Está en la página 1de 53

TALLER  ​  POLIPASTOS

DE ​  

MANUAL DEL FORMADOR 
 

 
 
 
Sergio Renilla Gallardo 
Bombero­Conductor Ayto. Alicante 
2015 
 
 
El  presente  taller  nació con el ánimo de homogeneizar los conocimientos básicos sobre 
polipastos  entre  los  diferentes  miembros  de  los  grupos  de  rescate.  Y,  de  este  modo, 
poner  un  ladrillo  más  sobre  el que seguir construyendo una formación de mayor calado 
en el ámbito del rescate mediante cuerdas. 
 
El  taller  no  es  ambicioso  en  contenidos,  ya  que  sólo  trata  los  polipastos  más  básicos, 
pero  sí  pretende  serlo  en  metodología,  ya  que  se  abordan  los  conceptos  desde 
diferentes puntos de vista y mediante diferentes aproximaciones didácticas. 
 
En,  aproximadamente,  cinco  horas  se  pretende  que  el  alumno  desarrolle  un  sentido 
crítico  que  le  permita  tomar  decisiones  a  la  hora  de  montar  un  sistema  de  tracción  en 
una instalación de rescate. 
 
Dado  el  buen  acogimiento  y  demanda  del  taller  por  diferentes  servicios  de  bomberos, 
se  ha  trabajado  en  el presente paquete autodidáctico. De modo que cualquier formador 
interesado,  haciendo  uso de este material didáctico, pueda poner en marcha el taller en 
su  servicio.  Este  taller  y  el  material  que  lo  acompaña  es,  por  tanto,  de  libre  uso  y 
difusión. 
 
A  pesar  de  que  se  ha  intentado  clarificar  cada  paso  mediante  fotos  y  algún  vídeo, 
inicialmente  el  formador  tendrá  que  hacer  cierto  esfuerzo  para  digerir  la  dinámica  del 
taller.  A  partir  de  ahí,  confío  en  que  cada  formador  le  dará  su  toque  personal  y  lo 
adecuará a las particularidades de su servicio. 
 
Muchas gracias a todos los que habéis puesto vuestro granito de arena. 
Como siempre, es un gran placer compartir la riqueza de esta profesión. 
 
 
Para  cualquier  duda,  crítica  o  sugerencia,  dirigirse  a  la 
dirección de correo electrónico  ​srenilla@gmail.com 
 
 
El  taller  se  organiza  en  dos  partes  o  sesiones.  La  ​
Parte  1  consiste  en  un  taller  teórico 
que  incluye  un  simulador  de  polipastos.  La  ​ parte  2  trata  de  un  taller  práctico  con  el 
material de rescate. Al final de este manual se incluyen diversos ​ Anexos​ .   
 
PARTE 1   ­   TALLER TEÓRICO 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las  máquinas  mecánicas  nos  permiten  emplear  nuestro  trabajo  de  un  modo  más 
conveniente.  Son  máquinas mecánicas las palancas, los planos inclinados, los tronillos, 
los polipastos, etc. 
 
Los  polipastos  son  máquinas  formadas  por  cuerdas y poleas. Su principal función es la 
de  elevar  cargas  pesadas  realizando  una  fuerza  menor.  Obtenemos  entonces  una 
“ventaja  mecánica”  o  “desmultiplicación”,  que  es  la  relación  entre  el  peso  que  levanto 
mediante el polipasto y la fuerza que debo hacer para izarlo. 
 
Si,  por  ejemplo,  un  polipasto  me  permite  elevar  una  carga  de  100  kg  haciendo  una 
fuerza  equivalente  a  50  kg,  diremos  que  tiene  una  “ventaja  mecánica”  o  “relación  de 
desmultiplicación” de 1:2. 
 
Tanto  para  conocer  la  ventaja  mecánica  de  cierto  polipasto,  como  para  saber  cómo 
hacer  un  polipasto  que  tenga  una  determinada  ventaja  mecánica,  es  conveniente 
conocer  el  principio  de  funcionamiento  de  los  polipastos.  Y  ese  es  el  principal  objetivo 
del taller teórico. 
 
Como  recursos  didácticos,  las animaciones en diapositivas y la simulación en maqueta, 
son  lo  suficientemente  versátiles  como  para  aclarar  cualquier  duda  acerca  de  los 
polipastos. 
 
 
OBJETIVOS 
 
➔ Comprender el funcionamiento de los polipastos. 
➔ Calcular la “relación de desmultiplicación” o “ventaja mecánica”. 
➔ Medir el rendimiento real. 
 
 
TIEMPO ESTIMADO  
 
Aproximadamente 2 h. 
 
 
MATERIALES 
 
Ordenador y pantalla para diapositivas (Power Point) 
Pizarra (o papel) 
Fichas con el esquema de polipastos a simular (Ver ​
Anexo V​

Maqueta de polipastos (Ver ​
Anexo I​ ) 
 
 
METODOLOGÍA 
 
El taller teórico se organiza en dos partes. 
❏ Primero  se  realiza  la  explicación  de  la  teoría  a  través  de  una  proyección  de  6 
diapositivas. 
❏ Después se simulan algunos polipastos con la maqueta. 
 
El  número  de  ​alumnos  ​ en  el  taller  es  de  4  personas.  La  experiencia  ha  mostrado  que 
grupos  de  más  de  cuatro  alumnos  derivan  en  conversaciones  paralelas  y  excesivas 
distracciones, siendo difícil avanzar. 
Así  mismo,  conviene  realizar  el  taller  en  un  lugar  que  no  sea  de  tránsito.  De  lo 
contrario,  resulta  inevitable  que  se  agreguen  espectadores  e  interfieran  negativamente 
en la dinámica del taller. 
 
No está de más pedir amablemente a los alumnos: 
­ Que pregunten las dudas sobre la marcha 
­ Que  intenten  no  adelantarse  ni  introducir  conceptos  más  complicados.  Éste  es 
un  taller  de  polipastos  básicos,  y  conviene  no  confundir  a  los  alumnos  con 
menos experiencia en el manejo de cuerdas. 
­ Que  permanezcan  atentos,  evitando  conversaciones  paralelas,  despistarse  con 
el móvil, abandonar el taller, etc. 
­ Solicitar  un  poco  de  paciencia  al  acabar  el  taller  para  hacer  las  conclusiones 
finales y la evaluación, que son parte importante del mismo. 
 
Se  aconseja  al  formador  hacerse  un  esquema  previo  con  la  dinámica  del  taller,  o 
imprimir estas instrucciones y subrayar lo que crea oportuno. 
 
Teoría ​ con ​Diapositivas ​ (Power Point) 
 
Para  prepararse  la  presentación  (​ Taller  de  Polipastos  ­  Parte  1​ )  el  formador  debe 
familiarizarse con la animación de cada diapositiva y leer el guión que la acompaña.  
Los  conceptos  que  se  desarrollan  en  el  taller  son  acumulativos,  por  lo  que el formador 
debe animar a los alumnos a plantear las dudas según van surgiendo. 
 
