Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS

NOMBRES Y APELLIDOS : Cesario Noreña Merino


D.N.I. : 72325329
DIRECCIÓN : Caserio “Los Olivos”- San Juan - Irazola
TELEFONO : 929452700
E- MAIL : cesario18.nm@gmail.com

TITULO

"COMPARATIVO DE FUENTES Y DOSIS DE BIOFERTILIZANTES SOBRE


LA PRODUCTIVIDAD DEL CACAO FINO DE AROMA (Theobroma cacao L.)
EN UN INCEPTISOLS DE IRAZOLAʺ

ASESOR : Ing Antonio López Ucariegue

LUGAR DE EJECUCIÓN : Caserío “Los Olivos” – San Juan Bautista

km 130 CFB - Irazola

PERIODO DE EJECUCIÓN :

FECHA DE PRESENTACIÓN :

---------------------------------------- ---------------------------------------
TESISTA ASESOR

1
I.TITULO:

"Comparativo de fuentes y dosis de biofertilizantes sobre la productividad del


cacao fino de (Theobroma cacao L.) en un inceptisols de Irazolaʺ

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El cultivo de cacao en la región Ucayali está considerado como un producto


emblemático porque genera ingresos económicos sostenibles en los pequeños
productores, aun cuando los niveles de productividad no sean los más
alentadores debido a la escasa tecnología que usan los productores de cacao

Existen más de 20 mil ha de cacao en diversas variedades y 10,000 ha de estas


ya se encuentran en producción, generando desarrollo en las provincias de Padre
Abad, coronel Portillo, Atalaya, y Purús. De este total, 11 484 ha se han sembrado
en la provincia de Padre Abad y de ellas, 8600 existen en el distrito de Irazola
con la participación de 5700 familias.

En esta zona, el cacao se viene sembrando en suelos degradados, colinosos,


con un pobre contenido de materia orgánica y un alto contenido de arcillas
caolinitas, que le confieren al suelo, una baja capacidad de intercambio catiónico
con mayores tenores de aluminio intercambiable y un menor porcentaje de bases
como calcio, magnesio y potasio. Por tanto, en el cultivo se presentan dos
problemas específicos que resolver, por un lado, la baja fertilidad que presentan
nuestros suelos ácidos y por otro, las limitadas condiciones físicas y químicas del
suelo para este cultivo.

Con este escenario y aunado al escaso nivel tecnológico que se asiste en


términos de prácticas agronómicas como podas, riego, deshierbos y manejo
poscosecha, los rendimientos unitarios no sobrepasan los 700 kg por ha en
promedio, cuando en otras zonas la productividad promedio oscila entre 2000 a
2500 kg

En este sentido se plantea la siguiente interrogante

¿Sera posible incrementar el rendimiento unitario de cacao mediante la


aplicación de abonos orgánicos en la zona de San Alejandro?

2
2.2. JUSTIFICACIÓN

Los suelos de la amazonia se caracterizan por ser deficientes en materia


orgánica, pH ácido menor de 4.5, baja capacidad de intercambio catiónico, alto
porcentaje de saturación de aluminio, bajo contenido de nitrógeno, fósforo,
potasio y otros elementos; por ello es necesario establecer programas de
fertilización en cultivos como el cacao para generar rentabilidad y bienestar en
los productores de la región

El cacao como todo cultivo necesita ser fertilizado para que mantenga una
producción estable; esta práctica permite devolverle al suelo los nutrientes que
han sido absorbidos por el cultivo y mantener su vigor, al no hacerlo con el
transcurso del tiempo el suelo se desgastará, perderá su fertilidad, ocasionando
baja producción y rentabilidad. Por ello la importancia de la fertilización para dotar
al suelo de un nivel de nutrientes adecuados.

Una de las alternativas para mejorar la fertilidad natural de estos suelos será con
la aplicación de abonos orgánicos que ayuden a incrementar el rendimiento del
cacao y al mismo tiempo cuiden el medio ambiente. Los abonos orgánicos se
caracterizan por ser ricos en materia orgánica, ayudan a mejorar las propiedades
físicas y químicas, garantizan la disminución o eliminación de los fertilizantes
químicos, recuperan la fertilidad del suelo pues incrementan la flora microbiana
que poseen, la cual realiza un importante trabajo al descomponer las sustancias
orgánicas y convertirlas en minerales, que pueden ser asimilados por las plantas
durante su ciclo productivo (Cuesta, 2002).

La diferencia que existe entre los fertilizantes químicos-sintéticos y los abonos


orgánicos es que los primeros son altamente solubles y son aprovechados por
las plantas en menor tiempo, pero generan un desequilibrio del suelo
(acidificación, destrucción del sustrato, etc.); mientras que los orgánicos actúan
de forma indirecta y lenta. Pero con la ventaja que mejoran la textura y estructura
del suelo y se incrementa su capacidad de retención de nutrientes, liberándolos
progresivamente en la medida que la planta los demande

En ese sentido, como sostiene Nigoul (2006), la necesidad de disminuir la


dependencia de productos químicos en el cultivo de cacao, está generando entre
los productores, la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles; es ahí donde
se habla del uso del abono orgánico, el cual tiene como propiedades mejorar
diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo. Además,
incrementa la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos
nutritivos, los cuales son aportados por los abonos minerales o inorgánicos.

3
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo general

Determinar el efecto de la aplicación de dos dosis en tres biofertilizantes sobre


la productividad del cultivo de cacao en la zona de Irazola

Objetivos específicos

Evaluar el efecto de la aplicación de tres biofertilizantes sobre la productividad


del cultivo de cacao en la zona de Irazola

Evaluar el efecto de la aplicación de dos dosis en tres biofertilizantes sobre la


productividad del cultivo de cacao en la zona de Irazola

Evaluar el efecto de la interacción fuente por dosis de biofertilizantes sobre la


productividad del cultivo de cacao en la zona de Irazola

IV. MARCO TEORICO

4.1. Antecedentes del problema

Calle (2005) evaluó en la zona de Alto Beni el efecto de la aplicación de


cuatro abonos orgánicos diferentes sobre el crecimiento de los plantines de
cacao en etapa de vivero con el fin de reducir el tiempo que el plantin tarda
en engrosar el tallo para ser injertado.

Se preparó abono bocashi utilizando: cáscara de cacao, pseudotallo de


banano, salvado de arroz, melaza, leche, tierra negra, ceniza, kudzu y agua.
Se adquirió lombrinaza, gallinaza y bobinaza, se realizó el acopio de tierra
del lugar el cual fue mezclado con los abonos en una relación de dos partes
de tierra y una parte de abono para 3048 plantines, 1256 sirvieron como
bordura utilizando 1792 plantines de los cuales 280 se estudiaron las
variables: altura, diámetro, número de hojas, peso fresco, seco de la planta
y los días desde la siembra hasta que el plantin desarrolle un diámetro apto
para ser injertado (7 milímetros).

Se determinó que el tratamiento que mejores promedios se obtuvo en la


variable altura de la planta fue: solo tierra (100 %) y el tratamiento que
obtuvo las medias inferiores fue la mezcla de Tierra + Gallinaza (2–1)
aunque no hubo diferencia significativa. Para el diámetro del tallo el
tratamiento Tierra + Bocashi (2– 1) logro las mejores medias, y el
tratamiento de Tierra + Gallinaza (2 – 1) ocupo la última posición sin tener
diferencias significativas.

4
En cuanto al número de hojas por planta, el tratamiento solo Tierra (100%)
obtuvo las medias más altas y nuevamente el tratamiento de Tierra +
Gallinaza (2 – 1) se ubicó en la última posición. Para las variables peso
fresco y peso seco del área foliar más tallo, los tratamientos Tierra + Bocashi
(2 – 1) se situaron con el mejor promedio. En ambos casos el tratamiento
de Tierra + Lombrinaza (2 – 1) se ubica en el último lugar, pero sin tener
diferencias significativas.

