Está en la página 1de 62

La Guía de Brujas

de Tadeus Zimm
Un recorrido por el alma y los fantasmas
de una de las ciudades más fascinantes de Europa

Juntos con:

Compártelo en
www.tadeuszimm.com
Vuelve a descubrir la magia de viajar edición marzo 2013

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 1 www.tadeuszimm.com


Déjate seducir por el mundo de
Tadeus Zimm y recupera la
magia de viajar

Tienes en tus manos la Guía de Brujas de Tadeus Zimm, un


curioso personaje que tal vez te haga recuperar la magia de viajar.

Tadeus Zimm encontró en Brujas unas viejas tarjetas postales


escritas por unos desconocidos hace más de un siglo. Aquellas
tarjetas resultaron ser la crónica de un extraño viaje que aquellos
desconocidos habían emprendido cien años atrás en busca
del alma de los sitios...

Él mismo se lanzó a revivir ese viaje, y de aquella experiencia


nació esta guía ...y algunas otras más... Algunas ya han sido
publicadas... otras -la mayor parte- lo serán sólo si tu lo quieres.

Si quieres conocer la historia que se esconde detrás de esas


fascinantes tarjetas postales, pásate por www.tadeuszimm.com.

Entra en el juego y vuelve a descubrir la magia de viajar.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 2 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 3 www.tadeuszimm.com


Índice

El arte de dominar el tiempo .......................................... 5

1. A Brujas hay que llegar en tren .................................. 6

2. Minnewater, realidad o fantasía ................................ 8

3. Los cisnes de Brujas .................................................. 12

4. Begijnof, la ciudad del silencio . ................................ 15

5. La magia del camino .................................................. 18

6. El misterio de la madonna de Miguel Ángel............... 22

7. Dos tumbas y un corazón .......................................... 26

8. Un rincón mágico que habla español ....................... 30

9. Y en esto llegaron los vikingos .................................. 34

10. Los puentes de Brujas ............................................. 37

11. El Burg, la plaza del poder ........................................ 40

12. La Basílica de la Santa Sangre y el Santo Grial ..... 44

12. Markt, la plaza del orgullo ciudadano........................ 48

13. Aquí nació Wall Street ............................................. 52

14. Un lento regreso al siglo XXI .................................... 56

15. EXTRA. Brujas de noche ....................................... 60

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 4 www.tadeuszimm.com


El arte de dominar el
tiempo

"Ésta es una guía


de lugares y de sensaciones.
Para vivir la ciudad
con los ojos bien abiertos...
pero también con los ojos bien cerrados"

Tardé en darme cuenta, pero hoy sé que Brujas tiene el secreto para
dominar el tiempo. Durante casi 400 años fue una de las ciudades más
grandes y ricas del Europa. Luego, durante otros 400 años fue apartada
de la Historia y quedó como dormida.

Hoy ha revivido, y miles de turistas la visitan cada día. Pero detrás de


todo ese ajetreo se esconde un alma que se fue forjando a lo largo de
todos esos siglos y que, si la sabes encontrar, no va a dejar de
sorprenderte detrás de cualquier esquina. Como si después de tanto
tiempo sus fantasmas no supiesen -o no quisiesen- escapar.

Te propongo un viaje por el alma y por los fantasmas de Brujas.

No busques en estas páginas una mera lista de los monumentos que


tienes que visitar; ésta es una guía de lugares y de sensaciones. Para
vivir la ciudad con los ojos bien abiertos... pero también con los ojos bien
cerrados...

Te bastará un día, pero si quieres un consejo... por encima de todo, no


corras. Viaja lento, saborea la ciudad y duerme en Brujas. No dejes de
dar un paseo por la noche, cuando desaparece la gente y se iluminan los
edificios. Brujas es una ciudad de rincones.

Y cuando termines tu viaje, vuelve a los lugares que más te hayan


impactado. Escucha los sonidos... y los silencios. Entonces, deja la guía
a un lado y atrévete a vivir la magia por ti mismo.

¡Ah!... y un último consejo. Quizás habrás oído muchos tópicos sobre


Brujas y tal vez tengas miedo de caer en algunos de ellos. Pues bien, no
tengas miedo de caer en los tópicos, pierde los complejos... y rebózate
en ellos ;)

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 5 www.tadeuszimm.com


1. A Brujas hay que llegar en tren
A Brujas hay que llegar en tren... o por lo menos
comenzar el viaje por la estación.

Los sitios hay que "leerlos" en el orden adecuado.


Y siempre he pensado que aquí el orden adecuado
es empezar la historia por el final.

Deja a tu espalda la estación, cruza la avenida y entra en lo que parece un pequeño parque. En unos minutos
empezarás a sentir el alma de Brujas. Pero las cosas importantes requieren su pequeña parte de rito. Así que tómate
este momento con calma y déjate llevar lentamente hacia la historia.

Esta primera parte del camino debe ser para ti como un "túnel del tiempo". Poco a poco los ruidos de los coches van a
ir quedando amortiguados y vas a empezar a oír los ecos.

Ya te darás cuenta de que Brujas es una ciudad de ecos; los de tus pasos, los de los cascos de los caballos, los de
las campanas... Es una ciudad que se vive también con el oído... aunque tal vez tengas que aprender a hacerlo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 6 www.tadeuszimm.com


Ahora mismo estás rodeando la ciudad antigua, en busca de una puerta por donde entrar. La tapia que tienes a tu
izquierda va delimitando la ciudad. Y el riachuelo que tienes a tu derecha es en realidad la circunvalación medieval
de Brujas. Era un canal navegable que a la vez servía como foso.

Las murallas se levantaban justo aquí. Y si siguieses el canal rodearías toda la ciudad.

Verás que el paseo desemboca en un pequeño puente. Crúzalo hasta la mitad.

Ahora sí. Ya estás listo para iniciar tu visita al alma de Brujas: estás en el Minnewater, y aquí comienza nuestra
historia.

Mapa del recorrido

No te equivoques de orilla
Deja la estación siempre a tu espalda. Llegarás a una avenida (es la circunvalación de la ciudad). Crúzala y camina
unos metros hacia la izquierda.

Luego gira a la derecha y entra al paseo Begijnenvest. Pero MUCHO OJO, antes de entrar en esta especie de parque
asegúrate de que has cruzado el canal.

Debes llevar una tapia a tu izquierda y el canal a tu derecha. Si llevas el canal a tu izquierda, da la vuelta, crúzalo por el
puente y sigue por la otra orilla.

Llegarás al Minnewater en cinco minutos... aunque si tardas más, no pasa nada...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 7 www.tadeuszimm.com


2. Minnewater, ¿realidad o fantasía?
El Minnewater parece la puerta de entrada
a un mundo de fantasía.

Sin embargo, este lago es algo muy real:


son los restos de uno de los puertos
más importantes del mundo en la Edad Media.

El lago está aquí desde hace 800 años. Hoy casi todos los edificios que lo rodeaban han desaparecido y la vegetación
ha ido ocupando su lugar, como en esas ciudades míticas que poco a poco van siendo devoradas por la selva. El
resultado es un sitio realmente cautivador, en el que uno no sabe muy bien dónde termina la realidad y dónde empieza
la fantasía. Y en el fondo es mejor ni siquiera planteárselo...

Este lugar te habla a la vez del esplendor y de la muerte de la ciudad. Cuando se construyó, Brujas era una de las
ciudades más ricas y grandes de Europa.

El tráfico en los canales era tan intenso, que hubo que crear este sitio para que los barcos tuviesen espacio suficiente
para maniobrar y estacionar. En este lago se llegaban a juntar hasta 100 embarcaciones y era un auténtico frenesí de
actividad.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 8 www.tadeuszimm.com


Esplendor y muerte
Pero poco a poco los barcos fueron dejando de llegar, la actividad
se fue para otros puertos y la ciudad acabó por caer en un letargo
del que no despertaría en siglos.

Aquello no fue una muerte violenta; fue más bien una muerte por
inanición. Nadie se tomó la molestia de destruir la ciudad; Brujas
simplemente fue languideciendo hasta quedar al margen de la
Historia... y del progreso. Gracias a ello ha llegado hasta nosotros
tal y como es.

Hoy aquí se respira aquí una paz extraña... como si ese largo
sueño de siglos hubiese dejado un poso que lo impregnase todo y
este lugar continuase su existencia al margen del tiempo.

Aunque tu viaje no ha hecho más que comenzar, tal vez hayas


empezado a sentir que estás entrando en otro mundo. Déjate
arrastrar por él.

El Minnewater tiene dos partes: la que has


visto y otra, más íntima, detrás de aquella
pequeña casa que parecía flotar sobre el
agua. Ve hacia ella, caminando por la orilla
izquierda del lago, porque guarda un
pequeño secreto.

La casa del agua


Cuando llegues verás que en realidad es
una casa-exclusa. Debajo de esos arcos
hay unas compuertas que hacen que el
agua del estanque y la de los canales estén
en niveles diferentes. Cuando la rodees
descubrirás que el agua del lago tiene un
nivel distinto al de el canal que hay al otro
lado. En ella vivía la persona encargada de
manejarla.

Y es que el propio estanque también se usaba, como si fuese un enorme depósito de agua que mantuviese estable el
nivel en los canales de la ciudad. Ya te irás dando cuenta de que en Brujas las cosas suelen tener siempre una segunda
lectura...

Justo a su lado vas a ver la puerta que hay en la otra foto. Es una de las dos entradas del Begijnhof (el Beaterio), la
ciudad del silencio.

Su interior es un sitio que sobrecoge. Pero no entres de momento (salvo que sean cerca de las seis de la tarde y estén
a punto de cerrar...), porque lo vas a visitar muy pronto.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 9 www.tadeuszimm.com


El lago del amor
Y es que, paso a paso, has llegado a la segunda parte
del Minnewater. A estas alturas ya no te extrañará
cuando lo oigas llamar "el Lago del Amor".