En la presentación se tratan los siguientes temas: 
● Teoría de la desmultiplicación en polipastos. 
● Evaluación  la  relación  de  desmultiplicación  en  polipastos  simples:  número  de 
cuerdas, número de poleas, polea de reenvío. 
● Polipastos compuestos: concepto y cálculo del factor de desmultiplicación. 
 
NOTA​ :  Si  bien  la  Fuerza  es  el  producto  de  la  masa  por  la  aceleración  (F  =  m  ·  a),  en 
este  taller  se  emplean  indiferentemente  los  términos  de  fuerza  y  masa.  Por  lo  que, 
impropiamente, hablaremos de “una fuerza de 10 kg”. 
En  realidad,  para  elevar  una  masa  de  10  kg,  siendo  la  aceleración  (gravedad)  de  9,8 
2​
m/s​ , habrá que hacer una fuerza de aproximadamente 100 Newtons. 
 
2​
10 kg · 9,8 m/s​   =  98 N  
 
 
Simulación ​ en ​Maqueta ​ de polipastos 
 
Antes  de  comenzar,  el  formador  explica  a  los  alumnos  la  dinámica  a  seguir  en  cada 
uno  de  los  polipastos que se van a simular. Básicamente, cada polipasto lo montan dos 
alumnos­rescatadores  y  los  otros  dos  alumnos  hacen  de  alumnos­espectadores.  Los 
pasos a seguir son los siguientes. 
 
1. Los  alumnos­rescatadores  montan  el  ​ polipasto  ​en  la  maqueta  a  partir  de  una 
ficha con la foto de un polipasto real (Ver ​ Anexo V​ ). 
IMPORTANTE:  Primero,  deben  examinar  juntos  la  ficha  y  ponerse  de 
acuerdo  en  qué  material  necesitan,  cómo  lo  van  a  hacer,  de  qué se va 
a  encargar  cada uno, etc... Aunque parezca un pequeño paripé, el nivel 
de  trabajo  en  equipo  desarrollado  durante  las  prácticas  predice el nivel 
de  trabajo  en  equipo  que  se  desarrollará  bajo  presión,  en  una 
intervención real. 
2. Mientras  lo montan, los alumnos­espectadores calculan en silencio la relación de 
desmultiplicación​ . 
3. Una  vez  montado,  los  alumnos­rescatadores  analizan  en  voz  alta  la  relación  de 
desmultiplicación ​ (Según el número de poleas y según el número de cuerdas). 
4. Los  alumnos­rescatadores  comprueban  la  relación  de  ​ desmultiplicación  ​(Ver 
Anexo II​ ). 
5. Los  alumnos­espectadores  anticipan  qué  ​ fuerza  ​ habría que hacer para elevar la 
carga,  en  función  del  peso  de  la  misma  y  de  la  ventaja  mecánica  teórica  del 
polipasto (Usar calculadora). 
6. Ahora,  los  alumnos­rescatadores  miden  con  el  ​ dinamómetro  ​ la  fuerza  de 
tracción necesaria para elevar la carga (Ver ​ Anexo III​ ). 
7. Por  último,  los  alumnos­espectadores  calculan  el  ​rendimiento  ​ del  polipasto y la 
ventaja ​ mecánica real usando la calculadora (​ Anexo IV​ ). 
 
Por  su  parte,  el  formador  recoge  todas  las  medidas  y  cálculos  obtenidos  en  la  ​pizarra 
(Ver  ​
Anexo  VI​ )  y  hace  las  observaciones  oportunas  sobre  los  resultados  obtenidos. 
Básicamente,  va  introduciendo  las  ​ conclusiones  ​ (​Anexo  VIII​
)  a  medida  que  estas  se 
hacen evidentes. 
 
NOTA​ :  Al  terminar,  es  interesante  que  los  alumnos  jueguen a hacer un último polipasto 
complejo (1:9 o 1:12 o 1:18…). 
 
NOTA​ :  Para  que  los  valores  medidos  sean  correctos  el  polipasto  debe  montarse 
ordenado,  sin  que  las  poleas  y  las cuerdas rocen entre sí. Para ello, separar las poleas 
en las placas repartidoras.  
 
NOTA: Los bloqueadores se simulan con un cordino y nudo prusik, o equivalente. 
 
NOTA:  Se  puede  utilizar  una  pinza  para  retener  la  cuerda  de  tracción  mientras  se 
monta  el  polipasto,  evitando  que  la  cuerda  corra  libre  y  se caiga la instalación al suelo. 
Dejar  un  par  de  pinzas  a  mano,  en  la  placa  de  la  cabecera,  para  que  los  alumnos  las 
usen. 
 
 
En  la  siguiente  tabla  se  muestran  los  polipastos  a  simular.  Se  deben  realizar  en  el 
mismo  orden.  A  la  derecha  de cada polipasto se indican las conclusiones hacia las que 
el  formador  debe  dirigir  la  atención  de  los  alumnos  una  vez  se  ha  calculado  su 
rendimiento.  Como  se  ha  mencionado,  estas  puntualizaciones  coinciden  con  las 
conclusiones del taller teórico (Ver ​ Anexo VIII​ ). 
Polipasto 1:1 
 
La polea de reenvío no contribuye a la desmultiplicación. 
Al contrario, añade rozamiento y disminuye el rendimiento. 
Pero nos permite traccionar desde una dirección más favorable. 

Polipasto 1:2 
 
Requiere el doble de cuerda que la distancia a elevar la carga. 
Al tener una polea más que el polipasto 1:1 el rendimiento es menor. 
La ventaja mecánica real es menor que la teórica. 
 
 

Polipasto 1:3 
 
Requiere el triple de cuerda que la distancia a elevar la carga. 
Al tener una polea más que el polipasto 1:2 el rendimiento es menor. 
La ventaja mecánica real es menor que la teórica. 

Polipasto 1:3​
 con bloqueador 
 
Se diferencia del anterior en que: 
­ No requiere el triple de cuerda que la distancia a elevar, porque el 
bloqueador suele estar cerca de la cabecera. 
­ Requiere detener el ascenso de la camilla muchas veces para 
  reposicionar el bloqueador y poder seguir traccionando. 

Polipasto compuesto 1:6 
 
Al tener una polea más que el polipasto 1:2 el rendimiento es menor. 
La ventaja mecánica real es mucho menor que la teórica. 
Requiere recoger seis veces más cuerda que la distancia a subir la carga. 

Polipasto compuesto 1:6 ​ con mosquetón de reenvío 
 
El detalle inocente de sustituir una polea, por ejemplo la de reenvío, por un 
mosquetón disminuye drásticamente el rendimiento. 
Por lo que la ventaja real es muy muy inferior a la teórica. 
Si no se dispone del material adecuado para hacer un polipasto es mejor 
  replantear toda la instalación. 
 
 
CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN 
 
Las  siguientes  directrices  son  sólo  un  modo  de  proceder.  A  menudo  las  prisas  por 
terminar  obligan  a  abreviar.  Cada  formador  llevará  las conclusiones y evaluación como 
estime  oportuno.  Si  bien,  es  una  parte  muy  importante  del  taller  y  no  se  debería 
prescindir  de  ella.  En  esta  fase  del  taller  cada  alumno  decide  qué  conclusiones  le 
pueden  resultar  útiles  en  su  trabajo.  Y  esas  tres  o  cuatro  ideas  serán,  de  todo  lo  visto 
en el taller, lo que finalmente el alumno logre transferir a las tareas de rescate. 
 
