Está en la página 1de 95

CODIGO GENERAL DE

PROCESOS
COGEP

INTRODUCCIÓN
UNIDAD1.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.1. Antecedentes históricos.


1.2. Principios rectores y ámbito de aplicación.
1.3 Deficiencias del proceso escrito y fortalezas del
proceso oral.
1.4. El Rol del o la Juzgador/a en COGEP
EXPOSICION DE MOTIVOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

1835 Expidieron leyes diversas que normaron el “enjuiciamiento civil” .

1869 Primer Código de Procedimiento Civil, denominado “Código de


Enjuiciamiento en Materia Civil” Aprobado por la Asamblea constituyente.

1879 Código de Enjuiciamiento en Materia Civil.

1890 Primera división del proceso civil / organización judicial se emite Ley
Orgánica del Poder Judicial.
1938 Código de Procedimiento Civil

Disposición Transitoria Vigésima Séptima de la Constitución de 1998, ordenó la implementación de la


oralidad en la sustanciación de los procesos. El Congreso debía dictar para cumplir esta orden, los nuevos
instrumentos normativos en el plazo de cuatro años.
BUEN VIVIR /PLAN
NACIONAL 2013-2017
• Capítulo Cuarto, Sección Cuarta- Constitución Art. 17
ESTRUCTURA JUDICIAL 7 y 178 CRE.)

ÓRGANO DE GOBIERNO,
ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y Consejo de la Judicatura
DISCIPLINA

Corte Cortes
ÓRGANOS JURISDICCIONALES Nacional de Provinciales
Tribunales y Juzgados de
juzgados Paz
Justicia de Justicia

ÓRGANOS AUXILIARES Servicio Martilladores Depositarios


Notarial Judiciales judiciales

Fiscalía
Defensoría
ÓRGANOS AUTÓNOMOS Pública
General del
Estado
CONSTITUCIÓN DEL 2008:

Acceso gratuito a la justicia y la tutela


efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad, como medio de
materializar el derecho a la seguridad
jurídica.(Art. 75CRE)
CONSTITUCIÓN DEL 2008:

 El sistema procesal es un medio para la realización


de la justicia. Las normas procesales consagrarán
los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades”. (169CRE)
EXPOSICION DE MOTIVOS
• Sistema de gestión que incorpora a la normatividad,
herramientas como tecnología de la información y
comunicación.

• Modelo de gestión implementado por el Consejo de la


Judicatura.

• Distinción entre las funciones de los jueces y las atribuciones


de los servidores públicos de apoyo.

• Publicidad, transparencia de las actuaciones judiciales y


rendición de cuentas.
EXPOSICION DE MOTIVOS
• Terminar la litigiosidad superflua, temeraria o basada en la
deslealtad procesal, apostar por la vigencia de la buena fe, lealtad
procesal, trato justo, solución alternativa de conflictos.

• Terminar los procedimientos engorrosos, dar vida a los expeditos, en


los que se descarte las dilaciones innecesarias.

• Multiplicidad de nomas procesales que dificultan la tarea de


administrar justicia.

• Dispersión interpretativa, contradictoria, afecta seguridad jurídica, se


propone unificación de procesos, actuando en diferentes materias
las normas, así como las soluciones son similares.
FOMENTA ENTONCES:

Inmediación, transparencia, eficacia, economía procesal,


celeridad, igualdad ante la ley, imparcialidad, simplificación,
uniformidad, precautelando de mejor manera las garantías
constitucionales procesales.

Que propone la nueva normativa: procedimiento con


estructuras básicas, flexible, adaptable y racional.
PROYECTO DEL CODIGO GENERAL DE
PROCESOS

 El acatamiento de la supremacía constitucional


 Integración de los derechos de las personas
 Voluntad del soberano como fundamento para la
administración de justicia
 Entendimiento de que el sistema procesal significa
justicia y sus resoluciones son imparciales y
expeditas de los conflictos de la convivencia social.
PROYECTO DEL CODIGO GENERAL DE
PROCESOS
 Para acatar la disposición constitucional se propone un Código, que trata en una ley única,
con plan, sistemas y método, que regulan a diversas materias.

CIVIL LABORAL

CÓDIGO: CONTENCIOSO
TRIBUTARIO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
EXCEPCIONES

FAMILIA,MUJER,
INQUILINATO NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Art. 1 COGEP
PENAL
CONSTITUCIONAL
ELECTORAL
ESTRUCTURA DEL COGEP

LIBROS:
III.DISPOSICIONES
I. NORMAS II. ACTIVIDAD COMUNES A
GENERALES PROCESAL TODOS LOS
PROCESOS

IV. DE LOS
V. EJECUCIÓN
PROCESOS
VIAS PROCESALES

Unificación de más de 80 vías procesales


existentes actualmente en cuatro posibles:

ORDINARIO SUMARIO

Ejecutivo Monitorio
PROCESOS

ORDINARIO: Aplicable a
todas las causas que no
tengan vía de sustanciación
previamente establecida Contencioso
Administrativo y
Sumario: causas mercantiles,
tributario
derechos personales y deudas
PROCESOS DE dinerarias de baja cuantía.
CONOCIMIENTO Temas sociales (Familia y
laboral, entre otras)

VOLUNTARIO: Facilita a
la ciudadanía una ágil
petición y resolución
inmediata.
PROCESOS

EJECUTIVO: Cobro de
títulos ejecutivos , que
se admite únicamente
excepciones taxativas

