Está en la página 1de 16

ESPAÑOL

Lee con atención y responde las preguntas 1 a 4.


6° GRADO

1. Al terminar cada bimestre, generalmente se aplican exámenes escritos a los alumnos de educación
primaria. El propósito es saber…

A) quiénes son los alumnos que estudiaron. B) cuáles son los alumnos más inteligentes.
C) qué aprendieron los alumnos. D) cómo prefieren aprender los alumnos.

2. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más conveniente al momento de resolver un examen?


A) Responder primero las preguntas difíciles. B) Contestar el examen lo más rápido posible.
C) Leer con atención las indicaciones. D) Identificar las ideas principales del examen.

3. Las preguntas abiertas son aquellas en las que el que responde…

A) relaciona las posibles respuestas. B) explica la posible respuesta.


C) selecciona la respuesta correcta. D) escribe la respuesta correcta.

4. ¿En cuál de las siguientes opciones la pregunta está escrita de forma correcta?
A) ¿Cual fue la ciudad cumbre de la cultura zapoteca?
B) ¡Cuál fue la ciudad cumbre de la cultura zapoteca!
C) ¿Cuál fue la ciudad cumbre de la cultura zapoteca?
D) Cual fue la ciudad cumbre de la cultura zapoteca.

Lee el texto y responde las preguntas 5 a 10.


Diana y Víctor son alumnos de sexto grado de primaria y están preparando un programa de radio
para presentarlo en su escuela. Quieren saber todo lo necesario para diseñarlo.
5. ¿Cómo se escribe un guion de radio?
A) Se utilizan dos columnas: una con indicaciones técnicas y otra con el texto que se leerá.
B) Se redactan los diálogos de cada actor que participa y se detalla el desarrollo de las escenas.
C) Se presentan las ideas importantes del texto en el que se apoya el programa radiofónico.
D) Se emplean números y signos para relacionar conceptos se tratarán en una emisión.

Relaciona ambas columnas para ayudar a Diana y Víctor a saber el significado de las palabras que se usan para
elaborar un guion de radio. Une con líneas cada palabra con su significado.

a) Tema musical que se escucha en volumen bajo.


6. Rúbrica
b) Música que se escucha entre secciones de un programa.
7. Fondo musical
c) Música o voces que identifican al programa.
8. Cortinilla

9. ¿Cómo debe ser la lectura de un guion radiofónico?


A) Fluida y expresiva. B) Rápida y divertida.
C) Correcta y educada. D) Pausada y constante.

10. ¿Qué aspecto se debe tomar en cuenta para seleccionar la información que se presentará en un programa
de radio?
A) Intereses del locutor. B) Tipo de programa.
C) Duración del programa. D) Características del guion.

11. Identifica la escritura del pronombre en esta oración del texto.

Ella servía en la casa de don Antonio Maza

A) Primera persona de plural. B) Tercera persona del plural.


C) Tercera persona de singular. D) Primera persona del singular.
Este texto es parte de un guion de radio. Léelo y contesta las preguntas 12 a 15

Locutor 1 Bienvenidos al programa “Madre Naturaleza”. Esta tarde hablaremos de la gran


de plantas y animales que existe en nuestro país.

12. ¿Cuál es la forma correcta de escribir la palabra que falta?


A) diversidad B) dibersidad C) divercidad D) dibersidad

13. ¿Cuál es el signo de puntuación que falta en el recuadro ?


A) ! (admiración) B) ; (punto y coma) C) : (dos puntos) D) , (coma)

14. En la preparación de guiones radiofónicos se emplean palabras que algunas personas


desconocen. ¿Qué significa “operador”?
A) Es quien maneja el transporte que lleva a las personas que trabajan en radio.
B) Es el encargado de grabar un programa de radio.
C) Es el que hace las voces en los anuncios publicitarios de un programa de radio.
D) Es quien se encarga de escribir el guion radiofónico.

15. En un programa de radio, la palabra “cápsula” se refiere a…


A) al tema principal del programa, que dura toda la transmisión y se realiza en vivo.
B) a la presentación del tema que hace el locutor durante los primeros minutos del programa.
C) el subtema del tema principal, de duración breve, que se graba antes del programa.
D) la serie de temas que se tratan en un programa durante una semana o más tiempo.

Lee el texto y responde las preguntas 16 a 19.

Mi nombre es Pablo y nací en la ciudad española de Málaga, en 1881. Desde pequeño me gustó la
pintura y mi padre, pintor y profesor de arte, estimuló y guió mis primeros pasos. Los toros y las
palomas, que eran sus pasiones, poblaron los dibujos de mi infancia.
Estudié arte en La Coruña, Barcelona y Madrid, pero la formación académica nunca me entusiasmó…
Lo mío era buscar nuevos caminos y estar siempre abierto a ideas e influencias novedosas. El café "El
Quatre Gats”, en Barcelona, era mi sitio ideal. Allí conocí a varios de mis grandes amigos poetas y
pintores, diseñé menús para el café y realicé mi primera exposición.
Pero mi gran sueño era conocer París…

16. ¿Cuál característica define la forma de ser de Pablo Picasso?