Repartir  a  cada  participante  una  hoja  con  el  esquema  de  los  polipastos  realizados,  de 
modo  que  puedan  anotar  las  conclusiones  que  deseen  recordar  (Imprimir  copias  del 
Anexo VII​ ). 
 
Se  realiza  un  debriefing  en  3  rondas,  dando  la  palabra  a  cada  participante  y  al 
formador, para exponer: 
❖ Dudas 
❖ Conclusiones ​ (Ver ​Anexo VIII​ ) 
❖ Propuestas ​ para mejorar el taller: 
➢ ¿Interés para el servicio? 
➢ ¿Adecuación de los contenidos? 
➢ ¿Claridad en la exposición? 
➢ ¿Dinámica del taller? 
➢ ¿Materiales empleados? 
➢ ¿Horario? 
➢ Otros… 
 
 
LIMITACIONES Y AMPLIACIÓN DE TEORÍA 
 
Gracias a las dudas, críticas y sugerencias de alumnos anteriores, se han descrito en el 
Anexo IX​  algunas limitaciones de la maqueta y una pequeña ampliación de la teoría. 
Se  aconseja  a  los  formadores  comprender  los  expuesto  en  este  anexo,  ya  que  son 
cuestiones que posiblemente planteen los alumnos de ediciones posteriores.   
 
PARTE 2   ­   TALLER PRÁCTICO 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las  labores  de  rescate  mediante  cuerdas  a  menudo  requieren  instalaciones  tractoras 
para desplazar la camilla en contra de la gravedad. 
 
A  pesar  de  la  simplicidad  de los polipastos usados en rescate, existen muchos factores 
que  afectan  al  rendimiento  de  la  instalación  de tracción. Por ejemplo, el rendimiento de 
las  poleas,  el  rendimiento  de  los  desviadores,  los  ángulos formados por las cuerdas, el 
rendimiento  de  los  elementos  anti­arista,  el  roce  de  cuerda  con  cuerda,  el  roce  de  la 
camilla con la pared, etc… 
 
Con  el  objeto  de  implantar  en  el  servicio  las  instalaciones  de  tracción  más 
convenientes,  conviene  evaluar  la  influencia  de  dichos  factores  en  condiciones  reales. 
Es  decir,  con  los  materiales  de  rescate  disponibles,  con  la  camilla cargada con el peso 
de  una  persona,  etc.  Y,  para  poder  extraer  conclusiones  basadas  en  la  evidencia,  es 
imprescindible cuantificar la fuerza de tracción mediante el uso de un dinamómetro. 
 
Los  ejercicios  propuestos  en  este  taller  práctico  pretenden  evaluar y comparar algunos 
de  los  materiales  y  técnicas  que  con  más  frecuencia  se  usan  para  traccionar  cuerdas 
durante  un  rescate.  De  este  modo,  el  rescatador  podrá  extraer  algunas  conclusiones 
con fundamento. 
 
 
OBJETIVOS 
 
➔ Conocer los factores que disminuyen el rendimiento de los polipastos. 
➔ Medir el rendimiento de diferentes componentes de los sistemas de tracción. 
➔ Montar polipastos simples y medir su rendimiento. 
➔ Comparar diferentes materiales y técnicas. 
 
El  objetivo  final  es  que  el  rescatador  pueda  tomar  decisiones,  como  incluir  un  sistema 
de tracción u otro en sus protocolos, en base a la evidencia. 
 
TIEMPO ESTIMADO 
 
Aproximadamente 3 h. 
 
 
MATERIALES 
 
El material a utilizar depende de la disponibilidad de cada servicio. 
 
El material utilizado en los ejercicios propuestos es: 
● 3 Poleas Rescue (P50) 
● 2 Poleas Fixe (P05) 
● 2 Poleas Gemini (P66) 
● 1 I’D 
● 5 mosquetones (Alguno simétrico) 
● 1 Roll Module o equivalente 
● 1 mochila de PVC 
● Un chaquetón de intervención 
● 1 Bloqueador (Basic) 
● 1 Cuerda semi­estática 10.5 mm  (30­60 m) 
 
Dinamómetro  (Hasta  300  kg).  Para  preparar  el  taller  se  ha  utilizado  una  balanza 
industrial como la de la foto. 

 
Camilla  nido  con  peso  muerto  (Sacos  de  arena  o  bidones  de  espumógeno).  El  mismo 
peso para todos los ejercicios (Unos 80 kg). 
   
METODOLOGÍA 
 
El taller práctico se organiza en dos partes. 
 
❏ Primero  se  realiza  la  justificación  de  los  ensayos  que  se  van  a  realizar  a  través 
de una proyección de 12 diapositivas. 
❏ Después  se  realizan  5  ejercicios  con  material  de  rescate,  carga  real  y 
dinamómetro. 
 
 
Previamente  a  la  celebración  del  taller, el formador debe verificar que posee el material 
necesario,  y  probar  todas  las  instalaciones  en  el  lugar  en  el  que  se  va  a  realizar,  con 
objeto de evitar imprevistos. 
 
Como  datos  orientativos  se  pueden  consultar  en  el  ​
Anexo  X  los  resultados  de algunos 
ensayos de rendimiento realizados por Petzl. 
 
 
El  número  óptimo  de  ​
alumnos  ​ es  de  4.  Por parejas, los alumnos­rescatadores montan 
la  instalación  correspondiente  y miden la tracción. Y los alumnos­espectadores estiman 
el rendimiento usando la calculadora. 
 
Las  consideraciones  para  medir  la  fuerza  con  el  dinamómetro  son  las  mismas  que  las 
indicadas en el taller teórico (Ver ​ Anexo III​ ) 
 
Como  en  todos  los  ejercicios  se  utiliza  polea  de  reenvío,  la  tracción  se  puede  efectuar 
desde  cualquier  ángulo  (excepto  para  el  primer  ejercicio,  donde  la  tracción  debe  ser 
vertical hacia abajo). 
Además,  si  se  estima  oportuno,  la  tracción  se  puede  hacer  con  un  segundo  polipasto 
(externo a la instalación que está siendo evaluada en el ejercicio). 
 
Como  puede  resultar  difícil  observar  continuamente  el  ​ dinamómetro  ​ durante  la 
tracción,  es  conveniente  fijarlo  en  el  modo  “peso  máximo”.  Para  obtener  datos 
comparables,  es  imprescindible  realizar  una  tracción  suave  y  continua,  y  repetir  la 
medida al menos dos veces. 
 
 
Durante  la  práctica,  el  ​
formador  ​ dirige  los  ejercicios,  anota  los  resultados,  y  comenta 
las  conclusiones  (Ver  ​ Anexo  XII​ )  según  van  siendo  evidentes.  En  el  ​ Anexo  XIII  se 
muestra un ejemplo de cómo se han anotado los resultados de cada ejercicio. 
 