Hay alguna leyenda para explicar este nombre. Una


historia de amores imposibles, de muerte y de un
joven enamorado que cava la tumba de su amada
Minna en este mismo lugar....

Aunque la verdad es que el apelativo parece que


viene de una simple coincidencia de palabras ("minne"
significa "amor" en flamenco)... De todas formas no
seré yo quien le quite encanto al lugar. Ya se sabe...
en Brujas lo real y la leyenda andan siempre de la
mano.

Esa torre...
Tal vez te hayas fijado que durante todo el camino ha
habido una torre que te ha estado guiando desde
detrás de los árboles.

Es la torre más alta de Brujas; la de la Iglesia de


Nuestra Señora. Una espectacular torre de ladrillo que
es uno de los edificios más fotogénicos de la ciudad.
Y no tanto por sí misma -que también- sino porque a
lo largo de todo el recorrido te va a ofrecer increíbles
encuadres para fotografiar... como éste mismo.
Recuerda bien su nombre porque junto a esa torre vas
a encontrar algunos de los puntos fuertes de esta
historia.

Pero antes, echa la vista abajo y fíjate en esos cisnes,


porque ellos te van a hablar de la decadencia y de la
muerte de esta ciudad.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 10 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Explora el Minnewater

Para continuar tu camino tienes que avanzar por la orilla izquierda del lago (según lo miras desde el puente al que has
llegado), en dirección a la torre que ves al fondo.

Al llegar al final del lago encontrarás la casa-exclusa. Gira a la derecha y pasa por delante de su otra fachada. Luego
gira a la izquierda. Has llegado al interior del Minnewater.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 11 www.tadeuszimm.com


3. Los cisnes de Brujas
La parte interior del Minnewater es el reino
de los cisnes. Parece como si estuvieran aquí
para este rincón tenga ese sabor de estampa de cuento.

Pero también son los protagonistas de una leyenda


sobre la muerte de Brujas. Y honestamente,
uno no puede irse de aquí sin escucharla...

Todo ocurrió en 1488. Faltaban 12 años para que Colón llegase a América. Los ciudadanos de Brujas estaban
orgullosos de la prosperidad de su ciudad y de las libertades con las que vivían. Después de varios siglos, habían
conseguido una enorme riqueza gracias al comercio de los paños, los míticos paños de Flandes que maravillaron al
mundo durante la Edad Media.

Pero el Conde de Flandes quería tener un mayor control sobre todo ello y acabó provocando la ira de la ciudad.

Los habitantes de Brujas se sublevaron, lo hicieron prisionero y cortaron la cabeza a su hombre de confianza, el
gobernador de la ciudad. Fue una declaración de guerra en toda regla... Pero esa guerra la perdió Brujas.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 12 www.tadeuszimm.com


Fue la sentencia de muerte para la ciudad porque, al perder el apoyo
del Conde para el comercio, los barcos dejaron de llegar y simple y
llanamente, murió.

¿Y los cisnes? ¿Qué tienen que ver con todo esto?

Entre la Historia y la Leyenda


Pues tienen que ver con el gobernador, porque de alguna manera
son su espíritu. Se llamaba Pieter Lanchals. Su apellido podría
traducirse como "cuello largo" y, de hecho, en su escudo de armas
aparecía un cisne blanco.

Pues bien, cuenta la leyenda que, tras sofocar la sublevación, el Conde ordenó que en lo sucesivo la ciudad cuidase y
alimentase unos cisnes en lo que había sido su imponente puerto como recuerdo y escarmiento de lo ocurrido.

No se han encontrado los documentos que avalen este hecho. Pero el resto de la historia sí fue real, y lo que es cierto
es que los cisnes acabaron por ocupar para siempre el lugar que habían ocupado los barcos. Estas aguas no
quedaron sin vida.

Brujas comenzaba a salir de la Historia... pero empezaba a entrar en la Leyenda.

En nombre de Felipe el Hermoso


Por cierto, hay algo que debes saber: ese conde no era
en realidad el poseedor del título.

El verdadero conde era su hijo, pero era un niño de


sólo 9 años, y por eso él -Maximiliano de
Austria- gobernaba en su nombre.

Seguro que conoces a ese niño. Se llamaba Felipe de


Borgoña, pero lo identificarás mejor por el nombre con
el que pasaría a la Historia: Felipe el Hermoso.

Cuando ocurrió todo esto faltaban 18 años para que este


niño fuese proclamado rey de Castilla... y para que
(apenas tres meses después) muriese en extrañas
circunstancias. Pero ésa es otra historia... y de ella
volverás a oír hablar muy pronto...

Un rincón para abrir los sentidos

Esta parte del Minnewater es un lugar para abrir los


sentidos. Enfrente de ti tienes el Begijnhof al que vas a
entrar justo ahora. Pero antes recorre sus rincones, y
cae en la tentación de entrar en uno de sus pequeños
cafés.

Siéntate al lado de la chimenea o cerca de una ventana


y mira cómo pasan los coches de caballos. Atrévete a
sentir que estás en otro tiempo. En Navidad incluso
tiene un encanto especial con sus pequeñas ventanas
adornadas con guirnaldas hechas con ramas de arbusto.

Y en el exterior, no dejes de escuchar los sonidos y los


ecos de Brujas; sobre todo a la caída de la tarde
cuando va desapareciendo la gente y el aire parece que
se hace más fino. Por alguna razón aquí resuenan de
una forma especial.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 13 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

El lago interior del Minnewater

Un buen lugar para escuchar esta historia es el lago interior del Minnewater.

No hay que ir más lejos. Ya estás en él.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 14 www.tadeuszimm.com


4. El Begijnhof, la ciudad del silencio
El Beaterio (el Begijnhof) es un sitio
sobrecogedor. Es una ciudad dentro de la ciudad.
Aquí por encima de todo reina el silencio.
Y así lleva siendo... desde hace 800 años.

Hoy está declarado Patrimonio de la Humanidad.

Como has podido ver por lo que has recorrido hasta ahora, el Begijnhof tiene dos puertas. Puedes entrar (y salir) por
cualquiera de ellas, pero yo siempre he preferido entrar por la pequeña fachada blanca que hay al final del puente en
el Minnewater.

Cuando la cruzas y entras en el gran patio central sientes que entras en el mundo del silencio. Déjate atrapar por él.

Es un silencio especial, como si, después de 800 años, estuviese aquí más asentado que las propias piedras. El
lugar cautiva. No se puede decir que tenga una arquitectura que destaque. Es el espacio en sí el que te atrapa.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 15 www.tadeuszimm.com


Esa vieja tarjeta postal...

Cada vez que vengo me sigue impresionando leer aquella viaje tarjeta postal
escrita aquí mismo hace más de cien años.

"No olvides tu promesa de escribirme con calma durante las vacaciones con
el fin de recuperar el tiempo perdido..."

Hoy el sitio sigue prácticamente igual que en esa imagen de 1906. Y esas
líneas resuenan absolutamente vivas. Compruébalo por ti mismo.

No importa las creencias de cada uno. De estas piedras y de estos arboles


emana una energía que se puede sentir. Es una energía hecha a base de
siglos, de historias y de silencio. Tómate tu tiempo y empápate.

¡Cuántas historias se esconden entre estos árboles...!

Un lugar poco convencional

Desde la Edad Media en estas casas han vivido unas mujeres nada
convencionales. Eran mujeres de una cierta posición social que decidían
vivir en comunidad para servir a Dios y hacer caridad, pero sin llegar a
hacer votos. No era un procedimiento muy ordinario y nunca resultaron
cómodas para la jerarquía eclesiástica.

En los tiempos medievales la mujer tenía un papel muy limitado en la


sociedad. Prácticamente sus únicas opciones eran casarse o entrar en un
convento. Y para complicar aún más las cosas, las Cruzadas se llevaban a
decenas de miles de hombres a Tierra Santa y aquí quedaban sus esposas
solas... junto con otras muchas jóvenes condenadas a no encontrar pareja.

Había muchas mujeres y la sociedad no tenía sitio para ellas. Los


beaterios fueron una salida.

La sombra de la sospecha

Los beaterios llegaron a ser muy populares en esta parte de Europa, y acabaron por despertar la preocupación de las
autoridades religiosas, que veían en ellos un movimiento demasiado autónomo... Así que no tardaron en acusarlos de
ser centros de herejía, cuando no simple y llanamente de brujería. Y sólo 70 años después de crearse este begijnhof,
el Papa prohibió el movimiento.

Sin embargo, en Flandes consiguieron librarse, gracias al apoyo de los condes, y a cambio de aceptar una cierta
supervisión por parte de las autoridades eclesiásticas. Esto les permitió sobrevivir a lo largo de los siglos... hasta que
en 1928 murió la última de las beguinas.

Un mundo aparte

Hoy en el beaterio de Brujas viven religiosas pero sus puertas están


abiertas durante el día (más o menos hasta las seis). Es fácil recorrerlo.
Una vez que entras, recorre (o mejor, saborea) el patio central y sal por
el otro extremo. Hazlo sin prisa. El Begijnhof, como otros sitios en
Brujas, no sólo se disfruta con los ojos. Escucha... y siente.

El extremo opuesto es la parte más antigua del Begijnhof y tiene


algún rincón con verdadero encanto. Allí encontrarás la puerta que
dejamos a un lado cuando empezamos a visitar el Minnewater.

Puedes salir por ella o desandar lo andado. Pero no dejes de mirarla


por fuera. Verás una inscripción que da fe de que estás en el
Begijnhof, fundado por Margarita de Constantinopla en 1245.