A) La ambición por viajar a todo el mundo.
B) La angustia por la muerte de sus seres queridos.
C) La falta de inteligencia para los estudios.
D) La curiosidad por descubrir algo diferente.

17. ¿Qué tipo de texto es?


A) Autobiográfico porque está narrado por el personaje que cuenta lo que sucedió en su vida.
B) Biográfico porque describe los datos más importantes de la vida del personaje.
C) Histórico porque inicia con los primeros años de la vida del personaje.
D) Artístico porque el personaje se convierte en un gran pintor.

18. ¿En cuál de los siguientes párrafos las oraciones están relacionadas por yuxtaposición?
A) Pablo nació en España. Desde niño le gustó la pintura porque su padre fue pintor.
B) Aunque Pablo nació en España, desde niño le gustó la pintura. Su padre fue pintor.
C) Pablo nació en España. Desde niño le gustó la pintura. Su padre fue pintor.
D) Pablo nació en España por lo que desde niño le gustó la pintura y su padre fue pintor.

19. Identifica en el texto una frase adjetiva.


A) pintor y profesor B) influencias novedosas
C) nunca me entusiasmó D) mi gran sueño
En las próximas vacaciones del trabajo, Miguel quiere visitar algún lugar para disfrutar de la
naturaleza. Lee el siguiente reportaje que encontró y responde de la pregunta 20 a 25.
ISLA HOLBOX
Situada a diez kilómetros del extremo norte de la Península de Yucatán, donde el mar Caribe confluye con el
Golfo de México. Con sus playas de arena blanca y fina, Algunos entrevistados coinciden en manifestar que
1 Holbox es el lugar perfecto para olvidarse de la modernidad pues en este pequeño pueblo pescador, el
descanso, el ecoturismo y los deportes acuáticos son las principales actividades.
Clima
El clima de Holbox es cálido subhúmedo, con probabilidades de lluvia todo el año pero mayormente en
2 verano. De noviembre a mayo, la mínima es de 17°C y la máxima de 34°C. Mientras de junio a octubre, las
temperaturas van de los 22 a los 38°C, con probabilidades de temporal de lluvias.
Actividades en Isla Holbox
Las actividades recreativas que se pueden llevar a cabo en la isla van desde el nado libre, snorkel, buceo,
entre otras. El Recorrido de las Islas es uno de los paseos más populares y ofrece vistas magníficas para los
visitantes, durante el trayecto se visitan las Islas de la Pasión y la Isla de los Pájaros, en esta última no está
3 permitido pisar tierra debido a que es considerada como una zona de protección para las especies de aves
que ahí anidan; de hecho entre los meses de abril y octubre es posible vislumbrar millares de flamencos rosa.
De mayo a septiembre, el visitante puede presenciar el desove de tortugas marinas y bucear junto al
espectacular tiburón ballena que transita por el Mar del Caribe para alimentarse del plancton. Carmen, una
habitante de Holbox, comenta que esta época del año es una de las más espectaculares para pasar unos días
en la isla.
¿Cómo llegar?
—“Holbox está al norte de la Península de Yucatán, en el Estado de Quintana Roo. Para venir acá, hay que
4 tomar el ferry en el puerto de Chiquilá, al que se llega por la carretera a Mérida”. -explica John Bowers, un
turista inglés que se quedó a vivir en la isla hace tres años.
Fiestas y celebraciones en Holbox
 Febrero: Carnaval
 Del 4 al 19 de abril: Fiesta patronal de Holbox
 En abril: Torneo de pesca
5  15 y 16 de septiembre: Fiestas patrias
 1 y 2 de octubre: Día de muertos
 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe

20 ¿Cuáles son las partes del reportaje? 23. Miguel quiere ampliar el reportaje para dar a
conocer las áreas naturales de la isla. Una
A) Título, tema, subtemas y fuente.
B) Inicio, nudo, desarrollo y fin. manera adecuada de obtener información es a
través de…
C) Argumento, trama, diálogo y epílogo.
D) Presentación, capítulos, información y A) la lectura de notas interesantes del
firma. periódico.
B) una entrevista con un experto en el tema.
21. ¿En cuál párrafo se usó discurso directo? C) una encuesta para conocer las preferencias
A) 1 B) 2 de la gente.
C) 3 D) 4 D) una película que se grabó en Holbox

22. Según el reportaje, ¿qué puede hacer 24. Miguel le mandó algunas preguntas abiertas a
Miguel en su visita a Holbox? su primo, por lo que el primo contestó…
A) Tomar clases de natación. A) describiendo amplia y libremente.
B) Bucear entre tortugas marinas. B) señalando sí o no.
C)Alimentarse de plancton. C) eligiendo la opción correcta.
D)Recorrer las Islas de la Pasión. D) buscando la relación de dos columnas.

