Está en la página 1de 5

Fuentes para la historia económica

Referido a toda la historia económica en general, antes hablábamos de población y


demografía.

LITERATURA ECONÓMICA

La literatura económica ha sido una fuente muy importante para el conocimiento en


general de las sociedades del pasado, desde luego de las sociedades europeas, y para
muchísimos aspectos de lo que conocemos como vida económica. Estos autores que
consideramos como literatura económica, no todos son economistas especializados,
muchos de ellos escriben textos políticos o textos de buen gobierno y otros no, otros son
de carácter moral por ejemplo y, por tanto, nosotros los hemos clasificado como
literatura económica pero todos esos libros pueden tener orígenes muy diversos, siendo
la mayor parte de ellos de carácter político, algunos de ellos sí son de carácter
económico.

Una de las grandes ventajas de la difusión del conocimiento en el mundo moderno es


precisamente la imprenta y la cultura libresca que permite llegar a muchísimos sitios,
similar a la revolución de internet. Es el paso del monopolio del saber de los
monasterios a la facilitación de acceso a gran parte de los conocimientos. Entre esta
literatura está la mercantilista, la fisiocrática, en general la literatura política y moral.
Schumpeter, fue uno de los primeros grandes defensores de los políticos y moralistas
que pensaron sobre las realidades económicas. Tenemos libros de muy diversos tipos,
algunos son sistemas casi redondos como Bodino, Botero y Ortiz, este último sobre la
situación de Castilla.

Luego tenemos probablemente a una de las mayores escuelas de economía que viene de
los escolásticos como la de Salamanca, con Mercado, que supieron ver la economía de
Sevilla, de la metrópoli con relación al mercado. Es un libro moral, en que explica
multitud de fenómenos que acontecen en Sevilla y otras partes de España.

Tenemos también los económetras, también teóricos como Cantillon y Quesnay que
hablan de la agricultura y la renta de la tierra. Otros que piensan sobre la revolución de
los precios como Malestroict, Bodino y Mercado. Con respecto al comercio,
encontramos a Serra, Mun y Colbert.

LITERATURA TÉCNICA

Junto a la literatura económica podemos contar también con la literatura técnica. Las
mejoras técnicas de la imprenta en el siglo XVI mejoraron los libros, sobre todo los
ilustrados. Eso permitió que por ejemplo los libros de arquitectura que se difundieron
pudieran llegar a muchísimos lugares, pero también los de otros muchos oficios que
utilizaban la geometría, la geografía, etc.

Tenemos tres ejemplos:

1
 Tratados de agricultura: Alonso de Herrera: Agricultura general que trata de la
labranza del campo 1530-XVIII
 Tintorería: Luis Fernández: Tratado instructivo y práctico sobre el arte de la
tintura (1786)
 Juan de Alcega: Libro de geometría práctica y traça el qual trata de lo tocante
al oficio del sastre (1589)

Ofrecen conocimientos de ese momento y nos ofrecen mucho sobre procesos de trabajo.

Además, los diccionarios son muy útiles y los tratados científicos o artísticos. Estas
fuentes de literatura técnica son muy útiles pero debemos someterlas a crítica y ver para
qué sirven. Por ejemplo, La Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias de
Diderot y D’Alambert. Esta enciclopedia tiene ilustraciones preciosas y que ahora
aparecen para ilustrar procesos de trabajo, pero algunas de esas ilustraciones no son
cómo se hacía sino como se recomienda que se haga, y se dan por buenas. Esto genera
un problema en la actualidad si no se miran de forma adecuada.

LIBROS ILUSTRADOS: OFICIOS

Gran importancia, la adquirirán sobre todo desde el siglo XVI. Amman, Jost: 1568,
explica los oficios y procesos de trabajo. Cano y Olmedilla: Libro de Trajes (1801), que
en realidad plantea arquetipos, siendo un instrumento de clasificación del mundo, pese a
que nos ayuda a saber. Ofrecen mucha información, pero también tenemos que ver qué
es lo que nos dice la fuente, qué función social tiene y cuáles son sus condiciones de
producción; además, cuando tenemos ilustraciones hay que tener cuidado porque damos
por hecho que son neutrales, cuando todo tiene cierta carga ideológica y connotaciones
que no debemos olvidar para comprender ese documento visual. Esta connotación a
veces no es algo consciente ni teorizado, pero hay que tenerlo en cuenta: es una forma
de mirar el paisaje, no neutral.

FUENTES EMPRESARIALES

Fuentes no literarias, estrictamente económicas, como son las fuentes empresariales.


Sobre todo son difíciles de encontrar cuando no hay grandes compañías, cuando es el
pequeño comerciante y artesano, que probablemente no tiene libro de contabilidad en
sentido estricto, pero sí que hay libros de contabilidad en la Edad Moderna y es posible
encontrarlos sobre todo a finales del último siglo. Hay mucha pequeña empresa que no
lleva esa contabilidad e incluso no encontramos esa contabilidad en grandes latifundios,
que nos haría falta para comprender muchos aspectos del funcionamiento de las
empresas agrícolas.

También tenemos ordenanzas e informes internos de agrupaciones o compañías como la


Compañía Holandesa de las Indias. Los bancos y aseguradoras también tienen en
general buenas fuentes económicas, como la aseguradora antiquísima Lloyd’s.

