Está en la página 1de 52

Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 5

Importancia de las cadenas sobre las estructuras implicadas. Muchas lesiones

Introducción
musculares funcionales deportivas o la presencia de dolor en el aparato loco-
motor son consecuencia de un mal funcionamiento
en el organismo de alguna parte de las cadenas miofasciales. La iden-
El aparato locomotor, y especialmente las cade- tificación y el conocimiento de las relaciones mio-
nas musculares funcionales (abreviado: cadenas fasciales nos permiten efectuar un diagnóstico y
musculares), son el principal foco de atención de este llevar a cabo el tratamiento correspondiente. El mo-
libro. Las estructuras miofasciales participan en to- delo de pensamiento osteopático nos proporciona
das las funciones del cuerpo: los estados emocionales una interesante explicación sobre los mecanismos
se expresan a través de las tensiones musculares. La que intervienen en el origen de la enfermedad y su
actividad muscular es necesaria para realizar cual- tratamiento.
quier trabajo físico, pero el sistema circulatorio, la
respiración y la digestión también necesitan un apa-
rato locomotor intacto. La osteopatía del Dr. Still
El terapeuta manual, ya sea fisioterapeuta, quiro-
práctico, osteópata o terapeuta de Rolfing, explora y Cuando Still, en una fase de rechazo de la medici-
trata el aparato locomotor de formas diferentes y por na practicada en su época, presentó su filosofía de un
diferentes motivos. Mientras que los fisioterapeutas método de curación, la denominó osteopatía, a sa-
y los terapeutas que utilizan la técnica de Rolfing biendas de que este término tenía otro significado en
tratan el sistema musculoesquelético con el princi- el ámbito especializado. En su anhelo por regresar a
pal objetivo de eliminar las dolencias (dolor, defor- los orígenes de la medicina, es decir, de colocar de
maciones, etc.) en una determinada parte del cuerpo, nuevo al hombre en el centro y de recuperar la consi-
los quiroprácticos, y especialmente los osteópatas, deración de las leyes de la naturaleza, el término os-
consideran el sistema miofascial como una parte del teopatía era el más adecuado para dejar claro que
organismo que puede ser tanto la causa como la con- la enfermedad (el pathos) era la consecuencia de la
secuencia de disfunciones o patologías de otros sis- existencia de disfunciones orgánicas. Para él, el apa-
temas corporales. rato locomotor, y especialmente la columna verte-
Otros grupos profesionales como los podólogos o bral, desempeñaba un papel central. Still se dio cuen-
los posturólogos, tal como se los denomina en los paí- ta de que todas las enfermedades y los trastornos
ses francófonos, son conscientes de las negativas con- funcionales iban asociados a limitaciones del movi-
secuencias e influencias que pueden tener mínimos miento de la columna vertebral. Osteopatía significa
desequilibrios en las transferencias de peso o la in- “patos” del “osteo” [140].
correcta posición de los pies. Por su experiencia, Still sabía que el tratamiento
Todas las funciones corporales dependen del de los síntomas no conseguía la curación real. Esto
buen funcionamiento de las estructuras miofasciales. solamente se lograba tratando la causa de forma espe-
El sistema nervioso desempeña un papel de coordi- cífica. Para Still no cabía duda de que la enfermedad
nación y de control. Con tal de que no se produzca se iniciaba con los trastornos circulatorios, y que la
una sobrecarga cortical, muchas actividades serán causa de ello debía buscarse en el tejido conectivo
reguladas mediante los reflejos subcorticales y los [82, 140].
patrones posturales. Actualmente, también están es- El sistema nervioso y el líquido que lo rodea, el lí-
tudiados científicamente los denominados reflejos quido cefalorraquídeo, todavía superan en impor-
viscerosomáticos y somatoviscerales, que destacan la tancia al tejido conectivo. El sistema nervioso, como
importancia de los desequilibrios musculares, espe- centro de conmutación o de sinapsis y como órgano
cialmente de los músculos paravertebrales [79, 112]. regulador, es responsable de todos los mecanismos de
El organismo humano funciona basándose en pa- adaptación entre cada uno de los sistemas corporales.
trones de movimiento y posturales en los que partici- Éste inicia y coordina todas las funciones del conjunto
pa la totalidad del organismo, del mismo modo que del organismo y es responsable de todos los mecanis-
todas las actividades físicas son siempre el resultado mos de adaptación y de compensación.
de interacciones de todos los sistemas corporales. Es- El líquido cefalorraquídeo (LCR) es conside-
te hecho es utilizado especialmente por los osteópa- rado por Still el elemento conocido probablemente
tas y quiroprácticos a nivel tanto diagnóstico como más importante (the highest known element) de todo
terapéutico. el organismo. Por su composición, se parece al suero
La inervación segmentaria de todas las estructu- de la sangre y de la linfa. Se comunica con ambos lí-
ras del cuerpo, así como los mecanismos de adap- quidos: con la sangre a través de los plexos coroideos
tación según los patrones, nos proporcionan datos y con la linfa a través de los nervios periféricos en el
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 15

2
Modelos de
las cadenas
miofasciales
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 32

32

Unión con el hombro derecho G La cadena derecha anterior y la recta posterior


Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

G
efectúan una inclinación lateral derecha.
G La cadena izquierda anterior y la recta posterior
M. transverso del tórax derecho
G M. pectoral menor derecho
G
efectúan una inclinación lateral izquierda.
G La cadena diagonal anterior izquierda efectúa
Porción ascendente del m. trapecio derecho
G M. serrato anterior derecho
G
una torsión anterior izquierda del tronco.
G La cadena diagonal anterior derecha efectúa una
M. romboides derecho
torsión anterior derecha del tronco.
G La cadena diagonal posterior izquierda efectúa
Unión con el brazo derecho
G M. pectoral mayor derecho una torsión posterior izquierda del tronco.
G M. redondo mayor derecho G La cadena diagonal posterior derecha efectúa una
G M. romboides derecho torsión posterior derecha del tronco.
G La cadena diagonal anterior derecha y la cadena
Unión con la columna cervical diagonal posterior izquierda efectúan una rota-
G Mm. escalenos derechos
ción derecha del tronco.
G
G M. esplenio del cuello izquierdo
La cadena diagonal anterior izquierda y la cadena
diagonal posterior derecha efectúan una rotación
izquierda del tronco.
G
Unión con la cabeza
La cadena diagonal anterior izquierda y la poste-
G M. subclavio derecho rior izquierda efectúan una traslación izquierda.
G M. ECM derecho G Las dos cadenas diagonales anteriores “cierran el
G M. esplenio de la cabeza izquierdo cuerpo”.
G Porción descendente del m. trapecio izquierdo G Las dos cadenas diagonales posteriores “abren el
cuerpo”.
Unión con la extremidad inferior
G M. piramidal del abdomen
2.5 Paul Chauffour: El enlace
Cuando existe una dominancia de esta cadena
muscular en la pierna se produce un inflare del ilion,
mecánico en osteopatía
una rotación interna y una abducción de la cadera,
un valgo de rodilla y del retropié, una pronación del Las cadenas biomecánicas
pie y un hallux valgus. de Paul Chauffour
Los músculos implicados son: Paul Chauffour, un osteópata francés, describe
G Inflare del ilion: m. oblicuo interno en su libro Le lien mécanique en osteopathie [45] la
G Aducción y rotación interna del fémur: aducto- topografía de las fascias y de sus puntos de inser-
res, m. pectíneo ción en el esqueleto de forma muy clara, así como
G Rotación interna de la tibia: m. grácil, m. semi- sus funciones. Además, en un capítulo denominado
tendinoso, m. vasto medial “biomecánica osteofascial” presenta las cadenas
G Valgo de la rodilla: m. gastrocnemio lateral miofasciales para los cuatro movimientos principa-
G Valgo del calcáneo y pronación del pie: mm. pe- les del cuerpo:
roneos, m. abductor del quinto dedo, m. abductor G Flexión = enrollamiento
largo del dedo gordo G Extensión
G Torsión hacia anterior
G Torsión hacia posterior
Funciones de las cadenas
musculares miofasciales En esta obra expone de forma muy detallada los
procedimientos biomecánicos en cada una de las re-
G Las cinco cadenas musculares son responsables giones de la columna vertebral, del tórax, de las ex-
de todos los movimientos del tronco. tremidades y del cráneo.
G Las dos cadenas rectas anteriores efectúan una Chauffour establece una interesante relación en-
flexión. tre la biomecánica craneal y la biomecánica parietal.
G Las dos cadenas rectas posteriores efectúan una En otra parte del libro, Chauffour describe su for-
extensión. ma de proceder al realizar el diagnóstico y para reali-
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 33

33

zar el tratamiento. Son tests de tracción y de compre- G C7: No presenta ninguna unión articular con la

Modelos de las cadenas miofasciales


sión fascial muy suaves. 1.ª costilla y, por lo tanto, está poco estabilizada.
Se trata mediante una especie de impulso reflejo G T4: El tendón central llega hasta T4 y frena la ro-
después de que el osteópata haya llevado a cabo una tación de la parte superior de la CT al realizar la
exploración completa. Para el impulso, el terapeuta torsión del tronco.
busca la mayor resistencia del segmento que hay que G T6: La aponeurosis del m. dorsal ancho presenta
tratar en todos los planos del espacio, efectúa una li- una inserción en T7, lo que hará que T6 sufra
gera puesta en tensión y aplica el impulso. más.
En este modelo son interesantes las explicaciones G T10: La décima costilla estabiliza T10, algo que ya
miofasciales que explican la formación de las disfun- no ocurre con T11 y T12.
ciones. La torsión se hará notar especialmente entre T10
En los párrafos siguientes no representaremos ca- y T11.
da una de las cadenas, sino que nos limitaremos a ex- G T11: T12 es el centro de la torsión y, por lo tanto,
poner las explicaciones de Chauffour para la forma- se mueve muy poco durante la torsión. Ello pro-
ción de disfunciones de cada segmento. Las cadenas voca estrés en T11.
miofasciales de Chauffour son, en términos genera- G L2: Los pilares del diafragma se llevan a L2 hacia
les, idénticas a las de Leopold Busquet. la torsión.

I Patrones de flexión I Torsión hacia posterior


G C1: El diente del axis impide la flexión de C1. G C1: Se ve sometida a estrés puesto que la inclina-
G C2: Está sometida a un estrés especial puesto que ción lateral entre C1 y C2 es contraria.
C1 y la parte inferior de la CC se flexionan muy G C6: Lo mismo es válido para C6 y C7.
poco. G T6: La fascia toracolumbar ejerce más tracción
G C7: Ya no está estabilizada por las costillas y está sobre la parte inferior de la columna vertebral,
sometida a la tracción fascial ejercida por los ten- hasta T7 incluida. De ello puede resultar un con-
dones centrales. flicto entre T6 y T7.
G T4: Es la vértebra más inferior sometida a la trac- G T10: T11 se gira más que T10, lo que provoca un
ción fascial ejercida por el tendón central. estrés entre T10 y T11.
La porción horizontal del m. trapecio finaliza en G T12: El m. trapecio presenta una inserción hasta
T4 y la porción ascendente empieza en T5. T12, lo que hace que esta vértebra sea más trac-
G T6: La fascia toracolumbar presenta una inser- cionada hacia la torsión que L1.
ción fija en T7 a través del m. dorsal ancho. Esto
provoca una carga de T6 al realizar la flexión.
G T12: Es traccionada hacia caudal por el psoas.
G L1 y L2: El pilar del diafragma ejerce tracción so- 2.6 Resumen de los diferentes
bre L1 y L2.
modelos de cadenas
miofasciales
I Patrones de extensión
G La región T1-T2 es comprimida hacia arriba por Según nuestros conocimientos, Kabat fue el pri-
la tracción del m. trapecio y hacia abajo por la mero en destacar la importancia de las cadenas mus-
tracción del m. dorsal ancho. culares en el tratamiento de músculos debilitados. Lo
G Esto colocará a T7 es una situación de especial razonó con el argumento de que el cerebro solamente
debilidad. conoce secuencias motoras y no músculos aislados.
G El motivo que acabamos de exponer ejercerá En consecuencia, Kabat definió una serie de pa-
también una compresión especial sobre T11. trones motores, sin definir cadenas continuas desde
G L2 está sometida a la tracción del diafragma. la mano hasta el pie. Sus métodos de tratamiento es-
taban basados en conocimientos neurofisiológicos
I Torsión hacia anterior
que más tarde también fueron la base de otras técni-
cas de energía muscular.
G C6: Para Chauffour, C7 se comporta como una La primera en hablar de cadenas musculares que
vértebra torácica, C6 como una vértebra cervical. abarcaban todo el cuerpo fue Godelieve Struyf-Denys.
Las rotaciones contrapuestas que se producen al Para ella, los factores psíquicos son la razón princi-
realizar la torsión causan estrés entre C6 y C7. pal de la aparición y desarrollo de cadenas musculares
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 35

3
Fisiología
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 44

44

Duodeno, parte superior: T6–T9 G Provoca una simpaticotonía del segmento.


