Está en la página 1de 51

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

CARRERA
INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA
MECÁNICA DE SUELOS I
DOCENTE
Ing. °. SANDERS CENTENO
INSTRUCTOR
Ing.°. ELVIS MARTINEZ
GRUPO
3S1-IC
ELABORADO POR:

➢ FRANSIS DUARTE (2016-0207J)


➢ ENNER GOMEZ TELLEZ (2016-0139J)
➢ CRISTHIAN LAZO VASQUEZ (2015-0189J)
➢ BISMARCK DUARTE CENTENO (2016-0155J)
➢ URIEL GONZALEZ MIRANDA (2016-0166J)
➢ WILLIAM HERRERA GOMEZ (2016-0190J)
➢ DALVER ARAICA URBINA (2016-0235J)
➢ NORLAN JOINER GONZALEZ (2016-0243J)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 9

GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 9

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°1 ........................................................................................... 17

I. EXPLORACIÓN, MUESTREO Y CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM, D.420; ASTM, D-2216) ...........................17

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 17

OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 18

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°2 ........................................................................................... 26

II. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (ASTM D-854) (AASHTO T100) ................26

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 26

OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 26

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°3 ........................................................................................... 35

III. DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS ......................................................36

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 36

OBJETIVOS: .......................................................................................................................................................... 37

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°4 ........................................................................................... 46

IV. DETERMINACIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE LOS SUELOS (MÉTODO MECÁNICO) ASTM, D-422
46

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 46

OBJETIVOS: .......................................................................................................................................................... 46

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


INTRODUCCIÓN
Los suelos constituyen un medio perfectamente organizado de partículas ensambladas
de minerales o materiales orgánicos, cuyo tamaño cubre un rango amplio de magnitud.
Por ello cuando se estudia una muestra en un laboratorio de suelos, se considera básico
analizar la distribución de estas partículas por tamaños estableciendo las fracciones
predominantes que realmente son las que determinan el comportamiento geotécnico de
los materiales. (Iglesia, 2007)

Es común encontrar en el diseño de una fundación superficial sobre suelos residuales,


que los asentamientos calculados basados en los resultados de laboratorio y usando las
fórmulas derivadas de la teoría clásica de la consolidación son mayores que los
reportados en campo. Se supone que los asentamientos son debidos principalmente a
la expulsión de agua en el suelo, pero poco se sabe sobre las variaciones de la estructura
original y de cada una de las agregaciones de minerales que se encuentran, además de
como varían cuando ocurren procesos de saturación y desecación.

La mecánica de suelos y la ingeniería de cimentaciones agrupan los suelos según sean


los factores que afecten su comportamiento en suelos estructuralmente estables o suelos
estructuralmente inestables (Redolfi, 2007).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


OBJETIVOS
➢ diferenciar los elementos que conforman la estructura del suelo.
➢ caracterizar diferentes tipos de estructuras de los suelos.
➢ Conocer las relaciones volumétricas y los análisis granulométricos de los suelos.

GENERALIDADES
El suelo se define como un agregado natural de fragmentos de minerales y rocas, unidos
por débiles fuerzas de contacto entre la superficie de las partículas adyacentes, los
cuales puede ser separados por medios mecánicos o por el agua. (González de Vallejo,
2002)

El suelo se ubica en una superficie de la corteza terrestre, espacio dinámico y complejo


donde se dan procesos de formación físicos y químicos sumamente lentos, pero siempre
evolutivos, generando materiales heterogéneos y en permanente cambio. El agua y la
temperatura del ambiente son factores importantes e influyentes pues ayudan a que se
realicen los procesos de alteración y que da origen a este material.

Genéticamente los suelos están constituidos de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La
fase sólida constituye lo materiales orgánicos como restos de hojas, ramas, organismos;
e inorgánicos que constituyen los fragmentos de rocas y minerales. La fase líquida está
conformada por el agua. La composición de la fase gaseosa depende de las reacciones
químicas y biológicas que se desarrollen en el suelo y se asocia al aire atrapado entre
los sólidos y en el agua. (Camapum & Márquez, 2004)

Existen diversas clasificaciones del suelo dependiendo de lo que se quiere estudiar.


Según su origen pueden ser de tipo residual o transportado; según su comportamiento
puede ser compresible, expansivo, erosivo, colapsable, de comportamiento laterítico o
no laterítico; entre otros. (Camapum & Márquez, 2004)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


MARCO TEÓRICO

COMPOSICIÓN DEL TERRENO

Los materiales sólidos que componen la corteza terrestre se dividen en minerales, rocas
y suelos (Iglesia, 2007).

Mineral

Un mineral se define como un sólido cristalino, inorgánico, que ocurre de manera natural,
con una composición química definida y propiedades físicas características.

La disposición de los átomos que conforma cada una de las especies de minerales
presentes en la naturaleza, se hace de manera organizada siguiendo una retícula que
se conoce como red cristalina. La forma de la estructura cristalina y la fuerza de los
enlaces de unión entre los elementos que conforman el mineral, le imprime
características en especial de tipo físico a cada uno de los minerales que se encuentran
en la naturaleza. (Hurlbut, 1969)

Roca

Las rocas son agregados naturales conformados por dos o más minerales unidos
fuertemente que les imprimen un carácter compacto a las rocas. Tienen como
característica su estabilidad mecánica aun en presencia de agua. Las formas,
mineralogía presente, parámetros físicos y mecánicos dependen de su clasificación la
cual es realizada según su proceso geológico de formación (Iglesia, 2007).

Rocas ígneas

Resultan de la cristalización debida al enfriamiento del magma o de la lava, o por la


acumulación y consolidación de materiales expulsados por los volcanes (Wicander &
Monroe, 2000).

Las rocas ígneas se caracterizan por ser bastante duras y los lugares con influencia de
rocas volcánicas presentan una alta capacidad o resistencia mecánica y prácticamente
no registran deformaciones volumétricas cuando se aplican cargas externas (Iglesia,
2007)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas ocurren cuando rocas preexistentes son sometidas a


condiciones de presión y temperatura superiores a las de su formación, es decir que
resultan de la transformación de otras rocas. Se ubican a grandes profundidades debido
a movimientos tectónicos o de subsidencia y se encuentran simultáneamente en contacto
con magma fundido o fluidos hidrotermales. Estas rocas se clasifican en foliadas o
masivas como se indica en la Tabla 1, y la intensidad del metamorfismo condiciona su
característica foliada o no (Iglesia, 2007).

Rocas sedimentarias

Según Iglesia (2007), las rocas sedimentarias se forman cuando las rocas que están
expuestas a la superficie debido a los procesos de intemperismo, se alteran formando
nuevos materiales, es decir, se originan debido a los procesos de erosión, transporte y
sedimentación de fragmentos de roca, la precipitación de materia mineral de una solución
o la compactación de restos vegetales o animales. Este proceso se desarrolla en la
superficie de la tierra debido a que necesita la interrelación de las condiciones
ambientales.

Las rocas sedimentarias tienen formas estratificadas debido a los procesos que
intervienen en la formación. Por la acción de la presión, la cementación y el calor interno
el material suelto se litifica o endurece y forma la roca (Friedman, 1978). Estos materiales
cuando los procesos de endurecimiento han ocurrido, pueden constituir un buen terreno
de cimentación, pero en condiciones de depósitos jóvenes su respuesta a solicitaciones
externas depende del proceso de formación (Iglesia, 2007).

La interrelación que permite dar origen a las rocas se conoce como el ciclo geológico de
las rocas. A partir de una roca se pueden originar las otras, es decir, un ciclo cerrado
donde los materiales nuevos son producto de las interrelaciones de la dinámica de la
tierra con los materiales ya constituidos como las rocas.

