (3,4,5/5)

3.- DEVOCIÓN AL NIÑO JESÚS.

Devoción que los primeros Hermanos heredaron de nuestro Santo Fundador,


quien en la 2ª parte del “Método de Oración”, al referirse a la meditación sobre la
infancia de Jesús, en el Acto de aplicación escribió: “Ayúdame, amable Salvador,
a poner fielmente en práctica estas resoluciones; para obtenerlo de tu bondad, me
propongo tener una devoción particular a tu Divina Infancia, y rezar las letanías
con gran atención. Te honraré de manera particular el 25 de cada mes” .
La Bula de aprobación del Instituto lo coloca “bajo el patrocinio del Smo. Niño
Jesús y de San José”, y desde 1720 el sello oficial de Instituto incluye a estos dos
personajes.
En 1901 ante la crisis de la educación católica en Francia, el Capítulo General
impulsa fuertemente esta devoción consagrando al Instituto solemnemente al
Smo. Niño Jesús y sugiriendo las siguientes acciones de devoción:
• Celebrar un mes de la Santa Infancia.
• Ser fieles a la invocación “Viva Jesús en nuestros corazones”
• Adoptar la invocación “Dulcísimo Niño Jesús, Ten piedad de nosotros”
• Colocar a la vista de los alumnos una estatua o imagen del Niño Jesús.
Posteriormente surge la práctica del novenario al Niño Jesús del día 19 al 25 de
cada mes para pedir por las buenas vocaciones.

4.- LAS INICIALES J. M. J.

Durante muchos años, fue costumbre entre los alumnos lasallistas, colocar en el
ángulo superior izquierdo de sus hojas y cuadernos las iniciales J. M. J., estas
iniciales las hicieron comunes los Hermanos del tiempo del Fundador; así
iniciaban las cartas otros grupos cristianos de oración y reflexión; cosa que pasó a
uso de Hermanos y alumnos.
El Capítulo General de 1720 recomendaba a la los Hermanos que en sus
oraciones, al encontrar un asterisco, hicieran una pausa equivalente al tiempo
necesario para decir interiormente “Jesús María y José”

Posteriormente añadirían las iniciales del Fundador: S. J. B. S.


5.- LA ORACIÓN DEL MAESTRO ANTES DE CLASE.

Forma parte de una piadosa costumbre entre los Hermanos, pero nunca ha estado
entre la lista de sus “oraciones”. No es tradición directamente del Señor de la
Salle, sino que los Superiores lasallistas posteriormente estimularon su uso, como
el Hno. Superior General (1913-1923) Imier de Jesús.
“Señor Dios, tu eres nuestra fortaleza y paciencia, nuestra luz y consejo; tu
sometes a nuestra autoridad el corazón de los niños y jóvenes confiados a nuestra
solicitud.
No nos dejes abandonados a nuestras fuerzas ni un solo instante.
Danos para nuestro propio gobierno y el de nuestros discípulos, el espíritu de
Sabiduría y Entendimiento, de Consejo y Fortaleza, de Ciencia y de Piedad,
de tu Santo Temor, y un celo ardiente para procurar tu gloria.”

Luego agregaron “Uno mis trabajos a los de Jesucristo, y ruego a la Santísima


Virgen, a San José, a los Ángeles custodios y a San Juan Bautista de la Salle, se
dignen protegerme en el desempeño de mi cargo. Amén.”
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

SÍMBOLOS LASALLISTAS. (1,2,3/5)

1.- SALLA E “INDIVISA MANENT”


El 28 de junio de 1697, Luis de la Salle, Alcalde Reims, Francia, y primo del padre
de Juan Bautista, hacía registrar en París su escudo familiar. En dicho escudo
aparecen tres cabríos (cheurones) rotos, dorados, dos arriba y uno abajo, unidos
por un ángulo de su extremo superior, sobre un fondo azul intenso.

La tradición familiar de los La Salle afirman que provienen del escudo de armas
concedido por Alfonso II el Casto a Johan Salla, guerrero catalán que murió en
818 d. C., aplastado por un gran pedrusco que le rompió las piernas mientras
luchaba contra los sarracenos. En recuerdo de este hecho se habrían añadido en
los escudos de las numerosas ramas de la familia La Salle, los cabríos
(cheurones) rotos con una inscripción latina debajo: “INDIVISA MANENT”:
“Permaneced unidos”, o bien “Permanezcan unidos”;o también puede traducirse
como “Permanezcamos unidos”.

Esta frase ha tenido diversos enfoques según donde se ha establecido la familia


La Salle: en dialecto bearnés “Seamos todos unidos”; en vasco, igual “Seamos
todos unidos”; en Auvernia “Salla, Salla”.
En todo caso es una frase exhortativa que impulsa hacia el ideal que es la unidad.
Algunos la han traducido en forma de sentencia o axioma “Lo unido permanece”,
literalmente es posible pero es menos motivante.
Los especialistas en heráldica señalan que el cabrío (cheuron) simboliza las botas
y espuelas del caballero, son signos de la Caballería y de la Nobleza.

2.- EL NOMBRE “DE LA SALLE”.


En los siglos XVI y XVII “De la Salle” es ya apellido frecuente entre los campesinos
y agricultores de la Campagne, provincia francesa cuya capital es Reims, la ciudad
natal de San Juan Bautista De la Salle.
Los parientes inmediatos del fundador firmaban de diversas maneras: Delasalle,
De La Salle, De lasalle. Los contemporáneos de Juan Bautista al escribir su
apellido, ponían indistintamente La Salle o De La Salle; este último se fue
imponiendo entre las demás formas.

3.- FIRMA DE JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.


Otro de los símbolos actuales muy significativos para los Lasallistas y que
identifican concretamente todas las obras lasallistas en México, es la firma de su
fundador Juan Bautista De la Salle, tomada de sus numerosos escritos.
Los dos Distrito de México al conmemorar el primer centenario de la llegada de los
primeros Hermanos la adoptaron como imagen corporativa.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

SIMBOLOS LASALLISTAS (sigue 4/5)


4.- ESCUDO LASALLISTA.

Es muy importante conocer


el Escudo de Armas de la
Familia de San Juan
Bautista de la Salle, ya que
nuestro colegio pertenece a
la gran familia “Lasallista”
esparcida por el mundo
entero, en más de ochenta
países.
Describimos a continuación
cada uno de sus elementos:

1).- Las ARMAS, (el motivo


principal que va al centro)
lleva un escudo
acuartelado, es decir
dividido en cuatro partes en
forma de cruz; los cuarteles uno y cuatro, a saber el superior izquierdo y el inferior
del lado derecho respectivamente, van en fondo rojo, color que significa fortaleza,
victoria… va una torre almenada (muro dentado y recortado) de plata, se expresa
en blanco y simboliza la pureza, la integridad, y la torre significa grandeza,
elevación, asilo y vanguardia; va ribeteada de color negro que simboliza
prudencia, honestidad, y va coronada por dos torrecillas. Sostenido todo esto por
dos troncos de árboles en oro, que se expresa en color amarillo y simboliza
nobleza, riqueza, poder, sabiduría, los troncos están puestos en souter, es decir
en cruz.
Los cuarteles dos y tres es decir el inferior izquierdo y superior del lado derecho,
respectivamente, sobre campo azul que simboliza la justicia, lealtad, caridad,
aparecen tres cheurones o estacas rotas de oro, dos en la parte alta y una abajo,
en punta.
Este detalle es una representación simbólica que recuerda ciertos hechos
históricos referentes a que en el año 818, Joan Salla expulsó a los moros del país
de Urgel, es decir Cataluña, en España, y peleando allado del rey Alfonso el
Casto, Rey de Oviedo, cayó junto al monarca con las piernas fracturadas.

2),- En la parte superior se encuentra una corona ducal que lleva escrito su grito
de guerra: “SALLA”, nombre primitivo de la familia, que era originaria de Cataluña,
de donde se deriva el emblema de los cuarteles dos y tres del escudo. La forma
ortográfica del apellido, al pasar al francés, adopta en su escritura la forma en que
actualmente la conocemos: “De la Salle”.
3).- A manera de soportes laterales, aparecen dos leones de oro; el león
simboliza vigilancia, majestad, bravura, ambos leones coronados y armados,
portando cada uno un estandarte con las mismas armas que también se observan
en los citados cuarteles uno y cuatro del escudo.

4).- El lema. En la parte inferior en un listón dorado, lleva una leyenda o


inscripción a manera de invitación, una exhortación que los De la Salle de Reims,
adoptaron como divisa familiar, escribían en latín: “INDIVISA MANENT” que es
una sentencia exhortativa y significa: “PERMANEZCAN UNIDOS”. Otra forma en
que pudiera traducirse, aunque menos motivante, sería a manera de sentencia o
axioma: “LO UNIDO PERMANECE”.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

SÍMBOLOS LASALLISTAS (sigue 5/5)

5.- “SIGNUM FIDEI” Y LA ESTRELLA LASALLISTA.

Juan Bautista De la Salle utilizó varios sellos para identificar su naciente Instituto:
• Un sello redondo, con San José llevando al Niño y alrededor la inscripción:
“Hermanos de las Escuelas Cristianas”. (aparece en documentos de 1707,
1708 y 1709)
• Un sello ovalado con las siglas IHS (Iesus Hominae Salvator) y una cruz
sobre la H, un corazón y tres clavos y alrededor las palabras: “Hermanos
de las Escuelas Cristianas”. (Aparece en documentos de 1705 y 1711).
• A partir del 1º de enero de 1726 aparece en todos los documentos del
Instituto un sello cuadrado con otra imagen de San José y el Niño diferente
a la usada por el Fundador y alrededor se mantenía la misma inscripción.

En la capilla donde se guardaron los restos del Fundador, tenía en su puerta


frontal la estrella de cinco picos dentro de un escudo ovalado; el altar de esa
misma capilla también tenía esa estrella.

Muy probablemente esto sirvió de inspiración para que en 1751 en el 7º Capítulo


General de los Hermanos que se ocupó en su cuarta sesión del “sello oficial” del
Instituto, llegara a ésta conclusión:
“Se ha acordado unánimemente que dicho sello será en el futuro una estrella
(de cinco picos), de plata con rayas, sobre un fondo azul, con esta leyenda:
SIGNUM FIDEI”.

A partir de ese momento, quedó como sello oficial del Instituto.


La leyenda latina “Signum Fidei” significa “Signo de la Fe”

También se empezó a utilizar con otra frase: “INDIVISA MANENT”,(permanezcan


unidos) tomada del escudo de armas de la familia De la Salle; esto por decisión
del Hno. Superior Athanase Emile, en 1946.
 
 

 
(Mtro. Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.)

TESTAMENTO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.

Un testamento es la última voluntad del testador de ahí su gran importancia.


En el caso de una Congragación Religiosa este se convierte quizá en el legado
más precioso que deje su fundador. El de San Juan Bautista de la Salle, es una
síntesis de su espiritualidad y a la vez ratificación de lo que llevó a la práctica en
su vida.

Te invito a leerlo detenidamente, a meditarlo y valorar en toda su profundidad y


verdad para poner en práctica tan valioso tesoro.

“Encomiendo a Dios primeramente mi alma, y luego todos los Hermanos de la


Sociedad de las Escuelas Cristianas, con quienes me ha unido; y les recomiendo
que ante todas las cosas:

• Tengan siempre absoluta sumisión a la Iglesia, máxime en estos


calamitosos tiempos; y que, en testimonio de esta sumisión, no se separen
en lo más mínimo de nuestro Santísimo Padre el Papa y de la Iglesia
Romana, acordándose siempre, de que he mandado a Roma dos
Hermanos con el fin de pedir a Dios la gracia de que la Sociedad se
muestre siempre enteramente sumisa a la Santa Sede.
• Les recomiendo además que tengan mucha devoción a Nuestro Señor
Jesucristo.
• Que amen mucho la Sagrada Comunión,
• Y el ejercicio de la oración.
• Y que profesen devoción especial a la Santísima Virgen,
• Y a San José, patrono y protector de la Sociedad;
• Que desempeñen con celo y desinterés su ministerio;
• Y que tengan entre si unión íntima,
• Y ciega obediencia para con sus Superiores, por ser esta virtud fundamento
y sostén de toda perfección en una comunidad.”

DE LA SALLE BENDICE POR ÚLTIMA VEZ A LOS HERMANOS Y AL


INSTITUTO.

Como pronunció estas palabras y su voz se debilitaba notablemente, el Hermano


Bartolomé se puso de rodillas con la Comunidad pidiéndole su bendición la cual
después de alguna insistencia accedió a darla, levantó los ojos y las manos al
cielo y dijo. “Que el Señor los bendiga a todos”.
 

SUS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

El santo Fundador hace estas valiosas y últimas recomendaciones a los


Hermanos en el último día de su vida:

“Si quieren perseverar y morir en su estado, nunca tengan trato con la gente
mundana; de lo contrario, poco a poco se aficionarán a su modo de obrar, y de
tal manera les cautivarán sus conversaciones que, por complacerlos, no
podrán menos que aprobar sus discursos, bien que muy perniciosos, en
consecuencia de lo cual caerán en la infidelidad a sus Reglas; y, dejando de
observarlas, se disgustarán de su estado, y por fin lo abandonarán.”

SU ÚLTIMA ORACIÓN.

Los Hermanos presentes le ayudaron a implorar la asistencia de la Santísima


Virgen, con la oración que él le dirigía todos los días al fin de la jornada:

“Maria mater gratiae María madre de gracia


Dulcis parens clementiae Dulce madre de clemencia
Tu nos ab hoste protege Defiéndenos de nuestros enemigos
Et mortis hora suscipe” Y recíbenos en la hora de la muerte.

SUS ÚLTIMAS PALABRAS:

En su lecho de muerte y rodeado de los Hermanos de la Comunidad, el


Superior, Hermano Bartolomé, le preguntó si aceptaba con sumisión los
dolores con que Dios lo probaba para purificarle plenamente, a lo que el Santo
Fundador responde:

“Oui, j’adore en tout la volonté de Dieu à mon égard”

“Adoro en todo el proceder de Dios para conmigo”.

 
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

RESTOS MORTALES DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE.

Los restos mortales de nuestro Fundador han sido trasladados varias veces.

1719 Al morir fue sepultado en Rouen, en la parroquia de San Severo, en la


capilla lateral de Santa Susana.
1734 Fueron trasladados sus restos a la capilla de San Yon, allí donde La Salle
había fundado la primera Escuela para Formar Maestros, en la misma
ciudad de Rouen.
1906 Los restos son trasladados a Lembecq-lez Hal, en Bélgica a la Casa
General de los Hermanos, que allí se asentaba.
1937 Son trasladados a Roma, a donde ya se había establecido la Casa General
de los Hermanos.
A su paso por muchas ciudades de Italia hubo recibimientos apoteóticos y
grandes festejos que el pueblos organizaba espontáneamente.

Desde entonces están en el


Santuario a él dedicado en la
Casa Generalicia de los Hermanos
en Roma, dentro de una urna
dorada flanqueada por dos
querubines y que hace referencia
al Arca de la Alianza del Antiguo
Testamento.

RELIQUIA INSIGNE.

1958 El Hermano Superior General, Nicet Joseph, obsequia a los Lasallistas de


México, para la Iglesia dedicada a San Juan Bautista De la Salle, en
Monterrey, N. L., entonces en construcción, por iniciativa del Instituto
Regiomontano, una valiosa reliquia insigne, (grande), que es un fragmento
óseo del maxilar inferior izquierdo.

Antes de llegar a su destino esta reliquia realizó una gira triunfal por
muchas ciudades de nuestra patria visitando colegios en ellas establecidos,
por ejemplo: ciudad de México, Puebla, Hermosillo, Ciudad Obregón,
Guadalajara, San Juan de Los Lagos, Lagos de Moreno, León, Zacatecas,
Durango, Gómez Palacio, Saltillo, y por fin su destino: Monterrey.

Desde entonces se conserva en la que fuera la primera Parroquia dedicada


a San Juan Bautista De la Salle, en nuestra patria, y que está guardada
celosamente en un ostensorio similar a una custodia y se expone a la
veneración de los fieles en ocasiones muy especiales.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

LA DEVOCIÓN MARIANA EN LA ESPIRITUALIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA


DE LA SALLE.