Miguel anotó, en una hoja tamaño media carta, datos para recordar dónde encontró información
que usaría después.

25. A esta forma de organizar la información


- Nombre de la fuente: Periódico La Jornada.
para elaborar reportajes se le llama…
- Tema: Holbox, un paraíso a punto de perderse.
- Contenido: Artículo sobre incendios provocados A) ficha de trabajo.
que afectó 87 hectáreas de selva de la isla. B) cita bibliográfica.
- Fecha de elaboración: 26 de septiembre de 2016 C) lista de referencia.
D) guión de trabajo.
- Nombre del elaborador: Iván Restrepo.
MATEMÁTICAS

26. ¿Cómo se escribe con palabras el número 13907?


6° GRADO

A) Ciento treinta y nueve mil siete B) Trece novecientos siete.


C) Trece mil novecientos siete. D) Mil trescientos noventa y siete.

Lee la información y contesta los reactivos 27 a 29.

Después de subir al Cerro de la Silla, a cuatro amigos les sobran las siguientes cantidades de agua:

Ismael, 3/4 de litro Pedro, 1/2 de litro


Daniel, 2/5 de litro Antonio, 2/4 de litro

27. A quien le sobró más agua fue a…


A) Ismael B) Pedro C) Daniel D) Antonio

28. A quien le sobró menos agua fue a…


A) Daniel B) Pedro C) Ismael D) Antonio

29. A dos de ellos les sobró la misma cantidad de agua. ¿Quiénes son?
A) Pedro y Antonio B) Ismael y Antonio C) Pedro y Daniel D) Ismael y Pedro

30. ¿Qué es cierto respecto a los siguientes números? 0.6 0.60 0.600

A) Que 0.6 es el menor. B) Que 0.60 es el mayor.


C) Que 0.600 es el mayor. D) Que ninguno es mayor que otro.

31. ¿Cuál es el número mayor de los siguientes?


A) 0.456 B) 0.8 C) 0.378 D) 0.1298

32. Para comprar una bicicleta, mi hermana puso 1/4 del costo, yo puse 1/5 y mi mamá puso lo que faltaba.
¿Qué fracción del costo pagó mi mamá?
A) 1/2 B) 3/10 C) 2/5 D) 4/10

33. ¿Cuánto hay que sumarle a 3/6 para completar 2/3?


A) 1/2 B) 1/6 C) 1/3 D) 1/4

34. ¿Qué peso se requiere poner en el platillo izquierdo para


que la balanza se mantenga en equilibrio?

35. Si en la pantalla de una calculadora aparece 4.39, ¿qué operación debes hacer para que en la calculadora
aparezca 4.27?
A) Sumar 1.2 B) Restar 0.12 C) Sumar 0.12 D) Restar 1.2

36. ¿Cuánto hay que agregar a 13.47 para obtener 25.04?


A) 11.57 B) 36.61 C) 14.87 D) 6.92

37. Don Fernando tiene un terreno rectangular que mide 3/4 de hectómetro de ancho por 4/5 de hectómetro
de largo. ¿Cuánto mide de área ese terreno?
A) 3/20 de hectómetro B) 7/9 hectómetro C) 3/5 hectómetro D) 6/3 hectómetro

38. Irene compró 32.50 metros de listón en la mercería. Si cada metro le costó $2.80, ¿cuánto pagó en total?
A) $91.75 B) $91.25 C) $91 D) $92
39. Traza los ejes de simetría de la siguiente figura. 40. ¿Cuántos ejes de simetría tiene este
pentágono?

41. ¿Cuál de las siguientes figuras geométricas tiene más ejes de simetría?

42. ¿En cuál casilla se encuentra la ficha?

A) B5
B) C5
C) D5
D) D5

En el mapa se observa que la distancia de Montemorelos a Linares en línea recta es de 45 km (en el mapa
45km = a 1 cm). A partir de este dato y del mapa, contesta los reactivos 43 y 44

43. ¿Cuál es la distancia en línea recta entre Galeana y


Dr. Arroyo?
A) 125 km B)135 km
C) 145 km D) 115 km

44. ¿Cuál es la distancia en línea recta entre Zaragoza y


Mier y Noriega?
A) 80 km B) 90 km
C) 70 km D) 60 km

45. ¿Qué símbolo está marcando la fracción 3/4?

Resuelve las siguientes multiplicaciones escribiendo en la línea.