En las variables de peso fresco parte aérea y la variable peso seco de la


raíz, el tratamiento Tierra (100 %) ocupo el primer lugar al tener las mejores
medias en las dos variables y el último lugar quedo el tratamiento Tierra +
Bobinaza (2 – 1) y Tierra + Gallinaza (2 – 1) se situaron en el último lugar
respectivamente, pero sin tener diferencias significativas.

Por su parte, Merino (2013) desarrollo su trabajo de tesis en el vivero del


Fundo Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, en Tingo María, entre agosto a diciembre del 2010, con
el objetivo de evaluar el efecto nutricional de los abonos orgánicos mediante
la adición de aislamiento casero de microorganismos eficientes de bosques
(MEB) y uno de formulación comercial (MEC®) en el crecimiento de
plantones de cacao CCN - 51, bajo condiciones de vivero. Para tal efecto
se aplicó 200 g de abonos del tipo bocashi, gaicashi y compost con y sin
procesamiento de MEB y MEC® a cada unidad experimental que constaba
de una bolsa de vivero de 1000 ce de capacidad total. En total el
experimento constó de 11 tratamientos. Se evaluó el porcentaje de
germinación, altura de plantas, diámetro de tallos, número de hojas,
volumen de raíces, peso fresco y seco e incidencia de enfermedades
logrando determinar que ninguno de los tratamientos tiene influencia en la
germinación de las semillas y volumen radicular; sin embargo, existen
diferencias significativas en los otros parámetros evaluados. Así mismo del
análisis nutricional el compost sólo y con incorporación de los
microorganismos (MEC® y MEB) registran los menores contenidos
nutricionales respecto a los otros tipos de abonos, mientras que los
tratamientos con abonos orgánicos con y sin incorporación
microorganismos (MEC® y MEB) y fertilización con NPK superan
estadísticamente sólo al testigo (solo suelo), expresando una reducción del
50%. El costo de preparación de una tonelada de compost es de
aproximadamente de SI. 400.00 (compost) y S/. 800.00 (bocashi y gaicashi)
nuevos Soles (tipo de cambio $. 2,8 USA).

De igual modo, Simón y Roberto Canarte (2008) desarrollaron un ensayo


que consistió en aplicar 60 litros de biol por ha con una bomba nebulizadora
y semanalmente. El efecto causado independientemente de la variedad de
cacao fue positivo pasando de 32 qq (200 kg por ha) en 8 ha a 390 qq (2438
kg por ha) en 8 ha. además de presentar un efecto fungicida inhibitorio para
moniliasis, y un efecto bioestimulante por el aumento en la cantidad de
flores y mazorcas por planta debido probablemente al contenido de
fitohormonas presentes en el biol.
5
Prieto y Grijalva (2008) efectuaron un ensayo en los viveros del Programa
de Cacao de la Estación experimental Boliche del INIAP, cuyos objetivos
fueron 1) establecer el porcentaje de germinación con base a los
tratamientos aplicados; 2) identificar la dosis de EcoFungi más apropiada y
3) determinar los efectos de los tratamientos en el desarrollo inicial de las
plántulas de cacao.

Los tratamientos que se estudiaron fueron en 5 dosis de Ecofungi (0, 4, 8,


12, y 16 gramos/100 semillas). Los tratamientos de acuerdo a sus dosis
respectivas fueron aplicados a la semilla y se los puso en un sustrato de
suelo + cisco de café en proporción de 2:1 para su germinación. Se utilizó
un diseño completamente al azar con 2 repeticiones y estimaciones a base
de regresión. Se evaluaron variables tales como: altura de planta (cm),
diámetro del tallo (mm), número de hojas, área foliar (cm2) y volumen
radical (mL).

Dentro de los resultados obtenidos se encontró 1) que el mayor porcentaje


de germinación se lo obtiene con dosis de Ecofungi de 4 gramos/100
semillas, a medida que se aumenta la dosis del producto tiende a bajar el
porcentaje de germinación; 2) La dosis más apropiada de Ecofungi
observado en las variables de altura de planta, número de hojas y volumen
radical corresponden a los 8 gramos de Ecofungi/100 semillas peletizadas
y 3) Las dosis de 12 y 16 gramos de Ecofungi/100 semillas tienen efectos
adversos en la mayoría de las variables evaluadas, es decir, tiende a ser
que hay una toxicidad incipiente.

Por su parte, Carvajal (2014) evaluó a tres tipos de biofertilizantes líquidos


foliares y dos dosis de aplicación en el cultivo de cacao (Theobroma cacao
L.) en clones de alto potencial productivo de 8 años de edad en la parcela
22 de la Estación Experimental de Sapecho – Alto Beni, dependiente de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.
Los objetivos fueron evaluar el efecto que ejerce el uso de los tres
biofertilizantes líquidos foliares en el cultivo de cacao, en el número de
mazorcas, además de evaluar el porcentaje de incidencia de pasmazón del
cacao (Cherelle wilt), porcentaje de incidencia de la mazorca negra
(Phytopthora palmivora) y el porcentaje de incidencia de escoba de bruja
(Moniliophthora perniciosa) en el cultivo de cacao; por otro lado, también se
determinó los costos fijos, variables y totales derivados de la elaboración y
aplicación de los biofertilizantes líquidos foliares.

Los tratamientos fueron distribuidos bajo el Diseño Completamente al Azar


con arreglo Factorial (dos factores), en cuatro repeticiones, donde los
niveles del Factor A fueron los biofertilizantes: Biol, Purín y Té de Estiércol
y los niveles del Factor B fueron las dosis de aplicación: al 10 % y 20 % para
el biol y al 20 % y 30 % para el purín y el té de estiércol, en total fueron 7
tratamientos, incluyendo al testigo como Tratamiento 7. La investigación

6
tuvo una duración de 6 meses, considerando desde la preparación de los
biofertilizantes hasta el último registro de datos en campo.
Los resultados señalaron que el mayor número de mazorcas en los clones
de cacao se presentó en las plantas sometidas a purín al 30 % con una
media de 17,75 mazorcas por planta, seguido del purín al 20 % con una
media de 17,25 mazorcas, en tanto que el testigo o tratamiento 7 alcanzó
una media de 12,75 mazorcas por planta.
En relación al porcentaje de incidencia de pasmazón del cacao, las
incidencias más bajas se presentaron en los clones sometidos a purín al 20
% con una media de 10,16 % de incidencia, seguido de purín al 30 % con
una incidencia de 10,63 %, en tanto que el testigo presentó la incidencia
más alta con una media de 13,35 % de incidencia de pasmazón.

Por otro lado, los porcentajes de incidencia de mazorca negra más bajas se
presentaron en clones sometidos a purín al 20 % con una incidencia de 2,18
%, seguido de biol al 10 % con una media de 3,23 %; mientras que el testigo
presentó una incidencia de mazorca negra de 3,96 %.
En relación a la variable de incidencia de escoba de bruja, los clones
sometidos a purín al 20 % presentaron la incidencia más baja con un
promedio de 0,96 %, seguido de biol al 20 % con una incidencia de 1,11 %;
en tanto que el testigo presento una incidencia de escoba de bruja del 1,4
%.

Respecto a los costos, la preparación del biol para una hectárea en un año
tiene un costo de 224 bolivianos, mientras que el purín representa un costo
de 214 bolivianos; en tanto que el té de estiércol representa un costo de
206,5 bolivianos por hectárea en un año.
Finalmente, la relación Beneficio/costo proyectando a una hectárea de
cacao por año, se tiene una mejor rentabilidad con la implementación de
purín al 30 %, cuya relación beneficio/costo es de 8,46, la relación
beneficio/costo más inferior se presentó con la proyección de biol al 20 %,
con una relación de 6,56, que de alguna forma es un buen valor que indica
que existe rentabilidad.

4.2. EL CULTIVO DE CACAO

4.2.1. Origen del Cacao

Isla (2009) indica que el cacao es una planta originaria de América del Sur,
del área que comprende la Amazonía (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil,
Venezuela). Antiguamente en México, los Aztecas lo consideraban "La
bebida de los dioses", de allí deriva su nombre científico (Theo – broma,
que significa bebida de dios). Fue llevado por los españoles a Europa, para
luego convertirse en una de los productos más populares del mundo: el
chocolate
7
4.2.2. Taxonomía

Clasificación del cacao (FEDECACAO, 2011).

