Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO DE RECEPCIÓN,


MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y TRANSFERENCIA DE
CUSTODIA DE NAFTA DE ALTO OCTANO Y DIESEL
PREMIUM MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO MANUAL DE
AFORO DE TANQUES Y UNA UNIDAD LACT UBICADA EN LA
ESTACIÓN CABECERA DEL POLIDUCTO
ESMERALDAS – QUITO DE EP PETROECUADOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

CRISTHIAN JAIR CHÁVEZ ESPÍN

DIRECTOR: ING. IVÁN ANDRADE HERRERA

Quito - Ecuador

2015
© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo CRISTHIAN JAIR CHÁVEZ ESPÍN, declaro que el trabajo aquí descrito


es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional
vigente.

_______________________
Cristian Jair Chávez Espín
C.I. 0803318419
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis Comparativo
del Proceso de Recepción, Medición de Volúmenes y Transferencia de
Custodia de Nafta de Alto Octano y Diesel Premium mediante el
Procedimiento Manual de Aforo de Tanques y una Unidad LACT
Ubicada en la Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas – Quito de
Ep Petroecuador”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue
desarrollado por Cristhian Jair Chávez Espín, bajo mi dirección y
supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las
condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos
18 y 25.

____________________
Iván Andrade Herrera
DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 1001507860
CARTA DE LA INSTITUCIÓN
DEDICATORIA

El presente Trabajo de Titulación está dedicado a:

A Dios por guiar cada paso que doy en mi vida, demostrarme que no estaba
solo en esta lucha, darme la fortaleza para no rendirme jamás y poder
cumplir mis objetivos.

A mi madre Maribel Espín quien fue pilar fundamental para culminar mis
estudios, brindarme su apoyo incondicional, por todo su amor, sacrificio para
sacarme adelante, ser consejera, amiga y madre abnegada quien es mi gran
motivación para hoy alcanzar una meta más en mi vida.

A mi padre Daniel Chávez por todo su apoyo, amistad y confiar en mi


convirtiéndose en pieza fundamental para que lo que comenzó como un
sueño hoy sea una realidad.

A mi Tía Elizabeth Espín por ser una segunda madre, por su total apoyo y
siempre estar ahí para mí aún más en los momentos más difíciles, dándome
consejos, ánimos para no desfallecer.

A mis tíos, abuelos, primos, amigos y novia por acompañarme en todo


momento en este difícil camino.
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a Dios que sin él nada fuese posible, por iluminarme, darme paz,
tranquilidad, llenarme de sabiduría para siempre elegir el camino correcto y
gozar de buena salud para culminar con mis estudios.

A mis padres y tía a quienes no me alcanzará la vida para agradecerles todo


lo que han hecho por mí, inculcarme buenos valores para convertirme en un
hombre de bien.

A mi familia en general por estar a mi lado en todo este camino, por sus
consejos, ánimos y brindarme su apoyo.

A mi director de tesis el Ing. Iván Andrade, que más que un guía considero
un amigo, agradecerle por toda la ayuda brindada durante este largo
recorrido, los conocimientos infundidos y paciencia para culminar mi trabajo
de titulación.

Al personal de la Estación Esmeraldas por su ayuda incondicional y


conocimientos transmitidos para sacar adelante mi trabajo de titulación.
TABLA DE CONTENIDO

Páginas
RESUMEN ...................................................................................................................xi
ABSTRACT ................................................................................................................. xii
CAPITULO 1 ................................................................................................................ 1
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1 PROBLEMA ................................................................................................... 3
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 3
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................... 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4
CAPITULO 2 ................................................................................................................ 5
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 5
2.1 POLIDUCTO ESMERALDAS – SANTO DOMINGO – QUITO (E-SD-Q) .... 5
2.1.1 GENERALIDADES................................................................................. 5
2.1.2 CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES ............................................. 7
2.2 ESTACIÓN ESMERALDAS .......................................................................... 8
2.2.1 PRODUCTOS LIMPIOS ALMACENADOS EN LA ESTACIÓN ............ 9
2.2.1.1 Gasolina Extra .............................................................................. 10
2.2.1.2 Gasolina Súper NAO .................................................................... 11
2.2.1.3 Diesel 2 ......................................................................................... 12
2.2.1.4 Diesel Premium............................................................................. 13
2.2.1.5 Jet Fuel A1 .................................................................................... 15
2.3 ERRORES DE LA MEDICIÓN .................................................................... 16
2.3.1 EQUIVOCACIONES ............................................................................ 16
2.3.2 CAUSAS DE ERRORES AL HACER MEDICIONES .......................... 16
2.3.2.1 Errores Naturales .......................................................................... 16
2.3.2.2 Errores Instrumentales ................................................................. 17
2.3.2.3 Errores Personales ....................................................................... 17
2.3.3 TIPOS DE ERRORES EN UNA MEDICIÓN ....................................... 17
2.3.3.1 Errores Sistemáticos..................................................................... 17
2.3.3.2 Errores Aleatorios ......................................................................... 18

i
2.3.4 FACTORES QUE INCLUYEN EN UNA MEDICIÓN ........................... 18
2.3.5 CAUSAS DE ERRORES DE MEDICIÓN ............................................ 18
2.3.5.1 Errores debidos al Operador ........................................................ 19
2.3.5.2 Errores debidos a los Factores Ambientales ............................... 19
2.3.5.3 Errores por el Instrumento o Equipo de Medición........................ 19
2.3.5.4 Errores del Operador o por el Modo de Medición ........................ 20
2.3.5.5 Errores por el uso de Instrumentos No Calibrados ...................... 20
2.3.5.6 Errores por la Fuerza ejercida al efectuar Mediciones ................ 20
2.4 SISTEMA DE MEDICIÓN ESTÁTICA........................................................ 21
2.4.1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO .................................................. 22
2.4.1.1 Características y Recomendaciones de los Tanques .................. 22
2.4.1.2 Observaciones de Seguridad en los Tanques ............................. 23
2.4.2 TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO ................................ 24
2.4.2.1 Tanques de Techo Fijo ................................................................. 24
2.4.2.2 Tanques de Techo Flotante.......................................................... 25
2.4.3 CALIBRACIÓN DE TANQUES ............................................................ 26
2.4.3.1 Método de “Strapping” .................................................................. 28
2.4.3.2 Método de Calibración Liquida ..................................................... 28
2.4.3.3 Método Óptico (Optistrap) ............................................................ 28
2.4.4 AFORO DE TANQUES ........................................................................ 29
2.4.4.1 Equipo Utilizado en Aforo de Tanques ......................................... 29
2.4.4.2 Tipos de Medidas ......................................................................... 29
2.4.4.3 Medidas de Temperatura: ............................................................ 30
2.5 SISTEMA DE MEDICIÓN DINÁMICA........................................................ 31
2.5.1 TIPOS DE MEDICIÓN DINÁMICA ...................................................... 32
2.5.1.1 Medición Volumétrica ................................................................... 32
2.5.1.2 Medición de Velocidad.................................................................. 32
2.5.1.3 Medición Másica ........................................................................... 33
2.5.2 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN ......................................... 33
2.5.2.1 Configuraciones Típicas de Estaciones de Medición Dinámica .. 33
2.5.2.2 Selección del Medidor .................................................................. 34
2.5.3 PRINCIPALES MEDIDORES .............................................................. 35
2.5.3.1 Medidor de Turbina ....................................................................... 35
2.5.3.2 Medidores Másicos Tipo Coriolis ................................................. 37

ii
2.5.4 CURVA TÍPICA DE EXACTITUD DE LOS MEDIDORES .................. 41
2.5.5 PRINCIPALES PROBADORES........................................................... 42
2.5.5.1 Bidireccionales de esfera ............................................................. 43
2.5.5.2 Probadores de Volumen Pequeño ............................................... 43
2.6 TRANSFERENCIA DE CUSTODIA ............................................................ 44
2.6.1 MEDICIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE CUSTODIA ...................... 45
2.6.2 UNIDAD LACT (Lease Automatic Custody Transfer) EQUIPO DE
TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CUSTODIA .......................................... 46
2.6.2.1 Diseño de una Unidad LACT ........................................................ 47
CAPITULO 3 .............................................................................................................. 48
3 METODOLOGÍA ................................................................................................. 48
3.1 ESTACIÓN CABECERA DEL POLIDUCTO ESMERALDAS – QUITO DE
EP PETROECUADOR ........................................................................................... 48
3.2 PROCESOS Y EQUIPOS DE LA ESTACIÓN ESMERALDAS PARA LA
RECEPCIÓN DE PRODUCTOS LIMPIOS ............................................................ 49
3.2.1 DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS (MOPRO) . 50
3.2.2 MANIFOLD DE RECEPCIÓN DE LA ESTACIÓN .............................. 51
3.2.2.1 Proceso ......................................................................................... 51
3.2.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO .................................................. 54
3.2.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD ........................................... 57
3.2.4.1 Muestreo en Línea ........................................................................ 58
3.2.4.2 Muestra Corrida ............................................................................ 59
3.2.4.3 Muestra por Niveles ...................................................................... 59
3.3 PROCESOS Y EQUIPOS PARA LA MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y
TRANSFERENCIA DE CUSTODIA MEDIANTE UNA UNIDAD DE CONTROL
AUTOMÁTICO LACT ............................................................................................. 61
3.3.1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO .................................................. 62
3.3.1.1 Alineación del Sistema de Válvulas de Despacho de Tanques .. 63
Proceso ........................................................................................................... 64
3.3.2 MANIFOLD DE DESPACHO DE LA ESTACIÓN ................................ 66
3.3.2.1 Proceso ......................................................................................... 66
3.3.3 ÁREA DE BOMBAS BOOSTER .......................................................... 67
3.3.3.1 Proceso de Bombas Booster Verticales ....................................... 67
3.3.3.2 Proceso de Bombas Booster Horizontales .................................. 69
3.4 UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CUSTODIA: LACT .. 70
3.4.1 Alineación del Sistema a la Unidad de Medición ................................ 72

iii
3.4.2 FILTROS TIPO CANASTA .................................................................. 73
3.4.2.1 Transmisor De Presión Diferencial ............................................... 74
3.4.3 MEDIDORES MÁSICOS TIPO CORIOLIS ......................................... 75
3.4.3.1 Principio de Medición.................................................................... 77
3.4.3.2 Variables Medidas ........................................................................ 79
Variables medidas directamente .................................................................... 79
3.4.3.3 Estructura del Medidor de Coriolis ............................................... 79
3.4.3.4 Transmisor .................................................................................... 80
3.4.3.5 Display .......................................................................................... 81
3.4.4 TRANSMISORES DE PRESIÓN ......................................................... 83
3.4.4.1 Display .......................................................................................... 84
3.4.4.2 Localización y Resolución de Fallos ............................................ 85
3.4.5 TRANSMISORES DE TEMPERATURA TMT82 ................................. 85
3.4.5.1 Detectores de Temperatura por Resistencia RTD ....................... 86
3.4.6 ALINEACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN A LA LÍNEA DE
DESCARGA PRINCIPAL ................................................................................... 87
3.4.7 UNIDAD DE CALIBRACIÓN (PROVING) ........................................... 88
3.4.7.1 Características de Operación ....................................................... 89
3.4.7.2 Alineación del Proving .................................................................. 90
3.4.7.3 Principio de Medición.................................................................... 91
3.4.7.4 Resultados de las Corridas del Proving ....................................... 93
3.4.7.5 Calibración del Proving ................................................................. 93
3.4.8 COMPUTADORES DE FLUJO + SUPERVISOR DE MEDICIÓN ...... 94
3.4.8.1 Computadores de Flujo Spirit Flow X ........................................... 94
3.4.9 Sistema Supervisor de Medición eXLerate (Software) ....................... 98
3.4.9.1 Interacción con el Sistema Básico de Control de Procesos ........ 99
3.4.9.2 Interacción con el SIS (Sistema Instrumentado de Seguridad) ... 99
3.5 SISTEMAS DE BOMBEO ......................................................................... 100
3.5.1 SISTEMA DE BOMBEO ELÉCTRICO .............................................. 100
3.5.2 SISTEMA DE BOMBEO A DIESEL ................................................... 102
3.6 MEDICIÓN DE VOLÚMENES MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO
MANUAL DE AFORO DE TANQUES .................................................................. 103
3.6.1 TERMINOLOGÍA ................................................................................ 104
3.6.2 MEDICIÓN DE NIVEL DE PRODUCTO EN TANQUES ................... 107
3.6.2.1 Medición al Vacío o Medición Indirecta ...................................... 108

iv
3.6.2.2 MEDICIÓN A FONDO O MEDICIÓN DIRECTA ........................ 110
3.6.3 MEDICIÓN DEL NIVEL DE AGUA LIBRE ........................................ 112
3.6.3.1 Procedimiento para Medición de Nivel de Agua Libre a Fondo 112
3.6.4 MEDICIÓN DE TEMPERATURA....................................................... 113
3.6.4.1 Medidas de Temperatura con Termómetro Digital .................... 114
3.6.4.2 Medidas de Temperatura con Termómetro Analógico .............. 115
3.6.5 FORMULARIOS ................................................................................. 116
3.6.5.1 Boleta de Aforo de Productos Limpios (PCO-MPL-001) ........... 116
3.6.5.2 Movimiento Diario de Productos en Tanques (PCO-MPL-004). 116
3.6.5.3 Existencia diaria en tanques (PCO-MPL-012) ........................... 117
3.6.6 REGISTRO A TRAVÉS DEL PCO8 .................................................. 117
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................ 118
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 118
4.1 CÁLCULO DE VOLÚMENES DE GASOLINA SÚPER Y DIESEL
PREMIUM A 60°F ................................................................................................ 118
4.1.1 CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO
MANUAL DE AFORO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO..................... 118
4.1.2 CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE UNA UNIDAD LACT ...... 131
4.2 RESULTADO DE LOS CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS DE GASOLINA
SÚPER A 60°F ..................................................................................................... 143
4.3 RESULTADO DE LOS CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS DEL DIESEL
PREMIUM A 60°F ................................................................................................ 150
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................ 157
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 157
5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................... 157
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 159
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 160
ANEXOS .................................................................................................................. 163

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características Generales del Poliducto E-SD-Q ......................................... 7


Tabla 2. Características Operacionales del Poliducto E-SD-Q .................................. 7
Tabla 3. Rangos de Gravedad API a 60°F de los Productos Limpios ..................... 10
Tabla 4. Propiedades de la Gasolina Extra Transportada por el Poliducto ............. 11
Tabla 5. Propiedades de la Gasolina Súper Transportada por el Poliducto ............ 12
Tabla 6. Propiedades del Diesel 2 Transportado por el Poliducto ........................... 13
Tabla 7. Propiedades del Diesel Premium Transportado por el Poliducto............... 14
Tabla 8. Propiedades del Jet Fuel Transportado por el Poliducto ........................... 15
Tabla 9. Medidas de Temperatura ............................................................................ 31
Tabla 10. Especificaciones Técnico Operativas de los Tanques de Almacenamiento
.................................................................................................................................... 56
Tabla 11. Ejemplo de Resultados de Análisis de Muestra de Combustibles ........... 61
Tabla 12. Características de las Bombas Booster Verticales................................... 68
Tabla 13. Características de las Bombas Booster Horizontales .............................. 70
Tabla 14. Características del Medidor de Coriolis .................................................... 76
Tabla 15. Características de la Bomba con Motor Eléctrico................................... 101
Tabla 16. Características de la Bomba con Motor a Diesel ................................... 102
Tabla 17. Medidas de Temperatura - Termómetro Digital...................................... 114
Tabla 18. Medidas de Temperatura - Termómetro Analógico ................................ 115
Tabla 19. Tabla de Datos para el Cálculo del Volumen Aforado ........................... 119
Tabla 20. Coeficientes Lineales de Expansión Térmica ......................................... 122
Tabla 21. Ajuste Por Techo Flotante Tanque TIE-08 ............................................. 123
Tabla 22. Datos para Calcular el Volumen Mediante la Unidad LACT .................. 131
Tabla 23. Diferencias Volumétricas en % - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo, Vol.
Sistema PCO8 vs Vol. U. LACT .............................................................................. 143
Tabla 24. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol.
Aforo, Vol. Sistema PCO8 vs Vol. U. LACT ............................................................ 145
Tabla 25. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Medidor de
Turbina ..................................................................................................................... 146
Tabla 26. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo, Vol. Sistema PCO8 vs
Vol. Aforo Factor CTSh ............................................................................................ 147
Tabla 27. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Sistema PCO8
.................................................................................................................................. 148

vi
Tabla 28. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Sistema PCO8 Manual vs Vol.
Sistema PCO8 Software .......................................................................................... 149
Tabla 29. Diferencias Volumétricas en % - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo vs
Vol. U. LACT ............................................................................................................ 150
Tabla 30. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo
vs Vol. U. LACT ........................................................................................................ 152
Tabla 31. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Medidor de
Turbina ..................................................................................................................... 153
Tabla 32. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Factor CTSh 154
Tabla 33. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Sistema PCO8 Manual vs Vol.
Sistema PCO8 Software .......................................................................................... 155

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Poliducto E-SD-Q ........................................................................................ 6


Figura 2. Condiciones de Operación de la Estación Esmeraldas .............................. 9
Figura 3. Medición Estática ....................................................................................... 21
Figura 4. Tanque de Almacenamiento de la Estación Esmeraldas ......................... 22
Figura 5. Tanque de Techo Fijo ................................................................................ 25
Figura 6. Tanque de Techo Flotante ........................................................................ 26
Figura 7. Ejemplo de Tabla de Calibración de la Estación ...................................... 27
Figura 8. Medición Dinámica .................................................................................... 32
Figura 9. Medidor Tipo Turbina ................................................................................. 36
Figura 10. Medidor Tipo Coriolis ............................................................................... 38
Figura 11. Curva Típica de Exactitud ....................................................................... 42
Figura 12. Manifold de Recepción de Productos Limpios ........................................ 51
Figura 13. Válvula Motorizada para Recepción........................................................ 52
Figura 14. Válvula Manual para Recepción .............................................................. 53
Figura 15. Válvula de Shut Down ............................................................................. 54
Figura 16. Área de Almacenamiento de Productos Limpios de la Estación
Esmeraldas ................................................................................................................ 55
Figura 17. Ejemplo de Certificado de Control de Calidad ........................................ 57
Figura 18. Toma de Muestras en Línea.................................................................... 58
Figura 19. Laboratorio de Control de Calidad de Combustibles .............................. 60
Figura 20. Aforo a Tanques de Almacenamiento ..................................................... 63
Figura 21. Diagrama de Proceso de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
Productos Limpios de la Estación.............................................................................. 65
Figura 22. Manifold de Despacho de la Estación Esmeraldas ................................ 66
Figura 23. Bombas Booster Verticales ..................................................................... 67
Figura 24. Bombas Booster Horizontales ................................................................. 69
Figura 25. Unidad LACT de la Estación Esmeraldas ............................................... 71
Figura 26. Puesta en Línea de la Unidad LACT ....................................................... 73
Figura 27. Filtro Tipo Canasta .................................................................................. 74
Figura 28. Transmisor de Presión Diferencial .......................................................... 75
Figura 29. Medidor Másico Tipo Coriolis .................................................................. 76
Figura 30. Principio de Medición del Medidor Coriolis ............................................. 77
Figura 31. Movimiento Oscilatorio del Tubo del Medidor de Coriolis ...................... 78

viii
Figura 32. Desplazamiento de Fase Producto del movimiento Oscilatorio ............. 78
Figura 33. Estructura del Medidor de Coriolis .......................................................... 79
Figura 34. Estructura del Transmisor del Medidor ................................................... 80
Figura 35. Elementos de Indicación del Display ...................................................... 81
Figura 36. Teclas de Configuración del Display ....................................................... 82
Figura 37. Visualización de Mensajes de Error en el Display .................................. 83
Figura 38. Transmisor de Presión............................................................................. 83
Figura 39. Operación del Display del Transmisor de Presión .................................. 84
Figura 40. Transmisor de Temperatura Endress+Hauser TMT82 ........................... 85
Figura 41. Detectores de Temperatura por Resistencia RTD .................................. 87
Figura 42. Alineación del Sistema de Medición a la Línea de Descarga Principal . 88
Figura 43. Pantalla de Control y Monitoreo del Proceso de la Unidad de Calibración
Proving ....................................................................................................................... 90
Figura 44. Alineación del Proving al Sistema de Medición ...................................... 91
Figura 45. Principio de Medición del Proving ........................................................... 91
Figura 46. Resultado de una Corrida del Proving .................................................... 93
Figura 47. Arquitectura del Sistema de Medición ..................................................... 94
Figura 48. Computadores de Flujo Spirit Flow X ...................................................... 95
Figura 49. Pantalla de Control y Monitoreo General del Sistema de Medición ....... 96
Figura 50. Pantalla de Status de Alarmas del Sistema de Medición ....................... 98
Figura 51. Interacción Sistema Supervisor de Medición con el BPCS .................... 99
Figura 52. Interacción Sistema Supervisor de Medición con SIS .......................... 100
Figura 53. Bomba con Motor Eléctrico ................................................................... 101
Figura 54. Bomba con Motor a Diesel .................................................................... 103
Figura 55. Medición Indirecta .................................................................................. 108
Figura 56. Corte del Producto en la Cinta de Medición ......................................... 110
Figura 57. Medición Directa .................................................................................... 110
Figura 58. Medición de Nivel de Agua Libre ........................................................... 112
Figura 59. Corte de Agua en la Plomada ............................................................... 113
Figura 60. Cálculo del API a 60°F - Tabla 5B del MPMS ....................................... 120
Figura 61. Cálculo de la Gravedad API Observada - Tabla 5B del MPMS .......... 123
Figura 62. Conversión del Nivel Producto a Volumen............................................ 124
Figura 63. Factor de Corrección del Volumen CTL- Tabla 6B MPMS ................... 126

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Boleta de Aforo ...................................................................................... 164


ANEXO 2. ARCH - Acta de Inspección ................................................................... 164
ANEXO 3. Informe de Resultado de Análisis de Calidad ....................................... 165
ANEXO 4. Diagrama de Partidas Poliducto E-SD-Q .............................................. 166
ANEXO 5. Registro Horario de Volumen Bombeado.............................................. 167
ANEXO 6. Acta Entrega - Recepción de Productos ............................................... 167
ANEXO 7. Reporte de Volúmenes Unidad LACT ................................................... 168
ANEXO 8. Existencias Diarias ................................................................................. 169
ANEXO 9. Reporte de Calibración de Proving Bidireccional de Esfera del Medidor
de Turbina ................................................................................................................ 170
ANEXO 10. Reporte de Calibración de Proving Tipo Pistón de Volumen Pequeño de
la Unidad LACT ........................................................................................................ 171
ANEXO 11. Resultado de Corridas del Probador ................................................... 172
ANEXO 12. Planos Generales de la Unidad LACT ................................................ 173
ANEXO 13. Control del Bombeo Mediante el Sistema Scada ............................... 174

x
RESUMEN

El siguiente trabajo de titulación se simplifica en el estudio de los tres


procesos que comprende la Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas –
Quito: Recepción, Almacenamiento y Despacho de volúmenes de NAO y
Diesel Premium, mediante los cuales se realizó un análisis del
Procedimiento Manual de Aforo de Tanques, en el cual se determinó que
existe diferencias volumétricas debido a diferentes factores que se analizan
en este documento.

También se analizó el procedimiento de cálculos de volúmenes mediante


una Unidad LACT que permitió conocer el grado de exactitud de la misma
para determinar la confiabilidad y exactitud de las mediciones y transferencia
de volúmenes por medio de esta Unidad, que generó como resultado una
disminución del porcentaje de diferencias en el volumen que se registraba
con el anterior Medidor de Turbina, porcentaje que se encuentra dentro de la
normativa vigente emitida por la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH) que es el 0.03% brindando a la Estación además
un Sistema de Medición Automático confiable.

En el capítulo II se define la literatura técnica de las partes que intervienen


en la Estación Esmeraldas para la medición de volúmenes mediante el
procedimiento Manual de Aforo de Tanques y una Unidad LACT.

En el capítulo III se describe cada uno de los procesos, equipos y


procedimientos de cálculos usados para la determinación del volumen
mediante el procedimiento manual de aforo y una Unidad LACT que
comprenden la Estación Esmeraldas.

En el capítulo IV se presenta los cálculos obtenidos mediante el aforo de


tanques y con la Unidad LACT, así como las tablas comparativas con los
resultados más relevantes que se obtuvieron.

xi
ABSTRACT

The next job is simplified titration in the study of the three processes
comprising the Header Station Pipeline Esmeraldas - Quito: reception,
storage and dispatch volumes NAO and Premium Diesel, whereby a
Procedure Manual analysis was performed Capacity Tank, where it was
determined that the way the operations technician performing the procedure
of capacity for data collection, the failures and omissions of several elements
in the calculation software system, factors such as pressure and temperature
generated calculations incorrect volumes.