Debido a la variedad en los procesos de formación, estos productos son tan diversos
como tipos y ambientes existen, y lo que se ha hecho es estandarizar metodologías de
caracterización y definir rangos de comportamiento para la evaluación de cada roca en
particular.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Meteorización

Los procesos de meteorización comprenden variaciones químicas, mineralógicas y


texturales de la roca, que son inducidos por transformaciones del ambiente físico,
químico y fisicoquímico. Cuando los minerales primarios de las rocas quedan expuestos
o cerca de la superficie, el nuevo ambiente físico y químico difiere notablemente del
ambiente en que ellos se formaron y se inicia el proceso de adaptación a las nuevas
condiciones (Restrepo & Toussaint, 1984).

Se ha observado que en las regiones calientes y secas la acción de la meteorización es


superficial y las capas de suelo formadas son poco potentes o de espesores inferiores a
un metro. Por el contrario, en las regiones calientes y húmedas la acción de la
meteorización es intensa dando origen a una capa de suelo con espesor considerable.
(Camapum & Márquez, 2004)

Bajo la meteorización física o mecánica los fragmentos resultantes conservan la


composición química y mineralógica del material del suelo que forma la roca. La acción
del agua, el oxígeno y el dióxido de carbono sobre los minerales promueve la formación
de minerales secundarios más estables a las nuevas condiciones del entorno (Jaramillo,
2002). El agua que penetra a través de los poros y las microfracturas disuelve los
elementos más solubles, generando inestabilidad.

La cristalización de los grupos de oxígeno e hidroxilo convierten la superficie de la roca


en pequeños fragmentos, más parecidos a suelo que a roca, con propiedades químicas,
físicas y de mineralogía diferentes a los de la roca original (Gidigasu, 1976)

Los mecanismos de meteorización, física y química generalmente actúan


combinadamente, aunque la meteorización mecánica provee una mayor superficie
específica para la acción química y esta a su vez afecta la intensidad de la fragmentación.
Estudios adelantados por Peltier (1950) indican que el predominio de la meteorización
física o química está íntimamente ligado a las condiciones climáticas (precipitación y
temperatura).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Meteorización física

La meteorización física de las rocas es el fraccionamiento de la roca original en granos


más pequeños que abarcan desde bloques angulares, gravas hasta arena y materiales
finos (limos y arcilla). Existen varios factores que ayudan en el proceso como los cambios
de temperatura, la erosión, la variación de la humedad, el congelamiento de agua en las
fisuras de las rocas y la acción de organismos vivos. (Camapum & Marquez, 2004)

Los cambios de temperatura pronunciados que oscilan en rangos muy amplios generan
continuos cambios en los esfuerzos de compresión y tensión en la roca que la hacen
fallar por fatiga, presentando descascaramiento en su superficie. La desintegración
también se da por efecto del transporte de material en corrientes de agua o por acción
del viento, la acción de las raíces de las plantas abriendo las fisuras de la roca, o los
animales excavando madrigueras y la intervención antrópica. Finalmente, la
disgregación debido a fallas geológicas es un factor importante en la desintegración física
de la roca y en el subsiguiente proceso de meteorización química por generación de
superficies activas de meteorización (Fookes, 2004)

En la meteorización física, los productos resultantes conservan las características tanto


físicas como químicas del material parental, además de facilitar el ataque de los agentes
químicos (Jaramillo, 2002).

Meteorización química

Se le denomina de este modo a la descomposición de la roca y la formación de nuevos


minerales. Dentro de los agentes más importantes de la meteorización en la superficie,
que desencadenan las reacciones químicas sobre los minerales de la roca son:

• el agua

• el oxígeno

• el dióxido de carbono

• los ácidos orgánicos derivados de la descomposición de la vegetación (Jaramillo,


2002).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


En la alteración química juegan un papel predominante la estructura cristalina de los
minerales, el arreglo entre los granos y las microfracturas, que permiten la entrada de los
reactivos que ayudan en el deterioro de la materia sólida mineral. (Fookes, 2004)

Fases en el suelo

Los suelos se definen como sistema donde se presentan tres fases: sólida, líquida y
gaseosa.

La fase sólida la conforman fragmentos de roca, minerales y materia orgánica. Debido a


que es la fase más estable desde el punto de vista físico y químico y además la más
abundante dentro del sistema, es la más estudiada. Según los argumentos que desde la
ciencia de los materiales toma la mecánica del suelo, esta fase se considera
completamente incompresible, las deformaciones debidas al deterioro consecuencia de
cargas que superan los límites elásticos, son principalmente consecuencia de su
reacomodo o por la fracturación de los granos o cristales más grandes; en cualquiera de
los casos se genera una densificación del material por reacomodo de las partículas. Esta
alteración es completamente física, no hay generación de nuevos minerales debido a
que su formación se restringe solo a los procesos normales de meteorización o
fenómenos de mineralización. (Iglesia 20017)

Las partículas de suelo que componen la fase sólida pueden presentar características
altamente variables de unas a otras. Propiedades como su tamaño, forma, textura,
composición mineralógica, configuración cristalográfica, entre otras, pueden ser
fundamentales en el comportamiento mecánico del conjunto. Es conocida por ejemplo la
influencia que tienen las cargas eléctricas de las partículas, su capacidad de cambio
catiónico o la formación y variación de la capa doble difusa (Das, 1999)

La estructura y forma de las partículas sólidas es especialmente importante en el caso


de suelos en estado no saturado debido a la influencia que tienen en el efecto del estado
tensional provocado en las interfases entre dichas partículas, el agua y el aire. Así, por
ejemplo, la compactación hacia el lado seco o húmedo de la humedad óptima puede
producir estructuras distintas con la consecuente respuesta diferente. (Das, 1999)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


ESTRUCTURAS DE LOS SUELOS

Produce una respuesta a los cambios exteriores ambientales, tales como cargas, agua,
temperatura y otros.

En la Mecánica del Suelo y en la Ingeniería de Cimentaciones suele hacerse una división


de los suelos según sean los factores que determinen su comportamiento. Se clasifican
como suelos estructuralmente estables y suelos estructuralmente inestables o
metaestables. (Redolfi, 2007)

Se define a los primeros como aquellos cuyo comportamiento depende sólo de sus
propiedades intrínsecas y de factores mecánicos, a los segundos como suelos cuyo
comportamiento no sólo está en relación directa con las solicitaciones externas, sino que
también está controlado por factores ajenos como por ejemplo factores químicos,
variaciones ambientales, etc.

Dentro de esta clasificación se empieza a manejar un término que es necesario ampliar:


estructura.

COMPORTAMIENTO DEL SUELO

Según Redolfi (2007), encontrar en la naturaleza suelos en condición saturada o no,


obliga a que algunos de los fenómenos que influyen en el comportamiento sean
caracterizados de forma global, pero los modelos de previsión para los comportamientos
deben ser ajustados según las condiciones del material. Desde el punto de vista de
arreglo será entonces la disposición de los granos, sus enlaces, la mineralogía y estado
de ellos y la organización de los espacios vacíos, es decir su microestructura, la que
condicionará la respuesta de la masa de suelo.