46. 47. 48.

x 56 = 56000 420 X = 4200 100 X = 5400

49. Observa el triángulo e identifica el número de 50. Es un cuerpo geométrico que se forma al
la flecha que señala su altura. desplazar un polígono sobre un eje vertical
que pasa por su centro y al unir los vértices
A) 1 correspondientes.
B) 2
A) Prisma
C) 3
B) Pirámide
D) 4
C) Cuadrado
D) Círculo
CIENCIAS NATURALES
6° GRADO

51. Es el responsable de coordinar al mismo tiempo distintas funciones como respirar, escuchar, ver, el latido
del corazón, incluso la digestión.
A) Sistema circulatorio. B) Sistema excretor.
C) Sistema inmunológicos. D) Sistema nervioso.

52. Es un ejemplo de un movimiento involuntario realizado por el cuerpo humano.


A) comer B) caminar C) respirar D) escuchar

53. Las siguientes estructuras forman parte del sistema nervioso periférico, excepto…
A) la medula espinal B) los nervios que nacen del cerebro
C) el bulbo raquídeo D) las fibras nerviosas

54. Es un ejemplo de movimiento del cuerpo conocido como reflejo.

A) Saltar una valla. B) Gritar para que nos C) Gritar al asustarse. D) Masticar los
escuchen. alimentos.

55. Es la estructura en forma de tallo que corre a lo largo del tronco desde la cabeza hasta las caderas.
A) Columna vertebral B) Cóccix C) Vértebras lumbares D) Medula

56. ¿Qué acción puede provocar lesiones a la columna vertebral?

A) Levantar cosas B) Saltar y caer con los C) Postura recta al D) Saltar la cuerda
utilizando las rodillas. talones. estar de pie. cayendo de puntas.

57. Infecciones que pueden afectar el sistema nervioso.


A) Tuberculosis, bacteria que suele causar tos, debilidad, fiebre, entre otros síntomas.
B) Hiperclorhidria, se manifiesta dolor al final de la digestión y regurgitaciones y, a veces provoca vómito.
C) Poliomielitis, virus que se transmite mediante el agua y alimentos contaminados y provoca parálisis.
D) Neumonía, inflamación causada por un virus o bacteria que causa fiebre alta y dolor intenso en el
costado del tórax.

58. Sistema capaz de detectar y eliminar microorganismos que producen enfermedades.


A) Nervioso B) Respiratorio C) Inmunológico D) Locomotor

59. Son conocidos como leucocitos y actúan como defensas del sistema inmunológico para contrarrestar
agentes causantes de infecciones.
A) Glóbulos blancos B) Glóbulos rojos C) Arterias D) Anticuerpos

60. ¿Cuál de las acciones favorece el sistema inmunológico?


A) Realizar ejercicio frecuente, evitar movimientos bruscos o levantar cosas pesadas.
B) Aplicación de vacunas y consumo de medicamentos cuando un virus ataque nuestro cuerpo.
C) Hacer una dieta incorporando grandes cantidades de alimentos del plato del bien comer y bebidas
carbonatadas.
D) Llevar una dieta basada en el plato del bien comer y el consumo de agua simple potable.

61. Algunos virus como el VIH han desafiado el conocimiento científico y tecnológico ya que ha sufrido
cambios constantemente impidiendo que sean tratados. ¿Cómo se les llama a los cambios que presentan
los virus como el VIH?
A) Extinción B) Evolución C) Mutación D) Surgimiento
62. La vejez es una de las etapas del desarrollo humano que se caracteriza porque…
A) es cuando se desarrolla la capacidad de reproducción.
B) el organismo va disminuyendo sus capacidades como la agilidad y la fuerza.
C) se alcanza la máxima capacidad física y psicológica del ser humano.
D) se aprende a desarrollar diferentes habilidades como el habla y el caminar.

63. Tomando en cuenta tu edad y los cambios que estas comenzando a experimentar tanto en tu cuerpo como
en los gustos y comportamiento, ¿en qué etapa del desarrollo humano te encuentras?
A) Vejez B) Adultez C) Adolescencia D) Infancia

Relaciona con una línea la descripción con la etapa de reproducción humana que corresponde.
64. Unión del ovulo y el espermatozoide.
K. Parto
65. Periodo de nueve meses en el que se desarrolla el embrión. L. Fecundación
M. Gestación
66 Es la salida del feto desde el útero al exterior.

67. El índice de embarazos en adolescentes ha ido aumentando cada año, ¿qué acciones se deben realizar para
evitar que esto siga aumentando?
A) Hacer campañas que promuevan el uso del condón.
B) Legislar a favor del aborto.
C) Sancionar a adolescentes que tengan un noviazgo
D) Prohibir las relaciones sexuales durante la adolescencia.

