Está en la página 1de 7

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE


LA COMPONEN. BAILES DE SALÓN. DANZAS TRADICIONALES Y
POPULARES
Tomado de Ortiz Camacho, M. M. (2002): Expresión Corporal. Una propuesta
didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo
Editorial Universitario. Página 200-206; 210-213.

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS


MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE
LA COMPONEN
Como todo trabajo de Expresión Corporal de aplicación en Educación
Primaria, la danza parte de las habilidades perceptivas, de coordinación y de
los movimientos fundamentales. El desarrollo de la danza está íntimamente
ligado al de otros núcleos de contenido relacionados con el cuerpo y deben
abordarse conjuntamente.
Para "enseñar a enseñar" danza como contenido curricular debemos
partir del análisis de sus componentes y de una estructuración de los mismos
que derive en procesos de enseñanza-aprendizaje que se ajusten a los
objetivos educativos propuestos, en función de las características del contexto.
Los elementos que conforman la danza los definimos como elementos
intencionales del lenguaje corporal ya que son utilizados voluntariamente y
pueden ser aprendidos, constituyendo pues, una técnica de base para el
estudio y tratamiento de este contenido. Esta técnica debe suponer el
conocimiento y dominio de las posibilidades de acción y relación de las
diferentes partes del cuerpo entre sí y su vinculación con el medio. La danza
como manifestación artística y educativa basada en las posibilidades de
expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento contribuye al
desarrollo del lenguaje corporal.
Partiendo de un tratamiento adecuado de las capacidades perceptivo-
motrices (corporalidad, espacialidad y temporalidad), de las capacidades
coordinativas (coordinación y equilibrio) y de las habilidades motrices, vamos a
analizar los elementos que componen la danza centrándonos en tres grandes
apartados: CUERPO, ESPACIO y TIEMPO, haciendo especial hincapié en sus
aspectos más cualitativos. En la danza, al igual que en el resto de actividades
motrices, estos elementos se producen simultáneamente, no admitiéndose
posibilidades de exclusión. Véase figura 1.
No podemos olvidar que para el desarrollo de contenidos específicos de
danza debemos basarnos en el trabajo previo sobre el conocimiento y toma de
conciencia del cuerpo y sus posibilidades de relacionarse y evolucionar en el
espacio y en el tiempo.
Figura 1. La enseñanza de la danza como contenido curricular.

1. LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA DANZA A NIVEL "CORPORAL"


En este apartado nos estamos refiriendo a qué hacemos con el cuerpo
cuando danzamos. Intentando evitar la utilización de pasos y figuras
específicos de danza nos remitiremos a aquellas acciones que los niños
realizan sin dificultad en los diferentes Ciclos de la Educación Primaria. Bajo
esta premisa encontramos tres respuestas a la pregunta antes formulada.
Cuando danzamos hacemos con nuestro cuerpo: movimientos segmentarios,
habilidades motrices y percusiones corporales.
-Danzar con diferentes segmentos corporales nos permite conocer
mejor las partes de nuestro cuerpo, hacer un trabajo de ritmo localizado, dibujar
diferentes figuras, trabajar en función de diferentes ejes, etc. Como puede
apreciarse, estas posibilidades están estrechamente vinculadas a factores
temporales o espaciales, y están basadas en la utilización de segmentos
aislados de nuestro cuerpo para seguir el ritmo de la música. Bailaríamos,
pues, con las manos, los brazos, la cadera, los hombros, los pies...
-Danzar haciendo uso de las habilidades básicas (desplazamientos,
saltos y giros) nos permite ofertar una actividad asequible a todos los alumnos.
Con materiales podremos desarrollar también otras habilidades como el
lanzamiento y la recepción, y combinándolas entre sí estaremos abordando las
habilidades genéricas. Las diferentes formas en que nos podemos desplazar,
saltar y girar (con sus combinaciones en función de factores espaciales y
temporales), ofrecen una multitud de posibilidades para la composición de las
danzas.
-Danzar introduciendo percusiones corporales enriquecerá y
mejorará la toma de conciencia del ritmo y sus elementos, así como la estética
del trabajo. Las percusiones individuales (palmas, chasquido de dedos,
"zapateao",...), las percusiones en parejas o a nivel colectivo (con sus
combinaciones en función de factores espaciales y temporales), suelen
enriquecer la composición de las coreografías, además de constituir algunas de
ellas elementos característicos del folklore andaluz.
Consideramos que estos tres bloques con sus variantes y
combinaciones constituyen una fuente de recursos inagotables en el
tratamiento de la danza en el periodo de los 6 a los 12 años. Cada uno de los
movimientos segmentarios, las habilidades y las percusiones corporales que se
realicen en una danza irán vinculadas, como ya hemos mencionado, a factores
espaciales y temporales, así como al conjunto de calidades de movimiento,
entre las que destacamos la energía o intensidad con la que se realizan los
movimientos (tono muscular) y la fluidez o continuidad con la que se aplica esta
energía.
Si analizamos la danza en diferentes contextos (desde el escolar hasta
el profesional) encontramos siempre los tres elementos descritos pero con
diferente nivel de ejecución y exigencia técnica. Para Leese y Packer (1991) la
técnica en la danza es una forma concreta de entrenar el cuerpo para alcanzar
determinados movimientos.

2. LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA DANZA A NIVEL "ESPACIAL"


Ahora nos referiremos a cómo utilizamos el espacio cuando
danzamos. Aquí podemos hacer una subdivisión entre el espacio individual y
el colectivo. Conceptos como el de formaciones o formas de dibujar entre los
componentes de la danza, orientación del cuerpo durante la danza, sentido,
dirección o trayectoria de los movimientos, grado de amplitud o extensión de
los mismos, nivel en la componente vertical en el que se realizan los
movimientos, planos, ejes y otros, determinarán la riqueza, los estilos y el nivel
de la danza (véase figura 2).

Figura 2. Elementos que componen la danza a nivel espacial.


3. LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA DANZA A NIVEL "TEMPORAL"
Ahora nos referiremos a cómo utilizaremos el tiempo en la ejecución
de la danza. Como punto de partida diremos que la danza es, en esencia, la
conjunción del movimiento en el tiempo: “arte de combinar los movimientos y
éstos con el tiempo para expresar y comunicar a través del lenguaje corporal
todo tipo de mensajes”
La danza, como manifestación corporal expresiva, se caracteriza por el
tratamiento específico que para su desarrollo necesita de factores temporales
tales como los elementos del ritmo musical (agógica, dinámica y plástica) y su
métrica (el compás y sus elementos: pulsación, acentuación y subdivisión del
tiempo) (Martín-Moreno, 2000). No consiste en la simple discriminación auditiva
de estos conceptos, sino en la interpretación de los mismos a través del
movimiento.
La música no es un recurso que acompaña a la danza, sino el motivo a
partir del cual se origina. Bajo nuestro punto de vista sólo entendemos la danza
como interpretación de un ritmo o de una música. Sentir, entender y adaptarse
a los elementos temporales a través del movimiento deben ser objetivos
importantes a conseguir. Esta vinculación y dependencia hacia contenidos que
podrían considerarse específicos del Área de Música obliga al especialista en
Educación Física a conocerlos y saber cómo enseñarlos en Primaria
estableciendo progresiones adecuadas (véase figura 3).

Figura 3. Progresión de los elementos que componen la danza a nivel


temporal.

Creemos que el trabajo de danza debe estar precedido o acompañado


de tareas relacionadas con el ritmo para facilitar la comprensión de los
elementos temporales que la integran. La adaptación de los movimientos a
ritmos regulares, estructuras rítmicas o ritmos irregulares, el trabajo
encaminado a la discriminación de elementos como el pulso, el acento o la
frase musical, y la utilización de músicas con diferentes ritmos, con diferentes
tempos, de diferentes estilos, con diferentes cualidades de sonido facilitará un
adecuado desarrollo de la danza en la Educación Primaria.
Metodológicamente, antes de abordar el ritmo musical, haremos un
tratamiento del ritmo a través de las percusiones (corporales o instrumentales),
que irá evolucionando desde la reproducción hacia la creación.
La utilización de la música para danzar es beneficiosa porque, como
señala Bermel (1993):
-potencia y educa los sentidos y sentimientos, resaltando la
personalidad.
-socializa al ser humano y es órgano integrador.
-despierta y desarrolla las facultades cognoscitivas.
-ayuda a desarrollar la creatividad y fomenta la imaginación.
-por medio del ritmo, da impulsos de energía y organización.
-ayuda y cumple con el principio de globalización en un sistema
educativo.
-y por el valor terapéutico que se le otorga.
Por éstos y otros valores la música enriquecerá la utilización de la danza
como medio para educar.
El desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de las capacidades
de coordinación y de los factores de ejecución motriz de los alumnos,
determinará el tratamiento de la danza en el ámbito escolar.
Teniendo presentes las características generales de la Etapa, al abordar
la danza deberemos:
-anteponer el proceso al producto (y los beneficios educativos de las
actividades en sí a posibles resultados).
-establecer progresiones adecuadas a la edad del alumnado.
-ofertar experiencias variadas sin llegar a la especialización.
-establecer bases sólidas para futuros aprendizajes específicos.
-y desarrollar en los alumnos la utilización del lenguaje corporal de
manera espontánea y creativa.
La danza en Primaria debe ser un contenido de carácter expresivo y
comunicativo que contribuya a la educación del alumno. No pretendemos
alcanzar un rendimiento o nivel de ejecución concreto, lo cual no descarta en
absoluto la consecución de aprendizajes básicos.