Muchos de los fenómenos que determinan el comportamiento de los suelos son


complejos y no pueden siempre reducirse a causas puramente mecánicas, muchas
veces intervienen factores de otra índole (químicos, ambientales, etc.), provocando un
comportamiento singular del terreno. En algunos suelos, estos factores no mecánicos
tienen una importancia tal que son objeto de un estudio particular. Dicho grupo de suelos
es conocido genéricamente como suelos estructuralmente inestables. (Redolfi, 2007)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Uno de los principales fenómenos que afectan a algunos de estos suelos es el daño
brusco de su estructura intergranular, denominándolos suelos colapsables. O aquellos
que gracias a su composición mineralógica reacciona cuando aumenta los niveles de
saturación, ocasionando aumentos de volumen, fenómeno conocido como expansión.
Estas variaciones se pueden generar por el aumento de las condiciones de tensión o por
una sutil variación en las condiciones de saturación; en cualquiera de los casos se genera
una destrucción de la organización de la masa de suelo. (Alonso, 1990)

TIPOS DE SUELOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MECÁNICA DE SUELOS

• SUELOS NO COHESIVOS: Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni


adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también llamados suelos
granulares o friccionates. (gravas, arenas, limos)

• SUELOS COHESIVOS: Partículas muy pequeñas predominan los efectos


electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a juntarse (interacción agua
partícula). Suelos plásticos (arcillas)

• SUELOS ORGÁNICOS: Suelos esponjosos, con grumos, comprensibles.


Prohibitivos para soporte de estructuras de ingeniería. (Turba, Muskeg)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°1
I. EXPLORACIÓN, MUESTREO Y CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM, D.420; ASTM,
D-2216)

INTRODUCCIÓN
En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras verticales, es
necesario conocer las características del terreno, sobre el que se va a cimentar. Con este
fin, se debe realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, cuyos objetivos son:

Definición de las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, con sus perfiles


estratigráficos, así como las propiedades físico-mecánicas del suelo y todas las
características de este, necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente, previendo
las posibles variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno.

Conocer la tipología y dimensiones de la obra, de tal forma que las cargas generadas
por cimentaciones, excavaciones y rellenos no produzcan situaciones de inestabilidad o
movimientos excesivos de las propias estructuras del terreno, que haga peligrar la obra
estructural o su funcionamiento.

Por lo que deberá hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea
realizar el proyecto. Esta exploración consiste en una visita técnica al sitio donde se
pretende llevar a cabo una obra, con el propósito de obtener información y muestras que
permitan determinar en el laboratorio las propiedades y características del suelo
explorado, de tal manera que le faciliten al ingeniero obtener los datos necesarios del
lugar que se investiga para dar las recomendaciones pertinentes para la construcción de
la obra.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


OBJETIVOS
• Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre la exploración de los suelos.
• Ejecutar un método de exploración y muestreo de campo (sondeo manual)
• Desarrollar habilidades de identificación de suelos en campo
• Visualizar la variación de humedad en el suelo a distintas profundidades.
• Recopilar información para elaborar una columna estratigráfica
• Obtener muestras de suelo para su correspondiente caracterización en el
laboratorio

MARCO TEÓRICO

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

• Pozo a Cielo Abierto: En este tipo de muestreo exploratorio, consiste en realizar


una excavación con dimensiones suficientes para que un técnico pueda
descender en ella y examinar los diferentes estratos que se presentan en su
estado natural. Este tipo de excavación no se puede llevar a grandes
profundidades. La dificultad fundamental que presenta este tipo de exploración es
la presencia del nivel freático. En estos pozos se pueden tomar muestras
alteradas y/o inalteradas.

• Sondeos Manuales: Este tipo de exploración se realiza comúnmente en obras


horizontales realizándose excavaciones de pequeña sección en planta y
generalmente a una profundidad máxima de 1.5 metros. En esta exploración se
obtienen muestras alteradas.

• Ensayes de Penetración Estándar (SPT): Este es uno de los métodos que rinde
mejores resultados en la práctica y proporciona una información más útil en torno
al subsuelo, no solo en lo referente a la descripción, sino también en cuanto a la
resistencia del suelo, ya que puede considerarse como el primer ensaye realizado.
El método lleva implícito un muestreo que proporciona muestras alteradas del
suelo en estudio y consiste en hacer penetrar a golpes, con un martinete, el
penetrómetro o cuchara partida de Terzaghi, registrando el número de golpes
necesarios para lograr una penetración de 30.5 cm. (1 pies).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


• Métodos Rotativos en Roca: Cuando en un sondeo se alcanza una capa de roca
más o menos firme, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados
y ha de recurrirse a un procedimiento diferente. En estos casos se recurre al
empleo de maquinaria de perforación, rotación con broca de diamante o de
tungsteno. Las velocidades de rotación son variables, de acuerdo con el tipo de
roca a perforar. A las muestras obtenidas en este tipo de perforación, se le realizan
todos los ensayes necesarios en la investigación.

TIPOS DE MUESTRAS
Muestra Representativa: Se denomina muestra representativa aquella fracción de
suelo o roca que es capaz de representar todo un conjunto o estrato determinado, no
solo en su apariencia visual sino en sus propiedades físico-mecánicas.

Muestra alterada: Son aquellas en las que no se hace ningún esfuerzo para conservar
la estructura natural y condiciones del suelo. Los aditamentos con características para
la recuperación de estos suelos son los siguientes:

• Muestreadores de tubo sencillo.


• Cucharas tipo Terzaghi (cuchara partida).
• Excavaciones en forma de calicatas o pozos a cielo abierto, etc.

Las muestras alteradas pueden utilizarse para determinar; Peso específico, límites de
consistencia, Granulometría y cualquier otro ensaye que no requiera la estructura o
condiciones naturales del suelo in situ.

Muestras Inalteradas: Las muestras inalteradas son las que se obtienen tratando de
conservar la estructura natural del suelo y cuyas condiciones, fundamentalmente la
densidad natural y la humedad natural, han sufrido cambios mínimos, despreciables en
comparación a su estado in situ.

CONTENIDO DE HUMEDAD: La relación entre pesos de fases más empleadas en


suelos es la humedad, que es el peso de agua dividido por el peso de las partículas
sólidas de una muestra de suelo. El agua total del suelo corresponde a la suma del agua
libre, del agua capilar y del agua higroscópica de las partículas sólidas y se obtiene
directamente por el siguiente método: Se pesa el suelo natural; se seca en una estufa o
en el horno, se pesa el suelo seco y por último se calcula la humedad como diferencia
entre los pesos inicial y seco dividida por el peso seco.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Este método supone que el agua es el único producto evaporable del suelo, lo cual es
razonable excepto cuando se trabaja con suelo orgánicos.

Figura N°1: Contenido de agua en las partículas de suelo

La importancia de la humedad de un suelo radica en que, junto a otras características,


determina su comportamiento; por ejemplo influye directamente en los cambios de
volumen, estabilidad mecánica y cohesión, siendo particularmente influyente cuando
se trata de suelos finos.
La ecuación para determinar el contenido de humedad en el suelo es la siguiente:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑊ℎ − 𝑊𝑠


𝑊% = = × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊𝑠

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica consiste en la realización de un sondeo manual de 1.50 metros de


profundidad, con el objetivo de explorar el sitio y obtener muestras alteradas, que
inicialmente serán clasificadas en el campo con la vista y el tacto y que
posteriormente serán trasladadas al laboratorio para analizarlas en las siguientes
prácticas.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


MATERIALES Y EQUIPO

• Pala.
• Barra.
• Posteadora.
• Palín doble.
• Balanza de 0.1 gr. de sensibilidad y tara para humedad.
• Horno
• Cucharón
• Charola
• Bolsas plásticas, tarjetas para Identificar las muestras.

INSTRUCCIONES EJECUTADOS EN LA PRACTICA N°1

• Localizamos, ubicamos y hicimos referencia del sitio de trabajo.