68. Identifica cuál de las opciones es una conducta sexual responsable.


A) Fernando es un adulto que mantiene relaciones sexuales con distintas mujeres.
B) Lupita y Carlos se quieren mucho pero como son aún muy jóvenes prefieren esperar más tiempo
antes de comenzar su vida sexual.
C) Patricia tiene 25 años y mantiene relaciones sexuales con su novio sin utilizar condón.
D) Chuy quiere ser el primero de su grupo de amigos en tener relaciones sexuales.

69. Dos adolescentes mantuvieron relaciones sexuales sin utilizar condón y ahora están esperando un hijo.
¿Qué implicaciones sociales puede tener ahora que serán padres adolescentes?
A) Dificultades económicas. B) Apoyo de las personas que los rodean.
C) Problemas de autoestima. D) Rechazo de sus familiares.

70. Es una implicación personal a la que se enfrenta una adolescente embarazada.


A) Dejar de estudiar. B) Ser considerada adulta.
C) Intervenir en decisiones de la sociedad. D) Ser independientes.

Lee la información y responde.


Gracias a los fósiles encontrados en Norteamérica es que se
conoce el origen y la apariencia que tenía el Cynodictis (el
antepasado del perro). Sin embargo, esos restos no se parecían a
los animales conocidos.

71. ¿Qué pasos tuvieron que realizar los investigadores, una vez encontrados los fósiles, para describir las
características físicas y del medio donde vivió el Cynodictis?
A) Observar, predecir e imaginar. B) Interpretar, imaginar y estudiar.
C) Interpretar, comparar y estudiar. D) Analizar, observar y predecir

72. Es la característica que debe tener la tierra para brindar mayor absorción del agua sobre ella.
A) Blando como la orilla B) Duro como el terreno C) Sólido como terreno D) Duro como el
de un lago volcánico pedregoso concreto

73- 75. Numera del 1 al 3 la acción que los investigadores siguen una vez que han localizado un fósil.
Orden Acción
Lo estudian
Lo extraen (cuando es posible)
Lo examinan
HISTORIA
GRADO

Escribe en cada recuadro la letra que corresponde al momento histórico en la línea de tiempo.

80. Es el periodo en el que da inicio la prehistoria.


A) Paleolítico B) Neolítico C) Mesolítico D) Edad de piedra

81. Es el acontecimiento que da fin a la prehistoria y marca el inicio de la historia.


A) Uso del fuego B) Pinturas rupestres C) Escritura D) Agricultura

82. De acuerdo a recientes investigaciones sobre el origen del ser humano, ¿en qué continente ocurre?
A) Oceanía B) África C) Asia D) América

83. Entre los años 80 000 y 10 500 a.C. la Tierra experimentó cambios climáticos drásticos debido a las
glaciaciones. ¿Cuáles de las siguientes resultaron ser algunas de sus consecuencias?
A) La extinción de algunos homínidos y la adaptación física de los sobrevivientes.
B) La desaparición del homínido y la aparición de actividades como la caza.
C) El desarrollo del lenguaje oral y el aprovechamiento de recursos.
D) Manifestaciones rupestres y el diseño de arquitectura ceremonial.

Escribe en el paréntesis, una “S” cuando la expresión se refiera a sedentario y una “N” en el caso de
nómadas según cada enunciado.

84. ( ) Se establecieron en un lugar.


85. ( ) Se desplazaban de un territorio a otro en busca de alimentos, agua y refugio.

86. Además de impulsar el intercambio de productos y el comercio, ¿qué más provocó el surgimiento de
grandes civilizaciones agrícolas?
A) Creación de agricultura. B) Creación de sistemas de escritura.
C) Utilización del fuego. D) Domesticación de animales.

87. Es la principal causa del surgimiento de una necesidad social como la escritura.
A) Domesticación B) Agricultura C) Comercio D) Caza

88. Fue uno de los animales más difíciles de cazar y para hacerlo lo perseguían hasta llevarlo a un pantano, una
vez atrapado le arrojaban lanzas y flechas.
A) El oso. B) El antílope. C) El mamut. D) El venado.

89. Eran las principales funciones que tenía la caza de animales con respecto a su carne y piel.
A) Techo y vestido. B) Alimento y vestido.
C) Herramientas y comida. D) Techo y alimento.

90. ¿Qué actividad resultaba fundamental para cazar a los animales como el mamut?
A) Diseño de herramientas B) Fuego C) Estrategia de caza D) Viajar

91. ¿Qué nombre recibe el hallazgo de los restos fósiles de un homínido hembra, realizado por el
estadounidense Donald Johanson realizado en 1974?
A) Eslabón perdido B) Homínido C) Lucy D) Afar
92. ¿Cuáles eran los tipos de caza que existían entre los nómadas?
A) Mayor y menor. B) Interna y externa.
C) Individua y grupal. D) De armas y a mano.