G Influye en la capacidad conductora de los nervios.
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

G Disminuye el umbral de estimulación de todos


- parte inferior: T10–T11
Intestino delgado: T9–T11 los receptores dependientes de este segmento.
Conjunto del intestino grueso: T10–L2
Korr acuñó los términos “segmento facilitado” y
Ciego: T11–T12
“foco neurológico” (neurologic lens).
Colon descendente: T11–L1
Colon ascendente: L1–L2 Segmento facilitado
Suprarrenales: T10–T11
La presencia de una disfunción somática de la co-
Riñones: T10–T11 lumna vertebral provoca una disminución del umbral
Uréter: T11–L1 de estimulación de todos los núcleos del segmento
afectado.
Vejiga urinaria: T12–L2
Próstata: T12–L2
Foco neurológico (neurologic lens)
Colon sigmoide: L1–L2
La disminución del umbral de estimulación de
Recto: L1–L2
los receptores hace que el segmento facilitado se vea
Útero: T12–L2 afectado por estímulos más débiles. Esto tiene dos
Ovarios: T10–T11 consecuencias:
Testículos: T10–T11 G Los impulsos cerebrales (emociones, estrés, mie-
Extremidad superior: T2–T8 do, rabia) alcanzan más fácilmente el umbral sen-
sitivo de estos segmentos y desencadenan, por lo
Extremidad inferior: T9–L2 tanto, más rápidamente síntomas en este punto
(ver dolor de estómago cuando hay estrés).
G Los estímulos que normalmente sólo alcanzarían
3.5 Irvin M. Korr los segmentos próximos podrán influir también
en el segmento facilitado.
Si la osteopatía está en deuda con una persona no
osteópata, ésta es sin duda alguna Irvin M. Korr. Ade-
más de Louisa Burns y John Stedman Denslow, Korr,
con sus trabajos de investigación, contribuyó en los
Importancia de la médula espinal
años 1950 a sentar las bases científicas de las causas y
las consecuencias de las lesiones osteopáticas. Es gran I La médula espinal como central
parte mérito suyo el que actualmente se considere un de información y de sinapsis
bloqueo vertebral como una disfunción neuromuscu-
loarticular y no como un mero bloqueo articular. A los segmentos de la médula espinal les llegan
En el marco de este libro resulta completamente informaciones procedentes tanto del cerebro como
imposible proporcionar una visión amplia del trabajo de la periferia, del mismo modo que salen vías desde
de Korr. Por lo tanto, nos limitaremos a los resulta- la médula espinal hacia el cerebro y hacia las estruc-
dos de sus investigaciones. A los lectores interesados turas periféricas. En la médula espinal, todos los
podemos aconsejarles la lectura de e collected papers núcleos están conectados a través de las interneuro-
of Irvin M. Korr, vol. I-II [79]. nas. Todos los inputs se estimulan o se inhiben mu-
tuamente para dar el output adaptado a las necesida-
des del momento.
Importancia de las disfunciones La médula espinal es la parte del sistema nervioso
somáticas de la columna vertebral central a la que llegan la mayoría de las aferencias.
Las aferencias que llegan a un segmento de la médula
para el conjunto del organismo espinal también están conectadas con los segmen-
tos colindantes a través de las interneuronas. Esto es
La existencia de una disfunción somática de la
importante por ejemplo para ejecutar movimientos
columna vertebral:
armónicos. De esta forma será posible activar simul-
G Provoca una hipertonía de los músculos paraver- táneamente los agonistas, los sinergistas y los estabi-
tebrales alrededor del segmento afectado. lizadores e inhibir sus antagonistas.
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 45

45

I La médula espinal determinadas regiones. Una hora después de la apa-

Fisiología
como centro reflejo rición del desequilibrio ya se constataban las prime-
ras manifestaciones vegetativas.
Una gran cantidad de reflejos de importancia vital También es importante retener el fenómeno de la
son reflejos espinales (reflejo de flexión, reflejo extensor extrema sensibilidad del huso muscular. Un huso
cruzado, reflejo tendinoso, etc.). Éstos forman parte de muscular reacciona a una tracción de un gramo y a
los patrones motores plásticos de la vida diaria (correr, un estiramiento de 1/1.000 milímetros. Por lo tanto,
bailar, nadar, etc.). Con ello se evita que se cargue el el huso muscular es uno de los órganos más sensibles
cerebro. del cuerpo humano.
Otros investigadores también han trabajado so-
I El segmento de la médula
bre el tema de las “disfunciones somáticas”:
J.S. Denslow [2] demostró que los músculos para-
espinal como punto de vertebrales son más excitables en los segmentos blo-
partida de las funciones queados y que, por lo tanto, reaccionan a estímulos
menores. Estos músculos reaccionan con una con-
Para poder ejecutar un movimiento, los músculos
tracción más importante a un mismo estímulo.
deben ser activados en correspondencia y estar sufi-
Louisa Burns [2] estudió las consecuencias de las
cientemente vascularizados. Esto se combina en un pla-
disfunciones somáticas en músculos y órganos, y ya
no multisegmentario.
comprobó modificaciones tisulares microscópicas al
cabo de 96 horas.
Michael Patterson [112] explicó que la facilita-
Importancia del sistema ción mantenida provoca lesiones crónicas.
nervioso autónomo Akio Sato [82, 112] mostró vías reflejas somato-
viscerales de forma experimental. Las disfunciones
De la mano de una serie de experimentos, Korr somáticas causan trastornos funcionales orgánicos.
demostró la influencia negativa de una simpaticoto- De forma resumida podemos afirmar que estos
nía mantenida sobre la salud humana. investigadores demostraron que las disfunciones so-
máticas de la columna vertebral producen una dis-
G El simpático aumenta la fuerza muscular y dismi- minución del umbral sensitivo en los segmentos y
nuye la fatiga muscular. que ello provoca la excitación del simpático, lo que a
G El simpático aumenta la sensibilidad de los recep- su vez puede determinar, entre otros fenómenos, la
tores y disminuye el umbral sensitivo. aparición de trastornos funcionales viscerales. Si este
G El simpático influencia la excitación neuronal y la estado de facilitación se mantiene durante mucho
actividad del cerebro. tiempo, se puede producir una cronificación del pro-
G El simpático modula el metabolismo: se estimulan blema. Debido a la sensibilidad de los husos muscu-
el crecimiento óseo, la lipólisis y la eritropoyesis. lares, los músculos desempeñarán en este caso un pa-
G El conjunto del sistema endocrino está influido pel muy importante.
por el simpático. Queda clara, pues, la importancia del sistema
nervioso como órgano de conmutación y de coordi-
Se trata de importantes procesos vitales que pueden nación. El sistema nervioso central coordina todas
tener consecuencias perjudiciales si el aumento del to- las funciones del conjunto del organismo y todas las
no simpático es mantenido durante mucho tiempo. adaptaciones que se deben realizar en caso de disfun-
ción. Por lo tanto la columna vertebral tiene un papel
central tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
Importancia de los
nervios para el trofismo
Además del impulso nervioso, los nervios también 3.6 Sir Charles Sherrington
son vías de conducción para los péptidos, necesarios
para el crecimiento de los tejidos. Korr demostró de Fue un eminente neurofisiólogo que publicó una
forma experimental que la denervación conduce a la serie de resultados de investigaciones interesantes a
atrofia. mediados del siglo XX (1947) (e integrative action
En otros experimentos, el equipo de Korr demos- of the nervous system. Yale University Press, New Ha-
tró la rapidez con la que los desequilibrios estáticos ven). Sus descubrimientos no solamente contribuye-
del simpático pueden excitar la columna vertebral en ron a hacer más comprensible el origen de los patro-
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 55

4
Modelo
craneosacro
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 57

57

4.1 William G. Sutherland Originariamente, en sus tratamientos dominaba cla-

Modelo craneosacro
ramente el aspecto biomecánico. Esto se pone de
Entre los osteópatas no es necesario presentar a manifiesto en que consideraba las lesiones cranea-
William G. Sutherland. Los demás terapeutas que utili- les como deformaciones mecánicas y las trataba en
zan la osteopatía craneal en sus tratamientos también correspondencia. En este sentido, desarrolló una es-
han tenido que oír hablar de él. No queremos presen- pecie de turbante o casco para influir en determina-
tar aquí la vida ni la obra de Sutherland, sino sólo lo das regiones del cráneo con un objetivo claro. Tam-
que de ello atañe al tema de este libro [54, 89, 101, bién comparó los huesos de la base del cráneo con
102, 136, 142, 143, 144]. vértebras. Comparó la bóveda craneal con las apófisis
William G. Sutherland fue probablemente el dis- transversas y espinosas de las vértebras.
cípulo de Still que más se asemejaba a él por su forma Del mismo modo que según la posición de las
de actuar. Por un lado, conocía la importancia de la apófisis espinosas y las apófisis transversas se puede
biomecánica y la anatomía respecto a la formación y efectuar una afirmación sobre la posición del cuerpo
el tratamiento de las disfunciones, y por otro, tam- vertebral, la bóveda craneal puede proporcionarnos
bién era consciente de que había algo más que tras- indicaciones sobre la posición del esfenoides y del
cendía estos aspectos y ejercía cierta influencia sobre occipital.
la salud. Exactamente igual que Still, Sutherland era Embriológicamente podemos considerar el cráneo
creyente y este aspecto también quedaba reflejado en como una composición de tres vértebras modifica-
sus tratamientos. El breath of life, tal como él lo lla- das, en la que el occipital, el esfenoides y el preesfe-
maba, se extiende por todo el cuerpo mediante el lí- noides prolongan la columna vertebral hacia craneal
quido cefalorraquídeo y el líquido intersticial. Esto (Fig. 4.1a). El occipital y el esfenoides forman una cur-
era un aspecto muy importante en la forma de trata- vatura de concavidad anterior comparable a la cifo-
miento de Sutherland. sis de la CT.
En el transcurso de su actividad osteopática, Su- Para la terminología de los movimientos, Suther-
therland llevó a cabo un desarrollo sorprendente. land utilizaba los mismos términos para la columna

a b c

Figura 4.1 (a) Vértebra “craneal”. (b) Inclinación derecha del hueso esfenoides. (c) Rotación derecha del hueso esfenoides
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 58

58

vertebral que para el cráneo (flexión, extensión, tor- 1. La motilidad del sistema nervioso
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

sión, inclinación lateral-rotación), aunque la inclina- 2. La fluctuación del LCR


ción lateral-rotación puede corresponderse con ERI 3. Las membranas de tensión recíproca de la hoz, la
o FRI. tienda y la duramadre espinal (Fig. 4.2)
El desarrollo embrionario del cerebro y de la ca- 4. La movilidad de los huesos del cráneo
beza es responsable de que los planos de movimiento 5. La movilidad involuntaria del sacro entre los hue-
de la rotación y la inclinación lateral de la SEB sean sos ilíacos
distintos. Durante la filogénesis, la cabeza ha efectua-
do una inclinación anterior para orientar la mirada No queremos representar aquí con todo detalle
hacia delante en la posición erguida. estos cinco componentes de la osteopatía craneosa-
Mientras que la rotación del hueso esfenoides y cra, sino que citamos la bibliografía especializada al
del hueso occipital tienen lugar en un plano frontal, respecto [37, 54, 57, 67, 89, 90, 91, 101, 102, 117, 142,
al efectuar la inclinación lateral-rotación se inclinan 143, 144, 148, 150]. Aunque algunos aspectos deben
alrededor de un eje vertical en el plano transversal ser explicados con más exactitud para comprender
(Fig. 4.1b, c). La flexión y la extensión tienen lugar en mejor esta teoría.
el plano sagital. Mientras que la movilidad del sistema nervioso y
La experiencia de muchos años y la experimenta- la fluctuación del líquido cefalorraquídeo son muy
ción condujeron a Sutherland a modificar sus méto- probablemente responsables de parte del movimien-
dos de tratamiento en el transcurso del tiempo, apli- to del sistema craneosacro, es decir, que actúan casi
cando tratamientos cada vez más suaves. De este como motores, las membranas y los huesos que están
modo constató, por ejemplo, que también se pueden unidos entre sí son decisivos para la armonía del pa-
tratar las disfunciones de forma indirecta, colocando trón motor.
la articulación o el hueso que hay que tratar en la po- La hoja parietal de la duramadre craneal se inser-
sición lo más relajada posible y dejando que el cuer- ta en la cara interna de los huesos del cráneo y está
po efectúe el trabajo de corrección. unida al periostio mediante las suturas, mientras que
Al final de su carrera, Sutherland utilizaba el lí- la hoja visceral, despegada en algunos puntos de la
quido cefalorraquídeo –o tide– con finalidades tera- hoja parietal, forma las membranas cerebrales. Éstas,
péuticas, dirigiendo este líquido y utilizando la respi- a su vez, presentan tal disposición que los huesos del
ración y los movimientos de las extremidades como cráneo se ven obligados a efectuar determinados mo-
ayuda para hacerlo. vimientos durante el impulso craneal.
La hoz del cerebro y la hoz del cerebelo forman
una hoz vertical en el plano sagital que se extiende
desde la crista galli del hueso etmoides, siguiendo
4.2 Biomecánica del la sutura metópica y la sutura sagital hasta llegar a la
sistema craneosacro protuberancia occipital interna, y desde allí conti-
núa hasta el agujero magno. Forman una pared se-
La teoría del mecanismo craneosacro está basada paradora entre los dos hemisferios cerebrales y en-
en cinco elementos: tre los hemisferios cerebelosos (Fig. 4.2). La hoz une

Hoz del
Falx cerebri
cerebro
Crista
Cristagalli
galli

Sinusrecto
Seno rectus

Tienda del cerebelo


Tentorium cerebelli

Pars petrosa
Porción petrosa
Proc. clinoides
Apófisis clinoideusposterior
posterior

Proc. clinoideus
Apófifis anterior
clinoides anterior
Figura 4.2 Membranas intracraneales: hoz y
tienda
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 71

5
Modelo
biomecánico de John
Martin Littlejohn.
La mecánica de la
columna vertebral
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 73

