Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN

Ingeniería Electrónica

Electrónica de potencia

Investigación:
Unidad 2 rectificadores controlados y no controlados

Presenta a:
Rescalvo Anastasio Ary Ernesto
Jauregi Areguin Jerardo
Muñoz Pérez Oscar Manuel
Prieto Cortes Oscar
Prieto Frank Carlos

Catedrático:
Ing. Víctor Manuel Cervantes Domínguez

Minatitlán, Ver., a 20 de octubre de 2014

1
Conceptos básicos de rectificación

Una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de


un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, a
través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin transporte de
materia.

Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

2.1.- convertidores a-dc.

La conversión a/dc es realizada por convertidores estáticos de energía,


comúnmente denominados rectificadores. Por tanto, un rectificador es un sistema
electrónico de potencia cuya función es convertir una tensión alterna en una
tensión continua.

Clasificación de los convertidores a/dc

2
En una primera clasificación, podemos diferenciar los rectificadores de acuerdo
con el número de fases de la tención alterna de entrada (monofásico, bifásico,
trifásico, he afásico, etc.). Dentro de estos, podemos diferenciar los rectificadores
en función del tipo de conexión de los elementos (media onda y onda completa),
ello depende de si se emplean diodos o tiristores.

2.1.1.- Rectificador monofásico no controlados.

A la hora de llevar a cabo la rectificación se han de utilizar elementos electrónicos


que permitan el paso de la corriente en un sentido, permaneciendo bloqueado
cuando se le aplique una tensión de polaridad inapropiada. Para ello, en los
rectificadores no controlados, el componente más adecuado y utilizado es el diodo
semiconductor.

Fuente de alimentación

Transformador reductor

El primer bloque es un transformador- reductor de voltaje que, como su nombre lo


indica, disminuye por inducción el voltaje. De los 120 va que hay en el primario, en
el secundario puede tener 12, 18 o 24vp-p.

3
Rectificador

El siguiente bloque es un rectificador de onda completa construido con diodos,


este ofrece mayor eficiencia porque aprovecha al máximo la señal del
transformador, sin embargo, este sistema tiene grandes pérdidas de energía,
puesto que sólo se aprovecha entre un 60 y 70% del voltaje; el resto se pierde en
forma de calor, disipado principalmente por el transformador y los circuitos de
regulación.

Filtrado

El filtrado, que es la tercera etapa de la fuente alimentación lineal, este se realiza


mediante un capacitor. En esta etapa se presenta la primera aproximación hacia
una señal de corriente directa, una señal de voltaje con un rizado deseado. La
señal queda prácticamente continua y lista para que mediante el regulador de
voltaje se obtenga de ella la señal de corriente directa que se desee.

4
Regulación

En el último bloque, el regulador de voltaje, se encarga de reducir el rizado y de


proporcionar un voltaje de salida de la tensión exacta que se desea. El regulador
es un encapsulado de tres terminales. Su característica principal es que la tensión
entre los terminales vout y gnd es de xx voltios y una corriente máxima de 1a.

Media onda

Es el rectificador más sencillos que existe, y en consecuencia el más barato.


Simplemente en necesario un diodo entre la alimentación de alterna y la carga, tal
y como se muestra en la fig. Este circuito sólo rectificara la mitad de la atención de
entrada; o sea, cuando el ánodo es positivo con respecto al cátodo.

Podemos considerarlo como un circuito en el que la unidad rectificadora está en


serie con la tensión de entrada y la carga.

5
La siguiente figura muestra las formas de onda con carga resistiva para un
rectificador monofásico con topología de media onda, también denominado de
medio puente. El funcionamiento consiste en tomar de la red una señal sinusoidal
de valor medio nulo, y proporcionar a la carga, gracias al diodo, una forma de
onda unidireccional, pero no constante como se muestra en la figura.

Según sea la amplitud de la tensión de alimentación, tendremos un determinado


nivel de tensión continua a la salida.

6
Tensión media de la carga: este valor nos determina la componente de c.c de la
tensión en la carga. Lo obtenemos calculando el promedio del voltaje de salida de
rectificador.

Tensión eficaz en la carga:

Valor medio de la corriente en la carga:

Valor eficaz de la corriente en la carga

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga:

7
Rendimiento:

Onda completa

Rectificador con transformador de toma media

En este caso, para rectificar la onda completa, se utilizan 2 diodos, en una


configuración denominada rectificadora con trasformador en toma media. En las
figuras siguientes se muestra el circuito y las formas de onda, respectivamente.

