Está en la página 1de 6

Modelo Psicodinámico

Psicoanálisis y psicodinámica

1. Paradigma: Post-positivista. La realidad exterior entra en interacción con la


subjetividad.
2. Enfoque: Psicoanálisis, método de investigación de los significados inconscientes.
Noción de series complementarias.
3. Modelo: Psicodinámico. Clínica de la escucha, no de la mirada.

Antecedentes históricos

Edad media, la enfermedad médica era leída en términos de castigo divino – producto del
pecado original -. La enfermedad adviene como asunto moral.

Modernidad, el discurso médico recuperará a la enfermedad mental como parte de su


patrimonio. López Sánchez “la práctica médica es una práctica cultural inspirada en un objeto
social regulatorio y perneada a la vez de los imperativos sociales y éticos que rigen al grupo”
(1998).

Segunda mitad del siglo XIX, se abre el debate sobre la localización etiológica de la
psicopatología. Por un lado, la enfermedad mental se detectaba en los nervios (neuros) o en el
cerebro: de esta forma, se naturaliza la concepción de enfermedad, des-subjetivizándola
(Borossa, 2001).

Freud dará el giro más importante en lo que respecta a la comprensión psíquica.

En la primera publicación freudiana “Estudios sobre la histeria” (1895) señala que, “todo
síntoma posee un sentido y se halla estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo […]
“Así pues, los síntomas poseen un sentido propio, y una íntima relación con la vida de las
personas en las que surgen” (Freud, 1915).

Aparece la noción de subjetividad implicada a la enfermedad mental: ésta se explica por


características personales en íntima relación con los factores ambientales.

- Configuración de un nuevo sistema familiar: Familia nuclear, donde el hombre produce


capital, quedando la mujer relegada al hogar y crianza. El loco es desestimado en la dimensión
social en cuanto no es capaz de producir los bienes de capital esperados.

Conceptos básicos del psicoanálisis

Es importante estudiar los conceptos Freudianos de manera cronológica, ya que éstos van
variando a lo largo de la obra.

El psicoanálisis comprende 4 ejes de estudio:

1. Económico, que fundamenta el funcionamiento de la psiquis, en términos de aumento


de la tensión (displacer) y descarga de ésta (placer).
2. Tópico, da cuenta de una descripción geográfica del aparato psíquico.
3. Dinámico, el aparato psíquico se entiende a partir de conflictos entre el sujeto y el
mundo y entre las distintas instancias psíquicas de este mismo sujeto.
4. Genético-evolutivo, el desarrollo mental del sujeto se entiende a partir del
atravesamiento de diversas fases psicosexuales y madurativas (acá cobra todo su valor
la noción de series complementarias)

En términos generales, lo fundamental es reconocer los tres inconscientes y las dos tópicas
Freudianas.

Inconsciente

 En 1901, lo inconsciente es descriptivo (lo no conciente)

 En 1915, aparece el inconsciente dinámico: lo inconsciente coincide con lo reprimido.

 En 1923, surge el inconsciente sistémico: todo lo reprimido es inconsciente, pero no


todo lo inconsciente está reprimido.

Las tópicas: Hasta 1923, la estructuración psíquica se explicaba por el modelo de la primera
tópica: inconsciente, preconsciente y conciencia.

Desde 1923, la segunda tópica explica el aparato mental a partir de tres instancias psíquicas,
diferenciadas entre sí y con diversas funciones.

Ello-Yo-Superyó

Desarrollo del Yo: Freud propone que el Yo – sector del Ello destinado a mantener
comunicación con la realidad- debería atravesar desde un estado de narcisismo primario,
donde no existiría diferenciación Yo no-Yo, hacia la capacidad de relaciones objetables reales.
Esta capacidad daría cuenta de un logro adaptativo del Yo.

 Desarrollo de las fases libidinales


 Psicopatología psicoanalítica
 La patología se explica tanto por fijaciones libidinales como por déficit en el
desarrollo yoico (Bergeret, 2001)

Puntos de fijación libidinal

 Oral primitivo - esquizofrenia

 Oral sádico - maniaco-depresivos

 Anal sádico - paranoia

 Anal retentivo - neurosis obsesiva

 Edípico - histeria

 Efectos del déficit yoico


Funciones:

1. Examen de realidad

2. Función sintético – integrativa

3. Esquema corporal

4. Mecanismos de defensa

5. Adaptación

Alteraciones:

 Pérdida de juicio de realidad


 Perturbación en la función sintético – integrativa.
 Pérdida del sentimiento de sí.
 Uso de mecanismos precarios e ineficientes para el control de la angustia. Escisión e
identificación proyectiva.
 Alteraciones en la capacidad para adaptarse a situaciones sociales requeridas.

Explicación psicoanalítica para el problema de la psicosis

La patología de la psicosis esta relacionada con un trastorno primitivo de los procesos de


interiorización (cómo se asimila el mundo exterior), lo que impide el dominio sobre el sí
mismo, así como el manejo relativo del mundo exterior.

El proceso de interiorización se da en un nivel de fijación considerablemente más primitivo que


cualquier otro trastorno y está dado en función de una disrupción y distorsión en el contexto
inicial de la interacción madre-hijo.