Este  taller  se  centra  en  analizar  cómo  disminuye  el  rendimiento  de  la  tracción  cuando 
introducimos unos u otros elementos. 
Sin  embargo,  en  lugar  de  calcular  rendimientos,  calcularemos  el ​ porcentaje de fuerza 
necesaria  para  elevar  la  carga​ ,  siendo  el  peso  de  la  carga  el  100%.  Este  dato  es 
mucho  más  intuitivo  y  útil  a  la  hora  de  tomar  decisiones  sobre  qué  polipastos 
incorporaremos a nuestros protocolos. 
 
Ejemplo 
Si  para  elevar  una  carga  de 50 kg tenemos que hacer una fuerza equivalente a 100 kg, 
la tracción es el 200 % de la carga. 
Sin  embargo,  si  sólo  tenemos  que  hacer  una  fuerza  equivalente  a  10 kg, la tracción es 
el  20  %  de  la  carga  (Ventaja  mecánica  1:5,  porque  para  elevar  50  kg  debo  hacer  una 
fuerza de 10 kg). 
 
 
 
Teoría ​ con ​Diapositivas​  (Power Point) 
 
Para  prepararse  la  presentación  (Taller  de  Polipastos  ­  Parte  2)  el  formador  debe 
familiarizarse con la animación de cada diapositiva y leer el guión que la acompaña.  
El formador animará a los alumnos a plantear las dudas según van surgiendo. 
 
Durante  la  presentación  es  interesante  tener  todo  el  material  a  mano,  en  el  aula, 
porque puede resultar útil para aclarar las dudas que puedan ir surgiendo. 
 
En la presentación se tratan los siguientes temas: 
● Factores que disminuyen la eficiencia de los polipastos. 
● Repaso a las instalaciones que se van a realizar en la práctica. 
● Consideraciones especiales acerca del I’D como polea. 
 
   
Ejercicio 1​: Estimación del rendimiento de elementos polea 
 
A. Polea de alto rendimiento (Rescue de Petzl) 
B. Polea de bajo rendimiento (Fixe de Petzl) 
C. Mosquetón simétrico 
D. I’D 
 
Se monta, en una cabecera volada, uno de estos elementos polea como reenvío. 
 
Primero,  se  intercala  el  dinamómetro  entre  la  carga y la cuerda que tira de la carga. Se 
eleva la carga a velocidad constante y se anota el ​ peso real de la carga​ . 
Después,  se  intercala  el  dinamómetro  entre  el  rescatador  y  la  cuerda  de  la  cual 
tracciona con sus manos, y se mide la ​ fuerza de tracción​  para cada elemento polea. 
 
                    ​
  A                                 B                                    C                                D 
 

                
 
 
Ejercicio 2​: Estimación del rendimiento de protectores anti­arista 
 
❏ Roll Module 
❏ Chaquetón de intervención 
❏ Mochila PVC 
 
La  carga  pende  verticalmente  sin  rozar  por  la  pared.  La  cuerda  pasa  por  una arista de 
aproximadamente  90º,  la  cual  protegeremos  con los diferentes protectores a evaluar. Y 
la tracción se realiza en un plano horizontal. 
 
Primero,  se  intercala  el  dinamómetro  entre  la carga y la cuerda de tracción. Se eleva la 
carga a velocidad constante y se anota el ​ peso real de la carga​ . 
Después,  se  intercala  el  dinamómetro  entre  la  cuerda  de  tracción  y  el  rescatador,  y se 
mide la ​fuerza de tracción​  para cada protector salva­arista. 
 

          
Ejercicio 3​: Pérdida de rendimiento  por el roce de la camilla con la pared 
 
Se  monta  una  polea  de  alto  rendimiento  en  una  cabecera  sobre  una  pared vertical. Se 
eleva  la  camilla  permitiendo  que  un  lateral  de  la  misma  roce  con  la  pared  en  su 
ascenso. Se mide la ​ fuerza de tracción​ . 
Dicha  fuerza  de  tracción  la  compararemos con la ejercida para elevar la misma carga y 
con la misma polea de reenvío, pero sin roce con la pared, en volado (Ejercicio 1). 
 

 
 
Ejercicio 4​ : Estimación del rendimiento de los desviadores 
 
❏ Mosquetón simétrico 
❏ Polea de alto rendimiento 
 
Sobre  una  pared  vertical  se  monta  la  cabecera  con  la  polea  de  alto  rendimiento  del 
ejercicio 1 (Rescue). 
Se  monta  un  desviador  de aproximadamente 45º en la cuerda que sube desde la carga 
a la cabecera. La camilla no debe rozar con la pared 
Se  intercala  el  dinamómetro  entre  la  tracción  y  el  rescatador,  y  se  mide  la  ​
fuerza  de 
tracción​  para cada desviador. 
El  valor  de  referencia  para  los  cálculos  de  rendimiento  es  la  tracción  con  reenvío  en 
polea de alto rendimiento del ejercicio 1. 
 

            
Ejercicio 5​: Estimación del rendimiento de polipastos 
 
Los  siguientes  polipastos  sólo  son  una  propuesta.  Cada  formador  considerará  los 
polipastos que suelen hacerse en su servicio, y aquellos que le interesa evaluar. 
 
❏ Polipasto 1:2 
❏ Influencia  sobre  el  rendimiento  del  roce  cuerda­cuerda  en  polipasto  1:2 (Giro de 
la camilla 360º y 2 x 360º) 
 
❏ Polipasto 1:3 con las siguientes configuraciones: 
 
1ª Polea  2ª Polea  Reenvío 

Rescue  Rescue  Rescue 

I’D  Rescue  Rescue 

I’D  Fixe  Fixe 

I’D  Mosquetón  Rescue 

I’D  Mosquetón  Mosquetón 


 
 
❏ Polipasto 1:5 con 2 poleas Gemini. Evaluar con/sin I’D como freno de carga 
 
 
Se monta el sistema de tracción a evaluar en una cabecera volada. 
Después  se  intercala  el  dinamómetro  entre  la  tracción  y  el  rescatador,  y  se  mide  la 
fuerza de tracción​ para cada elemento polea. 
 
   
 
   
                ​
Polipasto 1:2                         Giro 360º                         Giro 2 x 360º 
 

                                   
   
 
 
Polipastos 1:3 con diferentes elementos polea 
 
 

                                                
 
 
 
 
 
 
Polipastos 1:3 con diferentes elementos polea ​
(Continuación)   
 

           
 
   
                           Polipasto 1:5                          Polipasto 1:5 con freno de carga 
 

        

                
CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN 
 
Las  siguientes  directrices  son  sólo  un  modo  de  proceder.  A  menudo  las  prisas  por 
terminar  obligan  a  abreviar.  Cada  formador  llevará  las conclusiones y evaluación como 
estime  oportuno.  Si  bien,  es  una  parte  muy  importante  del  taller  y  no  se  debería 
prescindir  de  ella.  En  esta  fase  del  taller  cada  alumno  decide  qué  conclusiones  le 
pueden  resultar  útiles  en  su  trabajo.  Y  esas  tres  o  cuatro  ideas  serán,  de  todo  lo  visto 
en el taller, lo que finalmente el alumno logre transferir a las tareas de rescate. 
 