8
Tensión media en la carga:

Tensión eficaz en la carga:

Corriente en los diodos:

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga

Rendimiento

9
El rendimiento de este tipo de transformadores es el doble del monofásico de
media onda, lo cual, unido a la duplicación de la intensidad media, y a la notable
reducción del rizado, implica una clara mejora. Cabe destacar que si
consideramos que el rectificador en onda completa presenta 50 periodos, la
tensión de salida del rectificador presenta un rizado de 100hz. En electrónica de
potencia, estos rectificadores se suelen utilizar frecuentemente en etapas donde la
frecuencia de entrada es elevada, puesto que en éste caso se consigue reducir el
tamaño del transformador.

Rectificador en puente

En este caso, para rectificar la onda completa, se utiliza 4 diodos, en una


configuración denominada puente completo o puente de graetz. Recibe el nombre
de puente rectificador, por estar formado por cuatro diodos conectados en puente
y su principal ventaja respecto al rectificador de onda completa con toma media es
que n necesita transformador.

Nótese que este caso, conducen siempre dos diodos simultáneamente. Si la


tensión en la entrada del rectificador es positiva (semiciclo positivo), conducirá
d1 y d4 mientras que d2 y d3 estarán polarizados inversamente,

10
Como se puede observar, se obtiene en la carga la misma forma de onda que en
el caso del rectificador con transformador de toma media.

Los parámetros característicos son iguales que para el rectificador con


transformador de toma media, excepto la máxima tensión inversa que soporta
cada diodo, que es este caso será vmax

2.1.2.- rectificador trifásico no controlado multifario en estrella con 3 diodos


tipo puente.
Los rectificadores no controlados:
 los circuitos rectificadores no controlados, son convertidores de energía
eléctrica de corriente alterna a corriente continua, con valores de salida que
dependen del valor de la tensión alterna de entrada y la carga conectada.

Los rectificadores trifásicos:


 un rectificador trifásico es un dispositivo electrónico que convierte corriente
ac en una salida de cd, mediante dispositivos semiconductores capaces de
manejar grandes potencias como diodos, tiristores, válvulas de mercurio
como entre otros.

¿Porque son una buena opción usarlos?


Debido a la ecuación de 2vmax/π podemos ver que el voltaje promedio que un
rectificador monofásico puede proporcionar a la carga es de 0.63666 veces el
voltaje máximo. Debido a eso estos rectificadores no se pueden usar por arriba de

11
los 15kw. Para cargas que exijan mayores potencias es mejor usar los
rectificadores trifásicos.
Rectificadores trifásicos no controlados:
Este tipo de rectificadores emplea como semiconductor el diodo. Se denominan de
este modo porque no se puede controlar la potencia de salida, es decir, para una
tensión fija de entrada, la tensión de salida también es fija. En un circuito
rectificador trifásico de 6´pulsos, los diodos se enumeran en el orden de las
secuencias de conducción las cuales son de 120°. La secuencia de conducción
para los diodos son d1-d2, d3-d2, d3-d4, d5-d6, d1-d6.
 en un sistema trifásico balanceado los voltajes de línea a neutro están
definidos por:

 los voltajes de línea a línea (vll) son dados por:

 el voltaje promedio de salida se puede determinar mediante:

 donde vm es el voltaje pico de fase, ósea el voltaje máximo, el voltaje


promedio de cd también lo podemos mostrar en función del vll, mediante la
siguiente función:

12
Modelo rectificador trifásico no controlado
Para el modelo del rectificador trifásico se usara un bloque puente universal de
diodos para producir una cd en su salida. Eso se verá en un simple bloque.

Rectificador trifásico de media onda con 3 diodos tipo estrella

Este proceso hace una conmutación automática. Si se usa la red de 60hz en la


carga la señal es de 180hz con un valor medio.

13
Rectificador trifásico de onda completa
En este tipo de rectificador hay 360hz con un valor medio en el diodo.

14
Los voltajes obtenidos en estos rectificadores son casi cd sin necesidad de
usar condensadores. Y tienen aplicaciones de alto consumo de corriente
como motores de dc.