Procedure volume calculations were also analyzed using a LACT unit that
allowed us to know the degree of accuracy of such information to determine
how reliable and accurate are the measurements and transfer volumes
through this unit, which generated results in a decrease of differences in the
percentage of volume to be had with the previous turbine meter, a
percentage that is within the permitted by the Agency for Regulation and
Control Hydrocarbon (ARCH) which is the 0.03% providing the station is also
a reliable automatic measuring system.

In Chapter II the technical literature of the parties involved in Esmeraldas


station for measuring volumes using the procedure Tank Capacity Manual
and LACT Unit is defined.

Chapter III describes each of the processes, equipment and procedures used
for determining the volume using the manual procedure gauging and Lact
unit comprising the Esmeraldas Station calculations.

In Chapter IV the calculations obtained by the capacity of the tanks and Lact
unit as well as comparative tables with the most relevant results that were
obtained are presented.

xii
CAPITULO 1

1 INTRODUCCIÓN

La Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas - Quito lleva a cabo proceso


de recepciones de NAO y Diesel Premium provenientes de la Refinería
Estatal de Esmeraldas y Buque Tanques usando el Terminal Marítimo Balao
como conexión entre ambos para dichos desplazamientos de productos,
estos volúmenes son almacenados en los tanques de la Estación que tiene
una capacidad de 289 191 barriles para estos combustibles.

La medición de sus volúmenes se lo realiza mediante el procedimiento


manual de aforo de tanques, volúmenes que han presentado diferencias
debido a la susceptibilidad a errores de este método a la manera en que el
técnico de operaciones realiza el procedimiento de toma de datos, falencias
en la estructura de su software de cálculo, Además de pérdidas de volumen
por la afectación de factores como la presión y la temperatura.

Luego de su almacenamiento estos productos son despachados por el


sistema de poliductos a través de un conjunto de equipos; entre estos un
medidor de turbina que constituye el sistema de medición automático que
permite determinar los volúmenes hacer transferidos, el cual ya no cumple
con los requerimientos de exactitud y precisión por mal funcionamiento a
causa daños y desgastes en sus partes, falta de mantenimiento y no
calibraciones, generando cálculos de volúmenes con una diferencia superior
al 0.03% que permite la ARCH al ser comparado con el volumen
determinado mediante el Aforo.

Por los problemas existentes en la medición de volúmenes se instaló una


Unidad LACT, que constituirá el nuevo sistema de medición de la Estación.

1
La Unidad LACT es un conjunto de componentes y tuberías montados sobre
un patín, será la encargada de realizar la medición de volúmenes y a su vez
los cálculos de corrección de Volumen Estándar que se apegan a la
normativas legales vigentes en materia de hidrocarburos, logrando un alto
grado de exactitud en las transferencias de custodia hacia el Terminal de
Santo Domingo de forma automática, donde se realiza la distribución hacia
los Terminales de Beaterio y Pascuales, de acuerdo a las programaciones
establecidas que permiten satisfacer las demandas del mercado de
consumo. Además esta unidad nos permitirá disminuir las diferencias en
volumen que se tienen a un porcentaje que se encuentre dentro de lo
requerido según las normas, los errores de registro en la información y
reducir la posibilidad de fraude o hurto, otorgando a la Estación un sistema
de medición automático confiable.

El único método de medición aceptado por la ARCH es el Procedimiento


Manual de Aforo para determinar los volúmenes transferidos. El presente
trabajo de titulación permitirá determinar qué tan confiable y exacta es la
medición automática efectuada por la nueva Unidad LACT instalada,
mediante un análisis comparativo entre ambos sistemas de medición, para
recomendar que sea considerada como una medida oficial en un futuro al
igual que el Aforo, además de analizar cada uno de los procesos y equipos
que intervienen en la medición de volúmenes para determinar los factores
que inducen diferencias en el mismo.

Cada uno de los procesos descritos conllevan a movimiento de productos y


que el propietario o la custodia cambie, ya sea al recibirlos en la Estación o
transferirlos a través de la Red del Poliducto, cada uno de ellos es
considerado una Transferencia de Custodia.

2
1.1 PROBLEMA

La Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas – Quito tiene problemas con


la medición de volúmenes de NAO y Diesel Premium mediante el
Procedimiento Manual de Aforo de Tanques debido a factores no
considerados dentro de su sistema de cálculos los cuales se analizarán en
el presente trabajo de titulación, además de no contar con un sistema de
medición automático confiable para la medición y transferencia de custodia
de sus volúmenes ya que el Medidor de Turbina usado para este fin calcula
de forma incorrecta los volúmenes a causa de daños y desgaste en sus
partes móviles, falta de mantenimiento, no calibraciones, lo que ha generado
un alto porcentaje de diferencias en el volúmenes no aceptables según las
normas requeridas por la ARCH al comprar su medida con la obtenida
mediante el Aforo de Tanques.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de disponer de un sistema de medición automático


confiable se implementó la instalación de una Unidad LACT que reduzca el
porcentaje de diferencias volumétricas existentes entre el Aforo de Taques y
un Medidor de Turbina a un porcentaje dentro del permisible que es el 0.03%
según la normativa requerida por la ARCH, esta unidad se encargara de la
medición y transferencia de custodia de volúmenes con un alto grado de
exactitud. También se analizará el Procedimiento Manual de Aforo de
tanques con el objetivo de determinar las falencias y factores existentes que
generan problemas en la determinación del volumen, para aplicar los
correctivos necesarios para obtener mediciones correctas.

3
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Para el presente trabajo de titulación, hemos planteado los siguientes


objetivos:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar un Análisis Comparativo del Proceso de Recepción, Medición


de Volúmenes y Transferencia de Custodia de Nafta de Alto Octano y
Diesel Premium mediante el Procedimiento Manual de Aforo de
Tanques y una Unidad LACT ubicada en la Estación Cabecera del
Poliducto Esmeraldas – Quito de EP Petroecuador.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los procesos y equipos usados para la medición de


volúmenes y transferencia de custodia de NAO y Diesel Premium
mediante una unidad de control automático LACT y el procedimiento
manual de aforo de tanque en la Estación Cabecera del Poliducto
Esmeraldas – Quito.

 Analizar el proceso manual de aforo de tanques de almacenamiento


por parte de los operadores de la estación para la medición de
volúmenes de NAO y Diesel Premium en la Estación Cabecera del
Poliducto Esmeraldas - Quito mediante normativas reguladas por la
ARCH.

 Realizar un análisis comparativo de la medición de NAO y Diesel


Premium a 60°F realizado por una Unidad LACT y la Medición Manual
de Aforo de Tanque para determinar los factores que inducen
diferencias volumétricas entre estos dos métodos.

4
CAPITULO 2

2 MARCO TEÓRICO

2.1 POLIDUCTO ESMERALDAS – SANTO DOMINGO – QUITO


(E-SD-Q)

2.1.1 GENERALIDADES

El Sistema de Poliducto de Esmeraldas a Quito, consiste de cuatro


Estaciones de Bombeo localizadas en: Esmeraldas, Santo Domingo,
Faisanes y Corazón y, dos Estaciones Terminales localizadas en la Estación
de Santo Domingo y El Beaterio (Quito).

El Poliducto Esmeraldas - Quito empieza desde la Provincia de Esmeraldas,


ciudad de Esmeraldas, Cabecera Esmeraldas, este se origina en el punto
próximo a la Refinería Estatal Esmeraldas y termina en la Terminal El
Beaterio localizada al sur de Quito. La ruta corre generalmente paralela al
Oleoducto Transecuatoriano, SOTE. La longitud total del Poliducto es de
aproximadamente 252.37 km.

5
Figura 1. Poliducto E-SD-Q
(Estación Esmeraldas, 2014)

El Poliducto de Esmeraldas a Santo Domingo tiene un diámetro nominal de


16 pulgadas y una longitud aproximada de 164.03 Km. y de Sto. Domingo a
El Beaterio (Quito) tiene un diámetro nominal de 12 pulgadas y una longitud
aproximada de 88.34 km. La línea está enterrada en toda su longitud,
excepto en el punto de cruce de ciertos ríos y en determinadas localidades.

6
Tabla 1. Características Generales del Poliducto E-SD-Q
Diámetro Capacidad Volumen Caudal
Longitud Tubería Bombeo Empaq. Máximo
Poliducto
(km) (pulg) (bbl/día) Linea (bbl/h)
(bbl)
Esmeraldas-
Santo 164.03 16 60 000 121 800 2 500
Domingo
Santo
Domingo- 88.34 12 33 792 42 800 1 408
Beaterio

(Acist Internacional, 2010)

2.1.2 CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES

Tabla 2. Características Operacionales del Poliducto E-SD-Q


CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES
Descripción Valor
Tipo de operación Continua
- 2 500 bbl/h (tramo Esmeraldas-
Santo Domingo)
Capacidad de bombeo
- 1 700 bbl/h (tramo Santo
Domingo-Quito)
Presión de Operación Mínima 200 psi
Presión de Operación Máxima 1 500 psi
Presión de Diseño Máxima 1 600 psi
Temperatura de Operación Mínima 67 grados °F
Temperatura de Operación Máxima 80 grados °F
Temperatura de Operación Promedio 74 grados °F

(Ruiz, 2015)

7
2.2 ESTACIÓN ESMERALDAS

La Estación Esmeraldas recibe producto de la Refinería Estatal Esmeraldas


y de los Buque-Tanque a través del Terminal Marítimo de Playa Balao, para
luego bombearlos por el Poliducto hacia:

 Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Terminal Santo


Domingo.
 Provincia del Guayas, Ciudad de Guayaquil, Terminal Pascuales.
 Provincia de Pichincha, Ciudad de Quito, Terminal Beaterio.

Los productos que se transportan son: Diesel 2, Diesel Premium, Gasolina


Extra, Gasolina Súper y Jet Fuel A1. Cabe recalcar que solo se considera a
la Gasolina súper y Diesel Premium en el presente trabajo de titulación.

Esta estación posee 10 tanques de almacenamiento desde donde se toman


los distintos batches de fluido que se enviarán tanto a Pascuales como a El
Beaterio. Las bombas booster toman fluido desde los tanques y alimentan a
las bombas de transferencia. Se dispone de dos tipos de bombas, una
bomba con motor eléctrico, y tres bombas con motor diesel. El último tipo de
bombas funcionan alineadas dos en serie de tal forma que las
combinaciones de operación son: bombas 1 y 2, bombas 1 y 3 o bombas 2 y
3 y una permanece en stand by.

El control de caudal que pasa por las mismas se realiza con variadores de
velocidad. Existe asimismo un override por presión de descarga que toma el
control de la bomba en caso de operación cercana a la presión máxima
operativa.

La descarga de cada bomba posee un transmisor de caudal cuya señal


permite asegurar el caudal mínimo de los equipos mediante un lazo de
recirculación a la succión.

8
La estación cuenta con paros de bomba por alta y baja presión tanto en la
succión como en la descarga.

Figura 2. Condiciones de Operación de la Estación Esmeraldas


(Estación Esmeraldas, 2014)

2.2.1 PRODUCTOS LIMPIOS ALMACENADOS EN LA ESTACIÓN

La Estación Cabecera del Poliducto de Esmeraldas recibe gasolina súper,


gasolina extra, jet fuel A1, diesel premium y diesel 2 provenientes de la
Refinería Estatal de Esmeraldas y de los Buque-Tanque a través del
Terminal Marítimo de Playa Balao, para el almacenamiento de estos
productos, la Estación dispone de un área de tanques, constituida por 10
tanques identificados de acuerdo al producto que contienen, para luego ser
bombeados a través del poliducto a los distintos Terminales.

Los rangos del API corregidos a 60°F de los diferentes productos son:

9
Tabla 3. Rangos de Gravedad API a 60°F de los Productos Limpios
Gravedad API
Productos Min Max
Gasolina Súper 54.0 61.0
Gasolina Extra 54.0 61.0
Diesel 2 33.0 38.0
Diesel Premium 33.0 38.0
Jet Fuel A1 37.0 51.0

(Viscaino, 2014)

2.2.1.1 Gasolina Extra

La gasolina extra es una mezcla compleja de 200 a 300 hidrocarburos


diferentes, formada por fracciones combustibles provenientes de distintos
procesos de refinación del petróleo, tales como destilación atmosférica,
ruptura catalítica, ruptura térmica, alquilación, reformado catalítico y
polimerización, entre otros.

La Gasolina Extra es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una


relación de compresión moderada, puesto que a mayor compresión en el
pistón se eleva la temperatura de la mezcla carburante y se produce el
rompimiento de moléculas de los hidrocarburos parafínicos lineales, dando
origen a la aparición de radicales libres que arden con violencia, produciendo
el fenómeno de la detonación traducido al motor como cascabeleo.

10
Tabla 4. Propiedades de la Gasolina Extra Transportada por el Poliducto
Propiedades de la Gasolina Extra
Propiedades @ 60 °F y 14.7 psia
Propiedades Valor
Densidad (Ro) 46.08 lb/ft3
Viscosidad (Mu) 0.44 cP
Coeficiente de variación de la viscosidad Mu = Muo . exp (VTMI .
con la temperatura dT) ; VTMI= -0.0072 1/°F
Módulo de elasticidad 115 000 psig
Calor específico 0.50 BTU/lb.°F
Conductividad térmica 0.07 BTU/h.ft.°F
Presión de vapor 8.5 psia

(TECNA, 2011)

Hay que mencionar que en la Estación Cabecera de Esmeraldas la gasolina


extra que se recibe para luego ser despachada es de 85 octanos, y se
comercializa a $ 1.46 por galón de combustible. Esta es almacenada en el
tanque de techo flotante TIE-07 con un volumen total operativo de 45 441
bbl.

2.2.1.2 Gasolina Súper NAO

La gasolina es producida mediante mezcla de varias fracciones básicas


como: butano, nafta ligera, nafta pesada, nafta debutanizada, nafta tratada y
nafta reformada, productos obtenidos en procesos de destilación
atmosférica, craqueo catalítico y reformación catalítica.

La mezcla de estos productos debe hacerse en proporciones que cumplan la


norma técnica, especialmente en lo referente al contenido de hidrocarburos
aromáticos (por ser considerados altamente cancerígenos).

11
La Gasolina Súper es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una
relación de compresión alta, los hidrocarburos, especialmente izoparafínicos
y aromáticos presentes en este tipo de gasolina, resisten altas presiones y
temperaturas sin llegar al rompimiento de moléculas.

Tabla 5. Propiedades de la Gasolina Súper Transportada por el Poliducto


Propiedades de la Gasolina Súper
Propiedades @ 60 °F y 14.7 psia
Propiedades Valor
Densidad (Ro) 46.88 lb/ft3
Viscosidad (Mu) 0.48 cP
Coeficiente de variación de la viscosidad Mu = Muo . exp (VTMI .
con la temperatura dT) ; VTMI= -0.0072 1/°F
Módulo de elasticidad 129 000 psig
Calor específico 0.50 BTU/lb.°F
Conductividad térmica 0.07 BTU/h.ft.°F
Presión de vapor 8.5 psia

(TECNA, 2011)

En la Estación Esmeraldas la gasolina súper que se recibe para luego ser


despachada es de 90 octanos, y se comercializa a $ 2.00 por galón de
combustible. Esta es almacenada en los tanques de techo flotante TIE-02,
TIE-03, TIE0-4 y TIE-08 con un volumen total operativo de 188 224 bbl.

2.2.1.3 Diesel 2

Es la fracción más pesada que se obtiene del petróleo por destilación


atmosférica, por lo tanto es la fracción que destila entre la temperatura que
termina la destilación del Diesel 1 (200°C y 300°C) y aquella temperatura
hasta la cual se puede calentar el petróleo sin que se produzca rompimiento
de moléculas (craqueo).

12
Se utiliza en motores de autoencendido por compresión, motores utilizados
en el transporte pesado, en sector naviero de cabotaje, turbinas de
generación eléctrica, motores estacionarios de diverso tipo utilizados en la
industria, en calderos para la generación de vapor, etc.; también, se utiliza
como diluyente en la preparación de los combustibles marinos.

Tabla 6. Propiedades del Diesel 2 Transportado por el Poliducto


Propiedades del Diesel 2
Propiedades @ 60 °F y 14.7 psia
Propiedades Valor
Densidad (Ro) 51.81 lb/ft3
Viscosidad (Mu) 2.68 cP
Coeficiente de variación de la viscosidad Mu = Muo . exp (VTMI .
con la temperatura dT) ; VTMI= -0.0027 1/°F
Módulo de elasticidad 186 000 psig
Calor específico 0.46 BTU/lb.°F
Conductividad térmica 0.07 BTU/h.ft.°F
Presión de vapor 2.5 psia

(TECNA, 2011)

El diesel 2 que se recibe para luego ser despachado es almacenado en los


tanques de techo fijo TIE-05 y TIE0-6 con un volumen total operativo de 40
534 bbl.

2.2.1.4 Diesel Premium

El diesel ecológico Premium, es un destilado medio que se encuentra entre


el Kérex y el aceite lubricante. Sus componentes elementales son el
carbono, el hidrógeno y el azufre. El producto ecológico tiene un máximo del
0.05% de azufre, es decir 0.65% menos que el diesel 2. Esta característica

13
cumple con la Ordenanza Municipal que prohíbe el expendio de diesel que
esté fuera de las especificaciones de la Norma INEN 1 489.

El Diesel Premium, se obtiene disminuyendo el contenido de azufre del


Diesel 2, mediante procesos catalíticos de inyección de Hidrógeno se
eliminan los compuestos de azufre. Las demás características son las
mismas que las del Diesel 2.

El Diesel Premium es utilizado en vehículos, que por regulaciones


ambientales de control de emisiones, los motores están diseñados para
funcionar con combustibles con muy bajo contenido de azufre.

Tabla 7. Propiedades del Diesel Premium Transportado por el Poliducto


Propiedades del Diesel Premium
Propiedades @ 60 °F y 14.7 psia
Propiedades Valor
Densidad (Ro) 51.81 lb/ft3
Viscosidad (Mu) 2.68 cP
Coeficiente de variación de la viscosidad con la Mu = Muo . exp (VTMI . dT)
temperatura ; VTMI= -0.0027 1/°F
Módulo de elasticidad 186 000 psig
Calor específico 0.46 BTU/lb.°F
Conductividad térmica 0.07 BTU/h.ft.°F
Presión de vapor 2.5 psia

(TECNA, 2011)

Hay que mencionar que en la Estación el diesel Premium que se recibe para
luego ser despachado es almacenado en los tanques de techo fijo TIE-09 y
TIE0-10 con un volumen total operativo de 100 967 bbl, este se comercializa
a $ 1.03 por galón de combustible.

14
2.2.1.5 Jet Fuel A1

Es un queroseno especialmente indicado como carburante para turbinas de


aviación.

Las especificaciones del Jet Fuel A1 son restrictivas para asegurar los
requerimientos de seguridad de las aeronaves, tanto en tierra como en el
aire (necesidad de acomodarse a distintas temperaturas y presiones).

Tabla 8. Propiedades del Jet Fuel Transportado por el Poliducto


Propiedades del Jet Fuel
Propiedades @ 60 °F y 14.7 psia
Propiedades Valor
Densidad (Ro) 50.33 lb/ft3
Viscosidad (Mu) 1.61 cP
Coeficiente de variación de la viscosidad Mu = Muo . exp (VTMI .
con la temperatura dT) ; VTMI= -0.0050 1/°F
Módulo de elasticidad 172 000 psig
Calor específico 0.46 BTU/lb.°F
Conductividad térmica 0.07 BTU/h.ft.°F
Presión de vapor 3.5 psia

(TECNA, 2011)

El Jet Fuel A1 que se recibe para luego ser despachado, se comercializa a $


3.68 por galón de combustible. Esta es almacenada en los tanques de techo
fijo TIE-01 y con un volumen total operativo de 50 026 bbl.

15
2.3 ERRORES DE LA MEDICIÓN

Un error es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de una


cantidad.

Puede afirmarse que:

 Ninguna medida es exacta


 Toda medida tiene errores
 El valor verdadero de una medición nunca se conoce y, por tanto
 El error exacto que se encuentra en cualquier medida siempre será
desconocido

2.3.1 EQUIVOCACIONES

Se trata de errores del observador cometidos generalmente por tener un


concepto erróneo del problema, por descuido, fatiga, error de comunicación
o una apreciación equivocada. Estas se deben detectar por medio de una
revisión sistemática de todo el trabajo y eliminarse volviendo a efectuar parte
del trabajo o reelaborándolo totalmente.

2.3.2 CAUSAS DE ERRORES AL HACER MEDICIONES

Existen tres causas debido a las cuales se cometen errores al efectuar


mediciones, y se clasifican de la siguiente manera:

2.3.2.1 Errores Naturales

Son causados por variaciones del viento, la temperatura, la humedad, la


presión atmosférica, la refracción atmosférica, la gravedad y la declinación
magnética. Un ejemplo es una cinta de acero cuya longitud varía con los
cambios de temperatura.

16
2.3.2.2 Errores Instrumentales

Estos se deben a imperfecciones en la construcción o ajuste de los


instrumentos y del movimiento de sus partes individuales. El producto de
muchos errores instrumentales puede reducirse e incluso eliminarse,
adoptando procedimientos topográficos adecuados o aplicando correcciones
calculadas.

2.3.2.3 Errores Personales

Estos tienen su origen principalmente en las limitaciones propias de los


sentidos humanos, tales como la vista y el tacto.

2.3.3 TIPOS DE ERRORES EN UNA MEDICIÓN

Los errores en las mediciones son de dos tipos: sistemáticos y aleatorios.

2.3.3.1 Errores Sistemáticos

Estos resultan de factores que comprenden el "sistema de medición” e


incluyen el medio ambiente, los instrumentos y el observador. Siempre que
las condiciones del sistema se mantengan constantes, los errores
sistemáticos se mantendrán constantes. Si las condiciones cambian, las
magnitudes de los errores sistemáticos también cambian.

Las condiciones que ocasionan errores sistemáticos se deben a leyes físicas


que se pueden representar matemáticamente. Por tanto, si se conocen las
condiciones y se pueden medir es posible calcular una corrección y aplicarla
a los valores observados.

17
Un ejemplo de un error sistemático variable es el cambio de volumen de un
tanque como resultado del ajuste por techo flotante, donde las correcciones
de volumen se pueden calcular mediante un simple formula.

2.3.3.2 Errores Aleatorios

Estos son los errores que quedan después de haber eliminado los errores
sistemáticos. Son ocasionados por factores que quedan fuera del control del
observador, obedecen las leyes de la probabilidad y se les llama también
errores accidentales. Estos errores están presentes en todas las mediciones
topográficas.

Las magnitudes y los signos algebraicos de los errores aleatorios son


consecuencia del azar. No existe una manera absoluta de calcularlos ni de
eliminarlos.

2.3.4 FACTORES QUE INCLUYEN EN UNA MEDICIÓN

Los principales factores que pueden influir en una medición son:

 Factores ambientales
 El procedimiento de medición
 Las instalaciones del equipo de medición
 Los medidores de medición
 La instrumentación
 El tipo de fluido
 Otros

2.3.5 CAUSAS DE ERRORES DE MEDICIÓN

Aunque es imposible conocer todas las causas del error, es conveniente


conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar

18
los errores más frecuentes. Las principales causas que producen errores se
pueden clasificar en:

2.3.5.1 Errores debidos al Operador

El operador influye en los resultados de una medición por la imperfección de


sus sentidos así como por la habilidad que posee para efectuar las medidas.

Las tendencias existentes para evitar estas causas de errores son la


utilización de instrumentos de medida en los que elimina al máximo la
intervención del operador.

Errores que no admiten tratamiento matemático.- Por fatiga o cansancio.

2.3.5.2 Errores debidos a los Factores Ambientales

El más destacado y estudiado es el efecto de la temperatura en los metales


dado que su influencia es muy fuerte.

Error por variación de temperatura.- los objetos metálicos se dilatan cuando


aumenta la temperatura, y se contraen al enfriarse.

Otros agentes exteriores.- influyen mínimamente, pueden ser: humedad,


presión atmosférica, polvo y suciedad en general. También de origen
mecánico, como las vibraciones.

2.3.5.3 Errores por el Instrumento o Equipo de Medición

Pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible construir


aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de linealidad,
imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etc.

19
El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en
normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede
determinarse mediante calibración.

2.3.5.4 Errores del Operador o por el Modo de Medición

Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por ejemplo:
falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etc.

Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador.

Otro tipo de errores son debido al método o procedimiento con que se


efectúa la medición, el principal es la falta de un método definido y
documentado.

2.3.5.5 Errores por el uso de Instrumentos No Calibrados

Para efectuar mediciones de gran exactitud es necesario corregir las lecturas


obtenidas con un instrumento o equipo de medición en función del error
instrumental determinado mediante calibración.

Instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración esta vencida, asi


como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su
funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no
sean calibrados y autorizados para su uso.