Reino : Vegetal
Clase : Angiospermae
Sub-clase : Dycotyledoneae
Órden : Malvales
Familia : Malvaceae
Género : Theobroma
Especie : Cacao

4.2.3. Variedades del cacao

A la fecha, el género Theobroma Cacao L. agrupa un total de 24 especies


botánicas. No obstante, el Theobroma Cacao L. es cultivado únicamente
para producir chocolate.

Desde el punto de vista botánico o genético, la especie Theobroma cacao


L. se clasifica en:

A. Criollo
Tiene su origen en América Central precolombina. Primera variedad
conocida en Europa introducida por los primeros colonizadores.
Actualmente se cultiva en México, Guatemala y Nicaragua en
pequeñas cantidades; así como en Venezuela, Colombia, Perú, islas
del Caribe, Trinidad, Jamaica e isla de Granada. Fuera de nuestro
continente, se señalan cultivos en Madagascar, Java e islas Comores.
Son árboles débiles, de lento crecimiento, bajo rendimiento y más
susceptibles a enfermedades y plagas que otras variedades. Sin
embargo, su fruto se caracteriza por ser dulce y producir un chocolate
de menor amargor y de mejor calidad. Su sabor es delicado, suave y
complejo, y su aroma es intenso, lo hacen un tipo de cacao exclusivo
y demandado en los mercados más exigentes del mundo. Solo
representa entre el 5% al 8% de la producción mundial, en la medida
que su cultivo es muy difícil, propenso a plagas: esta situación ha
influido en la limitada propagación e incluso disminución de sus áreas
de cultivo.
Entre las variedades más importantes de cacao criollo tenemos el
Criollo porcelana (Maracaibo-Zulia), que es considerado uno de los
mejores cacaos del mundo; el Criollo andino, que produce frutos rojos

8
y verdes antes de madurar; y Criollo pentágona, que produce frutos
con cinco bordes prominentes.
Hasta los años cincuenta las variedades del cacao Criollo de México,
Guatemala, Nicaragua y Venezuela, tenían una importancia
extraordinaria. Sin embargo, su limitada adaptabilidad a otros lugares
y su amplia susceptibilidad a varias enfermedades, hizo que se pierda
el interés en su cuidado y multiplicación; de este modo, ha
desaparecido en su estado puro, quedando algunas parcelas
pequeñas en ciertos lugares de Venezuela, México y Nicaragua

B. Forastero
Originario de la Alta Amazonía, es el de mayor producción en los
países de África y Asia (entre el 80 al 85% de toda la producción
mundial). Por ser resistente y poco aromático es principalmente usado
para mezclar y dar cuerpo al chocolate. Introducido por los europeos
en los territorios colonizados cuando la demanda de chocolate
aumentó considerablemente a principios del siglo XX. Considerada
como el cacao ordinario nativo de Brasil, Perú, Bolivia y Colombia. Se
cultiva principalmente en: Perú, Ecuador, Colombia, Brasil Guayanas
y Venezuela. Se ha expandido hacia el África Occidental (Costa de
Marfil, Ghana, Camerún y Santo Tomé) y, posteriormente, hacia el
sudeste asiático.
En base a la cata, este tipo de cacao es fuerte y amargo, ligeramente
ácido; con mucho tanino y astringencia. Tiene una gran potencia
aromática, pero sin finura ni diversidad de sabores. Sin embargo,
tienen un excelente rendimiento, cosecha precoz, árbol vigoroso y
resistente a las enfermedades. Se debe de tener en cuenta que la
variedad de cacao que se emplea para los chocolates considerados
“corrientes” está hecho de esta variedad que, como vemos en las
notas de cata, en general poseen un sabor amargo y sin sutilezas
aromáticas. Hoy en día Costa de Marfil lidera la producción mundial de
cacao forastero que se exporta fundamentalmente a Europa y Estados
Unidos. Últimamente las grandes firmas están empezando a sacar al
mercado colecciones especiales, sobre todo de chocolate negro (con
más de 50% de cacao) o con porcentajes altos de cacao, lo cual es
bueno para los consumidores y catadores, ya que, muchas veces, la
mala fama que se le atribuye al chocolate (sobrepeso, granos, etc.) es
provocada por el porcentaje adicional que no corresponde al cacao.
Así por ejemplo, el chocolate con leche corresponde al 20% a 25% de
cacao forastero, el resto se produce con leche en polvo, manteca de
cacao, azúcar blanquilla y algún emulgente normalmente lecitina. En

9
realidad, son estos complementos los que pueden limitar la calidad del
producto.

C. Trinitario
Es un híbrido entre el Criollo y el Forastero, originario de la isla Trinidad
y nunca se ha encontrado en estado silvestre. Se diseminó en América
Latina y El Caribe y fue introducido en África alrededor del 1850. Es
más aromático que el Forastero y más resistente que el Criollo.
Representa entre el 10% al 15% de la producción mundial.
Entre las variedades hibridas se puede clasificar un promedio de 50
tipos entre las que sobresalen las variedades Guayaquil, Ceilán,
Patastillo, Lagarto, Blanco Marfil, Uranga, Porcelana, Matina, Pajarito,
Sánchez, entre otras. Una variedad importante es el cacao CCN-51,
un cacao convencional obtenido en Naranjal, provincia de Guayas en
Ecuador, en el año 1965, por el agrónomo Homero Castro Zurita. Su
denominación CCN alude a Colección Castro Naranjal y su
numeración como 51 al número de cruces realizados para obtener la
variedad deseada. Este cacao ha adquirido gran popularidad entre los
agricultores por tener características de alta productividad por
hectárea. Es auto compatible al no necesitar de polinización cruzada
para su fructificación; de cultivo precoz al iniciar su producción a los
dos años de edad; resistente a plagas y enfermedades; fácilmente
adaptable a diversas zonas tropicales; y poseer un alto porcentaje de
grasa (54%) haciéndolo muy cotizado por la industria. Por el lado
contrario, no cuenta con las características del cacao fino de aroma
(CFDA) al tener un sabor ácido y astringente (ICCO, 2014).

Se cultiva en países donde se encuentra la variedad criollo: Trinidad,


Islas Antillas, Java, Sri Lanka, Papua Nueva Guinea y Camerún.
Incorpora aspectos de las variedades criollo y forastero: es afrutado y
perfumado; tiene un amplio rango de sabores; aromático y persistente
en boca; pueden apreciarse sabores a heno, roble miel y notas verdes
(manzana, melón). Como variedades selectas destacaremos la de
Santa Severa (Trinidad) y Java (Indonesia).

4.2.4. Clasificación comercial del cacao

Desde el punto de vista comercial e industrial, en el mercado mundial


generalmente se clasifican los granos de cacao en dos categorías
(Organización Internacional del Cacao - ICCO): el cacao convencional y el
cacao fino de aroma (CFDA):

10
A. Cacao convencional, básico, bulk, común o normal
En el comercio y la industria de las distintas regiones del mundo se
utilizan diferentes términos para describir la misma calidad de grano,
que equivale entre el 90% y el 92 % del volumen producido anualmente.
“Cacao básico” en EE.UU, “cacao común” en Europa, bulk en ambas
regiones (aunque también se refiere al cacao embarcado a granel sin
sacos) y “cacao normal”. A esta variedad pertenece el cacao CCN-51.

El cacao convencional procede, en su mayoría, de África, Asia y Brasil,


y pertenecen esencialmente al tipo cacao “forastero”. Este tipo de cacao
se destina en gran parte para la producción de manteca de cacao, polvo
de cacao, aromatizante en recetas domésticas, en la preparación de
varios alimentos y bebidas instantáneas. Los estándares de calidad del
mercado para cacao fino o corriente, indican que deben ser
fermentados, completamente secos, libres de olores extraños y de
insectos vivos y muertos, almendras partidas, fragmentos de cascarilla,
material extraño y tener tamaños uniformes.