Ventajas y desventajas
 ventajas:
*el rectificador trifásico es eficiente en aplicaciones en las cuales tanto los
requerimientos de voltaje y corriente dc son altos.
*en un periodo se producirán 3 ondas defesadas en 120°. esto se supone
una mejora en cuanto a tensión de alimentación de la carga, ya que se
consigue una señal más uniforme.
*es capaz de manejar más potencia y presentar un menos respecto a los
rectificadores monofásicos.

 desventajas:
*no utiliza toda la potencia.
*el voltaje inverso es igual al voltaje pico de la línea (alto voltaje).
*a pesar que se presentan menos risos que en un rectificador normal, en
muchas aplicaciones el factor de potencia y la distorsión armónica total de
la línea se ven afectados.

15
2.1.3.- parámetros de rendimiento

¿Cuáles son los parámetros de rendimiento?


 tensión media o promedio de salida o tensión media en la carga: vo; vcd

 corriente media o promedio de salida o corriente media en la carga io; cid

 potencia en continua sobre la carga; po=vo.io; pcd= vcd.icd

 tensión eficaz de salida vo (rms)

 corriente eficaz de salida io (rms)

 potencia de salida po(rms)=vo(rms).io(rms)

 eficiencia del rectificador: eta(n)=po/po(rms) = pcd/po(rms)

 tensión efectiva de la componente alterna de la tensión de salida

 factor de forma de la tensión de salida; ffv=vo(rms)vo

 factor de forma de la corriente de salida; ffi=io(rms)/io

 factores que determinan el contenido de componentes armónicos en la


tensión de salida:

*pulsación porcentual.
*factor de pulsación.
*factor de componente ondulatoria (rizado)
 factor de utilización del transformador.

El cuál es la relación entre la potencia continua promedio sobre la carga por y la


potencia aparente del secundario del transformador.

16
2.2 Rectificadores controlados

Los rectificadores que hemos visto hasta ahora estaban basados en diodos,
semiconductores sobre los cuales no tenemos ningún control ni de encendido
(puesta en conducción) ni de apagado (bloqueo). Si queremos controlar la tensión
de salida de un rectificador, es necesario utilizar semiconductores de potencia que
puedan ser controlados.

Lo más usual es utilizar dispositivos de la familia de los tiristores.


Por tanto, se puede decir que los rectificadores controlados reciben este nombre
por que utilizan un dispositivo de control, en este caso el tiristor. Se utilizan las
mismas topologías que en el caso de los rectificadores no controlados, pero
sustituyendo los diodos por tiristores. La ventaja de utilizar tiristores viene dada
por la capacidad de éstos de retardar su puesta en conducción, sucediendo ésta
cuando la tensión ánodo-cátodo sea positiva y además reciba un pulso adecuado
de tensión y corriente en su puerta.

Al retardar el ángulo de disparo es posible variar la tensión rectificada de salida,


de ahí el calificativo de “controlados”.

En los rectificadores controlados, por lo tanto, se controla la puesta en conducción


del tiristor y el bloqueo se realiza de forma natural cuando se anula la corriente por
el dispositivo.

Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva

La figura 2.1 muestra la topología de un rectificador monofásico de media onda


controlado.

17
Durante el hemiciclo positivo de la tensión de entrada, la tensión ánodo-cátodo es
positiva, de manera que el scr puede entrar en conducción. Si en el instante α
respecto al paso por cero de la tensión de entrada el circuito de control genera un
pulso en la puerta del scr, éste empezará a conducir, haciendo que circule
corriente por la carga. En el instante π, la tensión en la carga se anula,
provocando que la corriente sea nula y en consecuencia, bloqueando de forma
natural el scr. El ángulo de disparo α o ángulo de fase se expresa en grados, para
que su valor sea independiente de la frecuencia, si bien en la realidad equivale a
unos ciertos milisegundos.

Controlando el ángulo de disparo de los tiristores somos capaces de enviar más o


menos energía a la carga, con lo que estamos controlando el valor medio de la
tensión de salida del rectificador. La figura 2.2 muestra las formas de onda de la
tensión de entrada, la tensión en la de carga, la corriente en la carga y la tensión
ánodo-cátodo del scr.

Figura 2.1. Circuito rectificador controlado


monofásico de media onda

Figura 2.2 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado de media


onda: tensión en la entrada (v s), tensión en la carga (v a), intensidad en la carga (i o)
y tensión ánodo-cátodo del scr.

Tensión media en la carga: si vmax es el valor de pico de la tensión de entrada,


tenemos que:

18
Para α=0°, la tensión media en la carga será: , valor que corresponde a
un rectificador monofásico de media onda no controlado.

Tensión eficaz en la carga:

Para α=0°, la tensión eficaz será , valor que corresponde a


un rectificador monofásico de media onda no controlado.