Si Brujas es un mundo aparte del mundo, el Begijnhof es un mundo


aparte de Brujas.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 16 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

El Begijnhof (el Beaterio)

Al Beaterio puedes entrar y salir por cualquiera de sus dos puertas.

Te recomiendo entrar por la puerta blanca que hay al final del pequeño puente en el Minnewater.

Te encontrarás un amplio jardín con hierba y árboles.

Recórrelo libremente y sal por el otro extremo (o, si lo prefieres, por donde has entrado).

Esta otra puerta da justo a la casa-exclusa (es la puerta que viste antes cuando pasaste por aquí).

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 17 www.tadeuszimm.com


5. La magia del camino
El próximo destino es la iglesia de Nuestra Señora.
Pero antes tienes un pequeño camino por delante.

Disfrútalo. En Brujas el camino es parte de la experiencia.

En este tramo del viaje vamos a dejar a un lado las historias. Después de las últimas emociones, tal vez te
apetezca tomar un respiro y simplemente vivir la ciudad.

La primera parte del recorrido transcurre entre las pequeñas casas de ladrillo y fachada escalonada que dan tanto
carácter a Brujas. Muchas de ellas son cafés, restaurantes, chocolaterías o tiendas.

Es un recorrido plagado de detalles, muchos de ellos deliciosos. No te desvelo. Descúbrelos sin prisa. Simplemente
déjate llevar, mete la nariz y sé curioso. Incluso tal vez encuentres alguna pequeña tienda con viejas tarjetas
postales...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 18 www.tadeuszimm.com


El primer "final"
Verás que el recorrido tiene dos "finales". Haz primero uno y luego el otro. El primero te va a llevar al sitio que hay en
esta foto.

Lo que ves enfrente es el antiguo Hospital de San Juan y, detrás,


la torre de la Iglesia de Nuestra Señora, saliendo sobre los
tejados, como indicando el camino que tienes que seguir.

Para llegar hasta aquí, fíjate en el mapa. Tendrás que ir hasta el


lugar que hay en esta otra foto (por cierto, el edificio que ves al
fondo es la Catedral, a la que llegarás al final del viaje).

Tienes que entrar en el edificio que ves en la imagen. En la


práctica no es más que un pasadizo cubierto que suele estar
siempre abierto (aunque si estuviese cerrado, sigue las
indicaciones que hay en el mapa).

Este rincón siempre me ha dado la impresión de ser una "puerta


de atrás". Y en el fondo no es más que la suma de varias
puertas de atrás. Quizás por eso fascina, como si estuvieras
sorprendiendo una vista "robada" de la ciudad. Un rincón
condenado a no existir que, tal vez por eso, sigue
tremendamente vivo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 19 www.tadeuszimm.com


El Hospital de San Juan
Cuando hayas terminado, retoma tu marcha, en dirección al
segundo "final", que curiosamente es la "puerta de delante" de los
edificios que tenías enfrente... Pero tómate tu tiempo, porque no vas
a ir por el camino más corto. Brujas es una ciudad de recovecos y
conviene saborearlos...

Recorre sus calles y, luego, ya sí, llega ante la entrada al Hospital


de San Juan (la foto de la izquierda). La vas a encontrar justo antes
de llegar a la Iglesia de Nuestra Señora.
Fíjate porque desde aquí parece como si estuviese flotando y la
corriente estuviese moviendo lentamente una de sus alas... Un
"movimiento" que lleva así, congelado, desde la Edad Media...

Dentro puedes ver cómo era la vida en él cuando todavía era


Hospital y también puedes ver una colección de cuadros pintados
por Memling, uno de los más grandes artistas flamencos, que
estuvo convaleciente allí. Si no vas a entrar, al menos puedes
curiosear por algunos de sus patios (no hace falta entrada para
eso).

Si miras a tu espalda verás el rincón que hay en la foto del inicio


de este capítulo. Estás sobre un pequeño puente que no se puede
decir que no tenga buenas vistas...

Y un poco mas adelante, la torre de la catedral asomando por


encima de los tejados...

La iglesia de Nuestra Señora


Y ahora sí, la iglesia de Nuestra Señora (Onze Lieve Vrouwekerk,
en flamenco). Es uno de los puntos fuertes de esta etapa del viaje.
Cuando llegues verás que su fachada es peculiar, medio iglesia
medio fortaleza.

Curiosamente, la iglesia tiene espacios generosos a su alrededor


para que la puedas mirar desde la distancia adecuada, menos en su
fachada principal, que queda un tanto encajonada en una
calle estrecha junto a la entrada del Hospital.

Esto la deja sin apenas perspectiva. Y tal vez por eso, siempre me
ha parecido como si estuviese a punto de despegar, con sus dos
cohetes a los lados...

La torre, en cambio, puedes verla en todo su esplendor tanto desde


los laterales como, sobre todo, desde la parte de atrás de la
iglesia.

Mide más de 120 metros de altura, que vienen a ser los mismos
que la Torre Agbar en Barcelona. Es uno de los edificios de ladrillo
más altos del mundo, y está ahí desde el siglo XIII.

La iglesia tiene dos entradas (que están en sus dos fachadas


laterales). La del lateral izquierdo es la entrada general al templo
(no hay que pagar). La del lateral derecho (billetes Museos de
Brujas) da también acceso al templo, pero a la parte en la que están
sus más ilustres fantasmas.

Yo te recomiendo que entres a las dos, aunque ahora la historia te


va a llevar a esta última. Aquí te vas a encontrar con Miguel Ángel
(el de la capilla Sixtina, la Pietà o el David...), vas a saber algo más
de Felipe el Hermoso y vas a conocer a su madre, María de
Borgoña.

Todos están allí... al menos en parte...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 20 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Un camino con dos finales

Verás que este recorrido tiene dos finales. Haz primero uno (el 5a) y luego deshaz parte del camino y ve hacia el otro
(5b).

Ten en cuenta que para llegar hasta el 5a tienes que entrar al edificio que hay justo al lado del canal (en realidad es un
pasadizo cubierto).

Suele estar siempre abierto pero si por alguna razón estuviese cerrado, puedes llegar a aquí mismo por el otro
extremo, a través de los patios públicos del Hospital de San Juan.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 21 www.tadeuszimm.com


6. El misterio de la madonna
de Miguel Ángel
Es conocida en todo el mundo como "La madonna de Brujas".
Es la única de las obras de Miguel Ángel que salió de Italia
durante su vida, y desde el comienzo despertó una extraña fascinación.

Y algo debe de tener porque tanto Napoleón como Hitler se apoderaron de ella.

Está en una capilla lateral de la iglesia de Nuestra Señora. Para verla hay que acceder al templo por la parte
dedicada a museo. Es la puerta que te encuentras de frente según vienes desde el Minnewater, antes de llegar a la
fachada principal.

Es una escultura en mármol de Carrara, algo más pequeña que si fuese de tamaño natural. La realizó en 1504, justo
después de la Pietà que hay en el Vaticano y al mismo tiempo que hacía el David que está en Florencia. Vamos, en
un momento de máxima creatividad. De hecho -apunta este primer detalle- la cara de la Virgen es la misma que la
de la Pietà del Vaticano.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 22 www.tadeuszimm.com


¿Qué hace aquí esta obra?

¿Por qué acabó precisamente en Brujas la única de sus


obras que salió de Italia durante su vida?

El asunto no está muy claro. Parece que Miguel Ángel había


hecho la escultura para la tumba del Papa Pío II en la
Catedral de Siena, en la Toscana, pero el proyecto no llegó a
cuajar y la pieza había quedado de alguna manera "suelta".

Justo en ese momento dos ricos mercaderes de Brujas que


hacían negocios en Florencia vieron la escultura y quedaron
fascinados.

¿Qué ocurrió? No lo sabemos, y eso siempre ha creado un


cierto halo de misterio en torno a la obra. Pero lo cierto es
que, con el beneplácito del artista, la obra acabó en un
mercante flamenco rumbo a Brujas. Miguel Ángel nunca lo
había hecho antes y nunca más volvería a hacerlo...

Efectos especiales

Como está en Brujas, no es una de las obras más


conocidas del artista, pero desde el comienzo ha ejercido
una extraña fascinación. Y es que, como suele ocurrir con
las obras de Miguel Ángel, por debajo de su aparente
sencillez, está llena de "efectos especiales".

La obra está pensada para mirarla desde una determinada


posición. No de frente como parece natural, sino desde la
izquierda... y además, agachado. No es un capricho del
artista. Es que Miguel Ángel diseñó la obra para Siena, y allí
iba a estar colocada a unos 8 metros de alto, y para ser
contemplada desde este ángulo.

Si la miras así podrás entender mejor dos elementos claves:


la mirada de la Virgen y la aparente desproporción de la
figura del niño (si te fijas, verás que es demasiado grande y
un poco "cabezón").

La mirada

Cuando contemplas la figura de frente parece como si la


Virgen rehuyese tu contacto; como si estuviese cabizbaja,
mirando al suelo, un tanto ausente. Pero si cambias de
posición descubres que a quién realmente está mirando
(desde sus ocho metros originales de altura) es a ti.

No es, por tanto, una actitud deprimida y huidiza, sino la


mirada directa a la persona que esta ahí, con una expresión
que mezcla por un lado tristeza pero al mismo tiempo
serenidad. Es una expresión absolutamente humana.

Hay incluso quien ve en ese mohín de los labios algo


parecido a la sonrisa de la Gioconda; una expresión muy
sutil, apenas esbozada, y tal vez por eso mismo, llena de
misterio.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 23 www.tadeuszimm.com


Una desproporción calculada

La imagen representa el momento (simbólico) en el que Jesús deja el regazo de su madre para iniciar su propia misión
en la tierra. Fíjate en la mano izquierda de la Virgen. No lo retiene; simplemente apura el contacto antes de perderlo.
Es uno de los detalles más "dramáticos" de la obra. Y está ahí, como escondido. Todo un mensaje en un simple gesto.
Nunca antes se había representado así la Virgen con el niño.