B. Fino o de aroma
El cacao en grano con determinadas características distintivas
apreciadas por su aroma y sabor, que no pueden ser reproducidas
utilizando otros tipos de granos, se denomina generalmente en Europa
“cacao fino”. El término más comúnmente usado en los Estados Unidos
es “cacao de sabor”.
Este tipo de cacao, proviene de las variedades Criollo y Trinitaria y
posee aromas y sabores frutales, florales, de nueces y de malta. El
sabor es característico y lo diferencia de los demás cacaos en el mundo
(ICCO, 2013). Este tipo de cacao es utilizado para la elaboración de
chocolates negros, tipo gourmet, con el fin de conferirle a los productos
características de aroma y sabor especial. El cacao criollo, de
Venezuela; el Trinitario, de Trinidad y Tobago; el Nacional, de Ecuador;
son representantes del cacao fino de aroma.

El cacao fino de aroma, posee granos de muy buena apariencia, de


color achocolatado cuando está bien fermentado y, con una selección
de semillas y el arreglo clonal respectivo, se obtienen altos rendimientos
similares o mayores a los cacaos convencionales. Requiere el mismo
cuidado que el cacao convencional para evitar las plagas y las
enfermedades más comunes. Esta variedad de cacao representa
aproximadamente entre el 5% al 8% de la producción mundial, con el

11
76% concentrado en Guatemala, Colombia, Ecuador, Venezuela y el
Perú.

4.2.5. Requerimientos edafoclimáticos del cacao

MCOAB (2003) señala que el crecimiento, desarrollo y la buena


producción del cacao están estrechamente relacionados con las
condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Es por ello que
los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo
tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias
para el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo vegetativo
como: la época de floración, brotación y cosecha esta regulado por el
clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos
permite establecer los calendarios agroclimáticos.

De acuerdo con Proamazonía (2004) el cacao requiere de las siguientes


condiciones edafoclimáticas para su desarrollo y producción:

a. Precipitación
El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua
para efectuar sus procesos metabólicos. En términos generales, la
lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el
año. La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm
distribuidos durante todo el año. Precipitaciones que excedan los
2,600 mm pueden afectar la producción del cultivo de cacao.

b. Temperatura
La temperatura es un factor de mucha importancia debido a su relación
con el desarrollo, floración y fructificación del cultivo de cacao. La
temperatura media anual debe ser alrededor de los 25°C. El efecto de
temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de crecimiento
vegetativo, desarrollo de fruto y en grado en la intensidad de floración
(menor intensidad). Así mismo, controla la actividad de las raíces y de
los brotes de la planta La temperatura óptima para el cultivo de cacao
debe ser de 25°C.
Las temperaturas extremas definen los límites de altitud y latitud para
el cultivo de cacao. La absorción del agua y de los nutrientes por las
raíces de la planta del cacao está regulada por la temperatura. Un
aspecto a considerar es que a temperaturas menores de 15°C la
actividad de las raíces disminuye.
Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales
de la planta del cacao limitando su capacidad de absorción, por lo que
se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Del mismo
12
modo, la rápida descomposición de la materia orgánica en el suelo a
través de la oxidación y en presencia de la humedad está determinada
por la temperatura.

c. Viento
Es el factor que determina la velocidad de evapotranspiración del agua
en la superficie del suelo y de la planta. En las plantaciones expuestas
continuamente a vientos fuertes se produce la defoliación o caída
prematura de hojas. En plantaciones donde la velocidad del viento es
del orden de 4 m/seg., y con muy poca sombra, es frecuente observar
defoliaciones fuertes. Comparativamente, en regiones con
velocidades de viento del 1 a 2 m/seg. no se observa dicho problema.

d. Altitud
El cacao crece mejor en las zonas tropicales cultivándose desde el
nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Sin embargo, en latitudes
cercanas al ecuador las plantaciones desarrollan normalmente en
mayores altitudes que van del orden de los 1,000 a 1,400 msnm. La
altitud no es un factor determinante como lo son los factores climáticos
y edafológicos en una plantación de cacao. Observándose valores
normales de fertilidad, temperatura, humedad, precipitación, viento y
energía solar, la altitud constituye un factor secundario.

e. Luminosidad
La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el
desarrollo del cacao especialmente para la fotosíntesis, la cual ocurre
a baja intensidad aun cuando la planta este a plena exposición solar.
En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es recomendable
la siembra de otras plantas para hacer sombra, debido a que las
plantaciones jóvenes de cacao son afectadas por la acción directa de
los rayos solares. Para plantaciones ya establecidas, se considera que
una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los
rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de
luz los aumenta.

f. Suelo
También, Proamazonía (2004) indica que la profundidad del suelo es
uno de los factores que determina la cantidad de agua susceptible de
ser almacenada en el suelo y puesta a disposición de las plantas. En
regiones donde las precipitaciones superan los 3,000 mm. la
profundidad efectiva a considerar es de 1.00 m., que asegura la

13
fijación estable de la planta y al mismo tiempo un suministro adecuado
de agua a las raíces. Sin embargo, en regiones con épocas secas
prolongadas es conveniente considerar un límite mínimo de
profundidad en 1.50 m. para que de esta manera se pueda aumentar
el suministro de agua a las raíces.

4.2.6. Nutrición de la planta

Cocoa Growers’ Bulletin (1980) citado por Mejía y Argüello (2000) indican
que el cultivo de cacao, para su desarrollo, requiere de diferentes
contenidos de nutrientes tanto en vivero como en el primer año de
establecimiento y producción.

Según el cuadro 1, la mayor cantidad de elementos extraídos en vivero


está relacionado con potasio, seguido de nitrógeno y calcio. En la etapa
productiva, los requerimientos de estos tres elementos se encuentran en
la misma proporción, pero alrededor de 438 kg de nitrógeno, 633 kg de
potasio y 373 kg de calcio.

Cuadro 1. Nutrientes requeridos por el cacao en diferentes estados de


desarrollo (kg/ha)

Desarrollo
N P K Ca Mg Mn Zn
planta

Vivero 136 14 151 113 47 3.9 0.5

Primer año 212 23 321 140 71 7.1 0.9

Producción 438 48 633 373 129 6.1 1.5

Fuente: Cocoa Growers’ Bulletin (1980) citado por Mejía y Argüello (2000)

Mejía y Argüello (2000) mencionan que es importante conocer la cantidad


de elementos que extrae la planta, lo cual es un indicativo para devolver
al suelo en los diferentes programas de nutrición la cantidad de elementos
que extrae la planta, complementado con el conocimiento sobre los
nutrientes reciclados por la biomasa que aporta al suelo en las diferentes
podas y residuos de cosecha. De acuerdo con los contenidos en el cuadro
2, se puede observar los elementos extraídos.

Cuadro 2. Cantidad de nutrimentos extraídos por cosecha de 1000 kilos


de cacao/ha/año
14
Nutriente Kg

Nitrógeno 31 – 40

Fosforo 5–6

Potasio 54 – 86

Calcio 5–8

Magnesio 5–7
Fuente: Cocoa Growers’ Bulletin (1980)
citado por Mejía y Argüello (2000)

4.2.7. Abonos orgánicos

a) Concepto: Mejía y Palencia (2002) indican que un abono orgánico se


obtiene de la descomposición de los residuos de cosecha de las plantas
cultivadas (hojas, tallos, frutos, cacota de cacao, desperdicios de cocina,
etc.) y excretas de animales (bobinaza, gallinaza, y otros), estos residuos
experimentan un proceso de descomposición, por la acción de numerosos
organismos que transforman la materia orgánica en nutrientes asimilables
para las plantas. Rodríguez (1982) sostiene que los abonos orgánicos
además de aportar un buen nivel de materia orgánica también
proporcionan altos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio.

b) Tipos de abonos

i. Compost

Mejía y Palencia (2002) mencionan que el compost es un abono orgánico


que se obtiene por descomposición aeróbica de residuos o desechos de
plantas y animales, los que son transformados en una masa homogénea
de estructura grumosa, rica en humus y en microorganismos.