2.3.5.6 Errores por la Fuerza ejercida al efectuar Mediciones

La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar deformaciones en


la pieza por medir; el instrumento o ambos, por lo tanto es un factor
importante que debe considerarse para elegir adecuadamente el instrumento
de medición para cualquier aplicación particular.

20
2.4 SISTEMA DE MEDICIÓN ESTÁTICA

La medición estática es la que se realiza cuando el fluido que se va a medir


se encuentra en reposo, comúnmente dado en los tanques de
almacenamiento de productos y/o hidrocarburos. Se la realiza como un
proceso diario de cualquier industria petrolera que realice operaciones de
recepción, almacenamiento y transporte de hidrocarburos, para determinar el
volumen de fluido que se encuentra en el sitio. Los factores a considerar
son:

 El producto está estático en el recipiente.


 Geometría del tanque
 Nivel
 Temperatura
 Presión

Figura 3. Medición Estática


(Endress + Hauser, 2015)

21
2.4.1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Los tanques de almacenamiento son depósitos o bodegas que utilizamos


para guardar líquidos tomando en cuenta las condiciones de temperatura y
presión acorde al rango de operación del proceso.
La forma correcta de almacenamiento de combustibles ayuda a que las
perdidas puedan ser reducidas, aunque no eliminadas, por las
características propias de los productos.

Figura 4. Tanque de Almacenamiento de la Estación Esmeraldas


(TECNA; Medanito del Ecuador, 2009)

2.4.1.1 Características y Recomendaciones de los Tanques

 Generalmente se construyen en láminas (planchas) de acero.


 Se recomienda, para tanques en transferencia de custodia, hacerles
verificaciones cada 5 años para el diámetro, el fondo, el espesor de
láminas y la inclinación del tanque. Si alguno de estos parámetros

22
cambiara, de modo que excediera los criterios predeterminados en la
variación de volumen, debe considerarse un re-aforo total.
 Deben ser calibrados antes de ponerse en servicio para obtener las
tablas de aforo, la calibración de los tanques debe realizarse cada 15
años.
 Deben tener una escotilla de medición.
 Deben tener sistemas de Venteo.
 Deben tener líneas de entrada y salida del producto.
 Deben tener líneas de drenaje.
 Deben tener agitadores dependiendo de la mezcla de producto que se
va a almacenar.

2.4.1.2 Observaciones de Seguridad en los Tanques

 En los tanques de techo flotante se debe tener precaución de abrir el


desagüe del techo en caso de lluvia, para evitar que el peso del agua
hunda el techo.
 Para eliminar los riesgos por acumulación de electricidad estática,
debe mantenerse siempre contacto directo con las escaleras, al subir
o bajar del tanque y antes de abrir la escotilla de medición, para crear
así un polo a tierra.
 “NUNCA” debe medirse un tanque durante una tormenta eléctrica.
 Debe evitarse la inhalación de gases que salen del tanque mientras la
boquilla de medición esté abierta.
 La plomada de las cintas de medición deben ser de un material que
no produzca generación de chispas. (Bronce).
 No se debe dejar las cintas de medición en los techos de los tanques.
Estas deben llevarse a su lugar de origen, lavarse en ACPM o
Queroseno y luego colgarse del mango en el porta-cintas.
 Los trapos, botellas y otros objetos usados durante el procedimiento
de medición deben bajarse de los techos y depositarse en un lugar
seguro.

23
2.4.2 TIPOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Los tanques de almacenamiento que tiene la Estación Esmeraldas son:

2.4.2.1 Tanques de Techo Fijo

Consta de un fondo plano, una envolvente o cuerpo cilíndrico y un techo fijo.

Se construyen mediante láminas o planchas soldadas, adecuadamente. El


fondo se construye plano, posee una capacidad de flexión ligeramente
cóncava, que puede ajustarse según sus funciones.

Este tipo de tanques es el más usado, son los menos caros y de diseño
simple. Una de las grandes desventajas de estos tanques, es la pérdida
continua por evaporización a través de los venteos o de los respiraderos,
debido a lo que en terminología de petróleos se conocen con el nombre de
respiración de un tanque.

Mientras el tanque es llenado, la fase de vapor situada encima del líquido


debe ser descargada a la atmósfera, o colectada en un sistema para colectar
vapor, o cabezales de vapor. De igual manera cuando un tanque está siendo
vaciado, se produce una aspiración de aire a través del respiradero, lo cual
causa una posterior evaporación y formación de una mezcla explosiva.

La aspiración y respiración de estos tipos de tanques, también es provocada


por cambio en la temperatura ambiente durante la noche y el día, lo cual
origina pérdidas por evaporación apreciables.

24
Figura 5. Tanque de Techo Fijo
(FundaEcuador , 2012)

2.4.2.2 Tanques de Techo Flotante

En cuanto a las características constructivas, su diferencia fundamental con


el anterior está en el techo.

Este tipo de tanques ha sido internacionalmente aceptado para el


almacenamiento de productos volátiles (crudo y gasolina), ya que suponen
un sencillo y eficaz medio de contrarrestar y evitar las pérdidas de productos
por evaporización.

El techo flotante o móvil se desliza dentro del cuerpo del tanque y descansa
directamente sobre el producto almacenado y por lo tanto le sigue en sus
variaciones de nivel. En estas circunstancias, la fase gaseosa que puede
originarse es prácticamente despreciable, al mismo tiempo que se reduce la
posibilidad de acumulación de vapores explosivos.

Un sello especial, asegura la unión entre las paredes y el techo, impidiendo


que se produzca cualquier fuga o escape.

25
Figura 6. Tanque de Techo Flotante
(FundaEcuador , 2012)

2.4.3 CALIBRACIÓN DE TANQUES

La calibración y aforo de un tanque es el proceso por medio del cual se


determinan sus dimensiones, para luego calcular su tabla de capacidades
que relaciona el volumen correspondiente para cada altura de líquido.

La exactitud de la tabla de calibración es de suma importancia. En todos los


casos en que el crudo o productos refinados del petróleo se transfieren o
venden, se utilizan las tablas de calibración o de aforo, para hallar la
cantidad transferida. Cualquier incorrección en las medidas o cálculos de las
tablas de calibración producen un error sistemático, que es el hecho de
encontrar una desviación constante en una dirección, la utilización de esta

26
tabla durante un periodo prolongado puede implicar grandes sumas de
dinero por las diferencias acumuladas.

Figura 7. Ejemplo de Tabla de Calibración de la Estación


(VERIPET, 2008)

Las tablas de calibración pueden ser elaboradas aplicando varios métodos.


El método seleccionado depende del tipo y tamaño del tanque, el tiempo,
personal y equipo disponible. A continuación se presentan tres métodos
aplicables a tanques cilíndricos verticales:

1. Método de “STRAPPING”.
2. Método de “WATER DRAW” CALIBRACIÓN LÍQUIDA.
3. Método ÓPTICO.

27
2.4.3.1 Método de “Strapping”

 Medir las circunferencias externas en cada anillo.


 Establecer la altura de referencia.
 Medir espesor de las láminas en los anillos.
 Medir altura de los anillos.
 Medir los volúmenes muertos.
 Medir la pendiente del tanque.
 Hacer mediciones en el fondo.

2.4.3.2 Método de Calibración Liquida

El tanque es llenado con cantidades conocidas de agua o cualquier otro


líquido no volátil y medido con:

 Serafín
 Medidor dinámico

En el procedimiento se hacen llenados y paradas sucesivas para establecer


la altura de nivel correspondiente al volumen trasferido.

2.4.3.3 Método Óptico (Optistrap)

 Medir la circunferencia del anillo de referencia.


 Dividir el tanque en estaciones horizontales.
 Medir los offsets al 20% y 80% de cada anillo en cada estación.
 Establecer el nivel del líquido y gravedad API.
 Medir la temperatura ambiente adyacente al casco.
 Medir la altura total del casco del tanque.
 Medir las alturas individuales de cada anillo.
 Medir la altura de referencia.
 Ubicación de la altura de medición tanto vertical como horizontal.

28
Cabe recalcar que en la Estación Cabecera del Poliducto de Esmeraldas
para la calibración de sus tanques de almacenamiento se aplicó el Capítulo
2 del MPMS del API, “Calibración de Tanques”, Sección 2A, “Medición y
Calibración de los Tanques Cilíndricos Verticales por el método de
Strapping” y Sección 2B, “Calibración de Tanques Cilíndricos Verticales
usando el Método Óptico”.

2.4.4 AFORO DE TANQUES

Se conoce como AFORO DE TANQUES a la determinación del volumen de


un producto a través de la medida de la altura del nivel del mismo.

Con el uso de tablas de calibración y la altura medida se encuentra el


volumen del producto existente en un tanque de almacenamiento.

2.4.4.1 Equipo Utilizado en Aforo de Tanques

A continuación se menciona el equipo utilizado para el aforo de tanques:

1. Cinta metálica graduada con su respectiva plomada.


2. Termómetros
3. Saca muestras
4. Pasta para gasolina y agua
5. Densímetros

2.4.4.2 Tipos de Medidas

Existen dos tipos de medidas para aforo de tanques:

 Medida Directa
 Medida Indirecta

29
Medida Directa
Se aplica la medida directa para:

1. Aforo de tanques de techo flotante.


2. Medir residuos en los tanques de los buques.
3. Mediar el agua libre de fondo.

Medida Indirecta

Se aplica la medida indirecta para el aforo de:

1. Tanques de techo fijo


2. Tanques de Buques
3. Tanques de almacenamiento de productos pesados (asfaltos, fuel oíl)

2.4.4.3 Medidas de Temperatura:

Dentro del sistema operacional es importante la determinación de las


temperaturas de los productos en los tanques, debido a que el volumen está
en función directa de la temperatura.

Dependiendo de la cantidad de producto que se tenga en los tanques se


procederá permanentemente a tomar una, dos o tres temperaturas para
luego proceder a sacar un promedio que será la temperatura media del
producto medido en tanques.

Para la determinación de la temperatura se deberá utilizar los termómetros


digitales, en caso de que la instalación operativa no cuente con este
instrumento podrá utilizar los termómetros analógicos. Se recomienda tomar
temperaturas a las siguientes profundidades a partir del nivel del líquido:

30
Tabla 9. Medidas de Temperatura
Nivel del Líquido # Mínimo de Medidas Niveles
Superior
Más de 5 Metros 3 Medio
Inferior
Superior
De 3-5 Metros 2
Inferior
De 1-3 Metros 1 Medio

(American Petroleum Institute, 2007)

2.5 SISTEMA DE MEDICIÓN DINÁMICA

La medición dinámica se da cuando se efectúa una medición de algún fluido


encontrándose éste en movimiento, como se realiza durante el
procedimiento de transferencia de custodia de hidrocarburos y/o productos.

La medición dinámica se realiza cada vez que se transporta un producto, sin


importar que se transporte de una estación a subestación o se realice la
transferencia de custodia. Los factores a considerar son:

 Flujo Masa
 Presión
 Temperatura

31
Figura 8. Medición Dinámica
(Endress + Hauser, 2015)

2.5.1 TIPOS DE MEDICIÓN DINÁMICA

2.5.1.1 Medición Volumétrica

Estos miden el volumen directamente, pero incurren en el error de que los


volúmenes son susceptibles a variaciones en función de la temperatura,
presión, por lo tanto siempre hay que mantener disponibles los factores de
corrección a volúmenes estándar. Medidores como del de desplazamiento
positivo son medidores volumétricos.

2.5.1.2 Medición de Velocidad

Estos medidores determinan la velocidad de los fluidos al pasar por un área


determinada. El flujo total es determinado multiplicando la velocidad por el
área por la cual los fluidos pasan. Los medidores que utilizan el principio de
velocidad son el magnético, el de turbina y los medidores ultrasónicos.

32
2.5.1.3 Medición Másica

Estos dispositivos miden masa directamente. La determinación del caudal


puede efectuarse a partir de una medida volumétrica compensándola para
las variaciones de densidad del fluido, o bien determinar directamente el
caudal masa aprovechando las características medibles de la masa del
fluido. Un ejemplo de medidor másico es el medidor másico de coriolis.

2.5.2 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

Un sistema de medición de cantidad y calidad para transferencia de custodia


es un conjunto de equipos e instrumentación asociada, formado por dos o
más brazos de medición. Cuando se diseña un sistema de medición
dinámica, el objetivo es obtener la mejor exactitud de la medición,
independiente de la cantidad de producto. La exactitud de la medición de un
sistema depende de los medidores, probadores, válvulas y otros equipos
seleccionados.

2.5.2.1 Configuraciones Típicas de Estaciones de Medición Dinámica

Existen dos configuraciones o arquitecturas para la operación de brazos de


sistemas de medición, independientemente del medidor aprobado para
transferencia de custodia que se utilice, a saber:

1. Un medidor en línea midiendo todo el flujo y otro en paralelo como


reserva ("stand-by"), o
2. Banco de medidores en paralelo, donde un número de ellos tiene la
capacidad para medir el flujo total a través del sistema, manteniendo
uno o dos como reserva, dependiendo del número total de medidores
del sistema.

33
2.5.2.2 Selección del Medidor

Antes de seleccionar un medidor, se deberá conocer o tener un buen


estimado de lo siguiente:

a. Los rangos de las características físicas y químicas del líquido a ser


medido:

 Viscosidad, lubricidad y punto de fluidez.


 Densidad (gravedad API).
 Propiedades corrosivas, abrasivas o de lubricidad del producto
medido.
 Presencia de fibras, parafinas u otros materiales extraños.
 Presión de vapor.

b. El rango de ratas de flujo y de la presión de operación, al igual que la


máxima caída de presión permisible a través del sistema de medición.
c. El rango esperado de la temperatura de operación del líquido y la
temperatura ambiente.
d. La duración de operación (continua, intermitente).
e. La localización, el espacio disponible, y el tipo de control (local o remoto,
atendido o no) requerido para el sistema de medición.
f. Incertidumbre total requerida en el sistema y los acuerdos comerciales de
porcentaje de exactitud requerido.
g. Pruebas realizadas por el fabricante y/o dentro de la empresa con dicho
medidor y tipo de producto.
h. Tipo de probador requerido y frecuencias de calibración.
i. Costos de mantenimiento y disponibilidad en sitio.

34
2.5.3 PRINCIPALES MEDIDORES

Existen 3 tipos principales de medidores:

 Medidores de Desplazamiento Positivo


 Medidor de Turbina
 Medidores Másicos Tipo Coriolis

En el presente trabajo de titulación se describe únicamente los usados en la


Estación Cabecera del Poliducto de Esmeraldas.

2.5.3.1 Medidor de Turbina

Los Medidores de Turbina consisten en un rotor que gira al paso del fluido
con una velocidad directamente proporcional al caudal. La velocidad del
fluido ejerce una fuerza de arrastre en el rotor.

Este medidor determina la rotación angular del rotor, los traduce en


velocidad lineal y con esta información se deduce el volumen de líquido que
ha pasado por el medidor, a través de su área de Sección transversal.

La turbina está limitada por la viscosidad del fluido, debido al cambio que se
produce en la velocidad del perfil del líquido a través de la tubería cuando
aumenta la viscosidad. En las paredes, el fluido se mueve más lentamente
que en el centro, de modo que, las puntas de las palas no pueden girar a
mayor velocidad.

35
Figura 9. Medidor Tipo Turbina
(American Petroleum Institute , 2005)

Características del Medidor Tipo Turbina

Existen dos características muy importantes en este tipo de medidores:

1. Repetibilidad: Se refiere a la capacidad de un medidor y sistema de


prueba para repetir los volúmenes registrados durante una serie de corridas
de pruebas consecutivas bajo condiciones constantes de operación y flujo
constante. Para turbinas el rango de repetibilidad es de + 0.02 % a + 0.05 %.

2. Linealidad: Es la capacidad de un medidor para mantener su factor de


calibración casi constante en un rango de flujo específico. La linealidad es
expresada como el rango total de desviación de su curva de exactitud de
línea recta entre los flujos mínimos y los máximos recomendados. Para
turbina esta linealidad se encuentran en el rango de + 0.10 a 0.25.

36
Ventajas y Desventajas

Entre las Ventajas y Desventajas de los Medidores de Turbina se encuentran


las siguientes:

Ventajas:
 Rango de flujo amplio para líquidos de viscosidad baja.
 Tamaño y peso pequeños.
 Vida útil prolongada.
 Rango de temperatura y presión amplio.

Desventajas:
 Necesidad de acondicionamiento de flujo.
 Necesidad de control de contrapresión para evitar vaporización súbita
y/o cavitación y errores.
 Dificultad para medir líquidos de alta viscosidad (especialmente
medidores convencionales de turbina de paletas múltiples).
 Susceptibilidad a la adherencia de materiales o a la formación de
depósitos.
 Sensibilidad a los cambios de viscosidad a viscosidades más altas.
 Susceptibilidad a daños por flujo intermitente de gases o sobrecarga
de flujo.

2.5.3.2 Medidores Másicos Tipo Coriolis

Un Medidor Coriolis es un dispositivo multivariable que mide el caudal


másico, el caudal volumétrico y la densidad en un solo instrumento.

La precisión de estos medidores mejora su sistema de medición, ya que


proporciona más información acerca del estado y las condiciones del
proceso.

37
Durante muchos años, el caudal se midió mediante el volumen, un factor que
es sensible a los cambios en la presión y la temperatura. Esto puede ser un
inconveniente considerable, por ejemplo para quienes envían un producto a
un destino con una temperatura más cálida o más fría respecto del punto de
origen, como es el transporte de Gasolina Súper y Diesel Premium a través
del Poliducto desde la Estación Esmeraldas hasta la Estación el Beaterio (de
28 °C a 18 °C).

Figura 10. Medidor Tipo Coriolis


(Endress + Hauser, 2015)

La medición del caudal másico arroja resultados más precisos porque la


masa de un líquido no cambia ante condiciones variables de presión o
temperatura. Es por esta razón que muchos usuarios han incorporado la
Tecnología Coriolis para asegurarse de poder entregar siempre la cantidad
justa del producto. A diferencia de los medidores coriolis, algunas
tecnologías de medición de caudal requieren el uso de piezas móviles, estas
piezas móviles son susceptibles a la abrasión, corrosión o erosión y hacen
que, frecuentemente, sea necesario llevar a cabo la limpieza, mantenimiento
y la recalibración de los medidores, todo esto aumenta los costes de
propiedad y el potencial de que ocurra una falla mecánica.

38
Los medidores de caudal coriolis, los cuales no tienen piezas móviles, miden
el caudal másico ejerciendo una fuerza sobre los líquidos que fluyen dentro
de los tubos sensores en forma perpendicular a la dirección del caudal, esto
se realiza generalmente mediante la vibración de los tubos según su
frecuencia de resonancia.

Cuando no hay caudal, los extremos de entrada y salida de los tubos


sensores se sincronizan entre sí, cuando hay caudal, el líquido produce una
resistencia contra la fuerza perpendicular causada por la vibración, lo cual
hace que los tubos oscilen en proporción a la masa del caudal que fluye por
ellos. Los sensores se ubican en la entrada y salida de cada tubo, de forma
tal que el movimiento oscilatorio y, por lo tanto, el caudal másico, se puedan
medir con precisión.

Además de la medición directa de caudal másico, los medidores coriolis


también miden la densidad del líquido. Los tubos sensores vibran en su
frecuencia habitual de forma tal que, cuando cambia la densidad del líquido,
también cambia la frecuencia de vibración del tubo. El resultado es una
medición de gran precisión de la densidad del líquido que ingresa en el tubo,
lo que permite optimizar la productividad y reducir los costes operativos.
Dado que se mide el caudal másico y la densidad, también se puede obtener
el caudal volumétrico:

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
= 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 Ec [1]
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Los medidores coriolis también miden la temperatura con un detector de


temperatura por resistencia interno o RTD. Este detector se utiliza para
compensar el cambio en la rigidez de los tubos sensores.

También se usa en el diagnóstico y cálculo de variables derivadas, como la


gravedad específica, la concentración y el porcentaje de sólidos, todo lo cual
se realiza dentro de la electrónica integral del medidor.

39
Los medidores de caudal coriolis pueden medir con precisión el caudal
másico, el caudal volumétrico, la densidad y la temperatura. Los medidores
coriolis están disponibles en diferentes tamaños y pueden cubrir caudales de
hasta 3.2 millones de kg por hora.

Beneficios de los Medidores de caudal Coriolis


 Mejor control del proceso.
 Aumento de la calidad del producto.
 Tasas más altas de rendimiento.
 Menores costes de mantenimiento.
 Mejor uso de la materia prima.

La medición es sencilla, sólida y confiable, y permite medir con precisión el


caudal másico ante condiciones de líquidos extremadamente diversas.
Hay que mencionar que en la Estación Esmeraldas los medidores de caudal
son tipo coriolis.

Características del Medidor Tipo Coriolis


 Con el medidor másico Coriolis se logran exactitudes de +/- 0.10% en
medición de flujo, con repetibilidad de +/- 0.005%. La exactitud sobre
la medida de densidad es de +/- 0.0005 g/cc.
 Rangeabilidad de 20:1 a 80:1; dependiendo del modelo.
 El sensor es no intrusivo y no tiene partes móviles propensas al
desgaste, expuestas al proceso, lo que genera bajo mantenimiento.
 Fácil instalación, pues no se requieren condiciones especiales de flujo
o acondicionamiento de la tubería.

40
Ventajas y Desventajas

Ventajas
 Bajo mantenimiento: son mínimamente afectados por sustancias
abrasivas y corrosivas.
 No son susceptibles a daños por flujo intermitente de gases.
 Capacidad para registrar caudales cercanos a cero.
 Mínimamente afectados por los cambios de viscosidad.
 Mediciones directas de masa y densidad (que brindan una medición
de volumen indirecta).
 Normalmente, no se requiere acondicionamiento del flujo.

Desventajas
 Sensibilidad a las condiciones de instalación, incluidos los golpes y
las vibraciones.
 La acumulación de depósitos internos puede afectar la precisión.
 A veces es difícil realizar las pruebas debido al retardo de la salida de
pulso producido.
 Necesita un control de contrapresión.
 Producen una alta caída de presión.

2.5.4 CURVA TÍPICA DE EXACTITUD DE LOS MEDIDORES

En la curva típica de exactitud se puede apreciar el comportamiento


experimental de los tipos de medidores dinámicos más usados para
transferencia de custodia, en ella se compara el Factor del Medidor Vs. % de
Tasa de flujo del medidor.

41
Figura 11. Curva Típica de Exactitud
(Ecopetrol, 2008)

En la gráfica se puede observar como en el Medidor de Coriolis el Factor del


Medidor se mantiene constante a distintas ratas de flujo, por lo que este
sería el medidor más confiable a seleccionar para tener un alto grado de
exactitud en la medición de los volúmenes transferidos.

2.5.5 PRINCIPALES PROBADORES

La función del probador es verificar el volumen medido por cada uno de los
medidores que conforman un sistema de medición dinámico, realizando una
comparación sencilla entre el volumen registrado por el medidor y el
volumen certificado del probador. Existen varios tipos de probadores:

 Probadores bidireccionales de esfera.


 Probadores volumétricos o tanques.
 Medidores Maestros.
 Probadores de volumen pequeño.

42
En el presente trabajo de titulación se describe únicamente los usados en la
Estación Esmeraldas.

2.5.5.1 Bidireccionales de esfera

Los probadores bidireccionales consisten en una válvula de cuatro (4) vías,


dos (2) cámaras de lanzamiento, tuberías de carrera previa, sección de
volumen calibrado, dos (2) swiches detectores de la esfera y algunos
elementos adicionales. La posición de la válvula de cuatro vías determina la
dirección del flujo. Las cámaras de lanzamiento envían la esfera en la corrida
de prueba, como también desaceleran la misma al llegar a ellas. La tubería
de carrera previa permite suficiente tiempo a la válvula de cuatro vías para
hacer sello completo antes que la esfera actúe los swiches, esto asegura
que el fluido registrado por el medidor, este pasando completamente a
través del probador. La sección de volumen calibrado en el probador es la
comprendida entre los swiches detectores y se compara con el volumen
registrado en el Medidor bajo prueba; de ésta relación resulta el factor de
corrección llamado "factor del medidor". El volumen base calibrado es la
suma de los volúmenes en ambas direcciones entre detectores.

2.5.5.2 Probadores de Volumen Pequeño

Este tipo de probador puede ser móvil o fijo y el volumen certificado es


notoriamente menor que uno convencional debido a la ayuda de los
detectores de alta precisión usados en conjunto con las técnicas de
interpolación de pulsos. Los métodos de interpolación de pulsos, que
comprenden el conteo de una fracción de una serie de pulsos, son usados
para obtener una alta resolución sin requerir contar los 10 000 pulsos
mínimos recomendados del medidor, para un paso del desplazado entre
detectores, La repetibilidad y precisión requerida depende de la electrónica
de interpolación, la uniformidad de los pulsos generados por el medidor, la

43
estabilidad de la presión, temperatura, el flujo (para turbinas y ultrasónico) y
las características propias del medidor.

