Está en la página 1de 7

Mito, simbolismo

y creatividad
NASIM YAMPEY

1.Símbolo y simbolización. Los mitos


surgen y se desarrollan en el mundo de la realidad tienen un aspecto simbólico.
la imagen, la emoción y el símbolo, más "El hombre es un animal simbólico", sen-
que en el mundo de la racionalidad con- tencia E. Casirer (1923). La cultura huma-
ceptual y crítica. El vocablo griego na se constituye dentro de una trama de
symbolon significa señal, pacto, medio de simbolizaciones. En ella este autor distin-
identificación. El mito abarca un conjun- gue tres sistemas simbólicos fundamen-
to coherente mayor, que encubre en par- tales:
te y denuncia a un tiempo. Descubrir su el de los mitos, el del lenguaje y el de
significado presupone una activa inter- la ciencia.
vención. Símbolo es toda estructura de Por su parte, P. Ricoeur (1965) con-
significación donde un sentido directo, li- sidera tres modalidades simbólicas:
teral, designa además otro sentido indi- 1) las ligadas a los mitos y los ritos,
recto, figurado, que no puede ser al lenguaje de lo sagrado; 2) las ligadas a
aprehendido sino a través del primero. lo onírico, donde un sentido manifiesto
La simbolización se basa en un prin- remite a un sentido oculto; 3) las ligadas
cipio de complementariedad. Todo pro- a la imaginación poética.
pósito de conceptualizarla nos enfrenta Ante todo expresa el carácter no in-
con definiciones demasiado amplias o de- mediato de nuestra aprehensión de la rea-
masiado restringidas. En su empleo es lidad (sea lenguaje, religión, arte, ciencia).
preciso diferenciar una serie de catego- Las palabras, por su calidad sensible, ex-
rías, relaciones y funciones. Entre la presan significaciones y, gracias a ellas,
variedad de formas están las perso- designan alguna cosa. La palabra signifi-
nificaciones, alegorías, metáforas, analo- car comprende estos dos pares: la expre-
gías, parábolas e imágenes. Los símbolos sión y la designación. En el símbolo se
constituyen enigmas que no bloquean la añade la relación de sentido a sentido. El
inteligencia sino que la provocan. Ellos símbolo es, en sentido amplio, un modo
aparecen y desaparecen; cambian su va- de representación indirecto y figurado de
lor y sus funciones. Apuntan tanto a lo una idea, de un conflicto, de un deseo
arcaico como a las figuras anticipadoras inconsciente. En sentido restringido es un
de nuestra existencia. El hombre inventa modo de representación que se distingue
símbolos para expresar su angustia y su por la constancia del vínculo entre el sím-
esperanza. Mediante la reminiscencia, bolo y lo simbolizado inconsciente, lo cual
produce la anticipación; mediante el ar- se reconoce en el mismo individuo, de un
caísmo produce las profecías. individuo al otro, y también en los domi-
Todo mythos contiene un logos nios más diversos y las áreas culturales
que pide ser revelado o recreado. No hay más alejadas (27).
símbolo sin un principio de interpretación, Se puede distinguir varios niveles
el cual pertenece orgánicamente al pensa- de creatividad de los símbolos: en el más
miento simbólico y a su doble sentido. bajo se encuentra lo simbólico sedimen-
Lo simbólico implica una función tado, estereotipado... sólo tiene un pasa-
mediatizadora por la cual el espíritu cons- do: corresponde al sueño, a los cuentos y
truye sus universos de percepción y de dis- las leyendas. En el segundo nivel se ha-
curso. Todos los modos de aprehensión de llan los símbolos de función usual, con un
NASIM YAMPEY