PROCEDIMIENTOS
EJECUTIVOS

MO NITORIO: Deudas de
baja cuantía que no
constituyan título
ejecutivo.
PROCESO A TRAVÉS DE
AUDIENCIAS
“Audiencia Preliminar”. Sanear
el proceso, admitir la prueba
anunciada y presentada, resolver
puntos de debate, participación
de terceros, litisconsorcio.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO

“Audiencia de juicio”. se
introduce y confronta la prueba,
se alega y se emite la sentencia.
PROCESO A TRAVÉS DE
RAVÉS DE AUDIENCIAS
AUDIENCIAS

1.Saneamiento, fijación
puntos de debate y
conciliación

PROCEDIMIENTO AUDIENCIA
SUMARIO ÚNICA

2.Pruebas y alegatos
PROCESO A TRAVÉS DE PROCESO
A TRAVÉS DE AUDIENCIAS
AUDIENCIAS

PROCESO AUDIENCIA RESOLUCIÓN


VOLUNTARIO
“Audiencia única” Para los procesos sumario y ejecutivo,
se realiza lo descrito anteriormente, es decir, las dos fases
en una sola audiencia.

Procedimientos especiales: Contencioso administrativo y


Contencioso Tributario: Dependiendo de la acción:
ordinaria o sumaria.

Procedimiento voluntario: ágil petición y resolución


inmediata en audiencia.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS
 Se fortalecen Art. 190 CRE / 17 COFJ

Se integran

• INTRAPROCESAL
Conciliación • JUEZ

• MEDIADOR O ARBITRO
Mediación y • EXTRAPROCESAL O
arbitraje DERIVACIÓN JUDICIAL
UNIDAD1.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.2. PRINCIPIOS RECTORES Y AMBITO


DE APLICACIÓN.
• La soberanía radica en el pueblo y la potestad de
LA SOBERANÍA RADICA EN administrar justicia emana de él y se ejerce por los
EL PUEBLO órganos de la Función Judicial. (Art. 1 y 167
Constitución)

ECUADOR, ESTADO • Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la


justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de
CONSTITUCIONAL DE sus derechos e intereses, con sujeción a los principios
DERECHOS Y JUSTICIA de inmediación y celeridad. (Art. 75 Constitución)

PRINCIPIOS DE LA • Independencia, autonomía, unidad jurisdiccional,


ADMINISTRACION DE gratuidad, publicidad, oralidad. (Art. 168
JUSTICIA Constitución)

• Contempla principios de simplificación, uniformidad,


SISTEMA PROCESAL eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y
respeto al debido proceso. (Art. 169 Constitución )
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
El ejercicio de los derechos regirán por los
principios (Art. 11CRE)
 Derecho de protección. Acceso gratuito a la
administración de justicia (Art. 75 CRE)
 En todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso y
garantías. (Art. 76 CRE)
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
El acceso a la administración de justicia será
gratuito.
La ley establecerá el régimen de costas
procesales.
En todas sus etapas, los juicios y sus
decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley.
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El sistema procesal es un medio para la


realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios
de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal.
Efectivas las garantías del debido proceso.
No se sacrificará la justicia por la sola omisión de
formalidades. (Art. 169 CRE)
PRINCIPIOS PROCESALES
COGEP

-Proceso Oral por audiencias. Preminencia de la


oralidad frente a la escritura
-Iniciativa Procesal. Parte legitimada
-Dirección del Proceso. Rol del Juez/a
-Principio de Inmediación. Juzgador/a
Solo se podrá delegar diligencias fuera del
territorio de competencia
PRINCIPIOS PROCESALES
COGEP

-Principio de Intimidad. Garantizarán los datos


personales solo para sustanciación del proceso. y
se pueden divulgar pero con consentimiento o por
ley
-Transparencia y publicidad. Los procesos
sometidos a la justicia son públicos exceptos que
la ley lo prohíbe (proteger la intimidad, el honor, el
buen nombre o la seguridad de cualquier persona).
DEBIDO PROCESO.

Art.76Constitución

“Las reglas del debido proceso ofrecen un punto de referencia bastante claro para
que los órganos administrativos puedan darle contenido concreto a este útil
precepto. En efecto, la antigua discusión respecto a si determinadas formalidades
son o no prescindibles, queda superada si uno se remite a las reglas del debido
proceso: solamente estas son indispensables. Cualquiera otra es una formalidad
prescindible”. Alberto Wray, “El debido proceso en la Constitución”, en Revista Yuris
Dictio (1998) p. 43.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA
LEY PROCESAL

Aplicables a todos los procedimientos judiciales, excepto


aquellos previstos para materia constitucional, electoral y
penal.

Son de aplicación inmediata, aún para los procesos y recursos


en trámite.

Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los


procesos, prevalecen sobre las anteriores desde el momento
que comienzan a regir.
LA ORALIDAD EN EL SISTEMA
PROCESAL ECUATORIANO.
CAMBIODE MENATALIDAD
PROCESO POR AUDIENCIAS
PROCESO COMO
INSTRUMENTO
CAMBIO DE
PARADIGMA

INMEDIACIÓN COMO METODO

DIRECCIÓN DEL PROCESO


LA ORALIDAD

Mauro Cappelletti, lo considera al sistema oral, “como un


examen o un coloquio de las partes ante el juez sobre hechos
de la causa, del cual el juez puede sacar elementos para
formar su propio libre convencimiento sobre la verdad de
esos hechos”.