Te habrás dado cuenta de que el tamaño del niño está desproporcionado; es más grande de lo que correspondería
a un niño de su edad. Pues bien, esto es también como consecuencia de esos 8 metros de Siena. Es un "truco
óptico". A esa altura, el niño habría quedado de alguna manera reducido, confundido entre los pliegues de la ropa de su
madre. Al hacerlo más grande, Migue Ángel lo estaba resaltando visualmente y, como está viniendo hacia ti, ese
mayor tamaño acentúa el efecto de perspectiva. Como en un 3D...

En el David que estaba realizando en esta misma época utilizó unos recursos parecidos...

Piedra viva

Piérdete entre los detalles. Entonces te darás cuenta de que cuanto más la miras menos parece de piedra. Y sobre
todo, fíjate en las manos. En las de la Vírgen, como estuvieran a punto de hacer un leve movimiento de un momento
a otro... y en las del niño, una separándose de su madre, la otra, agarrándose desesperadamente a ella...

La obra no está entre las más conocidas del artista, pero tanto Napoleón como Hitler se apoderaron de ella. Las dos
veces la obra pudo regresar a Brujas y hoy, como hace 500 años, su fascinación y su misterio continúan vivos.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 24 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Las puertas de Nuestra Señora

Recuerda que la Iglesia de Nuestra Señora tiene dos puertas. Las dos te llevan a la nave pero a sitios distintos dentro
de ella.

* La madonna de Miguel Ángel y las tumbas de María de Borgoña y Carlos el Temerario.

El acceso es por una puerta que hay en el lateral derecho de la iglesia (si miramos desde la fachada principal). Es el
lateral que nos encontramos de frente si venimos desde el Minnewater. Esta parte está considerada como museo y
puedes acceder con el ticket de los Museos de Brujas.

Está abierto desde las 9:30 hasta las... 16:30 !!!!! Pero OJO porque cierra cada vez que hay un oficio religioso durante el
tiempo que éste dura (lo indican en un cartel antes de entrar). Los domingos lo más probable es que no esté abierto
antes de las 13:30.

* El resto de la nave está abierto al culto y se puede visitar libremente si no hay un oficio religioso en esos momentos.
No hay que pagar entrada.

El acceso es por una puerta que hay en el lateral izquierdo de la iglesia (si miramos desde la fachada principal). Los
horarios son prácticamente los mismos que para el museo; tal vez cierre un poco más tarde, pero poco.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 25 www.tadeuszimm.com


7. Dos tumbas y un corazón
La segunda cita en la iglesia de Nuestra Señora te lleva
detrás del altar mayor. Allí están las tumbas de María de Borgoña
y de su padre Carlos el Temerario. Fíjate bien porque en ellas
está escrito el destino de Brujas.

Pero la tumba de María además esconde un secreto:


el corazón de su hijo, Felipe el Hermoso.

María de Borgoña es un personaje de leyenda, a pesar que murió muy joven (o tal vez también por eso). Fue
Condesa de Flandes antes de cumplir los 20 años, y cinco años después moría en un accidente cuando practicaba
su afición favorita: la caza con halcones. Su caballo tropezó, cayó sobre ella y le produjo heridas que acabarían con su
vida unos días después.

Los libros de Historia dicen que la muerte de María de Borgoña supuso el fin del esplendor de Brujas y el comienzo
de su lenta muerte. Eso ha acrecentado su leyenda.

Fue enterrada aquí, en la Iglesia de Nuestra Señora, e hicieron para ella una espléndida tumba, refinada como lo era
Brujas en ese tiempo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 26 www.tadeuszimm.com


Su pequeño tesoro

Hoy, el interior de esa tumba guarda un tesoro: una pequeña caja de


plomo en la que está el corazón de su hijo, Felipe el Hermoso (si miras
en las vitrinas que hay detrás de la tumba -o en esta foto- verás una
réplica de la caja).

Felipe, como su madre, también murió joven y también se convirtió en un


personaje de leyenda al protagonizar una intensa (y a veces incluso
macabra) historia de amor y desamor con su esposa Juana la Loca.
Felipe murió en España, en Burgos, cuando sólo tenía 27 años y acababa
de ser nombrado rey consorte de Castilla.

Su cuerpo padeció un largo y tortuoso viaje que duró varios meses hasta
que fue enterrado en la catedral de Granada. Hoy sigue descansando
allí, al lado del de su esposa, que falleció muchos años después y que
nunca se desprendió de su recuerdo.

Pero, como en un guiño el destino, junto a su esposa no está su


corazón. No lo estuvo en vida... ni tampoco tras su muerte.

Porque justo después de morir, sus ayudas de cámara habían extraído


su corazón y, con la complicidad de su hermana, Margarita de Austria,
consiguieron embarcarlo rumbo a Brujas para que descansara para
siempre junto a su madre. Así llegó hasta aquí, y aquí también continúa.

Dos épocas, dos mundos

Al lado de la tumba de María de Borgoña está la de su padre, Carlos el Temerario, que curiosamente se hizo 60 años
después, porque su cuerpo había sido inicialmente enterrado en Francia.

Fíjate bien, porque esta diferencia de años se nota en las dos tumbas, y tiene más mensaje del que pueda parecer a
simple vista. En ellas está escrito el destino de Brujas.

La de María representa el esplendor y el orgullo de Brujas. Es de estilo gótico, es refinada, delicada y con una
auténtica pasión por el detalle. Fíjate en los pliegues y los bordados de su vestido. Igual que ocurría en los magníficos
cuadros flamencos de la época.

La de Carlos en cambio habla de la decadencia de la ciudad. Fue encargada desde España y la pagó su tataranieto
Felipe II desde El Escorial. Para entonces Brujas había perdido su libertad... aunque había contribuido a crear
la dinastía más poderosa que habían conocido los siglos.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 27 www.tadeuszimm.com


La tumba de Carlos es renacentista. Es más realista (fíjate, por ejemplo, en las venas de sus manos). Es más sobria,
más austera. Eran otros tiempos y Brujas empezaba a salir de la Historia.

Con una de estas tumbas había terminado la Edad Media y con la otra estaba comenzando el Renacimiento... un
mundo nuevo en el que definitivamente no iba a haber sitio para Brujas.

Esplendor y muerte, las dos caras de Brujas frente a frente. Aquí mismo, al margen del tiempo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 28 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Las dos puertas de Nuestra Señora

Recuerda que la Iglesia de Nuestra Señora tiene dos puertas. Las dos te llevan a la nave pero a sitios distintos dentro
de ella.

* La madonna de Miguel Ángel y las tumbas de María de Borgoña y Carlos el Temerario. El acceso es por una puerta
que hay en el lateral derecho de la iglesia (si miramos desde la fachada principal). Es el lateral que nos encontramos de
frente si venimos desde el Minnewater. Esta parte está considerada como museo y puedes acceder con el ticket de los
Museos de Brujas. Está abierto desde las 9:30 hasta las... 16:30 !!!!! Pero OJO porque cierra cada vez que hay un oficio
religioso durante el tiempo que éste dura (lo indican en un cartel antes de entrar). Los domingos lo más probable es que
no esté abierto antes de las 13:30.

* El resto de la nave está abierto al culto y se puede visitar libremente si no hay un oficio religioso en esos momentos.
No hay que pagar entrada. El acceso es por una puerta que hay en el lateral izquierdo de la iglesia (si miramos desde la
fachada principal). Los horarios son prácticamente los mismos que para el museo; tal vez cierre un poco más tarde,
pero poco.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 29 www.tadeuszimm.com


8. Un rincón mágico que habla español
Detrás de la iglesia de Nuestra Señora está uno
de mis rincones favoritos de Brujas.

En él, además, se rinde un sencillo homenaje


a uno de los más importantes pensadores y humanistas españoles:
el valenciano Luis Vives, que pasó aquí mismo
más de la mitad de su vida.

Para llegar hasta aquí rodea la iglesia, recorriendo su lateral derecho (si miras desde la fachada), cruza bajo un arco, y
llega a un pequeño canal.

Merece la pena que te recrees en estos rincones. Es un lugar sacado del tiempo. Verás gente que entra y que sale,
barcas que llegan desde no se sabe muy bien dónde y que parten hacia idéntico misterio, como si fuesen pasajeros
condenados a ir y venir eternamente...

Ahí, a la derecha, junto al canal hay un pedestal con un sencillo busto en el que se recuerda a Juan Luis Vives con
textos en castellano y en flamenco. Es una escultura sencilla en un lugar absolutamente lleno de encanto.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 30 www.tadeuszimm.com


Una vida intensa
Cuando Luis Vives nació en Valencia, habían pasado pocos meses
desde que Colón descubriese América... y los Reyes Católicos
expulsasen a los judíos de España.

Eran malos tiempos para nacer... ya que sus padres eran judíos.
Bueno, oficialmente ya no lo eran porque se habían convertido al
Cristianismo... pero eso no les sirvió de nada porque siempre vivieron
con la sospecha sobre sus cabezas.

Cuando Luis tenía 15 años su madre murió por la peste, y un año


después se marchó de España, a estudiar a París. Ya nunca más volvió.

Sus padres eran acomodados comerciantes en paños (el negocio que había originado el esplendor de Brujas), y
mantenían relaciones con otros comerciantes valencianos que vivían aquí.

Así que a los 21 años se instaló en Brujas. Fue en 1514, curiosamente al mismo tiempo que llegaba a la cercana
iglesia de Nuestra Señora la "madonna" de Miguel Ángel.