pasado y un presente: aquí trabaja la an- animista. Es el medio más primitivo de


tropología estructural. En un tercer nivel formación de símbolos. La identificación
aparecen los símbolos prospectivos, so- primaria es la precursora del simbolismo,
bre la base de los símbolos tradicionales, mecanismo que aparece como una tem-
con su polisemia disponible, sirven a prana defensa. El concepto ontogenético
vehículos de significaciones: refleja el fon- destaca que el símbolo surge cuando la
do vivencial del simbolismo (31). represión obliga a censurar un elemento
y reemplazarlo por otro mediante la iden-
2. Simbolismo en el psicoanálisis. El tificación. Las alegorías, los símiles, las
concepto de símbolo aparece en la primera metáforas, las alusiones, las parábolas...
edición de "La interpretación de los sue- pueden considerarse también ocasionadas
ños". (Ya en 1895, S. Freud habla de "sím- por la falta de agudeza en la distinción y
bolo mnésico" para calificar el síntoma definición.
histérico). De cualquier manera, ellos no son
La teoría p s i c o a n a l í t i c a del símbolos en el sentido psicoanalítico. Para
simbolismo se define con firmeza en la los psicoanalistas símbolos son aquellos
s e g u n d a década del siglo XX, c u a n d o en los que -por efecto de la educación
Freud expone ideas definitivas sobre el cultural- un miembro de la ecuación está
tema, ideas que fueron complementadas reprimido en el inconsciente.
con los aportes de S. Ferenczi y E. Jones. Para E. Jones (1916) el simbolismo
Después con los aportes de M. Klein, J. tiene una sola función: encubrir los temas
Lacan y otros. prohibidos. La represión no es la única
Durante el dormir, las fantasías re- causa de distorsión que entra en juego en
emplazan a las ideas mediante imágenes la formación de los verdaderos símbolos.
que expresan lo que no puede decirse con Al s e p a r a r el simbolismo amplio del
palabras. La capacidad simbolizadora se simbolismo restringido o verdadero, E.
activa con los estímulos corporales y los Jones realizó una importante distinción.
transforma en símbolos. Sólo se simboliza lo reprimido y sólo él
Freud encontró que ciertos elemen- necesita ser simbolizado. La identificación
tos del sueño no despertaban ningún tipo es un proceso de equivalencia simbólica,
de asociaciones. Para estos elementos mu- a través de la cual se alcanza el progreso
dos, susceptibles de una traducción fija y hacia la sublimación. A c t ú a n fuerzas
constante, el creador del psicoanálisis re- prohibidoras y el deseo de establecer un
servó el n o m b r e de símbolos. La vínculo con la realidad.
simbolización es otro factor -además de la M. Klein (1930) a s e v e r a q u e el
censura- de la deformación onírica. Con ella simbolismo es el fundamento de toda
el Homo Sapiens dispone de un modelo de sublimación y todo talento, ya que es
expresión que él mismo desconoce porque mediante la ecuación simbólica que las
pertenece al inconsciente. La simbolización cosas; las actividades y los intereses se
es un modo de funcionamiento mental ar- convierten en temas de fantasías
caico. Es un patrimonio de la especie y no libidinales. La angustia que deriva del
del individuo. Por eso los mismos símbo- sadismo en su fase culminante, pone en
los aparecen en distintas regiones y en las marcha el mecanismo de identificación. El
áreas más diversas de la cultura: se da en niño equipara sus órganos con otras co-
el sueño, el arte, el chiste y el lenguaje... sas, y el impulso a destruir los órganos
para Freud el simbolismo nos viene desde que representan a los objetos, lo hace te-
la historia de la especie; no hay ontogenia mer su venganza. Lo urge a buscar nue-
de los símbolos. v o s objetos m e d i a n t e la e c u a c i ó n
S. Ferenczi (1913) explicó el origen simbólica. Sobre el simbolismo se cons-
del simbolismo a partir de la tendencia truye la relación con el mundo exterior y
del niño a identificar los órganos de su la realidad en general. El objeto del sa-
cuerpo con los objetos del mundo exte- dismo (y del impulso epistemofílico, que
rior: m u n d o concebido en forma mágico- se desarrolla en forma paralela) es el cuer-