73

5.1 Historia Tanto Still como Littlejohn estaban convencidos de

Modelo biomecánico de John Martin Littlejohn. La mecánica de la columna vertebral


que se debe atribuir a la columna vertebral una impor-
John Martin Littlejohn emigró en 1892 de Gran tancia decisiva en lo que respecta a la formación y al
Bretaña a Norteamérica por motivos de salud. Pade- tratamiento de las enfermedades. Como fisiólogo en-
cía una faringopatía supuestamente incurable. Una tusiasta, Littlejohn recurrió a las leyes físicas para ex-
vez llegado a los Estados Unidos, escuchó hablar de plicar la biomecánica de la columna vertebral.
los increíbles éxitos de un médico llamado Still y de- Lo que él presenta en su obra e mechanics of the
cidió ir a visitarlo. spine es un interesante modelo de pensamiento en el
Still no sólo lo liberó de sus molestias, sino que que las líneas de fuerza, los puntos de torsión, las cur-
además consiguió que Littlejohn quedara tan fasci- vaturas de la columna vertebral, las curvas y los arcos
nado por la osteopatía que iniciara su formación en proporcionan explicaciones para las disfunciones y
Kirksville. Littlejohn permaneció algunos años con para los patrones posturales.
Still y actuó también como docente y decano en la
American School of Osteopathy. Al principio de los
años 20 del pasado siglo, fundó el American College 5.2 “Mecánica de la columna
of Osteopathy and Surgery en Chicago junto con dos
de sus hermanos. vertebral” y las líneas de
Después de finalizar sus estudios de medicina en fuerza del cuerpo
Chicago y de obtener el título de doctor, regresó a In-
glaterra. En 1917 fundó la British School of Osteo- En física, las fuerzas de tracción y de compresión
pathy. John Martin Littlejohn no fue el primer os- desempeñan un papel importante. No se trata de otra
teópata que se trasladó de Norteamérica a Europa. cosa en la fisiología humana. El metabolismo de la
Antes que él otros osteópatas habían llegado a Gran célula depende de las relaciones de tensión (ver for-
Bretaña y habían fundado la British Osteopathy As- mación de artrosis, irrigación de los discos y del car-
sociation. Fueron los Sres. Dunham, Willard-Walker tílago, etc.).
y Horn. Aun así, cabe decir que la osteopatía llegó a Kapandji [74] escribe sobre la importancia de las
Europa de la mano de Littlejohn, pues en definitiva curvaturas de la columna vertebral para su estabili-
fueron sus teorías sobre la biomecánica de la colum- dad (R = N2 + 1; R = resistencia; N = número de cur-
na vertebral las que marcaron durante décadas la vaturas).
osteopatía inglesa (y la europea). Existe otra ley física que enuncia que un arco que
Littlejohn era considerado el mecánico de la os- doblamos hacia un lado presenta una tendencia a ro-
teopatía por antonomasia. Es cierto que su forma de tar con el lado convexo hacia la nueva convexidad
entender la función de la columna vertebral es muy formada (ver NIR).
mecánica, pero en ella también dominan la funcio- Observación: Es interesante comprobar que nues-
nalidad y la globalidad. Para él, la columna vertebral tro tronco está formado por dos cavidades que tienen
(y con ella el aparato locomotor) es una unidad so- ambas una fuerza expansiva. Tanto los pulmones co-
metida a determinadas leyes mecánicas. La columna mo los intestinos contienen aire y presentan una ten-
vertebral se encuentra sometida, por ejemplo, a la dencia a ensancharse. La caja torácica y la cavidad
constante influencia de la fuerza de la gravedad. Los abdominal están rodeadas por músculos que ejercen
diferentes segmentos de la columna vertebral no se una fuerza orientada internamente.
comportan tampoco de forma aislada, sino que todo Los músculos presentan la característica de man-
el tronco reacciona como una unidad a las influen- tener la misma tensión básica en cada posición. Nor-
cias externas e internas. malmente, ambas fuerzas se neutralizan.
Al igual que muchos otros osteópatas, Littlejohn Este fenómeno es comparable al tubo dural que se
se dio cuenta de que en los pacientes identificaba siem- convierte en una columna de agua gracias al líquido
pre unos patrones determinados que se repetían, las cefalorraquídeo y funciona como una unidad. El tron-
mismas regiones en disfunción y frecuentemente tam- co se comporta como un conjunto.
bién los mismos síntomas. Esto lo impulsó a buscar Littlejohn describió seis líneas de fuerza median-
una explicación mecánica para la existencia de tal te las cuales intentó explicar el comportamiento de la
patrón. Aquí debemos mencionar que en los prime- columna vertebral bajo la carga de la fuerza de la gra-
ros años no se conocía ni la osteopatía craneosacra ni vedad y la formación de disfunciones en los patrones
la osteopatía visceral tal como se conoce actualmente recurrentes [94, 97, 126].
en Europa.
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 74

74

Línea de fuerza central Son líneas móviles que pueden modificar su re-
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

(central gravity line) corrido para adaptarse a la postura.

En realidad, se trata de dos líneas: una línea iz-


quierda y una línea derecha. Su recorrido es el si- Línea anterior del
guiente (Fig. 5.1): cuerpo (anterior body line)
G ±1 cm por detrás de la silla turca
G
Es paralela a la línea de fuerza central y se extien-
±1 cm por delante de las carillas del atlas
G
de desde la sínfisis mentoniana hasta la sínfisis púbi-
por el centro de las apófisis transversas de C3-C6
G
ca (Fig. 5.2). Su recorrido dependerá de las relacio-
por delante del cuerpo vertebral T4
G
nes de presión existentes en el tórax y en el abdomen.
a través de las articulaciones costovertebrales
Es una muestra de la interrelación existente entre la es-
Co2-Co10
G a través de los cuerpos vertebrales de L3
tática y las relaciones de presión en las cavidades.
G a nivel de L3 las dos líneas se separan para exten-
Cuando se modifica la estática, las relaciones de
presión de la caja torácica y de la cavidad abdominal
derse atravesando las piernas hasta llegar al me-
se adaptan.
diopié

a b
2/3 1/3

C3
C3 C4
C4 C5
C5 C6
C6
1
2
3
4
5
6
7
8 L3
9
10
11
12
1
2
3 L3
4
5

Figura 5.1 a, b Recorrido de la línea de fuerza central


Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 81

6
Músculos posturales,
músculos fásicos y
patrones posturales
cruzados
La contribución de Vladimir Janda a los
métodos de tratamiento miofascial
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 83

83

Además de otras funciones, el aparato locomotor El dolor desempeña un papel muy importante.

Músculos posturales, músculos fásicos y patrones posturales cruzados


tiene dos funciones esenciales: Dependerá del umbral de dolor el que la alteración
de la función muscular conduzca a enfermedades
G Estabilidad = estática manifiestas. Desde el momento en que esto ocurra, el
G Movilidad = motricidad, movimiento conjunto del aparato locomotor intentará adaptar y
compensar para que el estado sea soportable y para
mantener al máximo la capacidad de funcionamien-
to del organismo.
6.1 Estática Se ha demostrado cómo se ha producido la inhi-
bición muscular de determinados músculos en ca-
El mantenimiento del equilibrio es una de las so de parálisis espásticas cuando éstos no estaban
funciones más nobles del aparato locomotor. Para paralizados. Encontramos el mismo fenómeno en
cumplir esta tarea, el organismo relaciona una gran los puntos gatillo. El dolor provoca una debilidad del
cantidad de informaciones de los receptores de todo músculo, lo que a su vez determina deformaciones
el organismo. posturales.
Además de los órganos del equilibrio, también Vladimir Janda [40, 41, 86, 87], un médico checo,
son muy importantes los propioceptores situados llevó a cabo interesantes estudios en el ámbito de la
en músculos, tendones, fascias y articulaciones. La medicina manual y especialmente en el ámbito de
vista y el oído también desempeñan un papel crucial. las funciones musculares. Algunas de sus observa-
Es menos sabido que las articulaciones temporoman- ciones son muy interesantes para el tratamiento de
dibulares y los órganos influencian la musculatura, disfunciones del aparato locomotor. En este sentido,
y de este modo también la estática y la motricidad observó que los pacientes con malos estereotipos mo-
indirectamente. tores y con desequilibrios musculares también pre-
sentaban déficits neurológicos: los movimientos es-
taban mal coordinados y eran torpes. Los trastornos
de la sensibilidad, especialmente de los propiocepto-
6.2 Motricidad res, y una mala adaptación a las situaciones de estrés
daban lugar a un comportamiento incontrolado. Janda
La motricidad sirve para satisfacer las necesida- encontró estos signos tanto en niños como en adul-
des humanas. Es ejecutada por los músculos. Una ac- tos, con la única diferencia de que en los adultos tam-
tividad muscular óptima requiere la existencia de un bién aparecían trastornos vertebrales funcionales y
buen equilibrio y de coordinación entre cada uno de dolor.
los grupos musculares (inhibición de los antagonis- La identificación de los estereotipos motores y de
tas, coactivación de los sinergistas). Ambas funcio- la función de cada músculo en relación con un grupo
nes son reguladas por el sistema nervioso central. En muscular permite al terapeuta actuar de forma más
esta función desempeñan también un papel muy im- precisa sobre el patrón patológico.
portante determinados patrones motores y postura- Ejemplo: El cuádriceps y los músculos isquiotibia-
les adquiridos en el transcurso de la ontogénesis. les son antagonistas para la extensión y la flexión de
También son denominados estereotipos motores o la rodilla. Pero son sinergistas para la estabilización
motor patterns. de la rodilla durante la marcha. Durante la marcha,
Un ejemplo de ello lo constituyen la forma de an- los músculos que levantan el pie, los flexores de la ro-
dar o la postura características de una persona. Las dilla y los flexores de la cadera trabajan juntos sinér-
alteraciones del equilibrio entre cada uno de los grupos gicamente.
musculares, es decir, las modificaciones o variacio- Las sinergias de las actividades musculares todavía
nes de los patrones de movimiento óptimos suelen son más claras en los estados patológicos. Es más im-
desarrollarse ya en la primera infancia (probable- portante considerar un músculo como un elemento
mente muchos de influencia perinatal). integrado en un patrón motor que verlo aisladamente.
Los micro y los macrotraumatismos, así como Otra constatación interesante de Janda es que la
los hábitos de vida, contribuyen a la formación de los relación entre los músculos debilitados y los acorta-
motor patterns. Los patrones que presentan alte- dos (contracturados) no es una cuestión de azar, sino
raciones estáticas y de la coordinación provocan de- que responde a unas leyes determinadas.
sequilibrios musculares con sobrecargas. Por su parte, Investigaciones microscópicas y electrofisiológicas
cualquier alteración funcional de las articulaciones han demostrado que, desde un punto de vista funcio-
provocará tensiones musculares reflejas, lo que a su nal, existen dos formas diferentes de fibras musculares
vez alterará de nuevo los patrones posturales y mo- estriadas: las rojas y las blancas. En todos los múscu-
tores. los podemos ver los dos tipos de fibras musculares re-
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:14 Página 89

7
Patrones
de Zink
Muntatge i-116.e$S:grands portes 23/1/14 10:40 Página 91

91

J. Gordon Zink, osteópata norteamericano y do- Entendemos por patrón fascial la facilidad con

Patrones de Zink
cente durante muchos años en el Departamento de que una región permite avanzar hacia la rotación
Osteopatía de la Universidad de Moines, Iowa, ha de- (ease-bind). Esto es al mismo tiempo un indicio para
dicado una gran parte de su vida al estudio de las fas- los tractos fasciales en dirección al movimiento libre
cias y a los efectos de los desequilibrios fasciales so- [40, 41, 81, 82].
bre la postura y la circulación. En el 80% de la población que no padecía moles-
Según Michael Kuchera (formación continua, tias encontró el patrón siguiente (Fig. 7.1a):
G
mayo de 2004 en Berlín), que tuvo el placer de traba-
OAA: torsión izquierda
G
jar con Zink al final de su carrera, Zink era conocido
Abertura torácica superior: torsión derecha
G
como un osteópata que efectuaba tratamientos cor-
Abertura torácica inferior: torsión izquierda
G
tos y que obtenía éxitos muy rápidos.
Pelvis: torsión derecha
Había desarrollado un procedimiento diagnósti-
co que le permitía diagnosticar la región disfuncio-
Puesto que éste era el patrón fascial más frecuente
nal con pocas maniobras y constatar también rápida-
en las personas sanas, Zink lo denominó common
mente el fruto de sus tratamientos.
compensatory pattern (CCP).
Los puntos esenciales de los trabajos de investiga-
En el 20% restante de personas asintomáticas
ción de Zink eran la postura, las tensiones fasciales y
encontró el patrón inverso (Fig. 7.1b):
especialmente el efecto sobre la circulación linfática.
De esta forma comprobó que determinados patrones G OAA: torsión derecha
posturales están determinados por patrones de ten- G Abertura torácica superior: torsión izquierda
sión fascial especiales. Utilizaba este fenómeno tanto G Abertura torácica inferior: torsión derecha
para el diagnóstico como para la terapia. G Pelvis: torsión izquierda
Para sus investigaciones exploraba a personas sin
molestias y a personas con alguna dolencia y pudo Este patrón se denomina uncommon compensa-
llegar a conclusiones interesantes: incluso en perso- tory pattern (UCCP). Cuando los tractos fasciales
nas que se consideraban totalmente sanas y no indi- cambian respectivamente en las zonas de transición,
caban padecer ningún tipo de molestia, Zink en- significa que estas personas han encontrado una
contraba un patrón de torsión fascial. Las personas adaptación postural homeostásica. El organismo po-
sin patrón de torsión fascial son extremadamente dría compensar con éxito aunque no sería capaz de
raras. adoptar el patrón de adaptación “ideal” sin torsiones.
En todas las demás personas “asimétricas” Zink En los pacientes, es decir, en personas con moles-
encontró un patrón de torsión específico. Se dio cuenta tias, no encontramos ninguno de estos tres patrones.
de que en las zonas de transición funcionales de la Las personas que no presentan el patrón fascial ideal
columna vertebral OAA, cervicotorácica, toracolum- ni ninguno de los dos patrones de torsión compensa-
bar y lumbosacra se invertía el patrón fascial. torios (CCP o UCCP) tienen frecuentemente prefe-

