Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA ANALITICO
ANALISIS ESTRUCTURAL I
1. IDENTIFICACION

Asignatura ANALISIS ESTRUCTURAL I


Código de asignatura(Sigla) CIV-204
Semestre VII
Prerrequisitos CIV374
Horas semanal (HS) HT 4 HP 2 LAB 0 THS 6
Créditos (CR) 5
Período académico II/2011 (4.5 meses, 18 semanas, 108 H)
Docente Ing. José de la Cruz Quilla Villarroel

2. JUSTIFICACION

Los temas que comprende esta asignatura sirven de base y apoyo para el desarrollo de
otras asignaturas que fundamentalmente tienen que ver con el “Diseño de Estructuras”.
El análisis de una estructura básicamente consiste en determinar para una o más
combinaciones de carga desfavorables, las reacciones en los apoyos, las solicitaciones
internas y las deformaciones de servicio que inevitablemente sufre la estructura. En tal
sentido esta asignatura inicia con el tema “Cálculo de las Deformaciones de
Estructuras Isostáticas”, en cuyo desarrollo abordamos los conceptos, hipótesis y
definiciones inherentes a el Principio de los Trabajos virtuales, sobre cuya base
implementamos el Método de los Trabajos Virtuales. El Método de los Trabajos
Virtuales es una poderosa herramienta aplicado al análisis de las deformaciones de
estructuras isostáticas y también es utilizado en el desarrollo del tema “Método de las
Flexibilidades”, el cual es aplicado específicamente al análisis de estructuras
hiperestáticas. El Método de las Flexibilidades es a su vez utilizado en el desarrollo del
último tema de esta asignatura, el Método de las Rigideces, el cual es aplicado al
análisis de estructuras en general. En la actualidad estos métodos junto con el Método de
los Elementos Finitos, son las herramientas de uso universal para el análisis de
estructuras.

3. OBJETIVOS GENERALES

El estudiante a la conclusión del curso estará capacitado para:

 Determinar las deformaciones de estructuras isostáticas aplicando el método de los


trabajos virtuales.
 Analizar estructuras hiperestáticas reticuladas aplicando el método de las fueras
(método de las flexibilidades).
 Analizar estructuras reticuladas en general aplicando el método de las deformaciones
(método de las rigideces).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO MÍNIMO

Calculo de las deformaciones de estructuras isostáticas aplicando el Método de los


trabajos virtuales para acciones másicas, temperatura, asentamiento de los apoyos,
deformaciones impuestas durante el montaje. Teoría de la elasticidad, teorema de Betti,
teorema de Maxwell, Teorema de Castigliano, teorema de Muller-Breslau. Método de las
flexibilidades aplicado al análisis de estructuras hiperestáticas. Método de las rigideces
aplicado al análisis de estructuras. Estructuras sobre apoyos elásticos discretos y
continuos.

4. CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD I: CALCULO DE LAS DEFORMACIONES DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS.


TIEMPO: 33 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:

 Interpretar los conceptos, definiciones, principios e hipótesis de los trabajos virtuales


 Utilizar la ecuación de Mohr para determinar las deformaciones de estructuras
isostáticas.

CONTENIDO

1. Introducción.- Aplicación del teorema de los trabajos virtuales a cuerpos


elásticos.
1.1. El principio de D´ Alembert y los conceptos de desplazamiento y
trabajo virtual.
1.2. Calculo de las deformaciones debido a la acción de cargas externas.
Ecuación de Mohr.
1.2.1. Estructuras con barras de inercia variable
1.2.2. Resolución de problemas de cálculo de
deformaciones.
1.3. Deformaciones debido a la variación de temperatura.
1.4. Deformaciones debido al desplazamiento de los apoyos
1.5. Resolución de problemas de cálculo de deformaciones
2. Calculo de las deformaciones en cerchas planas. Proceso de Williot.
3. Teoremas fundamentales de la teoría de la elasticidad
4. Apoyos elásticos discretos
5. Definición de apoyo elástico.
6. Trabajo virtual de deformación de los apoyos elásticos.
7. Cálculo de las deformaciones de estructuras con apoyos elásticos discretos.

UNIDAD II: ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS MÉTODO DE LAS FUERZAS


(MÉTODO DE LA FLEXIBILIDAD)
TIEMPO: 30 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------

 Interpretar los conceptos, definiciones, principios e hipótesis del método de las


flexibilidades.
 Aplicar el método de las flexibilidades al cálculo de las reacciones de apoyo, esfuerzos
internos y deformaciones de estructuras reticuladas.