Cabe recalcar que en la Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas –


Quito para la Unidad LACT se instaló un Probador de Volumen Pequeño
Unidireccional de Pistón, este equipo será descrito más adelante.

2.6 TRANSFERENCIA DE CUSTODIA

La transferencia de custodia se produce cuando hay un cambio de


propietario de un producto. Las mediciones exactas de volumen son
esenciales para asegurar la satisfacción tanto del comprador como del
vendedor del producto. Las medidas de volumen estándar neto son la base
para las transacciones entre las partes interesadas.

Un cambio debido a un error en la medición de volúmenes transportados de


un propietario hacia otro puede terminar en discusiones sobre el verdadero
valor monetario a intercambiarse, que en el peor de los casos podría llegar a
la salida u expulsión del convenio de una de las partes.

Cabe recalcar que al ser un proceso que se realiza diariamente, en el que se


manejan grandes volúmenes de productos y por lo tanto dinero, se debe
mantener un nivel de incertidumbre prácticamente de cero, para lo cual se
necesita una constante evaluación y calibración de los equipos del sistema.
Cuando la propiedad del Petróleo o sus derivados es transferida desde una
compañía a otra, ocurre una transacción fiscal. Es importante que la
medición sea exacta para asegurar la transacción del petróleo o sus
derivados por el dinero equivalente. El equipo de medición de flujo sirve
como “caja registradora” de este intercambio.

Los productos limpios se originan en la Refinería Estatal de Esmeraldas y


buque tanques, para luego ser dirigidos a la Estación Cabecera de

44
Esmeraldas, después son transportados, procesados y almacenados un
número de veces hasta llegar a los consumidores. Durante este trayecto, el
propietario del producto puede cambiar. Sin embargo, en ciertas situaciones
de transporte y almacenamiento, el propietario del producto sigue siendo el
mismo, solo cambia la responsabilidad por el producto. Se dice que tiene la
“custodia” de ese producto quienquiera que sea el propietario o responsable
de dicho producto. Este caso se da cuando la responsabilidad pasa de La
Refinería Estatal de Esmeraldas hacia la Estación Cabecera del Poliducto de
Esmeraldas ambos parte de EP PETROECUADOR.

La transferencia de custodia sucede cuando la custodia del producto pasa


de una entidad a otra. Entonces, la transferencia de custodia puede
describirse como el traspaso de responsabilidad durante el almacenamiento
y transporte de un volumen determinado o medido de un producto. Cualquier
pérdida o ganancia que resulte de una medición errónea es responsabilidad
de la compañía operadora del Poliducto.

2.6.1 MEDICIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE CUSTODIA

Se conoce como medición al conjunto de operaciones que tienen por


finalidad determinar el valor de una magnitud bajo una óptica integral.

La transferencia de custodia es la base para una amplia gama de


transacciones comerciales en la industria petrolera. Es esencial tomar
medidas exactas en el punto de la transferencia.

La medición de los productos limpios en poliductos y tanques de


almacenamiento es una parte sumamente importante de la operación de la
Estación Cabecera del Poliducto. La compañía operadora del poliducto
(transportadora) debe conocer los volúmenes de los productos que maneja,
ya que estos volúmenes determinan la cantidad que se les paga o en este
caso que se transfieren.

45
La densidad del líquido, presión de vapor, temperatura y presión influyen en
el volumen. Por lo tanto, también deben medirse estos factores ajustándose
el volumen de acuerdo a estos.

Las mediciones precisas en el volumen deben hacerse bien en el poliducto o


en las instalaciones de almacenamiento para asegurar que el volumen
transferido sea exacto. Para que se produzca esta transición de
responsabilidad las mediciones deben ser absolutas. Asimismo, se aplican
factores de corrección para convertir las medidas de volumen medido a
volumen estándar neto.

2.6.2 UNIDAD LACT (Lease Automatic Custody Transfer) EQUIPO DE


TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CUSTODIA

Esta unidad es un conjunto de componentes y tuberías montados sobre un


patín, diseñada para medir de manera precisa la cantidad de un hidrocarburo
líquido. Esta medición será de gran utilidad para transferir de manera
automática y precisa la custodia de los productos limpios que se manejan en
la Estación hacia la Estación Santo Domingo y luego a Quito hasta la
Estación el Beaterio para su almacenamiento.

Contará con los siguientes elementos: medidores de flujo másico tipo


Coriolis, una unidad de calibración (Prover), instrumentación de medición e
indicación para presión, temperatura, filtros, válvulas de bloqueo
motorizadas, válvulas de seguridad, sistemas de drenajes, sistema de
energía ininterrumpida, entre otros. Estos equipos serán detallados más
adelante para su comprensión.

46
2.6.2.1 Diseño de una Unidad LACT

Los factores que afectan el diseño de una unidad LACT son:

 Las características del líquido determinan el tipo de medidores,


material de tubería de procesos y bridas a utilizar. El hidrocarburo
debe estar estabilizado para garantizar su posterior transporte y
almacenamiento sin generar pérdidas anormales por evaporación.
 La tasa de flujo determina el tamaño de la tubería, el medidor y
demás componentes.
 La tubería debe estar diseñada para suministrar la mínima caída de
presión a través de la unidad LACT.
 La viscosidad de los fluidos se debe tener en cuenta al momento de la
selección del tipo del medidor a utilizar.
 La temperatura del fluido medido determina los componentes
especiales en la unidad LACT, si la temperatura es alta, se necesitan
sellos especiales para la mayoría de los componentes tales como
medidores, bombas entre otros. Si la temperatura es baja, es posible
que se requieran materiales de aleaciones especiales para
componentes y tubería.
 La presión del líquido en la unidad determina el espesor de la pared
de la tubería y la clase ANSI de las bridas.
 La localización de la unidad determina la utilización de recubrimientos
térmicos y de protección así como el aislamiento y la ubicación del
equipo en un lugar cubierto.

47
CAPITULO 3

3 METODOLOGÍA

3.1 ESTACIÓN CABECERA DEL POLIDUCTO ESMERALDAS – QUITO


DE EP PETROECUADOR

La Estación Esmeraldas lleva a cabo proceso de recepciones de NAO y


Diesel Premium provenientes de la Refinería Estatal de Esmeraldas y Buque
Tanques usando el Terminal Marítimo Balao como conexión entre ambos
para dichos desplazamientos de productos, para luego ser almacenados en
sus tanques para su posterior medición de volúmenes mediante el
procedimiento manual de aforo de tanques. También se realiza despacho de
estos dos productos a través de un conjunto de equipos; entre estos una
Unidad LACT recientemente instalada, que constituyen el sistema de
medición de la Estación que permiten transferirlos hacia el Terminal Santo
Domingo, donde se realiza la distribución hacia los Terminales de Beaterio y
Pascuales, de acuerdo a las programaciones establecidas que permiten
satisfacer las demandas del mercado de consumo, la Unidad LACT es la
encargada de llevar el control, medición de los volúmenes de producto a ser
trasferidos de manera automática, pero de igual forma se realiza el proceso
de aforo para determinar los volúmenes transferidos, ya que este es el único
método de medición aceptado por la ARCH para cálculos volumétricos. De
aquí nació nuestro estudio que nos permitirá determinar qué tan confiable y
exacta es la medición automática efectuada por la nueva Unidad LACT
instalada para corregir las diferencias en volumen que existen en la medición
actual, para ser considerada como una medida oficial al igual que el Aforo en
un futuro.

Estos procesos conllevan movimiento de productos y que el propietario o la


custodia cambie, ya sea al recibirlos en la Estación o transferirlos a través de

48
la Red del Poliducto, cada uno de ellos es considerado una Transferencia de
Custodia.

A continuación se describe cada uno de los procesos y equipos usados


dentro de la Estación para la transferencia de custodia, que competen
recepción, medición de volúmenes y despacho de NAO y Diesel Premium:

3.2 PROCESOS Y EQUIPOS DE LA ESTACIÓN ESMERALDAS PARA


LA RECEPCIÓN DE PRODUCTOS LIMPIOS

La Estación Esmeraldas es un lugar para almacenar y despachar productos


limpios, para cumplir con este objetivo necesita de un permanente
abastecimiento de estos productos, el mismo que es realizado en su mayor
parte por la Refinería Estatal Esmeraldas y otro volumen es importado a
través de Buque Tanques.

Antes de iniciar la parte operativa de recepción de productos, la Unidad de


Programación de la Producción (PROPRO) de Refinería emite el programa
de despacho a tanques de Cabecera, con el respectivo certificado de calidad
del producto correspondiente, el mismo que para su ejecución debe ser
coordinado por las unidades SETRIA (REE), ARCH (Agencia de Regulación
y Control Hidrocarburífero), y MOPRO (Departamento de Movimiento de
Productos).

Es importante mencionar que la recepción desde Buque Tanque se la realiza


a través de las mismas tuberías provenientes de la Refinería Estatal
Esmeraldas, por ende los procesos y equipos a describir serán los mismos,
la diferencia es que deberá coordinarse las operaciones también con la
Unidad Marítima de Petroecuador para la reversión por el Terminal Marítimo
TEPRE, realizar un aforo en el Buque para el control de calidad, e incluir
también la presencia de delegados de Marítima en los aforos de los tanques
de Cabecera.

49
3.2.1 DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO DE PRODUCTOS (MOPRO)

Este departamento se encarga del control de entrada y salida de los


diferentes Productos Limpios de la Estación. Las actividades que lleva a
cobo MOPRO son:

Retirar la documentación emitida por la Refinería Estatal Esmeraldas, una


vez revisada coordinar y determinar con el personal de operaciones el
tanque en el que se realizará la recepción de acuerdo al producto, volumen a
recibir, disponibilidad y operación actual en la que se encuentre.

Realizar un Aforo inicial en el tanque de Cabecera con la presencia de los


delegados de la ARCH y REE, para determinar el volumen existente antes
de empezar su recepción, valores que deberán ser registrados en una Boleta
de Aforo. Este procedimiento será detallado más adelante en el
procedimiento manual de aforo de tanques de almacenamiento.

Realizar un Aforo final de tanque de Cabecera con la presencia de los


delegados de la ARCH y REE (Boleta de Aforo), para determinar el nuevo
volumen del tanque.

Elaborar el acta de entrega - recepción de productos mediante el ingreso de


datos al Sistema de Teleprocesos de PETROECUADOR para su
legalización con los delegados anteriormente mencionados.

Esta última actividad se la lleva a cabo mediante un software llamado PCO8,


que nos permite determinar los volúmenes existentes en cada tanque de
almacenamiento, el cual será detallado más adelante.

50
3.2.2 MANIFOLD DE RECEPCIÓN DE LA ESTACIÓN

El control de producto entrante a la Estación se lo realiza mediante un


manifold compuesto de válvulas motorizadas accionadas localmente,
dirigiendo el producto hacia la zona de tanques de almacenamiento,
tomando en cuenta que cada tanque almacena un tipo de combustible
específico. Se puede recibir varios productos en forma simultánea mediante
las cinco líneas de ingreso, para nuestro estudio solo consideraremos dos
líneas de recepción que son la de gasolina súper y la de diesel premium.

Figura 12. Manifold de Recepción de Productos Limpios

3.2.2.1 Proceso

El Técnico de Operaciones encargado de alinear el sistema de válvulas para


la recepción, esto se refiere a crear un camino de comunicación entre el
tanque y la tubería de gasolina súper o diesel premuim, dependiendo del
producto que se va a recibir, debe abrir la válvula de compuerta operada

51
manualmente del pie de tanque, luego abrir la válvula de compuerta
motorizada operada localmente con la finalidad de abrir el paso al producto y
dirigirlo por la tubería alineada que conecta al tanque de almacenamiento
donde se efectuará la recepción. Una vez finalizada la recepción del
producto se procede al cierre del sistema de válvulas.

Las válvulas motorizadas son de 10"x150 psi para gasolina súper y diesel
premium, son válvulas eléctricas, poseen un actuador y un motor para la
apertura o cierre de la misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma
manual, local y remota.

Cabe recalcar que ahora se encuentran operando en modo local por la


ejecución del proyecto de repotenciación de la Estación, pero finalizado el
proyecto operaran en modo remoto controladas desde el cuarto de control
de operaciones de la Estación.

Figura 13. Válvula Motorizada para Recepción

52
Las válvulas manuales de pie de tanque son también de 10"x150 psi para
gasolina súper y diesel premium, estas poseen un volante que al giro
permite el ascenso o descenso del vástago para abrir o cerrar las mismas.

Figura 14. Válvula Manual para Recepción

Con la finalidad de implementar mayor seguridad en las recepciones, se ha


implementado una válvula de shut down en cada una de las líneas de
ingreso. Estás válvulas se cerrarán automáticamente en caso de existir
fuertes vibraciones o al ser accionadas por el operador en caso de alguna
contingencia.

53
Figura 15. Válvula de Shut Down

3.2.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

La Estación cuenta con 10 tanques para el almacenamiento de productos


limpios, 1 tanque para Jet Fuel A1, 2 tanques para Diesel Premium, 2
tanques para Diesel 2, 4 tanques para Gasolina Súper y 1 tanque para
Gasolina Extra, enumerados como Tie-01 al Tie-10 respectivamente. Estos
tanques son verticales de techo fijo cónico para los diesel y de techo flotante
para las gasolinas.

Cabe recalcar que solo se considerara los tanques para Gasolina Súper y
Diesel Premium en el presente trabajo de titulación.

54
Figura 16. Área de Almacenamiento de Productos Limpios de la Estación
Esmeraldas

55
Tabla 10. Especificaciones Técnico Operativas de los Tanques de Almacenamiento
PRODUCTO G. SÚPER G. SÚPER G. SÚPER G. SÚPER D. PREMIUM D. PREMIUM
CÓDIGO TANQUE TIE-02 TIE-03 TIE-04 TIE-08 TIE-09 TIE-10
ALTURA REFERENCIAL (m-cm-mm) 16-48-7 14-87-7 16-61-7 14-87-8 13-09-0 13-06-3
ALTURA DEL TANQUE (m-cm-mm) 14-65-8 12-77-4 14-41-7 12-76-2 12-76-0 12-76-0
DIÁMETRO APROXIMADO EN METROS 22.246 21.345 39.488 30.458 30.467 30.471
TIPO DE TECHO FLOTANTE FLOTANTE FLOTANTE FLOTANTE FIJO FIJO
TIPO DE FONDO CÓNICO CÓNICO CÓNICO CÓNICO CÓNICO CÓNICO
ALTURA MAX. OPERATIVA (m-cm-mm) 13-00-0 11-00-0 13-00-0 11-00-0 12-00-0 12-00-0
CAPACIDAD MAX. OPERATIVA (bbl) 31 369 24 487 98 960 50 165 55 381 54 926
ALTURA MIN. OPERATIVA (m-cm-mm) 01-00-0 01-00-0 01-00-0 01-00-0 01-00-0 01-00-0
CAPACIDAD MIN. OPERATIVA (bbl) 2 361 2 313 7 345 4 738 4 900 4 440
VOLUMEN OPERATIVO (bbl) 29 008 22 174 91 615 45 427 50 481 50 486
TOTAL ALMACENAMIENTO GASOLINA SÚPER (bbl) 188 224
TOTAL ALMACENAMIENTO DIESEL PREMIUM (bbl) 100 967

(VERIPET, 2008)

m=metros
cm= centímetros
mm= milímetros

56
3.2.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD

Una vez finalizada la recepción se comunica al laboratorio de Control de


Calidad del Poliducto para la toma de muestras y que se elabore el
respectivo certificado de calidad del tanque de Cabecera, cuya finalidad es
determinar las propiedades físicas como químicas de los productos de
almacenamiento en tanques y verificar que cumplan las especificaciones
reglamentarias.

El equipo necesario para el muestreo es; una botella transparente de vidrio


con capacidad de 350 ml y 1000 ml, un recipiente metálico con capacidad de
1 galón, los tapones de corcho, las tapas, los trapos para la limpieza de las
botellas, los rótulos, y los elementos de protección personal.

Figura 17. Ejemplo de Certificado de Control de Calidad


(Laboratorio de la Estación Esmeraldas, 2015)

57
Se debe garantizar una muestra representativa y homogénea, en la Norma
API MPMS Capítulo 8 “Muestreo de Productos” se detalla a cerca del
muestreo en los tanques de almacenamiento.

La toma de muestras para el control de calidad de los productos se realiza


bajo los procedimientos de la INEN 0930, en la Estación se realizan varios
tipos de muestreo que son:

3.2.4.1 Muestreo en Línea

Se realiza durante la recepción, la muestra se la toma al pie de tanque en la


tubería por donde está ingresando el producto, esta cuenta con una válvula
que permite sacar dicha muestra, con la finalidad de conocer como está
entrando dicho producto, si encuentra dentro de sus especificaciones.

Figura 18. Toma de Muestras en Línea

58
3.2.4.2 Muestra Corrida

Se realiza al finalizar la recepción, se lo hace desde el techo del tanque, se


trata de bajar la botella de muestreo hasta 1 o 2 metros antes de que tope el
fondo del tanque y se jala la botella, se supone que en ese transcurso debe
llenarse mientras baja y sube en un 75%, el propósito es obtener una
muestra referencial de todo el tanque, que nos permita conocer las
condiciones del producto.

3.2.4.3 Muestra por Niveles

Se trata de tomar una muestra del fondo, del medio y superior del tanque,
este tipo se realiza cuando un tanque está contaminado y necesitas conocer
cómo está el producto en el fondo, en el medio y superior para aplicar
correctivos.

La muestra corrida también se la puede obtener mediante una muestra de


nivel, tomando las 3 muestras, fondo, medio y superior, mezclándolas al final
para obtener la muestra corrida.

Los laboratoristas del Poliducto también se encargan de tomar muestras en


los buques, para determinar de igual forma si el producto se encuentra
dentro de las especificaciones para poder realizar la recepción del mismo en
tanque de Cabecera.

La Estación cuenta con un laboratorio de control de calidad, el laboratorio


consta con equipos que permite verificar el cumplimiento de normas de
calidad para productos limpios vigentes.

59
Figura 19. Laboratorio de Control de Calidad de Combustibles

Los análisis que realiza el laboratorio son:

 Punto Inicial de Ebullición


 Viscosidad Cinemática
 API
 Gravedad Específica
 Azufre
 Punto de Inflamación
 Índice de Cetano
 Punto Final de Ebullición
 Presión de Vapor
 Número de Octanos

60
Tabla 11. Ejemplo de Resultados de Análisis de Muestra de Combustibles
TIE-02 H.M.
T#74 G. SÚPER (Corrida) 14H00
PIE: 36 API: 60.5/78=58.2
10%: 52 SPG: 0.7459
50%: 104 P#440 %S: 0.04342
90%: 176 *PV: 8.02 psia
PFE: 206 *RON: 93.4
*Dato Certificado Laboratorio REE

(Laboratorio de la Estación Esmeraldas, 2015)

3.3 PROCESOS Y EQUIPOS PARA LA MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y


TRANSFERENCIA DE CUSTODIA MEDIANTE UNA UNIDAD DE
CONTROL AUTOMÁTICO LACT

La Estación Cabecera Esmeraldas despacha Gasolina Súper y Diesel


Premium a las distintas Estaciones y Terminales de almacenamiento y
abastecimiento, a través del Poliducto.

Para poder dar inicio a la operación primero es emitido el programa de


bombeo semanal por parte del Departamento de Programación Operativa
Transporte - Quito, de esta manera, desde Esmeraldas se envían distintos
batches de cada uno de los fluidos, en secuencias definidas. Una secuencia
de envío seria:

 Diesel Premium
 Jet A1 (separador)
 Gasolina Extra
 Gasolina Súper
 Gasolina Extra
 Jet A1

61
 Diesel Premium
 Jet A1 (separador)
 Diesel 2
 Jet A1 (separador)

El caudal de despacho usado entre Esmeraldas y Santo Domingo es de


2 500 bbl/h aproximadamente y 1 700 bbl/h en el resto del poliducto hasta El
Beaterio.

Se deberá tener en consideración la existencia y disponibilidad para


almacenaje de Diesel, Jet-A-1 ó Gasolina en la Estación Reductora El
Beaterio (destino final del producto bombeado desde Esmeraldas previo
paso por las estaciones de bombeo Santo Domingo, Faisanes y Corazón).
En todo momento en la maniobra del sistema de bombeo (carga de producto
al poliducto), se deberá estar en estrecha coordinación con el personal de
control de las distintas estaciones de bombeo y reductoras del poliducto.

3.3.1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

El proceso de Despacho de Gasolina Súper y Diesel Premium de la


Estación Cabecera de Esmeraldas comienza en el área de tanques de
almacenamiento, como ya se mencionó cuenta con 6 tanques de
almacenamiento para dichos productos. Antes de que el tanque que se ha
programado para realizar el despacho empiece su operación, se debe
realizar un aforo inicial en presencia de la ARCH para determinar el volumen
del mismo.

62
Figura 20. Aforo a Tanques de Almacenamiento

3.3.1.1 Alineación del Sistema de Válvulas de Despacho de Tanques

Los tanques de almacenamiento poseen tuberías y válvulas para la


recepción como para el despacho de productos limpios independientes.

Tienen válvulas manuales y válvulas motorizadas operadas localmente. Las


válvulas motorizadas son de 10"x150 psi para Gasolina Súper y Diesel
Premium, son válvulas eléctricas, poseen un actuador y un motor para la
apertura o cierre de la misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma
manual, local y remota.

Las válvulas manuales de pie de tanque son también de 10"x150 psi para
Gasolina Súper y Diesel Premium, estas poseen un volante que al giro
permite el ascenso o descenso del vástago para abrir o cerrar las mismas.

63
Proceso

El Técnico de Operaciones se encarga de alinear el sistema de válvulas para


el despacho, debe abrir la válvula de compuerta operada manualmente del
pie de tanque, luego abrir la válvula de compuerta motorizada operada
localmente de salida del tanque, con la finalidad de abrir el paso al producto
y dirigirlo por la tubería alineada hacia un manifold de despacho de entrada
al Sistema de Medición de la Estación.

64
Figura 21. Diagrama de Proceso de Recepción, Almacenamiento y Despacho de Productos Limpios de la Estación
(TECNA; Medanito del Ecuador, 2010)

65
3.3.2 MANIFOLD DE DESPACHO DE LA ESTACIÓN

El control de producto saliente de la Estación se lo realiza mediante un


manifold compuesto de válvulas motorizadas operadas localmente. Las
tuberías del manifold conectan a una tubería principal de succión del
Sistema de Medición de Despacho. Las válvulas motorizadas de los
extremos del manifold son de 10"x150 psi, las demás son de 14"x150 psi,
son válvulas eléctricas, poseen un actuador y un motor para la apertura o
cierre de la misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma manual,
local y remota.

3.3.2.1 Proceso

Ya alineadas las válvulas de pie de tanque y de salida del tanque, el Técnico


de Operaciones, debe abrir la válvula de compuerta motorizada operada
localmente del manifold de despacho con la finalidad de abrir paso al
producto (Gasolina Súper o Diesel Premium) y dirigirlo hacia las Bombas
Booster y posteriormente a la Unidad LACT. Las otras válvulas permanecen
cerradas.

Figura 22. Manifold de Despacho de la Estación Esmeraldas

66
De derecha a izquierda la primera tubería sirve para bombear Jet Fuel A1
proveniente del Tanque TIE-01, la segunda Diesel 2 proveniente de los
Tanques TIE-05 y TIE-06, la tercera Gasolina Súper de los Tanques TIE-04
y TIE-08 y Gasolina Extra del TIE-07, la cuarta Diesel Premium de los
Tanques TIE-09 y TIE-10, la quinta Gasolina Súper de los Tanques TIE-03,
y la sexta Gasolina Súper del Tanque TIE-02.

3.3.3 ÁREA DE BOMBAS BOOSTER

Este sistema tiene la función de incrementar la presión para alimentar al


sistema de bombas de transferencia. Para esto se cuenta con cuatro
bombas Booster con motor eléctrico, dos horizontales y dos verticales, de las
cuales dos son para operar con los grupos a diesel y las otras dos con el
grupo de bombeo eléctrico. En esta fase la presión pasa de
aproximadamente 20 psig a 100 psig, presión que se requiere para la
operación del sistema de bombeo actual.

3.3.3.1 Proceso de Bombas Booster Verticales

Figura 23. Bombas Booster Verticales

67
Este sistema opera con los Grupos de bombeo a Diesel, las dos bombas
trabajan al mismo tiempo.

El Técnico de Operaciones encargado de alinear el sistema de válvulas,


debe abrir la succión y la descarga de las bombas booster, esto se refiere a
abrir las válvulas de bola motorizadas operadas localmente, con la finalidad
de permitir a las bombas booster tomar el producto de la tubería principal de
succión, permitiendo de esta forma elevar la presión de 20 psig a 100 psig
aproximadamente al pasar por ellas, luego entregar el producto con la nueva
presión a la tubería principal de descarga y dirigirlo por la tubería hacia el
sistema de medición, una Unidad LACT.