Duros tiempos
Aquí pasaría la mayor parte de su vida. Ni pensar en regresar a casa.
En 1524 su padre era quemado por la Inquisición y cuatro años
después los restos de su madre fueron desenterrados y también
quemados en público. ¡Duros tiempos!

Luis Vives fue uno de los pensadores más importantes de su


tiempo. Sus ideas sobre la educación, sobre psicología o filosofía
tuvieron un gran impacto en toda Europa y siguieron vivas durante
siglos.

Murió a los 48 años. Había escrito mucho y sus obras eran


reconocidas. Fue enterrado con todos los honores en la antigua
Catedral de Brujas. Lamentablemente su tumba desapareció en
tiempos de la Revolución Francesa... junto con la propia Catedral.
Pero eso lo verás un poco más adelante...

Es tiempo de sentir

Ahora, disfruta de este sitio sin tiempo. No hay un solo rincón que no sea extraordinario. Cruza el canal y explora
cada detalle desde la otra orilla. Estás en una especie de recinto vallado. Asoma la cabeza al exterior por sus puertas,
pero no hace falta que te alejes. Luego regresa. Vuelve a cruzar el canal. Justo al lado del puente puedes ver la que
se dice que es la ventana gótica más pequeña de Europa. Búscala en el gran muro de ladrillo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 31 www.tadeuszimm.com


Cuando quieras salir de este pequeño mundo, vuelve junto a la iglesia de Nuestra Señora y termina de rodearla. Pasa
bajo un arco que hay en el lado opuesto al que entraste.

Esta puerta, al igual que las otras que delimitan el recinto, se cierra por la noche. Como si este espacio, que durante el
día está expuesto al paso del tiempo, necesitase de la noche para volver a encerrarse en sí mismo y recuperar su
esencia...

Una vez que atraviesas el arco, a tu derecha se abre el patio de entrada al palacio Gruutuse, la suntuosa residencia
de una de las familias más adineradas de Brujas. Ya puedes imaginarte lo que debió de ser esta ciudad.

El rincón es absolutamente delicioso, con el palacio, la impresionante vista de la torre de Nuestra Señora, ahora sí,
en todo su esplendor, el canal, la maravillosa escultura de la luna... e incluso el pozo de los deseos...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 32 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Dos finales y unas puertas que cierran por la noche

Este camino tiene también dos finales. Haz primero el 8a y luego ve al 8b.

Para llegar al primero basta que recorras el lateral derecho de la Iglesia de Nuestra Señora. Llegarás a un arco. Una vez
que lo atravieses accederás al lugar de la primera foro.

Cruza el canal y descubre el pequeño patio/parque que hay enfrente. Luego vuelve a cruzar el canal y sal por el arco
que hay junto al lado opuesto del ábside de Nuestra Señora.
IMPORTANTE. Tanto el arco por el que has entrado como por el que has salido suelen cerrar por la noche, al igual que
las puertas de los muros que rodean el patio/parque. Por lo tanto todo este espacio queda cerrado. De noche te queda
el recurso de verlo en parte desde el tramo del canal que hay junto al palacio Gruutuse.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 33 www.tadeuszimm.com


9. Rozenhoedkaai. Y en esto,
llegaron los vikingos

El Rozenhoedkaai (el Muelle del Rosario) es uno de los sitios


más fotografiados de Brujas. Desde aquí parece una ciudad
de cuento que sale del agua.

Pero es mucho más. Porque justo aquí, hace 1.200 años,


nació Brujas. Y fue gracias a los vikingos.

Aquí comenzó todo. Brujas existe desde el siglo IX, la época mítica de estos invasores nórdicos. Los vikingos venían
bordeando la costa del Mar del Norte. Llegaban en unos barcos tremendamente ligeros; desembarcaban y desde
aquí lanzaban sus devastadoras incursiones tierra adentro. De hecho la palabra “Brujas” (Brugge, en flamenco)
proviene de la palabra vikinga "Brygga", que significa puerto o más bien, abrigo o refugio.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 34 www.tadeuszimm.com


Todo comenzó con una fortaleza

En aquellos tiempos estas tierras estaban en los límites de un reino que estaba empezando a formarse: Francia, y su
rey decidió detener a los vikingos levantando aquí mismo una fortaleza.

Fue así como Brujas “cambió de bando”. Dejó de ser un refugio para los invasores y se convirtió en plaza fuerte. Hoy
no existe la construcción original, aunque sí muchos elementos que formaron parte de ella.

Mira la foto de la página anterior. Estaba al fondo, a la derecha, donde hoy


puedes ver unos árboles y unas pequeñas construcciones. Eran las capillas del
castillo, que todavía existen y que un poco más adelante te van a sorprender.

Balduino Brazo de Hierro


Pero antes, no me resisto a contarte una historia... porque sería injusto colocar
al rey de Francia como el fundador de Brujas. Quien realmente levantó la
fortaleza y creó el primer asentamiento fue un personaje muy peculiar, que
pasaría a la Historia como Balduíno I Brazo de Hierro.

Balduíno era el señor de estas tierras fronterizas en la época en que los vikingos
aparecieron. Era un tosco noble “de provincias”, que en el año 862 hace una
visita a la corte del rey de Francia y... secuestra a su hija.

El incidente causó un gran escándalo e incluso tuvo que intervenir el Papa, pero
al final la sangre no llegó al río.

El rey decidió bendecir la unión (en parte porque parece que la propia
“secuestrada” había participado en la operación, y en parte porque tal vez
pensaba que un noble tan osado podría ser una buena herramienta para
defender esas turbulentas fronteras).

El caso es que crea para él el marquesado de Flandes y le pide que levante


aquí una fortaleza.

Éstas aguas fueron, pues, el primer puerto de Brujas. El origen de todo su


esplendor.

Un perfil inconfundible
Con el paso de los siglos la ciudad fue creciendo y se fue formando su
“skyline”, ese perfil inconfundible que puedes ver desde aquí. Estás en el
Rozenhoedkaai, el Muelle del Rosario.

El panorama está presidido por el Belfort, la torre de la plaza del mercado,


símbolo de las libertades y del poder de la ciudad, cuyo carillón con la melodía
de "Para Elisa", de Beethoven, te ha ido acompañando desde que iniciaste el
recorrido por la ciudad.

Tómate tiempo para disfrutar del lugar. También puedes probar un chocolate
caliente en la chocolatería que tienes al lado, tomar un tentempié, comprar un
encaje (o un libro), dar un paseo en barca por los canales o, ¿por qué no? tomar
una cerveza mientras miras el espectáculo.

Vuelve a la foto de la página anterior. La terraza que ves enfrente, al lado del
gran árbol, es en realidad una cervecería, que tiene un estante con todas las
cervezas belgas (más de 300). Se entra cruzando el puente que ves a la
izquierda.

Cuando hayas hecho todos los deberes, retoma la marcha. Ve en dirección


al Groenlerei (el Muelle Verde). Si te gusta la fotografía, éste es tu sitio.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 35 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Todo recto, a orillas del canal


El camino desde Nuestra Señora al Rozenhoedkaai va paralelo al canal. Es sencillo. Casi al principio, si te fijas verás
que hay una puerta en un muro que da acceso a un jardín. Es el que acabas de ver junto a la estatua de Luis Vives.
Ésta es una de las puertas que delimitan el recinto (es una forma de volver a ese sitio...).

Unos metros más adelante pasarás por delante del museo Groeninge y, pasito a pasito, llegarás a la vista más
fotografiada de Brujas.

Luego, gira por la primera calle a la izquierda y, tras pasar por una plaza con mucho sabor, llegarás al Groenerei y al
callejón del Asno Ciego... pero ésas son ya otras historias...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 36 www.tadeuszimm.com


10. Los puentes de Brujas
El Muelle Verde (el Groenerei) es el sitio ideal para inventar historias.
Es un recorrido que empieza y termina en el mismo punto,
y además tanto para ir como para volver vas a seguir el mismo camino.

Pero no tengas cuidado. Porque como en los discos de vinilo,


este camino tiene dos caras: la ida y la vuelta.

Recorre el canal hasta el final, hasta que desemboca en otro, y luego da la vuelta y vuelve al punto de partida. Las
vistas más llamativas las vas a encontrar en el camino de vuelta, pero no está de más que cuando hagas la ida, eches
la vista atrás de vez en cuando porque, según la hora del día o según cómo se comporte el sol, la misma vista puede
cambiar en cuestión de minutos.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 37 www.tadeuszimm.com


El Groenerei es también es un recorrido lleno de detalles a descubrir. En él vas a encontrar los dos puentes más
antiguos de la ciudad: el Meebrug y el Peerdenbrug.

Éste no es un lugar de otro tiempo, ni siquiera un lugar sin tiempo... Es, por encima de todo, un lugar que vive en su
propio tiempo. Detente en la orilla o sobre alguno de los puentes y simplemente observa. Es un lugar lleno de
historias que pasan constantemente ante tus ojos. Los puentes son como esos relojes de madera suizos en los que
los personajes aparecen por un lado, hacen su pequeña reverencia y desaparecen por el opuesto. Aquí verás
personas que aparecen sobre los puentes, representan su pequeño fragmento de historia y desaparecer por el otro
extremo.

Otras veces será una barca que pasa por debajo de ellos. Sí, también algún coche... qué se le va a hacer...

Entra en el juego, déjate llevar por la magia del lugar. Observa... e inventa tú mismo las historias...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 38 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Un viaje de ida y vuelta

El Groenerei (el Muelle Verde) es un camino sin pérdida. Ida y vuelta por el mismo sitio, a orillas del canal.

