Está en la página 1de 25

Se caracteriza por la incapacidad para

alcanzar el máximo de producción de huevo


o por un descenso súbito de la misma, así
como alteraciones en el cascarón y en la
calidad interna del huevo.

Son más susceptibles a esta enfermedad


las gallinas de razas pesadas y
semipesadas. En el pato se encuentra la
infección, pero no la enfermedad.
 Síndrome de caída del huevo
 EDS-76
 Caída de la postura
En ocasiones los productores reportan
caídas súbitas en la producción de
huevos sin que exista una explicación
aparente.
 Caídas falsas
 Caídas ocasionadas por el medio
ambiente, manejo o nutrición.
 Caídas debidas a enfermedades
 Esta enfermedad se reconoció por
primera vez en Irlanda (1976), Winterfield
fue el primero en comunicar una
enfermedad que afecta a las
ponedoras.
 las gallinas de
razas pesadas
y semipesados.

En el pato y gansos se
encuentra la infección, pero
no la enfermedad.
 Aparece habitualmente en aves de
gallinas ponedoras, Las razas pesadas
son más sensibles que las ligeras.
Adenovirus
aviar grupo III
Período de incubación y patogénesis

•Luego de la infección oral hay una multiplicación


limitada en la mucosa nasal.
•A los 3 o 4 días hay una viremia generalizada en
el tejido linfoide, bazo y timo.
•Entre los 7 y 20 días posteriores hay una
multiplicación masiva en las glándulas de
oviducto.
•En general en los pollitas infectadas in ovo, el
virus permanece latente hasta que el lote llega al
50% de postura. En este momento el virus se
desenmascara y produce una viremia
El virus se propaga a través del huevo a
la progenie (principalmente en la primera
etapa de la postura), de fómites
contaminados por heces, por insectos,
por la vacunación y cuando se toman
muestras de sangre.
•Vertical (congénita): El huevo se
contamina en su paso por el oviducto.
•Horizontal: Se elimina por materia
fecal contaminada.
•Objetos contaminados tales como
bandejas para huevos reutilizadas,
huevos con virus en la superficie,
personal técnico que visita granjas sin
precauciones de bioseguridad,
equipos de vacunadores.
Se presentan los siguientes signos:
 Disminuye la producción de huevo.
 Huevos deformes.
 Cascarones delgados o rugosos.
 Huevos sin cáscara, luego de lo cual las gallinas
pueden presentar una pérdida temporal de la
movilidad, con recuperación.
 Despigmentación de los huevos color café.
 Albúmina acuosa y opaca.
 Aves aparentemente sanas.
 Ocasionalmente hay diarrea ligera.
 En ocasiones se presentan crestas
pálidas.
 La postura vuelve a sus valores normales
en seis a doce semanas.
 La baja en producción puede se superior
al 40%
 Lesiones.
Se observa un ligero edema del tracto
digestivo y del oviducto.
1.- HUEVOS DEPIGMENTADOS.
2.- HUEVOS CON CÁSCARA
FRÁGIL.
 3.-  HUEVOS CON
IRREGULARIDADES EN LA
CÁSCARA.  
4.- HUEVOS SIN CÁSCARA.
Útero con infiltración
focal de linfocitos. H.E.
10x

Oviducto con infiltración de


linfocitos y células
plasmáticas. H.E. 40x
Lesiones macro y microscópicas
•Las únicas lesiones macro son
ovarios inactivos y oviductos
atrofiados.
•Marcada inflamación del oviducto,
con linfocitos, macrófagos y células
plasmáticas.
•Cuerpos de inclusión intranucleares
en las células epiteliales.
 NEWCASTLE
 BRONQUITIS INFECCIOSA
DIAGNOSTICO LABORATORIO

•AISLAMIENTO
•SEROLOGIA
•ELISA
•INMUNOFLUORESCENCIA
•INHIBICION DELA
HEMOAGLUTINACION
•NEUTRALIZACION
•HISTOPATOLOGIA
Control Y Prevencion
Algunos medios para controlar la
enfermedad son:
 Detectar portadores y eliminarlos.
 Incubar huevos únicamente de aves
mayores de 40 semanas de edad, libres
de anticuerpos, ya que después de esa
edad difícilmente eliminan el virus por
huevo.
 Evitar contaminaciones con heces.
 Usar la vacuna.
 NO EXISTE
Se presentó caída de la producción
de huevos, acompañada con
alteraciones en la calidad de la
cáscara (frágil, porosa,
despigmentada) y algunos casos sin
cáscara en una población de 500000
aves de postura, en una granja
localizada en la zona oriental del país.
En otros criaderos, las gallinas ponían
huevos deformes.
Las aves que presentaban esta
anomalía estaban entres las 35 a 39
semanas y otras en el pico de su
postura.
LE HECHAMOS LA CULPA AL ALIMENTO O
PENSAMOS QUE NUESTRAS AVES SON
EXTREMADAMENTE CONSANGUINEAS.
• http://www.laverlam.com.co/sindrome.html
• http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientifi
cas/VeterinariaTropical/vt14/texto/ijustacara.
htm BIBLIOGRAFIA

• http://www.intervet.cl/products/99_36300_2/p
roductdetails_99_154516.asp
• http://www.galeon.com/gallosdepelea/articul
os/nov05/bajapost.html
• http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-
catedras/9/material/adenovirus.pdf
GRACIAS

También podría gustarte