Compost es un abono natural que resulta de la transformación de la


mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido
descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se
conoce como “tierra vegetal” o “mantillo”. Su calidad depende de los
insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero
en promedio tienen 1,04 % de nitrógeno, 0,8 % fósforo y 1,5 % potasio.
Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana
(Abonos orgánicos 2002).

15
El compostaje se basa en la actividad de microorganismos responsables
de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos
microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora
se necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación
(El compostaje 2002).

Los factores más importantes en el compostaje son:

• Temperatura. Está en función del incremento de la actividad


microbiológica del abono, que comienza después de la etapa de la mezcla
de todos los ingredientes. Aproximadamente, después de 14 horas de
haberlo preparado, el abono debe presentar temperaturas que pueden
superar fácilmente los 50 ºC, lo que es una buena señal para continuar
con las demás etapas del proceso (Restrepo 2001).

El autor también considera temperaturas óptimas entre 35 – 55 ºC para


conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas
hierbas.

Además, indica que la temperatura se controla “volteando” la abonera, es


decir, revolviendo los materiales. La mejor manera de saber cuándo
voltear es introduciendo por un momento un machete en el interior de la
pila. La pila está formada por capas de distintos materiales su tamaño
depende de la disponibilidad de los materiales.

1. Si al sacar el machete está húmedo, esto nos indica que la temperatura


se encuentra dentro del rango permitido y no se debe voltear.

2. Si el machete sale húmedo y frío, se debe voltear, pero sin echar agua.

3. Si el machete sale seco y caliente es que le hace falta agua.

• Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad


se mantenga entre 40 – 60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el
agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería
anaeróbico, produciendo una putrefacción de la materia orgánica. Si la
humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los
microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad
dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o
residuos forestales gruesos, la humedad máxima permisible es del 75 – 85
% mientras que, para material vegetal fresco, debe oscilar entre 50 – 60
% (El compostaje 2002).

16
Restrepo (2001) indica que para determinar la humedad del compost o del
bocashi, se debe tomar un puño de material del centro de la abonera se lo
aprieta con la mano.

1. Si sale muy pocas gotas de agua por en medio de los dedos. Entonces
el nivel de humedad es bueno y no aplicamos más agua.

2. Si no sale nada de agua después de apretar el material, es una señal


de que hace falta, por lo que habrá que echarle suficiente agua para lograr
una consistencia húmeda.

3. Si se siente un olor desagradable, como a podrido, es que hay un


exceso de agua. En este caso, se debe extender la pila y esperar a que
seque un poco. Luego se vuelve a formar la pila.

• pH. La elaboración de este tipo de abono requiere que el pH oscile entre


6 a 7.5, ya que los valores extremos inhiben la actividad microbiológica
durante el proceso de la degradación de los materiales (Restrepo 2001).
En general las bacterias toleran pH de 6 a 7,5 mientras que los hongos
toleran un margen de pH entre 5 a 8 (El compostaje 2002).

• Oxígeno. La presencia del oxígeno es necesaria para que no existan


limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación del abono. Se
calcula que como mínimo debe existir de un 5 % a un 10 % de
concentración de oxígeno en los macroporos de la masa (Restrepo 2001).
La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación
forzada (El compostaje 2002).

• Relación C/N. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes


básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena
calidad es importante que exista una relación C/N de 25 – 35. Si la relación
C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N
muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de
nitrógeno en forma de amoniaco.

Materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja,


el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los materiales
orgánicos pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales
jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero (El
compostaje 2002).

17
ii. Guano de isla

Origen: Según el MINAGRI (año), el guano de las islas se origina por


acumulación de las deyecciones de las aves guaneras que habitan las
islas y puntas de nuestro litoral. Entre las aves más representativas
tenemos al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli Lesson), Piquero (Sula
variegata Tshudi) y Pelícano (Pelecanus thagus).

Importancia del guano de isla: Desde 1840 hasta 1870, el guano de Islas
jugó un papel transcendental en la economía de la joven república
peruana. Pero después de dicho período, vendría la competencia por el
nitrato de Chile, que lo desplazaría del mercado mundial.

El guano de islas, es un recurso renovable, de grandes cualidades


fertilizadoras, de bajo precio y de fácil disponibilidad, debido a ello evitó
por muchos años el ingreso de los fertilizantes sintéticos. Solo el tiempo y
la falta del mismo habrían de revelar la enorme importancia que ha jugado
y que jugará en el futuro para el Perú.

Propiedades del guano de las islas:

Es un fertilizante natural y completo porque contiene todos los nutrimentos


que la planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo.

Es un producto ecológico porque no contamina el medio ambiente.

Es biodegradable ya que completa su proceso de mineralización en el


suelo, transformándose parte en humus y otra se mineraliza, liberando
nutrientes a través de un proceso microbiológico.

Mejora las condiciones físico-químicas y microbiológicas del suelo. En


suelos sueltos se forman agregados y en suelos compactos se logra la
soltura. Incrementa la capacidad de intercambio catiónico, favorece la
absorción y retención del agua. Aporta flora microbiana y materia orgánica
mejorando la actividad microbiológica del suelo.

Es soluble en agua y de fácil asimilación por las plantas (fracción


mineralizada).

Características del guano de islas

a. Características físicas: el guano de islas se presenta en forma de polvo


de granulación uniforme. De color gris amarillento verdoso. Con olor fuerte
a vapores amoniacales. Contiene una humedad de 16 – 18 %.

18
b. Características químicas: el guano de islas es un abono orgánico natural
completo, ideal para el buen crecimiento, desarrollo y producción de
cosechas rentables. Viene siendo utilizado en la producción orgánica, con
buenos resultados en plátano, café, cacao, quinua y kiwicha, entre otros.

c. Contenido de nutrientes: el guano de islas es un fertilizante natural


completo, ideal para el buen crecimiento, desarrollo y producción del
cultivo y contiene los siguientes elementos:

ELEMENTO FORMULA/SIMBOLO CONCENTRACION


Nitrógeno N 10 – 14 %
Fósforo P2O5 10 – 12 %
Potasio K2O 2–3%
Calcio CaO 8%
Magnesio MgO 0.50 %
Azufre S 1.50 %
Hierro Fe 0.032 %
Zinc Zn 0.0002 %
Cobre Cu 0.024 %
Manganeso Mn 0.020 %
Boro B 0.016 %
Fuente: MINAGRI 2016, “Guano de las islas”

iii. Biol

Restrepo (2001), indica que el biol es un biofertilizante, fuente de


fitoreguladores preparados a base de estiércol muy fresco, disuelto en
agua y enriquecido con leche, melaza y ceniza puesto a fermentar por
varios días, obteniendo un producto de la descomposición anaeróbica de
los desechos orgánicos.

Colque et al (2005), señalan que la producción de abono foliar biol es una


técnica utilizada cuyo objetivo es incrementar y mejorar la calidad de las
cosechas su uso en pequeñas cantidades es capaz de promover
actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo
para actividades agronómicas como: enraizamiento, acción sobre el
follaje, mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las
semillas, ayudando al aumento de las cosechas, además en la producción
del biol se puede añadir a la mezcla plantas biosidas o repelentes, para
combatir insectos plagas.

Promer (2002), indica que el biol se obtiene del proceso de


descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. La técnica

19
empleada para lograr este propósito son los biodigestores. Los
biodigestores se desarrollaron principalmente con la finalidad de producir
energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los animales.
Sin embargo, en los últimos años, esta técnica está priorizando la
producción del bioabono, especialmente del abono foliar denominado biol.

Basaure (2006), manifiesta que, en la agricultura orgánica, una de las


alternativas de fertilización foliar son los bioles. Abonos líquidos o bioles
son una estrategia que consiente en aprovechar el estiércol de los
animales, todo esto sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica,
dan como resultado un fertilizante foliar que contiene principios
hormonales vegetales (auxinas y giberelinas).

Investigaciones realizadas, permiten comprobar que aplicados foliarmente


a los cultivos en una concentración entre 20 y 50% se estimula el
crecimiento, mejora la calidad de los productos e incluso tienen cierto
efecto repelente contra las plagas. Estos abonos orgánicos líquidos son
ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos.
Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además
pueden ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al
suelo.

