Está en la página 1de 12

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Ante una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y


de Educación Superior No Universitaria surgen los mecanismos de certificación
y acreditación, a fin de asegurar la calidad educativa que las instituciones
deben brindar. Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”

La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución


educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha
participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional
y administrativa. Se considera la acreditación institucional especializada por
área, programas o carreras; y acreditación institucional integral.
https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/

SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DEL REGLAMENTO DE LA LEY 28740

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una


institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano
operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por
una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas
vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente
un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.
https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/

OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN

 El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la
calidad educativa en el país.

 La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también


es la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una
idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación,
cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en
calidad, se podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los
programas de estudios crecen en calidad.
 La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los
egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen
una formación educativa de calidad.

Fuente: https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/

TIPOS DE ACREDITACIÓN

a) Acreditación Institucional

Es aquella que consta de una revisión general de toda la universidad. La


acreditación institucional se realiza normalmente por los órganos
miembros de una acreditadora. Estos organismos realizan una revisión
de toda la universidad, desde sus presupuestos de funcionamiento,
hasta el servicio brindado a sus estudiantes. En la mayoría de los casos,
la acreditación institucional debe ser mantenida, es decir, se revisa
periódicamente.
b) Acreditación Especializada

Es aquella acreditación para cada una de las disciplinas. Estas son


revisadas por organismos especializados en un campo de estudio. Esta
acreditación demuestra que alguno de los programas de la universidad
ha pasado un riguroso examen y que los estudiantes están aprendiendo
todo lo que se necesita saber sobre cierta área de estudio.
La acreditación especializada es importante, ya que puede afectar la
capacidad de los estudiantes y egresados para encontrar empleo, becas,
etc.

c) Acreditaciones internacionales

La estrategia establecida para mejorar permanentemente la gestión de


calidad educativa en la Universidad está basada en la acreditación
internacional de sus Facultades y carreras de cada una de ellas.
En este sentido la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos ha establecido un plan de acreditación, habiendo ya obtenido
a la fecha las acreditaciones de las entidades ACBSP de Estados
Unidos y ECBE de Europa, en reconocimiento por haber implementado
satisfactoriamente un conjunto de estándares de gestión en todos sus
procesos, que garantizan la mejora continua para una formación
profesional de calidad de sus alumnos.

NIVELES PARA LA ACREDITACIÓN:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa (SINEACE) trabaja con las instituciones educativas para lograr su
Acreditación en estos tres niveles
(https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/):

Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un


estándar de calidad en la enseñanza es voluntaria para las
universidades, a excepción de las carreras de ciencias de la salud,
educación y derecho.

Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los


Institutos y Escuelas de Educación Superior, la Acreditación de la
calidad educativa es el reconocimiento público y temporal que en
nombre del Estado Peruano, otorga el CONEACES, como órgano
operador del SINEACE, a la institución educativa, programa o carrera
profesional, que cumple con los niveles de aceptación establecidos en
cada uno de los Estándares y Criterios de Evaluación con fines de
Acreditación, debidamente verificados e informado por la Entidad
Evaluadora Externa debidamente autorizada y registrada.

Educación Básica y Técnico Productiva: El proceso de acreditación


de la calidad de la gestión se plantea como una herramienta que
contribuye a asegurar el derecho a una Educación Básica y Técnico
Productiva de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas
brinden a todos los peruanos las condiciones necesarias para el logro de
aprendizajes, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de
inequidad educativa.

¿POR QUÉ OBTENER LA ACREDITACIÓN DEL SINEACE?

El SINEACE es un organismo técnico especializado y adscrito al Ministerio de


Educación del Perú. La metodología que se aplica para la obtención de la
acreditación en calidad educativa está basada en la realidad nacional.
Asimismo, el SINEACE trabaja con rigurosidad técnica, objetividad y
transparencia promoviendo así la participación y la articulación con diferentes
actores y sectores públicos y privados. Los procesos para la obtención de la
Acreditación son transparentes y pueden ser revisados previamente, durante y
posterior a la Acreditación en sí.

El SINEACE trabaja con entidades evaluadores externas para fines de la


acreditación y entidades evaluadores certificadores, a fin de no ser juez y parte.
De esta manera, el SINEACE busca articular las demandas de desarrollo y
competitividad en un contexto de prospectiva, orientando la formación básica,
técnica y profesional a nuevos escenarios que se avizoran en un mundo
cambiante.