San Juan Bautista de la Salle, doctor en teología, contempla siempre a la


Santísima Virgen María al lado de Jesús, como nos la presenta siempre la
Sagrada Escritura; pero ve en María otra dimensión que es original y
paradigmática en la vida del Instituto fundado por él, que siendo Congregación
docente ve en María el modelo del educador ya que ella educó a Jesús niño.

En sus escritos percibimos una teología mariana completa. Entre sus veinte libros
encontramos no menos de ochenta páginas dedicadas a María Santísima, la
mayoría de ellas en sus escritos de corte espiritual, aunque no exclusivamente, ya
que aún en los pedagógicos o de corte práctico encontramos referencias explícitas
a María.

En el libro de las “Meditaciones” hay diez dedicadas enteramente a María para


sus fiestas siguiendo el orden del calendario litúrgico de su época:
• La Purificación de la Santísima Virgen.- Hace referencia a algunas virtudes
de María.
• La Anunciación.-Habla de la Maternidad divina.
• La Visitación.-Resalta algunas virtudes de María Santísima.
• Nuestra Señora de las nieves.- La más extensa, exalta sus virtudes y nos
exhorta a honrar a María y considerarla como “el canal por donde nos
llegan los bienes que Dios quiere comunicarnos”.
• La Asunción.- Nos afirma que “llena María del deseo que tenía de ver a
Dios, tranquile y sin violencia alguna pasó de la tierra al cielo”
• La Natividad.- Habla de la predestinación de María.
• El Santo nombre de María.- Versa de la devoción que debemos tenerle a
María.
• La Presentación.- Habla de la consagración de María.
• La Inmaculada Concepción.- Nos dice que María “es la más pura de todas
las criaturas y la única en la tierra que ha sido preservada del pecado
original”
• La Octava de la fiesta de la Inmaculada Concepción.-(algunos expertos
dudan su autoría)

De la Salle escribió cinco “Catecismos” diferentes. En el primer tomo


encontramos 14 páginas dedicadas a la Madre de Dios, en el segundo 8 páginas,
en el tercero 16 exclusivamente dedicadas a María y 2 más compartidas con las
fiestas de Cristo.

En los dos “epítomes” de estos catecismos hay 4 páginas dedicadas a María en el


“epítome mayor” y solamente alusiones en el “menor” que consta sólo de 36
páginas.
En “Colección de canticos”, complemento al catecismo, de 58, seis de ellos
dedicados a María.

En la “Guía de las Escuelas” nos indica la forma de rezar el rosario en clase, y la


intercesión permanente rezándolo por turnos.
Aún en su libro “Reglas de Cortesía y Urbanidad Cristiana” al referirse a la
forma de hacer visitas pone de modelo a María que “Visitó a su prima Santa
Isabel, y se diría que el Evangelio lo relata con amplitud para que pudiera ser
modelo de nuestras visitas” (UC 48).

En la “Explicación del Método de Oración” nos da el fundamento de su


devoción Mariana a quien debemos invocar con preferencia a los santos “por ser
nuestra madre, nuestra abogada y medianera ante su Hijo, porque nos ama,
porque tiene grande poder ante Dios, y quiere nuestro bien más que ninguno de
los santos, y aún más que todos ellos” (E.M.O.79)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)


NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA.

El origen de esta advocación Marina, se remonta al siglo X, en plena edad media,


en que los monjes Benedictinos de Montecasino, Italia, deciden salir de misión y
dos de ellos Rogerio y Uldarico, emprenden su predicación rumbo al norte,
llegando hasta la costa normanda, al norte de Francia.

Se relata que cansados una noche, Rogerio duerme en una parte alta de la playa
y Uldarico en una barca abandonada a la orilla del mar. Al despertar la sorpresa
para ambos, la barca fue llevada por las corrientes marinas por lo que Rogerio
busca inútilmente a su compañero y poniendo su confianza en Dios se retira a un
monte cercano llamado Alifán.

En respuesta a sus oraciones recibe una revelación: se le ordena que donde viera
caer del cielo un resplandor como de estrella, construyera un santuario dedicado a
la Virgen María. Una noche estando en oración vio una intensa claridad en forma
de estrella que cae en la llanura; al bajar apresurado encontró la maleza
convertida en ceniza y comprendió que ese era el lugar señalado para construir el
santuario.

Con la ayuda de los lugareños emprendió su tarea construyendo una capilla; pero
en una ocasión en que el Rey Guillermo de Inglaterra visitó la costa de
Normandía, se interesó por la obra y donó recursos así que pronto se convirtió en
la abadía de “Nuestra Señora de la estrella” siendo Rogerio el primer abad a quien
además, al conocer el origen de esta capilla, le dio la grata noticia de que su
compañero, Uldarico, estaba en Inglaterra y era el obispo de Salisbury.

Cuando murió el Rey Guillermo, su hijo Enrique siguió


ayudando al monasterio que se convirtió durante muchos años
en lugar de cultura y difusión cristiana; sin embargo vendrían
vicisitudes y eventos adversos: A principios del siglo XIV los
ejércitos ingleses en guerra contra Francia, saquean y
destruyen el monasterio, luego reconstruido en 1451.

En el siglo XVI, durante las guerra de religión, los hugonotes


nuevamente saquean y destruyen la abadía y perseguidos los
monjes tiene que abandonarla; llegada la calma, de nuevo es
reconstruida hasta que durante la Revolución Francesa, el
gobierno confisca la propiedad que se convierte en ruinas.

En 1842 el Obispo de Coutances, Monseñor Delamare, rescató


esas ruinas y a instancias de quien sería luego santa María
Magdalena Postel, fundadora de la Congregación de
“Hermanas de las Escuelas Cristinas de la Misericordia”, fundó
la Congregación de Hermanos del mismo nombre a quienes
confió la reconstrucción del monasterio.

En 1904 por las leyes Combistas antirreligiosas, estos religiosos tuvieron que
abandonar la abadía y solamente regresarían hasta 1923, pero ya muy diezmada
la Congregación, que llevaba las mismas Reglas que la Congregación de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas).

El 25 de marzo de 1938 con la venia del Obispo diocesano y el Vaticano se


anexaban los últimos sobrevivientes de esta Congregación al Lasallismo y de esta
forma heredábamos tan preciada imagen patrona hasta entonces de los maestros
normandos.

En 1955 el Hermano Dionisio de Jesús, Vicario General, proclamó a Nuestra


Señora de la estrella como “Reina y Madre de las Escuelas Cristianas”.

En 1960, en el mes de mayo en el noveno centenario de la fundación de la Abadía


de Montebourg, solemnemente se efectuó la Coronación Pontificia de Nuestra
Señora de la Estrella, aprobada por Su Santidad el Papa Juan XXIII.

El cetro de oro y la corona de oro del Niño Jesús se fabricaron en México y fueron
costeadas gracias a la iniciativa del Hno. Antonio María Lozano, entonces
Asistente del Superior General, quien promovió una colecta nacional entre los
alumnos de los colegios lasallistas de México.

El propio Hermano Antonio María, gran devoto de la Virgen María, promovió y


expandió esta devoción no sólo en México sino en América y otros países de
Europa y África.

Orgullo y alegría debemos sentir los lasallistas mexicanos de haber heredado tan
preciada devoción y tener a María por protectora, Reina y madre de las Escuelas
Cristianas, cuya imagen tenemos en todos nuestros colegios.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PROCESO DE CANONIZACIÓN.

Evolución en la historia.

Hasta el siglo IV se nombraba santos a los mártires que hacían milagros y algunos
pocos no mártires, como san Martín de Tours.
En los siglos VII y VIII Se estableció el Proceso Diocesano. Los Obispos
nombraban Beatos y Santos; hubo exageración.
En 1734 el Papa Clemente XII se reserva el derecho de Beatificar y Canonizar y
se establece un proceso de justicia con abogado y fiscal, “abogado del diablo”.
En 1983 el Papa Juan Pablo II impulsa las últimas modificaciones a las reglas
para simplificar el proceso, a cargo de la Congregación para la postulación de
santos.
Hasta 1995 el Papa Juan Pablo II en catorce años de pontificado, había
Beatificado a 807 y Canonizado a 268 personas.

Proceso a seguir.

EL PROCESO DIOCESANO.
Hay un tribunal diocesano que analiza y estudia cada caso.

1. “Introducción” de la causa. Al menos cinco años después de la muerte


de la persona, los cristianos de la iglesia local pueden solicitar del obispo,
iniciar el proceso en favor del candidato por su vida ejemplar y haber
muerto en “olor a santidad”; si es aprobada la solicitud se hace la
2. Declaratoria de “Fama de santidad”.
3. Se le da el título de “Siervo de Dios” . En esta etapa puede difundirse
sus rasgos de vida y oraciones privadas para solicitar favores divinos por
su intercesión.
El tribunal diocesano analiza y estudia :
• Testimonios de testigos.
• Pruebas presentadas.
• Escritos del candidato.
• Documentos del mismo.
4. Si es aceptado, se declara la “Aprobación” del proceso diocesano, y
se pasa al proceso Romano.

PROCESO ROMANO.
5. Se publica el resultado del proceso diocesano.
6. Lo examina una comisión de teólogos y si pasa expide el “Decreto
teologal”
7. Si es aprobado lo examina una comisión de Cardenales y de Obispos y si
lo aceptan expiden el Decreto de Cardenales, Obispos y el Papa, es el
“Decreto de tuto”
8. Se le da el título de “Venerable”.
Todo esto integra el “testimonio de los hombres”, sigue ahora el “testimonio
de Dios” mediante la aprobación de los milagros atribuidos a la intercesión
del Venerable, que analiza la Comisión designada por la Congregación para
la postulación de santos.

Una vez aprobado un milagro, el Papa fija la fecha para la Beatificación y


asimismo para la Canonización.

• Beatificación.- Se requiere un milagro investigado y reconocido por


la Iglesia.
• Canonización.- Se requiere otro milagro investigado y reconocido
por la Iglesia.

En la siguiente gráfica quedan más explícitos los pasos para la beatificación y


canonización.

Testimonio Divino: Los milagros

Testimonio humano:
Proceso Romano 8 Declarado “Venerable”
7 “Decreto de Tuto” expedido por la
Comisión de Obispos y Cardenales
6 “Decreto teologal” expedido por teólogos
5 Publicación del Proceso Diocesano
Proceso 4 Aprobación del Proceso Diocesano
Diocesano 3 Declarado “Siervo de Dios”
2 Declaratoria de “Fama de santidad”
1 Introducción de la causa.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Todos estamos llamados a la santidad, recordemos la invitación de Jesús: “Sean


perfectos como mi Padre Celestial es perfecto”.

Cada vez que la Iglesia Beatifica o Canoniza a alguien es ponernos un ejemplo a


seguir; los santos son los héroes del cristianismo, son modelos que podemos imitar y
son intercesores nuestros ante el Padre Celestial, los hay de todos los estados de
vida y todas las edades. Es buena oportunidad para entusiasmarnos para ser mejores
hijos de Dios.
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

MILAGROS DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


PARA SU BEATIFICACIÓN Y SU CANONIZACIÓN.

Traducción y síntesis del Hno. Enrique González P.- Consultado en “Histoire de


l´Institut des Frères des Écoles Chrétiennes” de Georges Rigault, volúmenes V y
VII.

Nota introductoria.
• En el tiempo en que fue Beatificado y Canonizado nuestro santo Fundador,
la Iglesia tenía establecido como requisito, entre otros, la aprobación de tres
milagros para la beatificación y dos más para la canonización.
• Junto con nuestro Fundador, fue canonizada santa Rita de Casia, Italiana,
primero ama de casa, religiosa luego.
• Con esa ceremonia se estrenó la luz eléctrica en parte de la Basílica de
San Pedro, en Roma, desde luego en la gloria de Bernini, y el sector del
frente, el resto de la Basílica siguió iluminada con 12 000 sirios.
• Asimismo los lasallistas renovaron todos los cortinajes de la Basílica de San
Pedro, que llevaban tres siglos…!
• Estuvo presente el Hno. Miguel Febres Cordero, quien luego sería santo
también.

PARA SU BEATIFICACIÓN:

Efectuada el 19 de febrero de 1888 por el Papa León XIII.

1er milagro.- Curación de VICTOIRE FERRY. (1844).


Victoire Ferry era empleada de Hospital en Orleáns, Francia.
En 1832 fue atropellada por un carruaje y pisoteada por los caballos quedando
moribunda; fue atendida y como secuelas padece fiebre muy alta, sudores y las
purulentas llagas que acaban de cicatrizar.
En 1844 lee la vida de Juan Bautista de la Salle, se encomienda a él y una noche
oye una voz que le dice: “Estás sana”…. Y así fue.

2º milagro.- Curación del FRÈRE ADELMINIEN. (1868).


El hermano Adelminien era Director de la comunidad de San Nicolás dës champs,
en París; poco a poco fue agravándose un padeciendo de ataxia locomotora, es
decir una atrofia muscular irreversible y progresiva consecuencia de
irregularidades en su sistema nervioso.
Con devoción acude a rue Saint-lö ante los restos de Juan Bautista de la Salle y
en comunidad inician una novena de oración pidiendo su recuperación; en la
segunda novena, sana repentinamente.
El hermano Adelminien estará presente en la ceremonia de Beatificación de Juan
Bautista de la Salle en 1888.
3er milagro.- Curación del niño ETIENNE DE SUZZANNE. (1868).
Etienne tiene la edad de doce años y padece envejecimiento prematuro e
irreversible.
Es un niño raquítico con fuertes ataques de tos; se prepara a su primera
comunión, que recibirá luego de manos del Cardenal Bonnechose, quien luego de
la ceremonia recomienda a la madre del niño rezar al venerable Juan Bautista de
la Salle, de quien corría la noticia que acababa de curar al Hno. Adelminien.
Inician una novena de oraciones y al tercer día de dicha novena Etienne ya está
de pié y sano, iniciándose su crecimiento normal.
Etienne llegará, años después, a ser Conde y Alcalde de Arques y también estará
presente en la ceremonia de Beatificación de Juan Bautista de La Salle en 1888,
al igual que el Hno. Adelminien.

PARA SU CANONIZACIÓN:

Efectuada el 24 de Mayo de 1900 por el Papa León XIII.

1er milagro.- Curación del joven LEOPOLD TAYAC. (1889)

Interno de los Hermanos en Rodez, Francia, Leopold a los quince años y medio de
edad cae gravemente enfermo de neumonía infecciosa, complicada con
problemas cerebrales y recibe los “últimos sacramentos” el 10 de febrero de 1889.
Sus maestros y compañeros inician una novena al Beato Juan Bautista de la Salle.
Para el 13 de ese mes los médicos pronostican próximo el desenlace fatal; se
redobla el fervor en las oraciones por su recuperación y mientras la comunidad
ora ante el Santísimo, los delirios del enfermo cesan y repentinamente cede la
fiebre, de tal forma que al día siguiente puede asistir a la Misa de acción de
gracias; ha sanado.

2º milagro.- Curación del FRÈRE NETHELME. (1889).

El Frère Nethelme es un hermano franco-canadiense y sufre de parálisis incurable


de miembros inferiores, que le mantiene inmóviles sus piernas.
La comunidad inicia una novena de oración al Beato Juan Bautista de la Salle
pidiendo por su recuperación.
Del tercero al cuarto día de la novena se agrava su salud, sin embargo va a Misa y
ora así: “Oh mi santo fundador, si vas a hacer algo, ahora es tiempo…”
Con ayuda de sus muletas penosamente va a comulgar y, al recibir el cuerpo de
Cristo, siente sanar, deja las muletas en el comulgatorio y camina tranquilo hacia
su banca ante la admiración de los presentes, al terminar la Misa, va y se arrodilla
frente a las reliquias del Beato Juan Bautista de la Salle. Su parálisis ha
desaparecido.
A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO
(Mtro. Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.)

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas.
PATRONO Y PROTECTOR DE MAESTROS Y
EDUCADORES.

El 15 de mayo todos los maestros festejan su día de


alguna manera, en todas partes de nuestra Patria; de
alguna forma se les expresa el merecido reconocimiento
a su labor tan noble.

