Está en la página 1de 51

Estrategias de Ph.D.

Juan Chávez
Cossío

mejoramiento Decano de la Facultad


de Zootecnia

genético en UNALM

cuyes
En Memoria del Ing. Luis Aliaga
Rodríguez
CONTENIDO

• Situación de la mejora genética de cuyes a nivel nacional;

• Qué debería contener una estrategia de mejoramiento


genético de cuyes;

• Recomendaciones para un futuro Programa de


Mejoramiento Genético de Cuyes.
SITUACIÓN NIVEL NACIONAL
PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA DEL CUY
Adaptado de Chauca (2007) y Aliaga (2014)

PERIODO INSTITUCIONES ACCIONES


1960-1969 • DGIA • EEXLM y UNALM caracterizan dos ecotipos
(Cajamarca y Arequipa) bajo diferentes
• Estación Experimental condiciones de manejo;
La Molina (EEXLM), • UNCP colecta varios ecotipos (Cajamarca,
Universidad Nacional Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho,
Agraria La Molina Huancavelica y Junín).
(UNALM) y Universidad
Nacional del Centro
(UNCP).
1970-1979 • CRIA-I • Creación del “Programa de Mejoramiento
Genético del Cuy o Cobayo Peruano” (EEXLM
• EEXLM-CRIA I, EEXBI, más 9 EEX en Costa, Sierra y Selva), más la
EEXVF, EEXSA, EEXSC, UNALM;
EEXM, EEXT, EEXA, • UNCP forma tres líneas consanguíneas
EEXP y EEXSR, más (Blanca –Yauris-, Baya y Colorada) y estudia el
UNALM y UNCP. manejo y sanidad para cría en comunidades.
PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA DEL CUY
Adaptado de Chauca (2007) y Aliaga (2014)

1980-1989 CIID (IDRC-CANADA) • Continuación del programa de mejoramiento


Proyecto Sistema de genético con EEXLM, dos EEX, la UNALM y la
Producción de Cuyes UNCP que mantiene su núcleo independiente;
con EEXLM-INIPA • Desarrollo de investigación participativa en
(1981)-INIAA (1987), mejoramiento genético y alimentación con
EEXBI y EEXSA, más productores, buscando precocidad y eficiencia
UNALM y UNCP. para producir carne;
Apoyo de ONG, • Caracterización de los sistemas prevalecientes de
PRONAA, FONCODES crianza y cruzamientos de Perú con locales;
y MTC. • UNCP evalúa cruces entre líneas consanguíneas y
genera la raza Wanka (1988) a partir de l cruce
Colorada por Baya.
Se pierde enlace con productores, al convertirse el
INIPA en INIAA (sin extensión). Se optó por articular
con ONG , proyectos de apoyo social (PRONA,
FONCODES), y Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – Proyecto Caminos Rurales.
PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA DEL CUY
Adaptado de Chauca (2007) y Aliaga (2014)

1990-1999 • INIA (1992) con CIID (IDRC- • Difusión de reproductores de las líneas
CANADA) Proyecto Sistema Perú, Andina e Inti, apoyando la
de Producción de Cuyes. actividad productiva cárnica.
• EEXLM, EEXBI, EEXSA más la • Evaluaciones económicas y de
UNCP, ONG , PRONAA, factibilidad de la crianza en los
FONCODES, MTC, GORE, sistemas familiar de autoconsumo y
municipios, empresas comercial.
mineras y comunidades, • Estudios de post-producción sobre
empresas productoras de rendimientos y mermas de carcasa de
cuyes y supermercados. las líneas y forma de oferta al mercado.
• Estudios de mercado para evaluar la
demanda de la carne de cuyes en la
ciudad de Lima y en otras ciudades.
PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA DEL CUY
Adaptado de Chauca (2007) y Aliaga (2014)

