Está en la página 1de 10

INFORME N°01-2018-UPLA

AL: Ing. CORDOVA BONIFACIO, Whashington


Encargado del Curso de Dinámica y Vibraciones

DE: - -Vargas medina Javier Raúl

-Mallma Rafael Deysi Victoria

-Cuadros Gonzales Hubert

-Gavilan Pillpa Lizbeth

-Pozo Alejandro Alvaro

-Quispe Mayta Elisa

-Lopez Quinte Soledad

-Pallarco Ninavilca Wilson Eduardo

-Carhuallanqui Huaringa Criss

-Canchanya Corilloclla Klinton

-Herrera Huerta Aldair

Alumnos del Curso de Dinámica y Vibraciones del B1

ASUNTO: Proyecto - Construcción de una podadora de césped

FECHA: 07 de Diciembre del 2018

Es grato dirigirnos a su persona para saludarlo cordialmente y al mismo


tiempo mediante la presente cumplir en informarle sobre la práctica del curso
DINAMICA Y VIBRACIONES realizada en la fecha indicada líneas arriba. Con la
finalidad de elevar el informe pertinente realizada en la elaboración del proyecto
de construcción de una podadora de césped. Para su conocimiento y fines
pertinentes.
INDICE

INFORME DEL PROYECTO

· TITULO

I GENERALIDADES

1.1. TITULO DEL PROYECTO

1.2. RESPONSABLES

II OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III JUSTIFICACION

IV MATERIALES

V PROCEDIMIENTO Y CALCULOS

5.1. PROCEDIMIENTO

5.2. CALCULOS

VI HERRAMIENTAS Y MAQUINAS

6.1. HERRAMIENTAS

6.2. MAQUINAS

VII CONCLUSIONES

VIII RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. INGENIERIA CIVIL

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA PODADORA DE CESPED”

I. GENERALIDADES:
1.1. TITULO DEL PROYECTO: Construcción de una
podadora de césped
1.2. RESPONSABLES:
 Vargas medina Javier Raúl
 Mallma Rafael Deysi Victoria
 Cuadros Gonzales Hubert
 Gavilan Pillpa Lizbeth
 Pozo Alejandro Alvaro
 Quispe Mayta Elisa
 Lopez Quinte Soledad
 Pallarco Ninavilca Wilson Eduardo
 Carhuallanqui Huaringa Criss
 Canchanya Corilloclla Klinton
 Herrera Huerta Aldair

II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo general:
 A través del desarrollo creativo, culminando el
proyecto al 100%, repotenciando el motor para lograr
un trabajo uniforme del motor y el circuito; y sea lo
suficientemente eficiente para el uso de todos.
2.2. Objetivos específicos:
1. Que llegue a interactuar con los usuarios con una
opción que les permita ingresar el área (largo y ancho)
que desea que corte su césped, así como también el
usuario pueda escoger el grosor del césped.
2. Lograr que la “PODADORA” tenga un mayor alcance,
pues como grupo se quiere dar un gran aporte a la
robótica usando la Física, Mecánica y Dinámica.
3. A los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes
de la facultad de Ingeniería Civil, inducir a que logren
innovar cosas útiles para la sociedad.

III. JUSTIFICACIÓN:
 Se realiza la construcción de un prototipo de una podadora de
césped, dando inicio en secuencia de productos ensamblados para
un fin eficiente.
Haciendo un diagnostico a las necesidades humanas, en busca de
confort se ejecuta este proyecto. La prioridad de disminuir el trabajo
humano usando máquinas.

IV. MATERIALES:
 2 Motores de 50 RPM de 12 voltios, para las llantas posteriores
 4 Llantas posteriores de 6.5 cm diámetro
 2 Llantas garruchas (llantas de las sillas giratorias)
 Motor de 1000 RPM, 12 V (para la parte central del eje de las
cuchillas.
 2 Cuchillas
 2 Tuercas de 1/2, ayuda para que se direccione de manera
correcta.
 Luz led (indicador de encendido y apagado, del movimiento
rotacional de las cuchillas)
 Jack para unir RJ45
 Cable UTP
 Conectores para el borde de batería RJ45 (de internet)
 10 pernos autoroscantes
 Pernos de tuerca
 Batería de 12v
 Control (2 suichs de doble circuito, placa de carga de batería,
interruptor)

Control (2 suichs de doble


circuito, placa de carga de
batería, interruptor)

Luz led (indicador de encendido y


apagado, del movimiento rotacional de
las cuchillas)
Batería de 12v

Estaño para soldar

-Cuchillas
-Llantas
-Lamina de
madera
-Motores
V. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS:
5.1. Procedimiento:
 Primero.- Se cortó la melamina con la amoladora,
dando las dimensiones de 27 cm x 39.50 cm
 Luego se realizó las perforaciones usando el taladro
y las brocas de ½ y demás agujeros.
 Posteriormente se ensamblo con piezas de aluminio
para una mejor sujeción a las ruedas conjunto con el
motor de 50 rpm respectivo en cada par de ruedas.
 Se instaló los circuitos eléctricos para el correcto
funcionamiento del sistema, respectivamente para
los controles dirigidos a los motores y finalmente a las
ruedas y a las cuchillas (parte principal del proyecto).
5.2. Cálculos:
 Se seleccionó un problema para hallar datos y ver la
dinámica del prototipo; hallar la velocidad angular y
el periodo de una rueda que gira con una frecuencia
de 430 rpm (revoluciones por minuto).
W=?
T=?
F=50 rpm
Utilizado las siguientes fórmulas de movimiento
circular:
W=2 πF
T=1/F
Solución:
50rpm x 1m/60seg=0.83rev/seg
W=2 x 3.14 x 0.83rev/seg=5.21rad/seg
T=1/0.83rev/seg=1.205seg/rev
Velocidad que giran las ruedas=?
V=WxR
V=5.21 x 1.40 cm
V=7.29 cm/seg

VI. HERRAMIENTAS Y MAQUINAS:


6.1. Herramientas:
 Brocas

 Destornillador estrella
 Destornillador plano
 Alicate punta
 Alicate universal
 Alicate de corte
6.2. Máquinas:
 Soldadora

 Taladro

 Caladora
VII. CONCLUCIONES
 Para el diseño de dicho sistema, se calcularon cada uno de sus
componentes de forma que pudieran realizar la función requerida sin fallar,
para esto de aplicaron conocimientos adquiridos en estática, dinámica,
mecánica de sólidos y diseño.
 Es importante observar que es necesario tener materiales que se
pueden encontrar fácilmente en el mercado para dentro de ellos elegir uno
que pueda desempeñar la función necesaria, además de que es importante
conocer que mecanismos existen en diversas máquinas y cómo funcionan,
para que con esa base el diseño de mecanismo sea más fácil o inclusive
sea la adaptación o mejora de algunos de los ya existentes.

VIII. RECOMENDACIONES
Para el diseño de dicho sistema, se calcularon cada uno de sus
componentes de forma que pudieran realizar la función requerida sin fallar,
para esto de aplicaron conocimientos
 Se recomienda que al elaborar este y/o cualquier otro tipo de
proyecto tener en cuenta las medidas de seguridad, para evitar lesiones,
etc.
 Al ser el presente proyecto un prototipo, la manipulación debe ser
dada con cautela.
 Usar las máquinas en un estado óptimo,

También podría gustarte