El auténtico maestro no es sólo un experto en la transmisión de


conocimientos, sino colaborador inmediato de los padres de familia en la
formación de las nuevas generaciones. Ambos, padres de familia y maestros, se
comprometen en esta tarea.

Curiosamente a cinco días de distancia, en mayo, festejamos el día de la


madre y el del maestro. Los dos comparten su tarea de formadores y también son
víctima del “síndrome de reconocimiento efímero”; para muchos tal parece que
festejarse en “su día”, justifica su olvido por el resto del año.

¿Y por qué el maestro festeja su día el 15 de mayo?


En México desde el decreto presidencial emitido por Don Venustiano
Carranza el 23 de noviembre de 1917, que fijaba esa fecha en que el calendario
religioso venía celebrando a San Juan Bautista De la Salle, eminente pedagogo
francés de finales del siglo XVII y principios del XVIII a quien el Papa Pío XII el 15
de Mayo de 1950 proclamara “Patrono y Protector de Maestros y Educadores”.

Considero que en nuestra patria, este santo es aún poco conocido, y habrá
gran número de maestros que festejan su día sin conocer a su patrono; por eso en
unas cuantas líneas procuraré describir quien fue y qué hizo para que recibiera
tan notable distinción ya que la Iglesia sólo ha dado oficialmente el título de
“Patrono”, a un puñado de santos entre los miles que hay…

Juan Bautista de la Salle fue sin duda el más grande pedagogo de su siglo
y un visionario de la educación.

Sacerdote francés de la segunda mitad del siglo XVII que con profunda fe
se dejó conducir por Dios, e impactado por las carencias educativas de su tiempo,
se entregó con enorme espíritu de servicio, buscando soluciones.

El acierto en sus respuestas fue tal, que logró democratizar la enseñanza y


con sus innovaciones, modernizarla y además tecnificar y dignificar la labor del
maestro.
He aquí una enumeración de sus principales aportaciones que revolucionaron el
ámbito de la educación:
APORTACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS:

1. Implementó la enseñanza simultánea en lugar de la individual, ahorrando


tiempo y esfuerzo al maestro y estudiante; antes la enseñanza era alumno
por alumno.
2. Estableció los grados escolares, agrupando a los estudiantes por edades,
intereses y conocimientos.
3. Elaboró programas de estudio para cada grado, anteriormente se
cumplía aquello de “cada maestrillo con su librillo”.
4. Creó el “Seminario para maestros”, centros de formación y capacitación
donde aprendían métodos y técnicas para el desarrollo de su labor. Con el
tiempo, cambiarían el nombre por el de “Escuelas Normales para
Maestros”.
5. Sustituyó la enseñanza de latín por el de su lengua vernácula, el francés;
medida eminentemente práctica.
6. Suprimió y prohibió en sus escuelas los golpes y castigos corporales
a los alumnos, poniendo en su lugar estrategias disciplinarias tales como
filas, señales, monitores…
7. Implementó un sistema de estímulos y responsabilidades entre los
estudiantes, incorporándolos en forma activa como agentes de su propia
formación.

APORTACIONES DE TIPO SOCIAL:


1. Estableció la enseñanza gratuita en sus escuelas para quien no podía
pagar.
2. Fundó escuelas dominicales para adultos, obreros, verdaderos centros de
alfabetización.
3. Abrió escuelas técnicas, que él llamó, en lenguaje de su tiempo “Escuelas
de Artes y Oficios”.
4. Atendió escuelas y centros correccionales.
5. Abrió internados.

APORTACIONES DE TIPO RELIGIOSO:


1. Estableció un programa de instrucción religiosa en sus escuelas.
2. Elaboró otro programa de vida espiritual en la escuela, buscando una
síntesis entre fe, cultura y vida.
3. Fundó la “Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”
(Lasallistas) que fue la primera Congregación de Religiosos Laicos varones
que hubo en la Iglesia Católica, creando algo que no existía y abriendo un
nuevo camino a la vida consagrada.

Con esta lista nos damos cuenta de la amplitud y profundidad del impulso que
recibió la educación, con la obra de este personaje, sacerdote, pedagogo,
maestro de espiritualidad, escritor y fundador.
Siendo sensible a las necesidades, educativas de su tiempo, fue capaz de
responder y aportar algo original y eficaz, creativo y generosamente, esa misma
actitud podemos tener los maestros de hoy.
San Juan Bautista De la Salle no inventó todo, ni partió de cero como
educador, utilizó lo existente, lo perfeccionó y algunas cosas sí son innovaciones
suyas.
Juan Bautista de la Salle enaltece tanto la Misión del maestro cristiano, que lo
considera como “Ministro” o “Embajador” de Dios que “debe contribuir a la
salvación de aquéllos que Dios le ha encomendado”, y en uno de sus escritos dice
al maestro que “mire a sus alumnos como los mira Cristo, que los trate como los
trataría Jesús”.

El modelo nos puede parecer elevado, como elevada fue la invitación de


Cristo: “sean perfectos como mi Padre Celestial es perfecto”…

Maestro, ¿te animarías a recorrer como tu patrono De la Salle, este camino y


considerar tu trabajo como una misión recibida de Dios?

Eso depende de tu opción.

¡Atrévete a soñar en grande, para lograr algo grande!

 
 
 

ORIGEN DEL DÍA DEL MAESTRO EN MÉXICO.


(Mtro. Hno. Enrique González Pérez., F.S.C.)
Todos sabemos y festejamos en México a los maestros el quince de mayo de
cada año, y somos conscientes que bien merecido lo tienen por la nobleza de su
labor y la admirable entrega a su vocación que reconocemos en muchísimos de
ellos, pero surge en algunos la curiosidad y ¿por qué el quince de mayo?, Aquí en
unas cuantas líneas te presento el origen de esta conmemoración.

Desde el período de gobierno de Don Venustiano Carranza, como Presidente de


México se inició esta festividad gracias a la iniciativa de algunos diputados como el
señor BENITO RAMÍREZ GARCÍA, el Dr. ENRIQUE VIESCA LOBATÓN y el
profesor JONÁS GARCÍA, originario de la hacienda de Santa Rosa, municipio
actual de Apodaca, en Nuevo León, quien incursionando luego en la política se
desempeñó como diputado federal y senador por Nuevo León así como también
director federal de la educación para el mismo Estado y el de Tamaulipas.

La propuesta para festejar el “día del maestro” contemplaba lo siguiente:


Art. 1º Se declara día del maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en
esa fecha las labores escolares.
Art. 2º Todas las escuelas organizarán ese día festividades culturales, que
pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro.

En la sesión vespertina del 20 de octubre de 1917 se presentó dicha iniciativa a


los 134 diputados asistentes, se aprobó el texto original con una votación de 128 a
favor y 6 en contra, pasando esta iniciativa al senado, siendo aprobada por
unanimidad el 12 de noviembre.
El Presidente de la República Don Venustiano Carranza emitió el decreto
respectivo el 23 de noviembre de1917 declarando el día 15 de mayo como día del
maestro
Así cristalizó a nivel nacional tan loable iniciativa.

En feliz coincidencia ese día en el calendario religioso se venía celebrando a nivel


mundial la festividad de san Juan Bautista de la Salle, emérito educador, sin duda
el más grande pedagogo de su siglo, y fundador de las Escuelas formadoras de
maestros, que él llamó “seminario para maestros” y años después cambiaran su
nombre por el de escuelas “Normales para maestros”.

Mayor realce tiene esta festividad cuando en 1950, el Papa Pío XII mediante el
Decreto “Quod dit sanctus Bonaventura”, declara a San Juan Bautista de la Salle
como “Patrono y protector universal de maestros y educadores”.

En la persona y cualidades, en la espiritualidad y pedagogía de este gran santo,


tenemos los maestros un excelente modelo a seguir y un intercesor seguro ante el
Señor en las actividades diarias de nuestra gran vocación de servicio a la
sociedad como formadores de nuevas generaciones y “forjadores de ciudadanos
para este mundo y para el cielo” en expresión del mismo santo.

(Hno. Enrique González Pérez)


SANTOS Y BEATOS LASALLISTAS Y HERMANOS POSTULADORES EN
NUESTRO INSTITUTO.

Los santos son los próceres del cristianismo y siendo mártires son sus héroes.
En una Congregación Religiosa, son sus glorias.

En 1836 al introducir la causa de Juan Bautista De la Salle, se nombra al primer


Hermano Postulador, antes sólo podían ser sacerdotes.

1836 a 1858 Hno. Cristologue.


1858 a 1859 Hno. Éxuperien.
Hno. Gloride.
Hno. Robustinien. Le tocó la Beatificación y Canonización de
Nuestro Santo Fundador.
Hno. Alexis Francois.
a 1967 Hno. Leone di María.
1967 a 1975 Hno. Rugiero.
1975 a 1995 Hno. Loene Morelli. Le tocó la beatificación de varios
Hermanos y la canonización de los Hnos. Miguel y Mucien
Marie.
1995 … Hno. Rodolfo Meoli. Le han tocado muchas beatificaciones de
los Hermanos Mártires de España y otros.

Santos Hermanos Lasallistas:


• Benildo. (1805 – 1862) Canonizado el 29 de Octubre 1967
• Miguel Febres Cordero. (1854 – 1910) Canonizado el 21 de Octubre 1984.
• Mucien Marie. (1841 – 1917) Canonizado el 10 de Diciembre 1989.
• Mártires de Turón, Asturias: 8 Hnos. y el Capellán, Cirilo Beltrán, Benjamín
Julián, Victoriano Pío, Augusto Andrés, Marciano José, Julián Alfredo,
Aniceto Adolfo, Benito de Jesús (nacido en Argentina, 1er santo argentino)
y el Pbro. Inocencio de la Inmaculada, (pasionista). Canonizados el 21 de
Marzo de 1999.
• Jaime Hilario. (1898 – 1937) Canonizado el 21 de Noviembre 1999.

Beatos Hermanos Lasallistas:


• Salomón Leclerc. (1745 – 1792) Beatificado el 17 de Octubre 1926 con sus
188 compañeros.
• Arnoldo Rèche. (1838 – 1890) Beatificado el 1º de Noviembre 1987.
• Juan Bernardo Rousseau. (1797 – 1867) Beatificado el 2 de Mayo 1989.
• Mártires de Almería. 7 Hnos: Aurelio María, Dtr. y José Cecilio, Teodomiro
Joaquín y Evencio Ricardo, Edmigio, Amalio y Valerio Bernardo.
Beatificados el 10 de Octubre 1993.
• 3 Hnos. y 64, Mártires de la revolución Francesa o de los Pontones de
Rochefort. Hno. Roger, Hno.León, Hno. Uldarico. Beatificados el 1º de
Octubre 1995.
• 5 Mártires de Valencia: Elías Julián, Honorato Andrés, Florencio Martín,
Ambrosio León y Bertrán Francisco. Beatificados el 11 de Marzo 2001.
• 58 Hnos. Mártires en España. Beatificados el 28 de Octubre 2007
(44 de la Diócesis de Barcelona, 5 de la de Cartagena, 5 de Ciudad real y 4
de Toledo.)
• Hno. Rafael Luis Rafiringa (1856 – 1919) Beatificado el 7 de Junio 2009.

Venerables:
• Éxuperien.
• Toedoreto.
• Gregorio Vilh

En proceso:
• Alpert.
• Andrés Hibernón.
• Adolfo Lanzuela (de España)
• Teophanius Leo (de Canadá)
• 21 Mártires de Griñón (España).
• 16 Hermanos y 6 laicos de España.
• 39 Mártires de Tarragona, España.

 
(Mtro. Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.)
 
BREVE RESEÑA DE LOS SANTOS LASALLISTAS
EN EL ORDEN EN QUE FUERON CANONIZADOS.
 
1.- SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE Y MOËT
Nace en Reims, Francia el 30 de Abril de 1651
Muere en Rouen el 7 de abril de 1719, un viernes santo
El más grande pedagogo de su siglo, Fundador de la 1ª Congregación laical
varonil
Beatificado por S.S. León XIII el 19 de Febrero de 1888
Canonizado por S.S. León XIII el 24 de Mayo de 1900
Proclamado Patrono Celestial de todos los educadores por S.S. Pío XII en
15 Mayo 1950 mediante la Bula “In Apostolicae Dignitatis Solio”.
Su festividad litúrgica es el 7 de Abril, aniversario de su muerte.
En el ámbito lasallista se celebra el 15 de Mayo, que en coincidencia en
México celebramos “el día del maestro”.
 
2.- SAN BENILDO.- Pierre Romançon Chauty
Nace en Thuret, Francia el 14 de Junio de 1805
Muere en Saugues el 13 de Agosto de 1862
Más de 200 de sus ex alumnos adoptaron la vida consagrada por su
influencia.
Beatificado por S.S. Pío XII EL 4 de Abril de 1948
Canonizado por S.S. Paulo VI el 29 de Octubre de1967
Su festividad es el 13 de agosto.

3.- SAN MIGUEL FEBRES CORDERO MUÑOZ


Nace en Cuenca, Ecuador el 7 de Septiembre de 1854
Muere en Premiá de Mar, España el 9 de Febrero de 1910
Sabio escritor, literato, filólogo, poeta. Tan sabio como santo y tan santo
como sabio. Gran devoto de la Eucaristía y de la Virgen María.
Beatificado por S.S. Paulo VI el 30 de Octubre de 1977
Canonizado por S.S. Juan Pablo II el 21 de Octubre de 1984
Su festividad se celebra el 9 de Febrero.

4.- SAN MUCIANO MARÍA – Louis Joseph Wiaux -


Nace en Mallet, Bélgica el 20 de Marzo de 1841
Muere en Malonne el 30 de Enero de 1917
Durante 57 años enseña dibujo y música; sobresale por su espíritu de
oración, devoción a la Santísima Virgen y su paciencia.
Beatificado por S.S. Paulo VI el 30 de Octubre de 1977
Canonizado por S.S. Juan Pablo II el 10 de Septiembre de 1989
Su celebración es el 30 de Enero.

5.- SANTOS HERMANOS MÁRTIRES DE ASTURIAS, (TURÓN) (8+1)


Hermano Cirilo Beltrán.- Era el Director, tenía 46 años de edad.
Hermano Marciano José.- Tenía 31 años
Hermano Julián Alfredo.- Tenía 31 años
Hermano Victoriano Pío.- Tenía 29 años
Hermano Benjamín Julián.- Tenía 26 años
Hermano Augusto Andrés.- Tenía 24 años
Hermano Benito de Jesús.- Tenía 24 años nacido en Argentina, y
primer santo argentino.
Hermano Aniceto Adolfo.- Tenía 22 años
Presbítero Inocencio de la Inmaculada.- (Pasionista) Era el Capellán.
Mártires de la persecución religiosa española; después de cuatro días
encarcelados fueron fusilados en el cementerio de Oviedo la madrugada del
9 de octubre de 1934
Beatificados por S.S. Juan Pablo II el 29 de Abril de 1990
Canonizados por S.S. Juan Pablo II el 21 de Noviembre de 1999
Su festividad se celebra el 9 de Octubre juntamente con San Jaime Hilario.

6.- SAN JAIME HILARIO.- Manuel Barbal Cosán.


Nació el 2 de Enero de 1898 en Enviny, España.
Ejerció su apostolado durante 19 años, los últimos fue perdiendo el oído.
Fue fusilado en Tarragona el 18 de Enero de 1937
Beatificado por S.S. Juan Pablo II el 29 de Abril de1990 junto con los
Hermanos Mártires de Asturias.
Canonizado por S.S. Juan Pablo II el 21 de Noviembre de 1999 junto con
los Hermanos Mártires de Asturias.
Su festividad se celebra el 9 de Octubre juntamente con los Hermanos
Mártires de Turón, Asturias.

 
(Mtro. Hno. Enrique G. González Pérez, F.S.C.)

BREVE RESEÑA DE LOS BEATOS HERMANOS LASALLISTAS


EN EL ORDEN EN QUE FUERON BEATIFICADOS.
1.- BEATO HNO. SALOMÓN.- Luis Nicolás Leclerq.
Nace en Boulogne- sur- mer, Francia. El 15 de Noviembre 1745.
Muere mártir en Paris, el 2 de Septiembre de 1792
De los primeros alumnos lasallistas, será Secretario General del Instituto
Primer lasallista beatificado el 17 de Octubre de 1926 junto con sus 188
compañeros de martirio, por el Papa Pío XI.
Su fiesta se celebra el 2 de Septiembre.