Las válvulas motorizadas de la succión de las bombas booster son de


12"x150 psi. Son válvulas eléctricas, poseen un actuador y un motor para la
apertura o cierre de la misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma
manual, local y remota.

Las válvulas motorizadas de la descarga de las bombas booster son de


10"x150 psi, con las mismas características descritas anteriormente.

Tabla 12. Características de las Bombas Booster Verticales


Marca: Peabody Floway
Modelo: DOL / 14
Etapas: 3
Capacidad: 1 710 GPM
Potencia Motor: 100 HP
Velocidad Motor: 1 780 RPM
TDH: 180 m

(EPPetroecuador, 2010)

68
3.3.3.2 Proceso de Bombas Booster Horizontales

Figura 24. Bombas Booster Horizontales

Este sistema opera con el Grupo de bombeo Eléctrico, para este sistema
una bomba se encuentra operativa y la otra en espera. El proceso de
alineación del sistema de válvulas es igual al de las bombas booster
verticales, con la diferencia que sus válvulas motorizadas de succión
operadas localmente son tipo compuerta.

Las válvulas de compuerta motorizadas de la succión de las bombas booster


son de 14"x150 psi. Son válvulas eléctricas, poseen un actuador y un motor
para la apertura o cierre de la misma, estas válvulas pueden ser operadas
de forma manual, local y remota.

Las válvulas de bola motorizadas de la descarga de las bombas booster son


de 10"x150 psi, con las mismas características descritas anteriormente.

69
Tabla 13. Características de las Bombas Booster Horizontales
Marca: Guinard
Modelo: SMK / 10x12x18
Etapas: 1
Capacidad: 476 m3/h
Potencia Motor: 200 HP
Velocidad Motor: 1 787 RPM
TDH: 320 m

(EPPetroecuador, 2010)

3.4 UNIDAD DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE


CUSTODIA: LACT

Esta unidad será la encargada de realizar la medición de volúmenes de


Diesel Premium y Gasolina Súper y a su vez los cálculos de corrección de
Volumen Estándar que se apegan a la normativas legales vigentes en
materia de hidrocarburos, logrando un alto grado de exactitud en las
transferencias de custodia hacia el Terminal de Santo Domingo y
posteriormente al Terminal del Beaterio, de forma automática, además
permite disminuir los errores de registro en la información y reducir la
posibilidad de fraude o hurto.

70
Figura 25. Unidad LACT de la Estación Esmeraldas
(EPPetroecuador; Estación Esmeraldas, 2015)

La Unidad LACT consiste en: 2 Brazos de Medición, Sistema Proving, Panel


de Control con computadores de Flujo y Servidores Redundante, Sistema
Supervisor (HMI). Cada Brazo de Medición está equipado con:

 Válvulas de bola de Accionamiento Eléctrico en la Entrada y salida.


 Filtro Cesta con eliminador de aire
 Transmisor de presión diferencial para el filtro.
 Flujometro Másico tipo Coriolis.
 Válvula de alivio de presión.
 Transmisor Indicador de presión.
 Transmisor Indicador de temperatura.
 Cajas de conexión para las señales de instrumentos y la
comunicación

71
El Sistema Proving está equipado con:

 Válvulas de bola de Accionamiento Eléctrico en la Entrada y salida


 Un Probador de Pisto de volumen pequeño
 Transmisor de temperatura
 Transmisor de presión
 Medidor de Densidad
 Válvula de alivio de presión
 Cajas de conexión para las señales de instrumentos y la
comunicación

Variables obtenidas en el Sistema:

 Temperatura
 Presión
 Flujo Másico
 Total de Masa
 Flujo Volumétrico Observado
 Total Volumen Observado
 Densidad Observada
 Densidad Referencia
 Flujo de Volumen estándar
 Volumen Neto estándar

La Unidad Lact dispondrá de dos sistemas para medir el flujo circulante, a


los que llamaremos A y B para su distinción, uno operativo y otro en espera,
pudiendo alinearse para efectuar la medición cualquiera de los dos.

3.4.1 Alineación del Sistema a la Unidad de Medición

Una vez que las bombas booster han incrementado la presión del producto y
entregado a la línea de descarga principal del sistema de medición, el

72
técnico de operaciones debe poner en Línea a la Unidad LACT, para ello
debe abrir la válvula de bola motorizada operada localmente que se
encuentra aguas arriba de los filtros, luego abrir la válvula de bola
motorizada operada localmente de ingreso al filtro del tren de medición de
flujo escogido, sea el A o el B, con la finalidad de permitir que el producto
ingrese a la Unidad de Medición Automática LACT y dar inicio a la medición
del volumen que está siendo despachado.

Las válvulas motorizadas en mención son de 16"x150 psi, son válvulas


eléctricas, poseen un actuador y un motor para la apertura o cierre de la
misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma local y remota y tienen
un volante para ser operadas manualmente.

Figura 26. Puesta en Línea de la Unidad LACT

3.4.2 FILTROS TIPO CANASTA

A la entrada de la unidad, en cada brazo de medición existe un filtro con un


eliminador de aire incorporado en la parte superior del mismo, para ventear
vapor o aire entrampado en la línea y así eliminar esta fuente de errores en

73
la medición, el tamaño adecuado de la malla del filtro permite retener las
partículas que puedan contener los fluidos a medir, de esta forma el
producto fluyente ingresará al medidor másico Tipo Coriolis libre de cualquier
partícula que pudiese existir y pueda causar algún error en la medición del
volumen circulante.

Figura 27. Filtro Tipo Canasta

3.4.2.1 Transmisor De Presión Diferencial

Está instalado en cada filtro un transmisor de presión diferencial, su


medición informará al operador en la sala de control la diferencia de presión
a través del medidor una vez que el producto haya pasado por el filtro,
mediante una alarma se indicará cuando la presión supere un determinado
valor, para el correspondiente mantenimiento, limpieza del filtro y liberación
de sobrepresiones mediante las válvulas de alivio conectadas a un colector
de drenajes que serán enviados al sumidero.

74
El valor de la presión diferencial en cada filtro es de ± 0.20 psi, cuando la
caída de presión supera los 5 o 6 psi es un indicativo de que se tiene un
problema en los filtros, debemos determinar la causa para así poder aplicar
un correctivo.

Figura 28. Transmisor de Presión Diferencial

3.4.3 MEDIDORES MÁSICOS TIPO CORIOLIS

El arreglo mecánico de cada sistema de medición tiene instalado en forma


paralela dos (2) medidores de flujo, con indicador local de caudal y salida de
caudal hacia el computador de flujo. Un medidor medirá el caudal circulante
durante la operación normal y el otro medidor está colocado en condición de
reserva, cualquiera de estos dará alarma por alto flujo configurable desde el
panel de control de planta. Cada medidor está diseñado para poder medir
correctamente a la máxima tasa de flujo.

75
Figura 29. Medidor Másico Tipo Coriolis

Las principales características de los medidores másicos tipo coriolis son las
siguientes:

Tabla 14. Características del Medidor de Coriolis

Rating de presión: ANSI 150 RF


Exactitud: +/- 0.10% del flujo másico en líquidos o mejor
Repetibilidad: +/- 0.02% o mejor
Rangeabilidad: 20 a 1 o mejor
Suministro 120 VAC / 60 Hz
eléctrico:
Medición: Multivariable
Electrónica: Capacidad de autodiagnóstico

(EPPetroecuador; Estación Esmeraldas, 2015)

76
3.4.3.1 Principio de Medición

Los Medidores Másicos para efectuar la medición del flujo circulante, están
basados en el principio de coriolis, lo que es interesante es que este
principio permite medir directamente el flujo másico. Hay dos tubos
localizados dentro de cada medidor de coriolis, un excitador hace que estos
tubos oscilen constantemente, si no hay flujo, los tubos de medición oscilan
uniformemente, hay sensores localizados en la entrada y la salida que
registran esta información de una manera precisa. Tan pronto como el fluido
empieza a fluir por los tubos de medición se impone una torsión adicional a
la oscilación como resultado de la inercia del líquido.

Figura 30. Principio de Medición del Medidor Coriolis


(Endress + Hauser, 2015)

Ahora, debido al efecto de coriolis, las secciones de entrada y de salida de


los tubos oscilan al mismo tiempo en direcciones diferente. Los sensores
altamente precisos, captan el cambio en la oscilación del tubo en función del
tiempo y el espacio, esto se conoce como el cambio de fase y es una
medida directa de cuánto liquido está fluyendo actualmente dentro de la
tubería.

Cuanto mayor sea la velocidad de flujo, y por lo tanto, el flujo total, mayor es
la deflexión del tubo de medición oscilante. O dicho de otro modo cuanto

77
mayor sea la cantidad de masa que fluye, mayor es el desplazamiento de
fase. Cuanto más rápido fluya la masa, mayor será el desplazamiento de
fase.

Figura 31. Movimiento Oscilatorio del Tubo del Medidor de Coriolis


(Endress + Hauser, 2015)

Figura 32. Desplazamiento de Fase Producto del movimiento Oscilatorio


(Endress + Hauser, 2015)

 A, B = localización del Sensor


 y = movimiento de la tubería A, B
 t = tiempo
 ∆φ= desplazamiento de fase
(=desplazamiento de tiempo entre el movimiento de la tubería en A,B)

La aplicación del principio de medición de coriolis no termina aquí, también


puede ser usado para determinar simultáneamente la densidad del fluido,
para hacerlo, los sensores registran también la frecuencia de oscilación, en
otras palabras, cuántas veces va y viene el tubo de medición por segundo.
Es claro que un tubo lleno de agua oscila más frecuentemente que un tubo
lleno de miel, por ejemplo, que tiene una densidad mucho más alta. Así, la

78
frecuencia de oscilación es una medida directa de la densidad del fluido. La
densidad y el flujo son determinados simultánea pero independientemente
por la oscilación del tubo.

3.4.3.2 Variables Medidas

Variables medidas directamente


 Desplazamiento de fase (∆φ) = Flujo de masa (m)
 Frecuencia de resonancia (fR) = Densidad (ρ)
 Resistencia (Ω) = Temperatura (T)

Variables obtenidas indirectamente


 Flujo de volumen (m/ρ)
 Flujo de volumen Normalizado (VN)

3.4.3.3 Estructura del Medidor de Coriolis

Figura 33. Estructura del Medidor de Coriolis


(Endress + Hauser, 2015)

79
3.4.3.4 Transmisor

 Ejecuta los algoritmos para Interpreta las señales del sensor y


despliega las diferentes variables mediadas a través del display.
 Integra las diferentes variables a los sistemas de control y
comunicación (4-20 mA, HART®, PROFIBUS PA®, etc).
 Realiza la configuración, diagnóstico, calibración y ajuste del medidor.

Figura 34. Estructura del Transmisor del Medidor


(Endress + Hauser, 2015)

Medidor de S-DAT ™.- se encargan de los datos de calibración, diámetro,


número de serie.

Transmisor T-DAT ™.- (realizan una copia de seguridad de datos del


transmisor manual). Dirección HART, rangos / unidades / valores.

Función F-CHIP ™.- se encargan de la dosificación del software, medición


de la concentración, diagnóstico avanzado, medida de la viscosidad.

80
3.4.3.5 Display

Es una pantalla de cristal líquido con 3-línea que se utiliza para la


visualización, configuración, operación y diagnóstico del equipo, en la
pantalla se muestran los valores medidos, los textos de diálogo, mensajes
de error y los mensajes de aviso. Es posible realizar todas las
configuraciones necesarias referentes a la aplicación.

La pantalla del dispositivo se puede girar en pasos de 90°, dependiendo de


la posición de montaje del dispositivo, esto hace que sea fácil de operar el
dispositivo y leer los valores medidos. En la pantalla es posible visualizar 3
líneas que nos brindan la siguiente información:

 Línea 1: Total de Volumen Observado


 Línea 2: Flujo instantáneo, Volumen Observado
 Línea 3 : Estatus del Sistema

Figura 35. Elementos de Indicación del Display


(Endress + Hauser, 2015)

Se puede realizar la configuración de datos mediante los siguientes


elementos:

81
1. (-) Tecla menos para introducir, seleccionar datos.
2. (+) Tecla más para introducir, seleccionar datos.
3. Tecla Enter para acceder a la matriz de funciones y para guardar en
la memoria.

Cuando las teclas +/- se presionan simultáneamente (Esc):

 Se sale paso a paso de la matriz de la matriz de funciones;


 Transcurridos más de 3 seg. se cancela la entrada de datos y se
vuelve a la indicación de valores medidos.

Figura 36. Teclas de Configuración del Display


(Endress + Hauser, 2015)

En la pantalla también es posible visualizar los distintos errores:

1. Tipos de error: P= error de proceso, S= error de sistema.


2. Tipos de mensaje de error: ↯ = mensaje de fallo, != mensaje de aviso.
3. Número del error.
4. Tiempo desde que se produjo el último error: horas, minutos,
segundos.
5. Denominación del error.

82
Figura 37. Visualización de Mensajes de Error en el Display
(Endress + Hauser, 2015)

3.4.4 TRANSMISORES DE PRESIÓN

En cada brazo de medición, aguas abajo de los medidores de coriolis, se


encuentran instalados transmisores de presión, los cuales nos permiten
conocer en tiempo real la presión del producto que se está despachando,
para permitir un control eficiente de esta variable del sistema.

Figura 38. Transmisor de Presión

El dispositivo ya viene desde fábrica con la configuración indicada referente


a la aplicación donde será utilizado, el ajuste de cero debe ser siempre

83
realizado con el equipo ya instalado, ya que debido a la orientación y la
posición del dispositivo puede haber un cambio en el valor medido. Los
parámetros básicos a configurar en el equipo son:

 Ajuste de cero
 Modo de Medición
 Unidad de medición
 Valor de 4 mA (LRV)
 Valor de 20 mA (URV)
 Damping.
 OFFSET

3.4.4.1 Display

Es una pantalla de cristal líquido con 4-línea que se utiliza para la


visualización y la operación, la pantalla en el lugar muestra los valores
medidos, los textos de diálogo, mensajes de error y los mensajes de aviso.
La pantalla del dispositivo se puede girar en pasos de 90°, dependiendo de
la posición de montaje del dispositivo, esto hace que sea fácil de operar el
dispositivo y leer los valores medidos.

Figura 39. Operación del Display del Transmisor de Presión


(Endress + Hauser, 2015)

84
3.4.4.2 Localización y Resolución de Fallos

El instrumento se distingue tres tipos de errores, a saber, el de "Alarma",


"Advertencia" y "Error“, los cuales pueden ser visualizados en la pantalla. Se
han clasificado además los mensajes conforme a las recomendaciones
NAMUR NA 64:

 Fallo de aislado: indicado con "B" (de «Breakdown»)


 Requiere mantenimiento: indicado con "C" (de «Check»)
 De funcionamiento: indicado con "I" (de «In service»)

3.4.5 TRANSMISORES DE TEMPERATURA TMT82

En cada brazo de medición, aguas abajo de los medidores de coriolis, se


encuentran instalados transmisores de temperatura, los cuales nos permiten
conocer en tiempo real la temperatura del producto que se está
despachando, para permitir un control eficiente de esta variable del sistema,
la cual tiene gran influencia sobre el flujo a medir.

Figura 40. Transmisor de Temperatura Endress+Hauser TMT82


(Endress + Hauser, 2015)

El dispositivo ya viene desde fábrica con la configuración indicada referente


a la aplicación donde será Utilizado. Sin embargo es posible configurarlo vía

85
un Hand held y Software Fieldcare utilizando protocolo HART. Los
parámetros básicos a configurar en el equipo son:

 Tipo de sensor
 Unidad de medición
 Valor de 4 mA
 Valor de 20 mA
 OFFSET

Los transmisor de temperatura cuentan con 2 canales de entrada y


comunicación HART ® para la conversión de diferentes señales de entrada
en un valor de temperatura legible, señal analógica de salida de 20 mA.

El TMT82 destaca por su fiabilidad, estabilidad a largo plazo, de alta


precisión y avanzada (diagnóstico importante en los procesos críticos).
Cuenta con entrada universal para termómetros de resistencia (RTD),
termopares (TC), transmisores de resistencia (W), transmisores de tensión
(mV). Las funciones del transmisor de temperatura son:

 Interpretar la señal del sensor ( RTD) y convertirlo en un valor de


temperatura a la escala definida.
 Integrar el valor de temperatura a diferentes sistemas de control y
comunicación (4-20 mA, HART®, PROFIBUS PA®).
 Realiza la configuración, diagnóstico, calibración y ajuste del valor de
temperatura.

3.4.5.1 Detectores de Temperatura por Resistencia RTD

Básicamente miden la variación de la resistencia por efecto del cambio de


temperatura, este valor medido de resistencia por el sensor RTD es
convertido por el transmisor en un valor de temperatura legible. La
resistencia del sensor varía proporcional al cambio en la temperatura.

86
El material del que está hecho el detector RTD es platino (Pt) con una
resistencia (R) de 100 Ω a la temperatura nominal de referencia de 0°C,
dicho de otra forma a 0°C tiene una resistencia de 100 Ω. Las características
de los RTDs son:

 Trabaja en rango de temperatura -200°C……+600°C.


 Buena repetibilidad, no es afectada por los cambios térmicos.
 Respuesta relativamente rápida (depende del diseño).
 No requiere compensación.
 Tamaños relativamente pequeños.

Figura 41. Detectores de Temperatura por Resistencia RTD


(Endress + Hauser, 2015)

3.4.6 ALINEACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN A LA LÍNEA DE


DESCARGA PRINCIPAL

Luego que todo el volumen del producto ha sido medido a través del medidor
de caudal másico de coriolis, el técnico de operaciones debe alinear el
sistema de válvulas de salida de la Unidad LACT, con la finalidad de permitir
que el producto ingrese a la Unidad de Calibración (Proving) o continúe por
la línea principal de descarga hacia el sistema de bombeo, para ello deberá

87
abrir la válvula motorizada operada en modo local que se encuentra aguas
abajo de los medidores de coriolis, mantener cerrada la válvula motorizada
operada en modo remoto de ingreso al proving y abierta la válvula
motorizada operada en modo local de la línea principal de descarga y si se
desea que el producto vaya al proving se debe cerrar la válvula de la línea
principal de descarga y abrir la válvula de ingreso al proving.

Las válvulas motorizadas en mención son de bola, son de 16"x150 psi y


12”x150 psi la de ingreso al proving, son válvulas eléctricas, poseen un
actuador y un motor para la apertura o cierre de las mismas, estas válvulas
pueden ser operadas de forma local y remota, y tendrán un volante para ser
operadas manualmente. Actualmente operan en modo local, pero finalizado
el proyecto operaran en modo remoto.

Figura 42. Alineación del Sistema de Medición a la Línea de Descarga


Principal

3.4.7 UNIDAD DE CALIBRACIÓN (PROVING)

Para la comprobación y certificación periódica de la exactitud de medición de


los caudalímetros tipo Coriolis de la Unidad LACT, se instaló un Probador de
Pistón de Volumen Pequeño, con la finalidad de encontrar el factor de
corrección del volumen determinado por los medidores, los medidores se
encuentran conectados al Proving en forma permanente.

88
El Proving está instalado aguas abajo del skid de medición. Si bien es cierto
que la señal de caudal enviada por los medidores coriolis hacia el
computador de flujo es de tipo másico, los factores de corrección que se
obtienen son volumétricos, por cada producto y para cada medidor.

Este proving permite la obtención de factores individuales para corregir la


medición de cada uno de los medidores Coriolis. Además cumple con lo
estipulado en el API MPSM, Capítulo 4.2, respecto a que tiene un tamaño tal
que permite cumplir con la necesidad de asegurar un conteo mínimo de
10 000 pulsos del medidor en una corrida completa.

3.4.7.1 Características de Operación

 Cuando se selecciona el paso del flujo del sistema hacia el proving,


es posible realizar la comparación del medidor de flujo contra el
volumen conocido de prover.
 Al accionar la secuencia de proving, El computador de flujo envía el
comando para retraer el pistón del prover.
 Cuando se libera el pistón este viaja impulsado por el flujo y desplaza
un volumen conocido.
 El inicio y el final de ese volumen es indicado a través una señal
eléctrica.
 El computador de flujo compara el volumen medido por el medidor
bajo prueba contra el volumen conocido.

89
Figura 43. Pantalla de Control y Monitoreo del Proceso de la Unidad de
Calibración Proving
(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

3.4.7.2 Alineación del Proving

Para poner en línea el Proving para una prueba, el Técnico de Operaciones


debe alinear el sistema, primero debe abrir las válvulas de bola motorizadas
operadas en modo remota de entrada y salida del proving con la finalidad de
permitir al producto entrar al sistema de medición del proving, luego debe
cerrar la válvula de bola motorizada operada en modo local de la línea
principal de descarga del sistema, la cual está alineada a la tubería de
succión de las bombas de despacho. La tubería de salida del proving se
encuentra empatada a la misma tubería de descarga principal del sistema,
de esta forma el bombeo nunca se para durante las corridas de una prueba y
todo el volumen es medido.

Las válvulas motorizadas del proving son de 12"x150 psi, son válvulas
eléctricas, poseen un actuador y un motor para la apertura o cierre de la
misma, estas válvulas pueden ser operadas de forma manual, local y
remota.

90
Figura 44. Alineación del Proving al Sistema de Medición

3.4.7.3 Principio de Medición

Figura 45. Principio de Medición del Proving


(Endress + Hauser, 2015)

El Proving es un Pistón, tiene una entrada y una salida, este pistón contiene
un volumen conocido, que simplemente el pistón va a empujar, que al ser
desplazado determina el momento en que llega al final de su recorrido,
registrando el volumen y comparándolo con el que nos contó el medidor de
coriolis, de esta manera podemos obtener un Meter Factor cuya función es
la corrección del volumen.

91
El pistón tiene tres posiciones definidas como S1, V1 y V3. S1 es la posición
inicial a la que se lleva el pistón, la distancia que hay entre S1 y V1 es el
tiempo en que se cierra una válvula, realizando un sellado que permite aislar
el volumen comprendido en el espacio entre V1 a V3, lo que nos garantiza
que el volumen que se va a contar sea siempre el conocido, una vez que el
pistón alcanza la posición V1 con la válvula ya cerrada, se recibe una señal
para iniciar a contar el volumen, el flujo empieza a desplazar el pistón hacia
la posición V3, en esta posición se recibe otra señal para parar el conteo y
registrar el volumen, al mismo tiempo la válvula se abre dando paso al fluido
lo cual permite que el bombeo no se detenga en ningún momento. Luego el
pistón empieza a retraerse hasta la posición inicial en S1 y reinicia el
proceso.

El retorno del pistón se lo realiza mediante un resorte, el cual es retraído


mediante un motor eléctrico que tiene el proving.

En el computador de flujo se encuentran ingresadas las características del


proving como volumen conocido, k-factor, diámetro interno, etc, para sus
cálculos. Lo que emite el proving son pulsos, estos son interpretados por el
computador de flujo y convertidos a un valor de volumen legible.

Lo sencillo es que todo se hace rapidísimo, se puede calibrar un medidor o


un sistema en minutos y se puede hacer la cantidad de corridas que sean
necesarias sin tener que parar el proceso. Si se tienen dudas de que la
medición esta correcta o está mal, para eso tenemos el proving.

92
3.4.7.4 Resultados de las Corridas del Proving

Figura 46. Resultado de una Corrida del Proving


(Endress + Hauser, 2015)

3.4.7.5 Calibración del Proving

En cuanto a la calibración, en teoría es un pistón que no debería cambiar su


volumen en toda su vida útil, pero sí lleva un mantenimiento dependiendo de
la característica del proceso en el que se está utilizando el equipo, debido
que lo que sella las paredes es un empaque, una junta que se va
desgastando con el tiempo, para hacer el mantenimiento hay un equipo para
poder determinar si entre un lado y el otro está pasando producto o hay
escape.

Cuando se calibra, lo que se ajusta es la posición de los switchs, ya que


como pudimos darnos cuenta son los que realmente nos indican el volumen,
en el momento que el pistón empieza el conteo cuando pasa por V1 y
cuando termina de contar cuando llega a V3, ya que son como las banderas
que indican al computador de flujo cuando iniciar el conteo y cuando finalizar
el mismo en una corrida. Una vez que termina la corrida se genera el valor
de volumen, el cual es comparado, en el momento que existe una diferencia
en la medida el sistema genera el Meter Factor que va hacer el promedio de
los Meter Factor de la cantidad de corridas que se obtuvieron durante la

93
prueba. Si se realizaron 10 corridas, el sistema generará 10 Meter Factor, el
promedio de estos era el factor a usar para la corrección del volumen.

Hay una recomendación de parte de la API, que si en mi prueba están


programadas 10 corridas, y en las 3 primeras obtengo un valor estable de mi
factor que se encuentre dentro de mi desviación no realizo las demás
corridas y hago valido ese Meter Factor.