334
MITO, SIMBOLISMO Y CREATIVIDAD

po de la madre con sus contenidos fan- ciente y lo inconsciente, entre lo arcaico y


tásticos. A partir de aquí el Yo evolucio- lo evolucionado. Puede reflejar desde lo
na en la m e d i d a en q u e tolera las más simple hasta complejos conjuntos de
sucesivas situaciones de angustia: un gra- deformaciones donde se combinan impul-
do óptimo es la base necesaria para una sos y defensas. Representa la estructura
abundante creación de símbolos y fanta- mítica del sujeto, cuya causa eficiente es
sías. A raíz de conflictos o traumas en las el deseo (interferido) que aparece en for-
etapas tempranas, p u e d e n ocurrir una ma distorsionada por los mecanismos de
desusada inhibición y una genitalización defensa.
precoz, una excesiva identificación prima- Para Tomás de Aquino la fantasía es
ria con el objeto "atacado" y una defensa un conjunto de recuerdos. Lo entendía con
rígida contra el sadismo. Se perturba de la significación que le da Freud en su épo-
este modo la vida de fantasías y la for- ca al concepto de verdad histórica, y lo
mación de símbolos y, por tanto, de su ejemplifica en el historial de "El hombre
relación con la realidad. La detención de de los lobos". Las fantasías nos enfrenta
la formación de símbolos responde al gran a la ideología: podemos conceptualizarla
temor al castigo si satisface sus fantasías desde una ideología del analista o como
de devorar, morder, destruir, etcétera. La un emergente de la cosmovision e ideo-
falta de relación simbólica con las cosas logía del analizando. La fantasía movili-
produce el desinterés general. Pero tam- za, refina, sublima los recuerdos (Freud).
bién una empatia precoz (primaria) cons- Se remite, por fin, a las proto-fantasías.
tituye un factor decisivo en la represión La verdad mítica del sujeto se estructura
de los impulsos destructivos o en su ex- en la palabra. La fantasía es el objeto por
pulsión, tanto del objeto "dañado" como excelencia de la interpretación
del propio sadismo; ellos se han vuelto psicoanalítica (1).
peligrosos y amenazantes. Estas tempra-
nas defensas impiden el desarrollo ade- 3. Simbolismo y creatividad en los mi-
cuado de las fantasías, la relación simbólica, tos. La conciencia mítica es una dimen-
el vínculo objetai y el lenguaje. sión estructural del hombre. La naturaleza
Entre simbolismo y fantasía existe específica del mito es el símbolo; mito y
u n a estrecha c o r r e s p o n d e n c i a . Susan símbolo impregnan el mundo humano re-
Isaacs (1962) describió en forma elocuente p r e s e n t a n d o su constante estructural;
la naturaleza y función de las fantasías; ambos se corresponden por naturaleza. El
ellas forman los contenidos primarios de mito es el discurso simbólico por exce-
los procesos mentales inconscientes. Son lencia, y ambos representan los modos
inferidas, no observadas como tales. En con que la conciencia arcaica explica el
términos psicoanalíticos, las fantasías mundo. El mito es el discurso audible de
implican una creación entera o predomi- los símbolos; su impulso fundamental
nantemente inconsciente; son una realidad consiste en "transformar lo pensado en
psíquica dinámica, viviente, regida por algo acontecido" (2).
sus propias leyes, siempre en plena acti- El autoconocimiento que el mito
vidad. La fantasía expresa el contenido despliega tiene como base la fantasía de
particular de los impulsos o sentimien- caída y desamparo del género humano.
tos que dominan la mente en ese momen- La afinidad ontológica entre los se-
to. Las fantasías establecen el vínculo res parlantes radica en que "el hombre es
entre los impulsos del Ello y los mecanis- símbolo del hombre" (Platón). El Yo y el
mos del Yo, por el que se transmutan unos Tú, para no disociarse, disponen de un
a otros. medio afín a los dos: el símbolo. La co-
La fantasía constituye la unidad ele- municación implica una doble correlación:
mental del funcionamiento psíquico. Es la ontológica y la lingüística. Symbolon,
el ladrillo que usa el simbolismo para etimológicamente, significa con-junción;
construir el edificio del mito. Es un fenó- los hombres se conjuntan empleando sím-
meno intermediador entre lo pre-cons- bolos verbales (29).