Patrón compensado Patrón no compensado

OA

CT

TL

LS

a b c d

Figura 7.1 a-d Patrones de Zink


Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:15 Página 97

8
Cadenas
miofasciales:
un modelo
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:15 Página 99

99

Como ya hemos mencionado en la introducción Las tres capas miofasciales ventrales y las tres

Cadenas miofasciales: un modelo


y según nuestra opinión, los músculos, como órgano dorsales son capaces de equilibrar la columna verte-
de las cadenas miofasciales, desempeñan un papel bral (el mástil). Si existe una hipertonía en un lado, el
primordial en todas las funciones del cuerpo. Puede otro lado cede un poco. Entonces el mástil estará un
que sus funciones principales residan en la locomo- poco torcido, pero estable. Aquí encontramos de
ción y en el mantenimiento del equilibrio, pero aun nuevo el juego entre agonistas y antagonistas. En el
así no debemos menospreciar su contribución a las plano frontal podemos aplicar el mismo modelo. Las
demás funciones vitales. Son esenciales para la respi- estructuras miofasciales de un lado deben adaptarse
ración, la digestión y la circulación. Su importancia a las tensiones del otro lado para estabilizar la colum-
es clara en las disfunciones. na vertebral.
Still decía que las fascias son el punto en el que Cuando se trata del equilibrio, y especialmente
deben buscarse las causas de la enfermedad y en el cuando se trata de mantener una posición durante
que también debe empezar el tratamiento, afirma- más tiempo, estamos convencidos de que el organis-
ción que acentúa todavía más su importancia [140]. mo aplicará de la forma más económica posible to-
El tejido miofascial forma parte del tejido conec- dos los medios de los que dispone para perjudicar el
tivo y contiene las fascias subcutáneas y las fascias mínimo posible todas las demás funciones corpora-
profundas, así como la piel, los músculos, los tendo- les. La respiración torácica y la respiración celular, así
nes y los ligamentos. como la circulación venolinfática, deben continuar
Schultz y Feitis designan el sistema fascial como funcionando.
una red infinita que lo une todo [132]. Las curvaturas de la columna vertebral contribu-
Las uniones fasciales no son casuales o anárqui- yen a que ésta mantenga su estabilidad. Se supone
cas, sino que están organizadas de forma funcional. que las vértebras se comportan de forma que puedan
La columna vertebral desempeña en este caso un pa- situar la columna vertebral en una posición en la
pel especial. Sirve de punto de inserción a casi todas que las curvaturas fisiológicas sean capaces de actuar
las uniones fasciales, comparable con el mástil de un venciendo la compresión a la que se ven sometidas
barco al que están sujetas las amarras. Éstas estabili- cuando se aplica una carga. Cuando se aplican cargas
zan el mástil, pero es el mástil el que sujeta las velas. asimétricas (p. ej., peso en una mano), se provoca
Mientras las amarras estén tensas y el mástil esté una postura escoliótica.
bien fijado, las velas funcionarán. Nuestro tronco es- Cada uno de los segmentos de la columna verte-
tá compuesto por varios planos fasciales que están bral se mueve alrededor de la vértebra del punto de
unidos a la columna vertebral y que se equilibran mu- rotación o vértebra pivote de Littlejohn (ver capítulo
tuamente. 5, pág. 58 y ss.). Las vértebras pivote pueden estar si-
En el tronco diferenciamos tres capas fasciales tuadas a veces un segmento más arriba o más abajo.
(musculares) ventrales y tres capas dorsales: Normalmente son C2, C5, T4, T9, L3, L5/S1.
Para que los músculos puedan trabajar de forma
G Un plano externo con el m. dorsal ancho y el m. óptima necesitan una sujeción estable. Ésta quedará
trapecio en la parte posterior, los mm. pectorales garantizada por otros músculos, lo que conlleva la
y el m. serrato anterior en la parte ventral. Éstos formación de cadenas musculares.
son los músculos cuya función principal reside en En posición de bipedestación, los pies son el pun-
la movilización de los brazos. to fijo para las cadenas musculares, por lo que aqué-
G La capa intermedia está compuesta por los mús- llos adquieren una importancia especial para la está-
culos paravertebrales y por los dos serratos pos- tica.
teriores en la cara posterior, el largo del cuello, Otro factor que contribuye a la estabilidad permi-
los músculos intercostales, los músculos abdo- tiendo al mismo tiempo la realización de movimien-
minales y el psoas en la cara ventral. Estos mús- tos armónicos en todos los planos es la disposición
culos tienen influencia directa sobre la columna de los músculos en forma de lemniscos.
vertebral (aunque los mm. intercostales y los Según Wahrig, un lemnisco es “un orden” con
mm. abdominales utilicen las costillas como pa- forma de 8 horizontal.
lanca). De hecho, a excepción del m. recto del abdomen,
G El plano profundo está formado por estructuras todos los músculos presentan una disposición más o
fasciales: en la parte dorsal el ligamento nucal y el menos diagonal. Los músculos se continúan uno con
aparato ligamentario de los arcos vertebrales y en otro formando cadenas, de forma que de esta unión
la parte ventral el tendón central con la serosa de deriva una serie de lazos que pasan de un plano a
los órganos. otro de manera armónica.
Muntatge i-116:grands portes 14/10/13 12:15 Página 100

100

Los pivotes de Littlejohn y las articulaciones de piración primaria (MRP) se desarrolle lo más libre de
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

las extremidades están situados más o menos exacta- tensiones posible.


mente en los puntos de entrecruzamiento de los lem- Ésta es la explicación por la que en los tratamien-
niscos o justo en el centro de un lazo. Aquí vemos tos con las técnicas de Sutherland se coloca el seg-
cómo el modelo de Littlejohn no solamente es estruc- mento o el cráneo en el patrón lesional. Esto permite
tural, sino también muy funcional. una flexión o una extensión del MRP lo más libre po-
La disposición de los músculos en lemniscos per- sible.
mite realizar movimientos fluidos en todos los pla- El modelo de cadenas musculares que propone-
nos de manera económica energéticamente ha- mos difiere de los demás modelos en dos puntos
blando. Es posible transformar energía potencial en esenciales:
energía cinética y utilizar la elasticidad del aparato 1. Nosotros estamos convencidos de que en la co-
locomotor. Esto crea el efecto de una espiral o de un lumna vertebral, en la extremidad superior, y en
muelle (ver análisis de la marcha, capítulo 3, pág. la extemidad inferior, la flexión y la extensión
49). cambian (Fig. 8.1).
Como ventaja adicional se crea una disminución La definición de una flexión es la aproximación
de la presión en los vasos, así como en el tórax y en el de los extremos de un arco; la extensión es el ale-
abdomen. jamiento de los extremos de un arco.
Observación: Cuanto mayor sea la carga que de-
bemos mover, mayor será el esfuerzo muscular, pues-
to que ya no podremos utilizar el impulso del movi-
miento. Simultáneamente aumentará la carga para
las articulaciones, la respiración y el sistema circula-
torio. Las contracturas musculares y los bloqueos ar-
ticulares tendrán el mismo efecto.

8.1 Cadenas musculares


En los capítulos precedentes hemos representado
varios modelos de cadenas musculares. Mientras que
algunos de ellos presentan ciertas similitudes (Bus-
quet y Chauffour provienen ambos de la escuela
francesa), otros son muy especiales (Myers, Struyf-
Denys). Cada uno de los autores ha descrito su mo-
delo desde una perspectiva determinada.
Para el terapeuta de la técnica Rolf predominan
aspectos diferentes que para el osteópata o el fisiote-
rapeuta. Se han descrito además el aspecto mecánico
de la osteopatía craneosacra, el patrón de Zink y el
modelo de Littlejohn de la columna vertebral.
También hemos constatado que una de las fun-
ciones principales del aparato locomotor, la marcha,
reproduce el comportamiento de la columna verte-
bral y de la pelvis, algo que Sutherland, Zink y Little-
john describen en sus respectivos modelos.
Para nosotros es evidente que son los músculos
los que hacen estos patrones. Esta afirmación no en-
tra en ningún caso en contradicción con la teoría cra-
neosacra de Sutherland. Independientemente de que
los desencadenantes de un patrón sean el cráneo, el
tronco o las extremidades, el resto del cuerpo adop-
tará el mismo patrón (por razones de economía, para
no cargar el cerebro). Desde el punto de vista craneo-
sacro, es importante para que el mecanismo de la res- Figura 8.1 Unidades de movimiento
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 117

9
Estática
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 128

128

dos con la región superior de la médula cervical a Mientras que las estructuras miofasciales son el
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

través de nervios: órgano ejecutor, el sistema vestibular es, con sus


G Meninges, senos paranasales y aparato de la mas-
uniones con el córtex, el cerebelo, la formación reti-
cular y algunos núcleos del mesencéfalo, el órgano
ticación a través del n. trigémino.
G Órganos torácicos y abdominales, así como la fo-
regulador, capaz de reaccionar estimulando o inhi-
biendo. Los receptores están situados en todo el or-
sa craneal posterior, a través del n. vago, que pre-
ganismo. Tanto la región visceral como la región cra-
senta una conexión con C2.
G Musculatura hioidea a través del asa cervical.
neal pueden tener una influencia negativa sobre el
sistema del equilibrio.
La columna vertebral adopta una posición cen-
Además de estas relaciones nerviosas, también
tralizadora porque a ella llegan todas las informacio-
existen las conexiones miofasciales con el conjunto
nes del conjunto del cuerpo. Especialmente las in-
del aparato locomotor. Los estímulos patógenos pro-
fluencias patológicas y nociceptivas alteran de forma
cedentes de las estructuras inervadas por estos ner-
manifiesta el normal funcionamiento de los segmen-
vios pueden influenciar negativamente la función de
tos vertebrales.
los segmentos cervicales superiores a través de las in-
La zona de transición cervicooccipital, la zona de
terneuronas. Las tensiones de las fascias del cuello
transición lumbosacra y las articulaciones del tobillo
también pueden modificar, por su parte, la posición
son regiones destacadas para la estática, puesto que
de las articulaciones de la cabeza.
en estos puntos la línea de fuerza central del cuerpo
es dirigida hacia otro plano. Por este motivo, estas re-
I Zona de transición lumbosacra y giones son especialmente válidas a nivel diagnóstico
articulaciones sacroilíacas y terapéutico.

El sacro es la base de la columna vertebral. Las po-


siciones incorrectas de la base del sacro tienen conse-
cuencias inevitables para la columna vertebral y las ex-
9.5 Exploración
tremidades inferiores. Estas modificaciones conllevan
En la exploración se trata de encontrar dónde re-
adaptaciones inmediatas en la región de las articula-
side el factor de alteración principal, es decir: ¿en qué
ciones de la cabeza (e inversamente). Los osteópatas
parte del cuerpo está situado el trastorno dominante?
craneales explican este fenómeno por la unión de la
Además, deberíamos obtener una idea general del es-
duramadre entre el sacro y C2 y el occipital. Villeneu-
tado de las estructuras miofasciales, y del aparato lo-
ve, un posturólogo francés, habla de una unión neuro-
comotor en general:
lógica sin precisarla. Littlejohn, el gran osteópata in-
glés, dijo: “… el atlas es para el occipital y la columna G ¿Hay indicios de la existencia de un estado cróni-
vertebral cervical lo mismo que el sacro para los ilio- co que pudiera tener como consecuencia el acor-
nes”. Sea cual sea la explicación, en la práctica se han tamiento de las fascias y la presencia de adheren-
observado repetidamente estas relaciones. cias? Si es así, seguramente el tratamiento de la
Es interesante constatar que en cada una de las disfunción dominante no será suficiente. Las es-
tres regiones cardinales OAA, la zona de transición tructuras adheridas o acortadas deberán ser tra-
lumbosacra y las articulaciones del tobillo, encontra- tadas de forma adicional, y para ello se aconseja
mos un hueso cuyo comportamiento no viene deter- aplicar medidas de fisioterapia y la realización de
minado, o en muy poca medida, por la acción mus- ejercicios por parte del paciente (posturas, estira-
cular, sino por las fuerzas que actúan sobre esta mientos, etc.).
región: tanto el atlas como el sacro y el astrágalo se G ¿Estamos ante un estado agudo? Frecuentemente,
comportan en función de la fuerza de la gravedad en encontramos contracturas musculares o puntos
posición erguida. Debido a este hecho, son unos in- gatillo que deben ser tratados paralelamente a la
dicadores muy valiosos de los trastornos estáticos. causa.
G En muchos casos, los problemas agudos derivan
de un problema crónico de fondo. Si es así, debe-
Resumen de la regulación remos eliminar primero el dolor antes de abordar
del equilibrio el problema crónico que suele ser la causa de los
síntomas dolorosos.
Como todos los sistemas corporales, el sistema
del equilibrio también está compuesto por recepto- En cualquier caso, el terapeuta debería tener muy
res, vías y centros nerviosos y órganos o estructuras en cuenta que la columna vertebral siempre está im-
ejecutoras. plicada en el proceso y que ésta requiere tratamiento.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 129

129

Hay dos razones para ello: este caso, se requieren correcciones externas de las

Estática
G Los estímulos patógenos mantenidos provocan,
bóvedas plantares mediante la aplicación de planti-
llas que permitan compensar “artificialmente” las de-
tarde o temprano, la aparición del fenómeno de la
formaciones estáticas derivadas del hundimiento de
sensibilización de los segmentos medulares, lo
dichas bóvedas. Pero en muchos otros casos, será su-
que provoca a su vez la aparición de disfunciones
ficiente la aplicación de plantillas dinámicas y pro-
crónicas de la columna vertebral.
G Las disfunciones y deformidades de la columna
pioceptivas y el tratamiento de fisioterapia tras haber
corregido las limitaciones de movilidad del conjun-
vertebral ejercen influencia sobre la cabeza y las
to del aparato locomotor para corregir estas bóvedas
extremidades a través de las cadenas musculares y
plantares.
modifican de esta forma la postura, lo que provo-
cará a largo plazo una disfunción de los recepto-
res de la estática. I Diagnóstico diferencial

Llegados a este punto, a continuación presenta- El terapeuta deberá plantearse las cuestiones si-
mos al lector las pruebas o tests que utilizamos en guientes:
nuestra práctica profesional. Existen con toda segu- G ¿Puedo ayudar al paciente como terapeuta ma-
ridad muchas otras pruebas que persiguen los mis- nual, fisioterapeuta u osteópata?
mos objetivos y que no exponemos aquí. Todas estas G ¿Puedo ayudar al paciente mediante el trabajo
pruebas manuales tienen un punto en común: rara- conjunto con otro especialista (oculista, ortodon-
mente son reproducibles y, por lo tanto, es difícil uti- cista, neurólogo, psicólogo o posturólogo)?
lizarlas estadísticamente, pero tienen un valor diag- G ¿Se trata de un caso para un médico especialista
nóstico para el terapeuta experimentado. (cirujano, neurólogo, internista)?