FUENTES DEL ESTADO

2
Fuentes producidas por los Estados, monarquías, principados y a veces municipalidades,
como las relaciones y los catastros (padrones, declaraciones de propiedad y de las
cargas fiscales de determinados territorios). Es información sobre comercio, sobre los
diezmos que se pagan, sobre muchos aspectos de la realidad económica. Destacan los
recuentos fiscales que se realizan desde el Estado para conocer el número de
contribuyentes, no tanto el de personas: en el caso de España destacan los vecindarios,
que cuentan vecinos, no personas. Por ello, los demógrafos estiman un coeficiente para
las unidades contributivas: 4-5 personas por vecino en España

El catastro en general está más sistematizado, pero también hay otras encuestas, como
en el caso de Felipe II, las relaciones topográficas, que dan información sobre el
volumen de gente y sus movimientos.

Una fuente que no siempre está suficientemente explotada son las de las aduanas,
porque las aduanas eran muchísimas en la edad moderna, aún no se había producido en
la mayoría de los territorios europeos la delimitación de las fronteras nacionales, por lo
que hay muchas aduanas en el interior de los territorios, con lo que dan información de
lo que circula por vías interiores del país. Por ejemplo, el almojarifazgo en España (del
sur de España, herencia árabe, que permanece con los reyes) o las aduanas del Sund.

Relaciones y contabilidad de rentas/impuestos: seda, sal, azúcar, alcabalas. Dan mucha


información de producción y de consumo, no siempre nos dicen cómo se produce, a
veces sí, porque tanto los ayuntamientos como los gobernadores, el rey, indagan como
se pueden aumentar las producciones para lo que piden esos informes. Por ejemplo, la
seda y el azúcar, fundamentales en Granada, están muy mal estudiadas, no hay un
estudio sistemático en la Edad Moderna.

Podemos ver también toda la legislación que nos habla de cómo se regula y ordena la
producción y el consumo.

FUENTES ECLESIÁSTICAS

Son muy importantes los libros que registran diezmos, primicias… todo lo que se paga
directamente a la Iglesia por ser Iglesia. Luego hay libros de las explotaciones de los
conventos y monasterios; libros de fábrica de las Iglesias; en el mundo católico los
monasterios y los conventos son prestamistas: hacen préstamos a bajo interés, pero el
monasterio de San Jerónimo tenía multitud de censos establecidos sobre tierras de la
vega de Granada, que no eran otra cosa que hipotecas. Este tipo de actividad económica
quizá no era tan importante, pero implicaba que cuando no se pagaba a la Iglesia, se
podía reclamar la tierra. Los préstamos podían ser muy gravosos.

FUENTES PROTOCOLOS

Son una mina para encontrar documentación sobre las actividades económicas. Tienen
un gran inconveniente en algunas partes, como en España, donde están muy dispersos y
no están catalogados. Aquí se incluyen documentos como testamentos, aunque no son
de los más importantes; inventarios post-mortem que dan bastante información sobre la

3
riqueza de las personas. Por ejemplo, cómo funciona la propiedad en la herencia. Dotes,
cartas de capital, donaciones propter nupcias, dan información sobre como circula la
propiedad entre parientes. Las dotes y los inventarios post-mortem son una de las
principales fuentes en las investigaciones.

Contratos de trabajo de muy diverso tenor: de cómo se entra de aprendiz, pero hay otros
que son relativamente frecuente de cuadrillas que contratan con propietarios la siega,
podar viñas, etc.

Los seguros marítimos, fletes, etc.

Compraventas, alquileres, arrendamientos.

Crédito: obligaciones y censos. Hipotecas y pequeñas obligaciones, como la compra de


paños a los tenderos y la obligación de pagarlo en determinados plazos. Muchas veces
se hipoteca algo como compromiso al pago, siendo muchas veces mucho mayor el valor
de lo hipotecado con respecto al préstamo.

LOS ROLLOS CHINOS

Fuentes de información sobre China y Japón, sobre actividades económicas. Son el


resultado de inspecciones que llevan a cabo los reyes y son muy interesantes los de los
Qing (ss. XVII-XVII), en los que aparecen los pueblos inspeccionados, con sus
actividades económicas recopiladas por el inspector, que informa sobre el
funcionamiento de las actividades productivas.

LA PINTURA COMO FUENTE HISTÓRICA

Importancia de las fuentes iconográficas, porque ahora se utilizan con mucha facilidad
para ilustrar cosas, siendo a veces tremendamente engañosas. Hay que utilizarlas con el
rigor necesario. Ofrecen mucha información pero hay que recordar que tienen una
mirada y que son producidas con un fin.

 Holanda: ilustración. División sexual del trabajo. Los hombres pescan, las
mujeres lo venden. El pescado se consume inmediatamente, no se sala ni se
conserva a la larga.
 Mercados: hay muchas mujeres en los pequeños mercados.
 Holanda: especializada en blanquear lienzos de telas traídas de Inglaterra y otras
partes, siendo habitual el paisaje de soleado de lienzos. Este trabajo era
habitualmente realizado por mujeres. Industria importante en Holanda, que
funciona con lienzos.

Trabajos pesados

Por ejemplo, lavar la ropa. Encontramos muchos testimonios iconográficos.

LOS OBJETOS COMO FUENTE DOCUMENTAL

4
En la Edad Moderna, las fuentes escritas se pueden complementar con la cultura
material. El estudio de los objetos no siempre es accesible, y se encuentran
descontextualizados. Algunos son muy problemáticos, como las telas.

También podría gustarte