La oralidad por sí sola no


asegura ningún resultado si
no se logra una efectiva
inmediación
LA ORALIDAD
Para Devis Echandía, sobre la oralidad, dice “En el oral,
la concentración e inmediación operan de manera
perfecta; el juez adquiere una mayor capacidad para
juzgar, en razón del conocimiento y apreciación directa
que hace de las personas y hechos sometidos a su
examen, y dispone, por último, de una mayor actividad
y más amplias facultades. Todo esto permite un mejor
predominio de los principios inquisitivos, de la
inmediación y de la concentración y celeridad.”
CAMBIODE MENATALIDAD
TRASFORMACIÓN
Las trasformaciones en materia procesal en Latinoamérica,
sobre la oralidad, no solo constituyen un avance en la
técnica procesal, sino que también están dirigidas a
posibilitar una mejor Administración de Justicia.

En el Ecuador se viene hablando de implementar la oralidad en el sistema procesal


desde la Constitución de 1978
EL SISTEMA DE ORALIDAD
ECUATORIANO.

A partir de la Constitución 1998 en su Art. 194 ya se hablaba del Sistema oral.- “La
sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas,
se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de
concentración e inmediación”.

Art. 168.6 CRE “La


sustanciación de los
procesos en todas las
materias, instancias,
etapas y diligencias se
llevará a cabo mediante el
sistema oral, de acuerdo
con los principios de
concentración,
contradicción y
dispositivo.”
Art. 169 CRE
LA ORALIDAD EN EL SISTEMA
PROCESAL ECUATORIANO.

La Constitución de la República del Ecuador 2008, establece que, la sustanciación de


los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de: concentración,
contradicción y dispositivo.

Es imperioso armonizar el sistema procesal actual al bloque de constitucionalidad y


bloque de legalidad vigentes, a través de un cambio sustancial que propone, bajo el
principio de la oralidad, la unificación de todas las materias, excepto la constitucional,
penal y electoral.

La implementación de la oralidad en todas las etapas e instancias del proceso,


requiere la adopción de un sistema de audiencias para el conocimiento y resolución.
La norma de la actual Constitución implementa, en forma imperativa, el sistema
oral en nuestro país.
LA ORALIDAD EN EL SISTEMA
PROCESAL ECUATORIANO.
Mediante Ley 2005-3, reformatoria a la ley
mediante la cual se establece el procedimiento
oral en los juicios laborales, promulgada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 52 de 4 de
julio del 2005, se determina que
impostergablemente desde el 1 de julio del 2006
entrará en vigencia, en todo el país, el sistema
oral para la tramitación de los indicados juicios.
ORALIDAD POR AUDIENCIAS

El Artículo 4 COGEP, determina “Proceso oral por audiencias. La


sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y
diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos
procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán
realizarse por videoconferencia u otros medios de comunicación de
similar tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible.”
Tal vez sea esta, la reforma legal más importante del país, en el
primer cuarto del siglo XXI.

Conocer y aplicar el COGEP, es la tarea inmediata para todos los


usuarios, operadores de justicia y abogados/as.
UNIDAD1.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.3 DEFICIENCIAS DEL PROCESO


ESCRITO Y FORTALEZAS DEL
PROCESO ORAL.
NOCIONES PRELIMINARES

El debate en materia procesal ha sido permanente entre:

Libertad de formas y sujeción a estas.


El predominio de las partes o del juez en la
dirección del proceso.
Tarifa legal y libre apreciación de la
prueba.
Unidad y multiplicidad de instancias, etc.
“Desde que dejó de concebirse el proceso como
un duelo privado en el cual el juez era el árbitro y
las partes podían utilizar todas las artimañas,
argucias y armas contra el adversario para
confundirlo, y se proclamó la finalidad pública del
propio proceso civil, comienza a reclamarse de los
litigantes una conducta adecuada a ese fin y a
atribuir al juzgador mayores facultades para
imponer el fair play” (E. Véscovi, 1999: 55).
Se podría afirmar que no hay ningún régimen de
derecho positivo que sea exclusivamente oral, sino
mixto.

Couture “la justicia lenta no es justicia... la excesiva


demora contradice la esencia de la función
jurisdiccional que se ha erigido en principio
constitucional- obtener la decisión de la causa en un
plazo razonable- pues se considera que la demora
excesiva de la justicia implica la violación de derechos
humanos de los justiciables”.
La supresión o disminución de trámites, debe limitarse a
aquellos que son imprescindibles para garantizar los derechos
de las partes en juicio.

En general se proclama la garantía del debido proceso legal


que requiere que las partes sean oídas,
o sea, que tengan la posibilidad del contradictorio
y un plazo razonable para ofrecer
y producir sus pruebas
y esgrimir sus defensas.
FORTALEZAS DEL PROCESO ESCRITO

Garantiza que todo acto procesal quede


registrado, otorgando mayor seguridad cognitiva de lo que se ha
hecho.
Permite al juez resolver de una forma metódica y segura, pues, puede
consultar en el expediente lo que se ha practicado hace un buen
tiempo.

Minimiza la retórica forense propia de la oralidad, no en pocos casos


vacía de contenido; y, facilita al órgano de apelación revisar el fallo de
primera instancia.
DEBILIDADES

- Acumulación física de los actos procesales y como


consecuencia de expedientes. Justicia que tarda, no es justicia.

- Sobredimensionado lo formal, incurriéndose en el


formalismo procesal y aún en el ritualismo.

- Dispersión de los actos y falta de inmediación en la recepción


de la prueba.

- Propicia conductas dilatorias.