Repartir  a  cada  participante  una  hoja  con  el  esquema  de  los  ejercicios  realizados,  de 
modo  que  puedan  anotar  aquellas  conclusiones  que  les  resulte  práctico  recordar 
(​Anexo XI​). 
 
Se  realiza  un  debriefing  en  3  rondas  dando  la  palabra  a  cada  participante  para 
exponer: 
❖ Dudas  
❖ Conclusiones ​ (​
Anexo XII​

❖ Propuestas ​ para mejorar el taller: 
➢ ¿Interés para el servicio? 
➢ ¿Adecuación de los contenidos? 
➢ ¿Claridad en la exposición? 
➢ ¿Dinámica del taller? 
➢ ¿Materiales empleados? 
➢ ¿Horario? 
➢ Otros… 
 
 
RESULTADOS 
 
En  el  ​
Anexo  XIII  se  recogen los resultados de las pruebas preliminares que ayudaron a 
preparar el taller. 
 
Los  datos dependen de muchas variables (estado de las cuerdas, estado de las poleas, 
precisión del dinamómetro, etc.), por lo que sólo son orientativos. 
No  obstante,  aunque  los  valores  absolutos  puedan  variar  al  utilizar  otros  materiales, 
son  válidos  para  comparar  diferentes  polipastos  entre  sí,  que  es  lo que se pretende en 
este taller.   
 
 
 

 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
I. Maqueta de polipastos 

II. Comprobación de la ventaja mecánica 

III. Medida de fuerza con el dinamómetro 

IV. Cálculo del rendimiento y de la relación de 
desmultiplicación real 

V. Fichas de simulación en maqueta 

VI. Recogida de datos de simulación en maqueta 

VII. Hoja del alumno del taller teórico 

VIII. Conclusiones del taller teórico 

IX. Ampliación de la teoría y limitaciones 

X. Ensayos de rendimiento según Petzl 

XI. Hoja del alumno del taller práctico 

XII. Conclusiones del Taller práctico 

XIII. Resultados de pruebas preliminares   
ANEXO I ­ MAQUETA DE POLIPASTOS 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
Listones  de  madera  para  no  dañar  los  marcos 
de  las  puertas,  o  las  propias  puertas, en que se 
coloquen los sargentos. 
 
 
Cuñas  que  sujetan  la  puerta  cuando  ésta  se 
utiliza para hacer la cabecera. 
 
Aros  de  cordino  para  unir  la  placa  repartidora  a 
los sargentos. 
 
Placa  repartidora,  con 
dos  mosquetones  para 
unirla  a  la  cabecera,  y 
con  múltiples  agujeros 
para  poder  montar 
diferentes polipastos. 
 
 
Sargentos  utilizados 
como  anclajes  en  la 
cabecera. 
 

 
 
 
Garrafa  de agua que representa 
la carga / camilla. 
 
 
 
 
Placa  repartidora,  con  cordino  y 
mosquetón  para  unir  la  carga, y 
con  múltiples  agujeros  para 
realizar  diferentes polipastos sin 
que  las  poleas  choquen  entre 
sí. 

 
 
 
 
10  mosquetones  de  aluminio  (Que  puedan 
introducirse en las poleas). 
 
 
 
 
 
3  anillos  de  cordino  muy  fino  (Simulan  un 
bloqueador al hacer un nudo prusik). 
 
 
 
 
 
6  poleas  (Que  puedan  meterse  en  los 
mosquetones. Las de la foto están taladradas). 
 
 
 
   
 
 
6 m de cordino (Que corra bien por las poleas) 
De un color que contraste. 
 
 
 
Pinza  para  sujetar  la  cuerda  de  tracción 
mientras  se  monta  el  polipasto,  y  para  verificar 
la ventaja mecánica (Ver ​ Anexo II​). 
 
 
Rotuladores  de  pizarra  (O  bolígrafos  para 
papel) 
 
 
 
Tarjetas  con  los  polipastos  a  simular  en  la 
maqueta 
 
 
 
 
Metro 
 
 
 
Dinamómetro 
 
 
 
 
Calculadora 
 

 
 
 
La  mayor  parte  de  los  materiales se pueden encontrar en grandes superficies de “Todo 
a 100”. El resto, en tiendas de bricolaje, como Leroy Merlin. 
 
El  dinamómetro  se  puede  encontrar  en  ebay  como  “Balanza  de  mano  digital  portatil”. 
Mide hasta 40 kg. 
 
 
   
ANEXO II ­ COMPROBACIÓN VENTAJA MECÁNICA 
 
Para  verificar  la  “relación  de  desmultiplicación  teórica”  una  vez  se  ha  montado  el 
polipasto en la maqueta   se procede del siguiente modo: 
 
A) ​
Para polipastos de ventaja pequeña​  (Relación 1:2 a 1:6) 
 
Resulta cómodo verificar la ventaja mecánica del siguiente modo: 
● Un  alumno  tensa  la  cuerda  de  tracción,  sin  llegar  a  despegar  la  garrafa  del 
suelo,  y  coloca  una  pinza  en  la  cuerda  de  tracción,  lo  más  cerca  posible  de  la 
polea (​Foto 1​ ). 
● Ahora  tracciona  hasta que la garrafa se levante justo un palmo del suelo. Lo cual 
medirá un segundo alumno (​ Foto 2​ ). 
● Cuando  la  garrafa  se  haya  elevado  un  palmo,  el  primer  alumno  bloquea  la 
tracción  y  el  segundo  alumno  cuenta  cuantos  palmos  van  desde  la  polea  de 
reenvío hasta la pinza (​ Foto 3​). 
 

         
 
                       FOTO 1                                   FOTO2                                    FOTO 3 
 
La  relación  entre  la  distancia  traccionada  y  lo  que  sube  la  carga  nos  da  la  ventaja 
mecánica. 
Por  ejemplo, si para elevar la carga un palmo hemos recuperado tres palmos de cuerda 
la ventaja mecánica será 1:3.   
B) ​
Para polipastos de mayor ventaja​  (Relación 1:6 en adelante) 
 
En  este  caso,  contar  muchos  palmos  resulta  engorroso  o  inviable  (por  ejemplo  en  un 
polipasto  1:18  habría  que  contar  18  palmos,  por  lo  que  no  llegaría  la  cuerda).  Por  ello 
es más sencillo utilizar un metro: 
● Un  alumno  tensa  la  cuerda  de  tracción,  sin  llegar  a  despegar  la  garrafa  del 
suelo,  y  coloca  una  pinza  en  la  cuerda  de  tracción,  lo  más  cerca  posible  de  la 
polea (​Foto 4​ ). 
● Ahora,  tracciona  hasta  que  la  garrafa  se  levante  cierta  distancia  del  suelo, 
medida  con  un  metro  (por  ejemplo  10  cm  para  polipastos  1:6  o 1:9, o 5 cm para 
polipastos 1:12 o 1:18…) (​ Foto 5​ ). 
● Cuando  la  garrafa  se  ha  elevado  esa  distancia,  el  primer  alumno  bloquea  la 
tracción  y  el  segundo  alumno  mide  los  centímetros  de cuerda traccionada (​ Foto 
6​). 
 