La anamnesis detallada y la exploración clínica


Metodología nos ayudarán a responder a todas estas preguntas.
A continuación, presentamos una serie de signos
I Región afectada clínicos y pruebas que nos proporcionarán indica-
ciones sobre las alteraciones del sistema postural.
Constatar cuál es la región dominante en la que
reside la lesión clave: craneal, visceral o parietal.
Análisis de la postura
I Búsqueda de la lesión clave
I En bipedestación
Le lesión clave es la disfunción que determina un
patrón patológico global, incluidas las denominadas ¿Cómo se comportan cada una de las unidades
disfunciones secundarias. Frecuentemente, aunque móviles en relación con la fuerza de la gravedad en el
no siempre, la lesión clave no es dolorosa para el pa- plano sagital y en el plano frontal? En la mayoría de
ciente, ya que suele estar compensada por las disfun- los casos, la unidad móvil en la que se encuentra la
ciones secundarias. En la mayoría de los casos serán lesión clave es la que se halla situada más separada
los trastornos compensatorios los que serán doloro- de la línea de gravedad del cuerpo, y esto en ambos
sos. La lesión clave suele ser normalmente la disfun- planos.
ción más destacable, y por lo general, se trata de una Cuál de las siguientes regiones corporales destaca
clara limitación de la movilidad, aunque a veces tam- más en el plano frontal (Fig. 9.4):
G La posición de los pies: calcáneo, tuberosidad del
bién puede existir una hipermovilidad postraumá-
tica.
hueso navicular, antepié
G Pelvis: desplazamientos y torsiones pélvicas
Desde un punto de vista postural, se debería consi-
G Asimetrías de la cintura escapular: altura de los
derar que las bóvedas de los pies pierden fuerza de
tensado con la edad y ceden al peso. Las causas de este
hombros, posición de las escápulas, clavícula
G Posición de la cabeza: inclinación lateral, rotación
fenómeno pueden ser muy variadas (microtraumatis-
mos, calzado de mala calidad, alteraciones estáticas).
Este fenómeno puede representar un foco de altera-
Cuál de las siguientes regiones corporales destaca
ción y contribuir a que el paciente presente dolor y al-
más en el plano sagital (Fig. 9.5-9.7):
teraciones funcionales en otras regiones corporales.
En algunos pacientes de edad avanzada, las es- G Rodilla: genu flexum, genu recurvatum
tructuras miofasciales ya no pueden recuperarse. En G Posición de la pelvis: ¿anteversión o retroversión?
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 130

130

Normalmente las EIPS y las EIAS están a la mis- G Retracción de la pared abdominal por debajo del
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

ma altura, y las EIAS forman una línea con el hue- arco costal
so del pubis G Prominencia del abdomen por debajo del om-
G ¿Cómo son los arcos de la columna vertebral? bligo
¿Dónde están situados los vértices de los mismos? G Tipo asténico
G ¿Existe una protracción de los hombros? ¿Hay G Frecuentemente anteversión de la pelvis y pro-
una rotación visible de la cintura escapular? tracción de la cabeza
G La cabeza ¿está en posición de protracción o de

I Comparación entre la cintura


retracción? Una cabeza en protracción puede se-
ñalar un problema de oclusión. Esta posición de
la cabeza suele ir asociada a una retracción o acor- pélvica y la cintura escapular
tamiento de las fascias ventrales, una alteración ¿Existe una clara asimetría de la cintura pélvica o
comúnmente presente como consecuencia de la de la cintura escapular? Normalmente encontramos
existencia de disfunciones viscerales. la disfunción dominante en la región que presenta
una asimetría más clara.
Los signos siguientes indican la presencia de caí-
das de órganos (ptosis) (Fig. 9.8): G Cintura escapular: indica trastornos en CVC, ca-

G Tórax plano, especialmente en la región superior


beza, extremidades superiores, región superior y
G Retracción del espacio interescapular
media de la CVT.
G Cintura pélvica: indica trastornos de las extremi-
G Ángulo de inclinación de las costillas respecto a la dades inferiores, pelvis, región inferior de la CVT
vertical inferior a 45º y CVL (Fig. 9.9).

Figura 9.4 Valoración de cada una de las unidades Figura 9.5 Valoración de cada una de las unidades
móviles y de la vertical en el plano frontal móviles y de la vertical en el plano sagital
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 143

10
Diagnóstico
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 145

145

Antes de tratar a un paciente, el terapeuta debe Palpación

Diagnóstico
realizar una anamnesis y exploración correctas.
La palpación proporcionará al terapeuta, por un
lado, indicaciones sobre la posición de las estructuras
y, por otro lado, sobre el estado de los tejidos. Ade-
10.1 Anamnesis más de las observaciones de la postura en bipedesta-
ción y en posición tendida, la palpación puede pro-
La anamnesis sirve para excluir aspectos del diag- porcionarnos indicaciones sobre la cadena muscular
nóstico y debe proporcionar indicaciones al terapeu- dominante y la posición de los componentes articu-
ta que pueden ser muy útiles para el tratamiento. Se lares. Permite además diferenciar entre los procesos
ha de preguntar al paciente sobre posibles traumatis- agudos y los procesos crónicos. Estos hallazgos serán
mos, operaciones, enfermedades y tratamientos rea- corroborados mediante la realización de los tests de
lizados, y también cuestiones como el tipo, la duración movilidad.
y la forma de aparición de los síntomas. El terapeuta
también debe poder hacerse una imagen sobre el es-
tado vegetativo del paciente.
Pruebas de movilidad
La realización de tests de movilidad global servirá
10.2 Exploración para destacar las regiones corporales con una mayor
limitación de la movilidad. Se observará el desarrollo
La exploración comprende: armónico del movimiento al efectuar la flexión del
tronco y la inclinación lateral (Fig. 10.1). Si se obser-
G Observación van interrupciones o desviaciones del movimiento,
G Palpación éstas serán examinadas más detenidamente.
G Test de movilidad Esta región será tratada mediante tests segmenta-
G Test diferencial (ver capítulo 9.5) rios y la palpación de restricciones segmentarias
musculares. Basándose en pruebas de diferenciación,
se intentará descubrir si son los componentes visce-
Observación rales, los craneales o los parietales los que dominan
en la problemática del paciente. La parte de una re-
Se observa la postura del paciente en bipedesta- gión corporal identificada como dominante en la ex-
ción y en posición de decúbito supino. Se registrarán ploración será tratada entonces mediante la técnica
asimetrías en la postura, tensiones musculares y alte- adecuada.
raciones tisulares. En posición de bipedestación, se Queremos presentar una forma de exploración
puede realizar una serie de tests de movilidad globa- un poco diferente, aunque muy racional. Está basada
les para cada una de las regiones del cuerpo y distin- en los patrones de Zink y en un test de tracción en la
guir las posibles anomalías. cabeza, la pelvis y las piernas.
Es interesante observar cómo se coloca el pa- Después de haber observado la posición del pa-
ciente de forma natural y la postura que adopta con ciente en bipedestación y haber registrado las des-
los pies juntos. Al reducir su base equilibradora le viaciones más importantes, pedimos al paciente que
forzamos a mostrar más claramente su patrón pos- flexione el tronco hacia delante (Fig. 10.2) y efec-
tural. tuamos el test de hip-drop o un test de traslación en
En posición de decúbito supino eliminamos la la pelvis. Esto nos proporciona indicaciones sobre la
fuerza de la gravedad. El patrón motor que vemos posición y la movilidad del sacro y de la columna lum-
entonces es la manifestación de la existencia de des- bar, así como sobre una posible cadena muscular do-
equilibrios musculares consecuencia de disfunciones minante.
(o de modificaciones estructurales). Si observamos alguna particularidad en las extre-
Observación: No somos grandes defensores de midades inferiores, le pediremos que efectúe la prue-
realizar un análisis de la marcha muy exhaustivo. Nor- ba de apoyo unipodal. Al hacerlo observaremos el
malmente, la amplitud de la consulta no lo permite comportamiento de la pelvis, las rodillas y los pies.
y requerirá mucho tiempo en relación con las indica- Los trastornos neuromusculares de los músculos de
ciones que nos proporciona, frecuentemente escasas. las piernas se manifiestan con asimetrías estáticas
Preferimos analizar el comportamiento de la marcha debido a los desequilibrios musculares y a los dife-
mediante el test de hip-drop, el test de apoyo unipo- rentes comportamientos de los receptores como con-
dal y los movimientos de los hombros. secuencia de la “facilitación” segmentaria.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 146

146
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

a b
Figura 10.1 a, b Test de inclinación lateral para la columna lumbar

Figura 10.2 Test de flexión

El test de flexión puede proporcionar indicacio-


nes sobre una cadena dominante en la pierna y en la
columna vertebral. El test de hip-drop y el test de
traslación nos ofrecen información sobre la posición
del sacro y de la parte inferior de la CL.
En posición de decúbito supino observamos la
rotación de las piernas (Fig. 10.3), la pelvis (Fig. 10.4)
y las aberturas torácicas inferior (Fig. 10.5) y supe-
rior (Fig. 10.6), antes de testar los patrones de Zink.
A continuación, se hace un test de tracción en la ca-
beza y en la pelvis (o en las piernas) que nos permiti- b
rá encontrar el lado dominante. Además, este test nos
Figura 10.3 a, b Test de rotación de la cadera en
comparación bilateral
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 147

147

Diagnóstico
Figura 10.4 Test de rotación para la pelvis Figura 10.5 Test de rotación para la abertura torácica
inferior

ayudará a localizar la restricción principal y la dife-


renciación entre una cadena ascendente y una cade-
na descendente.
Cuanto antes aparezca la resistencia al efectuar la
tracción, más próxima estará la limitación de la mo-
vilidad dominante de la mano de la tracción [148,
137].
En los patrones de Zink no sólo testamos las tor-
siones en las zonas de transición para saber dónde no
se alternan, sino que intentamos sobre todo descu-
brir en qué zona de transición se manifiesta más cla-
ramente el patrón de torsión, es decir, dónde se di-
ferencia la rotación derecha más claramente de la
rotación izquierda. A continuación, diferenciaremos a
si son los músculos dorsales o ventrales los que cau-
san el patrón de torsión (Figs. 10.4 y 10.7).

Figura 10.6 a, b Test de rotación (a) para la abertura


torácica superior. (b) Variante b
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 151

11
Terapia
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 153

153

Si ya hemos encontrado un patrón dominante, a patía empezó a prestar atención a este método des-

Terapia
continuación trataremos de explorar detenidamente pués de que Mitchell sénior escribiera dos artículos
todas las estructuras que tienen una relación seg- que causaron sensación (1948, 1958) sobre el trata-
mentaria (nerviosa) con él para aplicar una terapia lo miento de disfunciones mecánicas de la pelvis con
más exacta posible, siguiendo el lema: Find it, fix it manipulación mediante las TEM. El mismo Mitchell
and leave it alone. había recibido la influencia del trabajo de otros osteó-
En nuestra forma de consideración osteopática, patas durante el desarrollo de su método (T.J. Ruddy,
las estructuras miofasciales desempeñan un papel muy 1874-1964, y Carl Kettler). Se remitía además a Still,
importante: quien había afirmado que intentar restablecer la inte-
G En casos agudos y dolorosos encontramos nor-
gridad articular antes de haber normalizado múscu-
los y ligamentos era lo mismo que empezar la casa
malmente puntos gatillo activos. Éstos provocan
por el tejado.
con frecuencia las denominadas “pseudoneural-
En el transcurso de los años, las técnicas de ener-
gias”.
gía muscular han sido perfeccionadas, después de
haber analizado su eficiencia a partir de varios estu-
Ejemplo:
Los puntos gatillo en los músculos escalenos imi- dios y de haber considerado las características neu-
tan una neuralgia del nervio mediano. Los puntos rofisiológicas de las estructuras miofasciales.
gatillo del glúteo menor causan unos síntomas como Debemos suponer que otros grupos profesionales
los de una ciatalgia de L4. (fisioterapeutas, quiroprácticos) han trabajado para-
lelamente a los osteópatas en el desarrollo de técnicas
G Los denominados “puntos gatillo mudos” modi- musculares. Es de destacar que actualmente existe un
fican el comportamiento normal de los músculos fluido intercambio de información entre los corifeos
y causan desequilibrios musculares. de los diferentes grupos de terapeutas. Pertenecen a
G Las retracciones y las fibrosis musculares suelen ellos terapeutas como Mitchell júnior, Stiles, Green-
desencadenar recidivas. man, Liebenson, Lewitt, Janda, Grieve y Norris, por
mencionar solamente a algunos. En este fenómeno
Cuando el terapeuta ha encontrado y tratado la podría residir la razón del desarrollo científico que
disfunción dominante (visceral, parietal o craneal) y ha tenido lugar en esta materia.
ha tratado además los puntos gatillo en un caso agu-
do o ha normalizado los músculos acortados en la
cadena muscular afectada en un caso crónico, enton-
ces habrá muchas posibilidades de que el estado do-
loroso ceda rápidamente y el riesgo de sufrir recidi-
Definición
vas será pequeño.
Las técnicas de energía muscular se definen como
una forma de tratamiento osteopático en la que se pi-
de al paciente que contraiga la musculatura desde una
11.1 Técnicas de energía posición exactamente controlada venciendo una re-
sistencia precisa ejercida por el terapeuta para dirigir-
muscular (TEM) se hacia una dirección específica.
Se utilizarán TEM para:
Estas técnicas gozan de gran aceptación entre los
terapeutas manuales. Ya se trate de fisioterapeutas, G Tratar restricciones de movimiento de las articu-
quiroprácticos, osteópatas o terapeutas manuales, to- laciones.
dos utilizan técnicas de energía muscular (TEM) o G Estirar músculos contracturados y fascias.
variaciones de ellas para descontracturar o tonificar G Estimular la circulación local.
músculos, movilizar articulaciones o estirar fascias. G Modificar el tono muscular mediante la utiliza-
Puede que estas técnicas sean tan apreciadas porque ción de mecanismos neuromusculares.
no son peligrosas y también resultan efectivas, aun-
que no se apliquen con máxima exactitud. Es posi- Las TEM requieren la cooperación del paciente
ble que Kabat fuera el primer terapeuta que trató los para contraer los músculos, para inspirar o espirar o
espasmos y los acortamientos musculares con técni- para mover los componentes articulares en una di-
cas musculares. rección determinada. Por lo tanto, esta forma de te-
Los osteópatas adjudican a Mitchell sénior el des- rapia no puede aplicarse en personas en estado de co-
arrollo de las técnicas musculares como tratamiento ma, personas no cooperadoras o pacientes incapaces
de las disfunciones articulares. El mundo de la osteo- de seguir indicaciones terapéuticas.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 154