Esta alteración impide la configuración de un Yo fuerte: la ansiedad es vivida de manera


catastrófica, operando mecanismos defensivos no efectivos para lograr el equilibrio psíquico ni
la adaptación al medio (Kernberg, 1988)

Freud y la Psicosis

Freud (1914) supone que la psicosis se explica por el proceso de narcisismo secundario: la
libido deja de catectizar a los objetos y se repliega sobre el yo. Así, el sujeto no tendría
contacto con el mundo social que lo rodea, encontrándose en un estado de replegamiento
yoico y regresión a fases primitivas de la libido (autismo, catatonia).

Los delirios y alucinaciones serían un intento por restituirse del narcisismo (Freud, 1911): un
intento de curación por parte del sujeto, en tanto se da una tentativa por comunicarse con los
otros, por escenificar el mundo social (me miran, me escuchan).

El conflicto del psicótico, por lo tanto, se da entre el Yo y el mundo circundante (Freud, 1924).
Éste resulta frustrante, por lo que opta por negar la realidad. El yo es precario en tanto
mecanismos de defensas, no pudiendo adaptarse a la realidad.
Otras miradas psicoanalíticas

Otto Kernberg: este autor analiza estructuralmente el funcionamiento psicótico (Kernberg,


1988).

A) Grado de integración Identidad: desintegración : Conceptos desintegrados de sí mismo y


de los otros (aspectos positivos y negativos) a través del tiempo y en distintas situaciones.

B) Mecanismos de defensas: primitivos: El objetivo de las defensas primitivas es poder


preservar al aparato mental, ya que éste es muy frágil y no es capaz de tolerar las experiencias
de dolor y frustración de la realidad. Por esto niega la realidad y se crea una realidad paralela
(delirios y alucinaciones). Porque si se contacta con la verdadera realidad la persona siente que
su aparato mental se desintegrará. Sin embargo, esta doble realidad igualmente es dolorosa y
angustiante.

 Escisión: se divide lo positivo y negativo, no se integra en una unidad coherente.


 Negación: se niegan los sectores frustrantes o angustiosos de la realidad.
 Devaluación e idealización. Producto de la escisión.

C) Prueba de realidad: perdida

Incapacidad de diferenciar el yo del no-yo

Incapacidad de diferenciar el origen de los estímulos ya sea intrapsíquico o extrapsíquico

Incapacidad de mantener criterios de realidad socialmente aceptados.

Transferencia, contratransferencia y resistencia

Estos aspectos son las dimensiones clínicas más importantes para el psicoanálisis.

Transferencia: son los aspectos inconscientes de la persona involucrados en la relación con el


terapeuta. La transferencia sirve a la resistencia.

Contratransferencia: Heimann (1949)la define como “todos los sentimientos que experimenta
el analista en relación a su paciente”.

Resistencia: como análoga al sistema defensivo, la resistencia opera contra el terapeuta, a fin
de dificultar su trabajo en descomponer el sistema defensivo.

Psicoanálisis v/s comprensión psicodinámica : El psicoanálisis comprende los cuatro ejes de


estudio descritos anteriormente, en cambio la comprensión psicodinámica aborda solamente
los estudios de las tópicas y el dinámico. Esto tiene implicaciones técnicas para la T.O,
sobretodo para la psicosis: una visión comprensiva y no interpretativa.
Modelo Psicodinámico en Terapia Ocupacional

La teoría psicoanalítica incluye al sujeto de observación y al observante.

Están nuestros propios procesos involucrados.

Entrega conceptos que permiten comprender la estructura psicótica, pero no intervenir en el


conflicto.

Fortalecer el Yo

- Defensivo

- Adaptativo (el T.O debe promover una ampliación gradual de la adaptación al mundo
social a través de una rehabilitación de las funciones yoicas)

Estrategias:

- A través de la ocupación, se persigue la

atención en un objeto externo y no en el yo.

- Estructuración de rutina (yo desorganizado)

- Cotidianeidad

- Promover la toma de decisiones

- Escoger actividades acorde a la persona

Aplicaciones prácticas

Terapia de apoyo con orientación analítica

(Co-terapia con psicólogo en formación como psicoanalista)

- Encuadre
- Análisis de la transferencia
- Análisis de la contratransferencia
- Análisis de las resistencias
- No hay interpretaciones

Entrevistas con la familia

Es importante poder “observar” los procesos inconcientes de cada uno de los miembros, que
permite entender las motivaciones mas profundas del funcionamiento de ese sistema y de sus
subsistemas

Poder realizar intervenciones mas fundamentadas e integrales, que ayuden a vencer las
fuerzas homeostáticas, observando las resistencias
Referencias

Freud, S. (1914b). Lo Inconsciente. En Obras Completas Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915). El sentido de los síntomas. En Obras completas, Tomo V (pp. 23-38). Buenos
Aires: Ed. López-Ballesteros. Pp. 23-24.

Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. En Obras completas, Tomo XVI (pp. 151-159). Buenos
Aires: Amorrortu.

Heimann, P. (1949). On countertransference. En Psychiatry Vol. XII. Nª 2.

Kernberg O. (1988) “La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico”. (Cap. 1,2)
Editorial Paidós. Buenos Aires.

López Sánchez, O. (1998). Enfermas, Mentirosas y Temperamentales. México D.F. P y V Ed.

También podría gustarte