          
 
                FOTO 4                                     FOTO 5                                         FOTO 6 
 
Para  conocer  la  ventaja  mecánica  se  dividen  los  centímetros  de  cuerda  recogida entre 
los centímetros que se ha elevado la garrafa. 
Por  ejemplo,  si  para  elevar  la  carga  5  cm  hemos  recuperado  60  cm  de  cuerda  la 
ventaja mecánica será de 1:12. Porque 60 / 5 = 12. 
 
   
ANEXO III ­ MEDIDA DE FUERZA CON DINAMÓMETRO 
 
Para  medir  correctamente  la  fuerza  necesaria  para  elevar  la  carga  se  debe  tener  en 
cuenta lo siguiente: 
 
­ La  ​ tracción  estática​,  es  decir,  sujetar  la  carga  en  el  aire,  nos  da  medidas 
variables  y  menores,  porque  al  permanecer  inmóviles  las  poleas  no  se 
manifiesta su rozamiento. No nos sirve. 
­ La  ​ tracción  acelerada​ ,  es  decir,  subir  la  carga  rápidamente  o  a  tirones,  nos  da 
medidas  variables  y  mayores,  ya  que  para  que  la  carga se acelere es necesario 
aplicar una fuerza extra. No nos sirve. 
 
La  fuerza  que  nos  interesa  para  caracterizar  un  determinado  polipasto  es  la  mínima 
necesaria para elevar la carga de un modo lento y contínuo. 
Es  decir,  ​
traccionamos  lentamente  para  que  la  carga  suba  a  ritmo  constante  y, 
cuando  ésta  ha  despegado  completamente  del  suelo, seguimos traccionando así y nos 
fijamos en los valores que marca el dinamómetro. 
Los  valores  oscilarán  arriba  y  abajo  dentro  de  un  pequeño  margen.  Lo  observamos 
unos segundos mientras la carga asciende, y tomamos a ojo un valor medio. 
 
NOTA:  Al  traccionar  sólo  se  puede  tocar  el  gancho  del  dinamómetro.  De  otro  modo se 
falsea la medida. 
 
NOTA:  Gracias  a  la  polea  de  reenvío,  el  ángulo de tracción apenas afecta a la medida, 
aunque es preferible traccionar hacia abajo por comodidad. 
 
 
VER VIDEO ADJUNTO: Medida de la fuerza de tracción.mp4 
 
   
ANEXO IV ­ CÁLCULO DEL “RENDIMIENTO”   Y   DE LA “RELACIÓN DE 
DESMULTIPLICACIÓN” REAL 
 
 
 
 
RENDIMIENTO 
 
El  rendimiento  del  polipasto  nos  indica,  de  toda  la  fuerza  que  nosotros  hacemos,  el 
porcentaje de fuerza que se destina a elevar la carga. 
 
Se  calcula  dividiendo  la  fuerza  que  deberíamos  hacer  para  elevar  la  carga  (el  peso de 
la  carga  multiplicado  por  la  “relación  de  desmultiplicación”  teórica)  entre  la  fuerza  que 
realmente hacemos, y multiplicado por 100 para expresarlo como porcentaje. 
 
Por  ejemplo,  si tenemos una carga de 10 kg,y usamos un polipasto 1:2 para elevarla, la 
fuerza que deberíamos hacer es de 5 kg. 
Sin embargo al traccionar con el dinamómetro medimos una fuerza de 6,3 kg. 
El rendimiento del polipasto es   ( 5 / 6,3 ) x 100 = 80 % 
 
Esto  quiere  decir  que,  de  toda  la  fuerza  que  hemos  realizado,  el  80%  se  ha  empleado 
en  elevar  la  carga  y  el  resto,  un  20%,  en  vencer  resistencias  del  polipasto  debido,  por 
ejemplo, al rozamiento en las poleas. 
 
 
 
RELACIÓN DE DESMULTIPLICACIÓN REAL 
 
Se  calcula  dividiendo  el  peso  de  la  carga  entre  la  fuerza  de  tracción  que  realizamos 
para elevarla. 
 
En  el  ejemplo  anterior,  la  desmultiplicación  teórica  del  polipasto  era  1:​2​
.  Sin  embargo, 
si dividimos 10 kg entre 6,3 kg resulta ​ 1,6​. La desmultiplicación real es de 1: ​ 1,6​. 
 
Una  relación  1:1  no  supone  ninguna  ventaja  mecánica,  equivale  a  hacer  la  misma 
fuerza  que el propio peso de la carga. Una ventaja mecánica de 1 : 1,6 sí representa un 
beneficio a la hora de elevar la carga, pero no tanto como la ventaja teórica de 1:2. 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
A  la  hora  de  la  verdad,  la  ventaja  real de un polipasto siempre es menor que la teórica. 
Y este descuadre es más acusado cuanto menor es el rendimiento del polipasto. 
 
Por  ejemplo,  podríamos  hacer  un  polipasto  con  10  poleas  para  obtener  una  ventaja 
mecánica  de  1:20.  Pero  si  estas  poleas  no  son  de  muy  alta  calidad,  el  rendimiento del 
polipasto podría ser tan bajo como, por ejemplo, un 20%. 
 
Así,  un  polipasto  de ventaja teórica 1:20 con un rendimiento de sólo un 20% tendrá una 
ventaja real de tan sólo 1:4. 
   
ANEXO V ­ FICHAS SIMULACIÓN EN MAQUETA 
 
(Imprimir las 6 fichas y recortar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   
   
   

   
ANEXO VI ­ RECOGIDA DE DATOS DE LA SIMULACIÓN EN MAQUETA 
 
Recoger  las  estimaciones,  medidas  y  cálculos  en  la  pizarra,  o  en  una  hoja,  según  el 
siguiente esquema: 
 

 
 
   
ANEXO VII ­ HOJA DEL ALUMNO TALLER TEÓRICO 
 
 
                 I                        U                         N                         N                       U·N 
               1:1                    1:2                       1:3                       1:3                      1:6 

 
 
CONCLUSIONES 
 

 
 
ANEXO VIII ­ CONCLUSIONES DEL TALLER TEÓRICO 
 
 
 
 
 
  Cuantos más metros de cuerda tenemos que recoger para elevar un metro la 
carga, menos fuerza tenemos que hacer para subirla. 

  La cuerda de la que traccionamos contribuye a la desmultiplicación sólo si se 
recoge en la misma dirección y sentido en que se desplaza la carga. 

  La polea de reenvío no contribuye a la desmultiplicación, al contrario, añade 
rozamiento y disminuye el rendimiento. No obstante, permite una dirección de 
tracción más favorable. 

  Desmultiplicaciones  muy  grandes  requieren  más  material  y  exigen  recoger 


mucha cuerda. Pueden ralentizar innecesariamente la maniobra. 
Por  ejemplo:  Elevar  30  m  una  camilla  con  un  polipasto  1:20,  requiere  recoger 
600  m  de  cuerda.  Por  cada  2  metros  de  cuerda  recogida  la  camilla  sube  sólo 
10 cm. Y hay que parar a reposicionar los bloqueadores más de 100 veces. 