154

Indicaciones y contraindicaciones – Hipertonía o espasmo como reacción a una


Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

sobrecarga estática o funcional debida a un


Las indicaciones y las contraindicaciones son de- acortamiento de otros grupos musculares.
ducibles de la definición.
La focalización del tratamiento y la elección de la
técnica de energía muscular serán diferentes para ca-
Indicaciones da una de las causas.
Las indicaciones son múltiples. La enumeración G Una extensión de cadera limitada puede
que sigue no corresponde a una ponderación deter-
minada: – provenir del aparato ligamentario de la cadera
(artrosis incipiente o avanzada),
G Inhibir músculos hipertónicos, espásticos. – ser consecuencia de un psoasilíaco con acor-
G Tonificar músculos hipotónicos y débiles. tamiento crónico,
G Estirar fibrosis y acortamientos. – ser consecuencia de un psoasilíaco acortado
G Liberar adherencias. espástico (con molestias en la CL).
G Normalizar disfunciones articulares.
G Estimular la circulación venolinfática local. Un diagnóstico preciso mostrará al terapeuta si el
G Disminuir el dolor. problema principal reside en el músculo, en la fascia
G Influenciar positivamente los patrones motores y o en la articulación (o cuál de los tres componentes
posturales. domina, puesto que frecuentemente estarán presen-
G Romper un círculo vicioso inductor de dolor. tes los tres).
Para que un tratamiento sea lo más eficiente posi-
ble, deberá actuar de forma dirigida sobre el elemen-
Contraindicaciones
to que desencadena el mecanismo patológico. Esto es
Además de las contraindicaciones clásicas para válido tanto para las técnicas de exploración como
un tratamiento osteopático, en este caso deben aña- para los tratamientos.
dirse:
2. Es importante valorar correctamente el estado
G Problemas de coordinación y de comprensión en- neurovegetativo del paciente. Son ejemplos típi-
tre el terapeuta y el paciente. cos pacientes afectados de fibromialgia, personas
G Lesiones óseas o musculares todavía no curadas con tendencia depresiva y pacientes con síntomas
en los segmentos que haya que tratar. dolorosos agudos. En estos casos, serán decisivas
para el desarrollo de la terapia las dosis correctas
en el momento correcto y aplicadas en la región
corporal correcta.
Condiciones para una 3. Es importante elegir bien la técnica de tratamien-
aplicación óptima de las TEM to. La técnica debe poder influir de forma concre-
ta en el mecanismo lesional; debe estar adaptada
1. Una de las condiciones más importantes es reali- al estado neurovegetativo del paciente; no puede
zar un diagnóstico correcto. ser dolorosa y debería conseguir un éxito medible
El terapeuta debe ser capaz de detectar qué es lo lo más rápidamente posible.
que desencadena el dolor, lo que limita el movi- 4. Precisión de la intervención. Para que se cum-
miento o cuál es la causa del desequilibrio o de plan las exigencias que acabamos de enumerar, la
que el patrón motor no sea correcto. técnica de tratamiento debe influir exactamente en
la articulación que hay que tratar y en la medida
Ejemplo: correcta, o relajar las fibras musculares que pre-
G Una región hombro-escápula dolorosa puede te-
sentan hipertono o espasticidad, o estirar la fascia
acortada en la dirección correcta.
ner muchas causas, pero todas ellas comportan
modificaciones musculares.
– Bloqueo articular de la CC. Condiciones técnicas y
– Puntos gatillo. auxiliares (enhancer) para
– Problemas con los discos intervertebrales. la aplicación de las TEM
– Dolor reflejo.
– Dolor ligamentario después de sufrir un trau- Del terapeuta se exige un buen sentido del tacto y
matismo. capacidad para diferenciar las disfunciones agudas
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 159

B
Puntos
gatillo y su
tratamiento

Eric Hebgen
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 169

14
Fisiopatología
de los puntos
gatillo
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 171

171

I Aumento local de la tensión del de un órgano interno pasa a una interneurona

Fisiopatología de los puntos gatillo


punto gatillo, dolor irradiado responsable de las dos aferencias, antes de que es-
ta neurona haga de nuevo sinapsis con la eferen-
El aumento local de la tensión del punto gatillo lo cia para la respuesta del estímulo.
origina una modificación, es decir, un aumento de la G Las aferencias de la piel, de los músculos o de las
sensibilidad de las fibras nerviosas de los grupos 3 y vísceras comparten un trayecto final común antes
4. Estos nervios forman los nociceptores en el mús- de que el estímulo sea conducido hacia la eferencia.
culo en forma de terminaciones nerviosas libres. Si
una de estas fibras nerviosas es más sensible a los es- Las informaciones aferentes no solamente son
tímulos, significa que incluso los estímulos más pe- conducidas hacia la respuesta al estímulo en la efe-
queños, en este caso estímulos dolorosos, provocan rencia, sino que también pasan al SNC a través del
una mayor reacción del cuerpo. Esta reacción puede tracto espinotalámico. El sistema nervioso central
desembocar, por ejemplo, en una mayor percepción recibe un flujo de estímulos aferentes y en las dos
del dolor o en reacciones vegetativas más marcadas. posibilidades de la elaboración segmentaria de estí-
De forma general, la mayor reacción de las fibras ner- mulos, al SNC le resulta imposible diferenciar si el
viosas nociceptivas aferentes puede originar un estí- impulso nociceptivo proviene de la piel/músculo o
mulo para las respuestas eferentes en los nervios, que de un órgano interno. Dado que nuestro cuerpo y
no reaccionarían en circunstancias normales. La ela- nuestro SNC han aprendido en el transcurso de la
boración de la información para estos fenómenos vida que los estímulos nociceptivos, es decir, los estí-
tiene lugar a nivel medular segmentario. mulos perjudiciales suelen provenir del exterior del
Las sustancias que sabemos que provocan una cuerpo, estos estímulos son interpretados como pro-
mayor sensibilidad de las fibras de los grupos 3 y 4 venientes de la piel o de un músculo: un estímulo
son la bradicinina, la serotonina, la prostaglandina o doloroso para la percepción consciente conducido a
la histamina. través del tracto espinotalámico es captado como
Los impulsos aferentes de las fibras nociceptivas dolor irradiado en la piel correspondiente al seg-
de los grupos 3 o 4 también pueden ser responsa- mento.
bles de que el cerebro “malinterprete” estos impulsos La actividad de impulsos aferentes proveniente de
y responda con dolor irradiado o con un aumento de un punto gatillo es tratada por el sistema nervioso
la tensión. Los mecanismos responsables de ello son central de forma similar a una aferencia nociceptiva
los siguientes: proveniente de un órgano interno: la percepción del
dolor tiene lugar en la piel, es decir, en la zona de re-
I Proyección de convergencia
ferencia que le corresponde según la ordenación seg-
mentaria.
Existen dos alternativas de sinapsis posibles en la
médula espinal, en las que las aferencias pasan a la neu- I Facilitación de convergencia
rona eferente (Fig. 14.1):
Muchos nervios aferentes poseen una actividad
G En la médula espinal, un impulso nociceptivo de fondo. Se puede decir que generan una especie de
aferente proveniente de la piel, de un músculo o ruido de fondo, una actividad de impulsos que no

Figura 14.1 Vías del dolor


irradiado
Piel Tracto Piel
Raíz posterior espinotalámico Raíz posterior
Cadena
simpática Nervio cutáneo

Ramo
comunicante
gris

Ramo
comunicante Nervio visceral
blanco Raíz anterior
Vísceras
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 172

172

parte de estímulos externos (o internos), sino que I Los estiramientos musculares


Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

neurofisiológicamente se explica como un descenso actúan sobre el metabolismo


del umbral sensitivo provocado por modificaciones
muscular
en los canales de iones, lo que facilitará el desencade-
namiento de los potenciales de acción. Si las sarcómeras contraídas (ver abajo) se colo-
Esto se puede considerar como un mecanismo de can en posición de máxima elongación mediante el
protección respecto a los estímulos nociceptivos, que estiramiento, habrá consecuencias inmediatas para
de este modo podrán ser identificados y respondidos el músculo (Fig. 14.2): por un lado, se reducirá el
más rápidamente. consumo de ATP y se normalizará el metabolismo y,
Si una de estas actividades de fondo de una zona por otro lado, disminuirá la tensión muscular.
de la piel es reforzada por una serie de estímulos no- Si, debido al trastorno metabólico, se han liberado
ciceptivos aferentes provenientes de un órgano interno en el músculo sustancias (p. ej., prostaglandinas) que
o de un punto gatillo (facilitado de modo convergen- pueden activar diferentes mecanismos patógenos re-
te) y conducida a una neurona del tracto espinotalá- levantes para los puntos gatillo, con la normalización
mico en el SNC (ver proyección de convergencia), el del metabolismo su concentración disminuirá. Tam-
dolor en esta zona de la piel será percibido con mu- bién se sospecha que la excitabilidad de las fibras
cha intensidad. nerviosas nociceptivas aferentes se verá normalizada
con un metabolismo equilibrado.

I Ramificación de los axones


I Cordón muscular
Las dendritas de un nervio aferente pueden dar hipertónico palpable
diferentes ramas, de forma que habrá diferentes re-
giones del cuerpo que serán inervadas por este ner- Es un segmento muscular en forma de cuerda lo-
vio sensitivo. Esto puede tener como consecuencia calizado alrededor del punto gatillo y de 1-4 mm de
una interpretación errónea del flujo de estímulos afe- grosor, que destaca a la palpación por su gran rigidez
rentes por parte del SNC: no es posible diferenciar en comparación con su entorno. Esta cuerda o cordón
cada una de las regiones corporales a partir del cono impresiona por sus características hiperestésicas, pu-
del axón, y, en consecuencia, el dolor será percibido diendo llegar a ser muy doloroso. La forma más fácil de
como proveniente de toda la zona de inervación de la palpar este cordón muscular hipertónico es colocar
neurona. sus fibras musculares en estiramiento, al tiempo que las
fibras no integradas en este cordón permanecen rela-
jadas.
I Nervios simpáticos Mediante el estiramiento, efectuando una impor-
tante contracción del cordón o ejerciendo presión en
Podría ser que estos nervios mantuvieran el dolor
el punto gatillo dentro del cordón muscular, se puede
irradiado liberando sustancias que sensibilizan adi-
desencadenar dolor local y, con cierto tiempo de la-
cionalmente las aferencias nociceptivas de la región tencia, también dolor irradiado.
dolorosa disminuyendo su umbral sensitivo. Tam- Las fibras musculares de un músculo normal po-
bién sería posible que, debido a la inervación simpá- seen sarcómeras de la misma longitud. Están dispues-
tica, se redujera la vascularización de las aferencias tas en la longitud que permite el máximo desarrollo
procedentes de la región dolorosa. de la fuerza en el músculo. Para conseguirlo, los fi-
lamentos de actina y de miosina deben estar super-
I Trastorno metabólico puestos en una relación determinada. Si están dema-
siado o insuficientemente superpuestos, la fuerza del
La región del punto gatillo es una región muscu- músculo se verá reducida.
lar marcada por un trastorno metabólico. En este Las fibras musculares del cordón muscular hipertó-
punto encontramos una combinación de un gran re- nico se diferencian histológicamente del músculo.
querimiento energético simultáneamente con un dé- La longitud de las sarcómeras dentro del cordón
ficit de oxígeno y de energía. Esto resulta probable- varía, de forma que las sarcómeras situadas alrede-
mente de la reducción de la vascularización de esta dor del punto gatillo están acortadas sin mostrar ac-
región. Se crea entonces un círculo vicioso que da lu- tividad electromiográfica, es decir, están contraídas
gar a que la región muscular con el déficit de aporte (Fig. 14.4). De modo compensatorio, encontramos sar-
energético desarrolle puntos gatillo. Del mismo mo- cómeras prolongadas en los extremos del cordón mus-
do, los puntos gatillo ya existentes pueden ser mante- cular en la proximidad de la zona de transición muscu-
nidos por este trastorno metabólico. lotendinosa.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 175