FORTALEZAS DEL PROCESO ORAL:

- Condicionado por la exigencia de mayor sencillez en los actos


procesales, menos formalista.

- Mayor rapidez.

- Aumenta la publicidad del proceso.

- Al concentrarse las actuaciones se reducen las notificaciones,


citaciones y otras diligencias.
- Permite la RELACIÓN DIRECTA DEL JUZGADOR/A Y LAS PARTES, lo
que conduce a profundizar en cualquier aspecto que suscite duda.

- El JUEZ SE CONVIERTE EN EL DIRECTOR DEL PROCESO. Participación


más activa; mejor calidad de la información respecto del objeto del
proceso.

- Se SUPRIMEN INCIDENTES Y LOS QUE SE PROPONEN SE RESUELVEN


en la misma audiencia.

- Se LOGRAN MUCHO MÁS ACUERDOS Y TRANSACCIONES, fortalece el


diálogo y la posibilidad de encontrar acuerdos.
DESVENTAJAS

- La posibilidad de errores u omisiones es mayor, por la falta


de registro escrito de las actuaciones.

- Su costo, mayor cantidad de jueces, así como equipos para


las grabaciones. Sin embargo a la par, menos personal
auxiliar.

- Se sostiene que es más propenso a sentencias


superficiales.
UNIDAD1.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.4. EL ROL DEL O LA


JUZGADOR/A EN COGEP
Punto de partida

Según el Prof. Santiago Pereira: “ se


parte de una visión integral de la
transformación de la justicia civil”.
Dos pilares fundamentales:

a) La adaptación de nuestro proceso al Anteproyecto de Código


Procesal Civil Modelo
para Iberoamérica.

b) El cumplimiento de los principios enunciados por el procesalista


uruguayo Enrique Véscovi, que deben regir el proceso.
ROL DE LA O EL JUZGADOR
EN LA ORALIDAD
Siendo CHIOVENDA, el gran defensor de la
oralidad, indicaba sus ventajas: “Con abreviar las
litis, con hacer al juez más vivamente partícipe
de la relación procesal y más inmediato su
contacto con las partes en causa, se aproxima la
justicia a las clases menos pudientes mucho
más que con preparar organismos de defensa del
pobre (...)”
ROL DE LA O EL JUZGADOR
EN LA ORALIDAD
A lo largo de la historia el/a Juez/a por sus actos judiciales, ha sido
considerado con figuras distintas, se habla del juez espectador, del juez
dictador y del juez director, a pesar de las diferencias cualquiera de
estas figuras, tienen un sin número de facultades genéricos,
jurisdiccionales, correctivas y coercitivas. (Art. 129 , 130, 131 y 132
COFJ)
ROL DE LA O EL JUZGADOR
EN LA ORALIDAD
El/a Jueza en uso de sus facultades puede actuar de oficio o a
petición de parte, para buscar la verdad jurídica y objetiva de los
hechos controvertidos en un proceso que termina con un fallo,
donde los hechos sean probados y se aplique el derecho que
corresponda para alcanzar una solución justa dando a cada una
de las partes en conflicto lo que corresponda por derecho.
ROL DE LA O EL JUZGADOR
EN LA ORALIDAD
Para Sentís Melendo: “exigen una delimitación
dentro del proceso civil; considera que las
facultades más importantes del juez corresponden
a la conducción del proceso, al esclarecimiento de
los hechos y al avenimiento de los litigantes. Esta
potestad va dirigida al esclarecimiento de la verdad,
como principal finalidad del proceso civil, las
garantías y las formas con que deben alcanzarse
están indicadas dentro de los principios
establecidos en la legislación”.
ROL DE LA O EL JUZGADOR
CONDUCTOR DEL PROCESO
Considera tomar en cuenta ciertos principios como :

La IGUALDAD DE LOS LITIGANTES, sin


excepción de privilegio igual trato e iguales
oportunidades en cuanto a derechos y
obligaciones de acuerdo a la posición de la
parte ya sea como actor o como
demandado
CONCILIAR entre las partes con acuerdos
viables y que no contravenga ley expresa.
Tomar las medidas necesarias para que se
obre con LEALTAD , PROBIDAD EN EL
PROCESO Y VERDAD PROCESAL.
Conducir el CONTRADICTORIO en
audiencia.
FORMALIDADES PARA LA CONDUCCIÓN
DE PROCESO EN AUDIENCIA

 Identificarse en las audiencias, estas se desarrollan en forma


continua hasta su conclusión.
 Debe dirigir y permanecer en ella, ausencia injustificada
provoca nulidad.
 Puede ordenar un receso por razones de absoluta necesidad
y por el tiempo mínimo necesario.
 Por caso fortuito o fuerza mayor puede suspenderla,
determinando el tiempo para su reanudación, que no podrá
ser mayor a 10 días.
FORMALIDADES PARA LA CONDUCCIÓN
DE PROCESO EN AUDIENCIA

 Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la audiencia, las partes


pueden acceder a copias de las grabaciones, previniéndole de la
responsabilidad por el uso abusivo
 Cuidar que se ejerza el derecho de contradicción de manera clara,
pertinente y concreta a lo señalado por la parte contraria.
 Controlar la disciplina en la audiencia, la dirigirá procurando que
las partes y el público comprendan lo que ocurre.
 Establecer el tiempo de intervención de las partes procesales, de
acuerdo a la naturaleza del caso y respeto al derecho de igualdad.
 Promover la conciliación o derivar a mediación.
 Resolver sobre la validez del proceso (en audiencia-
saneamiento)
 Resolver sobre las excepciones de previo y especial
pronunciamiento.
 Determinar el objeto de la controversia.
 Resolver el reclamo de terceros.
 Rechazar de oficio o a petición de parte, la
prueba que por inconducente, impertinente,
inútil, repetitiva, irrelevante o prohibida por la
ley, es inadmisible.
 Puede excepcionalmente, ordenar de oficio
medios probatorios, dejando constancia de las
razones de su decisión.
 Resolver motivadamente en la misma audiencia.
 Excepcionalmente en los procesos ordinarios y
sumarios, por la complejidad del caso, puede ordenar
un receso hasta diez días para emitir su decisión oral.
Determinará el día y hora de reinstalación de la
audiencia.
 Resolver los recursos horizontales en la misma
audiencia.
 Puede aplicar como apremio cualquier medida que
estime conducente al cumplimiento de una
resolución, siempre que haya realizado la prevención
legal. (Imponer sanciones pecuniarias).
DESAFÍO EN EL NUEVO ROL
DE LA O EL JUZGADOR
UTILIZAR LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
JURÍDICAS EN APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE DESCONGESTIONAMIENTO DE
CELERIDAD, INMEDIACIÓN, OPORTUNIDAD, LOS PROCESOS EN APLICACIÓN
CONCENTRACIÓN, SIMPLIFICACIÓN, DE UN SISTEMA DE JUSTICIA EN
MOTIVACIÓN E IMPARCIALIDAD PARA CONCILIAR
EN AUDIENCIA.
AUDIENCIA

CUIDANDO EL DEBIDO
PROCESO, TUTELA Y
SEGURIDAD JURIDICA
DE LAS PARTES
CONSIDERAR/ JUZGADOR
 Manejo agenda Dirección del proceso en audiencia
Intervención partes y abogados:
límites
Complejidad y prueba a diligenciar
en audiencia

 Tiempo entre una y otra audiencia Contralor de admisión de prueba

 Notificaciones en audiencia Recursos en audiencia

 Registro
LAS PARTES Y ABOGADOS
 LAS PARTES:
 Comparecer a audiencias o diligencias dispuestas.
 Intervención directa y activamente.
 Manejar la verdad.
 Puntualidad a las diligencias judiciales.
 ABOGADOS:
 Asesoramiento técnico jurídico adecuado.
 Actuar con buena fe y lealtad procesal.
 Manejar verdad procesal.
 Actuación proactiva.
 Control y calidad de la prueba.
 Colaboración probatoria.
DISPOSICONES GENERALES
COGEP
MINISTERIO DE FINANZAS O EL CONSEJO DE LA
QUIEN HAGA LAS VECES. JUDICATURA

• PRIMERA: Transferencias •SEGUNDA: Elaborará y aprobará


presupuestarias conducentes el plan para la implementación
al funcionamiento y gestión del Código Orgánico General de
del nuevo sistema procesal Procesos a fin de ejecutarlo
unificado, que entre otros integralmente en todo el
incluirá el financiamiento de la territorio nacional.
infraestructura, logística,
implementación tecnológica y
La reglamentación del uso de formatos comunes para la
provisión de talento humano presentación y trámite de los procedimientos monitorios y las
pretensiones sobre prestación de alimentos y para los
para el efecto. remates en línea realizados por entidades públicas o privadas.
DISPOSICIONES GENERALES COGEP
EL CONSEJO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
TERCERA.- Tomar las medidas necesarias de
su competencia, a fin de que las instituciones
de educación superior incluyan en las carreras
de derecho y ciencias jurídicas, asignaturas
que promuevan la litigación oral y brinden a
las y los estudiantes las destrezas suficientes
para la estricta aplicación de los principios
que con este se implementan Código.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

• PRIMERA:
PROCESOS

Las demandas interpuestas


QUE SE encuentren en hasta antes de la
trámite a la fecha de implementación del
vigencia de este Código COGEP en la respectiva
jurisdicción

Continuarán sustanciándose
hasta su conclusión Se tramitarán con la norma
conforme con la normativa aplicable al momento de su
vigente al momento de su presentación.
inicio
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

• SEGUNDA:

La falta de declaración de la falsedad de un


instrumento público no impedirá el ejercicio
de la acción penal. Iniciado el enjuiciamiento
civil para tal efecto, no se podrá promover
proceso penal hasta la obtención de dicha
declaración.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

• TERCERA:

La falta de declaración de la falsedad de un


instrumento público no impedirá el ejercicio
de la acción penal. Iniciado el enjuiciamiento
civil para tal efecto, no se podrá promover
proceso penal hasta la obtención de dicha
declaración.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

• TERCERA:
PROCESOS
COACTIVOS

A partir de la expedición de este


Con acatamiento de Código y hasta la expedición de
las normas del una ley que unifique los procesos
debido proceso Se estén tramitando administrativos, los tramites
previstas en la cuando entre en vigencia coactivos se sustanciarán conforme
Constitución de la este Código con lo dispuesto por el Código
República. Orgánico Tributario.