• Garantizamos la limpieza del punto de trabajo (remover la materia orgánica de
la superficie).
• Definimos el tipo de excavación (rectangular o elíptica).
• Primeramente, utilizamos la barra y pala para proceder a ejecutar la
excavación.
• Fiscalizamos la variación del suelo conforme a la profundidad del sondeo y
corte.
• Resumimos la variación de extractos, tamaño de partículas y color, colocamos
así una ficha de identificación.
• Cumplimos con la profundidad del sondeo manual (1.50m) y recopilamos las
muestras respectivas de los extractos aproximadamente de 10 kg.
• Resguardamos las muestras(extractos) en bolsas plásticas con su respectiva
ficha de identificación.
• Cerramos la excavación en modo inverso a la extracción de los extractos.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


PROCEDIMIENTO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D 2216)

• Obtenemos una muestra representativa de cada extracto.


• Asignamos una tara (tenemos identificación y peso) y luego colocamos la muestra,
• Secamos la muestra al horno por 24/horas ± 4 ° y determinamos su peso seco.

Tabla no. 1: cantidad de material para determinar contenido de humedad

Peso recomendado de la
Tamaño máximo de las muestra Precisión de la balanza
partículas (pasa el 100% el (gramos) (gramos)
tamiz dado).
Mínimo Máximo
No.10 (2.0 mm) 20 20 0.01
No.4 (4.75 mm) 20 100 0.01
20 mm (3/4”) 250 2,500 0.1
38 mm (1 ½ “) 1,000 10,000 1.0
75 mm (3”) 5,000 50,000 1.0

RECOLECCIÓN DE DATOS

TARA WTARA WTARA+MATERIAL


A-178 31.4 224.2
D-18 47.7 260.5
A-18 41.3 286.3
A-116 31.6 297.7
G-64 48.5 261

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


PERFIL ESTRATIGRÁFICO

UBICACIÓN DEL LUGAR

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Datos de los estratos del suelo húmedo.


Código de Tara Peso de tara + material (gr) Peso del material húmedo (gr)
A-178 224.2 192.8
A-18 286.3 245
A-116 297.7 266.1
G-64 261 212.5
D-12 260.5 212.8

Datos de los estratos del suelo seco.


Código de Tara Peso de tara + material (gr) Peso del material seco (gr)
A-178 198 166.6
A-18 237.6 196.3
A-116 265.1 233.5
G-64 236.2 187.7
D-12 236 188.3

En el primer estrato tenemos la Arcilla limosa


Tara A-178
Peso del material húmedo 192.8 gr
Peso del material seco 166.6 gr
Para calcular el porcentaje de humedad utilizaremos la ecuación siguiente:
𝑊ℎ − 𝑊𝑠
%h = ∗ 100
𝑊𝑠
Sustituimos,
192.8𝑔𝑟 − 166.6𝑔𝑟
%h = ∗ 100
166.6𝑔𝑟
%h = 15.73%
En el segundo estrato tenemos limo con poca presencia de arcilla
Tara A-18
Peso del material húmedo 245 gr

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Peso del material seco 196.3 gr
245𝑔𝑟 − 196.3𝑔𝑟
%h = ∗ 100
196.3𝑔𝑟
%h = 24.81%
El tercer estrato es de limo arenoso
Tara A-116
Peso del material húmedo 266.1 gr
Peso del material seco 233.5 gr
266.1𝑔𝑟 − 233.5𝑔𝑟
%h = ∗ 100
233.5𝑔𝑟
%h = 13.96%
El cuarto estrato está compuesto por arena con poca presencia de limo
Tara G-64
Peso del material húmedo 212.5 gr
Peso del material seco 187.7 gr
212.5𝑔𝑟 − 187.7𝑔𝑟
%h = ∗ 100
187.7𝑔𝑟
%h = 13.21%
Y, por último, en el quinto estrato encontramos arcilla con presencia de limo
Tara D-12
Peso del material húmedo 212.8 gr
Peso del material seco 188.3 gr
212.8𝑔𝑟 − 188.3𝑔𝑟
%h = ∗ 100
188.3𝑔𝑟
%h = 13.01%

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Con la exploración del terreno habían 5 diferentes tipos de estratos los cuales
estaban en diferentes profundidades que nos dio una clara visibilidad del tipo de
terreno más viable para cual sea el fin al momento de una construcción

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°2
II. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (ASTM D-854)
(AASHTO T100)

INTRODUCCIÓN
Es necesario antes de definir la gravedad específica, mencionar que las partículas
sólidas de un suelo son partículas minerales o partículas de suelo de características
semejantes que han sido originadas por procesos naturales y que son difícilmente o no
solubles en el agua. La gravedad específica es un tipo particular de densidad relativa,
en mecánica de suelos es la densidad del suelo entre la densidad del agua. Este
cociente da como resultado un valor adimensional que nos sirve para clasificar el tipo
de suelo.

OBJETIVOS
• Conocer el método general de obtención de gravedad especifica de la masa
de cualquier material compuesto por partículas pequeñas cuya gravedad
especifica sea mayor que 1.00
• Determinar la gravedad especifica de suelos menores que el tamiz No.4.
• Calcular el peso promedio por unidad de volumen de partículas sólidas que
constituyen un suelo.

MARCO TEÓRICO
La gravedad especifica se define como la relación entre una unidad de volumen de
los sólidos de un suelo y la masa de un volumen igual de agua destilada a una
temperatura de 20°C. La gravedad específica se presenta bajo el símbolo de “Gs” ò
“Ss”, el valor de la Gravedad Específica de un Suelo queda expresado por un valor
abstracto; además de servir para fines de clasificación, interviene en la mayor parte
de los cálculos de la Mecánica de Suelos.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Esto ensayes permiten determinar las relaciones masa-volumen de los materiales
respecto a la relación masa-volumen del agua, así como la absorción de los materiales
y se utiliza para calcular volúmenes ocupados por el material o mezcla de materiales
en sus diferentes condiciones de contenido de agua y el cambio de masa de material
debido a la entrada de agua en sus poros con respecto a su condición en estado seco;
las pruebas se realizan de distinta manera en la fracción del material retenida en el
tamiz No.4 (4.75 mm) y en la porción que pasa dicho tamiz.

El método descrito en el presente capitulo es aceptable para suelos cuyo tamaño de


partículas de suelos que pasen el tamiz número No. 4 (4,75mm). De contar con suelos
con partículas de tamaño mayor se procederá bajo otros lineamientos de ensayo ASTM
C 127. El valor de la gravedad específica en el campo de la geotecnia es utilizado para
determinar la relación de vacíos de los suelos y en las ecuaciones de relación de agua,
aire y solidos de un suelo.

En la tabla N°1 se muestran las distintas variaciones de los valores de densidad de los
suelos

Tabla No. 1: Rangos de gravedades específicas según el tipo de suelo

Tipos de suelos Rango de gravedades específicas


Cenizas Volcánicas 2.20 a 2.50
Suelos Orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y Gravas 2.65 a 2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a 2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas Expansivas 2.84 a 2.88
Suelos con Abundante Hierro 3.00

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES Y EQUIPO

• Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico) de 500 CC. de capacidad a


temperatura de calibración de 20ºC
• Agua Destilada
• Dispositivo para calentar agua, con temperatura controlable (baño de María).
• Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1.0 Kg.
• Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.
• Un desecador.
• Batidor Mecánico
• Termómetro con aproximación de 0. 1º C, graduado hasta 50º C.
• Cápsulas para evaporación.
• Pipeta o cuentagotas (gotero)
• Embudo de vidrio de conducto largo.