15
Diagnóstico
de los puntos
gatillo
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 177

177

Para diagnosticar los puntos gatillo es de gran Si el dolor está presente no solamente al moverse,

Diagnóstico de los puntos gatillo


ayuda proceder siguiendo los pasos siguientes: sino también en reposo, significa que existe una ma-
yor afectación de los puntos gatillo.
Además del dolor, el punto gatillo también pue-
I Anamnesis detallada de provocar disestesias de la sensibilidad superficial
y profunda en las áreas de piel específicas de cada
Para identificar los músculos en los que se han músculo. También pueden aparecer síntomas vege-
originado puntos gatillo y que han provocado el cua- tativos concomitantes en esta región, por ejemplo
dro sintomático actual es necesario llevar a cabo una un aumento de la actividad vasomotora con palidez
anamnesis exacta: cutánea durante la estimulación del punto gatillo e
G ¿Ha habido algún traumatismo que haya causado
hiperemia refleja después de la estimulación, piel de
gallina y un aumento de la secreción de los ojos y la
las dolencias actuales? ¿Realizó algún esfuerzo im- nariz.
portante al inicio de la aparición del dolor o sufrió
alguna caída que provocara las molestias actuales?
G ¿En qué posición o en qué movimiento apareció
el dolor por primera vez? Explorar músculos en actividad
G ¿Existen disfunciones segmentarias, por ejemplo
bloqueos articulares o hernias discales que hayan Los músculos determinados anteriormente serán
podido facilitar la totalidad del segmento? explorados ahora en actividad. Prestaremos atención
G ¿Existen disfunciones viscerales que hayan podi- a las posibles posturas y/o partes del movimiento que
do actuar como un reflejo viscerosomático faci- desencadenan dolor durante la totalidad del recorri-
litando los músculos inervados por el mismo do activo del movimiento. También se explorará el
segmento provocando en ellos un hipertono y músculo pasiva y activamente hasta la posición de
favoreciendo la formación de puntos gatillo? máximo estiramiento. Se observarán tanto el dolor
local en la región del punto gatillo como el patrón de
dolor irradiado.
Cuando existen puntos gatillo es posible efectuar
Dibujar el patrón de dolor
los siguientes hallazgos:
Puede ser de gran ayuda dibujar el patrón doloro- G La fuerza máxima de un músculo afectado se ve
so en el esquema de un cuerpo para ayudar a identifi- reducida al efectuar el test de resistencia activo,
car los patrones típicos atribuidos a distintos múscu- sin presentar atrofia.
los aisladamente. Los patrones deben ser clasificados G Los patrones de dolor típicos pueden aparecer o
en base a su aparición histórica. No es raro que los aumentar cuando hacemos trabajar al músculo
patrones se superpongan. Hemos de intentar respon- isométrica o excéntricamente.
der a las preguntas siguientes: G El estiramiento activo y pasivo también desenca-
G ¿Es posible configurar un orden de aparición del
dena dolor irradiado.
G La capacidad de estiramiento del músculo está
dolor a pesar de que haya diferentes patrones su-
perpuestos? ¿Es posible aislar áreas musculares restringida activa y pasivamente.
específicas?
G ¿Existen aspectos comunes en los patrones que se
superponen, por ejemplo la misma inervación I Buscar los puntos gatillo
segmentaria, que puedan indicarnos la existencia
de una disfunción en el ámbito de la función vis- Buscamos puntos gatillo en los músculos que pue-
ceral o estructural? den ser explorados aisladamente (Fig. 15.1). Se lleva a
cabo la exploración en posición neutra: las fibras mus-
El dolor (y también el aumento de la tensión) cau- culares no afectadas no deben ser aproximadas ni esti-
sado por la existencia de un punto gatillo suele ser pro- radas. Con la punta de los dedos palpamos los múscu-
yectado y percibido a cierta distancia del punto de lo- los superficiales verticalmente al eje longitudinal del
calización del punto gatillo. También deberíamos tener tejido (palpación plana). Si hallamos una región de
en cuenta que el cuadro sintomático puede variar mu- tacto tendinoso que presente un claro aumento de ten-
cho en función de las posturas desencadenantes del sión, habremos encontrado el cordón muscular hi-
dolor o de la actividad muscular. Por lo tanto, es posi- pertónico con el punto gatillo esperado. Dentro del
ble que las molestias varíen mucho en el transcurso de cordón buscamos el punto más sensible; hemos encon-
un mismo día o de un día al otro. trado el punto gatillo.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 181

16
Tratamiento
de los puntos
gatillo
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 183

183

Además de las diversas técnicas con las que se cilmente sin dolor. Para favorecer todavía más la re-

Tratamiento de los puntos gatillo


puede tratar un punto gatillo, hay dos cosas que son lajación refleja, se puede pedir al paciente que espire
muy importantes en el tratamiento: lentamente y mire hacia abajo durante la fase de esti-
ramiento.
1. Los factores que mantienen los puntos gatillo
provocarán la próxima y regular reactivación de
los puntos gatillo, y por lo tanto, de las molestias, Estiramiento activo
a pesar de obtener buen resultado inmediatamen-
La amplitud del movimiento alcanzada pasiva-
te después del tratamiento. Por eso la eliminación
mente tras la aplicación del estiramiento y del espray
de estos factores es como mínimo igual de impor-
debe ser practicada ahora de forma activa.
tante que el tratamiento del músculo.
Es importante destacar una vez más que la apli-
2. El paciente debe ser implicado en el tratamiento.
cación del espray es una maniobra de despiste a la
Se trata de su cuerpo, por lo tanto, debe colaborar.
médula espinal; el tratamiento es el estiramiento.
Nos referimos tanto a una sensibilización en or-
den a las posturas y movimientos que provocan
sobrecarga, como al establecimiento de un pro- I Relajación posisométrica / técnica
grama de estiramientos propio de los músculos de energía muscular / relajación
afectados o de grupos musculares enteros.
miofascial
I Técnica de estiramiento
Se coloca el músculo que hay que estirar en máxi-
ma posición de estiramiento hasta que la tensión im-
y espray de enfriamiento pida continuar estirando más.
El objetivo de esta técnica es desactivar el punto Se le pide al paciente que contraiga el músculo
gatillo colocando al músculo en posición de máximo intentando vencer la resistencia ejercida por el tera-
estiramiento sin que esto provoque una contracción peuta. El terapeuta ejerce una resistencia tridimen-
refleja ni dolor significativo. sional (aprox. el 25% de la fuerza máxima) en la di-
rección del acortamiento del músculo sin permitir
que se produzca movimiento (tensión isométrica).
Aplicar espray de enfriamiento Esta resistencia se mantiene durante unos 3-7 se-
El espray de enfriamiento se aplica en líneas para- gundos.
lelas sobre la piel en la superficie de proyección cutá- El paciente debe relajarse, el terapeuta continúa
nea del músculo que hay que tratar. No se puede for- estirando el músculo pasivamente hasta encontrar la
mar hielo. El espray debe provocar únicamente una nueva barrera de movimiento. Llegados a este punto
irritación de la piel que tendrá como consecuencia se repite el mismo procedimiento.
un flujo de estímulos aferentes de “despiste” que cau- Cuando ya se ha alcanzado una longitud muscu-
sará un bloqueo del hipertono/espasmo reflejo en el lar normal se practica la nueva amplitud del movi-
músculo tratado a nivel de la médula espinal. miento activamente.
El espray se aplica a una velocidad de 10 cm/s en También se puede aumentar la efectividad de esta
toda la longitud del músculo a una distancia de unos técnica pidiéndole al paciente que acompañe el mo-
45 cm y un ángulo de 30º respecto a la superficie. vimiento con una espiración lenta y mirando hacia el
También se incluirá la zona del dolor irradiado. En suelo.
las extremidades se procederá de proximal a distal y
en el tronco de craneal a caudal. I Compresión isquémica /
inhibición manual
Estiramiento pasivo En esta técnica se ejerce presión sobre el punto
Tras llevar a cabo las 2-3 primeras pulverizacio- gatillo de forma manual. El dolor que esto provoca
nes, se empieza con el estiramiento pasivo del múscu- debe ser bien tolerado y sirve como fenómeno de
lo. Lentamente, observando la barrera de tensión control. Cuando al cabo de un rato (de 15 s a 1 min)
correspondiente, se conduce el músculo hacia su po- el dolor desaparece, se aumenta la presión hasta al-
sición de máximo estiramiento. En el transcurso de canzar la próxima barrrera de dolor y se repite la
la fase de estiramiento se continúa aplicando el es- compresión hasta que el punto gatillo ya no sea dolo-
pray. roso.
El espray provoca una disminución refleja del tono, A continuación, se practica activamente la nueva
de forma que el estiramiento puede ser realizado fá- amplitud del movimiento adquirida.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 193

19
Puntos gatillo
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 195

195

19.1 Músculos del dolor G Con la escápula fijada: extensión y flexión lateral

Puntos gatillo
de la CC
de la cabeza y de la nuca
Cuando existen puntos gatillo activos, los múscu- Inervación
G N. accesorio
los de este capítulo provocan dolor en la región de la
G Fibras propioceptivas de C3/4
cabeza y de la nuca que pueden ser erróneamente in-
terpretados como:
G Migraña
G
Localización de los puntos gatillo
Artrosis de la articulación temporomandibular
G Sinusitis Los puntos gatillo (PG) del m. trapecio están lo-
G Faringitis calizados por todo el músculo:
G Laringitis
G
PG 1 Palpable en el borde libre de la porción
Patologías dentales
G
descendente como cordón hipertónico
Neuralgia del trigémino, etc.
PG 2 Posterior a PG 1 y por encima de la espina
de la escápula, aproximadamente en el me-
dio de la espina
M. trapecio (Figs. 19.1-19.4) PG 3 En la región del borde lateral de la porción
ascendente, cerca del borde medial de la
Origen escápula
PG 4 En la porción ascendente, directamente
G Tercio medial de la línea nucal superior por debajo de la espina de la escápula, cer-
G Lig. nucal ca del borde medial de la escápula
G Apófisis espinosa y lig. supraespinoso hasta el PG 5 En la porción horizontal, aprox. 1 cm me-
cuerpo de T12 dialmente a la inserción del m. elevador de
la escápula en la escápula
Inserción PG 6 En la fosa supraespinosa de la escápula,
cerca del acromion
G Tercio externo del borde posterior de la clavícula
G Porción medial del acromion
G Borde superior de la espina de la escápula Dolor irradiado
PG 1 En la parte posterolateral de la región del cue-
Función llo y de la nuca, hasta la apófisis mastoides
En la parte lateral de la cabeza, especialmente
G Rotación externa del hombro en la región de los temporales y de la cavidad
G Elevación de la escápula ocular, y ángulo mandibular
G Retracción de la escápula hacia la columna verte-
bral

M. trapecio, porción descendente

Zona tendinosa del m. trapecio


PG 1

PG 2 M. trapecio, porción transversa

Espina de la escápula
PG 5
M. deltoides
PG 6
PG del m. dorsal ancho
PG 4
M. romboides mayor
M. dorsal ancho
M. trapecio, porción ascendente
PG 3
Fascia toracolumbar

Figura 19.1
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:35 Página 196

196
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

PG 2

PG 6

PG 4

PG 3

Figura 19.2 Figura 19.3

PG 2 Apófisis mastoides y parte superior de la CC


(posterolateral)
PG 3 Apófisis mastoides y parte superior de la CC
(posterolateral) y en la región del acromion
PG 4 A lo largo del borde medial de la escápula
PG 5 Paravertebral entre el cuerpo de C7 y PG 5
PG 6 Techo de la escápula, acromion

Órganos internos asociados


G Hígado
G Vesícula biliar
G Estómago

PG 1
M. esternocleidomastoideo
(Figs. 19.5-19.7)

Origen
G Ventrocraneal en el manubrio del esternón
G Borde superior del tercio clavicular medial
Figura 19.4
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:36 Página 211

211

19.2 Músculos del dolor de la Origen

Puntos gatillo
parte superior del tórax y de Tubérculos posteriores de los cuerpos de C1-4
la región del hombro-brazo
Inserción
M. elevador de la escápula Borde medial de la escápula (craneal)
(Figs. 19.26a, 19.27)

M. elevador de la escápula

M. romboides menor

M. romboides mayor

}
PG 1 del m. elevador
PG 2 de la escápula
Clavícula
Espina de la escápula
M. supraespinoso M. deltoides,
segmento
posterior
M. infraespinoso
M. supraespinoso
PG del m. PG del m. M. redondo
redondo menor redondo menor
menor
PG del m. M. infraespinoso
redondo mayor
PG 2
M. redondo M. redondo
mayor mayor
PG 1
M. dorsal ancho

a b

M. elevador de la escápula M. elevador de la escápula

M. romboides menor M. romboides menor

M. romboides mayor M. romboides mayor


PG del m. romboides menor
PG del m.
supraespinoso
M.
M. supraespinoso
supraespinoso
M.
M. infraespinoso infraespinoso

M. redondo menor M. redondo


menor

M. redondo
M. redondo mayor
mayor
PG del m.
infraespinoso
PG del m.
romboides mayor

c d

Figura 19.26 a-d


Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:36 Página 212

212
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

M. recto lateral M. recto anterior


de la cabeza de la cabeza
1ª vértebra cervical
M. largo de M. largo
la cabeza del cuello

M. escaleno Columna
vertebral
medio
Costillas
Ejemplos posterior
anterior
de PG

PG 1

PG 2

Figura 19.28

Mm. escalenos (Figs. 19.28-19.30)