  Desmultiplicaciones  insuficientes  obligan  al  rescatador a hacer tracciones más 


bruscas,  que  pueden  repercutir  en  la  comodidad  de  la  víctima,  e  incluso 
agravar sus lesiones. 
Añadir  más  rescatadores  a  la  tracción  para  compensar  una  desmultiplicación 
insuficiente  no  soluciona  del  todo  el  problema  de  la  brusquedad,  ya  que  se 
suele traccionar al unísono. 

  Al añadir poleas para aumentar la desmultiplicación del polipasto se reduce su 
rendimiento. 
Por ejemplo: Las poleas utilizadas en la maqueta tienen un rendimiento de, 
aproximadamente, un 90­95%. Por lo que, con cada polea que introducimos 
en el polipasto, reducimos un 5­10% su rendimiento. 
Si los elementos polea que se añaden son de muy bajo rendimiento 
(mosquetón) pueden llegar a contrarrestar por completo la desmultiplicación 
realizada. 
  Situar la polea móvil cerca de la cabecera usando un bloqueador, frente a 
unirla directamente a la carga, tiene ventajas e inconvenientes: 
● Requiere mucha menos cuerda. 
● La camilla asciende de un modo más brusco y discontinuo. 
● La primera parte del esfuerzo de cada tirón se pierde en elongar y 
tensar la cuerda del polipasto.  

   
 
 
 

   
 
 
 

   
 
 
 

   
 
 
 

   
 
 
 

   
ANEXO IX ­ AMPLIACIÓN DE LA TEORÍA y LIMITACIONES 
 
 
 
CÁLCULO DE VENTAJA MECÁNICA TEÓRICA 
 
Otro  modo  de  evaluar  la  desmultiplicación  de  un  polipasto  consiste  en  analizar  la 
tensión  relativa  que  soporta  cada  cuerda  al  suspender  la  carga. Esto se puede realizar 
de dos maneras. Veamos un ejemplo en un polipasto compuesto 1:6. 
 
                Analizando cómo se reparte                   Analizando cómo se transmite 
                la carga entre las diferentes                       la fuerza de tracción entre 
                               cuerdas.                                          las diferentes cuerdas. 

                   
 
 
No  obstante,  al  igual  que  sucede  con  contar  cuerdas  o  contar  poleas,  este  análisis  de 
polipastos  sólo  es  válido  para  los  polipastos  simples  y  casos  sencillos  de  polipastos 
compuestos.  En  el  momento  en  que  se  añaden,  por  ejemplo,  poleas  móviles  que  se 
mueven  en  dirección  contraria  a  la  carga,  estas  reglas  (poleas,  cuerdas,  reparto  de 
fuerza) no permiten calcular la ventaja mecánica. 
   
POLEAS COMO PALANCAS 
 
Las poleas trabajan de modo análogo a las palancas. 
 
En  el  caso  de  las  poleas  fijas,  la  resistencia  (carga)  y  la  potencia  (fuerza  que 
aplicamos)  se  localizan  en  los  extremos  y  el  apoyo  en  el centro (​
PALANCA DE 1ª CLASE​ ). 
Dado  que  la  roldana  es  simétrica,  los  brazos  de  resistencia  y potencia son iguales, por 
lo que no tienen ventaja mecánica (1:1). 
 

                         
                             ​
POLEA FIJA                                                    POLEA MÓVIL 
 
Sin  embargo,  en  las  poleas  móviles,  apoyo y potencia están a ambos lados de la polea 
y  la  resistencia  (o  carga)  en  el  centro  (​ PALANCA  DE  2ª  CLASE​ ).  En  este  caso  el brazo de 
potencia  es  de  doble  longitud que el brazo de resistencia, por lo que las poleas móviles 
proveen una ventaja mecánica de 1:2. 
 
 
 
AUMENTO DE LA FUERZA DE TRACCIÓN POR EL ÁNGULO ENTRE CUERDAS 
 
Cuando  las cuerdas de un polipasto no son paralelas, si no que forman cierto ángulo, la 
fuerza  de  tracción  para  elevar  una  misma  carga  aumenta.  Veamos  un ejemplo sencillo 
en el siguiente polipasto 1:2. 
 
Si  las  cuerdas  suben  y  bajan  paralelas  entre  sí  (ángulo  de  0º),  la  fuerza  de  tracción 
será el 50% del peso de la carga. 
Pero  si las cuerdas forman un ángulo de 60º, la fuerza de tracción será el 58% del peso 
de la carga. 
                 
 
Teniendo  en  cuenta  que,  en  la  maqueta,  las  cuerdas forman ángulos de entre 0º y 20º, 
podemos  despreciar  este  efecto  a  la  hora  de  extraer  conclusiones  sobre  las  medidas 
obtenidas con el dinamómetro. 
 
Este concepto se abordará en la presentación del “Taller Práctico”. 
 
 
 
RENDIMIENTO DE LA POLEA EN FUNCIÓN DE LA CARGA 
 
Aunque  la  maqueta  ofrece  resultados  lo  suficientemente  coherentes  como  para 
demostrar  las  conclusiones  que  son  objeto  de  este  taller,  sin embargo, al comparar los 
datos obtenidos en diferentes talleres se obtienen variaciones importantes. 
 
En  las  primeras  ediciones  del  taller  se  incidió  en  que  si  una polea tiene un rendimiento 
del  90%,  dicha  polea disipa por rozamiento el 10% del trabajo realizado. Y, por lo tanto, 
añadir  dos  poleas  disminuirá  el rendimiento del polipasto en un 20%, añadir tres poleas 
lo disminuirá en un 30%, etc. Y así se observaba en los datos obtenidos de la maqueta. 
Sin  embargo,  en  sucesivos  talleres  los  resultados  obtenidos  se  desviaban  mucho  de 
este comportamiento, y no permitían demostrar cuantitativamente el efecto de acumular 
más poleas. 
 
Como  posible  causa,  se  pensó,  que  si  el  rendimiento  de  las  poleas  fuera  variable  en 
función  de  la  carga  que  soportan.  Y,  dado  que  cada  polea  soporta  una carga diferente 
según  en  qué  parte  del  polipasto  se  localiza,  quizás  esto  pudiera  justificar  el  problema 
anterior. 
 
Para  ver  si  el  rendimiento  de  las  poleas  es  variable  entre  los  márgenes  de  carga 
empleados  en  la  maqueta,  se  midió  el  rendimiento de una polea con diferentes cargas. 
Pero  los  resultados  obtenidos  muestran  que,  entre  cargas  de  2  a  10 kg, el rendimiento 
de las poleas se puede considerar constante. 
 
PESO DE  FUERZA DE  RENDIMIENTO 
LA CARGA  TRACCIÓN 

18,5 N  20,1 N  92% 

33,1 N  36,5 N  91% 

64,3 N  70,0 N  92% 

81,5 N  88,5 N  92% 

123 N  134 N  91% 


 
 
Por  lo  que  la variación en los datos obtenidos puede deberse, más bien, al cuidado que 
se  pone  en  traccionar  suave  y  continuamente  para  obtener  una  medida consistente de 
la fuerza de tracción.   
 