2.- BEATO HERMANO ARNOLDO.- Jules Nicolas Rèche.


Nació en Landroff, Francia el 2 de Septiembre de 1838
Excelente catequista, abnegado en su trabajo y durante la guerra Franco-
Prusiana, ejerció la función de enfermero.
Director del Noviciado en Thillois sobresalió por su intensa vida de oración,
humildad, paciencia, sencillez, amabilidad, sentido común.
Murió en Reims el 23 de Octubre de 1890
Beatificado por S.S. Juan Pablo II el 1 de Noviembre de 1987.
Su festividad se celebra el 23 de Octubre.

3.- BEATO HERMANO ESCUBILIÓN.- Juan Bernardo Rousseau.


Nace en Annay-la-Côte, Francia el 21 de marzo de 1797.
Muere en Santa María, Isla de la Reunión el 13 de abril de 1867
Misionero durante 34 años en la isla de reunión, eminente catequista de
Pequeños y grandes, brindó especial atención a los esclavos, pobres y
marginados. Alcanzó a ver la abolición de la esclavitud en la isla.
Beatificado por S.S. Juan Pablo II en la propia isla el 2 de Mayo de 1989.
Su festividad se celebra el 27 de Septiembre.

4.- BEATOS HERMANOS MÁRTIRES DE ALMERÍA (7)


Hermano Edmigio.- Después de un mes de prisión la noche
Hermano Amalio.- del 30 al 31 de agosto 1936 atados de
Hno. Valerio Bernardo.- manos los fusilan y arrojan a un hoyo.
Hno. Teodomiro Joaquín.- Con más de un mes de prisión les
Hno. Evencio Ricardo.- fusilan y tiran el 8 de septiembre 1936.
Hno. Aurelio María.- Dtr. Fusilados y arrojado a un hoyo el 12
Hno. José Cecilio.- de septiembre 1936.
Beatificados por S.S. Juan Pablo II el 10 de octubre de 1993.
Su festividad se celebra el 16 de Noviembre.

5.-BEATOS HERMANOS MÁRTIRES DE LOS PONTONES DE ROCHEFORT.


Hermano Roger .- (1745 -1794) De humor alegre y resignación heroica.
Hermano Uldarico.- (1755 - 1794) Gran humildad, apreciado de sus
alumnos.
Hermano León.- ( 1724 – 1793) Muy jovial a pesar de su edad.
“Pontones” era el nombre dado a antiguos bajeles desarmados que
sirvieron de prisión durante la Revolución Francesa.
Beatificados el 1 de Octubre de 1995 en un grupo de 64 mártires.
Su festividad se celebra el 2 de Septiembre.

6.- BEATOS HERMANOS MÁRTIRES DE VALENCIA. (5)


Hermano Honorato Andrés.- (1920 – 1936)Nació en Bañón, Teruel,
España. De carácter serio, sencillo, competente, hombre de oración.
Hermano Ambrosio León.- (1914- 1936) Nació en Ojos negros, Teruel,
España. Profesor competente y gran reputación entre sus alumnos.
Hermano Florencio Martín.- (1913 – 1936) Nació en Godos, Teruel,
España. Bondadoso, optimista, simpático, cordial, dotes para el arte.
Hermano Beltrán Francisco.- (1912 -1936) Nació en Campos, Teruel,
España. De carácter firme y austero, paciente, modesto y trabajador.
Hermano Elías Julián.- (1900 – 1936) Nació en Torrijo del Campo, Teruel,
España. Persona sencilla, servicial, gran capacidad de trabajo.
Beatificados el 11 de Marzo de 2001 por S.S. Juan Pablo II dentro del
grupo de 226 mártires de la Diócesis de Valencia, España.
Su festividad se celebra el 22 de Septiembre.

7. - BEATO HNO. RAFAEL LUIS RAFIRINGA


Nace en Antananarivo, Madagascar, el 1 de Mayo de 1856 (otros datos
señalan el 3 de Noviembre.)
Muere en Fianarantsoa, Madagascar el 9 de Mayo de 1919
Gran Catequista y maestro Presidente de la Unión Católica en Madagascar.
Condecorado al Mérito civil por Madagascar y por Francia.
Beatificado por S.S Juan Pablo II En Antananarivo, Madagascar el 7 de
Junio 2009.
Su festividad se celebra el 19 de Mayo.

8.- BEATOS HERMANOS MÁRTIRES DE ESPAÑA (58)


44 de ellos de la Diócesis de Barcelona.
5 de la Diócesis de Cartagena,
5 de Ciudad Real
4 de Toledo.
Todos ellos Beatificados por S.S. Juan Pablo II el 28 de Octubre de 2007
dentro de un grupo de 498 en total, de los cuales eran:
2 obispos, 24 sacerdotes diocesanos, 462 religiosos de diferentes
Congregaciones (los 58 lasallistas entre ellos) un diácono, un subdiácono,
un seminarista y 7 laicos.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

CARTA DEL HNO. SUP. GRAL. SOBRE LA


BEATIFICACIÓN DE 58 HERMANOS MÁRTIRES EN
ESPAÑA.
“Ellos vencieron en virtud de la sangre del Cordero, y por la
palabra del testimonio que dieron, y no amaron tanto su vida
que temieran la muerte” (Ap 12, 11)

Queridos Hermanos y miembros de la Familia Lasaliana

Con gran alegría la Iglesia universal se prepara a celebrar el día 28 de octubre del
presente año la beatificación de 498 mártires. De ellos, 58 son Hermanos de las
Escuelas Cristianas. Todos entregaron la vida en defensa de su fe y de su
identidad religiosa durante la persecución religiosa que tuvo lugar en España entre
los años 1934 y 1939. El lugar elegido será Roma, la ciudad que tanto sabe y nos
recuerda el martirio de los primeros cristianos.

Entre los nuevos beatos hay 2 Obispos, 24 Sacerdotes diocesanos, 462 miembros
de Institutos de Vida Consagrada masculinos y femeninos, 1 Diácono, 1
Subdiácono, 1 Seminarista y 7 Laicos, distribuidos en 23 causas diferentes.
Aunque la gran mayoría de estos mártires son españoles, hay 5 que nacieron
fuera de España, de los cuales 2 son Hermanos de Las Escuelas Cristianas
nacidos en Francia. (Otros 2 son religiosos mexicanos originarios de esta región
de los Altos de Jalisco).

Sin duda, se trata de una de las beatificaciones más numerosas en la historia de la


Iglesia, a la que el Instituto de La Salle aporta el cuarto grupo más numeroso.
(Llegando a 80 Hermanos lasallistas mártires entre los beatificados y canonizados)

En todos los países y en todos los tiempos, el hecho del martirio ofrece siempre
lecturas e interpretaciones diferentes, pero sólo las persecuciones religiosas
tienen mártires. Quienes conocieron a estas personas de cerca y, en concreto a
nuestros Hermanos, afirman y reconocen la fortaleza de su fe, confesando su
condición de creyentes y de religiosos. Antes de su muerte fueron encarcelados,
torturados y condenados sin juicio ni culpa alguna. Algunos rechazaron propuestas
de renunciar a su identidad de religiosos o de abandonar la escuela o la
comunidad en la que se encontraban para salvar su vida, pero no lo hicieron.
Todos murieron heroicamente, perdonando a sus asesinos y proclamando a Cristo
como el único Rey y Señor de su vida.

Con su beatificación, nuestros se convierten para nosotros en verdaderos Signos


de Fe y Caridad, a la vez que nos anuncian su Esperanza en un mundo más justo
y fraterno donde la vida sea siempre defendida y donde la libertad de expresión
religiosa sea respetada.
El derramamiento de la sangre de los mártires por Cristo, es considerado por la
Iglesia como un supremo don y la prueba mayor de la caridad. Como discípulos de
Jesús, ninguno de ellos amó tanto su vida que temiera la muerte; todos rubricaron
con su sangre las palabras del Maestro: “nadie tiene mayor amor que el que da la
vida por sus amigos” Como seguidores de Juan Bautista de la Salle, cada uno de
ellos supo además responder al compromiso de estar dispuestos a dar la vida por
los niños a quienes enseñaban (Md. 198,2).

Hermanos y demás miembros de la Familia Lasaliana, que el testimonio de


nuestros mártires aliente nuestra Fe como seguidores de Jesús -Cordero Pascual
que aceptó libremente su muerte por nuestra salvación- y fortalezca también
nuestro Celo por la educación de las nuevas generaciones, para que todos los
hombres podamos vivir como hijos e hijas de Dios, y como hermanos y
hermanas, respetándonos y conviviendo en paz unos con otros.

Preparémonos lo mejor posible a vivir y participar en esta gran fiesta de la Iglesia y


del Instituto de La Salle. Unámonos todos para dar gracias a Dios por el don de los
nuevos mártires. Que por su intercesión, Dios nos conceda, como fruto de su
beatificación, la gracia de la fidelidad a nuestra vocación como Hermanos y
Seglares Lasalianos. Que Santa María, Reina de los Mártires, nos dé fuerza en los
momentos difíciles de la vida y bendiga la Misión que, juntos, estamos
desarrollando por todo el mundo, para la mayor gloria de su Hijo Jesús.

Hno. Álvaro Rodríguez Echeverría


Superior General

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

CRONOLOGÍA Y RECONOCIMIENTOS DE
SAN MIGUEL FEBRES CORDERO. -(1854 – 1910)

1854 Nace en la ciudad de Cuenca, Ecuador.


1863 Alumno del colegio de los Hermanos en Cuenca.

1868 Toma el Hábito de Hermano con el nombre de Miguel.

1873 Edita su primer libro de “Gramática Española”.

1882 Emite su Profesión Perpetua.

1888 Asiste como delegado de su Distrito a la Beatificación del Fundador, en


Roma.
1890 Nombrado “Inspector” y Profesor de Gramática” en el Instituto La Salle
de Quito.
1892 Incorporado a la “Academia Ecuatoriana de la Lengua”

1902 Condecorado por Francia con “Las Palmas de Oficial de la Academia”

1906 Venezuela lo nombra Miembro de la “Academia Nacional de Venezuela”.

1896 – 1905 Fue Maestro de Novicios en tres ocasiones.

1907 Enviado a París, luego a Bélgica para composición de textos escolares.

1910 Muere en Premiá de Mar, cerca de Barcelona, España.

1977 Beatificado por S.S. Paulo VI quien lo describe como “la sabiduría
vestida de amor”.
En Ecuador el Gobierno lo declara “Modelo de maestros”.

1984 Canonizado por S.S. Juan Pablo II.


En Ecuador el Gobierno le otorga el título de “Patrono de la educación
Ecuatoriana”
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana lo declara “Patón de los
Catequistas e Institutos Catequéticos de Ecuador”.

Sus grandes devociones: La Eucaristía y la Santísima Virgen, a ambos compuso


poemas y cantos.

Santo, sabio, filólogo, escritor y poeta

“TAN SABIO COMO SANTO Y TAN SANTO COMO SABIO”

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.).

PENSAMIENTOS DE SAN MIGUEL FEBRES CORDERO 1/2


ODA PARA EL DÍA DE MI PROFESIÓN .
( 8 de diciembre de1882)

No te bastó llamarme
de tus hijos, ¡Oh Dios!, a la herencia preciosa,
y libertarme de la fatal demencia
en que corre del mundo la existencia.

También con lazo fuerte


a tu carro triunfal hoy me has atado
con nudo hasta la muerte,
porque esté sin cuidado
en asilo seguro resguardado.

Pues me quieres por tuyo,


A ti me doy por siempre sin reserva;
a ti me restituyo:
piadoso me conserva
libre del mal, de ingratitud proterva.

Si alguna vez me olvido


de cuanto debo a tu bondad inmensa,
si traidor y atrevido
te irrogo negra ofensa,
que el aliento me arranque pena intensa;
al paladar la lengua
atada quede sin esfuerzo y muda;
cúbrame eterna mengua;
la diestra seca y ruda
no consiga prestar a la otra ayuda.

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  

PENSAMIENTOS DE SAN MIGUEL FEBRES CORDERO 2/2

“Considero como señal de protección de María el haber nacido en el mismo año


de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción”

“¿Cómo se puede llamar vida a aquella en que no se ama a Dios?”


“Gran sabiduría es dar la nada por el todo, y el verdadero secreto para tener la paz
está en no desear nada perecedero”

“Todo les parece grande y puro a las almas humildes y sencillas, que se hacen
pequeñas, tan pequeñas que nadie repara en ellas.”

“¡Ah! Si a su vez rechazase también Nuestro Señor nuestras promesas no


cumplidas, ¿qué sería de nosotros?”.

“No extrañemos el observar diferentes mudanzas y vaivenes en la conducta de


nuestros alumnos porque ora los veremos aplicados, ora perezosos, ora
distraídos, unas veces activos, otra flojos. Todos estos cambios son inherentes, al
temperamento de los niños. Importa, pues, sobrellevarlos con gran paciencia,
reprimiendo las expresiones de enojo, de descontento que pudieran
escapársenos, porque es inútil y aún peligroso, echar a los niños en cara con
demasiada frecuencia su ligereza y su aturdimiento”.

“La oración es cual potente faro de luz, que nos refleja en su verdadera naturaleza
los esplendores de la virtud, la fealdad del pecado, la vanidad de lo transitorio, el
valor de las cosas eternas”.

“Sembremos, sembremos avemarías, para que, cambiadas en rosas, adorne con


ellas nuestra corona la divina Madre. Una carta escrita, una palabra leída, un paso
dado en casa, si se hacen con espíritu de oración, es decir, bajo la miada de Dios
y sólo por su amor, nos acarrean haces de méritos para el cielo”.

“No molesta la Regla, sino para enderezar, ni hiere sino para curar. La Regla es el
rodrigón que sostiene el arbusto, el freno que dirige y modera el trote del corcel, la
fuerza que violenta el arco para dar a la flecha más pujanza y rapidez”.

“Cuando se pide algo con fe al Niño Jesús, siempre lo concede”.

“Leeré el Nuevo Testamento durante los momentos libres, y haré frecuentemente


la exhortación a los niños sobre algunos versículos del Evangelio”.

“Nuestra fe debe traducirse en obras, ser actual (no rutinaria) ser un espíritu que
llegue a dar movimiento a toda nuestra conducta”.

“Obediencia pronta y alegre puesta en manos de Dios para que disponga de mi,
sin pedir ni rehusar nada”.

“¿Para qué estamos en este mundo, sino para santificarnos? Haga el Señor que
logremos todos ser grandes santos”.
“¡Viva la cruz, no podemos sacudirla de los hombros, si no es plantándola en el
corazón… Un día crucificado no vale por ventura un año empleado en otros
ejercicios de virtud!”.

“¡Oh Dios mío Vos me véis!, ¿cuándo podré yo veros como Vos a mí? Estáis muy
cerca de mí, ¿cuándo estaré yo junto a Vos y en Vos? Estoy demasiado dentro de
mí y demasiado fuera de Vos”.

“El corazón es rico cuando está contento y siempre estará contento cuando puede
tener a Dios por objeto de sus deseos”.

“El verdadero secreto para tener la paz, está en no desear nada perecedero”.

“Ejecutar todos mis trabajos literarios y escolares, en unión con Jesús, María y
José, sólo por la gloria de Dios, para concurrir a la extensión y conocimiento de su
santo nombre, en reparación de las injurias inferidas por mí a mi amable Jesús, y
de las que lo irrogan los pecadores”.

Escribe a su amigo el Hno. Luis Gonzaga: “¡Pronto envejecemos! Por eso


debemos santificarnos cada vez más…Alentémonos mutuamente para perseverar
hasta el fin. Pronto iremos ambos a descansar en el amoroso regazo de los
corazones de Jesús y María”.

