Está en la página 1de 9

QUÉ ES LA GRAFOPATOLOGÍA

"La grafopatología es una rama de la grafología que permite detectar,


a través del análisis de caracteres manuscritos, signos prodrómicos y
clínicos de alteraciones psíquicas o somáticas, ya sean éstas
circunstanciales, prolongadas o definitivas. Su aplicación posibilita,
además, seguir el curso de una enfermedad física o psíquica y / o
evaluar los progresos de un tratamiento aplicado por los profesionales
de la salud."

(Definición: Copyright 1998/2013 - María del Carmen Doyharzábal - Apuntes de


Grafopatología)

Sus alcances permiten entre otras cosas:

• Detectar alteraciones emocionales normales o patológicas, ya sean


circunstanciales, prolongadas o definitivas.
• Observar la mejoría o el deterioro producido en el curso de una
enfermedad a partir de los rasgos escriturales de una persona.
• Determinar la patología de personalidad del autor de un escrito o su
posible alteración psíquica en el momento de realizar el escrito.
• Establecer la presencia de rasgos gráficos compatibles con tendencias
criminales de sospechosos y/o probar las buenas cualidades de un
culpable en el área criminológica.
• Detectar los rasgos gráficos de apropiación indebida y síndromes
escriturales de delincuencia como base preventiva en puestos de riesgo
económico o financiero.
• Utilizar la escritura como test evolutivo para el control de la personalidad,
detectando los rasgos normales y anormales en la escritura manuscrita.
• Esclarecer la estructura de la personalidad autora de anónimos.
• Colaborar con los profesionales de la salud, de la justicia y de las
ciencias sociales como especialista en patología escritural.

ANTECEDENTES MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE LA


GRAFOPATOLOGÍA

La utilización del grafismo para determinar la presencia de determinadas


patologías, no es un hecho ajeno a la medicina y la psiquiatría.
De hecho sus textos señalan la evaluación de ciertas particularidades de la
escritura como orientadoras en el diagnóstico, permitiéndoles inferir el
comienzo o avance de una alteración psíquica o física. Leemos:

Medicina Interna de Farreras y Rozman; Ed. Harcourt-Brace, Madrid.:


“la escritura de los pacientes con afasias de comprensión mantienen una
buena caligrafía, pero está plagado de errores de palabras o sílabas”, “en los
pacientes con afasia de expresión, la escritura es con letra ancha, mala
caligrafía y llena de borrones”, “el examen de la escritura permite diferenciar
las afasias de comprensión y expresión (Pag. 1399)”.
En los síndromes cerebelosos, y como un signo de esta alteración, “la
escritura será titubeante, con letra anómala e irregular” (Pág. 1403).
En la enfermedad de Parkinson “la amplitud de los movimientos disminuye,
y como consecuencia la escritura empequeñece (micrografía) y se convierte
en un acto penoso y lento agravado además por el temblor”. (Pág. 1491).

Tratado de Psiquiatría, de Henri Ey, P. Bernard y Ch. Brisset; Ed.


Masson, Barcelona:
“el temblor, que puede ser generalizado, es inseparable de los trastornos
disártricos, e incluso de los trastornos de la escritura, que se inician por
pequeñas ondulaciones de los grafismos…” (Pág. 753).

Tratado elemental de psiquiatría, de Aniceto Figueras y León Zimman;


Ed. Lopez & Etchegoyen; Buenos Aires
“todos los trastornos mentales que provocan temblor de extremidades
(parálisis general, confusión mental, etc. Dan como consecuencia un
escritura temblorosa que permite algunas veces orientarse hacia
determinada afección”. “En los estados maníacos la escritura evidencia
también el estado de exaltación psíquica, los caracteres gráficos son
grandes, desiguales entre si…”. “Los melancólicos dirigen su escritura hacia
abajo. Los débiles mentales adoptan un tipo infantil y los dementes seniles
una escritura temblorosa pero con un temblor fino, a diferencia de lo que
sucede en el paralítico general en donde el temblor es más amplio”,
reconociéndose que “las perturbaciones del lenguaje escrito han dado lugar
a numerosas observaciones sobre las que no hemos de entrar en detalles;
solamente diremos que Mira y López señala que suelen preceder a las del
oral, dato que hay que tener en cuenta en las formas del comienzo, de
diagnóstico difícil, pues pueden facilitar síntomas de real valor” (Pág. 134).