Seguirán sustanciándose de El ejercicio de la acción coactiva prescribe


en el plazo de dos años. De existir plazos
acuerdo con lo previsto en
de prescripción del ejercicio de la acción
el Código de Procedimiento coactiva en otras normas distintas, se
Civil hasta su conclusión aplicará la norma especial
DISPOSICIONES
REFORMATORIAS
• PRIMERA.- En todas las disposiciones legales o
reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo que diga:
 Código de Procedimiento Civil
 Ley de la Jurisdicción Contencioso CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL
Administrativa . DE PROCESOS
 Ley de Casación

Juicio verbal Sumario PROCEDIMIENTO SUMARIO


DISPOSICIONES
REFORMATORIAS
• SEGUNDA.- Refórmense en el Código Orgánico de la Función Judicial, en las
siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE :
1.El 2do inciso del artículo 13 COFJ.
2.El segundo inciso del artículo 68 COFJ.
3. El artículo 131 COFJ
4. El numeral 2 del artículo 201 COFJ.
5. El último inciso del artículo 250 COFJ.
AÑADASE:
6. Al final del numeral 9 del artículo 264 como literal d) COFJ.
7. Luego del numeral 15) del artículo 264 COFJ.
8.Sustitúyase el numeral 6 del artículo 280 COFJ.
AGRÉGUESE :
9. A continuación del primer inciso del artículo 296 COFJ.
10. Continuación del artículo 301COFJ
• SEGUNDA.- Refórmense en el Código Orgánico de la Función Judicial, en las
siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
11. El artículo 318 COFJ
12. El artículo 339 COFJ
13.El artículo 340 COFJ
14.El artículo 341 COFJ
15.El artículo 342 COFJ

• TERCERA.- Refórmense en el Código Orgánico Tributario, las siguientes


disposiciones:
SUSTITÚYASE:
1. El artículo 26 COT.
2. El numeral cuarto del artículo 143 COT.
DISPOSICIONES
REFORMATORIAS
• TERCERA.- Refórmense en el Código Orgánico Tributario, las
siguientes disposiciones:

SUSTITÚYASE:
3. El primer inciso del artículo 158 COT.
AGRÉGUESE:
4. A continuación del artículo 222 un artículo COT.
AÑÁDASE:
5. En el artículo 290 como segundo inciso COT.
SUSTITÚYASE:
6. El artículo 298 COT.
DISPOSICIONES
REFORMATORIAS
• CUARTA.- Refórmense en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, las
siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
1. El artículo 257 CONA
2. El artículo 267 CONA
AÑÁDASE:
3. En el segundo inciso del artículo 284 CONA
SUSTITÚYASE:
4. En el artículo 287 CONA
 QUINTA.- Refórmense en el Código Civil, las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
1. El numeral 2 del artículo 67 CC.
2. El artículo 108 CC.
3. El artículo 107 CC.
4. El artículo 117 CC.
SUSTITÚYASE:
5. El artículo 118 CC.
6. El artículo 119 CC.
AÑADASE:
7. EL artículo 145 añádase como tercer inciso CC.
SUSTITÚYASE:
8. El artículo 146 CC.
9. Los incisos segundo y tercero del artículo 181 CC.
10. Los literales a) y b) del artículo 226 CC.
11. El inciso segundo del artículo 309CC.
12. El artículo 835 como segundo inciso CC.
13. El tercer inciso del artículo 842 CC.
14. El artículo 845 CC.
 QUINTA.- Refórmense en el Código Civil, las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
15. El segundo inciso del artículo 847CC.
AGREGESE:
16. El numeral 4 del artículo 851CC.
SUSTITÚYASE:
17. El artículo 853 CC.
18. El inciso tercero del artículo 1245 CC.
19. El artículo 1263 el primer inciso CC.
20. El artículo 1267 CC.
21. El artículo 1631 como segundo inciso CC.
22. El inciso segundo del artículo 1715 CC.
 QUINTA.- Refórmense en el Código Civil, las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
23. El artículo 1844
 SEXTA.- Refórmense en el Código del Trabajo, las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
el artículo 577
1.El artículo 6 CT.
2.El artículo 153 CT.
3.El artículo 491 CT.
AÑÁDASE:
4. En el artículo 571 CT.
SUSTITÚYASE
5. El artículo 572 CT.
6. El artículo 575 CT.
 SEXTA.- Refórmense en el Código del Trabajo, las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
7. El artículo 577 CT.
8. El segundo inciso del artículo 606 CT.
9. el artículo 634 CT.
 SÉPTIMA.- Sustitúyase el artículo 198 del Código Aeronáutico.
 OCTAVA.- Sustitúyase el artículo 72 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.
 NOVENA.- Agréguese a continuación del artículo 17 de la Ley de Compañías.
 DÉCIMA.- Refórmense en la Ley de Inquilinato las siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE:
1. El inciso tercero del artículo 19 LI.
2. El artículo 29 LI.
 DÉCIMA.- Refórmense en la Ley de Inquilinato las siguientes
disposiciones:
SUSTITÚYASE:
3. El artículo 42 LI.
4. El artículo 43 LI.
5. El artículo 45 LI.
6. El artículo 46 LI.
7. El segundo inciso del artículo 47 LI.
8. El artículo 48 LI.
9. El artículo 51LI.
 DÉCIMO PRIMERA.- Refórmense en la Ley de Propiedad Intelectual, las
siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE
1. En el artículo 296
 DÉCIMO PRIMERA.- Refórmense en la Ley de Propiedad Intelectual, las
siguientes disposiciones:
SUSTITÚYASE
2. El artículo 297 LPI
 DÉCIMO SEGUNDA.- Sustitúyase el artículo 57 de la Ley de Caminos.
 DÉCIMO TERCERA.- Sustitúyase en la disposición general décimo
primera de la Ley de Mercado de Valores, incorporada en el Código
Orgánico Monetario y Financiero, como Libro II, la frase…
 DÉCIMO CUARTA.- Sustitúyase en el tercer inciso del artículo 35 de la
Ley de Aviación Civil, la frase.
• DÉCIMO QUINTA.-Refórmese en el artículo 18 de la Ley Notarial, lo
siguiente:
• Luego del término “atribuciones” agréguese el término “exclusivas”.
• Sustitúyase en el numeral 13, la frase “de la sociedad de gananciales de
consuno de los cónyuges” por la frase “y liquidación de la sociedad
conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo”.
• Sustitúyase en el numeral 14 la frase “de la Sección Décima Octava del
Título Segundo del Código de Procedimiento Civil” por “del Código
Orgánico General de Procesos. Igual procedimiento se seguirá para los
remates voluntarios de quienes tienen la libre administración de sus
bienes”.
• Suprímase el párrafo a continuación del numeral 18.
• Sustitúyase en el segundo inciso del numeral 19 la frase “de
Procedimiento Civil” por “Orgánico General de Procesos”.
• DÉCIMO QUINTA.-Refórmese en el artículo 18 de la Ley Notarial, lo siguiente:
• Suprímase del numeral 28 la frase “en la forma prevista en el artículo 95 del
Código de Procedimiento Civil”.
• Agréguese luego del numeral 28, los siguientes numerales:
• “29.- Aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles y
demás actos atinentes con la vida de estas, y oficiar al Registrador Mercantil para
su inscripción, cuando no corresponda a la Superintendencia de Compañías y
Valores.
• 30.- Autorizar la inscripción de matrículas de comercio en el registro pertinente.
• 31.- Requerir a la persona deudora para constituirla en mora, de conformidad con
el artículo 1567 del Código Civil.
• 32.- Receptar la declaración juramentada sobre estado civil de las personas cuando
estas lo requieran, con el objetivo de tramitar la posesión notoria del estado civil.
• 33.- Tramitar la caución e inventario en el usufructo, para determinar que esta sea
suficiente para la conservación y restitución del bien que se trate y para el
inventario solemne. Para el efecto, se acompañará a la solicitud, el documento que
acredite el avalúo pericial o el inventario, dependiendo el caso, realizado por uno
de los peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura.
• DÉCIMO QUINTA.-Refórmese en el artículo 18 de la Ley Notarial, lo siguiente:
• 34.- Solemnizar la designación de administrador común, mediante la declaración de las
partes, lo que se legalizará con la correspondiente petición y reconocimiento de la firma de
los solicitantes.
• 35.- Solemnizar el desahucio, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Inquilinato y el Código
Civil. La o el interesado en el desahucio dirigirá una solicitud a la o al notario, acompañando
prueba de su pretensión. Recibida la solicitud y los documentos que se acompañan a ella, la o
el notario dispondrá que se notifique a la o al desahuciado.
• 36.- Inscribir contratos de arrendamiento, cuyo canon exceda de un salario básico unificado
del trabajador en general, para lo cual cada notaría llevará un archivo numerado y
cronológico.
• 37.- Solemnizar la partición de bienes hereditarios mediante la declaración de las partes, lo
que se legalizará con la correspondiente petición, reconocimiento de la firma de los
solicitantes y los documentos que acrediten la propiedad del causante sobre los bienes.
• De existir controversia en los casos previstos con competencia exclusiva para notarios, la o el
notario deberá enviar copia auténtica de todo lo actuado a la oficina de sorteos del cantón de
su ejercicio dentro del término de tres días contados a partir de recibida la oposición, con el
objetivo de que luego del respectivo sorteo se radique la competencia en uno de los jueces
de lo civil del cantón quien procederá mediante proceso sumario.”
• DÉCIMO SEXTA.- Sustitúyase en el artículo 39 de la Ley de Arbitraje y
Mediación la frase “la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador”
por “el Consejo de la Judicatura”.
• DÉCIMO SÉPTIMA.- Refórmense en la Ley de Gestión Ambiental.
SUSTITÚYASE:
1. EL primer inciso del artículo 28 LGA.
2. El artículo 41LGA.
DÉCIMO OCTAVA.- Añádase en el inciso final del artículo 6 de la Ley
Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en materia de
alimentos, incorporada como Título V del Libro II del referido código, a
continuación de la frase “Consejo de la Judicatura” la frase “y que podrá
ser presentado en el domicilio del demandado o del actor, a elección de
este último”.
 DÉCIMO SEXTA.- Sustitúyase en el artículo 39 de la Ley de Arbitraje y Mediación la frase
“la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador” por “el Consejo de la Judicatura”.
 DÉCIMO SÉPTIMA.- Refórmense en la Ley de Gestión Ambiental.
SUSTITÚYASE:
1. EL primer inciso del artículo 28 LGA.
2. El artículo 41LGA.
 DÉCIMO OCTAVA.- Añádase en el inciso final del artículo 6 de la Ley Reformatoria al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en materia de alimentos, incorporada
como Título V del Libro II del referido código, a continuación de la frase “Consejo de la
Judicatura” la frase “y que podrá ser presentado en el domicilio del demandado o del
actor, a elección de este último”.
 DÉCIMO NOVENA.- Agréguese en el primer inciso del artículo 1 de la Ley Orgánica para
la Defensa de los Derechos Laborales, luego de la frase “Las instituciones del Estado que
por ley tienen jurisdicción coactiva, con el objeto de hacer efectivo el cobro de sus
acreencias”, la frase “exclusivamente para materia laboral”.
A
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
SABERSE:
DEROGACIÓN TOTAL¸ SE DEROGAN
1. El CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO 4. Se LEY PARA EL
deroga la