93. Fue el primer gran descubrimiento del hombre prehistórico y que usaron para cocinar su s alimentos y
protegerse del frío.
A) La caza. B) La electricidad. C) La agricultura. D) El fuego

94. Fue el último continente en ser poblado.


A) América B) Asia C) Europa D) Oceanía

95. Observa el siguiente mapa y completa el enunciado.

El número indica donde


se encuentra India.

96. ¿Entre qué ríos se estableció China?


A) Yang-Tse-Kiang y Hoang-Ho B) Bravo y Mississippi
C) Tigris y Éufrates D) Indo y Nilo

97. Mesopotamia fue una civilización antigua. ¿Qué significa su nombre?


A) Don del Nilo. B) Entre dos ríos. C) Jardines colgantes. D) Gran Pirámide.

El mar que ves sombreado en el siguiente mapa, es poco profundo, facilita la navegación y se
encuentran entre Europa y África.

98. ¿Qué nombre recibe este mar?


A) Arábigo
B) Negro
C) Mediterráneo
D) Muerto

99. Civilización que se especializó en el comercio y en la construcción de barcos ligeros y resistentes.


A) Fenicia B) Grecia C) Roma D) China

100. ¿Qué ciudad griega inspiró a Homero para escribir la Ilíada?


A) Atenas B) Creta C) Chipre D) Troya
GEOGRAFIA 6° GRADO

Analiza la información que presenta el siguiente mapa y después contesta correctamente lo que se te pide:

101. ¿Cuál número representa correctamente el continente americano?


A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

102. ¿Qué continente está señalado con el número 6?


A) Europa B) Asia C) Australia D) Antártida

Relaciona las columnas y escribe en el paréntesis la letra que corresponde.

103. Son extensiones que se delimitan considerando la


distribución y la diversidad de los componentes naturales ( )
del espacio geográfico, como el clima, el relieve, la A) Regiones religiosas.
vegetación, la fauna o los ríos.

104. Se reconocen por tener una población que comparte ( ) B) Regiones económicas.
aspectos como la historia, la economía, la gastronomía y
las prácticas culturales?
C) Regiones culturales.
105. Se distinguen por el desarrollo predominante de una ( )
actividad económica y cuenta con extensiones agrícolas,
ganaderas o industriales? D) Regiones naturales
continentales.

106. ¿Es una manifestación de organización social que marca los límites de un territorio?
A) La escala. B) Un mapa. C) La división política. D) Los elementos del mapa.

107. ¿Cómo se le llama a la imagen reducida de la Tierra en la cual es posible representar el espacio
geográfico, desde el más cercano como tu municipio con escala grande, hasta el más lejano como el
continente con escala pequeña?
A) La división política. B) Un mapa.
C) La escala. D) Los elementos del mapa.

108. ¿Es una regla que te permite medir en centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e
indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en realidad?
A) La escala. B) El metro. C) La división política. D) Un mapa.

109. Tipo de mapa en el que se utiliza una escala pequeña.


A) Plano de Monterrey. B) Mapa de Nuevo León.
C) Mapa Continental. D) Plano urbano

110. ¿Cuál es el tipo de mapa en el que se utiliza una escala grande?


A) Mapas mundiales. B) Mapas continentales
C) Mapas nacionales D) Mapa de nuestro estado.
Observa la imagen y responde las preguntas 111 a 114.
111. ¿Qué representa la imagen?
A) Un plano
B) Un globo terráqueo
C) Un mapa continental.
D) El mapa de un estado.

112. ¿Qué lugar podemos encontrar en las


coordenadas (5, A)?
A) La cancha.
B) El edificio.
C) El lago.
D) El embarcadero.

113. ¿En qué coordenadas se encuentra ubicado el puente para entrar al castillo?
A ) (2, C) B) (2, A) C) (1, D) D) (2, D)

114. ¿Qué utilizan los planos para señalar la localización de lugares de interés público como hospitales,
paradas de autobuses, etc.?
A) Escala B) Simbología C) Calles D) Colonias

115.- Son una fuente de información importante, ya que muestran numerosos detalles con gran nitidez;
captan áreas pequeñas o de mayor tamaño conforme aumenta la altura desde la que se toman.
A) GPS B) Fotografías aéreas. C) Imágenes satelitales. D) Planos.

Lee la siguiente información y responde las preguntas 108 a 110.

Alejandro se encuentra en un grupo de danza folklórica y va


a participar en un muestreo internacional en la ciudad de
Tokio Japón.
116. ¿Qué tipo de mapa tendrá que utilizar para mostrar a sus familiares en qué parte del mundo se encuentra
Japón?
A) Mapa del continente Asiático. B) Mapa de México.
C) Mapa de Nuevo León. D) Mapa del continente Americano.