Tensión inversa máxima soportada por el tiristor (vr): esta tensión será la máxima
de entrada para α = π/2, por lo tanto:

Corriente media en la carga:

Corriente eficaz en la carga:

El uso en la industria de este tipo de rectificador es casi nulo debido a que la


tensión de salida presenta un excesivo rizado de baja frecuencia.

Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva – inductiva

19
Figura 2.3. Circuito rectificador controlado monofásico de media onda con carga r-l

Solución general = respuesta natural + respuesta forzada

Figura 2.4 Formas de onda del rectificador controlado monofásico de media onda
con carga r-l

20
Rectificador monofásico totalmente controlado de onda completa

21
En este montaje, los diodos que formaban el puente rectificador no controlado se
sustituyen por tiristores tipo scr, haciendo posible el control de fase de una onda
completa de la señal de entrada. El circuito se puede ver en la figura 3.29.

Figura 2.5 Rectificador monofásico totalmente controlado.


Los tiristores t1 y t4 conducirán durante el semiciclo positivo de la entrada, y los
tiristores t2 y t3 en el negativo. Eso quiere decir que los tiristores se dispararán de
dos en dos con un ángulo de fase α retardado a partir del paso por cero de la
tensión de entrada. La figura 2.6 muestra las formas de onda de la corriente de
entrada y de la tensión de salida del rectificador.

Tensión media en la carga:

Figura. 2.6 Formas de onda del puente rectificador totalmente controlado, con
carga resistiva.

Para α=0°, la tensión media en la carga será:

22
Tensión eficaz en la carga:

Intensidad media en la carga:

Rectificador trifásico controlado de onda completa

La figura 2.7 presenta un rectificador trifásico controlado de seis pulsos. En este


caso, el ángulo de disparo α, se referencia al punto donde comienza a conducir el
tiristor si fuera un diodo. El ángulo de disparo se corresponde con el intervalo en
que se polariza directamente el tiristor y el momento en que se le aplica la señal a
la puerta.

Figura 2.7 rectificador trifásico controlado con carga r-l

La figura 2.8 presenta las formas de onda de un rectificador trifásico con corriente
de salida constante (carga fuertemente inductiva) .la tensión media de salida viene
dada por:

23
Figura 2.9 presenta las formas de onda de un rectificador trifásico

Como podemos ver este tipo de sistema puede trabajar también en la región de
inversión para valores del ángulo de disparo mayores de 90º. La figura 3.33 las
formas de onda en tensión de un rectificador trifásico controlado funcionando
como inversor.

Figura 2.10 las formas de onda en tensión de un rectificador trifásico controlado


funcionando como inversor.

24
Figura 2.11 formas de onda de la corriente por el tiristor 1 y la corriente por la línea
1 del rect. Trifásico controlado y la carga inductiva.

2.2 convertidores de ac – ac.


Un convertidor es un dispositivo que permite controlar la conversión de energía
entre una fuente y una carga con alta eficiencia. Por tanto un convertidor debe ser
un dispositivo que manipule energía pero que no la consuma o que esta sea lo
más mínima posible.
Definición:
es un convertidor que controla la tensión, la corriente y la potencia media que
entrega una fuente de alterna a una carga de alterna.
Funcionamiento:
interruptores electrónicos conectan y desconectan la fuente a intervalos regulares.
Esta conmutación se produce mediante un esquema denominado control de fase
que tiene como efecto eliminar parte de la forma de onda de la fuente antes de
alcanzar la carga
Inconvenientes:
de estos convertidores al igual que los rectificadores presentan problemas con las
corrientes armónicas que se produce por la distorsión de la onda sinodal en la
carga.
Los controladores acá tienen como funcionalidad suministrar tensión y corriente
alterna variable a partir de una fuente alterna. Su operación se basa en la
conexión y desconexión a intervalos regulares de la fuente sobre la carga.
Este convertidor está conformado por dos semiconductores de potencia colocados
en anti paralelo que controlan la conexión de la fuente en cada semiciclo.
Por el tipo de componente de potencia que se utiliza en su construcción se
clasifican en dos tipos: controlado (scr o triaca) y semicontrolado (scr y diodo)
Convertidor estático de potencia que convierte un voltaje ac, como es el suministro
que ofrece la red eléctrica, a otro voltaje a sin la necesidad de una etapa
intermedia de CC.
La amplitud y la frecuencia del voltaje de entrada tienden a ser fijas, mientras que
tanto la amplitud como la frecuencia del voltaje de salida pueden ser variables
dependiendo del control.
Aplicaciones:
una aplicación típica de un convertidor ac-ac es usarlo para controlar la velocidad
de un motor de tracción ac (un tipo de motores eléctricos utilizados en
locomotoras) y la mayor parte de estos convertidores tienen una salida de
potencia alta, de la orden unos megavatios y scrs son usados en este recorrido.