3.4.8 COMPUTADORES DE FLUJO + SUPERVISOR DE MEDICIÓN

3.4.8.1 Computadores de Flujo Spirit Flow X

El sistema electrónico que se encarga de realizar las compensaciones de


presión, temperatura y demás parámetros conforme a los estándares de
medición MPMS, está compuesto por 2 computadores de flujo y el sistema
de calibración (Proving) ya descrito anteriormente.

Figura 47. Arquitectura del Sistema de Medición


(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

94
Generalidades

 Permite calcular cantidades de hidrocarburos, controlar las corrientes


de medición y la verificación de medidores a través de probadores
(proving).
 Cada módulo Flow X/M es un computador de flujo individual con todas
sus entradas / salidas, procesador y memoria individuales.
 Se requiere un módulo por cada corriente de medición. Toda la
instrumentación de cada corriente de medición se conecta a su
módulo correspondiente.
 Cuenta con un despliegue de LCD de 4 líneas para mostrar los datos
medidos y calculados y botones de navegación.
 Cada corriente de medición está conectada a dos computadores de
flujo. En caso de una falla en el computador el cambio entre Primario
y Secundario es automático.

Figura 48. Computadores de Flujo Spirit Flow X


(Endress + Hauser, 2015)

95
Funciones

Será el encargado de monitorear y ejecutar las siguientes operaciones:

 El computador de flujo recibe por medio de comunicación, las señales


de caudal másico desde el medidor de caudal en operación, así como
la señal en 4 – 20 mA de los transmisores de presión, temperatura y
densidad desde el ramal del sistema de medición que esté en
operación, realiza la conversión del caudal másico a volumétrico y
ejecuta los cálculos de compensación por temperatura y por presión,
para entregar lecturas de volúmenes netos a condiciones estándar de
presión y temperatura de acuerdo al API, actual y totalizado, además
de los valores de presión, temperatura y densidad correspondientes,
para cada bache de producto y por cada ramal del sistema de
medición.

Figura 49. Pantalla de Control y Monitoreo General del Sistema de Medición


(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

 El computador de flujo además elabora reportes del despacho diario


totalizado por cada ramal en servicio (de requerirse esta información)
y por cada producto, incluyendo el volumen bruto, neto, datos del

96
producto y promedios de las principales variables involucradas en la
determinación de dichos volúmenes, así como también los factores de
cálculo (CTL, CPL, CTS y CPS) y se los podrá imprimir en la
impresora del cuarto de control de la Estación, esta información
también está disponible en el sistema SCADA del poliducto.
 Ejecuta también la comprobación de calibración de cada medidor. La
ejecución de la secuencia lógica para la apertura y cierre de las
válvulas motorizadas, tanto del proving como de la unidad de
medición, son realizadas desde el sistema BPCS de la Estación, pero
la secuencia de ejecución de la prueba, la determinación del factor de
corrección y los reportes de cada una de ellas, son ejecutadas desde
el computador de flujo y son visualizadas en el cuarto de trabajo del
operador en el HMI como también en el SCADA del poliducto. Esta
operación se ejecuta en forma automática desde el panel de
visualización y operación del computador de flujo (ejecución de la
prueba) y desde el HMI del BPCS (secuencia de apertura y cierre de
válvulas motorizadas). El BPCS de la estación ejecuta las acciones
para abrir y cerrar las válvulas motorizadas de cada ramal de
medición y del proving en una manera secuencial y lógica que impida
condiciones riesgosas para la operación, garantizando además la
continuidad de la operación de los sistemas de medición y bombeo,
durante un cambio de ramal del sistema de medición. Esta operación
la ejecuta el sistema BPCS en forma automática una vez emitida la
orden por el operador desde el panel HMI del BPCS, y se podrá
visualizar también en el SCADA del poliducto.
 Adicionalmente, el computador de flujo (en lo correspondiente al
sistema de medición y Prover) y el BPCS (en lo correspondiente a la
operación de las MCVs) entrega el status de alarmas de condiciones
anormales, tanto del proceso como de la instrumentación asociada
(caudalímetros, transmisores de presión y temperatura, del mismo
computador de flujo y de las MCVs y secuencias de operación), esta

97
información también está disponible en el sistema SCADA del
poliducto.

Figura 50. Pantalla de Status de Alarmas del Sistema de Medición


(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

3.4.9 Sistema Supervisor de Medición eXLerate (Software)

El sistema supervisor es la interfaz primaria con el sistema de medición.

Este recibe los datos de todos los computadores de flujo y equipos


asociados que son de interés para la medición y permite a los operadores
controlar el sistema. Cuenta con administración de usuarios que permite el
control de acceso a la aplicación del sistema de medición con los siguientes
perfiles de usuario:

 Invitado (Guest)
 Operador (Operator)
 Ingeniero (Engineer)
 Administrador (Administrator)

El sistema supervisor eXLerate está especialmente diseñado para


aplicaciones de medición de flujo. Es una interfaz humano - máquina que

98
incluye las funcionalidades básicas de un SCADA como comunicación con
los equipos de campo, control de sub-sistemas y sincronización de tiempo
de computadores de flujo.

3.4.9.1 Interacción con el Sistema Básico de Control de Procesos

El sistema de medición requiere que el BPCS se haga cargo de la recepción


de la información del estado y posición de las válvulas así como de enviar
los comandos de apertura y cierre de las válvulas.

Figura 51. Interacción Sistema Supervisor de Medición con el BPCS


(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

3.4.9.2 Interacción con el SIS (Sistema Instrumentado de Seguridad)

El sistema de medición requiere que el BPCS se haga cargo de la recepción


de la información del estado y posición de las válvulas SDV desde el SIS.

99
Figura 52. Interacción Sistema Supervisor de Medición con SIS
(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

Está válvula de shut down (parada de emergencia) se cerrará


automáticamente en caso de existir fuertes vibraciones o al ser accionadas
por el operador en caso de alguna contingencia.

3.5 SISTEMAS DE BOMBEO

Una vez que el volumen del producto ha sido medido a través de la Unidad
LACT, un arreglo de válvulas y tuberías permiten que este sea dirigido a una
tubería de succión común a la que se encuentran conectado el Sistema de
Bombeo a Diesel y el Sistema de Bombeo Eléctrico cuya función es
incrementar la presión para poder bombear el producto a través de la tubería
de descarga hacia la Estación Santo Domingo al caudal requerido.

3.5.1 SISTEMA DE BOMBEO ELÉCTRICO

Se dispone de una bomba con motor eléctrico para esta operación, este
entra en funcionamiento los 365 días del año, suministra un caudal de 2 300
a 3 200 bbl/h. El mismo cuenta con dos bombas booster horizontales, una
operativa y una en espera, para cubrir el requerimiento del ANPA (Altura
Neta Positiva en la Aspiración).

100
Cuando entra en funcionamiento esta bomba, se realiza una combinación de
válvulas que se abren y cierran, dispuestas de tal forma que corten el flujo
hacia las bombas con motor a diesel. La tubería de descarga de esta bomba
se conecta a una tubería principal de descarga a la que también conectan
las tuberías de descarga de las bombas con motor a diesel y un arreglo de
tuberías y válvulas permite descargar el fluido hacia Sto. Domingo.

Figura 53. Bomba con Motor Eléctrico

Básicamente el producto entra por la tubería de succión de la bomba a unos


100 psi, la bomba trabaja a 3 500 rpm aproximadamente en operación
normal, permitiendo elevar la presión a 1 200 psi aproximadamente,
permitiendo entregar el producto a la tubería de descarga hacia Santo
Domingo con un caudal máximo de 3 200 bbl/h.

Tabla 15. Características de la Bomba con Motor Eléctrico


Marca: Guinard
Modelo: DVMX / 6x8x11
Etapas: 8
Capacidad: 2 030 m3/h
Potencia Motor: 730 – 2 500 HP
Velocidad Motor: 2520 - 3300 RPM
TDH: 3 450 m

(TECNA; Medanito del Ecuador, 2009)

101
3.5.2 SISTEMA DE BOMBEO A DIESEL

Consta de tres bombas a diesel que funcionan dos operativas y una en


espera. Este tipo de bombas funcionan alineadas dos en serie de tal forma
que las combinaciones de operación son: bombas 1 y 2, bombas 1 y 3 o
bombas 2 y 3. Este sistema cuenta con dos bombas booster verticales,
ambas operativas para cubrir el requerimiento del ANPA (Altura Neta
Positiva en la Aspiración).

Las bombas con motor a diesel entran a funcionar cuando se requiere


transportar flujos de alrededor de 1 000 BPH, cuando la bomba con motor
eléctrico está en mantenimiento o en caso de falla en el sistema
interconectado de generación eléctrica, para lo cual este sistema cuenta con
su propio generador, cubriendo el requerimiento de bombeo del poliducto.

Tabla 16. Características de la Bomba con Motor a Diesel


Marca: Guinard
Modelo: DVMX / 4x6x10C
Etapas: 5
Capacidad: 1 708 GPM
Potencia Motor: ND
Velocidad Motor: 3 900 RPM
TDH: 2 385 FT

(TECNA; Medanito del Ecuador, 2009)

Básicamente el producto entra por la tubería de succión de la primera bomba


a unos 100 psi y sale por la tubería de descarga a unos 700 psi que son la
presión de succión de la segunda bomba, permitiendo finalmente elevar la
presión a 1 200 psi aproximadamente, permitiendo entregar el producto a la
tubería de descarga hacia Santo Domingo con un caudal de 2 500 bph más
o menos.

102
Figura 54. Bomba con Motor a Diesel

3.6 MEDICIÓN DE VOLÚMENES MEDIANTE EL


PROCEDIMIENTO MANUAL DE AFORO DE TANQUES

El propósito fundamental de este procedimiento es establecer los


parámetros para la determinación del volumen neto de producto a
condiciones estándar, para transferencia de custodia y fiscalización en
condiciones estáticas, mediante la medición manual de niveles de líquido y
agua libre en tanques de almacenamiento, a condiciones estáticas,
garantizando la confiabilidad de la información volumétrica.

Para iniciar las operaciones en la Estación Cabecera del Poliducto de


Esmeraldas - Quito, el personal de operaciones de la Estación debe aforar
los tanques almacenamiento para conocer el volumen de producto que se
tiene en cada uno de ellos, y conocido el volumen se procede a realizar un
programa de operación, en el que se establece que tanques van a
despachar producto y que tanques van recibir producto.

La Estación cuenta con un sistema de radar en cada tanque de


almacenamiento el cual permite verificar el nivel de producto, la temperatura

103
del tanque, la presión del tanque, la densidad del producto, etc. Este sistema
sirve de referencia cuando se realiza el aforo del tanque.

3.6.1 TERMINOLOGÍA

Antes de describir los procesos de medición que conllevan el aforo de


tanques, primero debemos conocer las definiciones de algunos términos
para un mejor entendimiento de los procesos:

Escotilla de Medición: Es la abertura en la tapa del tanque por medio de la


cual se efectúan las mediciones.

Punto de Referencia: Es un punto en la escotilla de medición que indique la


posición desde donde se medirá.

Punto de Medición: Es un punto en o cerca al fondo del tanque hasta el


cual llegara la cinta durante la medición y desde donde se tomaran las
distancias.

Plato de Medición: Un plato localizado bajo la escotilla de medición y donde


se encuentra el punto de medición.

Altura de Referencia: Es la distancia desde el fondo del tanque hasta la


marca de referencia.

Corte: Es la línea de demarcación sobre la escala de la pesa o cinta de


medición, hecha por el producto que se está midiendo.

Cinta de Medición: Es la cinta de acero, graduada, usada para la medición


de un producto en un tanque.

104
Pesa: Es la pesa o Plomada adjunta a la cinta de medición, de suficiente
peso para mantener la cinta tensa de tal forma que facilite la penetración.

Zona Crítica: Es la distancia entre el punto donde el techo flotante está


apoyado en sus soportes normales y el punto donde el techo está flotando
libremente.

Medida a Fondo: Es la profundidad del líquido en un tanque. Medida desde


la superficie del líquido hasta el punto de medición.

Medición en Vacío: Es la distancia desde el punto de referencia hasta la


superficie del líquido en un tanque

Medida Inicial: Llamada también de apertura del tanque, es la medida


realizada antes de cualquier operación de entrega o recibo de un tanque.

Medida final: Llamada también medida de cierre. Es la medida efectuada


después de la operación de recibo o despacho del tanque.

Pasta indicadora de producto: Es la pasta que contiene un producto


químico, el cual cambia de color cuando se pone en contacto con un
producto específico.

Pasta indicadora de agua: Este producto químico cambia de color cuando


entra en contacto con el agua indicando el nivel o la interfase de agua en el
petróleo o derivados.

Agua en suspensión: Es el agua dentro del petróleo o derivados que esta


finamente dispersa como pequeñas gotitas.

105
Agua Libre: Es el agua que existe como capa separada del petróleo o
derivados (típicamente abajo del petróleo o derivados, en el fondo del
tanque).

Corrección por Temperatura del Líquido (CTL): Compensa el efecto de la


temperatura en un líquido. Corrige un volumen a una temperatura
observada, hasta una temperatura estándar. Es lo mismo que el VCF.

Corrección por Temperatura de la Pared del tanque (CTSh): Es el factor


de corrección por el efecto de la temperatura, tanto del ambiente como del
líquido, en la pared del tanque.

Ajuste por Techo Flotante (FRA): Ajuste hecho para compensar el efecto
del desplazamiento del techo flotante.

Deducción de la cantidad de Agua Libre (FW): Se determina en forma de


una deducción volumétrica convirtiendo el aforo de agua libre a volumen a
través del uso de las Tablas de Capacidad del Tanque.

Volumen Bruto Observado (GOV): Volumen total de todos los líquidos, de


petróleo o derivados, agua y sedimentos, excluyendo agua libre, a la
temperatura y presión observadas.

Volumen Bruto Estándar (GSV): Volumen total de todos los líquidos del
petróleo o derivados, agua y sedimentos, excluyendo agua libre, corregido
por el factor de corrección de volumen (CTL) correspondiente a la
temperatura y gravedad API, densidad relativa o densidad observadas, hasta
una temperatura estándar, por ejemplo 60 °F o 15 °C.

Volumen Neto Estándar (NSV): El volumen total de todos los líquidos del
petróleo o derivados, excluyendo agua y sedimentos y agua libre, corregido
por el factor de corrección de volumen (CTL) correspondiente a la

106
temperatura y gravedad API, densidad relativa o densidad observadas, hasta
una temperatura estándar, por ejemplo 60 °F o 15 °C.

Volumen Total Calculado (TCV): El volumen total de todos los líquidos de


petróleo o derivados y del agua y sedimentos corregido por el factor de
corrección de volumen (CTL) correspondiente a la temperatura y gravedad
API, densidad relativa o densidad observadas, hasta una temperatura
estándar, por ejemplo 60 °F o 15 °C y toda el agua libre medida a la
temperatura observada (Volumen bruto estándar más agua libre).

Volumen Total Observado (TOV): Volumen de la medición total de todos


los líquidos de petróleo o derivados, agua y sedimentos, agua libre y
sedimentos en el fondo a la temperatura observada. Para los fines de este
estándar, TOV es el volumen tomado de la tabla de capacidad del tanque
antes de cualquier corrección, como aquellas por techo flotante y por
temperatura de la pared del tanque.

Factor de Corrección de Volumen (VCF): Es lo mismo que el CTL. Estas


dos nomenclaturas son intercambiables. CTL se usa en todas las
ecuaciones en este estándar.

3.6.2 MEDICIÓN DE NIVEL DE PRODUCTO EN TANQUES

Los métodos de medición de tanques estacionarios son: Medición al vacío o


medición indirecta y medición a fondo o medición directa. Estos
procedimientos están basados en la Normas API MPMS Cap. 3, y se
detallan a continuación:

107
3.6.2.1 Medición al Vacío o Medición Indirecta

Consiste en medir la distancia existente desde la superficie del líquido hasta


la marca de referencia. La deducción de esta medida de la altura de
referencia, dará la altura del líquido en el tanque.

Es fundamental que el punto de referencia este fijo y plenamente


determinado, así como claramente escrito sobre el techo del tanque. Las
medidas al vacío solo son confiables si existe un programa de verificación
frecuente de la altura de referencia; por ser esta última, un dato fundamental
en la operación matemática.

Figura 55. Medición Indirecta


(EP Petroecuador - MOPRO, 2012)

Procedimiento para Medición al Vacío o Medición Indirecta

 Localizar el tanque a ser medido, leer y tomar el nivel del producto


utilizando telemetría en los tanques que utilizan dicho sistema, para
usar esta información como dato guía.
 Tomar la altura referencial ya sea directamente de la tabla de aforo o
de la tablilla informativa, localizada en la escotilla de medición del
tanque respectivo.

108
 Conectar el polo a tierra de la cinta de medición, descargando la
eventual energía estática, a la baranda del tanque o a la escotilla de
medición.
 Abrir la escotilla de medición, esperando unos segundos para que los
gases contenidos dentro del tanque se dispersen.
 Determinar matemáticamente la longitud de cinta a introducir en el
tanque:
Cinta a introducir= Altura referencial – dato guía – la longitud de la
plomada marcada por el producto.
 Bajar la plomada para medición al vacío haciendo contacto con la
boquilla del tanque, hasta alcanzar la longitud anteriormente
calculada. Esperar unos segundos hasta que se estabilice la plomada.
 Extraer la cinta del tanque y leer el corte del líquido sobre la plomada.
 Repetir este procedimiento hasta obtener tres medidas consecutivas,
donde la diferencia entre la mayor y la menor no sobrepase los 3 mm.
Si dos de las tres medidas son iguales esta se puede reportar como
válida, teniendo en cuenta que la diferencia con respecto a la tercera
no sobrepase 1 mm.
 Si las tres medidas consecutivas son diferentes y su diferencia una
con respecto a la otra es de 1 mm, la medida a tomar es el promedio
de las tres.
 En caso que las 3 lecturas arrojen diferencias superiores a 3 mm,
revisar las condiciones operativas del tanque y que efectivamente el
fluido estuvo en reposo por 4 horas, realizar nuevamente la medición.
 Calcular la altura del producto en la siguiente forma:
Altura del líquido = Altura de referencia - Lectura cinta + punto de
corte indicado en la plomada

109
Figura 56. Corte del Producto en la Cinta de Medición

 Registrar la información obtenida en Boleta de Aforo.

3.6.2.2 MEDICIÓN A FONDO O MEDICIÓN DIRECTA

Consiste en medir la distancia existente desde la placa de medición en el


fondo del tanque hasta que corte la superficie del líquido en la cinta.

Figura 57. Medición Directa


(EP Petroecuador - MOPRO, 2012)

110
Procedimiento para la Medición a Fondo o Directa

 Localizar el tanque a ser medido, leer y tomar el nivel del producto


utilizando telemetría en los tanques que utilizan dicho sistema, para
usar esta información como dato guía.
 Verificar la altura de referencia, ya sea directamente de la tabla de
aforo o de la tablilla informativa localizada en la escotilla de medición
del tanque respectivo.
 Conectar el polo a tierra de la cinta de medición, descargando la
eventual energía estática, a la baranda del tanque o a la escotilla de
medición.
 Abrir la escotilla de medición, esperando unos segundos para que los
gases contenidos dentro del tanque se dispersen.
 Aplicar pasta para detección de agua sobre la plomada en capas
iguales hasta cubrir la superficie dejando visible la graduación de los
números de la escala.
 Bajar la cinta lentamente en el producto hasta que la plomada toque
la placa de aforo.
 Mantener la cinta firme, aproximadamente por 3 segundos para que el
líquido produzca el corte en la cinta.
 Recoger la cinta hasta la marca de corte y registrar la lectura, siempre
se debe anotar el corte continuo y claro como el nivel oficial de
producto medido.
 Repetir el procedimiento hasta obtener tres medidas consecutivas,
donde la diferencia entre la mayor y la menor no debe sobrepasar los
3 mm. Si dos de las tres medidas son iguales, esta se puede reportar
como válida, si la diferencia con respecto a la tercera es un 1 mm.
 Si las tres medidas consecutivas son diferentes y su diferencia una
con respecto a la otra es de 1 mm, la medida a tomar es el promedio
de las tres.

111
 En caso que las 3 lecturas arrojen diferencias superiores a 3 mm,
revisar las condiciones operativas del tanque y que efectivamente el
fluido estuvo en reposo por 4 horas, realizar nuevamente la medición.
 Registrar la información obtenida en la Boleta de Aforo.

3.6.3 MEDICIÓN DEL NIVEL DE AGUA LIBRE

Figura 58. Medición de Nivel de Agua Libre


(EP Petroecuador - MOPRO, 2012)

3.6.3.1 Procedimiento para Medición de Nivel de Agua Libre a Fondo

 Aplicar pasta detectora de agua en la plomada y parte de la cinta.


 Introducir la cinta con la plomada, manteniendo la cara lisa al borde
de la boca de aforo.
 Una vez que la plomada toque fondo, mantenerla por el lapso de 5 a
20 segundos.
 Proceder a retirar la cinta (enrollar); si se aprecia un buen corte por el
cambio de coloración de la pasta se lee la medida.

112
Figura 59. Corte de Agua en la Plomada

 Registrar la información obtenida en Boleta de Aforo.

3.6.4 MEDICIÓN DE TEMPERATURA

Dentro del sistema operacional es importante la determinación de las


temperaturas de los productos en los tanques, debido a que el volumen está
en función directa de la temperatura. Dependiendo de la cantidad de
producto que se tenga en los tanques se procederá permanentemente a
tomar una, dos o tres temperaturas, para luego proceder a sacar un
promedio que será la temperatura media del producto medido en tanques
según las Normas API MPMS Cap. 7.

Para la determinación de la temperatura se deberá utilizar los termómetros


digitales, en caso de que la instalación operativa no cuente con este
instrumento podrá utilizar los termómetros analógicos.

113
3.6.4.1 Medidas de Temperatura con Termómetro Digital

 Determinar la altura del líquido y considerar los niveles de toma de


temperatura.
 Bajar por la boca de aforo cuidadosamente el sensor de temperatura,
hasta la posición considerada, dependiendo de la altura del nivel de
producto en el tanque.

Tabla 17. Medidas de Temperatura - Termómetro Digital


Altura del Líquido Número de
Ubicación de la Medida
en el Tanque Mediciones
1.- A 1.0 m. de distancia por
debajo del nivel superior del
líquido.
2.- En la mitad de la altura del
Mayor a 4.5 m. 3
líquido.
3.- A 1.0 m. de distancia por
encima del nivel inferior del
líquido.
1.- A 1.0 m. de distancia por
debajo del nivel superior del
líquido.
De 3.0 a 4.5 m. 2
2.- A 1.0 m. de distancia por
encima del nivel inferior del
líquido.
Menor de 3.0 m. 1 En la mitad de la altura del líquido

(EP Petroecuador - MOPRO, 2012)

 El tiempo de permanencia del sensor en cada medición será hasta la


estabilización de la lectura en el visor del termómetro digital.
 Anotar cada una de las temperaturas tomadas.
 Sacar el promedio de las mediciones realizadas, dato que se aplicará
en el cálculo final del volumen.
 Luego de realizar las mediciones, retirar cuidadosamente el sensor de
la boca de aforo del tanque.
 Registrar la información obtenida en la Boleta de aforo.

114
3.6.4.2 Medidas de Temperatura con Termómetro Analógico

 Determinar la altura del líquido y considerar los niveles de toma de


temperatura.
 Bajar por la boca de aforo cuidadosamente el termómetro, hasta la
posición considerada, dependiendo de la altura del nivel de producto
en el tanque.

Tabla 18. Medidas de Temperatura - Termómetro Analógico

Altura del Líquido Número de Ubicación de la Medida


en el Tanque Mediciones
1.- A 1.0 m. de distancia por
debajo del nivel superior del
líquido.
2.- En la mitad de la altura del
Mayor a 4.5 m. 3
líquido.
3.- A 1.0 m. de distancia por
encima del nivel inferior del
líquido.
1.- A 1.0 m. de distancia por
debajo del nivel superior del
líquido.
De 3.0 a 4.5 m. 2
2.- A 1.0 m. de distancia por
encima del nivel inferior del
líquido.
Menor de 3.0 m. 1 En la mitad de la altura del líquido

 El tiempo mínimo que el termómetro deberá permanecer introducido


en cada medición es de 5 minutos, según la Norma API 7 Cap. 3
MPMS.
 Retirar el termómetro de la boca de aforo del tanque e
inmediatamente leer la información.
 Anotar la temperatura tomada.
 Si es más de una medición de temperatura repetir el procedimiento.
 Sacar el promedio de las mediciones realizadas, dato que se aplicará
en el cálculo final del volumen.
 Luego de realizar las mediciones, retirar cuidadosamente el
termómetro de la boca de aforo del tanque.