2000-2009 • INIA-INIEA (2003)-INIA • Lanzamiento de razas Perú (INIA-EEXLM),


(2008) Andina (INIA-EEXLM) e Inka (EEXBI) ;
• EXLM, EEXBI, EEXSA más la • Conservación de germoplasma de
UNCP, ONG , PRONAA, ecotipos locales (Lima, Cajamarca, Junín,
FONCODES, MTC, GORE, Ayacucho, Cusco y Puno);
municipios, empresas • Validación las razas Merino e Inka (EEXBI),
mineras y comunidades, generación de híbridos comerciales y
empresas productoras y líneas sintéticas de razas Perú, Inti y
supermercados. Andina (INIA-EEXLM);
• Comparación de la raza Wanka con cruces
para raza sintética (UNCP).

2010-2014 • INIA • Lanzamiento de las razas Inti (EEXLM) y


• EEXLM, EEXBI, EEXSA más Mantaro (EEXSA).
la UNCP, ONG , PRONAA,
FONCODES, MTC, GORE,
municipios, empresas ,
comunidades y
supermercados.
PROGRAMA NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA DEL CUY
2014-2016 • INIA • Formación de raza sintética;

• UNALM • Desarrollo de índices de selección para


rendimiento de carcasa;
• Fomento de concentrado integral;

• IVITA • Generación de híbridos comerciales;

• EEXLM, EEXBI, EEXSA más • Difusión de reproductores;


la UNCP, ONG , • Atención de nuevos mercados en el
FONCODES, MTC, GORE, exterior;
municipios, empresas , • Capacitación en buenas prácticas de
comunidades y crianza.
supermercados.
QUÉ DEBERÍA CONTENER UNA ESTRATEGIA DE
MEJORAMIENTO GENÉTICO
¿ESTRATEGIA PARA QUÉ Y CÓMO?
Adaptada de: Las estrategias de una empresahttp://www.crecenegocios.com/las-
estrategias-de-una-empresa/

• Para alcanzar objetivos y los fines previamente definidos;


• Identificar las acciones de gestión y operativas a realizar, cuyo
planteamiento y ejecución debe darse de manera participativa;
• Aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas del
entorno, utilizando las fortalezas y reduciendo las debilidades;
• La estrategia debería ser: i) participativa; ii) clara y comprensible
para los actores; iii) definida en función de los recursos
disponibles; iv) eficiente, efectiva y sostenible en su aplicación, y
en sus resultados; v) definida para un periodo razonable, de
acuerdo a los recursos y el contexto; y, vi) alineada a los valores,
principios y cultura de los actores.
TIPOS DE GANADERÍA EN EL PAÍS
Fuente: Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero
2,006 – 2015. Ministerio de Agricultura. Comisión Técnica
Plan Ganadero Nacional (R.M. 0490-2005.AG). Adaptado por el ponente.

1. Comercial (Costa principalmente).- Moderna intensiva, con


ganado especializado y que aplica tecnología de avanzada. Se
orienta al comercio;

2. Pequeña y mediana (Costa, Sierra y Selva).- Principalmente


tradicional y convencional, semi-intensiva y extensiva; con
ganado criollo mejorado y aplicación tecnológica media a baja.
Mayormente orientada al comercio;
3. Familiar y campesina (Costa, Sierra y Selva).- Esencialmente
tradicional, intensiva y semi-extensiva; con productores que
poseen pocas cabezas de ganado, con significativo porcentaje de
criollo, parcelas muy pequeñas y bajo nivel tecnológico, que se
complementa con la agricultura. La producción se orienta
esencialmente a la subsistencia.
ALGUNAS PREGUNTAS PREVIAS

¿Cuy criado para la producción de carne?

¿Cuy criado para atender el mercado de mascotas?