INSTRUCCIONES EJECUTADAS EN LA PRÁCTICA NO 2


1. Determinamos el peso del frasco volumétrico, seco y limpio con una
aproximación de 0.01gr. (Wf).
2. Llenamos el frasco volumétrico con agua destilada a la temperatura ambiente
hasta 0.5 cm., debajo de la marca de enrasé ó marca de aforo y dejamos en
reposo durante unos minutos.
3. Medimos la temperatura del agua contenida en el frasco, con aproximación de
0. 1º C, colocando el bulbo del termómetro en el centro del frasco volumétrico.
4. Con una pipeta o cuentagotas, completamos el volumen del frasco con agua
destilada de modo que la parte interior del menisco coincida con la marca de
aforo.
5. Secamos cuidadosamente el interior del cuello del frasco volumétrico con un
papel absorbente, respetando el menisco.
6. Pesamos el frasco lleno con agua hasta la marca de aforo, con aproximación
de 0.01gr. (Wfw).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


7. Repetimos los pasos del No. 3 al No. 6, a la misma temperatura
aproximadamente con que trabajamos la primera vez.

8. Representamos en una gráfica los resultados de los pesos obtenidos (peso del
frasco lleno de agua), en función de las respectivas temperaturas, teniendo
como ordenadas el peso del frasco lleno de agua (Wfw), y en las abscisas la
temperatura

Procedimiento Teórico

Los puntos de la curva de calibración se pueden obtener por la sustitución de diferentes


temperaturas en la siguiente ecuación:

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Tabla No. 2: Variación del Peso específico del agua en g/cm³ respecto a
la temperatura en grados Centígrados (°C)

°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0.999 0.999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.999 0.999 0.999
0
9 9 0 0 0 0 0 9 9 8
1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998
0 7 6 5 4 3 1 0 8 6 4
2 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996 0.996
0 2 0 8 6 3 1 8 5 3 0
3 0.995 0.995 0.995 0.994 0.994 0.994 0.993 0.993 0.993 0.992
0 7 4 1 7 4 1 7 4 0 6
4 0.992 0.991 0.991 0.991 0.990 0.990 0.989 0.989 0.989 0.988
0 2 9 5 1 7 2 8 4 0 5
5 0.988 0.987 0.987 0.986 0.986 0.985 0.985 0.984 0.984 0.983
0 1 6 2 7 2 7 2 8 2 8
6 0.983 0.982 0.982 0.981 0.981 0.980 0.980 0.979 0.978 0.978
0 2 7 2 7 1 6 0 5 9 4
7 0.977 0.977 0.976 0.976 0.975 0.974 0.974 0.973 0.973 0.972
0 8 2 7 1 5 9 3 7 1 4
8 0.971 0.971 0.970 0.969 0.969 0.968 0.968 0.967 0.966 0.966
0 8 2 6 9 3 6 0 3 7 0
9 0.965 0.964 0.964 0.963 0.962 0.961 0.961 0.960 0.959 0.959
0 3 7 0 3 6 9 2 5 8 1

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD


ESPECÍFICA

1. Determinamos el peso del frasco volumétrico limpio y seco a utilizar,


empleamos la misma balanza de la calibración del frasco y verificamos que
dicha masa esté a menos de 0.06 g del promedio de la masa calibrada; de lo
contrario debemos recalibrar la masa seca del frasco volumétrico.

2. Tamizamos la muestra total de suelo a través del tamiz No. 4 y separe ambas
fracciones (la que se retiene de la que pasa

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


3. El espécimen de suelo a ensayar puede ser húmedo o secado al horno y
deberá ser representativo de los sólidos del suelo que pasen el tamiz No. 4
(4.75 mm) de la muestra total. La Tabla siguiente proporciona los lineamientos
del peso de suelo seco recomendada, en función del tipo de suelo y tamaño
del picnómetro (frasco volumétrico).
Tabla No.3: Peso recomendado para los especímenes de ensayo.
Masa de Masa de
espécimen espécimen
Nombres de suelos según seco seco
Tipos de SUCS (Sistema (g) cuando se (g) cuando se
suelos Unificado de utilice un utilice un
Clasificación de suelos) picnómetro de picnómetro de
250 500
ml ml
SP, Arena pobremente graduados,
SP- Arena 60 ± 10 100 ± 10
SM pobremente graduada con limos
SP- SC, Arena pobremente graduada con 45 ± 75 ±
SM, SC arcilla, arena limos, arena arcillosa 10 10
Limo, 50 ±
M, C 35 ± 5
Arcilla 10

4. Identificamos la condición de la muestra de suelo a ensayar si es “húmeda” o


“secada al horno” y dependiendo de esa condición se elegí uno de los métodos
siguientes (A o B):

Método A: Procedimiento de Ensaye en Suelos húmedos

1. Pesamos la muestra en estado húmedo según la recomendación de la tabla


N°3.
No es necesario obtener una masa exacta determinada.
2. Colocamos aproximadamente 100 ml de agua en un recipiente de mezclado
(agitador mecánico), luego agregamos el espécimen de ensayo y mezclamos
hasta dispersar el suelo en forma de lechada por un periodo de 5 a 10 minutos.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


El volumen mínimo de lechada que puede prepararse con este equipo requiere
el uso de un picnómetro de 500 ml. Si no se utiliza un mezclador eléctrico
remojar el suelo entre 20 y 30 minutos; la ASTM sugiere 12 horas para suelos
secado en horno (método B).
3. Vaciamos la lechada en el frasco volumétrico usando un embudo. Se lava el
embudo y se vierte el agua con las partículas retenidas en el embudo al
picnómetro usando, para esto, el agua desairada de la botella guardada en el
recipiente aislante.
4. Añadimos agua hasta que su nivel esté entre 1/3 y 1/2 de la altura del cuerpo
principal del picnómetro. Se agita hasta formar una lechada. Se enjuaga
cualquier suelo adherido a la parte superior del picnómetro y se añade a la
lechada. Si en vez de una lechada se forma una pasta viscosa, se debe usar
un picnómetro de mayor volumen.
5. Extraemos de aire atrapado en la lechada. Se puede extraer usando, ya sea
calor (hirviéndolo) o aspirándolo con la bomba de vacío o mediante
combinación de calor y aspiración.
6. Al usar el método del calor solamente (hirviéndolo o baño de maría), la
operación se debe realizar, por lo menos, durante 2 horas después de que la
lechada comience a hervir. Se debe usar solamente el calor necesario para
mantener la lechada hirviendo.
7. Se debe agitar la lechada cuanto sea necesario para evitar que el suelo se
pegue o se seque en el frasco.
8. Si solamente se usa la bomba de vacío, el picnómetro se debe agitar
continuamente bajo vacío por lo menos por dos horas. El vacío debe
permanecer relativamente constante y ser suficiente para causar burbujas al
comienzo del proceso de aspiración de aire. Este procedimiento puede durar
como mínimo 15 minutos.
9. Una vez desairada la suspensión añadimos agua destilada hasta que el borde
interior del menisco coincida con la marca de aforo.
10.Verificamos si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte
exterior esté seco y limpio; pesar el frasco más el agua más el suelo contenido

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


en él (Wfws), con una aproximación de 0.01 gr. Usamos la misma balanza
utilizada en la calibración del frasco.

11.De inmediato determinamos la temperatura de la suspensión con aproximación


de 0.01º C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta el centro del frasco
volumétrico.

12. Retiramos la muestra de suelo más el agua del frasco, depositándolo en una
tara previamente identificada.
13. Introducimos la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura
de 110 ± 5˚C hasta obtener peso constante.
14.Se saca la muestra del horno y se deja enfriar para determinar su peso seco
(Ws) con aproximación 0.01gr.