335
NASIM YAMPEY

La modalidad de verdad del mito frazan y los revelan a la vez. Las más tem-
es sugerida a través de lo que permanece pranas se crean bajo una visión animista
oculto por efecto de la censura. El mito y de mágica omnipotencia, en el período
es un tipo especial de símbolo, siendo el de formación del lenguaje.
símbolo la célula constitutiva inicial. El La mitopoyesis corresponde a la acti-
símbolo es siempre vínculo de comuni- vidad de la imaginación creadora. La
dad. Importa captar el sentido vital de lo aptitud h u m a n a de crear mitos, desa-
expresado merced al entendimiento de su rrollarlos y reintegrarlos, bajo la presión
significación. de constantes motivaciones individuales
El p e n s a m i e n t o es u n a función y colectivas, es inherente a nuestra exis-
comunicativa y presupone siempre un tencia. La flexibilidad o rigidez depende
interlocutor. El símbolo verbal es aquello de lo ya vivido y de la esperanza en el
que utilizamos para conceptualizar; no mañana. Conviene hacer el distingo entre
hay conceptos sin palabras. La etimolo- creación y creatividad y considerar el pa-
gía de símbolo expresa la idea de reunir saje de una a la otra.
lo separado y requiere interpretación. La creatividad es un conjunto de pre-
El mito es símbolo, un tipo de comu- disposición del carácter y el espíritu que
nicación simbólica porque "remite en cada se hallan -si no en todos- en muchos in-
uno de sus momentos al carácter unitario, dividuos. La creación es la invención y la
polisémico y esencialmente analógico del composición de una obra, artística o cien-
símbolo" (García Bazán, 1979). tífica. Una p e r s o n a se t r a n s f o r m a de
En el mito de Edipo se observan los creativa en creador tras superar una cri-
factores c r e a t i v o s y d e s t r u c t i v o s sis. Para M. Klein, crear es reparar al ob-
estructurantes de su devenir persona in- jeto a m a d o , d e s t r u i d o y p e r d i d o . La
dividual y colectiva. La articulación de la fantasía de agresión y la fantasía de repa-
ontogénesis en la filogénesis se establece ración forman parte del proceso dialécti-
merced al pasaje por la institución cultu- co que c o n d u c e a la sublimación. La
ral: el complejo de Edipo es el incesto transformación ocurre al superarse la po-
soñado; pero "el incesto es un hecho an- sición depresiva, renovando las fuentes
tisocial al que la civilización, para existir, de inspiración y el estilo. Cuando crear
ha tenido que renunciar poco a poco", significa, por ejemplo, matar a alguien, el
afirma Freud en el Manuscrito N (1897). sentimiento de culpa resulta uno de los
La represión (que pertenece a la historia mayores obstáculos para la creación.
individual del deseo) coincide con una En el curso del psicoanálisis, la crea-
institución cultural: la prohibición del in- tividad y el humor emergen a raíz de cam-
cesto. De este modo se plantea el tras- bios cualitativos en el self y en los vínculos
cendente conflicto entre la civilización y objétales; ellos se objetivan o dramatizan
las tendencias instintivas: represión y cul- en las sesiones cuando se remueven las
tura coinciden. defensas narcisistas con los sucesivos
Edipo simboliza el impulso y la vo- insight y el trabajo de elaboración. El ana-
luntad de ser, de conocer y dominar del lizando cambia de una autocopia
sujeto humano. Con las objetivaciones de p e r s e c u t o r i a hacia u n a a c t i t u d m á s
Eros y de Tánatos y sus correspondientes discriminativa, de apertura y reencuentro.
derivados de fantasías, símbolos, ansie- Surge un fantasear más espontáneo, un
dades y defensas, se plantea la tragedia p e n s a r m á s s u e l t o y un a c t u a r m á s
de los deseos interferidos por la cultura. creativo.
Hay que añadir la trilogía, prestada de la El arte sirve a los fines del conoci-
antropología: las pasiones del tener, del miento interior y exterior del sujeto. Tras
poder y del valer, o -en otra terminolo- una desidealización, se perfila el proyec-
gía- la avidez, la tiranía y la vanidad. to de construir un mundo propio, un nue-
El mito es una cra7don_destinada a vo o r d e n significante; se afirma el
resolver deseos, temores y conflictos, uti- propósito de aclarar las situaciones con-
lizando fantasías y símbolos que los dis- fusas o ambiguas. El sujeto se siente esti-