25
Un convertidor es un dispositivo que permite controlar la conversión de energía
entre una fuente y una carga con alta eficiencia. Por lo tanto un convertidor debe
ser un dispositivo que manipule energía pero que no la consuma o que esta sea lo
más mínima posible.
Antiguamente la conversión se realizaba con divisores de tensión mediante
componentes pasivos lo que limitaba el rendimiento máximo al 50% que estaba
muy lejos del 100% ideal con la aparición del primer transformador a finales del
siglo xx la conversión entre diferentes niveles de energía en corriente alterna ha
sido aceptable.
el campo de los convertidores de potencia ha crecido de tal forma que ya no se
habla de convertidores de potencia ha crecido de tal forma que ya no se habla de
convertidores en general, sino que se habla del tipo de tensión que se tiene tanto
en la fuente como en la carga. Con esto se puede hablar de cuatro grandes
grupos de convertidores

convertidores ac-ac
convertidores ac-dc
convertidores dc-ac
convertidores dc-dc
Los convertidores de ac-ac se pueden dividir en dos grandes grupos:
-variantes de frecuencia
-controladores de voltaje de alterna

un ciclo convertidor es un convertidor ac-ac que permite la conversión de la


potencia de alterna a una frecuencia en potencia de otra frecuencia de alterna
Un controlador de voltaje de alterna es un convertidor que permite controlar la
potencia transmitida a la carga variando el valor de la tensión eficaz aplicada.
Existen dos clasificaciones de controladores de voltaje de alterna dependiendo del
tipo de control que se utiliza:
-control todo-nada: se permite la conexión a la alimentación durante unos ciclos y
después se corta durante otros tantos controlando así la potencia de salida.
Este tipo de control produce muy pocos armónicos pero el periodo de conexión
desconexión es elevado.
control monofásico de onda completa ( figura 2.2.1.3 ): consiste en el control del
ángulo de disparo de los tiristores haciendo disparar t1 y t2 con un retraso entre
ellos de 180º y un ángulo tal que dé la potencia de salida deseada.
Este tipo de control produce un nivel de armónicos mayores pero con un menor
periodo de conexión-desconexión.
2.2.1 principio del control de abrir y cerrar.

26
El principio de control de abrir y cerrar se puede explicar en un controlador de
onda completa monofásico el tiristor conecta la alimentación de ca a la carga
durante un tiempo tn; un pulso inhibidor de compuerta abre el interruptor durante
un tiempo t 0.
El tiempo activo, tn, está formado, por lo común, de un número entero de
ciclos.
2.2.2 principio del control de fase.
El flujo de potencia hacia la carga queda controlado retrasando el ángulo de
disparo del tiristor t1. Debido a la presencia del diodo d 1, el rango de control está
limitado y el voltaje rms efectivo de salida sólo puede variar entre 70.7 y 100%. El
voltaje de salida y la corriente de entrada son asimétricos y contienen una
componente de cd.
Si hay un transformador de entrada puede ocurrir un problema de saturación.
Este circuito es un controlador monofásico de media onda, adecuado sólo para
cargas resistivas de poca potencia, como son la calefacción y la iluminación.
Dado que el flujo de potencia está controlado durante el semiciclo del voltaje de
entrada, este tipo de controlador también se conoce como controlador
unidireccional.

2.2.3 controladores trifásicos de media onda

En la figura 5.4 aparece el diagrama de circuito de un controlador trifásico


de media onda (o unidireccional) con una carga resistiva conectada en estrella. El
flujo de corriente hacia la carga está controlado mediante los tiristores t1, t 3 y t5; los
diodos proporcionan la trayectoria de corriente de regreso. La secuencia de
disparo de los tiristores es t1, t3, t5. Para que fluya la corriente a través del
controlador de corriente, por lo menos un tiristor debe conducir. Si todos los
dispositivos fueran diodos, tres diodos conducirían simultáneamente siendo el
ángulo de conducción de cada uno de ellos de 180º. Una vez que un tiristor
empieza a conducir, sólo puede desactivarse cuando su corriente disminuye a
cero.