Eso sí, no te olvides de subir a los puentes.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 39 www.tadeuszimm.com


11. El Burg. La plaza del poder
Vas a comenzar el último tramo de tu viaje. Ha llegado
el momento de hablar del esplendor de Brujas.
Y éste lo vas a ver sobre todo en dos plazas.

La primera es el Burg, la plaza del poder. Desde aquí


se viene gobernando la ciudad desde hace 1.200 años.

Sin embargo, antes de entrar a un lugar tan solemne como el que vas a visitar, me vas a disculpar si me permito una
más o menos inocente irreverencia. Cuando vienes desde el Goerenrei vas a entrar a la plaza a través del Callejón
del Asno Ciego.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 40 www.tadeuszimm.com


Pues bien, antes de entrar en la plaza, echa la vista hacia arriba y fíjate en las estatuas que coronan el arco. Siempre
que paso por aquí saludo al rey que está el su punto más alto.

No he querido preguntar quién es. Para mí siempre ha sido y siempre será... el rey de espadas... y la figura que hay a
la derecha,... la sota de bastos...

¿No te lo parecen?... Tal vez es que soy un poco tahur... En cualquier caso, ¡vaya una cerveza en su honor!...

El Ayuntamiento, la joya que gobierna la ciudad

Ahora sí. Es hora ya de entrar en la plaza. Durante 400 años aquí estuvo la fortaleza que levantó Balduíno I para
hacer frente a los vikingos. Hoy no queda prácticamente nada de ella, ya que en 1376 el Conde de Flandes Louis de
Malle ordenó que la derribasen para construir un edificio más confortable y más acorde al esplendor y la riqueza de
Brujas. Es el Ayuntamiento, el espectacular edificio que ves en la foto.

El Ayuntamiento es uno de los edificios


más bellos de Brujas. Fue el primero de
estas características que se construyó, y
luego fue copiado por otros muchos en
Flandes.

Si entras, sube al piso principal y entra en


la gran sala de juntas (Billete Museos de
Brujas). Son esas seis grandes ventanas
que se ven desde la calle.

Es una amplia sala gótica, que no necesita


de columnas en medio para sostener el piso
de arriba (eso sí, las pinturas que cubren
las paredes y el techo son mucho
posteriores, del siglo XIX). Esta sala ha sido
durante siglos el centro político de Brujas.

La fachada del Ayuntamiento está


decorada con esculturas, pero las que ves
no son las originales.

Las originales las destruyeron los


franceses durante su ocupación de Brujas
en tiempos de la Revolución. Y es que los
revolucionarios centraron en esta plaza
buena parte de su actividad. Este lugar
representa el poder... y eran plenamente
conscientes de ello

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 41 www.tadeuszimm.com


Presencias y ausencias

la izquierda del Ayuntamiento, como un gran merengue, con sus dorados y sus adornos casi imposibles, está el
edificio renacentista que fue construido como sede del Registro Civil y que desde el siglo XIX es Palacio de Justicia.

Este edificio es una de mis debilidades. Piérdete en sus detalles, observa sus esculturas...

Justo enfrente de ambos, al otro lado de la plaza, puedes ver la mayor huella que dejaron los revolucionarios
franceses tras su paso por aquí: un solar. Es el lugar que durante casi 1.000 años ocupó la catedral de San
Donaciano, que fue totalmente destruida por los franceses. Fue en 1799.

La catedral se había empezado a construir poco después que la propia fortaleza y fue creciendo con el tiempo. Cuando
la destruyeron era la iglesia más espectacular de Brujas y aquí estaban enterrados ilustres personajes de la historia
de la ciudad, entre ellos el pintor Van Eyck y el humanista español Luis Vives. Sus tumbas, y sus restos, se perdieron
con la destrucción y el saqueo del edificio.

El rincón mágico
A estas alturas te habrás fijado que la plaza tiene otro pequeño edificio, casi arrinconado al lado del Ayuntamiento, y
también con esculturas doradas en su fachada. No lo dejes de lado, porque es un sitio mágico.

Es la basílica de la Santa Sangre. En ella se veneran los restos de lo que, según la tradición, es la sangre de
Jesucristo, traída a Brujas desde Tierra Santa en época de las Cruzadas.

Pero si te parece, tómate un respiro para disfrutar del sitio, y deja esta historia para el siguiente capítulo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 42 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

Sólo un par de pasos


Una vez que hayas regresado al punto de partida, para entrar al Brug desde el Groenerei basta atravesar el puente
sobre el canal y enfilar el Callejón del Asno Ciego.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 43 www.tadeuszimm.com


12. La Basílica de la Santa Sangre...
y el Santo Grial
En la basílica de la Santa Sangre se venera una ampolla
con lo que se dice que es la sangre de Cristo.
Llegó a Brujas desde Tierra Santa durante las Cruzadas...
junto con el mito del Santo Grial.

La basílica de la Santa Sangre son en realidad dos pequeñas capillas. Eran las capillas del antiguo castillo de los
condes de Flandes (la fortaleza que había construido Balduíno I para defenderse de los vikingos y que estaba donde
hoy está el Ayuntamiento).

Ambas han conseguido llegar en pie hasta hoy, en parte quizás por lo que guardan en su interior. Y es que en una de
ellas se venera la ampolla que, según la tradición, contiene sangre de Jesucristo que fue recogida al pie de la cruz
por su tío Juan de Arimatea.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 44 www.tadeuszimm.com


Viaje en el tiempo

Ahora es el momento de hacer un verdadero viaje en el tiempo. Porque vas a asistir a un fenómeno espiritual que se
viene desarrollando en este mismo sitio desde hace más de 800 años.

La reliquia llegó a Brujas en tiempos de las Cruzadas, aunque hay dos versiones sobre cuándo exactamente. Hay
una versión "mítica" y otra un poco "menos noble". Aunque las dos son muy, muy antiguas.

La primera versión la puedes "leer" sobre la entrada principal. Dice que la trajo de Tierra Santa el Conde de Flandes
Thierry de Alsacia (el guerrero dorado que está a la izquierda de la puerta).

Fue en el año 1150. Thierry participó en la Segunda Cruzada y, según esta versión, le entregó la reliquia allí mismo el
rey de Jerusalén, que no era otro que su cuñado Balduino II.

La otra versión da un origen algo "menos noble" a la llegada de la reliquia. Según la segunda versión, la Santa Sangre
llegó un siglo más tarde.

El protagonista es otro Conde de Flandes, en esta ocasión, Balduíno IX, que se fue a la Cuarta Cruzada, y participó en
el saqueo que los cruzados hicieron en Constantinopla. La reliquia procedería de ese saqueo.

La Santa Sangre y la búsqueda del Santo Grial

Lo curioso (o tal vez no) es que este culto a la Santa Sangre tiene alguna relación con uno de los mitos más
importantes de la cultura occidental: el de la búsqueda del Santo Grial.

¿Sabías que el mito del Santo Grial tuvo su origen aquí, en Flandes? Pues sí. Y además enlaza con la primera de las
versiones.

Desde la Edad Media se considera que el Santo Grial era la copa con la que Jesús celebró la última cena y que
después habría utilizado Juan de Arimatea para recoger su sangre mientras estaba en la cruz. Esa copa tendría
propiedades sobrenaturales y estaría custodiada por una hermandad secreta.

Pues bien, el origen del mito del Santo Grial hay que buscarlo en Felipe de Alsacia, que no es otro que el guerrero
dorado que hay a la derecha de la puerta principal. Felipe de Alsacia era hijo de Thierry (el guerrero de la
izquierda) y a su muerte le sucedió como conde de Flandes.

Felipe participó en dos Cruzadas y de hecho, murió en la segunda de ellas. Según parece, de su primer viaje a Tierra
Santa trajo un misterioso manuscrito y se lo entregó a su "escritor de cámara" para que hiciese con él un relato de
caballerías. Ese escritor era Chrétien de Troyes.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 45 www.tadeuszimm.com


La obra se tituló Perceval o el Cuento del Grial. Pero Chrétien murió antes de terminarla, y dejó un misterio abierto
para siempre. Estos dos guerreros dorados tendrían mucho de qué hablar...

Dejamos aquí el asunto. Pero si te apasiona, podrás conocer el final de la historia en tu visita a Gante, en el castillo
que el propio Felipe mando construir siguiendo el ejemplo de los que había visto en Las Cruzadas.

Sé parte de la historia

Ahora te toca ser parte de la historia. Entra en las capillas (ojo a los horarios). La inferior (la tienes aquí) la mandó
construir en 1134 el propio Thierry de Alsacia. Era una capilla privada adosada a la residencia de los Condes de
Flandes. Tiene todo el aspecto robusto de la época.

Una espléndida escalera (en la foto de la derecha) te lleva hasta la


capilla superior. Es completamente diferente a la de abajo. Su
origen también es medieval, aunque en este caso de estilo gótico, si
bien ha sido mucho más reformada con el tiempo. Ésta la dejo que la
descubras por ti solo.

En ella se venera la Santa Sangre. Seas o no creyente, es un acto de


una profunda espiritualidad y se suele hacer con un gran respeto.

El momento en sí es simple pero a la vez solemne. La ampolla está


sobre una especie de altar al que se accede a través de unos pocos
escalones, y del que se sale por otros similares al otro lado (no olvides dejar un pequeño donativo).

Detrás de ese altar hay una persona que preside (o mejor, acompaña) el momento. Los visitantes van pasando de uno
en uno, entrando por un lado del altar y saliendo por el otro.

Si eres creyente puedes hacer una breve plegaria. Si no lo eres, no trivialices la visita: siente que estás participando
en un fenómeno espiritual que tiene ocho siglos de antigüedad, y eso por sí sólo ya estremece.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 46 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

En una esquina del Burg

La Basílica de la Santa Sangre es el pequeño edificio de piedra gris con esculturas doradas en la fachada que hay en
un rincón del Burg, junto al Ayuntamiento.