15.Calculamos la gravedad específica con la formula siguiente:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑠𝑤

Donde:

: Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo

: Peso seco del suelo

: Peso del frasco más agua (a partir de la ecuación. N°1)

: Peso del frasco más el suelo más el agua

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Tabla No.4: Recopilación de datos para ensaye de
gravedad específica de los sólidos.

MEMORIA DE CALCULO

Datos del laboratorio


190.8
Peso del Matraz (Wf) gr
Volumen del frasco (Vf) 500 ml
157.8
Peso de la tara (S-79) gr
Peso de la muestra (Wm) 50 gr
687.92
Peso del frasco + peso del agua(Wfw) gr
Peso del frasco + peso del agua + peso del suelo (Wfsw) 717.3gr
Temperatura de ensayo en grado centígrado (T) 30.6 oc
Temperatura de calibración del frasco (Tc) 20 oc
Peso de la tara + peso seco gr
Peso seco del suelo (Ws) gr

Interpolación de 𝛾𝝎
30 0.9957 kg/m3
30.6 X
31 0.9954 kg/m3
X = 𝛾𝝎 = 0.9955 gr/cm3
Interpolación de 𝛾a
30 1.164 kg/m3
30.6 X
35 1.145 kg/m3
X = 𝛾a = 1.161 kg/m3 = 1.161 x10-3 gr/cm3

Calculo de Wfw
Wfw = Wf + Vf (1- ΔT * E) (𝛾𝝎 - 𝛾a)
Wfw = Wf + Vf (1- ΔT * E) (𝛾𝝎 - 𝛾a)
Wfw = 190.8gr + 500ml*(1-(30.6oc - 20oc) (0.1x10-4/oc)) *(0.9955gr/cm3-1.161 x10-3gr/cm3)
Wfw = 687.92 gr

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Ws
Gs =
Wfw +Ws +Wfsw
gr
Gs = 𝐺 =
687.92gr+ gr-717.3gr 𝑠

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


CONCLUSIONES

Mediante la aplicación del método general de obtención de la gravedad especifica


recopilamos y procesamos los datos de una muestra de suelo cuyo análisis nos lleva a
las siguientes conclusiones:
Con el procedimiento para calcular la gravedad especifica de una muestra del suelo
estudiado obtuvimos un valor de ________ el cual por encontrarse dentro del intervalo
de 2.72-2.78 nos indica que se trata de suelo compuesto de “Arcillas pocas Plásticas”.
Es método de laboratorio llevado a cabo destaca por su sencillez tanto en su etapa
procedimental como en la toma de datos y la elaboración de cálculos, y a la vez muy
efectivo y práctico para conocer el valor de la gravedad específica de un determinado
suelo y por tanto determinar de qué tipo de se trata.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°3


III. DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS

INTRODUCCIÓN
La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos es muy importante,
para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un
completo dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible para poder
expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos. Su
determinación es, en principio muy sencilla, pero se experimenta considerable
dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es necesario un estudio cuidadoso de
todos los aspectos y observaciones.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado por


espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder describir
completamente las características de un depósito de suelo es necesario expresar las
distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de algunas propiedades
físicas.
Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren a sus
pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria nomenclatura y

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


para contar con conceptos mensurables, a través de cuya variación puedan seguirse
los procesos ingenieriles que afectan a los suelos.

OBJETIVOS:
• Determinar el valor numérico de las relaciones de volúmenes en base a los
datos de las dos pruebas anteriores (humedad y gravedad específica)
• Calcular relación de vacíos, porosidad y grado de saturación de las
muestras muestra de suelo

DESARROLLO TEÓRICO
Las fases que constituyen una muestra de suelo son: Fase Gaseosa (aire), Fase
Líquida (agua) y Fase Sólida (suelo). La fase Líquida y Gaseosa del suelo conforman
el total de vacíos presente en la muestra, la cual se representa en peso o volumen. El
suelo puede presentar condición saturada o condición seca.

Figura No. 1: Esquema de las fases del suelo

Va: Volumen de aire presente en la masa de suelo.

Vw: Volumen de agua presente en la masa de suelo.

Vv: Volumen de vacíos presente en la masa de los suelos.

Vs: Volumen de suelos presente en la masa de suelos.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Vt: Volumen total de la masa de suelos.

Wa: Peso de aire en la masa de suelos (se considera igual a cero).

Ww: Peso de agua presente en la masa de suelo.

Ws: Peso de las partículas sólidas de la masa de suelos.

Wt: Peso total de la masa de suelos.

Suelo saturado: Se dice que un suelo es saturado cuando el total de sus vacíos están
ocupados por agua, de tal forma que se presente solamente fase líquida y fase sólida.
Los suelos que se encuentran bajo el nivel freático normalmente presentan esta
condición.

Suelo seco: Un suelo se dice que está seco cuando el total de su volumen por suelo y
aire, existiendo ausencia de agua en su estructura.

La mecánica de suelos maneja las siguientes relaciones fundamentales y en base a las


mismas determina propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

▪ Relación de vacíos “e”: Se llama Relación de Vacíos, Oquedad o Índice de


poros a la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo

Ecuación N°1:

La cual puede variar de cero hasta infinito, en la práctica no suele hallarse valores
menores de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en caso de arcillas
comprensibles.

Porosidad “n”: es la relación entre su volumen de vacíos y el volumen de su masa. Se


expresa como porcentaje o al tanto por uno.

Ecuación N°2:

Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con solo fase sólida a 100 (espacio
vacío). Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Grado de saturación: Es la relación entre su volumen de agua y el volumen de sus
vacíos. Se expresa en porcentaje o al tanto por uno.

Ecuación N°3:

Varía de cero (Suelo Seco) a 100% (Suelo totalmente saturado)

Donde: : Volumen de vacíos

: Volumen de sólidos

: Volumen de muestras

: Volumen de agua

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

• Balanza de 0.01 gr. de aproximación


• Parafina
• Taras
• Horno
• Cocina
• Cesta de alambre
• Balanza hidrostática
• Capsula de vidrio
• Plaquitas enrasadoras
• Espátula

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRACTICA

Existen diferentes métodos para determinar en el Laboratorio las relaciones de


volúmenes.

Método B: Por medio de la Balanza Hidrostática

• Tomamos una muestra inalterada representativa del suelo a muestrear.


• Pesamos la muestra y anotamos su peso (Wm)

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


• Cubrimos la muestra con parafina hasta que quedó completamente impermeable.
• Pesamos la muestra con parafina y anotamos su peso (B).
• Introducimos la muestra en la cesta y tomamos el peso sumergido de la muestra
más parafina (C).
• De la parte central del espécimen tomamos una muestra para determinar el
contenido de humedad.
• Calculamos las relaciones con las siguientes formulas.

B−C
V ´= Donde;
w

B - Wm
V "= V= Volumen de la muestra más parafina.
Parafina
V” = Volumen de la parafina.
Vm = V´- V"
Vm = Volumen de la muestra.

Wm B = Peso de la muestra más parafina.


Ws =
1+ w
C = Peso de la muestra más parafina sumergido.