Funciones del biol

Martin (2003), menciona que la función del biol en el interior de las plantas
es, activar el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo
de defensa, a través de los ácidos orgánicos las hormonas de crecimiento,
antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas, co-enzimas carbohidratos,
azúcares complejas de relaciones biológicas, químicas, físicas y
energéticas que se establece entre las plantas y la vida del suelo.

Domínguez (2000), argumenta que los bioles enriquecidos después de su


periodo de fermentación (30-90 días), estarán listos y equilibrados, donde
sus efectos pueden ser superiores de 10 a 100.000 veces la cantidad de
nutrientes técnicamente recomendados.

Ventajas y desventajas del biol

Colque et al (2005) indican las siguientes ventajas del uso del biol:

- Acelera el crecimiento y desarrollo de las plantas.

- Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades.

20
- Aumenta la tolerancia a condiciones climáticas adversas (heladas,
granizadas, otros).

- En el trasplante, se adapta mejor la planta en el campo.

- Conserva mejor el NPK, Ca, debido al proceso de la descomposición


anaeróbica lo cual permite aprovechar totalmente los nutrientes.

- El N que contiene se encuentra en forma amoniacal lo cual es fácilmente


asimilable.

Además, Aedes (2006), indica que:

Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua aire ni los


productos obtenidos de las plantas.

Aumenta la fertilidad natural del suelo.

Es de bajo costo, se emplea recursos locales y se elabora en la parcela.

Álvarez (2010) y Aedes (2006), indican que las desventajas del uso del
biol son:

- El tiempo de preparación es largo.

- cuando no se protege de los rayos solares directos tienden a malograrse.

Factores que intervienen en la formación del biol

Bustillo (s.f.), señala que la fermentación de materia orgánica puede ocurrir


sin presencia de oxígeno se llama anaeróbica. La fermentación se origina
a partir de la intensa actividad de los microorganismos que transforman los
materiales orgánicos y producen vitaminas, ácidos y minerales complejos,
indispensables para el metabolismo y perfecto equilibrio nutricional de la
planta

Tipos de biol

Restrepo (2007), menciona en su literatura que la mayoría de los bioles


dependen de los insumos que se encuentre en la zona y el modo que se
utilizara este abono liquido los diferentes tipos de biol son: biol.biocida; biol
para suelo y hojas, y biol abono foliar.

Colque et al (2005), argumentan que el biol abono foliar, es el más


utilizado por los agricultores, ya que nutre a la planta vía hojas, contando
con el mayor número de macro y micro nutrientes que la planta requiere

21
para poder producir, acelera el crecimiento de las plantas y mejora e
incrementa el rendimiento de las plantas.

PREPARACION, DOSIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE


BIOFERTILIZANTES LIQUIDOS.
INSUMOS: capacidad por timbo 80 litros

Timbo 1: sulfato de potasio y nitrógeno


 45 lt de agua
 10 kg de estiércol fresco de vaca
 5 kg de melaza de caña disuelto en 5 lt de agua
 5 lt de leche de vaca o suero de leche
 5 lt de microorganismos eficientes
 1 kg de sulfato de potasio
 Material verde (kudzu, ishanga, guaba)

Timbo 2: roca forforica y ulexita (Boro)


 45 lt de agua
 10 kg de estiércol fresco de vaca
 5 kg de melaza de caña disuelto en 5 lt de agua
 5 lt de leche de vaca o suero de leche
 5 lt de microorganismos eficientes
 1 kg de roca fosfórica
 1 kg de ulexita

Timbo 3: Sulfato de cobre y zinc


 45 lt de agua
 10 kg de estiércol fresco de vaca
 5 kg de melaza de caña disuelto en 5 lt de agua
 5 lt de leche de vaca o suero de leche
 5 lt de microorganismos eficientes
 1 kg de sulfato de cobre
 1 kg de sulfato de zinc

Timbo 4: sulfato de magnesio y manganeso


 45 lt de agua
 10 kg de estiércol fresco de vaca
 5 kg de melaza de caña disuelto en 5 lt de agua
 5 lt de leche de vaca o suero de leche
 5 lt de microorganismos eficientes
 1 kg de sulfato de magnesio
 1 kg de sulfato de manganeso

Timbo 5: criadero de microorganismos eficientes

22
 35 lt de agua
 10 kg de estiércol fresco de vaca
 5 lt de microorganismos eficientes
 5 kg de melaza de caña disuelto en 5 lt de agua
 5 lt de leche de vaca o suero de leche
 20 lt de mucilago de cacao y/o agua mieles de café
 ½ kg de levadura de pan
 1 kg de polvillo de arroz

Recomendaciones:
 Utilizar todo el contenido de los timbos 1, 2, 3 y 4 antes de volver a
prepararlos. No agregar ningún insumo.
 Mantener siempre lleno el timbo de criadero de microorganismos
eficientes, agrgando insumos según lo utilizado, como: agua, melaza,
leche o suero de leche, mucilago de cacao y polvillo de arroz.

DOSIS DE BIOFERTILIZANTES POR ETAPA DE LA PLANTA


Etapa de vivero: se realiza la mezcla siguiendo la relación que se
muestra a continuación.
 3 lt del timbo 1 (sulfato de potasio y nitrógeno)
 5 lt del timbo 2 (roca fosfórica y ulexita)
 ½ lt del timbo 3 (sulfato de cobre y de zinc)
 ½ lt del timbo 4 (sulfato de magnesio y manganeso)

Finalmente, usar ½ lt de la mezcla por mochila de 20 lt, aplicar cada 15


días vía foliar.

Etapa de crecimiento: se realiza la mezcla siguiendo la relación que


se muestra a continuación.
 7 lt del timbo 1 (sulfato de potasio y nitrógeno)
 3 lt del timbo 2 (roca fosfórica y ulexita)
 ½ lt del timbo 3 (sulfato de cobre y de zinc)
 ½ lt del timbo 4 (sulfato de magnesio y manganeso)

Finalmente, usar 1 lt de la mezcla por mochila de 20 lt, aplicar cada 21


días vía foliar.

Etapa de producción: se realiza la mezcla siguiendo la relación que


se muestra a continuación.
 8 lt del timbo 1 (sulfato de potasio y nitrógeno)
 4 lt del timbo 2 (roca fosfórica y ulexita)
 1 lt del timbo 3 (sulfato de cobre y de zinc)
 1 lt del timbo 4 (sulfato de magnesio y manganeso)

23
Finalmente, usar 2 lt de la mezcla por mochila de 20 lt, aplicar cada 21
días vía foliar. Durante la floración aplicar a la raíz

Nota: Los biofertilizantes después de 30 días de fermentado, ya están


listos para su uso y aplicación.

Recomendaciones:
 Antes de usar el biofertilizante dosificado, colar para no obstruir la
fumigadora.
 Fumigar con los biofertilizantes de 6:00 a 10:00 am
 Usar el producto antes de cumplir un mes
 La mochila debe ser de uso exclusivo para los iofertilizantes, no para
fumigar con productos químicos
 Fumigar de abajo hacia arriba (manera foliar)

Fuente: Programas de desarrollo alternativo de DEVIDA y USAID

V.- HIPOTESIS

Al menos uno de los biofertilizantes aumentara la productividad del cultivo


de cacao en la zona de Irazola

Al menos una de las dosis de aplicación de los biofertilizantes


incrementara la productividad del cultivo de cacao en la zona de Irazola

Al menos una interacción fuente por dosis de los biofertilizantes aumentara


la productividad del cultivo de cacao en la zona de Irazola

5.1 VARIABLES A EVALUAR

Independientes

Para la determinación de las fuentes y dosis se ha tomado en cuenta dos


aspectos, el primero relacionado a la fertilidad natural del suelo, la cual
mediante un análisis de fertilidad previo al trabajo, reporta un pH neutro,
bajo contenido de materia orgánica, así como de fosforo y potasio, sin
embargo los tenores de calcio y magnesio son muy altos, y por otro lado
se ha tomado en cuenta los niveles de extracción de nutrientes del cultivo
de cacao en producción (kg/ ha) reportados por Mejía y Arguello (2000).