27
Figura 5.4. Controlador trifásico unidireccional.

5.6 controladores trifásicos de onda completa

Los controladores unidireccionales, que contienen corriente de entrada de


cd y un contenido de armónicas más alto debido a la naturaleza asimétrica de la
forma de onda del voltaje de salida no se utilizan normalmente en los impulsores
para motores de ca; por lo general se utiliza un control bidireccional trifásico.

28
La operación de este controlador es similar a la de un controlador de media
onda, excepto porque la trayectoria de la corriente de regreso está dada por los
tiristores t2, t4 y t6 en vez de los diodos. La secuencia de disparo de los tiristores es
t1, t2, t3, t4, t5, t6.

Si definimos los voltajes instantáneos de entrada por fase como.

Para , dos tiristores conducen inmediatamente antes dl disparo de t 1.


Una vez disparado t1, conducen tres tiristores. Un tiristor se desconecta cuando
su corriente intenta invertirse. Las condiciones se alternan entre dos y tres
tiristores en conducción. Las formas de onda resultantes pueden observarse en la
figura 6.5.

Para , sólo conducen dos tiristores en todo momento. Para


, aunque conducen dos tiristores en todo momento, existen períodos
en los que ningún tiristor está activo. Para , no hay ningún período para
dos tiristores en conducción haciéndose el voltaje de salida cero en . El
rango del ángulo de retraso es

29
Formas de onda para el control bidireccional.

2.2.4 ciclo convertidores

Un ciclo convertidor es un cambiador de frecuencia directa que convierte la


potencia de ca a una frecuencia en potencia de frecuencia alterna a otra
frecuencia mediante conversión de ca a ca, sin necesidad de un eslabón de
conversión intermedio.

La mayor parte de los ciclo convertidores son de conmutación natural, estando la


frecuencia de salida máxima limitada a un valor que es sólo una fracción de la
frecuencia de la fuente. Como resultado, la aplicación de mayor importancia de
los ciclo convertidores son los motores eléctricos de ca de baja velocidad, en el
rango de hasta 15,000 kw, con frecuencias desde 0 hasta 20 Hz.

30
Ciclo convertidores monofásicos.

El principio de operación de los ciclo convertidores monofásico/monofásico se


puede explicar con ayuda de la figura 5.7.

Dos convertidores monofásicos controlados se operan como rectificadores de


fuente. Sin embargo, sus ángulos de retraso son tales, que el voltaje de salida de
uno de ellos es igual y opuesto al del otro. Si el convertidor p está operando solo,
el voltaje promedio de salida es positivo, y si el convertidor n está operando, el
voltaje de salida es negativo.

Ciclo convertidor monofásico/monofásico.

la figura muestra las formas de onda para el voltaje de salida y las señales
de compuerta de los convertidores positivo y negativo, con el convertidor positivo
activo durante un tiempo t o/2 y el convertidor negativo operando durante un
tiempo to/2. La frecuencia del voltaje de salida es fo=1/to.

El voltaje promedio de salida del convertidor positivo es igual y opuesto al


del convertidor negativo.

(8)

Formas de onda para carga


resistiva.
31
Ciclo convertidores trifásicos.

El diagrama de circuito de un ciclo convertidor trifásico/monofásico aparece


en la figura 5.9. Los dos convertidores de ca a cd son rectificadores controlados
trifásicos.

El convertidor positivo opera durante la mitad del período de la frecuencia de


salida y el convertidor negativo durante la otra mitad. El análisis de este ciclo
convertidor es similar al de los convertidores monofásico/monofásico.

El control de los motores de ca requiere de un voltaje trifásico a frecuencia


variable. El ciclo convertidor de la figura 5.9 se puede extender para suministrar
una salida trifásica mediante seis convertidores trifásicos.

Ciclo convertidor trifásico/ monofásico.

2.2.5 diseño de controladores de c a

Un controlador de ca es aquel que tiene un tiristor conmutador que se


conecta entre la alimentación ca y la carga, es posible controlar el flujo de potencia
variando el valor rms del voltaje ca aplicado a la carga. Cuando únicamente se
altera el valor de la tensión alterna ca, tenemos los llamados reguladores de
tensión alterna (reguladores de potencia alterna), los que permiten obtener una
salida con frecuencia distinta a la presente en la entrada, son el ciclo
convertidores.

Las aplicaciones más comunes de estos convertidores de ca son:


calefacción industrial, de derivaciones de transformadores cambio con carga,
control de luces, control de la velocidad de motores de inducción polifásicos y
control del electro magnetos de ca.

32

También podría gustarte