ALGUNAS PREGUNTAS PREVIAS

¿Cuy de carne que se apoye en sus ventajas comparativas


respecto a otras especies?
¿Cuy de carne que se apoye en sus ventajas comparativas, en
diversos sistemas de producción y demanda del mercado?
¿Cuy de carne que se apoye en sus propias ventajas
comparativas, en función de un sistema de producción particular
y demanda de mercado?
¿Cuy de carne que se apoye en sus propias ventajas
comparativas en crianza familiar, consumiendo residuos de
cocina y de cosecha, para subsistencia?
ALGUNAS PREGUNTAS PREVIAS

¿Cuy de carne que se apoye en sus propias ventajas


comparativas en crianza familiar, consumiendo residuos de
cocina, de cosecha, y pastos marginales, para subsistencia?
¿Cuy de carne que se apoye en sus propias ventajas
comparativas en crianza familiar, consumiendo residuos de
cocina, de cosecha, pastos marginales y cultivados, para
subsistencia y mercado?
¿Cuy de carne que se apoye en sus propias ventajas
comparativas en crianza familiar, consumiendo residuos de
cocina, de cosecha, pastos marginales y cultivados, para
mercado?
¿Cuy de carne como competencia del pollo?
TENER EN CUENTA QUE…

• El contexto para el mejoramiento genético del ganado en general


ha cambiado;

• El concepto de sostenibilidad ha cobrado relevancia, también las


acciones relacionadas con el mejoramiento genético animal;

• La protección, preservación y conservación de los recursos


genéticos, tanto domésticos como silvestres, es fundamental;

• En la actualidad no se concibe una estrategia, programa o plan de


mejoramiento genético sin considerar la conservación del recurso;

• Una estrategia adecuada debe considerar la selección de


características más relevantes y los sistemas de apareamiento.
ESTRATEGIAS MÁS CONOCIDAS
Modificado de: SIMM, G. 2000. Genetic Improvement of Cattle and Sheep. Second Edition
(amendments). Farming Pres. Tonbridge, United Kingdom. 433p.

1. Selección Artificial:

• Entre razas o líneas.- sustitución de una raza o línea por otra;


• Dentro de razas o líneas.- elección de los mejores ejemplares,
que se utilizarán como reproductores, dentro de raza o línea.

2. Apareamientos Dirigidos:

• Cruzamiento.- entre padres de diferentes razas, líneas, o


especies;
• Consanguinidad.- entre padres emparentados, dentro de
razas o líneas.
ESTRUCTURA TÍPICA DE ESTRATOS EN UNA
POBLACIÓN BAJO MEJORAMIENTO GENÉTICO
Adaptado de: SIMM, G. 2000. Genetic Improvement of Cattle and Sheep. Second Edition (amendments).
Farming Pres. Tonbridge, United Kingdom. 433p.

Élite o Núcleo

Multiplicadores que pueden


Puros
acceder al grupo de puros o
Cruzados cruzados

Animales
Comerciales
CONSIDERACIONES CLAVE EN EL CONTEXTO ACTUAL
Fuente : Segundo Informe Mundial de los Recursos Zoogenéticos
http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf, con ligeras adaptaciones

1. La diversidad del ganado facilita la adaptación de los sistemas de


producción a los desafíos futuros;
2. La diversidad del ganado es una fuente de resistencia frente a una
mayor variabilidad climática;
3. El rol y valor de los recursos zoogenéticos sigue siendo diverso, sobre
todo para la subsistencia de poblaciones pobres;
4. Es necesario entender mejor las adaptaciones de determinadas
especies y razas a ciertos desafíos ambientales;
5. Se ha incrementando el impacto de muchos cambios en el sector
ganadero sobre los recursos zoogenéticos y su gestión;
CONSIDERACIONES CLAVE EN EL CONTEXTO ACTUAL
Fuente : Segundo Informe Mundial de los Recursos Zoogenéticos
http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf, con ligeras adaptaciones

6. La diversidad ganadera mundial sigue estando en peligro; es


necesaria una mejor evaluación de sus amenazas;
7. Es necesario reforzar los marcos institucionales para la gestión
de los recursos zoogenéticos;
8. El establecimiento y sostenibilidad de los programas de mejora
sigue siendo un reto, sobre todo en los sistemas de producción
de bajos insumos;
9. Los programas para la conservación de los recursos zoogenéticos
se han generalizado, pero su alcance sigue siendo desigual;
CONSIDERACIONES CLAVE EN EL CONTEXTO ACTUAL
Fuente : Segundo Informe Mundial de los Recursos Zoogenéticos
http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf, con ligeras adaptaciones