ANEXO X ­ ENSAYOS DE RENDIMIENTO SEGÚN PETZL 

Reenvío simple en el anclaje​
 (rendimiento teórico 1:1): 

  

  
  

Reenvío simple en la carga​
 (rendimiento teórico 2:1): 

  

  
  
 Polipasto simple ​
(rendimiento teórico 3:1): 

  

  

 
 Polipasto complejo​
 (rendimiento teórico 6:1): 

ENLACE: 
http://www.petzl.com/es/Profesional/Rendimiento­del­I­D­en­la­cabecera­de­un­polipast
o?ActivityName=Rescate­sobre­el­terreno#.VRXdM_yG_To   
Rendimiento de poleas de Petzl 

Estos ensayos han sido realizados con cuerda semiestática de 8 mm nueva, con una 
masa de 80 kg, y a velocidad lenta. 
 
POLEA  RENDIMIENTO  CARGA DE TRABAJO 

Rescue (P50)  95 %  2 x 4 kN 

Minder (P60)  97 %  2 x 4 kN 

Protraxion (P51)  95 %  2 x 3 kN 

Gémini (P66)  91 %  2 x 2 x 1.5 kN 

Twin (P65)  97 %  2 x 2 x 3 kN 

Fixe (P05)  71 %  2 x 2.5 kN 


 
 
 
Extracto de las instrucciones de la ​
polea Rescue​

 
ANEXO XI ­ HOJA DEL ALUMNO TALLER PRÁCTICO 
 
 
Rendimiento de elementos polea (Rescue, Fixe, Mosquetón, I’D) 

Rendimiento de protectores anti­arista 

Efecto del roce de la camilla con la pared 

Rendimiento de los desviadores 

 
Rendimiento de polipasto 1:2    y   efecto del roce cuerda­cuerda 

Rendimiento de polipastos 1:3 con diferentes elementos polea 

Rendimiento de polipasto 1:5 con I’D como freno de carga 

 
 
ANEXO XII ­ CONCLUSIONES DEL TALLER PRÁCTICO 
 
 
 
 
 
 
 
Un ​mosquetón ​
como sustituto de una polea es inaceptable. Duplica la fuerza 
  a realizar. 

Siempre que se pueda, utilizar ​
poleas de alto rendimiento​
 (Rescue, 
  Gemini…) 

El ​
I’D​
, debido a la movilidad de la leva interna, tiene un comportamiento muy 
especial como polea. 
Su uso como reenvío es inaceptable porque triplica la fuerza a realizar. 
Sin embargo, se puede utilizar como polifreno en una parte de la instalación 
 
en la que la propia tracción introduzca cuerda en el I’D. 
En este caso, la pérdida de rendimiento es aceptable y compensada por la 
mayor versatilidad de la instalación (I’D actuando como freno de carga). 

En términos de rendimiento, no hay casi diferencia entre utilizar un Roll 
Module como anti­arista o un chaquetón de intervención. Si bien es preferible 
utilizar el Roll Module, ya que no se desgasta él ni la cuerda con el roce. 
No obstante, debido al peligro de deslizamiento y vuelco lateral del 
 
Roll­module​, conviene colocarlo a su vez sobre un ​chaquetón​ . 
No se aconseja el uso de mochilas de PVC como salva­aristas, ya que éstas 
se desgastan rápidamente cuando la cuerda en tensión corre sobre ellas. 

Sorprendentemente, el roce de la ​camilla​  Nest por una pared vertical y de 
superficie abrasiva es despreciable. No obstante, es preferible alejar la camilla 
de la pared para que no roce, y evitar así imprevistos (daño a algún miembro 
 
de la víctima, enganches de la camilla, desprendimientos de estructuras de la 
pared, etc). 
El rendimiento que el fabricante informa sobre sus poleas se refiere al caso en 
que la cuerda que sale forma un ángulo de 180º con la que entra. Sin 
embargo, para ángulos mucho menores, como ocurre en los ​ desviadores​ , las 
poleas tienen un rendimiento cercano 100%. 
De hecho, para ángulos menores de 45º, resulta aceptable utilizar como 
 
desviador incluso un mosquetón. Por ello, si el número de poleas de alto 
rendimiento disponibles es escaso, conviene utilizar mosquetones o poleas de 
bajo rendimiento como desviadores de pequeños ángulos, y reservar las 
poleas de alto rendimiento para los polipastos. 

En la práctica, la ​
ventaja mecánica​ ​
real ​
de los polipastos es bastante menor 
que la teórica, e incluso menor que la indicada por el fabricante. 
Petzl indica que para levantar una carga de 100 kg con una polea Rescue en 
 
un polipasto 1:2 hay que hacer una tracción de 51 kg. Ésto debe ser en 
condiciones de laboratorio. 

Sorprendentemente, un ​ roce simple de cuerda ​ con cuerda debido al giro libre 


(< 360º) de la camilla en el vacío no disminuye el rendimiento del sistema de 
  tracción. Sin embargo excesivos giros pueden detener completamente la 
tracción. 

El ​
polipasto 1:3​
 más eficiente se obtiene usando sólo poleas de alto 
  rendimiento. Siendo la ventaja mecánica real de algo más de 1:2. 

El uso del ​
I’D como freno de carga​
, sustituyendo la primera polea del 
polipasto 1:3: 
­ Por un lado disminuye el rendimiento 
  ­ Por otro aumenta la versatilidad. 
Al final, tenemos una instalación sencilla, con freno de carga incorporado y 
una ventaja mecánica algo inferior a 1:2. 

Un polipasto 1:3, con I’D como freno de carga, y con ​
poleas Fixe o 
mosquetones​  en lugar de poleas Rescue, apenas tiene ventaja mecánica. 
Por lo que habrá que replantearse si merece la pena utilizarlo. 
 
Las únicas razones serían: la versatilidad de tener instalado un freno de carga 
y el cambio en la dirección de tiro gracias al reenvío. 
Los ​polipastos 1:5​
 con poleas ​
Gemini ​
tienen una ventaja mecánica real de 
1:3. 
  Y, si se emplea un I’D como freno de carga en la primera polea, la ventaja real 
se queda en 1:2,5. Ésta es una combinación interesante. 

Para poder utilizar el I’D como freno de carga sin contrarrestar la ventaja 
mecánica del polipasto, conviene ​ No introducir el I’D en el polipasto​ . 
Esto es, la cuerda de tracción pasa por el I’D, que funciona como seguro y 
freno de carga. 
Y una segunda cuerda con el polipasto se une a la tractora a través de un 
bloqueador. 
De este modo, al tiempo que un rescatador tracciona con el polipasto, otro 
recupera la cuerda desde el I’D. 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

   
ANEXO XIII ­ RESULTADOS DE PRUEBAS PRELIMINARES  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Taller de Polipastos 
Manual del Formador 
 
Sergio Renilla Gallardo 
2015 
 
 
Versión:  12 de mayo de 2015 
 
 
 
MATERIAL DE LIBRE USO Y DIFUSIÓN 
 

También podría gustarte