LOS BAILES DE SALÓN


Los bailes de salón constituyen un excelente recurso para desarrollar los
contenidos de ritmo y danza en la Educación Primaria. Su variedad rítmica y de
estilos, así como su presencia en acontecimientos sociales, les convierten en
formas de danza de gran interés educativo, de carácter interdisciplinar y de
aplicación pluricontextual.
Muchos de los bailes de salón nacen en momentos sociales concretos y
son inseparables de un contexto sociológico determinado (Salomó, 1996, p.13).
Estas actividades, como parte de nuestra historia y de nuestra cultura, deben
ser transmitidas a los más jóvenes, siendo la Educación Física una de las
Áreas de conocimiento implicadas en este cometido. Alejados de la enseñanza
técnica formal que para estas formas de danza se sigue en otros contextos, su
aplicación en un ámbito educativo debe estar basada en el análisis de sus
elementos, así como en la estructuración y adecuación de los mismos a las
edades e intereses del grupo al que se dirija.
Para que el maestro pueda introducir el baile de salón en su
programación no tiene por qué saber bailar pero sí debe dominar ciertos
conocimientos. Nos referimos principalmente a la identificación de los estilos
musicales que corresponden a cada modalidad de baile y al proceso
metodológico que guíe el aprendizaje del alumno. Estos son los aspectos más
destacados en los que insistiremos en la formación del profesorado.
El tratamiento de cada modalidad de baile deberá comenzar por la
familiarización con el estilo musical y con la identificación de la estructura o
patrón rítmico que la caracteriza. Además el maestro tiene que seleccionar qué
estilos enseñará a sus alumnos atendiendo principalmente a criterios de:
-dificultad, velocidad de ejecución, complejidad de la modalidad, y su
adecuación a las posibilidades del grupo.
-y de interés por parte del alumnado.
A partir de la estructura rítmica (véanse figuras 4 y 5), se desarrollará un
trabajo a través de juegos y actividades que facilite la interpretación y
sincronización a la estructura con un repertorio variado de percusiones
corporales, movimientos segmentarios y habilidades básicas.

Figura 4. Estructura rítmica del Vals.


Figura 5. Estructura rítmica del Chá-chá-chá

Desde las actividades de familiarización con la estructura rítmica se


orientará hacia un trabajo más creativo y autónomo del alumno, que concluirá
con la realización de propuestas en pareja donde uno proponga y dirija, y el
otro imite y se deje llevar llegando, en el tercer ciclo de la Educación Primaria a
bailar, sin excesiva técnica, pero con soltura y perfecta adaptación de los
movimientos a la música y haciéndolo de manera espontánea y creativa. Si
este trabajo está bien enfocado y los alumnos aprenden y se motivan, puede
que se trate de una actividad física practicada fuera del horario escolar de
forma voluntaria por adolescentes y adultos. Creemos que este argumento
justifica la inclusión de esta forma de danza en el currículum escolar.

DANZAS TRADICIONALES Y POPULARES


La diferencia entre ambas formas es la siguiente:
-Las danzas tradicionales serían las danzas conservadas en un pueblo
por transmisión entre las diferentes generaciones, denominadas también
folclóricas.
-Las danzas populares serían las danzas más conocidas y practicadas
(no tienen porqué formar parte de la tradición).
En la formación del maestro se insiste en la necesidad de conectar a
través de la danza con la cultura y costumbres del lugar, teniendo que ejecutar
una labor de indagación en el contexto geográfico en el que desarrolle su labor
educativa. Por ello, además de ofertar un repertorio de danzas de diferentes
lugares, se insistirá en cómo estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de las mismas. De esta forma el maestro dispondrá de las herramientas
necesarias para analizar y estructurar adecuadamente estos contenidos. Se
partirá del análisis de la música, del ritmo básico y, a partir de ahí, se atenderán
los elementos corporales y espaciales que la componen.
El maestro, en su fase de formación inicial, deberá vivenciar las
diferentes formas de danza de aplicación en el ámbito escolar. Desde su
posición de alumno y, en múltiples ocasiones, de profesor de un grupo de
compañeros, podrá comprender y analizar mejor los procesos de enseñanza-
aprendizaje de estos contenidos.

También podría gustarte