Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales


Epistemología de las Ciencias Sociales

Parcial

Profesora:
María Luciana Cadahia

Integrante:
Javier Martinez Monsalve

Fecha:
22 de noviembre de 2018
● ¿Cuáles son las críticas que la teoría crítica hace al positivismo ?

Adorno en su texto “La disputa del positivismo en la sociología alemana”, critica el


positivismo porque asume lo dado y no busca transformarlo. El positivismo sólo
hace una descripción de lo dado. Para Adorno el conocimiento debe transformar lo
dado, para que la sociedad pueda ser de otra manera. Lo social es considerado
como un fenómeno heterogéneo que muchas veces entra en contradicción. Adorno
plantea una dialéctica negativa que consiste en detener el pensamiento y explicitar
la contradicción, para ello no hay que resolverlo en lo cultural sino por que se debe
explicar en el origen que lo dado es contradictorio, debido a que en lo dado hay una
desigualdad que supone explotación. Para Adorno se debe hacer teoría creando
diagnósticos para transformar la realidad social. Para esto hay que ver la totalidad.
es así como la subjetividad produce la objetividad, hay que transformar lo subjetivo
a lo objetivo, se debe combinar la subjetividad y la objetividad, debido a que la
sociedad es mas que sus partes, es decir que las relaciones que conforma lo
objetivo deben ir con las partes que conforman lo subjetivo. Al positivismo le hace
falta tener en cuenta la unidad, porque sólo ve lo subjetivo como algo objetivo. Esto
genera una tensión entre lo general y lo particular. Para Adorno la investigación
empírica del positivismo está incompleta.

● ¿Qué rescata Popper del positivismo y qué nuevos elementos aporta


desde su propuesta neopositivista?

Aunque Popper rescata del legado positivista, que el hecho tiene lugar para
entender la realidad en la sociedad, el método positivista tiene un defecto para
Popper y es que en su observación no se dá la neutralidad, sino que siempre se
observa con juicios de valor que pueden apartarse de lo verdadero.
Popper en el texto de “La lógica de la investigación social” aporta desde su
propuesta neopositivista, un punto de partida ya no basado en la razón o los
hechos, sino en los problemas que surgen entre los hechos y el conocimiento, es
decir entre lo empírico y lo teórico. Al descubrir que nuestro conocimiento ignora
algo, que no podemos explicar, se genera un problema. Popper plantea que conocer
es buscar soluciones para resolver problemas y todo conocimiento debe ser
validado como objetivo. Cuando la crítica no pueda refutar ese conocimiento.por el
método falsacionista, es decir que mientras un conocimiento no sea comprobado
como falso, este será verdadero. Pero según Popper esta característica de verdad
es algo temporal y cambiante, es decir que tarde o temprano el conocimiento se
convierte en algo falso, al dejar de solucionar problemas y no poder explicar un
fenómeno. En otras palabras, Popper critica que se piense en algo de manera
neutral. Para Popper hacemos juicios de valor, no somos neutrales, no nos
desprendemos de nuestro valor. Es por esto que la crítica de la comunidad científica
es la que determina la objetividad de un conocimiento. En esta objetividad se usa el
método lógico deductivo para comprobar la veracidad de un conocimiento. Un hecho
(que tiene lugar en lo empírico) será verdadero si el mismo se corresponde con el
conocimiento (reflejado a través de una teoría), aquí retomamos el argumento
anterior de la relación necesaria entre lo teórico y lo empírico para resolver
problemas.

SIMILITUDES
Popper Y Adorno aceptan del legado positivista, que el hecho tiene lugar para
entender la realidad en la sociedad.
DIFERENCIAS
Para Popper el método positivista tiene un defecto y es que en su observación no se
dá la neutralidad, sino que siempre se observa con juicios de valor que pueden
apartarse de lo verdadero.

También podría gustarte