SOBRE LO AVANZADO EN ACREDITACIÓN NACIONAL

En el Modelo la objetividad se logra a través de la evaluación de los procesos


de sistemas que funcionan dentro del marco de proyectos. Es decir, un
conjunto de actividades, académicas o administrativas, se realiza como un
proceso debidamente gestionado en base a un proyecto definido y controlado
en su ejecución, que al estar con otros operados dentro de sistemas que
gestionen su calidad asegurarían la mejora continua de los mismos. Otra
característica que hace la diferencia en pro de la objetividad, es el tener
tipificados los estándares de calidad y los procedimientos de evaluación
correspondientes. Son expresiones de calidad deseables, de exigencia
razonada para una temporalidad que lleve a obtener progresivamente un status
de competitividad relevante. Los estándares nominales están referidos a
documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse; los sistémicos a la
implementación y eficacia de sistemas y programas; los de satisfacción a la
opinión favorable de lo actuado o conseguido y los valorativos que, a diferencia
de los tres primeros, demandan un juicio de valor que se da sobre aspectos
muy específicos establecidos claramente en la redacción del estándar. En la
continua búsqueda del hacer diario con los valores y principios declarados por
la institución, el Modelo aborda el tema solicitando inicialmente la
implementación de programas que internalicen y desarrollen la cultura
organizacional, así como la participación del estudiante en programas de
extensión universitaria y proyección social, lo que posibilita el contacto con los
que más necesitan de la intervención de la universidad a favor de la mejora de
su calidad de vida. En cuanto a la investigación, el Modelo la promueve
involucrando a estudiantes y docentes en un sistema que la potencia en
calidad, donde el binomio universidad – empresa es uno de sus pilares y que
es resultado del hacer participar a los grupos de interés de la carrera en una
comisión consultiva que interviene directamente en el proceso de formación
para mejorarlo o para ser fuente directa de demanda de servicios de
investigación o de recursos para fortalecerlo.

DIMENSIONES:

1. GESTIÓN ESTRATÉGICA:
1.1. PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS:

 Propósitos articulados: Los propósitos del programa de estudios están


definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido
construidos participativamente.
 Participación de los grupos de interés: El programa de estudios
mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los
grupos de interés para asegurar que la oferta académicasea pertinente
con la demanda social.
 Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos: El
programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión
periódica y participativa de las políticas y objetivos institucionales que
permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos.
 Sostenibilidad: El programa de estudios gestiona los recursos
financieros necesarios para su funcionamiento, fortalecimiento y
sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de interés.

1.2. GESTION DEL PERFIL DE EGRESO

 Pertinencia del perfil de egreso: El perfil de egreso orienta la gestión del


programa de estudio, es coherente con sus propósitos, currículo y
responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno
socioeconómico.
 Revisión del perfil de egreso: El perfil de egreso se revisa
periódicamente y de forma participativa
1.3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

 Sistema de gestión de la calidad (SGC): El programa de estudios cuenta


con un sistema de gestión de la calidad implementado.
 Planes de mejora: El programa de estudios define, implementa y
monitorea planes de mejora para los aspectos que participativamente se
han identificado y priorizado como oportunidades de mejora.

2. FORMACIÓN INTEGRAL:

2.1. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

 Plan de estudios: El programa de estudios utiliza mecanismos de gestión


que aseguran la evaluación y actualización periódica del plan de
estudios.
 Características del plan de estudios: El plan de estudios es flexible e
incluye cursos que brindan una sólida base científica y humanista; con
sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una
práctica pre profesional
 Enfoque por competencias: El programa de estudios garantiza que el
proceso de enseñanza-aprendizaje incluya todos los elementos que
aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación.
 Articulación con I+D+i y responsabilidad social: El programa de estudios
articula el proceso de enseñanza aprendizaje con la I+D+i y
responsabilidad social, en la que participan estudiantes y docentes,
apuntando a la formación integral y el logro de competencias
 Movilidad: El programa de estudios mantiene y hace uso de convenios
con universidades nacionales e internacionales para la movilidad de
estudiantes y docentes, así como para el intercambio de experiencias.

2.2. GESTION DE LOS DOCENTES:


 Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento: El programa de
estudios selecciona, evalúa, capacita y procura el perfeccionamiento del
personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el
documento curricular
 Plana docente adecuada: El programa de estudios asegura que la plana
docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde
coherencia con el propósito y complejidad del programa.
 Reconocimiento de las actividades de labor docente: El programa de
estudios reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades
estructuradas (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión
académica-administrativa), como las no estructuradas (preparación del
material didáctico, elaboración de exámenes, asesoría al estudiante,
etc.).
 Plan de desarrollo académico del docente: El programa de estudios
debe ejecutar un plan de desarrollo académico que estimule que los
docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer
universitario.