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  

Comunicado del Hno. Superior General, Álvaro Rodríguez Echeverría)


REFLEXIÓN PARA LA NOVENA DEL SANTO HERMANO MIGUEL

Con mucho gusto quiero unirme a la Novena preparatoria a la fiesta del Hermano
Miguel que este año quiere preparar el Tercer Congreso Misionero Americano que
se celebrará en Ecuador en el mes de Agosto. El Hermano Miguel es una figura
señera, que vivió su vocación misionera en su maravilloso servicio catequético y
que murió en Premiá de Mar, casa destinada a la formación de los Hermanos
misioneros que generosamente hicieron de América Latina el lugar de su entrega
y apostolado. Mi reflexión se refiere a algunas características que deben estar
presentes en toda misión lasallista a lo largo y ancho de la geografía del mundo.

Me parece importante mirar hacia nuestro pasado y estudiar cuáles fueron los
motivos que dieron vida a nuestra Misión lasallista y que siguen iluminando
nuestra acción educativa y evangelizadora. El para qué nacimos debe seguir
iluminando hoy el qué hacemos.

En palabras del Fundador el fin de este Instituto es dar cristiana educación a los
niños; y con este objeto se tienen las escuelas, para que estando los niños
mañana y tarde bajo la dirección de los maestros, puedan estos enseñarles a vivir
bien, instruyéndolos en los misterios de nuestra santa religión, inspirándoles las
máximas cristianas, y así darles la educación que les conviene (Regla 1718, 1,3) y
el Fundador añade: Procurar este beneficio a los hijos de los artesanos y de los
pobres, tal ha sido el motivo por el cual se han instituido las Escuelas Cristianas
(ídem 1,5). El Fundador emplea el verbo procurar que encontramos en el
encabezado de nuestra fórmula de votos: para procurar tu gloria. Creo que esto
nos hace ver que para el Fundador la mayor gloria de Dios es el servicio de los
jóvenes que el Hermano educa, particularmente los pobres.

ü Nuestra misión lasallista es una llamada a humanizar

Da la impresión de que el hombre actual, parece preferir la civilización a la cultura;


dominar la naturaleza y progresar en el mundo, a dominarse a sí mismo y avanzar
en el espíritu. Nuestra misión, según la Regla es procurar educación humana y
cristiana (R. 3). Nuestra misión consiste en ayudar a mantener viva la búsqueda
de soluciones a las inquietudes existenciales de los jóvenes que educamos.
Nuestra misión es ayudar a adquirir una adecuada jerarquía de valores que dé
sentido a la vida humana. Nuestra misión debe favorecer el desarrollo de la
interioridad, del amor gratuito, de la entrega generosa. Nuestra misión es lograr
que los jóvenes integren en su persona lo racional, con lo emotivo; los
sentimientos y los instintos, la voluntad y la fragilidad.

ü Nuestra misión lasallista es una llamada a vivir una profunda


espiritualidad

En el mundo secularizado de hoy están brotando paradójicamente señales de una


búsqueda apasionada de Infinito y de trascendencia y esto particularmente entre
los jóvenes. Nuestra misión es ayudar a saciar estas sedes y llenar estos vacíos.
ü Nuestra misión lasallista es una llamada a evangelizar

Sabemos que en nuestro continente se ha dado más una sacramentalización que


una auténtica evangelización. En general, las grandes mayorías tienen una fe
débil y poco formada. Y debemos reconocer que los jóvenes que vienen a
nuestras escuelas, también, debido, sobre todo, a la desintegración familiar y al
ambiente que los rodea.

La escuela lasallista debe ser el lugar privilegiado para poner en práctica la misión
del Instituto. Se trata de ver cómo la escuela puede seguir siendo hoy instrumento
de evangelización en el ambiente pluricultural, consumista y secularizado que
vivimos. Y esto a varios niveles: el ambiente mismo de la escuela, la catequesis
explícita, la pastoral, la apertura a las familias, el compromiso con la Iglesia y con
la sociedad.

ü Nuestra misión lasallista es una llamada a servir preferencialmente a


los pobres

Como lo he recordado en otras ocasiones nuestro Instituto nació en la frontera de


una deshumanización: un mundo juvenil alejado de la salvación, sin posibilidades
de alcanzar ni la realización humana ni la cristiana. Ser fieles a nuestro carisma
significa hoy para nosotros responder con creatividad a las nuevas formas de
deshumanización, a las nuevas pobrezas, a las llamadas que nos hace el mundo
de los excluidos. Una presencia solidaria nos debe estimular a una creatividad
fecunda en iniciativas propias y en la colaboración en las iniciativas ajenas.
Conscientes de que nuestro Instituto tiene como finalidad el servicio educativo de
la juventud abandonada, de acuerdo con las situaciones diversas y las
necesidades locales debemos buscar la política adecuada a través de la cual esta
opción se haga efectivamente prioritaria en los diversos niveles de la vida del
Instituto.

Que el Santo Hermano Miguel que vivió con celo ardiente su misión apostólica nos
ilumine, fortifique y acompañe.

Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría


Superior General.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

VIRTUDES Y PRENDAS DEL BUEN MAESTRO.


(Según San Juan Bautista De la Salle)
1.- GRAVEDAD:
Consiste en la serenidad, confianza y seguridad en sí mismo, que debe
tener en todo momento el maestro.
Se manifiesta por el respeto y estima por los demás y por el control del
grupo.
2.- SILENCIO:
Control de las propias intervenciones. El maestro sólo habla o actúa cuando
se requiere. Está abierto al diálogo; es discreto.
3.- HUMILDAD:
Consiste en tener conciencia de las propias cualidades y limitaciones;
aceptación de los propios errores; tener sensibilidad, sencillez, no altanería
o soberbia.
4.- PRUDENCIA:
Es ser sensato, tener capacidad de reflexión y análisis, de ver, juzgar y
actuar; tener buen juicio, capacidad de apertura para consultar, tener espíritu
crítico, ser tolerante, tener capacidad de decisión.
5.- SABIDURÍA:
Competencia profesional, búsqueda de la verdad, sinceridad, afán de
superación personal, actualización continua, desarrollo consciente de las
propias capacidades como educador.
6.- PACIENCIA:
Requiere conocimiento personal del alumno, capacidad para dar tiempo al
crecimiento de las personas, ser comprensivo. Capacidad de autocontrol en
las palabras, gestos, acciones, llamadas de atención, castigos.
7.- MESURA:
Es guardar un justo equilibrio en todo, en la reflexión, en las apreciaciones,
los juicios, opiniones, determinaciones, castigos, tareas que se encargan,
formas de evaluar y acciones en general.
8.- MANSEDUMBRE:
Consiste en ser amable, lograr tranquilidad interna y externa, conservar el
buen humor en las dificultades y sinsabores de la labor educativa; es lograr
la paz interior.
9.- SERVICIALIDAD:
Es manifestar interés por sus alumnos, celo apostólico, amor por sus
alumnos, relación amistosa con ellos, tener sentido de responsabilidad;
sentirse realmente como responsable de sus alumnos.
10.- VIGILANCIA:
Es acompañar a los alumnos, tener presencia activa en clase, en recreos, en
movimientos generales, en filas, en actividades escolares con actitud
preventiva; es estar atento para crear buen ambiente, que propicie el trabajo
y estudio y evite todo lo que lo perjudique.

11.- PIEDAD:
Apertura y comunicación personal con Dios que propicie a su vez el
encuentro de sus alumnos con Dios. Es honestidad personal consigo y con
Dios, para vivir los valores cristianos, es el nivel de vida espiritual.
12.- GENEROSIDAD:
Es entrega decidida a su misión educativa, disponibilidad gustosa para
prestar servicio, optimismo, dedicación, gozo, alegría, entusiasmo, capacidad
para trabajar en equipo; es anteponer los intereses educativos a los
personales.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

LA VIGILANCIA 1/2
(Acompañamiento de los alumnos)
Según la”Guía de las Escuelas”, (Conduite des Écoles) de S.J.B.S.- Transcripción del Hno. Enrique
González Pérez.

NOCIÓN.
Es el cuidado del profesor y atención constante a la conducta
(comportamiento) de los alumnos. Es un acompañamiento cordial a los
alumnos en su vida escolar.

PRINCIPIOS.
• Más vale prevenir el mal que tener que castigarlo.
• Importa mucho más acostumbrar a los alumnos a conducirse por amor del
deber, que por temor al castigo.
• Esto es formarlos en la responsabilidad.

FORMA.
“Velar” y “celar” solícitamente sobre los alumnos, es decir acompañar,
estar con ellos, lograr ser una persona cercana a ellos, accesible.

EFECTOS.
• Mantiene el orden y la disciplina.
• Evita el desorden desde sus inicios, o impide que aumente.
• Sobre todo previene el desorden.

“Antes de cometer cualquier infracción al Reglamento, los alumnos se aseguran de


ordinario si serán o no vistos por sus profesores: si sus miradas se encuentran con
las del profesor no intentarán emanciparse”. (Guía III, Cap. XI)

SU CARENCIA – (CUANDO NO EXISTE).

“Pero si los ven distraídos u ocupados en cosa distinta a la vigilancia…charlan, se


divierten y pronto surge el desorden que imposibilita todo trabajo.” (Guía, Cap. XI)

OBLIGACIÓN DEL PROFESOR.

• Prestará suma atención a cuanto pasa en clase u área de vigilancia.


• Se esforzará por apartar de los alumnos los medios y ocasiones de faltar a
su deber.
• Vigilará tanto sobre ellos, que estén persuadidos de que nunca podrán
cometer ningún desmán que no llegue a conocimiento de él, o bien de ser
sorprendidos en el acto.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

LA VIGILANCIA 2/2
(Acompañamiento de los alumnos)
Según la”Guía de las Escuelas”, (Conduite des Écoles) de S.J.B.S.- Transcripción del Hno. Enrique
González Pérez.

PRESCRIPCIONES RESPECTO A LA VIGILANCIA:


1. El profesor ejercerá sobre los alumnos una vigilancia constante sin
afectación, concienzuda, sin presión. No saldrá durante las clases sino en
caso de absoluta necesidad.
2. Ha de poner particular atención a los alumnos a quienes no da actualmente
la lección… etc. (con diversas ocupaciones en el aula, como las escuelas
unitarias).
3. No se pondrá a leer ni escribir durante las clases, sino cuando fuere
indispensable para dar las lecciones.
4. No hablará a nadie durante las evoluciones generales y filas.
5. Para mantener a los alumnos constantemente activos y atentos, cuidará de
interrogar con frecuencia a los distraídos.
6. Facilitará la vigilancia mediante la conveniente colocación de los alumnos
en clase y con útiles precauciones: exigirá que todos pongan las manos
sobre el escritorio; que no amontonen libros, (u objetos) detrás de los
cuales puedan ocultarse.
7. Prohibirá absolutamente que se escriban recados unos a otros.
8. No permitirá que a un mismo tiempo dos niños de una misma clase salgan
al baño. Además las salidas particulares serán raras.
9. No tolerará que los alumnos lleven a la clase objetos que puedan
distraerlos.
10. Vigilará tranquila y atentamente durante las oraciones y actos litúrgicos.
11. Es muy importante formar a los niños a conducirse por amor al deber.
Cuidará con empeño de formarles la conciencia y de convencerlos de la
necesidad que tiene de ser dóciles a ella. Los encomendará con frecuencia
a los Ángeles custodios.

DEFECTOS CONTRARIOS A LA VIGILANCIA.


1. Conversaciones inútiles del profesor con los escolares.
2. Falta de previsión para disponer, antes de clase, todo lo necesario a la
lección; de donde provienen las salidas para ir a conseguirlo…
3. Preparación insuficiente del tema, que lo obliga a seguir el texto casi al pie
de la letra.
4. Apatía en el ejercicio de la vigilancia, o una confianza exagerada en las
buenas disposiciones de los alumnos.
5. Una vigilancia en actitud negativa: desconfiada, inquieta, sospechosa e
impaciente: así se corre el riesgo de lastimar la caridad y la justicia; de
formar hipócritas y de volverse odioso a los alumnos.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C)

LA MOTIVACIÓN EN EL AULA.
NOCIÓN.

La motivación es un impulso interno que:


• Despierta el interés por algo en lo que uno:
• Fija su atención,
• Canaliza sus energías para conseguirlo, y le hace
• Adoptar los medios y estrategias adecuadas para alcanzarlo.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE CONSIDERARLA EN EL TRABAJO DE AULA?

Es clara y preponderante su importancia como elemento, frecuentemente


determinante para alcanzar las metas y propósitos previstos.

La calidad de los logros alcanzados dependerá en gran parte de la motivación, y


ésta deberá abarcar en primera instancia al propio docente, por su medio al
estudiante en lo individual, así como al grupo y a través de ellos a los padres de
familia.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO YO COMO PROFESOR Y MIS ALUMNOS CON


UNA CLASE MOTIVADORA?

Tanto para el docente como para el estudiante le proporciona beneficios como:


• Facilitarle su labor.
• Hace más placentero el trabajo,
• Favorece el buen ambiente,
• Facilita las relaciones interpersonales,
• Le ahorra esfuerzo,
• Economiza tiempo,
• Facilita el trabajo del maestro, del alumno y del grupo,
• Dispone al trabajo colaborativo,
• Se logran aprendizajes más significativos,
• Alcanza la eficacia y la eficiencia en el trabajo.
• Logra con más facilidad los propósitos propuestos.

¿QUÉ TANTA MOTIVACIÓN PERCIBES EN TI Y EN TUS ALUMNOS EN EL


AULA?

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

LA AUTORIDAD DEL MAESTRO (LIDERAZGO)


Extracto de la “Guía de las Escuelas” 3ª parte, Cap. VI

I- NOCION DE AUTORIDAD.
“La autoridad del maestro es el ascendiente o autoridad moral con que
asegura en la clase la disciplina y el trabajo.”

II- BASES DE LA AUTORIDAD. (“Sostenes”)


1- Respeto y aprecio de los alumnos a su maestro.
Los alumnos espontáneamente respetan y profesan aprecio a
quienes les reconocen una superioridad evidente, en el saber, la
dignidad y sobre todo en su integridad moral.
2- Afecto que los atrae a el.
Para establecer el buen espíritu entre sus alumnos y fortalecer su
autoridad debe el maestro darles a entender con su abnegación, que
los ama a todos con afecto sobrenatural y desinteresado.
3- Prudente ejercicio del mando.
Es un arte mandar con suavidad y firmeza, con decisión y
constancia.
La orden dada con aspereza indispone los ánimos, mientras que la
dada con amabilidad previene y modera la resistencia.
4- El apoyo de las familias.
La conformidad de intenciones entre los padres y los maestros para
la educación de los alumnos, es absolutamente necesaria.

III- ALGUNOS MEDIOS PRÁCTICOS PARA ESTABLECER Y MANTENER LA


AUTORIDAD.
1- Preparar bien las lecciones y darlas con claridad y de manera
interesante.
2- Instruir claramente a los alumnos en lo que se exige de ellos. La
conducta esperada.
3- Mucha constancia y uniformidad en el modo de enseñar y en la
conducción del alumno.
4- Evitar los “tiempos perdidos”, que el alumno esté siempre ocupado.
Que sepa claramente que debe hacer y cómo lo debe hacer.
5- Iniciar la clase exactamente a la hora y terminarla puntualmente.
6- Exigir silencio durante la clase. El maestro mismo debe moderar su
voz y dar las indicaciones claras y sólo las necesarias. Debe
mantener el ambiente adecuado para el trabajo y el aprendizaje.
7- Prevenir las faltas mediante una activa vigilancia.
8- Colocar estratégicamente a los alumnos de forma que se eviten las
ocasiones de alterar el orden. El maestro debe tener visión periférica
de todos sus alumnos.