115
 Registrar la información obtenida en la Boleta de aforo

3.6.5 FORMULARIOS

Son los documentos de donde se toman los datos de medición que se


realizan en los procesos de la Estación, a través de ellos podemos conocer
los volúmenes de los distintos tanques. Detallaremos los usados
principalmente:

3.6.5.1 Boleta de Aforo de Productos Limpios (PCO-MPL-001)

Es el formulario que oficialmente se usa para anotar las medidas (datos) que
se han tomado al aforar un tanque. La toma de los datos se la realiza al
iniciar y al finalizar las operaciones de despacho y recepción. La información
que debe tomar en esta boleta de los tanques son:

El nivel total del producto (m), el nivel de agua en el tanque (m),


Temperatura del tanque (ºF), el API de la temperatura y las indicaciones de
cada tanque.

3.6.5.2 Movimiento Diario de Productos en Tanques (PCO-MPL-004)

Este formulario presenta un resumen del movimiento diario de productos en


tanques tomando en cuenta lo despachado y recibido.
En este formulario realizamos los cálculos de los volúmenes tomando en
cuenta el volumen recibido y despachado.

116
3.6.5.3 Existencia diaria en tanques (PCO-MPL-012)

Este formulario determina en forma diaria el volumen total y operativo a


60°F, del producto existente en cada uno de los tanques que pertenece a la
Estación.

3.6.6 REGISTRO A TRAVÉS DEL PCO8

El PCO 8, es un software que realiza el registro de todas y cada una de las


distintas operaciones de Recepción, Almacenamiento y Despacho de los
productos que se manejan en las distintas Estaciones a nivel nacional.

Es un sistema automatizado de movimiento de productos, mediante el cual


podemos conocer los volúmenes de cada producto que se maneja en la
Estación, en el ingresamos toda la información obtenida de los aforos
realizados a los tanques de almacenamiento y mediante el software realiza
todos los cálculos pertinentes para obtener el cálculo del volumen. Este
sistema se forma con datos y procesos orientados a proveer información
confiable, oportuna y completa, esta información sirve de base para el
análisis y la toma de decisiones óptimas y oportunas, ya que nos permite
hacer un seguimiento a cada uno de los procesos que involucran el
movimiento de productos limpios. Los datos a ingresar en el sistema para el
cálculo del volumen son:

 Código Tanque
 Fecha/Hora
 Nivel Total
 Nivel de Agua
 Gravedad API de la Muestra
 Temperatura de la Muestra
 Temperatura del Tanque

117
CAPÍTULO 4

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CÁLCULO DE VOLÚMENES DE GASOLINA SÚPER Y


DIESEL PREMIUM A 60°F

Existen dos métodos para calcular el volumen:

El primero es mediante el procedimiento manual de aforo de los tanques de


almacenamiento de la Estación, usando ecuaciones específicas y una
secuencia de cálculos.

El segundo es mediante la Unidad Lact, la cual realiza el cálculo automático


del volumen.

El procedimiento de cálculo del volumen, empleado por ambos sistemas son


presentados a continuación, para ello se usó los datos reales de la Partida
325 A de Gasolina Súper obtenida del Aforo y de la Unidad Lact de la
Estación.

4.1.1 CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO


MANUAL DE AFORO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Para llevar a cabo el cálculo del volumen a través de este procedimiento,


usamos las tablas de capacidad de cada tanque de la Estación, las Tablas
5B del Capítulo 11.1 del MPMS del API, “Corrección de gravedad API
observada a Gravedad API a 60°F” y 6B del mismo Capítulo “Factores de
corrección del volumen a 60 °F” y los datos tomados en el Campo como
Temperatura Promedio, Nivel del Producto, Nivel de Agua Libre, Gravedad
API Observada a Temperatura Observada.

118
Cabe recalcar que para determinar el volumen, la Estación usa el Sistema
PCO8, que es un software que realiza los cálculos del volumen
automáticamente, en él se encuentran guardadas las tablas mencionadas
anteriormente y sólo debemos ingresar los datos de campo ya mencionados.
La secuencia de los cálculos es la siguiente:

Datos de la Partida 325A de Gasolina Súper correspondientes al Aforo:

Tabla 19. Tabla de Datos para el Cálculo del Volumen Aforado


Medida Inicial Medida Final
Datos de Campo m. cm. mm. m. cm. mm.

Altura de Referencia 14.878 14.878


Menos Alt. de Cinta Introducida 14.500
Diferencia 0.378
Mas Altura de Cinta Mojada 0.449
Nivel del Producto 10.825 0.827
Nivel de Agua Libre 0 0

Datos de Campo Medida Inicial Medida Final


Temperatura Promedio (°F) 84.0 84.0
Grav. °Api/ Temp. Obs. (°F) 62.7 82.0 62.7 82.0

1. CORRECCIÓN DE LA GRAVEDAD API A 60 °F

Con los datos de Gravedad API Observada y la Temperatura Observada


ingresamos a las Tablas 5B de la API MPMS Cap. 11.1 Vol. II para obtener
la Gravedad API a 60 °F, así:

119
Figura 60. Cálculo del API a 60°F - Tabla 5B del MPMS
(Americam Petroleum Institute , 1987)

2. DETERMINAR LA CANTIDAD DE AGUA LIBRE (FW)

La cantidad de Agua Libre se determina en forma de una deducción


volumétrica convirtiendo el Aforo de Agua Libre a Volumen a través del uso
de las Tablas de Capacidad del Tanque. Para este caso, el Aforo de Agua
Libre fue 0, es decir que no tuvimos agua libre en el Tanque.

Nivel de Agua Libre= 0 cm


FW= 0 galones

3. CORRECCIÓN POR EFECTO DE LA TEMPERATURA DE LA PARED


DE ACERO DEL TANQUE (CTSh)

El Factor de Corrección por el efecto de la temperatura en la pared del


tanque puede ser calculado como sigue:

Para calcular CTSh primero se debe calcular la Temperatura de Pared del


Tanque (TSh) considerando tanto la temperatura ambiental como la del
producto, mediante la siguiente formula:

120
Datos:
Tl (°F)= 84.0
Ta (°F)= 78.8
(7×𝑇𝑙)+𝑇𝑎
𝑇𝑆ℎ = Ec [2]
8
TSh= 83.0 °F

Donde:
Tl= Temperatura del Líquido
Ta= Temperatura Ambiente

Según el cap. 12, pag. 6 de la API MPMS la corrección del volumen por el
Factor de Corrección CTSh debe efectuarse sólo si la Temperatura de la
Pared del Tanque (TSh) obtenida difiere de la Temperatura de la Pared del
Tanque de la tabla de capacidad. Esta si difiere por tanto debe efectuarse la
corrección.

Luego debemos calcular un ΔT mediante la siguiente ecuación:


Datos:
Tb (°F)= 60
∆𝑇 = 𝑇𝑆ℎ − 𝑇𝑏 Ec [3]
∆T= 23.0 °F

Donde:
TSh= Temperatura de la pared del tanque
Tb= Temperatura Base

La temperatura Base (Tb) es la temperatura de la pared del tanque a la cual


se calcularon los volúmenes de la tabla de capacidad. Esta es 60 °F.
Finalmente calculamos el factor de corrección (CTSh):

𝐶𝑇𝑆ℎ = 1 + 2𝛼∆𝑇 + 𝛼 2 ∆𝑇 2 Ec [4]

121
α= Coeficiente lineal de expansión del material de la pared del tanque
Para obtener el Coeficiente Lineal de Expansión del Material de la Pared del
Tanque usamos la siguiente tabla:

Tabla 20. Coeficientes Lineales de Expansión Térmica


Coeficientes Lineales de Expansión Térmica
Tipo de Acero Coeficiente por °F Coeficiente por °C
Templado al Carbón 0.00000620 0.0000112
Inoxidable 304 0.00000960 0.0000173
Inoxidable 316 0.00000883 0.0000159
Inoxidable 17-4PH 0.00000600 0.0000108

(American Petroleum Institute , 2001)

Los Tanques de la Cabecera del Poliducto de Esmeraldas son templados al


carbón por ende:

α= 0.00000620
Ahora:
CTSh= 1.00029

4. AJUSTE POR TECHO FLOTANTE (FRA)

La Corrección por el Desplazamiento del Techo Flotante, se obtiene


mediante el siguiente procedimiento:

Las tablas de capacidad de cada tanque contienen una notación donde


indica la corrección que se ha efectuado, para el tanque tie-08 en
consideración es la siguiente:

El ajuste fue realizado en la tabla entre 177 a 191 cm los Niveles por arriba
de 191 cm incluyen este ajuste.

122
Para la Tabla de Capacidad del Tanque Tie-08 tiene el siguiente FRA:
Tabla 21. Ajuste Por Techo Flotante Tanque TIE-08
Para 58.5 API Ningún Ajuste
Cada Grado Arriba de Restar 90.71 galones
58.5 API
Cada Grado Abajo de Sumar 90.71 galones
58.5 API

(VERIPET, 2008)

Cálculo de la Gravedad API Observada para una Gravedad API a 60°F

Se la calcula trabajando al revés con las tablas 5B del Capítulo 11.1 del
MPMS del API, localizar la gravedad API a 60 °F en la línea horizontal que
corresponde a la temperatura observada del tanque. La gravedad API a la
temperatura observada puede leerse en lo alto de la columna vertical, así:

Figura 61. Cálculo de la Gravedad API Observada - Tabla 5B del MPMS


(Americam Petroleum Institute , 1987)

Datos:
Gravedad API a 60 °F= 59.8
Temperatura Observada (°F)= 84.0
Ajuste (galones)= 90.71

123
Cálculo:
Gravedad API observada de referencia= 58.5
Gravedad API observada @ 84°F= 63.0
Diferencia= -4.5

Por cada 1.0 API arriba de 58,5, restar 90,71 galones

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝐹𝑅𝐴) = (𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) × (𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒) Ec [5]

FRA= -408 galones

5. CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL OBSERVADO (TOV)

El TOV se obtiene de la tabla de capacidad del tanque de tierra, a la cual se


ingresa con el aforo a fondo o aforo al vacío observado, así de la tabla de
capacidades se obtiene que:

Datos:
Nivel del producto: 10.825 m
Convertidos a cm: 1 082 cm y 0.5 cm

Con estos datos localizamos en las Tablas de Capacidad del tanque los
volúmenes correspondientes al aforo, y sumamos ambos valores:

Figura 62. Conversión del Nivel Producto a Volumen


(VERIPET, 2008)
Cálculo:
1 082cm= 2 072 127.8 galones

124
0.5 cm= 963.34 galones
TOV= 2 073 091 galones

6. CÁLCULO DEL VOLUMEN BRUTO OBSERVADO (GOV)

Para calcular el GOV se usa la siguiente formula:

𝐺𝑂𝑉 = ⌈(𝑇𝑂𝑉 − 𝐹𝑊) × 𝐶𝑇𝑆ℎ⌉ ± 𝐹𝑅𝐴 Ec [6]

GOV= 2 073 283 galones

Donde:
TOV= Volumen Total Observado
FW= Cantidad de Agua Libre
CTSh= Corrección por efecto de la Temperatura de la Pared de acero del
Tanque
FRA= Ajuste por Techo Flotante

7. CÁLCULO DEL VOLUMEN BRUTO ESTÁNDAR (GSV)

Antes debemos calcular el factor de corrección CTL.

Corrección por el Efecto de la Temperatura en un líquido (Ctl) o Factor


de Corrección de Volumen (Vcf)

El factor CTL o VCF es una función de la Densidad Base del líquido y de su


temperatura. La función de este factor de corrección es la de ajustar el
volumen de un líquido a una temperatura observada hasta su volumen a una
temperatura estándar, para calcularlo debemos ingresar a la tabla 6B del
cap. 11.1 volumen II del manual de la API MPMS así:

Datos:
Temperatura del producto (°F)= 84.0

125
Gravedad API a 60 °F= 59.8
Cálculo:

Figura 63. Factor de Corrección del Volumen CTL- Tabla 6B MPMS


(American Petroleum Insttitute , 1987)

CTL= 0.98354

Luego calculamos el GSV mediante la siguiente formula:

𝐺𝑆𝑉 = 𝐺𝑂𝑉 × 𝐶𝑇𝐿 Ec [7]

GSV= 2 039 157 Galones

Donde:
GOV= Volumen Bruto Observado
CTL= Corrección por el Efecto de la Temperatura en un líquido

8. CÁLCULO DEL VOLUMEN NETO ESTÁNDAR (NSV)

El S&W usualmente solo se deduce en cargamentos de petróleo crudo. Los


productos de Petróleo generalmente no son corregidos por Agua y
sedimento, a menos que sea requerido como condición comercial o por
algún otro requerimiento específico, por lo tanto el Volumen Neto Estándar =
GSV.

126
GSV= NSV Ec [8]

NSV= 2 039 157 galones

Cabe recalcar que todo el procedimiento de cálculo descrito anteriormente


fue efectuado considerando solo los datos del aforo inicial.

Una vez obtenido el volumen neto estándar NSV inicial, debemos volver a
repetir los cálculos, pero considerando ahora los datos del aforo final para
determinar un volumen neto estándar NSV final. De esta manera podremos
calcular un volumen neto estándar total.

Para una mejor comprensión de lo antes mencionado, se presentará un


documento de Excel con el procedimiento manual de aforo de tanques
de almacenamiento, detallado paso a paso junto con sus fórmulas
utilizadas.

Repitiendo el procedimiento tendremos que:

9. CORRECCIÓN DE LA GRAVEDAD API A 60 °F

Gravedad API @ 60°F= 59.8

10. DETERMINAR LA CANTIDAD DE AGUA LIBRE (FW)

Nivel de Agua Libre= 0 cm


FW= 0 galones

11. CORRECCIÓN POR EFECTO DE LA TEMPERATURA DE LA PARED


DE ACERO DEL TANQUE (CTSh)
Datos:
Tl (°F)= 84.0
Ta (°F)= 75.2

127
Cálculo:
TSh = 83.0 °F
ΔT= 23.0 °F
CTSh= 1.00028

12. AJUSTE POR TECHO FLOTANTE (FRA)

El ajuste fue realizado en la tabla entre 177 a 191 cm los Niveles por arriba
de 191 cm incluyen este ajuste.
No aplica corrección de FRA al nivel del líquido de 82.7cm, por lo tanto:

FRA= 0

13. CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL OBSERVADO (TOV)


Datos:
Nivel del producto= 0.827 m
Convertidos a cm= 82 cm y 0.7cm

Cálculo:
82cm= 164 341.11galones
0.7 cm= 1 348.68 galones
TOV= 165 690 galones

14. CÁLCULO DEL VOLUMEN BRUTO OBSERVADO (GOV)

GOV= 165 737 galones

15. CÁLCULO DEL VOLUMEN BRUTO ESTÁNDAR (GSV)


Datos:
Temperatura del producto (°F)= 84.0
Gravedad API a 60 °F= 59.8

Cálculo:
CTL= 0.98354

128
GSV= 163 009 galones

16. CÁLCULO DEL VOLUMEN NETO ESTÁNDAR (NSV)

GSV= NSV
NSV= 163 009 galones

De esta manera ya podemos calcular nuestro volumen neto estándar total.

17. VOLUMEN NETO ESTÁNDAR TOTAL

Este volumen es la diferencia entre el Volumen Neto Estándar del Cálculo


Inicial menos el del Calculo Final, así:

𝑁𝑆𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑆𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑁𝑆𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 Ec [9]

NSVtotal= 1 876 148 galones

Donde:
NSVinicial= volumen neto estándar del aforo inicial
NSVfinal= volumen neto estándar del aforo final

Hay que mencionar que para los cálculos presentados se consideró la


Partida 325 A de Gasolina Súper, que hacen referencia al Tanque Tie-08
que es de Techo Flotante. Para el cálculo de volúmenes de Diesel Premium
mediante el procedimiento manual de aforo de tanques de almacenamiento
es el mismo que para la Gasolina Súper, tanto la secuencia como las
ecuaciones usadas, sólo difiere en el cálculo del Ajuste por Techo Flotante
(FRA), que no es calculado, ya que sus tanques son de Techo Fijo.

Una vez concluidos los cálculos del procedimiento manual de aforo de


tanques de almacenamiento, se debe aclarar que los mismos fueron
realizados utilizando el Capítulo 12 del MPMS del API, “Cálculo de
Cantidades de Petróleo”, Sección 1, “Cálculo de Cantidades de Petróleo

129
Estático”, Parte 1, “Tanques Cilíndricos Verticales y Buques”. Segunda
Edición, publicada en Noviembre del 2001.

En la Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas – Quito, los cálculos se


encuentran realizados con una publicación anterior a la antes mencionada,
en la que no se considera la “CORRECCIÓN POR EFECTO DE LA
TEMPERATURA DE LA PARED DE ACERO DEL TANQUE (CTSh)”, la
cual tiene una incidencia considerable en el cálculo del volumen, cabe
recalcar que la secuencia de cálculo es la misma, al igual que sus
ecuaciones utilizadas, solo difiere en el cálculo de dicho factor que no se ha
considerado como ya se mencionó.

De igual forma dicho procedimiento fue efectuado en los cálculos, para así
determinar las diferencias volumétricas que existen en el cálculo del volumen
final en comparación al volumen obtenido a través del otro procedimiento,
volumen que es presentado en los informes mensuales de la Estación.

Para un mejor entendimiento, se presentará el documento de Excel ya


mencionado, que contiene en detalle todo lo tratado, incluyendo además
otros problemas encontrados en el seguimiento del proceso de cálculos
volumétricos de la Estación mediante el procedimiento manual de tanques
de almacenamiento.

De igual manera más adelante se presentará tablas comparativas, que


contienen todos los datos obtenidos de los cálculos efectuados en Excel
teniendo en cuenta todos los factores que causan diferencias volumétricas y
ayudarán a facilitar la comprensión, y obtener resultados del trabajo de
titulación presente.

130
4.1.2 CÁLCULO DE VOLÚMENES MEDIANTE UNA UNIDAD LACT

Esta Unidad realiza los cálculos del volumen automáticamente, además


tiene la capacidad de calcular los volúmenes y la Gravedad API corregidos a
60°F, lo realiza a través de un computador de flujo, el cual recibe señales de
Caudal Másico, Temperatura, Presión, Densidad proveniente de la
instrumentación de campo, también tiene incorporado las Tablas 5B y 6B del
Capítulo 11.1 del MPMS del API, de las que ya hizo mención anteriormente.

La secuencia de los cálculos para llegar al cálculo del volumen es la


siguiente: Datos de la Partida 325A de Gasolina Súper correspondientes a la
Unidad Lact:

Tabla 22. Datos para Calcular el Volumen Mediante la Unidad LACT


Datos
Temperatura Base (Tb) 60 °F
Presión Base (Pb) 0 psig
Coeficiente Cúbico de Expansión Térmico del 2.88E-05 1/°F
Proving (Gc)
Módulo de Elasticidad del Material del Proving 2.80E+07 psi
(E)
Diámetro Interno del Proving (ID) 26.499 pulg
Espesor de la Pared del Proving (WT) 2.6315 pulg
Volumen Base del Proving 1.784846 bbl
K Factor (KF) 10 000 pulsos/bbl
Temperatura del Líquido en el Proving (Tp) 73.31 °F
Presión Interna de Operación del Proving (Pp) 14.67 psi
Temperatura del Líquido en el Medidor (Tm ) 73.31 °F
Presión Interna de Operación del Medidor (Pm) 14.67 psi
Temperatura Promedio (TWA) 88.15 °F
Presión Promedio (PWA) 116.72 psi
Densidad del Producto 46.05 lb/ft3

1. CÁLCULO EL VOLUMEN INDICADO (IV)

Es el volumen inicial menos el volumen final antes y después del despacho


de producto.

131
Cálculo del Volumen Inicial (MRc) y Volumen Final (Mro)

Obtenemos MRc de la medida del Aforo Inicial mediante las Tablas de


Capacidades de los Tanques y Mro de la medida del Aforo Final.

Estos valores ya fueron obtenidos en el cálculo Manual de Aforo de


Tanques.

MRc= 2 073 091 galones


Mro= 165 690 galones

Calculamos IV mediante la siguiente ecuación:

𝐼𝑉 = 𝑀𝑅𝑐 − 𝑀𝑅𝑜 Ec [10]

IV= 1 907 401 galones

Donde:
MRc= Volumen Inicial
Mro= Volumen Final

2. CORRECCIÓN DE LA GRAVEDAD API A 60 °F

Primero realizamos una conversión de unidades a la densidad de lb/ft3 a


g/cm3.
𝑙𝑏 453.59𝑔 1𝑓𝑡 3
46.05 𝑓𝑡 3 Ec [11]
1𝑙𝑏 (30.48𝑐𝑚)3

Densidad= 0.7376 g/cm3

Calculamos la Gravedad Específica (GS) mediante la siguiente


ecuación:
Datos:
Densidad= 0.7376 g/cm3
Densidad del Agua= 1 g/cm3

132
𝜌
𝐺𝑆 = Ec [12]
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎

GS= 0.7376

Donde:
ρ= densidad
ρ agua= densidad del agua
Ahora calculamos la Gravedad API a 60 °F mediante la siguiente ecuación:

141.5
𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 Ec [13]
𝐺𝑆
API= 60.3

Donde:
GS= Gravedad Específica

3. CÁLCULO DEL FACTOR DE CORRECCIÓN POR EFECTO DE LA


TEMPERATURA EN EL LÍQUIDO (CTL)

El factor CTL es una función de la Densidad Base del líquido y de su


temperatura. La función de este factor de corrección es la de ajustar el
volumen de un líquido a una temperatura observada hasta su volumen a una
temperatura estándar. Con la Temperatura Promedio y API corregido
ingresamos a la Tabla 6B del Cap. 11.1 Volumen II del Manual de la API
MPMS así:

Datos
Temperatura del Promedio (°F)= 88.2
Gravedad API a 60 °F= 60.3

Cálculo:
CTL= 0.98057

133
4. CÁLCULO DEL FACTOR DE CORRECCIÓN POR EFECTO DE LA
PRESIÓN EN EL LÍQUIDO (CPL)

Para calcular CPL debemos primero calcular el factor de Compresibilidad del


Líquido (F)

Cálculo de F:
El factor de compresibilidad se lo determina con la siguiente ecuación:

𝐹 = 𝑒𝑥𝑝 (− 1.99470 + 0.00013427 ∗ 𝑇 + 0.79392 / 𝐺𝑆 2 + 0.0023260 ∗ 𝑇 / 𝐺𝑆 2 ) Ec [14]

F= 0.863

Donde:
T= temperatura Promedio
GS= Gravedad Específica

Según el cap. 11.21, pag. 3 del Manual de la API MPMS el Factor de


Compresibilidad (F) debe ser dividido para 100 000, así:

F= 0.00000863

Este factor también puede ser calculado de las Tablas del Cap. 11.21 del
Manual de la API MPMS.
Finalmente calculamos CPL mediante la siguiente ecuación:

1
𝐶𝑃𝐿 = { Ec [15]
1−[𝑃−(𝑃𝑒𝑎 −𝑃𝑏𝑎 )]×𝐹 }

Donde:
P= Presión Promedio
Pea= Presión de vapor de equilibrio del líquido
Pba= Presión base
F= Factor de Compresibilidad del líquido

134
Según el Cap. 12, sección 2, parte 1, pag. 8 del Manual de la API MPMS nos
dice que:

La presión de vapor de equilibrio del líquido (Pea) se considera que es


igual a la presión base (Pba) para líquidos que tienen una presión de
vapor de equilibrio menor o igual a la presión atmosférica a la
temperatura que fluye.
Además nos dice que Presión Base se considera como 0, para líquidos
que tienen una presión de vapor de equilibrio menor a la presión
atmosférica, es decir menor a 14.7 psi.

La presión de vapor de la Gasolina Súper es 8,5 psi


Por lo tanto: Pea = Pba = 0, así la ecuación se simplifica a:

1
𝐶𝑃𝐿 = {1−[(𝑃−𝑃𝑒𝑎 )×𝐹 ]}
Ec [16]

CPL= 1.0010

5. CÁLCULO DEL FACTOR DE CORRECCIÓN COMPUESTO (CCF)

Se usa para efectuar el ajuste del volumen medido, a condiciones base o


estándares de referencia, se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐶𝐶𝐹 = 𝐶𝑇𝐿 × 𝐶𝑃𝐿 × 𝑀𝐹 Ec [17]

Donde:
CTL= Factor de Corrección por Efecto de la Temperatura en el Líquido
CPL= Factor de Corrección por Efecto de la Presión en el Líquido
MF= Factor del Medidor

135
6. CÁLCULO DEL FACTOR DEL MEDIDOR (MF)

Es un valor adimensional que corrige un volumen según lo indicado en un


medidor al volumen verdadero.
Se lo calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑀𝐹 = 𝑁𝑃𝑉 ÷ 𝑁𝑀𝑉 Ec [18]

Donde:
NPV= Volumen Neto en el Probador
NMV= Volumen Neto en el Medidor

Para calcularlos debemos seguir los siguientes procedimientos


respectivamente.