336
MITO, SIMBOLISMO Y CREATIVIDAD

mulado a una búsqueda activa de goce, de símbolos. Junto a la función del arte,
provecho y seguridad, merced a la crea- cabe mencionar el chiste y el humor (39).
ción simbólica o la objetiva. La creativi- El ars poética implica superar la ba-
dad es la capacidad de producir ideas, rrera interpuesta entre el Yo y los demás.
teorías o estructuras originales, a partir Otros ámbitos para expresar la creativi-
de realidades pre-existentes o potencia- dad son el trabajo cotidiano y las relacio-
les. En este sentido, la creatividad se su- nes sociales. S e g ú n el r e s u l t a d o
p e r p o n e a la definición de c u l t u r a o epigenético de cada individuo, unas per-
culturización, que implica transformación, sonas viven en forma creadora sintiendo
metamorfosis y creación por el hombre y que la vida es digna de ser vivida y otros
en el hombre. Corresponde a la produc- dudan del valor de vivir (39).
ción de bienes culturales, y -en particu- El proceso creador comprende varias
lar- creaciones artísticas. Momentos de etapas: Wallas (1926) señaló las fases de
pasaje son los "modelos", las "ideas" o preparación, de incubación, de ilumina-
los "emergentes". ción y de verificación. Múltiples mecanis-
Existe una continuidad entre las for- mos se p o n e n en j u e g o : r e g r e s i ó n ,
mas refinadas de la creatividad y los su- idealización, simbolización, sublimación,
cesos y s u f r i m i e n t o s c o t i d i a n o s del identificación, integración. Lo que se bus-
hombre. El arte existe porque hay conflic- ca es encontrarse o re-encontrarse a sí
tos en el mundo que, en definitiva, pue- mismo de un modo más completo. Sugie-
den ser superados. Una de las soluciones ro la siguiente hipótesis: lo que, en el fon-
para los problemas que plantea la convi- do, anhela toda mujer y todo hombre es
vencia con los demás, es el arte. La emo- crear un objeto a quien amar sobre todas
ción estética se p r o d u c e c u a n d o las las cosas y ser plenamente correspondi-
tensiones de la vida son superadas por el do, sin condiciones delimitantes. La cura
sujeto que vive bajo la amenaza del caos consiste en convertir su caos en un cos-
y el desorden. Al restablecer el equilibrio, mos y ser consolado en su aflicción y pa-
experimenta una emoción placentera que decimiento. La creación del mito responde
es el origen de lo estético. a esas dos necesidades esenciales. La tra-
"El artista es tanto un conductor como gedia humana procede de que los deseos
un servidor de su época" (A. Stokes, humanos son ilimitados. En parte están
1967). Esta tarea está conectada con el interferidos y en parte son inalcanzables.
aprendizaje de la predicción y el actuar y La necesidad radical del "otro" o de su
pensar con sentido de futuro. La función presencia es un anhelo básico que sólo
creadora también consiste en promover precaria o parcialmente se gratifica. En
cambios ambientales personales, esta aventura puede el sujeto enfrentarse
integradores al mismo tiempo que se a situaciones siniestras o traumáticas. El
modifica uno a sí propio, en un aprendi- aspecto antitético de lo siniestro es lo
zaje interaccional recíproco. maravilloso que representa la superación
Promover acciones y conjunciones de aquella situación angustiosa. Lo ma-
originales, novedosas, conciertos grupales ravilloso se relaciona con el éxtasis, que
y organizacionales, iniciativas, son partes representa la aceptación de la castración,
del proceso. la pasividad frente al superyó idealizado.
Creador y observador aspiran a satis- Otra técnica contra lo siniestro es el
facer, mediante el arte, los deseos que no humor, en ocasiones con caracteres de "hu-
encuentran satisfacción de otra manera. mor negro", es decir, ironía y hostilidad. El
La fuente de la creación -dice Freud- re- genuino humor, a diferencia del chiste o la
side en las fantasías y su fuerza impulsora burla, consiste en una actitud benevolente
es el instinto insatisfecho. El proceso crea- hacia los objetos y el propio self (39).
dor surge de los conflictos y alcanza la Todas estas operaciones implican des-
sublimación con el reemplazo de los im- organización y reorganización durante el
pulsos por otros socialmente aceptados. proceso creativo. La reorganización entra-
El creador libera su inconsciente a través ña logros trascendentes, y a menudo apa-