117. ¿Qué tipo de representación utilizaría para ubicar los lugares exactos donde se hospedó?
A) Una fotografía aérea. B) Una imagen satelital.
C) Un plano de la ciudad. D) Un mapa de Japón
118. ¿Cuál recurso tecnológico debe usar en su celular para ubicar rutas para llegar a lugares turísticos para
visitar en la cuidad de Tokio y que le sirve para no extraviarse?
A) GPS B) Fotos aéreas C) Mapas D) Planos

119. Gracias a los rayos de Sol a las distintas regiones del planeta.
A) el relieve de la superficie terrestre B) el agua del planeta
C) la temperatura del planeta D) la inclinación del eje terrestre.

120. Así se le llama al conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan cada región de la Tierra.
A) Relieve B) Clima C) Temperatura D) Latitud

121. Es uno de los factores que regulan el clima y modifican la vegetación.


A) Relieve terrestre B) Numero de población
C) Baja temperatura D) Cantidad de agua
Lee la descripción y une con una línea de que región se trata.

En esta región natural el clima es templado, con


122. lluvias abundantes y predominan los árboles con Tundra
hojas caducas.
Desierto
Región natural en la que la mayor parte del año
123. presenta temperaturas inferiores a los 10° C y todo
Bosque
el año tienen lluvias.

124. México es considerado un país Megadiverso debido a…

A) su gran variedad de plantas y animales.


B) su gran cantidad de volcanes y montañas.
C) su gran extensión de litorales.
D) sus caudalosos ríos.

125. A la gran diversidad de especies animales y vegetales que existen en el planeta se le conoce como…
A) hábitat. B) ecosistema. C) biodiversidad. D) megadiversidad.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

126. Es un cambio físico que aparece en los hombres durante la adolescencia.


A) Crecen las mamas.

B) Se presenta la primera menstruación.
GRADO

C) Aparece vello facial. D) Se ensancha la cadera marcando la cintura.

127. Es un cambio de tipo emocional que se presenta en los adolescentes.


A) Mucha energía y duermen muy poco. B) Cambios de rasgos faciales.
C) Disgusto por nuevas experiencias. D) Necesidad de estar con personas de la misma edad.

128. ¿Cuáles son las características que se deben considerar para saber qué tipo de persona se desea ser?
A) Lugar donde vivirá, deporte que practicará, la estatura.
B) Carrera que estudiará, lugar donde desea vivir, trabajo.
C) Cómo vestir, canciones favoritas, comida preferida
D) El peso que se desea, características del rostro, la escuela en que estudiará.

129. Costumbre que permite mantener diariamente la energía.


A) Dormir por lo menos ocho horas diarias. B) Comer poquito y en varios momentos al día.
C) Lavarse los dientes tres veces al día. D) Bañarse diariamente.

130. Es la etapa del ser humano en la que se da el desarrollo físico, emocional y se construye nuestra identidad
personal y social.
A) Niñez B) Adultez C) Pubertad D) Vejez

131. ¿Por qué se presentan casos de embarazos a temprana edad?


A) Porque los jóvenes desean tener hijos.
B) Porque no desean hijos tan grandes.
C) Por la poca precaución en el uso de preservativos.
D) Debido al uso correcto de anticonceptivos.

132. Son los métodos utilizados para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
A) Propedéuticos B) Anticonceptivos C) Científicos D) Naturales

133. ¿Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio temprano de la vida sexual?
A) A Ignacio acaban de contratarlo como técnico de computadoras.
B) Beto y María están decidiendo en qué preparatoria estudiar.
C) Lupita representará a su estado en las competencias nacionales de Clavados.
D) Diego y Laura están por tener un hijo a sus quince años.

134. Luis y Martha son adolescentes y llevan de novios siete meses, él la está presionando para que tengan
relaciones sexuales, pero Martha no desea por los embarazos y la ITS ¿Cómo es la decisión de Martha?
A) Incorrecta, ya que apenas son siete meses de novios.
B) Correcta porque no tienen un año de novios.
C) Incorrecta ya que él es su novio.
D) Correcta ya que les conviene esperar a ser mayores de edad.

135. ¿Cuál es la decisión correcta en el caso de una persona que tiene examen al día siguiente y no ha
estudiado?
A) Al día siguiente pedir a los compañeros que estudiaron que le ayuden.
B) Estudiar hasta que termine.
C) Copiar las respuestas en el examen.
D) Dejárselo todo a la suerte.

136. ¿A quién debe recurrir un adolescente cuando tenga alguna duda sobre su sexualidad?
A) A su novio(a). B) Al internet.
C) A los padres y maestros. D) A sus amigos.

137. Así se le llama a la imagen compartida por muchas personas acerca de cómo debe ser alguien o cuáles
son las características y comportamientos de cierto grupo de personas.
A) Dignidad humana. B) Discriminación. C) Estereotipo. D) Popularidad.