Figura 19.27
Origen
G M. escaleno anterior: tubérculos anteriores de los
Función
cuerpos de C3-6
G Rotación del ángulo caudal de la escápula hacia G M. escaleno medio: tubérculos posteriores de los
medial y elevación del ángulo craneal de la escá- cuerpos de C2-7
pula hacia craneomedial G M. escaleno posterior: tubérculos posteriores de
G Extensión (contracción bilateral) y rotación ipso- los cuerpos de C4-6
lateral de la CC G M. escaleno menor: tubérculo anterior del cuerpo
de C7
Inervación
N. dorsal escapular (C5) y ramos ventrales de los
Inserción
nervios espinales de C3-4 G M. escaleno anterior: tubérculo de los músculos
escalenos, anterior a la primera costilla
G M. escaleno medio: borde superior de la primera
Localización de los puntos gatillo
costilla (cerca del cuello costal)
PG 1 Zona de transición hombro-nuca, palpable G M. escaleno posterior: superficie posterolateral
desplazando el m. trapecio hacia posterior externa de la segunda costilla
PG 2 Aprox. 1,3 cm por encima del ángulo supe- G M. escaleno menor: membrana suprapleural
rior de la escápula
Función
Dolor irradiado
G Musculatura inspiradora
G Zona de transición de los hombros a la nuca G M. escaleno anterior: colabora además con la in-
G Borde medial de la escápula clinación lateral de la CVC con la costilla fija
G Región dorsal del hombro G M. escaleno menor: tensa la cúpula pleural

Órganos internos asociados Inervación


G Hígado Ramos ventrales de los nervios espinales:
G Vesícula biliar
G Estómago G M. escaleno anterior: C5-6
G Corazón G M. escaleno medio: C3-8
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:36 Página 227

227

19.3 Músculos del dolor Inervación

Puntos gatillo
del codo y de los dedos N. radial (C5-6)

Localización de los puntos gatillo


M. braquiorradial
(Figs. 19.54, 19.55) 1-2 cm distal a la cabeza del radio, en el lado ra-
dial del antebrazo, aprox. a la mitad del vientre mus-
cular
Origen
G Cresta supracondilar del húmero (dos tercios su- Dolor irradiado
G Dorso de la mano, en la región entre la articula-
periores)
G Tabique intermuscular lateral
ción sellar del pulgar y la articulación metacarpo-
falángica del dedo índice
Inserción G Epicóndilo lateral
G Región radial del antebrazo
Apófisis estiloides del radio

Órganos internos asociados


Función
G Flexión en la articulación del codo
Ninguno
G Coloca el antebrazo en posición media entre la
supinación y la pronación

M. braquial
M. pronador redondo

PG del m. palmar
PG del m. largo
braquiorradial
M. braquiorradial
PG del m. flexor PG del m. flexor
radial del carpo cubital del radio

M. palmar largo
M. flexor radial
del carpo
M. flexor cubital
del carpo
M. flexor
superficial de los
dedos

Aponeurosis
palmar

Figura 19.54 Figura 19.55


Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:36 Página 228

228

M. extensor radial largo del carpo G Tabique intermuscular lateral


Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

(Figs. 19.56, 19.57 a)


Inserción
Origen Base del 2o metacarpiano (cara extensora)
G Cresta supracondilar lateral del húmero (tercio
distal)

M. extensor radial largo


PG del m. extensor del carpo
radial largo del carpo
PG del m. extensor
de los dedos

PG del m. extensor M. extensor radial corto


radial corto del carpo del carpo
M. supinador
M. extensor cubital
PG del m. extensor del carpo
cubital del carpo M. extensor largo
del pulgar

M. abductor largo
M. extensor del meñique del pulgar

M. extensor del índice

M. extensor de los dedos M. extensor corto


del pulgar

Retináculo extensor PG del m. extensor


del índice

Figura 19.56

a b c Figura 19.57 a-c


Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:37 Página 256

256
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

Fig. 19.95 Estiramiento de la


musculatura abdominal

19.5 Músculos del dolor de la Inervación


parte inferior del tronco Ramos ventrales de los nervios espinales T12-13

M. cuadrado lumbar Localización de los puntos gatillo


(Figs. 19.96, 19.97) Para hacer más fácil la palpación colocamos al pa-
ciente sobre el lado contralateral, con una toalla enro-
Origen llada debajo de la cintura, de forma que se produzca
una inclinación lateral de la columna vertebral en la re-
Borde inferior de la duodécima costilla gión del músculo que hay que palpar. El brazo situado
en la parte superior se coloca en posición de máxima
Inserción abducción y la pierna superior queda extendida, mien-
tras que la pierna inferior queda ligeramente flexiona-
G Apófisis costales de L1-4 da. Aumentará así la inclinación lateral deseada.
G Lig. iliolumbar Para buscar los puntos gatillo palpamos las si-
G Tercio posterior de la cresta ilíaca guientes regiones del músculo:

G En el ángulo por encima de la cresta ilíaca y late-


Función
ralmente al m. erector de la columna
G Flexión lateral del tronco G A lo largo de la cresta ilíaca
G Fijación de la duodécima costilla durante la respi- G En el ángulo formado entre la duodécima costilla
ración y el m. erector de la columna

PG
superficial
craneal

PG
superficial
caudal

a b

Figura 19.96 a, b
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:37 Página 257

257

Encontramos los puntos gatillo superficiales en

Puntos gatillo
las regiones laterales del músculo, por debajo de la
duodécima costilla y por encima de la cresta ilíaca.
Los puntos gatillo profundos pueden encontrarse
por encima de la cresta ilíaca, entre las apófisis costa-
les de la cuarta y quinta vértebras lumbares y a la al-
tura de las apófisis costales de la tercera vértebra
lumbar en las regiones mediales del músculo.

Dolor irradiado
G Punto gatillo craneal superficial: a lo largo de la
cresta ilíaca, a veces hasta en la ingle y en la re- PG
profundos
gión inferolateral del abdomen
G Punto gatillo caudal superficial: alrededor del tro-
cánter, se extienden en parte hacia la parte lateral
del muslo
G Punto gatillo craneal profundo: en la región de la
articulación sacroilíaca
G Punto caudal profundo: región caudal del glúteo

Figura 19.97
Órganos internos asociados
G Yeyuno, íleon
G Colon
G Riñones
G Vejiga urinaria
G Útero, anexos, próstata

Estiramiento de la región
lateral del tronco (Fig. 19.98)

Posición de partida
El paciente está tendido en decúbito supino.

Procedimiento
El lado que se va a estirar es el derecho. El pacien-
te flexiona la parte superior del cuerpo hacia la iz-
quierda. Las piernas también se mueven hacia ese la-
do, efectuando una abducción de la pierna izquierda
y una aducción de la pierna derecha. La región entre
la cresta ilíaca y la 12ª costilla del lado izquierdo es el
punto de rotación. Se flexiona y aduce el brazo dere- Fig. 19.98 Estiramiento de la región lateral del tronco
cho y éste queda colocado en el suelo por encima de
la cabeza. Se puede sentir una sensación de estira-
miento en todo el lado derecho del tronco, especial- M. psoasilíaco (Figs. 19.99, 19.100)
mente en la región inferior del tronco, entre la cresta
I M. ilíaco
ilíaca y la 12ª costilla del lado derecho. El estiramien-
to debe mantenerse durante 30 segundos.
En este ejercicio se estiran especialmente los mm.
dorsal ancho, cuadrado lumbar y la musculatura la- Origen
teral del tronco. Fosa ilíaca
Muntatge 117-323:grands portes 23/1/14 11:37 Página 266

266

19.6 Músculos del dolor Inserción


Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

de la cadera, del muslo A través del tracto tibial en la superficie anterior


del cóndilo lateral de la tibia
y de la rodilla
M. tensor de la fascia lata Función
(Figs. 19.113, 19.114) G Abducción de la articulación de la cadera
G Estabilización de la rodilla en extensión
Origen
Cresta ilíaca, entre el tubérculo ilíaco y la EIAS Inervación
(superficie externa) N. glúteo superior (L4-5)

Cresta ilíaca M. psoas


M. ilíaco M. psoas mayor mayor

Cuerpo L5 M. Ilíaco
M. sartorio

PG del m. tensor M. piriforme


M. tensor de M. piriforme de la fascia lata
la fascia lata Hueso sacro
M. recto Lig. sacroespinoso Lig.
femoral sacroespinoso
Lig. sacrotuberoso M. tensor de
M. psoasilíaco la fascia lata M. psoasilíaco
M. pectíneo M. pectíneo

Tracto PG del m. M. sartorio


iliotibial aductor largo
M. aductor largo
PG del m.
PG del m. M. aductor recto
vasto largo femoral M. grácil
intermedio

PG del m. M. recto femoral PG del m.


grácil pectíneo
PG del m.
vasto lateral
Tracto iliotibial
M. grácil

M. vasto M. aductor M. vasto lateral M. vasto medial


intermedio mayor
M. cuádriceps femoral

M. vasto Tendón de
medial inserción del m.
PG del m. sartorio cuádriceps femoral
M. vasto
PG2 del m.
lateral
vasto medial
M. recto Rótula
femoral

PG1 del m.
Rótula Lig. rotuliano
vasto medial
Pata de ganso
M. bíceps superficial
femoral
M. sartorio
Cabeza
del Lig. rotuliano
peroné

Figura 19.113
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:37 Página 267

267

G Abducción en la articulación de la cadera


G

Puntos gatillo
Rotación externa en la articulación de la cadera
G Flexión en la articulación de la rodilla
G Rotación interna en la articulación de la rodilla

Inervación
N. femoral (L3-4)

Localización de los puntos gatillo


PG 1-3 están situados en el recorrido del músculo
de proximal a distal

Dolor irradiado
Región ventral y medial del muslo (en el recorri-
do del músculo)

Órganos internos asociados


Ninguno
Figura 19.114

M. pectíneo (Figs. 19.113, 19.115 d)


Localización de los puntos gatillo
En el borde anterior del músculo, en el tercio pro-
Origen
ximal G Línea pectínea del pubis
G Rama superior del pubis

Dolor irradiado
G Articulación de la cadera
Inserción
G Región anterolateral del muslo, a veces hasta la Línea pectínea, por debajo del trocánter mayor
rodilla
Función
G Flexión en la articulación de la cadera
Órganos internos asociados
Ninguno G Aducción de la articulación de la cadera
G Rotación interna de la cadera

M. sartorio (Figs. 19.113, 19.115 a-c) Inervación


G N. femoral (L2-3)
Origen G A veces también n. obturador (L2-3)
Un poco por debajo de la EIAS
Localización del punto gatillo
Inserción Distal a la rama superior del hueso pubis
Tuberosidad tibial, borde medial
Dolor irradiado
Función Dolor inguinal profundo inmediatamente por
G Flexión en la articulación de la cadera debajo del lig. inguinal
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:37 Página 279

279

Inervación

Puntos gatillo
N. peroneo profundo (L4-5)

Localización de los puntos gatillo


En el tercio superior del vientre muscular (zona
de transición del tercio proximal al tercio medial de
la pierna)

Dolor irradiado
G Región ventromedial de la articulación superior
del tobillo
G Dorsal y medial al dedo gordo
G Una tira estrecha desde el punto gatillo anterome-
dial a través de la pierna y se extiende hacia el de-
do gordo

Órganos internos asociados


Ninguno

M. tibial posterior
(Figs. 19.132, 19.133)

Figura 19.129 Origen


Superficie posterior del peroné y de la tibia (entre
la cresta medial, el borde interóseo y la membrana
interósea)
19.7 Músculos del dolor
Inserción
de la pierna, del
tobillo y del pie G Tuberosidad del hueso navicular
G Conjunto de los huesos del tarso (excepto el as-
trágalo)
M. tibial anterior G Ligamentos mediales de la raíz del pie (p. ej., lig.
(Figs. 19.130, 19.131) deltoideo)

Origen Función
G Cara lateral de la tibia (mitad proximal) G Flexión plantar
G Membrana interósea G Inversión del pie
G Estabilización de la bóveda longitudinal del pie
Inserción
G Hueso cuneiforme medial (superficie plantar) Inervación
G Base del primer metacarpiano N. tibial (L4-5)

Función Localización de los puntos gatillo


G Extensión dorsal Lateralmente al borde posterior de la tibia y en el
G Inversión del pie cuarto proximal de la membrana interósea. Sola-
G Estabilización de la bóveda longitudinal del pie mente se puede palpar a través del m. sóleo.
Muntatge 117-323:grands portes 16/10/13 18:37 Página 280

280
Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales

M. bíceps femoral Tracto M. vasto


M. vasto medial
iliotibial lateral

M. vasto Tracto
lateral iliotibial
Cabeza del peroné M. bíceps Rótula
Rótula
femoral
Cabeza Lig. rotuliano
Cabeza lateral del Lig. peronea Pata de ganso
m. gastrocnemio rotuliano superficial

PG del m. Tuberosidad
peroneo de la tibia
Tibia
largo
M. peroneo Cabeza medial
M. tibial del m.
largo
anterior gastrocnemio

PG del m.
M. sóleo tibial
anterior
M.
M. peroneo largo extensor M. sóleo
largo de M. peroneo
los dedos corto
M. tibial anterior
M. extensor
M. peroneo corto largo de los
PG del m. dedos
peroneo M. extensor largo
corto del dedo gordo
Maléolo
Maléolo lateral lateral
M. extensor
largo del Tendón de
inserción del Maéolo medial
Tendón de Aquiles dedo gordo
m. peroneo
corto Tendones de inserción
Tuberosidad del del m. extensor largo
calcáneo Tuberosidad de los dedos
M. extensor
del quinto
corto del
metatarsiano
dedo gordo M. extensor corto
M. extensor corto
de los dedos del dedo gordo
M. tercer
peroneo

M. tercer peroneo
M.
extensor
corto de
los dedos

Figura 19.130

También podría gustarte