10. Las tecnologías emergentes crean nuevas oportunidades y


retos en la gestión de los recursos zoogenéticos;
11. La diversidad del ganado y la gestión sostenible de los
recursos zoogenéticos gozan de una posición cada vez más
relevante en las agendas políticas de los países.
AMENAZAS A LOS RECURSOS GENÉTICOS
Fuente : http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf
LO QUE DEBE HACERSE
Fuente : http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf, con ligeras adaptaciones

1. Ampliar el conocimiento sobre: i) las características de los


diversos recursos zoogenéticos; ii) los sistemas de producción en
éstos existen; y, iii) los cambios que se producen en los sistemas;
2. Desarrollar marcos institucionales adecuados para la gestión de
los recursos zoogenéticos, que faciliten la participación de los
ganaderos en el diseño y puesta en práctica de las políticas y
programas;
3. Fomentar la concienciación, educación, capacitación e
investigación, en todas las áreas de la gestión de los recursos
zoogenéticos, incluidos los campos emergentes (acceso y
distribución de beneficios, servicios ecosistémicos, mitigación
del cambio climático y la adaptación al mismo);
LO QUE DEBE HACERSE
Fuente : http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf, con ligeras adaptaciones

4. Consolidar estrategias y programas de mejora, para provechar


de manera sostenible la diversidad zoogenética, garantizando
su adecuación a los entornos productivos y una efectiva
atención a las necesidades de la sociedad, y;
5. Ampliar y diversificar los programas de conservación;
combinando, en los casos en que sea posible, el apoyo
requerido para que se sigan utilizando las razas en sus
habituales entornos productivos;
6. Mantener colecciones de seguridad de material genético en
bancos de germoplasma in situ y ex situ.
CAPACIDADES REQUERIDAS
Fuente : http://www.fao.org/3/a-i5086s.pdf
EJEMPLO DE PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA
LA MEJORA GENÉTICA DE CUYES EN EL PERÚ
ESTRATEGIA NO ES SOLAMENTE EL CÓMO
Es un sistema de objetivos, que supone un orden matricial de lo
que queremos lograr:

ESTRATEGIA
Entradas Contenido Ejemplo
¿Qué? Áreas, sectores, Lima, Cajamarca, Junín, Arequipa, mejoramiento
asuntos, temas, genético de cuyes para producción de carne
tópicos, ejes, materias. (selección, cruzamiento y conservación).
Enfatizando en prolificidad, masas musculares y
generación de híbridos comerciales.
¿Para qué? Finalidades, efectos, Desarrollo sostenible, desarrollo rural, producción
impactos, objetivos. de carne de calidad, productos cárnicos
procesados de calidad, incremento de la
productividad, objetivos de mejoramiento,
animales superiores adaptados a la realidad de
granjas familiares y comerciales, en las diferentes
regiones del país.
…ESTRATEGIA NO ES SOLAMENTE EL CÓMO

ESTRATEGIA
Entradas Contenido Ejemplo

¿Cuál? Listados, series, Plan de Desarrollo Nacional (Bicentenario de CEPLAN),


códigos, planes de desarrollo ganadero (nacional , regional y
requisitos. distrital), normas (acuerdos internacionales, leyes y
reglamentos) e institucionalidad –nacional e
internacional- vinculada a la conservación y
aprovechamiento de recursos genéticos, proceso político
social, planeamiento estratégico, enfoque de desarrollo
rural territorial, análisis de Institucionalidad y actores
locales, organización y métodos, catastro rural, programas
y proyectos, planes y presupuestos participativos.
…ESTRATEGIA NO ES SOLAMENTE EL CÓMO