CIVIL, publicada en el S. R. O. No. 58, JUZGAMIENTO DE LA COLUSIÓN,


publicado en el R. O. No. 269, 03.02.1977. No se
12.07.2005 y todas sus posteriores señala sobre el texto de la fe de erratas a la Ley Para
reformas. el Juzgamiento de la Colusión, publicada en el R. O.
No. 280, del 18.02.1977; tampoco sobre la
Resolución dictada por la ex Corte Suprema de
2. LEY DE CASACIÓN, publicada en el Justicia, en la que se norma la acción colusoria
S. R. O. No. 299, 24.03.2004 y todas sus cuando esta se proponga en contra de los Ministros
posteriores reformas. Jueces de la Corte Superior de la República, R. O. No.
375, del 09.02.1981; tampoco sobre la Resolución de
la ex Corte Suprema de Justicia, sobre quien debe
3. Se deroga la LEY DE JURISDICCIÓN conocer el recurso de apelación en los juicios
CONTENCIOSO colusorios, R. O. No. 415, 07.04.1994; y, sobre la
Resolución de la ex Corte Suprema de Justicia sobre
ADMINISTRATIVA, publicada en el cómo se deben resolver los incidentes y la
prescripción de la acción colusoria, publicada en el S.
R. O. No. 338, 18.04.1968 y todas sus R. O. No. 347, del 01.09.2006.
posteriores reformas. Nota.- Hemos de entender que ha operado la
derogación tácita de las resoluciones anotadas,
conforme al Art. 37 inciso 3° del Código Civil
DISPOSICONES DEROGATORIAS

DEROGATORIAS PARCIALES: 3. Se deroga la SECCIÓN SEGUNDA DEL


CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTOS
1. Se deroga el numeral 1 del Art. JUDICIALES Y LOS ARTÍCULOS 292 Y 293
164; el numeral 6 del Art. 217; y, DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA, publicado en el R. O.
el primer inciso del Art. 333 737, de 03.01.2003.
COÓDIGO ORGANICO DE LA Así mismo se derogan los artículos
FUNCIÓN JUDICIAL, publicado en innumerados 22, 23, 27, 33, 34, 35, 36, 37,
el S. R. O. No. 544, 9.03.2009. 38, 39, 40, 41, 42 y 45 DE LA LEY
2. Se deroga el CAPÍTULO II DEL REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II
DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA
TRÁMITE DE LAS ACCIONES, DEL ADOLESCENCIA, EN MATERIA DE
TÍTULO II DE LA SUSTANCIACIÓN ALIMENTOS, publicado en el S. R. O. No.
ANTE EL TRIBUNAL DISTRITAL DE 643, de 29.07.2009
LO FISCAL, DEL LIBRO III DEL 4.Se derogan los Arts. 121, 1050, 1617,
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO 1618, 1716 y 1719 del CÓDIGO CIVIL,
y los artículos 291, 2992, 293, 294, codificación publicada en el S. R. O. No.
296 y 299 del Código Orgánico 46, del 24.06.2005.
Tributario, publicado en el S. R. O. 5.Se deroga el Art. 42 de la LEY DE ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN, publicado en el R. O. No. 417, de
No. 38, 14.06.2005. 14.12.2006.
DEROGATORIAS PARCIALES: 9. Se deroga LA DISPOSICIÓN
6. Se derogan los artículos 568, 570, 574, TRANSITORIA QUINTA DE LA LEY DE
576, 578, 579, 580, 581, 582, 583, 584, PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada
585, 586, 587, 590, 591, 592, 593, 596,
en el R. O. No. 426, de 28.12.2006.
597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 604,
605, 607, 608, 609, 610, 611, 612,
613, 614, 615, 616, 618, 619 y 620 del
Quedan asimismo derogadas, a la
CÓDIGO DEL TRABAJO, codificación
publicada en el S. R. O. No. 167, de entrada en vigencia de la presente
16.12.2005. Ley, otras disposiciones de igual o
7. Se derogan los artículos 42 y 43 de la Ley inferior jerarquía que se opongan a
de GESTIÓN AMBIENTAL, publicada en el lo dispuesto en la misma.
R. O. No. 418, del 10.09.2004.
8. Se deroga el Art. 16 de la LEY DE
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, publicada en el S. R. O. No.
418, de 10.09.2004.
VACATIO LEGE
sin embargo, también en
cumplimiento de la misma
La disposición disposición final segunda quedan de Las disposiciones
final segunda del aplicación inmediata o desde su que regulan el
Código Orgánico publicación en el Registro Oficial, las remate (Arts. 129,
General de normas que reforman el Código 322.9.19, 374, 376,
Procesos Orgánico de la Función Judicial y la 383, 384, 386, 390,
(proyecto) prevé Ley de Arbitraje y Mediación y 392, 395 al 409,
su vigencia plena aquellas que regulan períodos de 429.2, 430, 437,
luego de abandono (Arts. 87.1, 245 a 249, Disposición General
transcurridos 325, 430, Disposición Reformatoria segunda), entrarán
doce meses, a Sexta número 9), copias certificadas en vigencia en
partir de su (Art. 196), registro de contratos de ciento ochenta días
publicación en el inquilinato y citación (Arts. 10, 53 al contados a partir de
Registro Oficial 64, 77, 104.6, 105, 107, 108, 121, la publicación de la
(vacatio lege) 210, 211, 291, 334, 335), que presente Ley.
entrarán en vigencia a partir de la
fecha de publicación de esta Ley.

También podría gustarte