9- No permitir al alumno que juegue o coma en el aula, aún fuera del


tiempo de clase
10- Recoger y repartir con orden y prontitud cuadernos, pruebas…etc.
11- Tomar las medidas necesarias para que el alumno tenga el material
requerido.
12- Revisar frecuentemente los libros y cuadernos del alumno.
13- Utilizar algún sistema de estímulos, sin desgastarlos.
14- No conceder ningún permiso cuando al solicitarlo se desordene al
grupo. No responder a quien pregunta fuera de tiempo o en
desorden.
15- Evitar llamar la atención frecuentemente, y menos cuando estén bien
ocupados.
16- Abstenerse el maestro mismo de hacer ruido, no sólo hablando
demasiado o en voz muy alta, sino al andar, al cerrar las puertas,
cerrar un libro…
17- Evitar dejar a la vista objetos que puedan distraerlos.
18- No enfadarse jamás ni hablar de manera pusilánime (que manifiesta
debilidad o inseguridad) o de manera afeminada, sino que manifieste
energía y claridad, sin gritos y de forma ecuánime.
19- Exigir la asistencia del alumno, sin excepción.
20- Guardar compostura y evitar familiaridades con el alumno.
21- Evitar medios de emulación que ocasionen disturbios o discusiones.
22- No imponer ningún castigo que pueda perturbar el orden.
23- No permitir al alumno que hable al maestro durante el paso de un
ejercicio a otro.
24- Si al llegar al salón encuentra al grupo indisciplinado, debe detectar
la causa y poner remedio de inmediato con serenidad y firmeza;
luego iniciar el trabajo prontamente: Así se establecerá la autoridad
del maestro sin choque alguno.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PEDAGOGÍA DE LAS REPRENSIONES Y SANCIONES (1/2)


Extracto de la “Guía de las Escuelas” 3ª parte, Cap. VIII

I- CONSIDERACIONES GENERALES.

1- Tener bien presente el objetivo: Mejorar la conducta del alumno.


Corregir una conducta equivocada
2- Emplearlos efectivamente para eso, no para otros fines como podría ser,
desahogo, justificaciones innecesarias, pretextos, reafirmar autoridad,
aparentar, autoritarismo…etc.
3- No se legitiman sino después de reconocida la insuficiencia de los
estímulos.
Todos trabajamos y rendimos más con estímulos, que bajo la presión de
amenazas.

II- PRINCIPIIOS BÁSICOS.

1- Infundir al alumno más temor a faltar que al castigo. Es decir desarrollar en


él un profundo sentido de responsabilidad.
2- No castigar sin comprobar la certeza de la falta y el grado de culpabilidad
del alumno. Nunca castigar por faltas dudosas, de otra forma solamente se
irrita al alumno y sus compañeros tomarán su defensa.
3- Todo castigo debe ser proporcionado a la culpa, y antes moderado que
excesivo.
4- El castigo debe tener relación con la falta
5- El trato de los alumnos atipo debe ser diferente, no puede exigirse de él lo
mismo que al resto de sus compañeros..
6- .La eficacia de un castigo depende más de la forma de aplicarlo, que de su
magnitud o severidad.
7- Un castigo pierde su eficacia al convertirse en algo muy frecuente o
masivo.
8- No hay que asociar castigo con prácticas religiosas.
9- En ocasiones es útil invitar al alumno a que sea él mismo quien se aplique a
sí mismo la sanción.
10-No castigar cuando el alumno por sí mismo ya modificó positivamente su
conducta
11-Las injurias, insultos, golpes, penas aflictivas… denigran a quien las aplica,
y provocan un rechazo defensivo en quien las recibe; o bien despierta en él
un sentimiento de agresión.
12-Es mejor prevenir que castigar.

III- MEDIOS PARA “ESCASEAR” LOS CASTIGOS.

1- Ejercer una vigilancia activa, no pasiva, o sólo sorprender…


2- Dar sólo las órdenes necesarias, breves, claras y en tiempo oportuno.
Conviene cerciorarse si todos se enteraron y las comprendieron.
3- Dar los pasos previos al castigo: recordar, advertir, amenazar, antes que
castigar. Ordinariamente el castigo debe ser el último recurso.
4- No amenazar sin reflexión y cuando no se está dispuesto o en condiciones
de cumplir. Al no cumplir el maestro pierde su autoridad moral ante los
alumnos.
5- Igualmente no hay que prometer premios que de antemano se sabe que no
se podrán cumplir, por la misma razón de sostener su credibilidad ante sus
alumnos.
6- No exigir nada al alumno cuando se encuentre indispuesto.
7- No imponer jamás tareas demasiado largas o demasiado difíciles.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PEDAGOGÍA DE LAS REPRENSIONES Y SANCIONES (2/2)


Extracto de la “Guía de las Escuelas” 3ª parte, Cap. VIII

IV- LAS FALTAS QUE DEBEN CASTIGARSE.

1- La distracción persistente. 6- La indisciplina


2- La flojera u ociosidad ordinaria. 7- La falta de respeto.
3- La desobediencia. 8- Los actos contra la propiedad.
4- La mentira. 9- Los actos contra el pudor.
5- Los caprichos.

NOTA: Actualmente la Psicología ayuda mucho al maestro a discernir y a


buscar la causa de estas deviaciones en la conducta de los alumnos y así
poder poner el remedio adecuado. No basta castigar si no se detecta la causa
y se le pone remedio.

V- CONDICIONS DE EFICACIA EN LAS CORRECCIONES Y CATIGOS.

a) DE PARTE DE QUIEN LOS APLICA:

1- PURA Y DESINTERESADA. Es decir aplicada la corrección o el castigo


sólo buscando la corrección del alumno, no con otros fines.
2- CARITATIVA.
3- JUSTA. Nunca castigar por faltas dudosas.
4- PROPORCIONADA A LA FALTA Y A LA CULPA. Saber distinguir entre las
faltas cometidas con malicia, obstinación, ligereza, inconstancia,
ignorancia….
5- MODERADA. Que no sea una sanción exagerada, tomar en cuenta que
“Una extrema justicia, viene a ser una extremada injusticia”
6- SOSEGADA. Las correcciones aplicadas y recibidas con calma, son las
únicas verdaderamente eficaces.
7- PRUDENTE. No aplicar nunca castigos nocivos o peligrosos para el
alumno, su familia, el profesor, la institución…etc.

b) DE PARTE DE QUIEN LOS RECIBE:

1- ACEPTADA VOLUNTARIAMENTE. Para ello hay que saber el momento y


forma de aplicar el castigo o la corrección.
2- RESPETUOSA. Aceptada con sumisión y acatamiento.
3- SILENCIOSA. No debe buscar excusas, ni molestarse.

VI- DEFECTOS QUE HAN DE EVITARSE EN LA CORRECCIÓN.

1- Castigar sin tener en cuenta la naturaleza de la falta: edad, carácter,


,circunstancias…etc.
2- Hacerlo sin la reflexión suficiente, al primer impulso.
3- Hacerlo en momento inoportuno, ya sea para el alumno o para el grupo.
4- Exponerse al rechazo del alumno por no prever la forma y momento
oportuno de hacerlo.
5- Hacerlo impulsado por la ira o sentimiento de venganza… no por su objetivo
real.
6- Emplear términos inconvenientes, irónicos, insultantes, injuriosos,
hirientes…
7- Forzar al alumno por no esperar a que se calme, si está exaltado.
8- Echar mano de castigos peligrosos o inconvenientes.

VII- PROCESO AL CASTIGAR.

1- Recogerse interiormente. De esta forma serenarse y pensar en lo que se va


a decir y la forma más conveniente de hacerlo.
2- Corregir con justicia y mansedumbre.
3- Hacer caer en la cuenta al alumno del error en que ha incurrido y de la
sanción que merece para que acepte las consecuencias de su proceder.
4- Que la corrección resulte del agrado de Dios.!!!!

NOTA: Los efectos corresponden a la causa que los provoca.


Si sancionas o castigas buscando corrección, obtendrás corrección.
Si sancionas o castigas buscando otra cosa como desahogo,
obtendrás desahogo, no necesariamente la corrección.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.).

MEDIOS PRÁCTICOS PARA OPTIMIZAR TU TRABAJO DOCENTE.


Te ayudarán a optimizar el rendimiento académico y formativo de tus alumnos,
Así como que tu trabajo sea aún más eficiente.

1- PROGRAMA muy bien tus lecciones.


“EL QUÉ” a) Programa bien los propósitos, metas, actividades, habilidades
capacidades y aprendizajes esperados.
b) Dosifica el contenido, los proyectos a desarrollar, lo que deben
aprender.
c) Calendarízalo por semanas, días sesiones.
“EL CÓMO” Para cada tema prevé:
a) Las actividades, método y sistema de trabajo
b) El material didáctico que vas a utilizar.
c) Las tareas personales y trabajos en equipo
d) Las evaluaciones, su tiempo, y forma, parámetros, rúbrica..

2-NUNCA IMPROVISES.
Prepara muy bien cada lección y “repasa” antes de cada una lo que vas
a dar y cómo lo vas a dar, así como el material que vas a usar y si es
trabajo en equipo la forma, tiempo, espacios, reglas…etc.

3-.EVITA LOS “TIEMPOS PERDIDOS”.


Es importante que el alumno sepa perfectamente lo que debe hacer en
cada momento y vigila para efectivamente lo realice en forma correcta

4-DA POCAS INDICACIONES, PERO BIEN PRECISAS.


Dar varias órdenes a la vez crea confusión, que a su vez propicia desorden.

5-DESDE EL MOMENTO DE LA LEGADA AL SALÓN:


a) Pon de pie a los alumnos en silencio.
b) No inicies tu intervención sin tener la atención absoluta de todos.

6-HAZ INTERESANTE TU CLASE.- Que sea la mejor de todas!


a) Evita la monotonía.
b) Utiliza más los estímulos positivos que los negativos, sin desgastarlos”
c) Pregunta a tus alumnos, no des por hecho que todos captaron bien.
d) Evita regañar, mejor estimula. Trabajamos mejor motivados que
amenazados.

7-MANTEN EL ORDEN. Si no hay orden, no hay aprendizaje!


El orden es a la vez condición para el aprendizaje y consecuencia del
Interés en tu clase..
Si hay desorden en tu clase, es que tu lección no les interesa.
Toma los medios para lograr el interés y conservar el orden.

8-REGRESA REVISADOS TAREAS Y TRABAJOS en tiempo oportuno y forma orde-


nada. Nunca te quedes sentado en tu lugar y tus alumnos alrededor.!.

9-MANTEN CALIDAD EN TU RELACIÓN PERSONAL CON TUS ALUMNOS.


Es la que te crea un ambiente favorable y consolida tu autoridad moral.

10-RECUERDA: El mejor maestro no es el que más trabaja, sino el que más hace
trabajar a sus alumnos y con el que más aprenden y desarrollan sus habilidades y
capacidades.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.).

CUESTIONARIO “A” SOBRE S.J. B. S. (Con respuestas)


1- Ciudad y país donde nació S.J.B.S. Reims, Francia
2- Fecha del nacimiento de S.J.B.S. 30 Abril de 1651
3- Nombre del papá de S.J.B.S. Luis De la Salle
4- Ocupación Del papá de S.J.B.S. Consejero del rey
5- Nombre de la mamá de S.J.B.S. Nocolasa Möet de Brouillet
6- Número de hijos que tuvieron los papás de S.J.B.S. 11; 4 murieron pequeños
7- ¿Cuántos de los hijos llegaron a ser adultos? Siete.
8- ¿Qué lugar de nacimiento ocupó S.J.B.S.? Era el mayor.
9- ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres eran? 5 hombres y 2 mujeres
10- ¿A qué edad comenzó a ser canónigo? 16 años
11-¿Qué edad tenía S.J.B.S cuando murieron sus padres? 20 años
12-¿Qué tuvo que hacer S.J.B.S. a la muerte de sus papás? Regresó a casa
13-Título alcanzado por S.J.B.S. en la Universidad Doctorado
14- ¿De qué se graduó S.J.B.S. en la Universidad? Doctor en Teología
15- ¿A qué edad fue ordenado sacerdote? 27 años
16- Amigo y Director espiritual de S.J.B.S. fundador de una congregación religiosa
femenina dedicada a la enseñanza Nicolás Roland
17- Nombre del maestro seglar que fundaba escuelas parroquiales y buscó apoyo de
S.J.B.S. para establecer una en Reims Adrián Nyel
18- ¿Qué invitación hizo S.J.B.S a los primeros maestros y que disgustó a sus familiares?
Comer en su casa, Vivir allí
19- ¿Qué hizo S.J.B.S. ante el rechazo de sus familiares a los maestros?
Rentó una casa y se fue a vivir con ellos
20- ¿Qué hizo S.J.B.S cuando los maestros criticaron su riqueza?
Repartió todo a los pobres
21- ¿Por qué S.J.B.S. tuvo acusaciones y qué ir a juicio? Porque el papá del Abate
Clement no estuvo de acuerdo con el préstamo de dinero.
22- ¿Cuál fue el resultado de este juicio? J.B.S. debe regresar el total del préstamo.
23- Ante el éxito de las escuelas de S.J.B.S. ¿qué grupo de maestros le persigue?
Los maestros calígrafos.
24-Menciona cuatro aportaciones en el estilo de enseñanza establecido por S.J.B.S
* Enseñanza simultánea * Enseñanza del idioma natal
* Elimina castigos corporales * Establece responsabilidades
* Establece estímulos * Establece grupos y grados
* Establece programas * Tecnificó la labor docente
* Crea Escuelas Normales
25- ¿Qué estableció S.J.B.S. en lugar de los castigos corporales a los alumnos?
Sistemas de estímulos y responsabilidades
26- Menciona cuatro aportaciones de tipo social que hizo S.J.B.S.
* Estableció escuelas dominicales para adultos
* Atendió internados * Escuelas correccionales
* Escuelas gratuitas * Escuelas de Artes y Oficios.
* Democratizó la enseñanza * Dignificó la labor del maestro
27-¿Cómo llamó S.J.B.S las escuelas técnicas que abrió?
Escuelas de artes y oficios
28- Nombra dos aportaciones de tipo religioso que hizo S.J.B.S.
* Estableció programas de educación religiosa en la escuela
* Estableció programas de vida espiritual en las escuelas.
* Fundó la primera congregación religiosa laical varonil
29- ¿Cómo se llama la Congregación religiosa fundada por S. J .B. S?
Hermanos de las Escuelas Cristianas.
30- ¿Cómo se llama el lugar en donde La Salle pasó una temporada después del retiro en
el monasterio? Parmenia
31- ¿Quién fue el primer superior después de S.J.B.S? El Hno. Bartolomé
32- ¿En qué ciudad murió S.J.B.S.? Rouen
33- Fecha de la muerte de S.J.B.S. 7 de Abril de 1719
34- ¿Qué Papa Beatificó a J.B.S. y en qué fecha?
León XIII, el 18 de Febrero de 1888
35- ¿Qué Papa Canonizó a J.B.S. y en qué fecha?
León XIII, el 24 de Mayo 1900
36-¿Qué Papa Proclamó a S.J.B.S Patrono Universal de maestros y educadores y en qué
fecha ? Pío XII, el 15 de Mayo de 1950

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  
 
CUESTIONARIO “B” SOBRE S.J. B. S. (Con respuestas)
37- Nombre de la abuelita de S.J.B.S. Petrita L’Espagnol
38- ¿Quiénes de sus hermanos fueron sacerdotes? Dos: Juan B. y Luis
39- ¿Cuántas de sus hermanas fueron religiosas? Una
40- Nombre de la escuela donde hizo sus estudios elementales Bons Enfants
41- ¿A qué edad recibió la tonsura? A los 11 años
42- ¿Quién le cedió su lugar entre los canónigos? Su tío Pedro Dozet
43- Nombre del seminario donde estudió S.J.B.S. San Sulpicio
44- Nombre de la Universidad donde estudió S.J.B.S. La Sorbona, en París
45- ¿Dónde celebró su primera Misa? Altar lateral de catedral de Reims
46- Nombre de quien recomendó al Sr. Adrián Nyel con S.J.B.S. Sra de Maillefert
47- ¿Quién aconsejó a S.J.B.S. que repartiera sus bienes a los pobres? Nicolás Barré
48- ¿Cómo llamó S.J.B.S a la escuela que estableció para formar maestros?
Seminario para maestros
49- ¿Quién le prestó dinero a S.J.B.S. para fundar una escuela para maestros?
El Abate Clement
50- Menciona cinco aportaciones en el estilo de enseñanza establecido por S.J.B.S
* Enseñanza simultánea * Enseñanza del idioma natal
* Elimina castigos corporales * Establece responsabilidades
* Establece estímulos * Establece grupos y grados
* Establece programas * Tecnificó la labor docente
* Crea Escuelas Normales
51- Menciona cinco aportaciones de tipo social que hizo S.J.B.S.
* Estableció escuelas dominicales para adultos
* Atendió internados * Escuelas correccionales
* Escuelas gratuitas * Escuelas de Artes y Oficios.
* Democratizó la enseñanza * Dignificó la labor del maestro
52- ¿Qué estableció S.J.B.S. en lugar de los castigos corporales a los alumnos?
Sistemas de estímulos y responsabilidades
53- A qué monasterio fue S.J.B.S a hacer un retiro al perder el juicio ante los tribunales?
La Cartuja de San Bruno.
54- ¿Qué hizo retornar a S.J.B.S a Paris desde su pacífico retiro al sur de Francia?
La carta que le enviaron los Hermanos.
55- ¿En qué ciudad murió S.J.B.S? Rouen
56- ¿En qué fecha murió S.J.B.S ? El 7 de Abril de 1719
57- ¿Qué celebraba la Iglesia la fecha en que murió S.J.B.S.? Era viernes santo
58- ¿Qué lema o leyenda lleva el escudo de armas de la familia De la Salle?
Indivisa manent
59- ¿Qué significa la leyenda latina que lleva el escudo de armas de La Salle?
Permanezcan unidos
60- Nombre del antepasado de La Salle que recibió el escudo de armas que heredó a
toda la familia La Salle Capitán Johan Salla

 
(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)
 
CUESTIONARIO LASALLISTA PARA 1os y 2os de PRIMARIA.
(Con respuestas)

1- ¿En qué fecha nació San Juan Bautista de la Salle?