337
NASIM YAMPEY

rece como "un triunfo de la vida sobre la "La creación es siempre el nudo dra-
muerte, de la salud sobre la locura" (30). mático que el hombre pone en juego con
Crear es pro-poner un mundo suscep- su medio, con su obra, consigo mismo y
tible de ser habitado. Es transformar, con aquello que lo supera y lo funda"
transfigurar, movilizar energías antiguas; (Béqué de Gilotaux, 1995).
incrementar un determinado valor. La La persona creadora tiene el coraje de
función de la creatividad es conducir una poner a prueba su identidad, enfrentar sus
acción, una experiencia, un sentimiento, fantasmas interiores (lo siniestro), tolerar su
desde el mundo del creador. transitoria desorganización y reintegrarse
La articulación de la red simbólica que recreando sus objetos y sus vínculos para
se produce en la experiencia del creador sobreponerse de este modo a la ausencia,
se da en forma dinámica y temporalizada. la renuncia o la pérdida objetai; ser enton-
La auténtica creatividad se efectiviza más ces capaz de recrear su mito familiar y pri-
allá de toda motivación del querer fun- vado mediante nuevos símbolos. La
cional. Gran parte de lo creativo se gesta modalidad de verdad que el mito crea es
en un modo poético. fundamentalmente simbólica.

Referencias

l.ABADI, M., BARANGER.W., CHIOZZA, I., DE 12.