INFO PRÁCTICA
Presta mucha atención a los horarios. En principio la Santa Sangre puede venerarse entre las 10 y las 12 de la mañana,
y entre las 2 y las 5 de la tarde. Pero estos horarios pueden cambiar. El acceso a ambas capillas es gratuito.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 47 www.tadeuszimm.com


13. Markt. La plaza
del orgullo ciudadano
El Markt es el verdadero corazón de la ciudad. Es la plaza
de las cosas importantes... y eso se siente. A los pies de esta torre
Brujas construyó toda su riqueza y su independencia, y durante siglos
fue el símbolo de su orgullo.

Hoy esa vitalidad de siglos sigue tan viva que, simplemente, se respira.

Esta plaza es el lugar con más vida de la ciudad. Así era en el siglo XIII y así es hoy. Está dominada por el edificio
que ves en la foto, que en realidad son dos construcciones más o menos independientes.

El edificio de ladrillo de tejados puntiagudos es la Lonja de los Paños, el sitio donde se desarrollaba el comercio de
la lana y los paños. Ahí se "cocinó" la riqueza y la independencia de la ciudad.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 48 www.tadeuszimm.com


La torre de piedra, el Belfort, es la mejor expresión de esa riqueza y esa independencia; es el símbolo de las
libertades ciudadanas. Es la auténtica catedral laica de la ciudad.

La torre del tesoro

Dentro de la torre se guardaban las cartas con los


privilegios que se habían concedido a la ciudad.
Era su mayor tesoro. Por eso los guardaban en
unas “cámaras acorazadas” que hoy todavía
puedes ver si subes a la torre.

Las cartas se guardaban en unos cofres anclados


al suelo con fuertes cadenas, en unos nichos
construidos en las paredes de la torre, y cerrados
con unas puertas de hierro.

La subida hasta lo más alto (ticket Museos de


Brujas). supone escalar una estrecha escalera con
cerca de 400 peldaños...

Tiempos turbulentos

La torre y la Lonja de los Paños fueron construidos hacia 1240. Al principio


la torre era más baja. La parte de arriba, la que tiene 8 lados, donde está el
reloj, fue añadida 200 años más tarde, en una época que no te es
desconocida.

¿Recuerdas la historia de los cisnes, cuando los ciudadanos de Brujas se


sublevaron contra Maximiliano de Austria? Pues bien, fue en medio de
ese conflicto a vida o muerte cuando los ciudadanos de Brujas decidieron
hacer más imponente el símbolo de su independencia.

Y de hecho, a la sombra de la torre recién ampliada fue donde ocurrieron


los momentos culminantes de la historia. En esta plaza fue donde
mantuvieron prisionero a Maximiliano y aquí también decapitaron al
gobernador Lanchals.

Maximiliano estuvo tres meses encerrado en la casa Craenenburg (está


más o menos en la mitad de la plaza, a tu izquierda si das la espalda al
Belfort). Puedes entrar en ella porque es donde hoy está el café
Craenenburg. Lanchals, por su parte, fue juzgado en unos estrados que
levantaron delante del Belfort, y ejecutado aquí mismo a la vista de todos.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 49 www.tadeuszimm.com


Hoy la torre sigue siendo el alma de Brujas. Las notas del "Para Elisa", de Beethoven que toca su carillón te han ido
acompañando a lo largo de tu viaje por la ciudad. Es como si esta torre tuviese todo el saber y todo el empaque que dan
llevar 800 años marcando la vida de una de las ciudades con más personalidad de Europa.

La plaza de todos los tiempos

La plaza, sin embargo, no acaba en estos edificios. En su conjunto es una magnífica escenografía. El otro edificio
singular de la plaza es el espectacular Palacio Provincial. Es un edificio muchísimo más reciente. Tiene poco más de
100 años y está inspirado en el Ayuntamiento. Es de estilo neogótico, un estilo habitualmente menospreciado, pero hay
que reconocer que en este caso consigue dar a la plaza un carácter realmente espectacular.

Completan la plaza algunas casas históricas y una buena colección de pequeñas casas de fachada escalonada
(todas ellas restaurantes). Algunas no son muy antiguas, pero ayudan a dar a la plaza ese carácter vivo.

Y por supuesto, están los coches de caballos, el mercadillo de los miércoles, los turistas, las terrazas, el mercado
de Navidad y la pista de hielo... El presente y el pasado juntos... y revueltos. Porque en esta plaza están todos los
tiempos. Y todos ellos viven juntos... y más o menos en paz... como ha venido ocurriendo día tras día durante los
últimos 800 años...

Elige el final

El Markt suele ser el comienzo de una visita a Brujas. En tu caso es el final. Pero ese final debes elegirlo tú.

Te propongo tres alternativas:

La primera consiste en cerrar la historia. Se trata de completar el circulo y llegar de nuevo a la estación, aunque esta
vez por una ruta más directa. El camino, eso sí, lo vas a hacer como al comienzo de tu viaje, con una lenta
"descompresión", para que puedas hacer poco a poco el regreso al siglo XXI.

Pero si te queda algo de tiempo... y de fuerzas, te propongo una segunda opción, que en realidad es la anterior un
poco ampliada. Se trata de apurar la historia y hacer antes un último paréntesis. Un "contenido extra" que te va a
llevar al lugar en el que nació la Bolsa y al mayor canal de la ciudad. No están lejos de aquí y, aunque tal vez el
encanto se va a empañar un poco con la llegada de los coches a nuestra historia, no dejan de ser sitios que merece la
pena recorrer.

Y... bueno, siempre hay una tercera opción (que es la que sin duda te recomiendo): descansa un poco en el hotel y
luego saborea los sitios que más te hayan impactado. Ya sin prisas, ya sin recorrido. Si es de noche, incluso serán
otra historia. Tú eres ya el dueño del tiempo y sabes cómo manejarlo. Utiliza los poderes que has aprendido. El final
puede (y debería) esperar.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 50 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

La plaza de al lado

El Burg y el Markt están separados (o mejor, unidos) por una calle de apenas cien metros. Traza una diagonal desde el
callejón del Asno Ciego y cuando llegues al otro extremo de la línea estarás en el camino.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 51 www.tadeuszimm.com


14. Aquí nació Wall Street
Pues sí, la Bolsa de Valores nació en Brujas. Y lo hizo
justo delante de la casa que ves en la foto. Fue en el siglo XIII.
¿Quieres ampliar la imagen? Pues ven al barrio de las finanzas.

Sal del Markt por la calle Vlamingsstraat. Estás entrando en el barrio financiero medieval. Así como el Markt era la
plaza del comercio, la zona donde estás era la de las finanzas.

En esta parte de la ciudad vas a perder un poco el ambiente que has estado respirando en tu recorrido por Brujas. Hay
más construcciones contemporáneas y el tráfico, aunque no excesivo, sí se deja notar más. Pero no te dejes distraer
por los ruidos, porque la esencia continúa viva.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 52 www.tadeuszimm.com


Bienvenido a la "City"

En el número 35 de esta calle


Vlamingsstraat tienes la imagen de la foto. La
casa que tienes en el centro es la casa Ter
Beurze.

En sus bajos tenía una posada que es


historia viva de la economía mundial (es la
puerta que hay a la izquierda de la entrada
principal). Acércate y lee la inscripción: "Ter
Buerse 1276".

Pues bien, en esa taberna y en la plaza que


hay delante se reunían los mercaderes desde
el siglo XIII para comprar y vender títulos y
otros instrumentos financieros.

Aquí, pues, nació la Bolsa, y de ahí, de Ter


Buerse, simple y llanamente, le viene el
nombre. En este barrio se concentraban las oficinas de los comerciantes extranjeros, así como las embajadas
comerciales de las diferentes naciones.

Era la auténtica "City". No es casualidad, por tanto, que una de las más importantes delegaciones comerciales
estuviese precisamente en edificio que hay junto a la casa Ten Beurze. El edificio que tienes a la izquierda de la foto
era la casa de la pujante República de Génova.

Hoy el edificio tiene un uso tal vez menos distinguido pero no menos representativo de la cultura local. Es ¡¡el museo
de la patata frita!! Bueno... es otra interesantísima opción cultural y financiera...

El corazón del puerto

A través de la calle de La Academia llegamos a la plaza de Van Eyck (Jan Van Eyckplein). Estás en lo que una vez fue
el corazón del puerto de Brujas.

En el centro de la plaza está el monumento a Jan Van Eyck, el gran creador de la pintura flamenca. Tal vez
recuerdes la Adoración del Cordero Místico (que bajo ningún concepto debes perderte cuando vayas a Gante), o el
Matrimonio Arnolfini que hay en la National Gallery de Londres.

Jan Van Eyck es sin duda una de las grandes figuras de la pintura universal. Y, aunque no había nacido en Brujas,
al igual que había pasado con Luis Vives, hizo de ésta su ciudad.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 53 www.tadeuszimm.com


Curiosamente ambos -Jan Van Eyck y Luis
Vives- de alguna forma compartieron
destino. Ambos fueron enterrados con
grandes honores en la Catedral de San
Donaciano, y con el paso del tiempo sus
tumbas desaparecieron a la vez, junto con la
propia catedral, cuando ésta fue destruida
por los franceses en 1799.

Verás que a la espalda de Jan Van Eyck


empieza un canal. Son los muelles
principales del puerto de Brujas. Desde
aquí los barcos salían directamente al mar,
a través de la cercana localidad de Damme.

Esta plaza era un absoluto frenesí de


actividad. Todos los edificios que la
rodeaban estaban relacionados con el
comercio y las finanzas. Míralos con
detenimiento porque es un lugar realmente .