CONTENIDO

1. Introducción. Estructuras hiperestáticas.


1.1. Determinación del grado hiperestático
1.1.1. Hiperestaticidad externa
1.1.2. Hiperestaticidad interna.
1.1.3. Hiperestaticidad total
1.1.4. Ejemplos de aplicación.
2. Bases fundamentales del método de las fuerzas.
2.1. Principio de superposición de efectos.
2.2. Ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones.
2.3. Ecuación matricial del método de las fuerzas. Matriz de flexibilidad
de la estructura.
3. Procedimiento para el método de las fuerzas.
3.1. Estructuras sometidas a carga externa
3.2. Estructuras sometida a variaciones de temperatura
3.3. Estructuras sometidas a asentamiento de los apoyos.
4. Artificios hiperestáticos para estructuras elástica y geométricamente simétricas.
4.1. Introducción
4.2. Artificios
4.3. Caso especial de doble simetría (elástica y geométrica) de
estructuras
4.4. Aplicaciones en emparrillados
5. Estudio de las líneas de influencia en estructuras hiperestáticas.
5.1. Base teórica del método de resolución
5.2. Procedimiento de cálculo
5.3. Ejemplos de aplicación

UNIDAD III: MÉTODO DE LAS DEFORMACIONES (MÉTODO DE LAS RIGIDECES)


TIEMPO: 27 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:

 Interpretar los conceptos, definiciones, principios e hipótesis del método de las


rigideces.
 Aplicar el método de las rigideces al cálculo de las reacciones de apoyo, esfuerzos
internos y deformaciones de estructuras reticuladas.

CONTENIDO
1. Introducción – Idea del método – Incógnitas Cinemáticas.
1.1. Grado de desplazamiento de una estructura (grados de libertad)
1.1.1. Grado de desplazamiento interno.
1.1.2. Grado de desplazamiento externo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------

1.1.3. Grado de desplazamiento total.


2. Bases fundamentales del método de las deformaciones.
2.1. Rigidez de una barra
2.2. Momentos debido a desplazamientos ortogonales recíprocos
2.3. Principio de superposición de efectos.
2.4. Ecuaciones de compatibilidad estática.
2.5. Ecuación matricial del método de las deformaciones. Matriz de
rigidez de la estructura.
3. Procedimiento para el método de las deformaciones.
3.3.1- Estructuras sometidas a carga externa
3.3.2- Estructuras sometida a variaciones de temperatura
3.3.3- Estructuras sometidas a asentamiento de los apoyos.
4. Simplificaciones para el caso de estructuras elástica y geométricamente simétricas.
4.1. Estructuras planas
4.1.1. Caso en que el eje de simetría intercepta un nudo de
la estructura
4.1.2. Caso en que el eje de simetría intercepta
completamente una barra de la estructura.
4.1.3. Caso en que el eje de simetría intercepta una única
sección de una barra de la estructura.
4.2. Emparrillados
4.2.1. Caso en que el eje de simetría intercepta un nudo del
emparrillado.
4.2.2. Caso en que el eje de simetría intercepta
completamente una barra de la parrilla.
4.2.3. Caso en que el eje de simetría intercepta una barra
de la parrilla en una única sección.
5. Resolución de problemas de análisis estructural.

5. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Clases en el aula:
 Exposiciones del profesor con apoyo del pizarrón
 Exposiciones del profesor con apoyo del proyector multimedia
 Preguntas y respuestas del profesor a los estudiantes y viceversa.
 Trabajos en grupos.
 Exposiciones de los estudiantes.
 Proyecciones de videos.
 Estudio de casos.

Prácticas en el Laboratorio de Software:


 Explicación sobre el manejo de software aplicado al análisis de estructuras.
 Trabajo individual de idealización y análisis de estructuras.
 Elaboración y presentación de Informes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------

6. CRONOGRAMA

Semanas/días
Tema Hrs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2 4 5 7 8 10 11 13 14 16 17 19 20 22 23 25 26 28 29 31 32 34 35 37 38 40 41 43 44 46 47 49 50 52 53
Tema 1 33
Ex.parcial 1 3
Tema 2 30
Lab.Software 9
Ex.parcial 2 3
Tema 3 27
Ex. Final 3

7. SISTEMA DE EVALUACION

Normas de evaluación

 Para tener derecho a examen final se requiere asistencia mínima del 65% a las
clases teóricas y al 100% de las prácticas. Para la evaluación final se consideran los
siguientes indicadores con sus respectivos ponderaciones:

 Primera prueba parcial 30% Unidades: I, II


 Segunda prueba parcial 30% Unidades: III
 Exámenes prácticos 10%
 Examen final 30% Unidades: IV

Formas e instrumentos de evaluación

 Se realiza al inicio del semestre una evaluación diagnostica con el fin de medir el
grado de homogeneidad de los conocimientos del grupo.
 Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su desenvolvimiento
y participación para la evaluación parcial.
 La evaluación parcial consiste en una prueba teórica-practica escrita o un examen
oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es importante
destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos.
 La evaluación final consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una
prueba teórica-practica escrita o un examen oral, dependiendo de la cantidad de
alumnos de un determinado grupo.

8. BIBLIOGRAFIA

 José Carlos Sussekind. CURSO DE ANALISIS ESTRUCTURAL VOL I Y II. Editora


Globo
 Kardestuncer. INTRODUCCION AL ANALISIS DE ESTRUCTURAS CON MATRICES.
 Russell C. Hibbeler. ANALISIS ESTRUCTURAL. Prentice Hall Hispanoamérica.

También podría gustarte