GREGORIO, J. (1916-17).Conferencia de introducción
(1978). Mesa Redonda sobre el concepto alPsicoanálisis. S.E. 15; 6.
defantasía. Buenos Aires,Revista de Psicoa- 13.
nálisis, T. 35; 2. _ (1919).Lo siniestro. S.E. 17; 217.
2.ALBIZU, E. 14.
(1979). Un aporte a la concepción simbólica (1921). Psicología de las masas y análisisdel Yo.
del mito: G.F. Creuzer. En "Escritos de filoso- S.E. 18; 65.
fía, n°3, Buenos Aires, Academia Nacional de 15.
Ciencias. _ (1927).E1 humor. S.E. 21; 147.
3.ANZIEU. D. y Otros
(1978). Psicoanálisis del genio creador.Buenos 16.GARCÍA BAZÁN, F.
Aires, Vaneu. (1979). La estructura de la conciencia mítica.En
4.BÉQUÉ DE GILOTAUX. "Escritos de Filosofía". BuenosAires, N° 3,
__ (1995)Creatividad. En "Enciclopedia Ibero Academia Nacional deCiencias.
Americana de Psiquiatría". Buenos Aires, 17.GENON, R.
Pana-mericana. (1988).Símbolos f u n d a m e n t a l e s de la
5.BOLLNOW, D.F. cienciasagrada. Buenos Aires, Eudeba.
(1962). Filosofía de la esperanza. Buenos Ai- 18.GREENACRE, Ph.
res, Fabril. _ (1957). The Childhood of the artistic.En "The
6.CASSIRER, E. Psychoanalistic Stude of the Child". New
(1923).Filosofía de las formas simbólicas.T. 1, York, Int., Univ. Press.
México, 1958. 19.HONIGSZTEIN, N.
7.DEWEY, J. (1990). A Psicologia da Criacao.
(1949). El arte como experiencia. Río de Janeiro, Imago.
México, F.C.E. 20.ISAACS, S.
8.FERENCZI, S. (1964).Naturaleza y función de la fantasía.En
(1913)Simbolismo.En"Sexoy "Desarrollos en Psicoanálisis".
Psicoanálisis".Buenos Aires. Hormé. Buenos Aires, Hormé, 1967.
9.FREUD, S. 21 JONES, E.
(1897).Los orígenes del psicoanálisis. M a n u s - (1916). The Theory of Symbolisme.
crito N. Buenos Aires, Rueda. 1956. En'Taper on Psychoanalysis. Londres,
10. Bailliere, 1918.
(1900). La interpretación de los sueños.S.E. 4/5. 22.JUNG, C.G.
11. (1966).El h o m b r e y sus símbolos. M a d r i d ,
(1908). La creación poética y la poesía.S.E. 9; 146. Aguilar.

338
MITO, SIMBOLISMO Y CREATIVIDAD

23.KLEIN, M. 32. ROLLA, E. H.


(1929) .Situaciones infantiles de angustia refle- (1963) Etapas en el proceso de simbolización.
jadas en una obra de arte y en el Buenos Aires, Revista de Psicoanálisis.
impulso creador. En "Contribucionesal psicoa- T. 20, N° 1.
nálisis". Buenos Aires, Paidós. 1964. 33. SEGAL, H.
24. (1972).Un enfoque psicoanalítico de la estética.
(1930).La importancia de la formación En "Nuevas direcciones en psicoanálisis".
desímbolos en el desarrollo del Yo. En Buenos Aires, Paidós.
"Contribuciones al Psicoanálisis".Buenos 34. SÓFOCLES
Aires, Hormé. 1964. (496-406 a.o). Edipo Rey; Edipo en Colona;
25.KRIS, E. Antígona. Barcelona, Iberia, 1967.
(1955).Psicoanálisis y arte. Buenos Aires, 35. STEWART, R.J.
Paidós. (1989). Los mitos de la creación.
26.LANGER, S. Madrid, Fuenlabrada.
(1942).Phylosophic in a New Key. N e w 36. STOKES, A.
York, Harvard University. (1967). La pintura y el mundo interior.
27.LAPLANCHE, J. y Buenos Aires, Hormé.
(1967). Vocabulaire de la Pychanalyse. 37. VIDAL, G.
París, Pren. Univ. De France. (1965). Creatividad.En"Enciclopedia Ibero-
28. MEAUTIS, G. americana de Psiquiatría".Buenos Aires,
(1959). Mitología griega. Panamericana.
Buenos Aires, Edicial, 1995. 38. WINNICOTT, D.W.
29. NICOL, E. _ (1972). Realidad y juego.
(1982). Crítica de la razón simbólica. Buenos Aires, Gránica.
México, F.C.E. 39. YAMPEY, N.
30. PICHON-RIVIERE, E. (1981). Sobre el humor y la creatividad.
(1977). El proceso creador. En "Psicoanálisis de la cultura".
Buenos Aires, Nueva Visión. Buenos Aires, Paidós.
31. RICOEUR, R.
(1965). Freud: una interpretación de la cultura.
México, Siglo XXI, 1978.

339

También podría gustarte