ESTRATEGIA
Entradas Contenido Ejemplo

¿Cómo? Métodos, Sistemas de producción, objetivos de mejoramiento


procedimientos, genético, registros oficiales (genealógicos y de
técnicas, criterios, productividad), pasturas e instalaciones, medidas
pasos, pautas, preventivas de sanidad (bioseguridad), criterios de
formas, medios. mejoramiento genético –productivos y reproductivos-,
métodos de selección, sistemas de manejo y
apareamientos, sistemas de registros e identificación,
momentos para la selección, plan de capacitación, y
sistema de difusión de reproductores y material
reproductivo.
ESTRATEGIA NO ES SOLAMENTE EL CÓMO

ESTRATEGIA

Entradas Contenido Ejemplo

¿Quiénes? Sujetos, Pequeños, medianos y grandes productores de cuyes:


población meta, i) familiar de autoconsumo; ii) familiar comercial; iii)
destinatarios, producción de reproductores; iii) mediano; y, iv) gran
clientes, productor, asociados en cadenas productivas de
pacientes, organizaciones locales, articuladas regionalmente en
actores, cadenas regionales, que a la vez puedan articularse a
entidades, una cadena nacional. Apoyados por los gobiernos
instituciones, regionales, las direcciones regionales agrarias, el
organizaciones. Programa Nacional de Mejoramiento Genético del Cuy
y las organizaciones vinculadas al mismo a nivel
nacional.
…ESTRATEGIA NO ES SOLAMENTE EL CÓMO
ESTRATEGIA
Entradas Contenido Ejemplo

¿Dónde? Espacios, ubicación, Lima, Cajamarca, Junín, Arequipa y los


regiones, corredores, ámbitos de acción del programa.
focos, núcleos,
áreas, lugares, zonas.

¿Cuándo? Plazos, momentos, 2017 -2026


frecuencias.
¿Cuánto? Intensidad, dosis, ?
densidad, flujos,
magnitudes, montos,
topes.
RECOMENDACIONES PARA UN FUTURO
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE
CUYES
PASOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE
MEJORAMIENTO (Harris 1984)
1. Describir los sistemas de producción;
2. Formular el objetivo – simplificado y comprensivo - del
sistema;
3. Elegir un sistema de mejoramiento genético y las razas a
emplear;
4. Estimar los parámetros de selección y valores económicos;
5. Diseñar un sistema de evaluación de los animales;
6. Desarrollar los criterios de selección;
7. Diseñar los apareamientos para los animales selectos;
8. Diseñar un sistema para la expansión –diseminación- de los
animales genéticamente superiores;
9. Comparar programas alternativos.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

El objetivo general:
“Incrementar la capacidad genética, productiva y reproductiva, para
producción de carne, en los diferentes ecotipos y razas de cuyes a
nivel nacional”.
Los objetivos específicos son:
• Lograr nuevas razas, líneas puras y animales híbridos, adecuados a
los diferentes ecosistemas y condiciones socioeconómicas de los
productores y demandas del mercado a nivel nacional e
internacional, evaluadas bajo criterios económicos, sociales,
culturales y ambientales, con los siguientes atributos: i)
precocidad; ii) velocidad de crecimiento; iii) conformación cárnica;
iii) prolificidad; y, iv) rusticidad.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PMG

• Generar reproductores con características homogéneas y


estables, que sean representativos del tipo de cuy previamente
definido como ecotipo, raza o línea pura, que haga más rentable y
sostenible la producción con fines de reproducción (animales de
alto valor genético) o consumo (híbridos comerciales) por parte
de los productores en diferentes zonas del país;
• Es clave el contar con pequeños productores que conozcan y
apliquen técnicas de mejoramiento genético en sus cuyes y en la
valoración del recurso genético que poseen.
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
GENÉTICO