La Logia de los Burgueses... y el oso

El edificio más sobresaliente de la plaza es la Logia de los Burgueses, el lugar en el que los ricos burgueses de
Brujas se reunían con los comerciantes extranjeros para hacer sus negocios. Es el edificio que tiene la torre.

Posiblemente te haya llamado la atención una curiosa escultura de un oso en la esquina de una de sus fachadas.
Pues bien, rinde homenaje al primer habitante de Brujas, que según la tradición fue un oso.

Según cuenta la leyenda, cuando Balduino I llegó a estas tierras allá por el siglo IX para levantar su fortaleza contra
los vikingos, la zona estaba habitada por un oso, al que tuvo que enfrentarse y al que mató con una flecha.

No es ni mucho menos la primera vez que en las tradiciones medievales aparece la figura del noble dando muerte a
un oso (... o incluso a la inversa...).

Sea como fuere, el hecho es que el oso pasó a formar parte del escudo de Brujas. Y esta pequeña escultura, que no
podemos negar que es un tanto peculiar, se ha convertido en uno de los personajes más queridos de la ciudad.

Siguiendo con la plaza, en el lateral izquierdo -si das la espalda a la Logia de los Burgueses- verás la pequeña Casa
del Peaje. Aquí se cobraran los impuestos por las mercancías que entraban en la ciudad. Justo enfrente está la mayor
casa medieval de Brujas.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 54 www.tadeuszimm.com


De vuelta
Aquí termina tu visita. Desde aquí puedes volver al Markt por donde has venido o, si a estas alturas ya prefieres
deambular y fundirte con la ciudad puedes tomar la orilla derecha del canal, porque acabarás en el romántico
Grasenrei (el muelle de los puentes).

Eso sí, si sigues por el canal no te olvides de mirar de vez en cuando hacia atrás. La imagen de la plaza según te vas
alejando, con la Logia de los Burgueses al fondo, es como para hacer el viaje de espaldas...

Mapa del recorrido

El barrio de las finanzas

En el Markt, camina alejándote del Belfort y entra a la calle Vlamingsstraat. En el número 35 tienes Ter Buerse.

Luego toma por la calle que sale justo enfrente y llegarás hasta la plaza Van Eyck y los antiguos muelles.
Para regresar, toma el camino a la inversa. Y recuerda que, desde la plaza Van Eyck, si sigues adelante por la orilla
derecha del canal, llegarás al Groenerei, el Muelle Verde, el de los puentes...

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 55 www.tadeuszimm.com


15. Y para terminar, un lento regreso
al siglo XXI
Apuramos las últimas sensaciones y nos preparamos
para el regreso. Ahora sí, llegó el final... ¿o no?

El regreso a la estación -y al siglo XXI- lo vas a hacer como al principio de tu viaje, de forma progresiva, para que
puedas ir saliendo poco a poco de este mundo en el que has estado viviendo las últimas horas.

El camino te lleva por la calle Steenstraat hacia la Catedral, que ya ves al fondo. En esta calle te vas a encontrar con
casas espectaculares, pero también con coches y con los comercios propios de cualquier calle peatonal de nuestro
tiempo. Es como si los dos mundos empezasen a mezclarse lentamente...

Mientras curioseas no dejes de observar las fachadas de las casas y, sobre todo, de vez en cuando mira hacia
atrás. Merece la pena ver la perspectiva con el Markt al fondo según te vas alejando. Como el recuerdo del paraíso
perdido...

Y así, un poco hacia adelante y un poco hacia atrás, el camino te lleva a la Catedral de San Salvador.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 56 www.tadeuszimm.com


La "nueva" catedral
Como puedes ver, la Catedral tiene una torre con un estilo peculiar.
Rotunda pero menos impactante que la de la iglesia de Nuestra
Señora.

Y es que, como ya sabes, ésta iglesia es catedral desde hace "sólo"


200 años. La catedral primitiva estaba en el Burg, frente al
Ayuntamiento, y fue destruida por los franceses en 1799. A este templo
no le quedó, pues, más remedio que aprender a ser catedral sobre la
marcha, cuando ya tenía cerca de 500 años. Y eso no siempre resulta
fácil.

Cuando el nuevo templo tuvo que tomar el relevo del antiguo,


decidieron que había que darle algo más de prestancia, para lo cual
acordaron hacer más alta la torre. Contrataron a uno de los arquitectos
más punteros del momento. Se llamaba William Chantrel, era inglés y
era famoso por sus obras de estilo neogótico.

Pero el resultado no dejó satisfecho a casi nadie. Chantrell había


intentado hacer un guiño a la antigua Catedral de San Donaciano,
elevando la torre con una arquitectura que de alguna forma recordaba a
la fachada de la catedral desaparecida. Pero la mezcla no levantó
pasiones. Como si a la propia torre le costase trabajo crecer...

Interiores

Su interior, en cambio, es claramente más grande que el de Nuestra


Señora, con unas enormes vidrieras que lo llenan de colores, sobre
todo en días soleados.

Allí se conservan los tesoros que consiguieron salvarse antes de que


los revolucionarios franceses destruyesen la catedral de San
Donaciano, especialmente los tapices que rodean el coro, tras el altar
mayor.

Lamentablemente lo más probable es que hoy sólo puedas ver la mitad


del templo, porque toda la mitad delantera de la catedral está cerrada
por obras y tapiada con un muro, lo que por el momento te hará perder
buena parte de su esplendor.

Eso sí, si tienes suerte, tal vez puedas escuchar (y ver) al "maestro"
tocando el órgano. Si lo consigues, será un broche de oro para
despedirte de esta maravillosa ciudad... Una vez más, con los ojos
bien abiertos y con los ojos bien cerrados...

El final... ¿o el principio?
Al final de la calle llegas a t' Zand, una amplia la plaza donde está el
rompedor edificio rojo del Palacio de las Bellas Artes.

También verás muchos restaurantes, esculturas modernas,


bicicletas, autobuses... Has regresado al siglo XXI. Desde aquí, en
apenas 700 metros en línea recta estás en la estación. Es el fin del
viaje.

Atrás queda una de las ciudades más mágicas de Europa. Es una


ciudad que entra por los ojos pero que, si te has dado cuenta, muchas
veces oculta tanto o más de lo que muestra. Por eso aquí no basta con ver. Es una ciudad que hay que aprender a
sentir. Si has aprendido a hacerlo, éste será el tesoro más valioso que te lleves de tu visita a Brujas. Porque lo podrás
poner en práctica en el próximo viaje.

¿Lo empezamos?

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 57 www.tadeuszimm.com


Mapa del recorrido

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 58 www.tadeuszimm.com


El camino de regreso
El camino hasta la estación es un poco largo, pero es recto y rápido.

Dirígete a la Catedral por Steenstraat, que es la principal calle comercial de la ciudad.


El camino que te propongo te lleva desde aquí a la plaza t' Zand y de ella a la estación. Pero "técnicamente" tienes otra
alternativa: tomar por la pequeña calle Heilige-Geeststraat y llegar a la iglesia de Nuestra Señora (fíjate en el mapa).
Desde ahí puedes seguir a la inversa el camino que hiciste antes. Acabarás en la estación.

Si prefieres la ruta "primera", cuando salgas de la Catedral, sigue por la misma calle por la que ibas (a partir de aquí se
llama Zuidzandstraat) hasta llegar a t'Zand, la gran plaza donde están los restaurantes y el moderno Palacio de Bellas
Artes.

Desde aquí, la avenida Koning Albert I (Rey Alberto I) te lleva hasta la estación. Es la circunvalación de la ciudad.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 59 www.tadeuszimm.com


Extra. Brujas de noche
Cuando se acerca la noche, Brujas parece como si volviese
a su sueño de siglos. Según va desapareciendo la gente,
los ecos se escuchan mas nítidos. Es una ciudad distinta...
más íntima.

Eso sí, lo primero que tienes que tener en cuenta es que la noche llega a horas muy diferentes en invierno y en
verano. En enero ya es de noche a las cinco de la tarde, mientras que a finales de junio hay que esperar hasta más
de las once de la noche.

Pero lo que es cierto es que tanto en invierno como en verano hay un antes y un después de las cinco-seis de la
tarde, que es cuando cierran comercios y museos.

La ciudad se va vaciando y hay zonas en las que parece una ciudad fantasma, como si estuviera ensimismada.

Como es habitual en esta parte de Europa, se cierran las puertas, se apagan las luces, se sacan y se recogen las
basuras. Cuando se viene desde los países mediterráneos este "cierre" a veces desconcierta (sobre todo en verano
cuando aún queda una larga tarde por delante con más de seis horas de sol).

Pero para quienes lo conocen, es el comienzo del verdadero espectáculo.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 60 www.tadeuszimm.com


Tiempo para sentir
Una vez que comienza a anochecer la ciudad se hace especial. Los rincones que visitaste por el día se hacen ahora
más íntimos. Te invitan a sentarte a mirar... y a escuchar. La noche es el reino de los ecos. Unos cascos de caballo,
unos pasos, el agua, unas campanas aquí y allá, el carillón del Belfort con sones de Beethoven... O pura y simplemente
el silencio.

Es como si la ciudad, liberada de las exigencias de un día de trabajo, se mostrase relajada. No tengas prisa. Pasea,
siéntate, haz fotos... pero sobre todo, respira. Es un paseo en el que lo más importante no es ver, sino sentir. Disfruta
de la noche tal como era antes.

La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 61 www.tadeuszimm.com


www.tadeuszimm.com
Vuelve a descubrir la magia de viajar

Compártelo en
La Guía de Brujas de Tadeus Zimm 62 edición marzo de
www.tadeuszimm.com 2013

También podría gustarte