R= El 30 de abril de 1651.
2-¿En qué ciudad y país nació?
R= Nació en la ciudad de Reims, Francia.
3-¿Qué estudió S.J.B.S.?
R= Sus estudios de Primaria y luego los estudios de sacerdote.
4-¿Para qué fue el señor Nyel a buscar a S.J.B.S.?
R= Para que le ayudara a fundar una escuela en Reims.
5-¿En dónde alojó S.J.B.S. a los primeros maestros que le vinieron a pedir
ayuda?
R= Los alojó en su casa.
6-¿Qué hace S.J.B.S. cuando los maestros le reprochan que ellos no son
como él, que tiene todas las seguridades?
R= Reparte sus bienes a los pobres para vivir como ellos.
7-¿ A qué dos cosas importantes renunció S.J.B.S. para parecerse más a sus
maestros?
R= A ser Canónigo de la catedral de Reims y a todo su dinero.
8-¿ Qué hicieron los Hermanos cuando les quisieron quitar a S.J.B.S . como
Superior?
R= Protestaron y dijeron que si se los quitaban de superior, ellos
también se iban.
9-¿Qué le hizo el papá del señor Clement a S.J.B.S.?
R= Lo acusó ante un juez, y allí lo condenaron injustamente a
pagar una multa.
10-¿ A dónde se fue S.J.B.S. después de que fue condenado injustamente?
R= Se retiró a rezar a un lugar llamado Parmenia, al sur de Francia.
11-Ante la necesidad de que S.J.B.S regrese con los Hermanos, ¿qué hacen
ellos?
R= Los principales Hermanos le escriben pidiéndole y ordenándole
que regrese.

12-¿Por qué S.J.B.S. es un gran maestro, y el “Patrón Universal de los


maestros?
• Fundó y organizó a los Hermanos Lasallistas.
• Fundó y organizó escuelas para formar maestros.
• Ayudó mucho a la educación de los niños pobres.
• Abrió internados para niños que vivían lejos de sus escuelas.
• Adaptó sus escuelas a las necesidades de los niños.
• Remplazó los castigos corporales, por comisiones a los niños.
13-¿Cuáles fueron las últimas palabras de S.J.B.S. antes de morir?
R= “Adoro en todo la voluntad de Dios para conmigo”.
14-¿Cuándo y dónde murió S.J.B.S.?
R= S.J.B.S. murió el 7 de abril de 1719, que era viernes santo, en la
ciudad de Ruan.
15-¿Qué título le dio el Papa Pío XII el 15 de Mayo de 1950 a S.J.B.S.?
R= Le dio el título de “Patrono Universal de los maestros y
educadores”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  
 
CUESTIONARIO DE “INICIOS DEL LASALLISMO EN MÉXICO”
(Con respuestas)

1.- ¿Cuál es la primera solicitud escrita para que los Hermanos Lasallistas
abran escuelas en México?
R= En 1866 bajo el Imperio de Maximiliano.
2.-¿Qué personaje redactó y envió esta solicitud?
R= El capellán militar E. Lamusse.
3.- ¿En qué año comisionaron al Hno. Visitador de Nicaragua para indagar las
posibilidades de fundar obras lasallistas en México?
R= En 1904.
4.- ¿Quién hizo el Convenio de fundación por parte de los Obispos y quién por
parte de los Hermanos?
R= El Arzobispo de Puebla Mons. Ramón Ibarra y González y el
Hno. Jébert Gibert.
5.- ¿De qué puerto salieron los primeros Hermanos fundadores del lasallismo
en México?
R= De El Havre, Francia.
6.- ¿A qué puerto llegaron y en qué fecha?
R= A Veracruz, el 1º de Diciembre de 1905.
7.- ¿A qué Hermano designaron para los preparativos inmediatos y que
recibiera a los primeros Hermanos en México?
R= Al Hno. Pedro Celestino, de origen alemán.
8.- ¿Cuántos eran los primeros Hermanos que llegaron a México y por quienes
fueron recibidos?
R= Eran cuatro y los recibieron un grupo de exalumnos de España
y Francia.
9.- ¿Cuál es el nombre de los primeros cuatro Hermanos que llegaron a
México?
R= Jébert Gibert, que fue el Visitador Adrien Marie Astruc
Amédée François Vincent Antoine Claude Carrel
10.- ¿Cuál fue la primera acción significativa que hicieron los Hnos.
fundadores del lasallismo en México?
R= El 3 de Diciembre de 1905 fueron a la Basílica de Guadalupe a
encomendar su obra.
11.- ¿A quién de los cuatro fundadores fusilaron en Zacatecas las fuerzas de
Pancho Villa en 1914?
R= Al Hno. Adrien Marie Astruc.
12.- ¿Cuál de los cuatro fundadores del lasallismo en México fue el único en
ver florecida su obra?
R= El Hno. Antoine Claude Carrel.
13.- ¿Cuándo y dónde murió el último de los cuatro Hnos. fundadores?
R= En 1962 en León, Gto.
14.- ¿Cuántos Hermanos más se agregaron a los cuatro pioneros en los
siguientes nueve años?
R= Se agregaron 179 Hermanos más.
15.- ¿Cómo se agruparon geográficamente las obras lasallistas en la etapa de
1905 a 1914?
R= Región Poblana, Región Capitalina, Región Central y Región
Norteña.
16.- ¿Cuántas obras crearon en esta etapa? ¿Cuántas gratuitas y cuántas de
paga?
R= Crearon 18 obras, 12 gratuitas y 6 de paga.
17.- ¿Cuándo se abrió en Noviciado y cuándo el Aspirantado?
R= En 1911 se abrió el Noviciado y en 1912 el Aspirantado.
18.- Menciona algunas dificultades que tuvieron que afrontar los sembradores
del lasallismo en México.
R= El idioma, Los diversos climas, Diferente alimentación,
Diferentes costumbres, Persecuciones.
19.- ¿En qué año tuvieron que dejar sus obras a causa de la Revolución
Mexicana y en qué año regresaron?.
R= Salieron en 1914 y regresaron en 1920.
20.- ¿En qué años las leyes contra la educación religiosa obligaron a cerrar
obras o a funcionar a escondidas?
R= De 1934 a 1936.
21.- Debido a la expansión alcanzada por las obras lasallistas, ¿En qué año se
tuvo que dividir en dos Distritos el lasallismo de México?
R= En 1960 se dividió en dos Distritos: Norte y Sur.
22.- A un siglo de distancia ¿Cuántas obras lasallistas hay en México?
R= Hay 71 instituciones, incluidas las casas de formación.
23.-¿Cuántos Hermanos hay actualmente en México en los dos distritos?
R= 240 Hermanos aproximadamente.
24.- ¿Cuántos profesores seglares colaboran con los Hermanos en estas
obras actualmente?
R= Más de 8500 profesores.
25.- Menciona los tipos de obras educativas lasallistas actuales en México.
R= Educación formal desde preescolar hasta Universidad, Casas
hogar, Misiones, Educación no formal, y Casas de formación para
ser Hermano.
26.- ¿Cuántas Universidades Lasallistas hay actualmente en México?
R= Hay actualmente 13 Universidades Lasallistas.
Distrito Sur: Distrito Norte:
ULSA Benjamín Franklin ULSA Noroeste (Cd. Obregón)
Nezahualcóyotl Chihuahua
Cuernavaca Cd. Victoria
Morelia - Pachuca Saltillo
Cancún - Oaxaca Laguna
Bajío - (Puebla) (Ceslas, Mty)

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  
 
CUESTIONARIO DE “INICIOS DEL LASALLISMO EN MÉXICO”
(Para 1º y 2º con respuestas)

1.-¿A qué puerto llegaron los primeros Hermanos Lasallistas a México y en


qué fecha?
R= A Veracruz, el 1º de Diciembre de 1905.
2.-¿Aqué Hermano designaron para los preparativos inmediatos para recibir a
los primeros Hermanos?
R= Al Hermano Pedro Celestino, de origen alemán.
3.- ¿Cuántos eran los primeros Hermanos que llegaron a México y por quienes
fueron recibidos?
R= Eran cuatro y los recibieron un grupo de ex alumnos de España
y de Francia.
4.- ¿Cuál fue la primera acción significativa que hicieron los Hermanos
Fundadores del lasallisamo en México?
R= Fueron a la Basílica de Guadalupe el 3 de Diciembre de 1905 a
encomendar su obra a la Santísima Virgen.
5.- ¿Quién de los cuatro fundadores fue fusilado en Zacatecas por las fuerzas
de Pancho Villa en 1914?
R= Fue el Hermano Adrien Marie Astruc.
6.- ¿Cuál de los cuatro fundadores del llasallismo en México fue el único en
ver florecida su obra?
R= El Hermano Antoine Claude Carrel.
7.- ¿Cuántos Hermanos más se agregaron a los cuatro pioneros en los nueve
años siguientes?
R= Se agregaron 179 Hermanos franceses más.
8.- ¿Cuántas obras crearon en esta primera etapa? Y ¿Cuántas eran gratuitas
y cuántas de paga?
R= Crearon 18 obras,12 gratuitas y 6 de paga.
9.- Menciona tres dificultades que tuvieron que afrontar los sembradores del
lasallisamo en México.
R= El idioma; Diferentes climas; Diferente alimentación; Diferentes
costumbres; La Revolución Mexicana; Persecuciones.
10.- ¿En qué año se tuvo que dividir en dos Distritos Lasallistas en México?
R= En 1960 se dividió en dos Distritos: el Norte y el Sur.
11.- A un siglo de distancia ¿Cuántas obras lasallistas hay en México?
R= Hay 65 instituciones.
12.- ¿Cuántos Hermanos hay actualmente en México?
R= 240 Hermanos aproximadamente.

(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  


 
CUESTIONARIO DE RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO MIGUEL DE
BOLONIA. (Con respuestas)

1.- ¿Quién fue el Arzobispo de Guadalajara que por primera vez solicitó por
escrito al Superior General de los Hermanos abrir un colegio en San Juan
de los Lagos?
R= Mons. José Garibi Rivera solicitó Hermanos para abrir un
colegio en San Juan.
2.- ¿Quién era el Superior General de los Hermanos que recibió esta primera
solicitud de Hermanos para establecer un colegio en San Juan de los
Lagos?
R= El Hno. Atanasio Emilio era el Superior General que recibió la
solicitud.
3.- ¿Quién fue el Hno. Asistente del Hno. Superior General que aceptó enviar
Hermanos a establecer un colegio en San Juan de los Lagos?
R= El Hno. Antonio María Lozano autorizó el envío de Hermanos.
4.- ¿Quién era el Abad de la Basílica de San Juan cuando se acordaron las
condiciones para establecer un colegio lasallista en San Juan de los
Lagos?  
R= Mons. Juan Nepomuceno Martín era el señor Abad.
5.- ¿A quién comisionó el Sr. Abad para conseguir terreno y construir tres
edificios para el colegio?
R= Al Sr. Cura Esteban Sánchez y luego a su sucesor, el Sr. Cura
Guadalupe Navarro.
6.- ¿Quién fue el primer Director del Colegio lasallista en San Juan de los
Lagos?
R= El Hno. Miguel Pasillas Cabral fue el primer director del colegio.
7.- ¿Cuál fue el primer día de clase del colegio lasallista en San Juan de los
Lagos?                  
R= El primer día de clase fue el 2 de Septiembre de 1957.
8.- ¿Qué nombres pretendieron darle al colegio lasallista en San Juan de los
Lagos antes de fijar el actual?
R= Colegio José Garibi Rivera, Colegio San Juan, Colegio Fray
Antonio de Segovia.
9.- ¿En qué año se abrió la sección de secundaria del colegio?
R= La secundaria se abrió en 1958.
10.- ¿En qué año se abrió la sección de Preparatoria vespertina del colegio?
R= La Preparatoria vespertina se abrió en 1967.

11.- ¿Qué nombre tenía la actual calle La Salle y en ocasión de qué le


cambiaron el nombre?
R= Se llamaba calle zapote, cambiándolo en el décimo aniversario
del colegio.
12.- ¿Quién fue el iniciador de la campaña de “ayuda al peregrino” y en qué
año?
R= El iniciador de la ayuda al peregrino fue el Hno. José Sánchez,
en 1973.
13.- ¿En qué año se hizo mixto el kínder del colegio?
R= El kínder se hizo mixto en 1976.
14.- ¿Quién es el único ex alumno del colegio que ha sido director del mismo?
R= El Hno. Guillermo García López es el único ex alumno que ha
sido director del colegio.
15.- ¿En qué año se trasladó la secundaria y preparatoria a la unidad nueva?
R= La secundaria y preparatoria se trasladaron a la nueva
unidad en enero de 2006.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)


 
APOYOS DEL PROFESOR PARA CONOCIMIENTOS LASALLISTAS.

1º GRADO-
• Libro de catequesis Unidad 9, Números 9.3 y 9.4
• Actividades sugeridas en “Guía del catequista” Unidad 9 y del cuaderno
del alumno 9.3 y 9.4 y cuestionario Nos. 120, 121, y 122.
• Libreta de tareas las primeras páginas.

2º GRADO-
• Libro “Guía del catequista” Actividades sugeridas en Unidad 9.3 y 9.4
• Cuestionario del libro del alumno Nos. 139, 140, 141, y 142.
• Libreta de tareas las primeras páginas.

3er GRADO-
• Libro “Guía del catequista” Actividades sugeridas en Unidad 9.5 y
cuestionario Anexo,
• Libro del alumno, Unidad 1.6
• Libreta de tareas las primeras páginas.

4º GRADO-
• Libro “Guía del catequista Unidad 9.4 pag. 124 y 125
• Libro del alumno pags. 220, 221 y 222
• Libreta de tareas las primeras páginas.

5º GRADO –
• Libro “Guía del catequista, pag. 111 a 120.
• Libreta de tareas las primeras páginas.

6º GRADO-
• Libro 2Guía del catequista, pag. 152 a 161.
• Libro del alumno pags. 231 y 232
• Libreta de tareas las primeras páginas.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)


HNO. JOSE SÁNCHEZ SÁNCHEZ.- ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA.
(1915-2007)

Originario de Sahuayo, Michoacán, es el tercer hijo de la familia, sus


hermanos mayores, Luis e Ignacio estudiaron con los Hermanos Lasallistas en
el Colegio de San Pedro y San Pablo.

José se interesa por la vida de Hermano lasallista ingresa al internado con


ellos en 1928 y a pesar de las dificultades de la época con ambiente
antirreligioso, no se desalienta y Toma el Hábito de Hermano en 1930 en la
ciudad de México.

Ya como Hermano lasallista ejerció su apostolado en diferentes partes,


incluida Cuba. En todas partes su dedicación y profesionalismo fueron
notables.
Manifestó gran interés por la naturaleza, el cuidado ecológico, así como su
gran humanismo, interesándose siempre por las personas.