7. CÁLCULO DEL VOLUMEN NETO EN EL PROBADOR (NPV)

Para el cálculo del Volumen Neto del Probador (NPV), se utiliza el Volumen
Base del Probador (BPV), el cual fue determinado a condiciones estándar de
referencia utilizando el método de laboratorio “water draw”, asi:

BPV= 1.784846 bbl

Antes de calcular NPV debemos calcular varios factores de corrección para


ajustar el Volumen Base del Probador (BPV):

8. CÁLCULO DEL FACTOR CTSp

Es el factor de corrección por la expansión y/o contracción térmica del metal


del probador por efecto del promedio de la temperatura del líquido en el
probador. Se lo obtiene mediante la siguiente ecuación:

136
𝐶𝑇𝑆𝑝 = 1 + [(𝑇𝑝 − 𝑇𝑏) × 𝐺𝑐 ] Ec [19]

CTSp= 1.000383

Donde:
Tp= Temperatura del Líquido en el Proving
Tb= Temperatura Base
Gc= Coeficiente Cúbico de Expansión Térmico del Proving

9. CÁLCULO DEL FACTOR CPSp

Es el factor de corrección por la presión de expansión y/o contracción del


metal del probador por efecto del promedio de la presión del líquido en el
probador. Se la calcula mediante la siguiente ecuación:

[(𝑃𝑝−𝑃𝑏)×𝐼𝐷]
𝐶𝑃𝑆𝑝 = 1 + Ec [20]
𝐸×𝑊𝑇

CPSp= 1.000005

Donde:
Pp= Presión Interna de Operación del Proving
Pb= Presión Base
ID= Diámetro Interno del Proving
E= Modulo de Elasticidad del Material del Proving
WT= Espesor de la Pared del Proving

10. CÁLCULO DEL FACTOR CTLp

Es el Factor de Corrección por el efecto del promedio de temperatura del


Probador sobre la densidad del líquido. Se lo calcula de la misma forma
descrita anteriormente.

137
Datos:
Temperatura del Líquido en el Proving (°F)= 73.31
Gravedad API a 60 °F= 60.3

Cálculo:
CTLp= 0.99086

11. CALCULO DEL FACTOR CPLp

Es el Factor de corrección por efecto de compresibilidad o promedio de la


presión en el probador. Se lo calcula de la misma forma descrita
anteriormente.

Calculo de F

𝐹 = 𝑒𝑥𝑝 (− 1.99470 + 0.00013427 ∗ 𝑇 + 0.79392 / 𝐺𝑆 2 + 0.0023260 ∗ 𝑇 / 𝐺𝑆 2 ) Ec [21]

F= 0.809
F= 0.00000809

Donde:
Tp= Temperatura del Líquido en el Proving
GS= Gravedad Específica

Cálculo de CPLp:

1
𝐶𝑃𝐿𝑝 = {1−[(𝑃𝑝−𝑃𝑒𝑎 )×𝐹 ]}
Ec [22]

CPLp= 1.000118643

Donde:
Pp= Presión Interna de Operación del Proving
Pea= Presión de vapor de equilibrio del líquido

138
F= Factor de Compresibilidad del líquido

Finalmente calculamos NPV mediante la siguiente fórmula:

𝑁𝑃𝑉 = 𝐵𝑃𝑉 × (𝐶𝑇𝑆𝑝 × 𝐶𝑃𝑆𝑝 × 𝐶𝑇𝐿𝑝 × 𝐶𝑃𝐿𝑝) Ec [23]

NPV= 1.769430 barriles

Donde:
BPV= Volumen Base del Probador
CTSp= factor de corrección por la expansión y/o contracción térmica del
metal del probador por efecto del promedio de la temperatura del líquido en
el probador
CPSp= factor de corrección por la presión de expansión y/o contracción del
metal del probador por efecto del promedio de la presión del líquido en el
probador
CTLp= Factor de Corrección por el efecto del promedio de temperatura del
Probador sobre la densidad del líquido
CPLp= Factor de corrección por efecto de compresibilidad o promedio de la
presión en el probador

12. CÁLCULO DEL VOLUMEN NETO DEL MEDIDOR (NMV)

Se utiliza el mismo procedimiento para determinar el Volumen del Probador,


es decir primero se determina el Volumen indicado por el Medidor y se ajusta
o corrige por el efecto de la temperatura del medidor y la presión sobre el
líquido. El procedimiento es el siguiente:

13. CÁLCULO DEL VOLUMEN INDICADO POR EL MEDIDOR (IVM)

Se calcula, dividiendo el número de pulsos (N) generados durante la corrida


de la prueba, entre el valor nominal de pulsos por unidad de volumen (Factor
K). La ecuación es la siguiente:

139
Datos:
N (pulsos): De Izquierda a Derecha= 8 366.9
Ciclo Completo= 17 819.90
KF (pulsos/barril)= 10 000
Cálculo:
𝐼𝑉𝑚 = 𝑁 ÷ 𝐾𝐹 Ec [24]

Ivm= 1.781990 barriles

Donde:
N= Número de pulsos generados durante la corrida de la prueba
KF= Pulsos nominales por unidad de volumen

Para la determinación CTLm y CPLm se utiliza el mismo método descrito


anteriormente.

14. CÁLCULO DEL FACTOR CTLm

Es el Factor de Corrección por el efecto del promedio de temperatura del


Medidor sobre la densidad del líquido.

Datos:
Temperatura del Líquido en el Medidor (°F)= 73.31
Gravedad API a 60 °F= 60.3

Cálculo:
CTLm= 0.99086

15. CÁLCULO DEL FACTOR CPLm

Es el Factor de corrección por efecto de compresibilidad o promedio de la


presión en el medidor.

140
Cálculo de F:

𝐹 = 𝑒𝑥𝑝 (− 1.99470 + 0.00013427 ∗ 𝑇 + 0.79392 / 𝐺𝑆 2 + 0.0023260 ∗ 𝑇 / 𝐺𝑆 2 ) Ec [25]

F= 0.809
F= 0.00000809

Donde:
Tm= Temperatura del Líquido en el Medidor
GS= Gravedad Específica

Cálculo de CPLm:

1
𝐶𝑃𝐿𝑚 = {1−[(𝑃𝑚−𝑃𝑒𝑎 )×𝐹 ]}
Ec [26]

CPLm = 1.000118643

Finalmente calculamos NMV mediante la siguiente ecuación:

𝑁𝑀𝑉 = 𝐼𝑉𝑚 × (𝐶𝑇𝐿𝑚 × 𝐶𝑃𝐿𝑚) Ec [27]

NMV= 1.7659121

Donde:
IVm= Volumen Indicado por el Medidor
CTLm= Factor de Corrección por el efecto del promedio de temperatura del
Medidor sobre la densidad del líquido
CPLm= Factor de corrección por efecto de compresibilidad o promedio de la
presión en el medidor

Reemplazamos los valores de NPV y NMV en la ecuación de MF


descrita anteriormente

MF= 1.001991931

141
Reemplazamos el valor de MF en la Fórmula de CCF descrita
anteriormente

CCF= 0.983514294

16. CÁLCULO DEL VOLUMEN BRUTO ESTÁNDAR (GSV)

Para obtener el volumen referido a condiciones base o estándares de


referencia (GSV), se le aplica el CCF al IV. Esto es:

𝐺𝑆𝑉 = 𝐼𝑉 × 𝐶𝐶𝐹 Ec [28]

GSV= 1 875 956 galones

17. CÁLCULO DEL VOLUMEN NETO ESTÁNDAR (NSV)

El S&W usualmente solo se deduce en cargamentos de petróleo crudo. Los


productos de Petróleo generalmente no son corregidos por Agua y
sedimento, a menos que sea requerido como condición comercial o por
algún otro requerimiento específico, por lo tanto:
Volumen Neto Estándar = GSV.

GSV= NSV

NSV= 1 875 956 galones

Finalmente se presentan las Tablas elaboradas del Análisis Comparativo de


la medición de NAO y Diesel Premium a 60°F realizado por una Unidad
LACT y la Medición Manual de Aforo de Tanques que nos permitieron
determinar los factores que inducen diferencias volumétricas entre estos dos
métodos:

142
4.2 RESULTADO DE LOS CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS DE GASOLINA SÚPER A 60°F

Tabla 23. Diferencias Volumétricas en % - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo, Vol. Sistema PCO8 vs Vol. U. LACT

143
Se comparó el volumen calculado por la Unidad LACT frente al Procedimiento Manual de Aforo de Tanques de
Almacenamiento, para determinar si la diferencia en el volumen se encuentra dentro del porcentaje establecido, el cual
permitió conocer el éxito o fracaso de su instalación en la Estación. Este último se lo realizo de 3 maneras distintas, primero:
incluyendo un Factor CTSh según el Capítulo 12 del MPMS del API en su última Publicación, “Cálculo de Cantidades de
Petróleo”, el cual no es incluido dentro del proceso de cálculo que se realiza en la Estación frente al de la Unidad LACT,
obteniéndose una diferencia volumétrica promedio de 0.010%, luego se hizo el cálculo sin considerar este factor, se obtuvo
una diferencia volumétrica promedio de 0.022%, y también se realizó el cálculo a través del sistema PCO8, se creó una
diferencia volumétrica promedio de 0.029%,

Por último en esta Tabla se observa que el porcentaje de diferencia volumétrica obtenido en la comparación del volumen
calculado incluyendo el Factor CTSh según lo indica la Norma frente al de la Unidad LACT, es menor que el que se obtuvo
con las otras comparaciones.

144
Tabla 24. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo, Vol. Sistema PCO8 vs Vol. U. LACT

De este análisis se obtienen en galones las diferencias volumétricas promedio a los que equivalen los porcentajes
presentados en las comparaciones de la Tabla anterior, así 0.010% equivale a 149 galones de diferencia, 0.022% a 315
galones y 0.029% a 433 galones.

145
Tabla 25. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Medidor de Turbina

146
Se realizó una comparación entre el volumen calculado mediante el procedimiento Manual de Aforo frente al Medidor de
Turbina antes usado, para conocer su funcionalidad, los resultados obtenidos fueron 1.67% que equivalen a 39 903 galones
de diferencia, que indican que el Medidor de Turbina no esta midiendo correctamente y las diferencias arrojadas estan fuera
de lo establecido, que era necesario la instalación de la Unidad LACT.

Tabla 26. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo, Vol. Sistema PCO8 vs Vol. Aforo Factor CTSh

147
Se comparó el volumen calculado mediante el procedimiento que incluye el Factor CTSh, frente al calculado sin este Factor y
del Sistema PCO8, para conocer la incidencia sobre el volumen que este tiene, al no ser incluido dentro del proceso de
cálculo que se realiza en la Estación Esmeraldas. Se obtuvieron diferencias volumétricas en promedio de 465 galones y 582
galones respectivamente, lo que nos dice que si afecta considerablemente al volumen medido.

Tabla 27. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Sistema PCO8

148
Se encontró varios problemas dentro del proceso de cálculo del volumen que se realiza en la Estación a través del Sistema
PCO8 en el Procedimiento Manual de Aforo, en el tanque TIE-08 se encuentra mal calculada la Corrección por el
Desplazamiento del Techo Flotante (FRA), en el tanque TIE-04 la Cantidad de Agua Libre, los resultados arrojados en
promedio fueron 118 galones al mes, que causan diferencias en el volumen, las cuales deben ser corregidas.

Tabla 28. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Sistema PCO8 Manual vs Vol. Sistema PCO8 Software

149
Se encontró problemas en las Tablas de Capacidades de los Tanques ingresadas al Sistema PCO8, por lo que se hizo una
comparación entre el cálculo manual del Sistema PCO8 y el calculado a través del Software del Sistema, se obtuvo una
diferencia volumétrica promedio de 2.3 galones que indican hacer revisiones a las mismas.

4.3 RESULTADO DE LOS CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS DEL DIESEL PREMIUM A 60°F

Tabla 29. Diferencias Volumétricas en % - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo vs Vol. U. LACT

150
Se realizó la comparación del volumen calculado por la Unidad LACT frente al Procedimiento Manual de Aforo de Tanques de
Almacenamiento, para determinar si la diferencia en el volumen se encuentra dentro del porcentaje establecido, el cual
permitió conocer el éxito o fracaso de su instalación en la Estación. Este último se lo realizo de 2 maneras distintas, primero:
incluyendo el Factor CTSh según el Capítulo 12 del MPMS del API en su última Publicación, “Cálculo de Cantidades de
Petróleo”, el cual no es incluido dentro del proceso de cálculo que se realiza en la Estación frente al de la Unidad LACT,
obteniéndose una diferencia volumétrica promedio de 0.010%, luego se hizo el cálculo sin considerar este factor, se obtuvo
una diferencia volumétrica promedio de 0.036%.

Por último en esta Tabla se observa que el porcentaje de diferencia volumétrica obtenido en la comparación del volumen
calculado incluyendo el Factor CTSh según lo indica la Norma frente al de la Unidad LACT, es menor que el que se obtuvo
con las otras comparaciones.

151
Tabla 30. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo Factor CTSh, Vol. Aforo vs Vol. U. LACT

De esta Tabla se obtienen en galones las diferencias volumétricas promedio a los que equivalen los porcentajes presentados
en las comparaciones de la Tabla anterior, así 0.010% equivale a 174 galones de diferencia, 0.036% a 599 galones.

152
Tabla 31. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Medidor de Turbina

153
De este análisis entre el volumen calculado mediante el procedimiento Manual de Aforo frente al Medidor de Turbina antes
usado, para conocer su funcionalidad, los resultados obtenidos fueron 1.55% que equivalen a 44 837 galones de diferencia,
que indican que el Medidor de Turbina no esta midiendo correctamente y las diferencias arrojadas estan fuera de lo
establecido, que era necesario la instalación de la Unidad LACT.

Tabla 32. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Aforo vs Vol. Factor CTSh

Se comparó el volumen calculado mediante el procedimiento que incluye el Factor CTSh, frente al calculado sin este Factor,
para conocer la incidencia sobre el volumen que este tiene, al no ser incluido dentro del proceso de cálculo que se realiza en

154
la Estación Esmeraldas. Se obtuvieron diferencias volumétricas en promedio de 773 galones, lo que nos dice que si afecta
considerablemente al volumen medido.

Tabla 33. Diferencias Volumétricas en Galones - Vol. Sistema PCO8 Manual vs Vol. Sistema PCO8 Software

Se encontró problemas en las Tablas de Capacidades de los Tanques ingresadas al Sistema PCO8, por lo que se hizo una
comparación entre el cálculo manual del Sistema PCO8 y el calculado a través del Software del Sistema, se obtuvo una
diferencia volumétrica promedio de 1.6 galones, que indican hacer revisiones a las mismas.

155
Hay que aclarar que los resultados presentados en las tablas comparativas
anteriores, no representan constantes de diferencias volumétricas que posee
el terminal, pero al existir diferencias en el volumen calculado, es claro que
existen problemas en la Estación, que son producto de distintos factores
como los que ya se mencionó y que requieren de correctivos inmediatos.

156
CAPÍTULO 5

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 La inversión en el proyecto de la instalación de la Unidad LACT en la


Estación Cabecera del Poliducto Esmeraldas – Quito para la medición
automática de los volúmenes a 60°F fue un éxito, obteniéndose
diferencias volumétricas de 0.010% frente al Procedimiento Manual
de Aforo, diferencias que se encuentran dentro de las permisibles de
0.03% según las normativas vigentes por la ARCH.

 Se pudo determinar que el Medidor de Turbina antes usado para la


medición automática del volumen se encontraba obsoleto,
descalibrado y presentaba desgaste en sus partes móviles, por lo que
se tenía cálculos de volúmenes erróneos, obteniéndose diferencias
volumétricas de 1.55% a 1.67% que representan de 39 903 a 44 837
galones de diferencia con respecto al Aforo, con la instalación de la
Unidad LACT fueron reducidas al 0.010% que representan de 149 a
174 galones de diferencia.

 Las diferencias volumétricas entre el Procedimiento Manual de Aforo


y la Unidad LACT se deben principalmente a que los técnicos de
operaciones no manejan bien aún el sistema de la unidad, debido a
su falta de experiencia, por lo que no se realizan correctamente los
cortes, para dar inicio al conteo del nuevo volumen a transferir y por
los trasvasijos de producto que se producen en el manifold de
despacho al realizar el cambio de un producto, alterando el volumen
final que se tenía.

157
 La Unidad LACT ha demostrado ser capaz de realizar la medición de
volúmenes y transferencias de custodia hacia el Terminal de Santo
Domingo y posteriormente al Terminal del Beaterio de forma
automática apegándose a las normativas legales vigentes, logrando
un alto grado de exactitud, permitiendo disminuir los errores de
registro en la información y reducir la posibilidad de fraudad o hurto.

 Se determinó que en la Estación de Esmeraldas en la secuencia de


cálculo para la determinación del volumen mediante el Procedimiento
Manual de Aforo de Tanques a través del Sistema PCO8 no se
encuentra incluida la Corrección por Efecto de la Temperatura de la
Pared de Acero del Tanque (CTSh), como hace mención el Capítulo
12 del MPMS del API, “Cálculo de Cantidades de Petróleo” creándose
una diferencia de 582 a 773 galones en negativo para la Estación,
obteniéndose un volumen inferior al que se tiene en realidad.

 Se hizo un seguimiento al software de cálculo del Sistema PCO8,


encontrándose que otra fuente de error que provoca diferencias
volumétricas son los valores de las Tablas de Capacidades de los
Tanques ingresadas al sistema por el redondeo de las cantidades,
generando diferencias promedio de 1.6 a 2.3 galones, problemas con
la determinación del agua libre y corrección por desplazamiento del
techo flotante en los tanques Tie-04 y Tie-08 respectivamente, debido
al uso de datos de tablas de capacidades de anteriores calibraciones,
generando una diferencia promedio de 118 galones, errores que
deben ser corregidos de inmediato.

158
5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la medición de volúmenes de la Estación


Esmeraldas a través de la Unidad LACT sea también una medida
oficial aceptada al igual que el Aforo, que es la única reconocida como
válida por la ARCH.

 Realizar capacitaciones al personal operativo de la Estación


Esmeraldas para adquirir conocimientos que les permitan entender el
funcionamiento de la Unidad LACT y operar su sistema
correctamente, además se recomienda la instalación de Válvulas
Check en el manifold de despacho, para evitar que el producto se
trasvasije a otros tanques alterando su volumen; para tener medidas
más exactas.

 Hacer la inclusión de la Corrección por Efecto de la Temperatura de la


Pared de Acero del Tanque (CTSh) como lo indica el Capítulo 12 del
MPMS del API, “Cálculo de Cantidades de Petróleo” ”, Sección 1,
“Cálculo de Cantidades de Petróleo Estático”, Parte 1, “Tanques
Cilíndricos Verticales y Buques”. Segunda Edición, publicada en
Noviembre del 2001 al software de cálculo del Sistema PCO8 usado
en la Estación para el cálculo del volumen Aforado, para obtener
volúmenes más exactos a los contenidos en los Tanques de
Almacenamiento.

 Se recomienda realizar una revisión de los datos ingresados al


Sistema PCO8 para hacer la corrección de los errores ya
mencionados que conllevan a la determinación de volúmenes
incorrectos y su uso prolongado involucran grandes sumas de dinero
por las diferencias acumuladas, lo cual es perjudicial para
Petroecuador; por ello utilizar la Unidad LACT para la medición de
volúmenes mientras se aplican los correctivos pertinentes es
primordial.

159
BIBLIOGRAFÍA

 Acist Internacional. (2010). Elaboración de Planos P&ID y Diagramas


Unifilares de las Instalaciones del Poliducto Esmeraldas-Quito/ Santo
Domingo-Pascuales . Esmeraldas.

 Americam Petroleum Institute . (1987). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 11.1 - Factores de Corrección de
Volumen, Volumen II - Correción de Gravedad API Observada a
Gravedad API a 60°F para Productos en General. Washington, DC.

 American Petroleum Institute . (2001). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 12 - Cálculo de Cantidades de
Petróleo, Sección 1 - Cálculo de Cantidades de Petróleo Estático,
Parte 1 - Tanques Cilíndricos Verticales y Buques. Washington, DC.

 American Petroleum Institute . (1995). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 12 - Cálculo de Cantidades de
Petróleo, Sección 2 - Cálculo de Cantidades de Petróleo usando
Métodos de Medición Dinámica y Factores de Corrección
Volumétricos . Washington, DC.

 American Petroleum Institute . (2005). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 5- Medición. Sección 1-
Consideraciones Generales para la Medición con Medidores.
Washington, DC.

 American Petroleum Institute. (2007). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 7-Determinación de la Temperatura.
Washington, DC.

 American Petroleum Insttitute . (1987). Manual de Estándares de


Medición del Petróleo Capítulo 11.1 - Factores de Corrección del
Volumen, Volumen II - Corrección del Volumen a 60°F . Washington,
DC.

160
 Ecopetrol. (2008). Manual de Medición de Hidrocarburos Capítulo 5 -
Medición Dinámica. Bogotá.

 Endress + Hauser. (2015). Entrenamiento a Operadores -


Computadores de Flujo + Supervisor de Medición - Mediciones,
Cálculos, Funcionalidad y Mantenimiento - Estación Esmeraldas .
Esmeraldas.

 Endress + Hauser. (2015). Entrenamiento a Operadores de las


Nuevas Unidades LACT de EPPetroecuador, Estación Esmeraldas.
Esmeraldas.

 EP Petroecuador - MOPRO. (2012). Procedimiento de Aforo de


Tanques. Esmeraldas.

 EP Petroecuador; Endress + Hauser. (2015). Especificaciones de


Diseño Funcional de la Unidad LACT - Estación de Bombeo
Esmeraldas. Esmeraldas.

 EPPetroecuador. (2010). Manual de Operación y Puesta en Marcha -


Estación de Bombeo Esmeraldas. Esmeraldas.

 EPPetroecuador; Estación Esmeraldas. (2015). Especificaciones


Técnicas del Sistema de Medición - Estación de Bombeo Esmeraldas.
Esmeraldas.

 Estación Esmeraldas. (2014). Poliducto Esmeraldas - Quito, Sistema


Scada. Esmeraldas.

 FundaEcuador . (2012). Programas de Capacitación & Auditoría


Internacional, Repsol YPF-Ecuador. Quito.

 Laboratorio de la Estación Esmeraldas. (2015). Laboratorio de Control


de Calidad - Certificado de Análisis de Combustibles. Esmeraldas.

 Laboratorio de la Estación Esmeraldas. (2015). Laboratorio Estación


Cabecera Esmeraldas - Informe de Actividades Diarias . Esmeraldas.

161
 Ministerio de Energía y Minas, División Técnica de Fiscalización .
(2001). Normas Técnicas para la Fiscalización de Hidrocarburos
Líquidos. Caracas.

 Ruiz, W. (3 de Febrero de 2015). Características Operacionales del


Poliducto E-SD-Q. (C. Chávez, Entrevistador)

 TECNA. (2011). Estudios de Ingeniería Básica y de Detalle, Proyecto


"Modernización y Repotenciación de Estaciones y Poliductos
Esmeraldas-Santo Domingo, Santo Domingo-Quito, Santo Domingo-
Pascuales". Esmeraldas.

 TECNA; Medanito del Ecuador. (2009). Informe de Relevamiento,


Estación Esmeraldas. Esmeraldas.

 TECNA; Medanito del Ecuador. (2010). Estación Esmeraldas - P&ID


Tanques de Almacenaiento 02, 03, 04, 07, 08. Esmeraldas.

 VERIPET. (2008). Especificaciones Técnico Operativas de los


Tanques de Almacenamiento de la Estación Cabecera Esmeraldas -
EPPetroecuador. Esmeraldas.

 VERIPET. (2008). Tablas de Calibración de Tanques de


Almacenamiento, Cabecera de Poliducto-Esmeraldas . Esmeraldas.

 Viscaino, P. (13 de Diciembre de 2014). Rangos de Grado API a 60°F


de los Productos Limpios. (C. Chávez, Entrevistador)

162
ANEXOS

163
ANEXO 1. Boleta de Aforo

ANEXO 2. ARCH - Acta de Inspección

164
ANEXO 3. Informe de Resultado de Análisis de Calidad

165
ANEXO 4. Diagrama de Partidas Poliducto E-SD-Q

166
ANEXO 5. Registro Horario de Volumen Bombeado

ANEXO 6. Acta Entrega - Recepción de Productos

167
ANEXO 7. Reporte de Volúmenes Unidad LACT

168
ANEXO 8. Existencias Diarias

169
ANEXO 9. Reporte de Calibración de Proving Bidireccional de Esfera del
Medidor de Turbina

170
ANEXO 10. Reporte de Calibración de Proving Tipo Pistón de Volumen
Pequeño de la Unidad LACT

171
ANEXO 11. Resultado de Corridas del Probador

(EP Petroecuador; Endress + Hauser, 2015)

172
ANEXO 12. Planos Generales de la Unidad LACT

(Endress + Hauser, 2015)

173
ANEXO 13. Control del Bombeo Mediante el Sistema Scada

174

También podría gustarte