En este sentido, los indicadores de fuentes y dosis a evaluar son:

24
Factor A: Factor B: dosis por fuente

fuentes Dosis 1 Dosis 2

Biol 2 l por bomba de mochila 4 l por bomba de mochila

Compost 4 kg por planta 6 kg por planta

Guano de islas 1 kg por planta 2 kg por planta

Variables dependientes

Numero de mazorcas por planta

Tamaño de mazorca

Peso de mazorca

Peso de granos por mazorca

Rendimiento por planta y por ha

5.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

5.2.1. Variables independientes:

Biol: este biofertilizante enriquecido con microorganismos eficientes EM


ha sido preparado siguiendo las instrucciones de DEVIDA-USAID
específicamente para el cultivo de cacao. Tomando en cuenta su
formulación y preparación, se probará dos dosis de 2 y 4 litros por bomba
de mochila de 20 l de capacidad. Este producto se aplicará foliarmente a
cada una de las plantas de cada unidad experimental en 4 aplicaciones
desde la etapa de descanso hasta el inicio de floración en forma mensual.
La aplicación foliar debe llegar a toda la parte aérea de la planta.

Compost: este abono se elaborará previo al inicio del ensayo en base a


la formulación y preparación recomendada por xxxxxxxxx. Una vez
obtenido el producto se aplicará al suelo por una sola vez en las dosis que
se van a probar 4 y 6 kg por planta en todas plantas de cada unidad
experimental. La forma de aplicación será manual y alrededor de la base
de la planta, colocando la dosis de compost uniformemente y luego se tapa
con la hojarasca para evitar la pérdida en caso de lluvias.

25
Guano de islas: este insumo adquirido comercialmente, se aplicará al
inicio del ensayo por una sola vez, en forma directa según las dosis a
probar 1 y 2 kg por planta, alrededor de la base de la planta colocándose
uniformemente y luego se tapa con la hojarasca para evitar su perdida en
caso de lluvias.

5.2.2. Variables dependientes:

Numero de mazorcas por planta: esta evaluación se inicia al momento


que las mazorcas se encuentren en etapa de producción. Para ello, se
contará el número de mazorcas de cada una de las plantas seleccionadas
en cada unidad experimental, desde el inicio hasta finalizar la etapa de
cosecha.

Tamaño de mazorca: se seleccionará 10 mazorcas por cada unidad


experimental, las cuales serán medidas por su longitud y diámetro de
mazorca, con la ayuda de un vernier, anotándose las medidas en el
registro de campo

Peso de mazorca: las 10 mazorcas seleccionadas en cada unidad


experimental por su tamaño serán pesadas en una balanza gramera y su
peso se registrará en el libro de campo

Peso de grano seco por mazorca: Se tomará 2 mazorcas al azar de cada


unidad experimental y se seleccionará 20 granos secos para determinar el
peso de grano seco por mazorca

Rendimiento por planta y por ha: se efectuará tomando como referencia


las dos plantas centrales de cada unidad experimental, a las cuales se
evaluará los factores de rendimiento como son número de plantas por
unidad de área, numero de mazorcas por planta, numero de granos por
mazorca y peso de grano seco.

5.3. DATOS A REGISTRAR

5.3.1 DATOS CLIMATOLÓGICOS.

Se considerará los datos de temperatura, precipitación pluvial, humedad


relativa y radiación solar durante los meses de desarrollo del proyecto de
investigación.

5.3.2 FECHA DE INSTALACION

26
Se tomará en cuenta desde la elaboración del compost y el bio, así como
la adquisición de guano de islas, los cuales una vez listos se aplicarán de
acuerdo a los tratamientos a evaluar.

5.4. DISEÑO ESTADÍSTICO


Para la investigación se utilizará un Diseño de Bloques completos al azar
(DBCA) con arreglo en parcelas divididas con tres (3) fuentes y dos (2)
dosis por fuente con tres (3) repeticiones haciendo un total de 18 unidades
experimentales. Los promedios de las variables respuestas serán
analizados mediante la prueba de Duncan a un nivel del 5 %

5.5. MODELO ADITIVO LINEAL

Yijk = U + Ωi+ δj + e(a) + βk + δj βk + e(b)

Donde:

Yijk Cualquier observación en estudio.

U Media general.

Ωi Efecto de la i-esima repetición

δj Efecto de la j-esima fuente de fertilización

e(a) efecto del error debido a fuente de fertilización

βk Efecto de la k-esima dosis de fuente de fertilización

δj βk Efecto de la interacción j-esima fuente por k-esima dosis

e(b) Efecto del error debido a fuente por dosis de fertilización

5.6. ESQUEMA DEL ANALISIS DE VARIANZA

Fuente de variabilidad Grados de libertad

Repeticiones 2

Fuentes 2

Error (a) 4

27
Dosis 1

Fuente x dosis 2

Error (b) 6

Total 17

5.7. DISPOSICION EXPERIMENTAL

UNIDAD EXPERIMENTAL

VI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. UBICACIÓN

El experimento se llevará a cabo en el caserío “Los Olivos”, km 130


Carretera Federico Basadre, interior 8 km margen izquierdo, del centro
poblado San Juan Bautista, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad,
región Ucayali.

6.2. DURACIÓN DEL ESTUDIO


El trabajo de investigación tendrá una duración de 8 meses, iniciándose en
el mes de octubre del 2017 y culmina en el mes de junio del 2018.

6.3. CONDICIONES AGROECOLOGICAS Y CLIMATICAS.


Según el Sistema Holdrige, se clasifica como “bosque húmedo tropical” y
según la clasificación de los bosques amazónicos pertenece al ecosistema
“bosques tropicales semi-siempre verde estacional”. (Cochrane, 1982).
Las condiciones climáticas promedio para la zona de Pucallpa son:

Temperatura máxima anual 36, 5°C


Temperatura media anual 26, 9°C
Temperatura mínima anual 17., 4°C
28
Precipitación promedio anual 1 773 mm

6.4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.


6.4.1 Material vegetal

 Materiales genéticos de cacao fino de aroma (ICS 39, ICS 95 y TSH


565)

6.4.2 INSUMOS

 Biol
 Compost
 Guano de las islas.

6.4.3 MATERIALES

 Machete  Lapicero.
 Pala  Lápiz.
 Tijera de podar cacao  Regla.
 Bidones o timbos  Tajador.
 Baldes  Vernier.
 Letrero de parcela  Wincha de 50 m.
 Plástico  Costales
 Borrador  Regadera.
 Calculadora.  Regla Metálica de 50cm
 Libreta de apuntes. (Acero Inoxidable)

6.4.4 EQUIPOS

 Moto-fumigadora

29
6.5. Desarrollo del proyecto
Elaboración y sustentación del proyecto
Este proceso concierne a la parte inicial del proyecto donde se describe
el procedimiento de la ejecución de la investigación. Seguido a ello, se
realiza los trámites correspondientes para que nombren los jurados y la
sustentación, aprobación y su posterior ejecución del perfil de tesis.
Identificación del área
La ejecución de la tesis inicia con la identificación del área a realizar la
investigación. Para este caso se elige la zona del caserío “Los Olivos” en
el fundo del señor Victorio Noreña Alejo, el cual cuenta con una parcela
de cacao de aproximadamente 4 años de edad, con los clones del tipo de
cacao fino de aroma. Estos clones son: ICS 95, ICS 39 y TSH 565.
También cuenta con parcelas de CCN 51 pero en área reducida.
El experimento se realizará en clones de cacao fino de aroma.
Delimitación del terreno experimental
De acuerdo con los tratamientos y repeticiones, se tendrá un total de 24
unidades experimentales, por cada unidad experimental se dispone 8
plantas de cacao con un total de 192 plantas de cacao, en un sistema se
siembra a tres bolillos, el área de una planta es 7.794 m2. en 192 plantas,
el área de experimento es de 1496.448 m2.
Análisis de suelo
Para este proceso, la muestra de suelo de se obtuvo de terreno
experimental a una profundidad de 20 cm. El análisis de suelo se realiza
para conocer las propiedades físicas y químicas del suelo.
Preparación del compost, biol y adquisición del guano de islas
Para la elaboración del compost se utilizará residuos orgánicos de la zona
enriquecidos con microorganismos eficientes EM para acelerar la
descomposición de esta.
Para la elaboración del biol se basa en los procedimientos mostrados en
la revisión literaria.
La obtención del guano de isla es de manera comercial de una tienda
distribuidora.
Limpieza del área