Estudió filosofía y La Carrera de Geógrafo en Mascarone; después fue a la


Normal Superior porque la secretaría de Educación no reconocía los estudios
de Mascarone; tomó clase de microbiología en el Politécnico.
Perteneció a la Sociedad Botánica de México como miembro residente (1948-
1949).

Como científico destacó colectando 786 números de helechos con varios


duplicados, sus colectas fueron realizadas en diferentes partes de los Estados
de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Coahuila, Durango, San Luis Potosí,
Nuevo León y Veracruz.
La mayoría de sus colectas fueron enviadas para su determinación al
Smithosonian Intitution, en Washington, Estados Unidos.
Su colección de helechos sigue activa y sus duplicados se encuentran
depositados en los herbarios de Smithosonian Intitution, en Washington, New
York Botanical Garden, en N.Y., Berkley University, y la Academy of Sciences
de California, Estados Unidos.

El año 2006 la Universidad Nacional Autónoma de México, le extendió un


reconocimiento por su notable aportación científica a la Botánica, viniendo una
delegación de la máxima casa de estudios a entregarla a su casa en el
Colegio Febres Cordero de Guadalajara, donde residía.

En 1957 fue Director fundador de los colegios La Salle de la Cervecería


Cuauhtémoc, en San Nicolás de los Garza, donde deja huella profunda en los
maestros, alumnos y padres de familia por su sentido humanitario aunado a la
exigencia y rigor de un científico.

Estuvo como maestro del Colegio Miguel de Bolonia entre los años 1970 a
1975, destacando dos obras importantes realizadas una de ellas en el aspecto
científico: montar un excelente laboratorio de Biología y la obra más
trascendente en su aspecto humanitario: fue el iniciador del movimiento de
“Ayuda al peregrino”, que luego se extendería a otras instancias además del
Colegio Bolonia.

Gran devoto de la Santísima Virgen y del Rosario, que impulsaba entre las
personas con quienes trataba, el día 2 del presente octubre, mes de las
misiones y del rosario, el Señor le llamó a su presencia, falleciendo en
Guadalajara, Jal.

Que El Señor recompense tanta labor humanitaria realizada por el Hermano


José y que a nosotros nos impulse su ejemplo a cuidar del medio ambiente y a
ser sensibles a las necesidades de los demás y a responder creativa y
oportunamente.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

HNO. BRUNO STANISLAS (FRANZ JOSEPH GELLRICH FISHBACH)


ALGUNOS RASGOS DE SU VIDA, (1921-2010)
Originario de la hermosa ciudad de Trier (Tréveris) en la
rivera del rio Mosela al noroeste de Alemania, nació el
22 de julio de 1921, siendo su padre un músico notable,
de quien heredó sus habilidades musicales, dejando
constancia de ello, ya que él es el autor de la música del
himno del Colegio Miguel de Bolonia y disfrutaba ir a
tocar el órgano de las iglesias como tributo de alabanza
al Señor y a su Santísima Madre.

En su infancia y juventud le tocó vivir épocas y circunstancias muy difíciles a


causa de la segunda guerra mundial; de ello prefería no hablar.
Muy joven ingresó con los Hermanos de las Escuela Cristianas (lasallistas), y
a los 17 años de edad tomó el Hábito de Hermano con el nombre de Hermano
Bruno Estanislass, expresando su deseo de ser misionero por lo que sus
estudios los realizó en Bélgica e Italia en las casas de formación de los
Hermanos establecidas con esta finalidad.

Terminados sus estudios fue enviado como misionero a Cuba donde además
de proseguir sus estudios de especialización, ejerció su apostolado en
diversas ciudades e Instituciones dejando siempre una imagen de religioso
ejemplar e impactando por sus dotes intelectuales sobresaliendo en ciencia y
el dominio de idiomas.

En 1961 a causa de la Revolución Cubana impulsada por Fidel Castro


inspirada en el pensamiento socialista-comunista, como los demás Hermanos
y muchos otros religiosos y religiosas fue objeto de persecución,
humillaciones, encarcelamiento, malos tratos y amenazas de muerte; con todo
el Hno. Bruno pudo escaparse encomendándose a Dios, y escondiéndose
logró llegar a la embajada de Alemania a pedir asilo, hasta que pudo salir del
país a Miami de donde fue destinado por los superiores a México a la ciudad
de San Juan de los Lagos, Jalisco, al Colegio Miguel de Bolonia.(1961-1967)

Pronto captó la atención y cariño de sus alumnos y personas que le trataban


más que por sus características de extranjero, por su sabiduría y bondad.
Fue gran devoto de la Santísima Virgen de San Juan y entusiasta propagador
de esta devoción; a ella atribuía el haberle conservado la vida tras el terrible
accidente automovilístico sufrido el 31 de diciembre de 1963, donde dos
Hermanos perdieron la vida.

Después de seis años en San Juan de los Lagos, fue enviado a Fresnillo, Zac.
(1967-1972) donde igualmente se ganó el cariño y admiración de sus alumnos
y de las gentes en general; impartió clases además del propio colegio lasallista
en la Preparatoria oficial Benito Juárez, donde fue padrino de varias
generaciones.
Al cerrarse la Comunidad de Hermanos en esta ciudad, nuevamente regresa a
San Juan de los Lagos (1972-1995) donde prosiguió sembrando sabiduría y
virtud, y ganando respeto y admiración por muchas generaciones de jóvenes
testigos y beneficiarios de su entrega generosa en su vocación de Hermano.
Sus ex alumnos promovieron que una calle de la ciudad llevara su nombre
como digno y merecido reconocimiento.

Digno es de mencionar que durante varios años en los veranos, fue


catedrático muy admirado y reconocido en la Normal Superior Nueva Galicia,
de la ciudad de Guadalajara, Jal. a donde acudían numerosos maestros de
diferentes ciudades del centro y norte de México y entre quienes se ganó el
aprecio y admiración como físico-matemático y por sus cualidades personales.

Al ir avanzando en edad y requerir mayores cuidados para su salud, los


superiores le destinan a la ciudad de Saltillo, Coah. donde pasó sus últimos
años hasta que El Señor le recogió el 25 de enero de 2010.
Seguramente que María Santísima, de quien fue ferviente devoto, le habrá
venido a recoger en el primer día de la novena preparatoria a su festividad, la
Candelaria.

Hermanos así, son una bendición de Dios para quienes les traten. El Hermano
Bruno nos dejó un testimonio ejemplar y con toda seguridad el Señor le tiene
en su Reino haciendo realidad su palabra: “Dichosos ustedes cuando los
hombres los odien, los persigan, los expulsen y los insulten o los difamen por
mi causa; alégrense entonces porque tendrán una recompensa grande en el
reino de los cielos” (Lc. 6,22)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)


HNO. EVERARDO MÁRQUEZ PADILLA.- ALGUNOS RASGOS DE SU
VIDA. (1915-2007)

“Todo aquél ha dejado casa, o hermanos o hermanas, o padre o


madre, o hijos o propiedades, por amor a mí, recibirá cien veces
más y heredará la vida eterna”. (Mt. 19,29).

Con estas palabras Jesús exalta lo sublime, y la grandeza


de la generosidad en la radicalidad de su seguimiento; este
pasaje se aplica especialmente al estado de vida
consagrada: el sacerdocio y la vida religiosa.

Por eso en la Liturgia de las horas, en el himno de las segundas Vísperas para
los santos religiosos leemos:

“Feliz quien ha escuchado la llamada al pleno seguimiento del Maestro


feliz, porque él, con su mirada, lo eligió como amigo y compañero”.

Nuestro Hermano Everardo escuchó desde muy temprana edad esa llamada
del Señor a consagrar su vida entera a su servicio como religioso en el
ministerio de la educación cristiana, en el carisma de San Juan Bautista de la
Salle, convirtiéndose en el primer Hermano Lasallista Sanjuanense.

Trasmisor de esta invitación de Dios fue un Hermano Lasallista que visitaba


colegios católicos de estas regiones promoviendo la vida consagrada,
sacerdotal o religiosa.

Ocho años antes que se fundara el colegio Miguel de Bolonia ingresó al


Aspirantado menor de los Hermanos Lasallistas en la ciudad de Guadalajara,
seguiría luego sus estudios y el Noviciado en la ciudad de México; la alegría,
el entusiasmo y constancia fueron característicos en él desde esta etapa de
formación y estudio.

Obtuvo su título de Profesor en Educación Primaria, y, años más tarde en la


ciudad de Monterrey se graduaría como Ingeniero Químico.

El mismo año de la fundación del Colegio Miguel de Bolonia él era destinado a


la ciudad de Zacatecas donde inició su vida de hermano. Se sucederían luego
otras ciudades que serían su campo de apostolado beneficiando a numerosos
adolescentes y jóvenes con su celo y dedicación en su educación y formación.

Ejerció con dedicación, generosidad y acierto su apostolado como hermano


lasallista, durante más de medio siglo, 54 años, en diferentes ciudades del
Distrito Norte, desempeñando diversas funciones y responsabilidades:
maestro, coordinador, director, ecónomo, Visitador.

Al término de su gestión como tal, fue llamado por el Hermano Superior


General a Roma para desempeñar el cargo de Director de la Casa General de
los Hermanos en Roma, por ocho años, donde impactó su atención y solicitud
por las personas poniendo un tinte de calidez y fraternidad en las relaciones
de la vida diaria.

Cultivó en todas partes sinceras y duraderas amistades; esta fue una de sus
virtudes características: la atención que prodigaba a las personas con quien se
relacionaba.

De espíritu inquieto y siempre en actitud de superación, responsable en sus


encomiendas, trabajador constante, su entusiasmo y alegría, así como su
apertura marcaban un estilo de vida en su entorno.

Religioso íntegro ejerció con dedicación todas las funciones que le fueron
encomendadas.

Fiel a sus amistades, admirable en la multiplicidad de detalles y formas de


hacerse presente en los acontecimientos significativos de los demás, supo
cultivar numerosas amistades en los lugares donde ejerció su apostolado,
haciendo realidad aquello que reza el anteriormente citado Himno:

“Feliz el que ha abrazado la pobreza, para llenar de Dios su vida toda,


para servirlo a El con fortaleza, con gozo y con amor a todas horas.”

Su cercanía a las personas le caracterizó y se convirtió en su estilo de hacer


vida la sentencia evangélica: “Lo que hicieren a uno de estos mis hermanos
pequeños, a mí me lo hicieron”.

Persona de rectitud encomiable, Religioso auténtico, fiel devoto de la Sma.


Virgen de San Juan, “la chaparrita”, providencialmente el Señor precisamente
en la víspera de la festividad de la Asunción de María al cielo, le llamó a su
presencia a festejar en su compañía esta gloria Mariana.

La fidelidad a sus compromisos, la generosidad en su entrega total al Señor


de parte de nuestro hermano Everardo se convierten hoy en un desafío para
nosotros y una invitación a los jóvenes para abrazar la vida consagrada en un
mundo que hoy pregona vanidades y donde el sentido de la fidelidad se
desvanece tendiendo a desaparecer.

Apreciemos y valoremos en toda su extensión estas virtudes cultivadas y


vividas por el hermano Everardo, agradezcamos al Señor que nos haya
permitido contar con su presencia y testimonio. Pidámosle por intercesión de
su Santísima Madre, la Virgen de San Juan, que siga suscitando corazones
generosos que se decidan a abrazar la vida consagrada, especialmente a la
hermosa vocación de Hermano Lasallista, y que haya no uno, sino varios
reemplazos en el hueco que deja el Hermano Everardo en las filas lasallistas.

Con la alegría de contar con un amigo cercano más ante el señor digamos:
¡Viva Jesús en nuestros corazones…por siempre!

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
(Mtro.  Hno.  Enrique  González  Pérez,  F.S.C.)  
 
HNO. ANTONIO PULIDO PULIDO, F.S.C. (Lasallista)
(Algunos rasgos de su vida)

Nació en Tinguindin, Mich. El 9 de septiembre de 1931 en el seno de una


familia muy cristiana, dos de sus tíos fueron hermanos Lasallistas.

En su juventud ingresó en la ciudad de México a las casas de formación de los


Hermanos Lasallistas, con la intención de llegar a ser uno de ellos, como sus
tíos, durante su estancia en ella se caracterizó por su esmero y dedicación en
sus estudios.

Se distinguió siempre por su empeño en sus compromisos, su decisión de


llegar a ser hermano, su piedad en la oración, y fue acrecentando su devoción
a Maria Santísima a quien en Octubre de 1947, consagró su vida entera en
una ceremonia solemne, llamada acto de “donación a María”.

Al año siguiente, el 25 de enero de 1948 revestía el santo Hábito de los


Hermanos Lasallistas en el noviciado de Nuestra Señora de Guadalupe, en la
ciudad de México.

La dedicación en sus estudios fue una de sus características, y al paso de los


años obtuvo los siguientes títulos académicos:

• Profesor de Educación Primaria, en la Normal Cristóbal Colón, México,


D.F.
• Licenciatura en Ciencias Sociales en la Normal Superior de Saltillo,
Coah.
• Licenciatura en Lengua y Literatura Castellana en la Normal Superior
Nueva Galicia, en Guadalajara, Jal.

Los lugares donde trabajó ejerciendo siempre admirablemente su apostolado


de hermano lasallista y dejando profunda y positiva huella en sus alumnos y
demás personas con quienes convivió fueron:

• Colegio Febres Cordero, en Guadalajara, Jal.


• Colegio Margil, en la ciudad de Zacatecas, Zac.
• Instituto La Salle, de Chihuahua, Chih.
• Colegio José de Escandón, en Ciudad Victoria, Tam.
• Colegio Regis, en Hermosillo, Son.
• Colegio Ignacio Zaragoza, en Saltillo, Coah.
• Colegio Miguel de Bolonia, aquí en San Juan de los Lagos, Jal.

Dentro de sus hobbies podemos mencionar su afición por colecciones, notable


fue su interés en la filatelia, logrando una notable y valiosa colección de
estampillas o timbres postales; otra colección notable de “nacimientos”
impulsando esta cristiana costumbre en estas épocas previas a la navidad;
excelente pendolista, poniendo al servicio de los demás sus dotes en esta
área y enseñando este arte a nuevas generaciones; la música de toda clase,
la vernácula, instrumental y clásica fue otra de sus aficiones.

Entre sus características personales, como cualidades y virtudes personales,


entre otras podemos mencionar el respeto, la cortesía y caballerosidad en el
trato con las personas; el interés que mostró siempre por las personas; la
puntualidad en sus citas y compromisos; la responsabilidad en sus trabajos,
en todo lo que emprendía y se le confiaba; la bondad que irradiaba, su
sencillez, humildad, rectitud, sinceridad y cariño a los niños…

Cualidades que quienes lo tratamos reconocimos en él y que seguramente


constituyen un legado que nos dejó, que nos sirve de ejemplo y estimula a
superarnos y aprender de él.

El Señor le llamó en forma tranquila, como fue su vida, la mañana del 18 de


diciembre de 2004, concediéndole seguramente el deseo que plasmó a
manera de oración en la estampita “Recuerdo de mi Toma de Hábito” al
incorporarse oficialmente como Hermano :”Concédeme, Señor, por tu
Madre Inmaculada, la gracia de serte fiel hasta la muerte, a fin de recibir
un día la corona de vida prometida a la perseverancia”.

Que El Señor le premie todo el bien que hizo a su paso por las diferentes
Instituciones educativas, y que su ejemplo nos estimule y aliente a ser mejores
seres humanos y auténticos cristianos.

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)


ITINERARIO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
(Power point)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

PIONEROS DEL LASALLISMO EN MÉXICO.


(Power point)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

DEL MODO DE PROCEDER LOS MAESTROS.


(Power point)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

RECOMPENSA DEL EDUCADOR CRISTIANO.


(Power point)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

RETOS Y COMPROMISOS DE LA M.E.L. (Misión Educativa Lasallista)


(Power point)

(Mtro. Hno. Enrique González Pérez, F.S.C.)

LA SALLE EN TIJUANA, OBRA SINGULAR.


(Power point)

También podría gustarte