Gs w Vm  Parafina= Peso específico de la parafina.


e= -1
Ws
w= Peso específico del agua.
e
%n = x 100
1+ e

Gs.W
Sw = x 100
e

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Análisis de los datos

Datos de laboratorio

Datos de la muestra N° 1

W W muestra W muestra + W tara W W


muestra + parafina parafina (código) muestra seco
sumergida + tara
53.8 gr
195.4gr 207.4 gr 78.5 gr (M-3) 215 gr 185.2 gr

Cálculos

Volumen de la muestra

207.4gr − 78.5gr
V´ =
1gr/cm3

V´= 128 cm3

Volumen de la parafina

207.4gr − 195.4gr
V´´ =
0.91gr/cm3

V´´= 13.1868 cm3

Volumen de la muestra sin parafina

Vm = 128.9cm3 − 13.1868cm3

Vm= 115.7132cm3

Porcentaje de humedad

(53.8 + 215) − (53.8 + 185.2)


%W = ∗ 100
185.2

%W= 16.1%

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Peso solido

195.4gr
Ws =
1 + 0.161

Ws= 168.3 gr

Gravedad especifica
185.2
Gs =
78.5 + 185.2 − 215

Gs= 3.8

Relación de vacio
185.2
Vs = = 48.7
3.8

Vv = 115.1732 − 48.7 = 66.5

66.5
e=
48.7

e= 1.36

Porosidad
1.36
n=
1 + 1.36

n= 0.58; 58%

Grado de saturación
3.8 ∗ 0.161
Sw = ∗ 100
1.36

Sw= 45%
195.4
Ɣw =
115.7132

Ɣw= 1.69 gr/cm3

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


1.69 gr/cm3
Ɣd =
1 + 0.161
Ɣd= 1.46 gr/cm3

Datos de la muestra N° 2

W W muestra W muestra + W tara W W


muestra + parafina parafina (código) muestra seco
sumergida + tara
54.1 gr
191.1 gr 211.8 gr 80 gr (C-175) 219.5 gr 188.7 gr

Cálculos 2

Volumen de la muestra
211.8gr − 80gr
V´ =
1gr/cm3

V´= 131.8 cm3

Volumen de la parafina
211.8gr − 191.1gr
V´´ =
0.91gr/cm3

V´´= 22.75 cm3

Volumen de la muestra sin parafina


Vm = 131.8cm3 − 22.75cm3

Vm = 109.05cm3

Porcentaje de humedad
(54.1 + 211.8) − (54.1 + 188.7)
%W = ∗ 100
188.7

%W= 12.24%

Peso solido

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


191.1gr
Ws =
1 + 0.1224

Ws= 170.26 gr

Gravedad especifica

188.7
Gs =
80 + 188.7 − 211.8

Gs= 3.3

Relación de vacio
188.7
Vs = = 57.21cm3
3.3

Vv = 109.05 − 57.21 = 51.84 cm3

51.84
e=
57.21

e= 0.91

Porosidad
0.91
n=
1 + 0.91

n= 0.48; 48%

Grado de saturación
3.3 ∗ 0.1224
Sw = ∗ 100
0.91

Sw= 44.39%

191.1 gr
Ɣw =
109.05cm3

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Ɣw= 1.75 gr/cm3

1.75 gr/cm3
Ɣd =
1 + 0.1224
Ɣd= 1.56 gr/cm3

Datos constantes

PESO DE LA PESO DE LA PESO ESPECÍFICO DEL PESO ESPECIFICO DE LA


MUESTRA
TARA MUESTRA AGUA PARAFINA
TARA
(G) (G) g/cm3 g/cm3

M-3 53.8 M1 195.4 1


0.91
C-175 M2 191.1
54.1

Resultados obtenidos

W de la Ym Yd
Ta W de Muest G W Vm(c n Ws Sw
muestra V V” e gr/cm gr/cm
ra la tara ra (G) S % m3) % (gr) % 3 3
(G)
1. 5 44. 1.75 1.56
M- 16 115.71 13.186 128.9 185
53.8 M1 195.4 3 8 39 Gr/cm gr/cm
3 2. .1 32 cm3 8 cm3 cm3 .2
6 % % 3 3
4
C- 12 0. 4 1.68 1.46
6 131.8 22.75 109.0 188 44.
17 54.1 M2 191.1 .2 9 8 gr/cm gr/cm
cm3 cm3 5 cm3 .7 39
5 4 1 % 3 3

CONCLUSIONES

En conclusión, logramos cumplir con los objetivos planteados, gracias al estudio de los
suelos se pudo determinar las relaciones volumétricas de los suelos, mediante cálculos
matemáticos para cual sea su uso, ya que es muy importante conocer este tipo de
información antes de hacer una edificación en los suelos.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS-PRACTICA N°4
IV. DETERMINACIÓN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE LOS SUELOS
(MÉTODO MECÁNICO) ASTM, D-422

INTRODUCCIÓN
La variedad en el tamaño de las partículas de suelos casi es ilimitada; por definición, los
granos mayores son los que se pueden mover con la mano, mientras que los más finos
son tan pequeños que no se pueden apreciar con un microscopio corriente.

Debido a ello es que se realiza el Análisis Granulométrico que tiene por objeto determinar
el tamaño de las partículas o granos que constituyen un suelo y fijar, en porcentaje de
su peso total, la cantidad de granos de distinto tamaño que el mismo contiene.

Este método de ensayo es utilizado para:

• Conocer la distribución del tamaño de las partículas que constituyen un suelo y


por medio de ésta agruparlo dentro de un sistema específico de clasificación de
suelos.
• Calcular el coeficiente de permeabilidad de un suelo en una forma aproximada.

Los resultados obtenidos por este método de ensayo son utilizados en la verificación del
cumplimiento de especificaciones de materiales seleccionados para trabajos en vías
terrestres.

OBJETIVOS:
• Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de
un suelo.
• Graficar la curva granulométrica a partir de los resultados obtenidos de la
distribución granulométrica de un suelo.
• Analizar la graduación de los suelos basados a los coeficientes de uniformidad
(Cu) y Curvatura (CC.).

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


DESARROLLO TEÓRICO

Este método de ensayo cubre la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños


de las partículas de un suelo, por medio de un proceso de tamizado para tamaños de
partículas retenidas en la malla N.º 200 (0.075mm). La manera de hacer esta
determinación es por medio de tamices de abertura cuadrada.

El procedimiento de ejecución del ensaye es simple y consiste en tomar una muestra de


suelo de peso conocido, colocarlo en el juego de tamices ordenados de mayor a menor
abertura, pesando los retenidos parciales de suelo en cada tamiz. Esta separación física
de la muestra en dos o más fracciones que contiene cada una de las partículas de un
solo tamaño, es lo que se conoce como

“Fraccionamiento”.

La determinación del peso de cada fracción que contiene partículas de un solo tamaño
es llamada “Análisis Mecánico”. Este es uno de los análisis de suelo más antiguo y
común, brindando la información básica por revelar la uniformidad o graduación de un
material dentro de rangos establecidos, y para la clasificación por textura de un suelo.

Sin embargo, debido a que el menor tamaño de tamiz que se utiliza corrientemente es el
0.074 mm (Malla No. 200), el análisis mecánico está restringido a partículas mayores
que ese tamaño que corresponde a arenas limpias finas. Por lo tanto, si el suelo contiene
partículas menores que ese tamaño la muestra de suelo analizada debe ser separada
en dos partes, para análisis mecánico y por vía húmeda (hidrometría).

Por medio de lavado por el tamiz No. 200 y lo que pase por este tamiz será sometido a
un análisis granulométrico por vía húmeda, basado en la sedimentación.

El análisis por vía húmeda se efectúa por medio del hidrómetro que mide la densidad de
una suspensión del suelo a cierto nivel y se basa en el principio de la ley de Stokes.

Debido a la gran variedad de tamaños de las partículas de un suelo, los científicos han
tratado de dividir en secciones toda la escala de tamaños. Se han propuesto muchas
divisiones, todas son arbitrarias y ninguna es mejor que la otra. La escala adoptada por
ASTM (American Society for Testing and Materials) se muestra en la figura No.1.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Figura No. 1: Representación gráfica del tamaño de las partículas de un suelo.