Vemos pues que el concepto de que la escritura es un complejo mecanismo


psicofisiológico que refleja tanto organización del Sistema Nervioso Central
como las estructuras del ser consciente en relación con el inconsciente es
un hecho rigurosamente comprobado por la ciencia, siendo esto el sustento
básico donde se apoya la grafopatología.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA

Entre los muchos grafólogos que han incursionado en la grafopatología podemos


mencionar a: L. Klage, quien en 1886, fue el primero en formular la teoría de las vivencias
psicofísicas en la escritura. Rogues de Foursacs, en 1905, inicia investigaciones en el
área de la grafopatología médica publicando “Les ecrits et le dessin dans les maladie
nerveuses et mentales”. Dr. Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, publica en
1925, en Inglaterra, “Psicología de la escritura” y, en 1928, “Experiments with
Hardwriting”, exponiendo en éstos que la presión de la mano sobre el dedo meñique
desplaza el papel de manera no intencional, causando alteraciones en el grafismo e
investigando los signos de honestidad y deshonestidad en la escritura. Alfred Kanfer, en
1936, indaga la escritura de enfermos de cáncer, detectando la particular alteración del
trazado que produce el mismo. Heider, en 1941, en “Exacte grafhiologique” estudia la
presión de la mano al escribir. H. Saint - Horant, en 1943, en Francia, escribe “L’ equilibre
et desequilibres dans l’ écriture”. Dr. Max Pulver, en conjunto con Schlang, Phillip y Kats,
estudian las manifestaciones de angustia, represión e inhibición en la escritura. Rene
Resten, en 1949, determina en “Les écritures pathologiques”, entre otras investigaciones,
la diferenciación de los trazados de sufrimiento y de defensa en la escritura. Dr. Camille
Strelestky, en 1950, en Francia, sistematiza la grafopatología realizando numerosas
investigaciones sobre los trastornos endócrinos, asténia y alteraciones nerviosas. Edoard
Rougemont, en 1950, investiga los rasgos de demencia en “L’ écritures des aliénés et de
psichopates”, realizando asimismo un interesante estudio sobre Boudelaire en
“Commentaires graphologiques sur Charles Boudelaire”. Crepieux Jamin, en 1950, en
Francia, realiza importantes aportes en su libro “Les elements de l’ ecriture des canailles”.
Paul Brosson, en 1952, dirige sus investigaciones sobre la particularidad del trazado en la
escritura de los asmáticos. Alport y Vernon, en EE.UU., contribuyen con nuevos
elementos basándose en la experimentación y la estadística. Rod Wiesser, en Alemania,
estudia el grafismo de los criminales y delincuentes dedicando al tema cinco libros.
Schwiedland en “Juicio de los manuscritos” se refiere a los desequilibrios y perturbaciones
fisiológicas o químicas en los rasgos escriturales. Dr. Juan Riviere analiza en su libro “El
mundo de la escritura” la necesidad del ser humano de lograr el equilibrio psíquico y físico
y cómo la falta de éste incide en la escritura. Dr. Meyer y Buse estudian las conexiones
entre perturbaciones nerviosas y orgánicas y la escritura. Asimismo, investigaron los
diferentes estados neuropáticos y agenésicos. Prof. Federico Aberastury investiga las
alteraciones neurológicas y psicológicas en la escritura. Matilde Ras efectúa importantes
aportes en su libro “Grafopatología”. El profesor Amado Ballandras, en Argentina, entre
sus numerosas investigaciones, en 1960, en un artículo titulado “Teoría de la personalidad
integral”, señala el impacto emocional como uno de los factores desencadenantes del
cáncer.

Estos son sólo algunos de los antecedentes que preceden a quienes hoy nos dedicamos
a investigar en esta compleja rama de la grafología, colaborando como ciencia auxiliar,
con nuestro conocimiento y posibilidades a través del estudio del gesto gráfico, con los
profesionales del área médica, psiquiátrica, psicológica y criminal. Copyright 1998/2013 -
María del Carmen Doyharzábal -"Apuntes de Grafopatología"

Mi

cuentaBúsquedaMapsYouTubePlayNoticiasGmailDriveCalendarioGoogle+TraductorFotos

s
DocumentosLibrosBloggerContactosHangouts
Iniciar sesión
Campos ocultos
bks es

Libros

Añadir a Mi colección
Escribir reseña
Índice

Apto para: Funciones:

 Web  Secuencia de lectura


 Tablet/iPad  Páginas originales
 eReader
 Teléfono inteligente Ayuda con dispositivos y formatos

Comprar eBook - 155,00 MXN

Conseguir este libro impreso▼

0 ReseñasEscribir reseña

La biblia de la grafología: El estudio más completo de los rasgos de la ...


Escrito por José Javier Simón

es JP50CQAAQBAJ

Ir

Acerca de este libro


Mi colección
Mi historial
Libros en Google Play
Condiciones de servicio

Páginas mostradas con permiso de EDAF. Página de créditos.

También podría gustarte