138. Juanita es muy buena jugando fútbol pero sus compañeros de sexto “B” no la dejan jugar porque las niñas
no juegan a eso. Este es un ejemplo de:
A) Dignidad humana. B) Estereotipo. C) Popularidad. D) Discriminación.
139. En el salón de 6° “A”, Marcelo no hace el aseo porque él no es mujer para andar barriendo, ¿La postura
de Marcelo es correcta o incorrecta?
A) Incorrecta, ya que tanto hombres como mujeres presentamos igualdad de responsabilidad en las
labores de la casa.
B) Incorrecta, porque los niños que barren no juegan fútbol.
C) Correcta, ya que los niños no deben barrer.
D) Correcta, ya que los niños que no barren pueden mandar a las niñas a que lo hagan.

140. En algunas comunidades se considera correcto que un hombre tenga muchas novias y la mujer un solo
novio. ¿A qué se debe este tipo de pensamientos?
A) Al reconocimiento de las necesidades de los hombres.
B) A las diferencias naturales entre ambos sexos.
C) A la desigualdad que promueven muchos programas de televisión.
D) A la violencia física que se da en ciertas comunidades.

141. Ricardo es un niño que tiene un accidente en la escuela el que se fractura del codo y la muñeca, así como
múltiples cortadas y raspaduras en los brazos y piernas. Su maestro trata de tranquilizarlo, Ricardo sonríe
y dice “mire maestro no lloro porque no soy niña, pero si me duele mucho” ¿La reacción de Ricardo es
adecuada o inadecuada?
A) Inadecuada, ya que tanto hombres como mujeres pueden expresar sentimientos.
B) Inadecuada, ya que los hombres casi nunca lloran.
C) Adecuada, ya que los niños que lloran se van volviendo débiles.
D) Adecuada, ya que demuestra su capacidad de control del llanto.

142. ¿Se debe permitir que alguien que nos “cae mal” o sea diferente se siente en el banco de al lado?
A) Sí, porque sólo debemos juntarnos con los populares.
B) No, porque puede que nos robe nuestra lapicera.
C) Sí, porque jamás debemos discriminar a alguien por su aspecto o su forma de ser.
D) No, ya que se debe fomentar siempre la promoción de los estereotipos.

143. ¿De qué manera afectan a los adolescentes los estereotipos y prejuicios que promueven los medios de
comunicación?
A) La televisión y la radio, van creando en la población el fomento de valores.
B) Debido a la frecuencia de su utilización, se ve como algo correcto y normal.
C) Dialogando y compartiendo ideas.
D) Para darles la debida importancia a las diferencias entre personas.

144. ¿Cuál es el caso que habla de la buena influencia de nuestros amigos?


A) Mi amiga dice que debo pasar mucho tiempo sin hablarle a mi hermano.
B) Mi amigo Gabriel me dice que no debo imitar a los demás ya que no siempre es bueno.
C) Mi amigo me dice que no le haga caso a mi papá.
D) Mi amiga Luisa me dice que no le preste mis cosas a Sonia, pues no es igual que nosotras.

145. ¿Cuál de las siguientes no representa una situación de riesgo?


A) El transporte que utilizamos para ir a la escuela y a otros lugares.
B) Los lugares a los que salimos los fines de semana con los amigos.
C) El consumo de drogas.
D) Las clases escolares.

146. Carlos recibió por su cumpleaños un balón de futbol, el cual salió a disfrutar con sus amigos en el parque de
la colonia, Mario golpeó el balón demasiado que se fue a la calle y un carro pasó por encima de él y se
ponchó, Carlos se molestó mucho, ¿qué debe hacer para demostrar su enojo?
A) Debe calmarse, luego dialogar con Mario y decirle que se encuentra muy molesto y que debe tener más
cuidado.
B) Hablar pacíficamente con los padres de Mario para que lo castiguen y aprenda a tener más cuidado.
C) Quedarse callado para evitar tener conflictos con su amigo y pasar el hecho como desapercibido.
D) Dejarle de dirigir la palabra para que ya no juegue y aprenda a tener más cuidado con las cosas que no son
de él.
147. ¿Cómo puedo expresar mis sentimientos y emociones de forma que no me dañe y no dañe a otras personas?

A) gritándose B) indiferente C) peleando D) dialogando

Relaciona el tipo de reacción ante las emociones correspondientes.

Tratamos de hacer que dure la sensación y buscamos


148. a. enojo
repetirla.

149. Nos impulsa a querer estar a solas para desahogarnos;


b. tristeza
por eso nos dan ganas de llorar.

150. Estamos a la defensiva, el corazón se acelera y se


c. alegría
tensan los músculos del cuerpo.

También podría gustarte