2.3. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES

 Admisión al programa de estudios: El proceso de admisión al programa


de estudios establece criterios en concordancia con el perfil de ingreso,
claramente especificados en los prospectos, que son de conocimiento
público
 Nivelación de ingresantes: El programa de estudios diseña, ejecuta y
mantiene mecanismos que ayuden a nivelar, en los estudiantes, las
competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios.
 Seguimiento al desempeño de los estudiantes: El programa de estudios
realiza seguimiento al desempeño de los estudiantes a lo largo de la
formación y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance
esperado.
 Actividades extracurriculares: El programa de estudios promueve y
evalúa la participación de estudiantes en actividades extracurriculares
que contribuyan en su formación.

2.4. INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLÓGICO E


INNOVACIÓN

 Gestión y calidad de la I+D+i realizada por docentes: El programa de


estudios gestiona, regula y asegura la calidad de la i I+D+i realizada por
docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en
coherencia con la política de I+D+i de la universidad.
 I+D+i para la obtención del grado y el título: El programa de estudios
asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de I+D+i de
los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional.
 Publicaciones de los resultados de I+D+i: El programa de estudio
fomenta que los resultados de los trabajos de I+D+i realizados por los
docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de
conocimiento de los académicos y estudiantes.

2.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

 Responsabilidad social: El programa de estudios identifica, define y


desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la
formación integral de los estudiantes.
 Implementación de políticas ambientales: El programa de estudios
implementa políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de
medidas de prevención en tal ámbito.

3. SOPORTE INSTITUCIONAL

3.1. SERVICIOS DE BIENESTAR


 Bienestar: El programa de estudios asegura que los estudiantes,
docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de
bienestar para mejorar su desempeño y formación, asimismo, evalúa el
impacto de dichos servicios.

3.2. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE:

 Equipamiento y uso de la infraestructura: El programa de estudios tiene


la infraestructura (salones de clase, oficinas, laboratorios, talleres,
equipamiento, etc.) y el equipamiento pertinentes para su desarrollo.
 Mantenimiento de la infraestructura: El programa de estudios mantiene y
ejecuta un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento,
renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento,
garantizando su funcionamiento.
 Sistema de información y comunicación: El programa de estudios tiene
implementado un sistema de información y comunicación accesible,
como apoyo a la gestión académica, I+D+i y a la gestión administrativa.
 Centros de información y referencia: El programa de estudios hace uso
de centros de información y referencia o similares, acorde a las
necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad,
gestionados a través de un programa de actualización y mejora
continua.

3.3. RECURSOS HUMANOS:

 Recursos humanos para la gestión del programa de estudios: El grupo


directivo o alta dirección del programa de estudios está formado por
profesionales calificados que gestionan su desarrollo y fortalecimiento.
Asimismo el programa de estudios dispone del personal administrativo
para dar soporte a sus actividades.

4. RESULTADOS:
4.1. VERIFICACION DEL PERFIL DE EGRESO

 Logro de competencias: El programa de estudios utiliza mecanismos


para evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas
en el perfil de egreso.
 Seguimiento a egresados y objetivos educacionales: El programa de
estudios mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece
un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el
logro de los objetivos educacionales.

Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación


Superior Universitaria – SINEACE /OCTUBRE 2016

UNIVERSITARIOS DE CANADÁ, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El tema de la acreditación es amplísimo y sus ramificaciones compenetran


todos los ámbitos de la vida universitaria: la misión y funciones, las metas
educativas, los programas de estudio, el ambiente de aprendizaje, los
académicos, la estructura de gobierno y de administración, los modos de
planificar y presupuestar, las relaciones políticas con el Estado y otras
instituciones sociales, los criterios de admisión, los estándares de calidad, entre
otros asuntos que nos afectan directamente. Por su amplitud y complejidad,
debemos fijar unos límites y un enfoque a nuestra ponencia. He organizado la
presentación a partir de seis ejes reflexivos: contextualizar históricamente
nuestras inquietudes universitarias; dar un trasfondo de la acreditación en los
Estados Unidos; presentar el modo como Middle States concibe y define los
procesos de acreditación; ponderar sobre el fin de la acreditación a partir de los
conceptos de excelencia e integridad institucional; hacer referencia al
autoestudio; y finalmente ofrecer unas reflexiones sobre todo este proceso.
(https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/):

También podría gustarte