Componentes:
• Caracterización de ecotipos de cuy y razas locales en diferentes
lugares del país;
• Implementación de un Programa de Mejoramiento Genético de
cuyes a nivel regional, que incluya la conservación del recurso
genético local;
• Difusión de reproductores y material reproductivo de calidad
genética comprobada adecuados a la realidad de la región;
• Capacitación a pequeños productores en técnicas de
mejoramiento genético de cuyes, adecuadas a sus condiciones de
crianza y mercado.
PRINCIPIOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Principios operativos:
• Aplicar los conocimientos científicos y tradicionales generados y/o
validados por los centros de investigación, estaciones experimentales y
universidades, en especial aquellos que cuentan con planes de mejora
genética en ejecución. Además, aprovechar la experiencia y capacidades
de los actores locales y regionales vinculados a las cadenas productivas;
• Aplicar estrategias participativas e impulsar la conformación de mesas
de concertación para las cadenas productivas, locales, regionales y
nacional del cuy;
• Fortalecer la institucionalidad existente vinculada al desarrollo de la
crianza de cuyes, local, regional y nacional, con base en una clara
definición de objetivos y compromisos, promoviendo la
descentralización de actores y agentes;
• Asegurar un lenguaje común y unidad de criterios que favorezca la
planificación y la ejecución del programa en sus diferentes escenarios.
ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO GENÉTICO
REGISTROS EVALUACIONES
INIA-EEXLM
GENEALÓGICOS GENÉTICAS

UNIVERSIDADES Y PROGRAMA DE
GORES
EEXS MEJORAMIENTO GENÉTICO

RG REPRODUCTORES CP
MACHOS

CENTRO OPERATIVO CENTRO OPERATIVO


LOCAL (1) LOCAL (2)

PROMOTORES Y PRODUCTORES LOCALES


EL ENTORNO INTER INSTITUCIONAL PUBLICO Y
PRIVADO
• Llevar a cabo un ejercicio de planeamiento estratégico para el
mejor posicionamiento del programa, involucrando a todas las
estaciones del INIA y actores vinculados a la crianza en sus
respectivos ámbitos de acción;
• Como Programa y como INIA, adquirir mayor liderazgo
fortaleciendo su rol de coordinación y articulación del
mejoramiento de cuyes a nivel nacional, así como la promoción de
la crianza con los gobiernos regionales;

• Fortalecer vínculos con las universidades agrarias y de ciencias


veterinarias del país, y con las localizadas en los países que
aprovechan los cuyes como fuente alimentaria;
…EL ENTORNO INTER INSTITUCIONAL PUBLICO
Y PRIVADO:

• Participar en eventos científicos, de capacitación y de proyección


social a nivel nacional e internacional;
• Concursar por fondos competitivos, para investigación básica y
aplicada, innovación y equipamiento, que administra el FINCyT y
el CONCYTEC, en alianza con universidades, organizaciones de
productores y de empresarios;
• Promover, conjuntamente con el Programa de Mejoramiento
Genético de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la
creación de los Registros Genealógicos del Cuy Peruano, para
inscribir a todos los animales de las razas generadas, protegiendo
y agregándole valor a este recurso genético;
…EL ENTORNO INTER INSTITUCIONAL PUBLICO
Y PRIVADO

• Estrechar la vinculación del INIA con recientemente creada


Dirección General de Ganadería del MINAG, para promover el la
formalización de mesas de concertación de las cadenas productivas
del cuy, partiendo de lo local hacia lo regional y nacional;
• Ofrecer oportunidades para que alumnos de universidades puedan
realizar: i) prácticas pre-profesionales; y, ii) tesis de investigación.
Asimismo, para que profesionales e investigadores -sean estos
últimos de procedencia nacional o internacional-, puedan realizar
pasantías.
EL ENTORNO INIA