30
Esta labor se realizará para poder instalar los tratamientos adecuada
mente, además de facilitar el trabajo a realizar.
Instalación de los tratamientos
Los tratamientos serán distribuidos al azar con sus respectivas
repeticiones.
Evaluación de los tratamientos
La evaluación de la parcela experimental se realizará constantemente, los
datos se registraran en una libreta de campo después de cada cosecha
donde se evaluaran los indicadores de rendimiento, además de
registrarán las características que puedan presentar cada uno de los
tratamientos.
Visita de evaluación de los jurados
En coordinación con los jurados evaluadores, se realizarán las visitas a
las parcelas experimentales.
Tabulación de datos obtenidos
Los datos obtenidos se llevarán a una tabulación estadística para poder
analizar y discutir el resultado final.
Redacción de la tesis
Consiste en redactar un informe de todo el proyecto ejecutado,
describiendo los procedimientos y resultados obtenidos en la investigación.
Con ayuda del asesor se mejorará la redacción.
Sustentación y publicación de la investigación.
La sustentación se llevará a cabo después de terminar todo el proceso de
redacción, en una fecha acordada con el asesor y los jurados de tesis.
Donde se expone ante el jurado el informe final de la investigación.

31
VII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2017 2018

noviembre
Actividades

setiembre

diciembre

Febrero
octubre
agosto

Marzo
Enero

Junio
Mayo
Abril
Elaboración y
sustentación del proyecto

Identificación del área

Delimitación del terreno


experimental

Análisis de suelo

Preparación del compost,


biol y adquisición del
guano de isla.

Limpieza del área

Instalación de los
tratamientos

Evaluaciones de los
tratamientos

Visita de evaluación de
los jurados

Tabulación de datos
obtenidos

Redacción de tesis

32
Sustentación y
Publicación de la
Investigación

7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

P.U.
Nº CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TOTAL S/.
S/.
1 Material de Gabinete 182.00
Memoria USB de 16 G unidad 1 30 30.00
Lapiceros unidad 2 5 1.00
Libreta de campo Unidad 1 10 10.00
Lápices unidad 2 2 4.00
Papel Bond A4 millar 2 50 100.00
Corrector unidad 1 2 2.00
Resaltador unidad 1 3 3.00
Regla Unidad 1 2 2.00
Plumón indeleble fino Unidad 5 3 15.00
Plumón indeleble grueso Unidad 5 3 15.00
2 Material de Campo 710.00
gramos 10 5 50.00
Compost kg 10 10 100.00
Guano de islas kg 100 2 200.00
Biol EM lt 2 70 140.00
Palas 3 20 60 60.00
Machetes 3 10 30 30.00
Wincha de 50 mt unidad 1 100 100.00
Bomba de mochila
kg 1 70 70.00

Tutores de madera unidad 50 2 100.00


3 Servicios 1630.00
Análisis de suelo unidad 4 80 320.00
Movilidad local pasajes 10 35 350.00
Impresión y empastado de tesis unidad 8 70 560.00
Alquiler de mano de obra jornales 10 40 400.00
TOTAL 2522.00

33
VIII. BIBLIOGRAFIA

TESIS DE GRADO
EFECTO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS SOBRE EL CRECIMIENTO DE
PLANTINES DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN VIVERO, SAPECHO – ALTO
BENI
Autora Jaqueline Marina Calle Velasco
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés
La Paz Bolivia 2005

Tesis de grado
Efecto de la aplicación de abonos procesados con microorganismos eficientes
en la producción de plantones de Cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN - 51.
Merino Maguiña, Erica Guisella
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de la Selva
UNAS Tingo María 2013

TESIS DE GRADO
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOLES EN LA PRODUCCION DE CACAO
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil
Autores Simón Canarte Barrera y Roberto Canarte Barrera
Quito Ecuador 2008

TESIS DE GRADO
Evaluación de los efectos de cinco dosis de Biofertilizante EcoFungi, peletizando
las semillas de cacao (Theobroma Cacao L.) para la germinación, y, otras
variables.
Autores Amalia Prieto Pincay y Roberto Grijalva Briones
Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador 2008

Tesis de grado
EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS
FOLIARES EN DOS DOSIS DE APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE CACAO
(Theobroma cacao L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO –
ALTO BENI
Autor Iván Román Carvajal Velasco
Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés
La Paz – Bolivia 2014

 Álvarez, F.; Rojas, J. y Suárez, J. 2015. Contribución de esquemas de


fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de
Theobroma cacao L. bajo arreglo forestal en Rivera (Huila, Colombia).
Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16(2): 307 – 314.
 Carvajal, J. y Mera, A. 2010. Fertilización biológica: técnicas de
vanguardia para el desarrollo agrícola sostenible. Producción + Limpia
5(2): 77 – 96

34
 FEDECACAO. 2011. Generalidades del cultivo del cacao. (En línea).
Consultado el 20 de Mar. 2015. Formato PDF. Disponible en http://www.
fedecacao.com.co/cw/ca/eventos/2011monilia/com/fedecacao-
generalida des-cultivo-cacao.pdf.
 ICCO (Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanzas
CATIE. Programa de enseñanza para el desarrollo y la conservación).
2003. Escuela de postgrado. Caracterización de árboles superiores de
cacao (Theobroma cacao). Seleccionados por el programa de
mejoramiento genético del CATIE, p 23.
 López, A. 2012. Asistencia Técnica dirigía en manejo de poda y
fertilización en el cultivo de cacao. (En línea). Consultado el 10 de Febrero
del 2015. Formato (PDF). Disponible en:
http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-c-cacao.pdf
 Nieto, A. 2002. El uso de la compost como alternativa ecológica para la
producción sostenible de Chile (Capsicum annum L.) en zonas áridas. (En
línea). Consultado el 26 de Ene.2015. Disponible en http:/www:intercienci
a,org/v2708/nieto.pdf.
 Puentes, Y.; Menjivar, J.; Gómez, A. y Aránzazu, F. 2014. Absorción y
distribución de nutrientes en clones de cacao y sus efectos en el
rendimiento. Acta Agronómica 63(2): 145 – 162.
 Restrepo J. 2002. Biofertilizantes preparados y fermentados a base de
mierda de vaca. Agricultura orgánica. A preguntas directas, respuestas
prácticas. 1 ed. Santiago de Cali, Litocencoa. p. 35-66-67-70-71
 PROAMAZONÍA, 2003. Caracterización de las Zonas Productoras de
Cacao en el Perú y su competitividad
 PROAMAZONÍA-MINAG, 2004. Manual del Cultivo del Cacao.
República del Perú. MINAG, DEVIDA, JULIO 2004. 130 P.
 UNODC - DEVIDA, 2014. Paquete Tecnológico Del Cultivo de Cacao Fino
de Aroma
 FEDECACAO, 2013. Características del Calidad del Cacao de Colombia
 MINAG, 2004. Manual del Cultivo de Cacao
 MINAG, 2012. Catálogo de Cultivares de Cacao del Perú
 CONSERVACION INTERNACIONAL – CAPITULO PERU – ITTO –
MINAG, 2009. Manual para La Producción de Cacao Orgánico en las
Comunidades Nativas de la Cordillera del Cóndor.
 MINAG, 2012. http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-
deprensa-2012/6836-minag-declara-patrimonio-natural-de-la-nacion-al-
cacaoperuano.
 Ministerio de Agricultura – Programa para el Desarrollo de la Amazonia
(Proamazonia). 2003. MANUAL DE CULTIVO DEL CACAO.

35

También podría gustarte