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

• Dos balanzas: Una con sensibilidad de 0.01 gr para pesar material que pasa el
tamiz de 2 mm (No 10).
• Otra con sensibilidad de 0.1% del peso de la muestra, para pesar los materiales
retenidos por el tamiz de 2mm (N°10).
• Tamices de malla cuadrada según la siguiente tabla:

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Tabla N°1: Serie de tamices y tamaño de sus aberturas

Alternativa N°1 Alternativa N°2 Alternativa N°3

Diámetros de tamices Diámetros de tamices Diámetros de tamices


3” 75.00 mm 3” 75.00 mm 3” 75.00 mm
2” 50.00 mm 2” 50.00 mm 2” 50.00 mm
11/2” 37.50 mm 11/2” 37.50 mm 11/2” 37.50 mm
1” 25.00 mm 1” 25.00 mm 1” 25.00 mm
¾” 19.00 mm ¾” 19.00 mm ¾” 19.00 mm
3/8” 9.500 mm 3/8” 9.500 mm 3/8” 9.500 mm
No. 4 4.750 mm No. 4 4.750 mm No. 4 4.750 mm
No. 10 2.00 mm No. 8 2.360 mm No. 8 2.360 mm
No. 20 0.850 mm No. 10 2.00 mm No. 10 2.00 mm
No. 40 0.425 mm No. 16 1.180 mm No. 16 1.180 mm
No. 60 0.250 mm No. 30 0.600 No. 40 0.425 mm
No. 140 0.106 mm No. 50 0.300 No. 80 0.180 mm
No. 200 0.075 mm No. 100 0.150 No. 100 0.150 mm
No. 200 0.075 mm No. 200 0.075 mm
Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y
fondo fondo fondo fondo fondo fondo

• Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5


°C
• Taras adecuadas para el manejo y secado de las muestras
• Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices
• Cuarteador.
• Mortero con su pisón

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

Método Mecánico

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar
los finos por lavado.

Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el


horno una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se
pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar
sin previo lavado.

Exponemos al aire la muestra de suelo recibida de campo a la temperatura ambiente


hasta que seque completamente.

Reducimos el suelo a una cantidad representativa, ya sea por cuarteo o utilizando un


partidor de muestras, de tal manera que la muestra de ensayo sea la suficiente para
proporcionar las cantidades requeridas según la tabla No 2 y N°3, posteriormente
registrar esta masa como la masa total de la muestra no corregida por humedad
higroscópica.

Introducimos la muestra determinada en tabla No 2 en el horno a una temperatura de


105. ± 5°C y determinar su peso seco.

Tabla N°2: Peso mínimo de la porción de suelo retenida en el tamiz No 10 a utilizar


en el tamizado, según el tamaño máximo de las partículas.

Diámetro Nominal de las partículas Peso mínimo aproximado de la


más grandes mm (pulg) porción gramos

9.5 (3/8) 500

19.0 (¾”) 1000

25.4 (1) 2000

38.1 (11/2) 3000

5.8 (2) 4000

76.2 (3) 5000

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Tabla N°3: Peso mínimo de la porción de suelo que pasa el tamiz No 10, según el
tipo de suelo.

Tipo de suelo Peso mínimo


(gramos)

Suelos arcillosos y limosos 65


Suelos arenosos 115

Material mayor que el tamiz N°10

Se separa la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10) en una serie de


fracciones usando los tamices según tabla No.1 o los que sean necesarios dependiendo
del tipo de muestra, o dependiendo de las especificaciones para el material que se
ensaya.

En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y


recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre
la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que la operación está terminada;
esto se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un
minuto, operando cada tamiz individualmente. Si quedan partículas apresadas en la
malla, deben separarse con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez minutos
aproximadamente; el resultado se puede verificar usando el método manual.

Determinamos el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0.1 % y
anotarla en el registro correspondiente. La suma de los pesos de todas las fracciones y
el peso inicial de la muestra no debe diferir en más de 1 %.

Material menor que el tamiz N°10

Ponemos a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un


período de tiempo de 12 a 24 horas.

Se deja enfriar la muestra a temperatura ambiente y pesar la cantidad requerida para


realizar el ensaye, según tabla N°3.

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Disgregar los grumos (terrones), del material con un pisón de madera para evitar el
rompimiento de los gramos.

Colocamos la muestra en una tara, agregamos agua y dejarla remojar hasta que se
puedan deshacer completamente los grumos.

Vaciamos el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y con la ayuda de
agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos los finos pasen por el tamiz.

El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros métodos en caso
sea necesario.

El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se coloca en una tara,
lavando el tamiz con agua.

Se seca el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 105 ± 5ºC por 24 horas.

Colocamos el material seco, producto del paso anterior, sobre el juego de tamices en
orden progresivo, No. 16, No. 40, No. 60, No. 80, No. 100 y No. 200 y al final el fondo,
vaciando el material previamente pesado.

Agitamos el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y


verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación depende de la
cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe ser menor de 15 minutos.

Inmediatamente realizado el paso anterior, pesamos las fracciones retenidas en cada


tamiz, y anotarlas en el registro correspondiente.

Datos recopilados:

Para análisis granulométrico grueso

Tamiz PRP
2” 4093
1 ½” 4062
1” 3584
3/4” 1168
½” 1103
3/8” 765
#4 1399
Pasa #4 5053

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Para análisis granulométrico fino

Tamiz PRP
N°10 28.3
N°40 35.8
N°200 20.9
Pasa N°200 36.5
Suma 121.5

Peso seco sucio: 121.5 gr

Cálculos

Análisis granulométrico del material que retiene el tamiz n° 4 (grueso)

Tamiz PRP %Retenido parcial %Retenido acumulado %Que pasa


2” 4093 19 19 81
1 ½” 4062 19 38 62
1” 3584 17 55 45
¾” 1168 5 60 40
½” 1103 5 65 35
3/8” 765 4 69 31
#4 1399 7 76 24
Pasa # 4 5053 24 100 -
Suma 21,227 - - -

Análisis granulométrico del material que pasa el tamiz n° 4 (lavado) fino

Tamiz PRP %Retenido parcial %Retenido acumulado %Que pasa


N°10 28.3 5 5 18
N°40 35.8 7 12 11
N°200 20.9 4 16 7
Pasa N°200 36.5 7 23 -
Suma 121.5 23 - -

Gruesa: 38%
Grava: 77% Media: 40%

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019


Fina: 24%

Gruesa: 5%
Arena: 16% media: 7%
Fina: 4%

Limo arcilla: 7% 7%limos y arcillas 7%

(𝑫𝟑𝟎 )𝟐 (𝟗.𝟓𝟑𝒎𝒎)𝟐
D10=0.71mm 𝑪𝑪 = 𝑫 = (𝟑𝟔.𝟔𝟏𝒎𝒎)(𝟎.𝟕𝟏𝒎𝒎) = 𝟑. 𝟒𝟗 ≈ 𝟑
𝟔𝟎 ×𝑫𝟏𝟎

D30=9.53mm
𝑫 𝟑𝟔.𝟔𝟏𝒎𝒎
D60=36.61mm 𝑪𝑼 = 𝑫𝟔𝟎 = = 𝟓𝟏. 𝟓𝟔
𝟏𝟎 𝟎.𝟕𝟏𝒎𝒎

INFORMES DE MECÁNICA DE SUELOS I sábado, 12 de enero de 2019

También podría gustarte