• Conservar los más valiosos recursos del programa: su equipo


técnico y población de animales;
• Fortalecer el equipo técnico con personal joven especializado, con
grado académico avanzado, en los campos de manejo, nutrición y
mejoramiento genético de cuyes;
• Contar con suficiente personal de campo y administrativo, con
capacidades para apoyar -logística y administrativamente-, las
actividades del programa y del personal técnico a cargo;
• Contar con un presupuesto acorde con las necesidades del
Programa a nivel central y con las de los proyectos que se
ejecutan en las estaciones experimentales vinculados a este;
• Promover la crianza orgánica de cuyes.
EL PROGRAMA

• Con base al plan estratégico desarrollado (2017-2026), y lo


generado a través de un ejercicio de prospectiva, esbozar un
ajuste de la visión y misión del programa, y el consecuente
replanteamiento de sus metas y actividades, con el apoyo de
expertos en la materia, pero a través de procesos participativos;
• El tiempo mínimo de duración programado sería de 10 años;
• El nuevo programa sería una continuación del actual y emplearía
los recursos genéticos existentes, a nivel central y del interior del
país, con el concurso de las estaciones experimentales que
cuentan con planteles de animales mejorados; asegurándose que
la población sea numerosa, y se desarrollen planes de
mejoramiento diferenciados y articulados, para productores
pequeños, medianos y grandes;
…EL PROGRAMA

• Debería implementarse una plataforma, administrada a través de


un servidor, a cargo del equipo técnico central del programa; en la
cual se pueda ingresar información de productividad, generada a
nivel nacional. Similar sistema podría establecerse para el registro
genealógico y emisión de certificados de los cuyes de diferentes
razas a nivel nacional;
• Las razas existentes deberán seguir siendo seleccionadas por las
características que se tuvieron en cuenta para su formación, y que
las distinguen de las demás, incorporando en el proceso la
evaluación genética, vía aplicación del modelo animal; que podría
ser asistida luego por la identificación de marcadores genéticos
asociados a las características de interés, especialmente las
relacionadas con la volumetría y calidad de carne.
…EL PROGRAMA

• Deberá realizarse un estudio de identificación y caracterización de


los diferentes ecotipos de cuyes y razas existentes en el país;

• Las características candidatas para la selección futura de los cuyes


serían, en animales jóvenes, para uso terminal: i) velocidad de
crecimiento del destete a las 9 semanas; ii) índice de volumetría
cárnica por apreciación externa; y, iii) peso al destete de la
camada de procedencia. En animales jóvenes, para uso materno:
i) velocidad de crecimiento post destete hasta las 9 semanas; y, ii)
peso al destete de la camada de procedencia. Asimismo, en
reproductores, tanto machos como hembras, ya sean de razas o
líneas paternas y/o maternas, el criterio de selección para su
permanencia en el criadero será el peso de camada al destete, en
función de todas sus crías logradas.
…EL PROGRAMA

• Seguir evaluando la respuesta al cruzamiento de las diferentes


razas formadas , buscando la creación de líneas comerciales que
puedan ser criadas bajo esquemas de “todo dentro todo fuera”
como se hace en la crianza de pollos parrilleros;
• Los sistemas de apareamiento tendrán en cuenta el grado de
parentesco entre los machos y hembras seleccionados con fines
de reproducción, buscando aparear los animales menos
emparentados entre sí. Lo contrario podría hacerse en
circunstancias específicas pre definidas;

• Se emitirán informes trimestrales de avances, y un informe


técnico- económico anual .
RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES

• ¿Qué es una raza?


• ¿Qué es una línea pura?
• ¿Cuáles son los fundamentos del mejoramiento genético?
• ¿Qué importancia tienen los registros de genealogía y
productividad?
• ¿Cuánta relevancia lo ambiental respecto a lo genético?
• ¿Cuándo terminar o descontinuar un programa de
mejoramiento genético?
¡EL FUTURO PROMISORIO DEPENDE DE TODOS!

¿ALGUNA PREGUNTA?
Ph.D. Juan Chávez Cossío

Doctor en Mejoramiento Animal


Decano de la Facultad de Zootecnia
UNALM
jchavez@lamolina.edu.pe
(+51) 964-229-791

También podría gustarte