Está en la página 1de 34

HCA

ANAL
LES
Version 3.3

Ing. Ángela Gisell Carrpio Quispe


FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Tablaa de
contenido

Materiaa
Página

Prólogo ...........................................................................
...................................................................................
........... 3
Uso de
HCANAES ...........................................................................
............................................................................ 4
Definicioones y
ecuacioones .......................................................................
.................................................................... 9
Tirante
nnormal ...........................................................................
.................................................................................13
Tirante
ccrítico ..........................................................................
...................................................................................
21
Anexo .......................
. ......................................................
...................................................................................
.........25
Literaturra
consultada ........................................................................
........................................................................26

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 2
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Prologo

HCANA
ALES en sus versiones 33.3, para Winndows XP, Windows
W 7 y Windows 8. Ha
teniddo gran
aceptacción y demanda tanto en Costa Ricaa como en loos países Sudamericanos, de
Centroam

mérica y
México, esto, por laa gran ayuda que brinda en lo que a cálculos se refiere, a
loss ingenieros agrícolas,

a
civiles y demás especcialistas en el diseño de cannales.

S para los cállculos, permitee a los usuarioos el


análisiss de los resultados, y
La facilidad que brindda HCANALES
con elloo generar en forma experim
mental, considderaciones práácticas para el
diseño de cannales.

Esta versión 2.3 de HCANALES,


H y con respectoo a las versiones anteriores tiene las
siguiientes diferenccias:

# Revvisión de los algoritmos


a
# Se incluyen nuevvos formularioss de cálculo
# Toddas las pantallas tienen accceso directo a una calculadora, para que el
usuario reaalice los cálcullos
previos necesarioos
# Unaa interfaz de usuario
u más aggradable

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 3
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Uso dde HCANALES


1.1 Observar el Deemo de la Insstalación

Para obbservar el prooceso de la innstalación de Hcanales, haacer lo siguiennte:


1. Ubiicar en la unidad de CD la carpeta
c Instalaar.
2. Ubiicar en la carppeta Instalar, el archivo Insstalar Hcanalles
y daar doble clic en él.

1.2 Innstalación de Hcanales

Para insstalar Hcanalees en su com


mputador, segguir el procesoo que se indicca:

1. Ubicar en laa unidad de CD, la carpeta Hcanales y dentro


d de ella el archivo
Settup (figura 1.1)

Figuraa 1.1 Ubicar el archivo Setup


p de la carpetta Hcanales en
e el CD
de Hccanales

2. Ejecutar la opción
o autorunn, realizando un
u anti clic y eejecutar como
o
administrad

dor (figura 1.22)

Figura 1.2
1 Ejecutar como administrador, luego clic
c en SI

3. Realizar clic en instalaciónn de Hcanales (figura 1.3).

FFigura 1.3 Inicciar el procesoo de instalación

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 4
ULTAD DE
FACU E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
4. Conn el proceso annterior, se iniccia con la copia de los archivos de
inicialización (figuraa 1.4).

Figura 1.44 Copia de loss archivos de inicializacion

mina con la coopia de los archivos de iniciaalización, se


presenta la panntalla de la figuura 1.5,
5. Cuando se term
en ella
e elegir Aceeptar.

Figura 1.55 Bienvenido al


a programa dee instalación

Nota. S
Si se elige Sallir, se inicia el proceso de desinstalaciónn de los archivvos
de inicializzación.

6. Cuaando aparezca la pantallla que se muestra en la figura 1..6, elegir Cam


mbiar
directoorio. Se
recomienda quee Hcanales, se instale en el directorio C:\Hcanales,, puesto que
las ayudas geeneradas
estáán elaboradass para ubicarsee en ese direcctorio.

Figura 1.66 Opción Cambiar directorioo

7. En la ventana dee la figura 1.77, en Ruta esscribir Hcanalles, para que se vea
conforrme se muestrra en la
figuura 1.8 y elegirr Aceptar.

Figura 1.7 En la veentana Ruta escribir


C:\Hcanales

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 5
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Figura 1.88 Elegir Aceptaar directorio Hcanales


H

8. En la ventana dee la figura 1.9, elegir Si.

Figura 1.9 Crrear directorio Hcanales

9. En la ventana dee la figura 1.100, clic al botón: para iniciar laa copia de los
archivos de laa aplicación.

Figurra 1.10 Iniciar la copia de loss archivos y clic en


continuaar

10. Desspués de estee proceso, se inicia con coppia de los archhivos y se mueestra
el mensaaje de la figuraa 1.11.

Figura 1.111 Mensaje dee la copia de archivos


a de la
aplicación

mponentes, see muestra


el mensaje de la figura
11. Desspués que see termina conn la instalacióón de los com
1.122 y luego el de
d la figura 1.13.

FFigura 1.12 Meensaje de actuualización del


sistema

Figura 1..13 Mensaje de la creación dde iconos del


programa

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 6
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
12. Se muestra el mensaje
m de la
l figura 1.144, indicando si desea conserrvar este
archivo, elegir Si.

Figuura 1.14 Mensaaje de conservvación de archhivos

13. Possteriormente, se muestra el mensaje de


d la figura 1.15, indicanddo la
culminaación satisfacctoria de
Hcaanales, elegirr Aceptar.

Figura 1.15
1 Mensaje de instalaciónn correcta de Hcanales
H

Con estte proceso see tiene instalaado y listo paara ejecutar Hcanales. El
programa dee instalación, crea el
acceso directo dentroo de Inicio/Prrogramas de Windows.
W

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 7
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
1.3 Ejjecutar Hcanaales
Para ejeecutar Hcanalees, realizar lass órdenes:
Inicio/P
Programas/Hccanales, comoo se muestra en e la figura 1.116.

Figura 1.16 Ejecutar Hcanales v 3.3

Después de ejecutar estas órdeness, se obtiene laa pantalla prinncipal de


Hcannales, la cual se

s muestra enn la figura

Figuraa 1.17 Pantalla Principal de Hcanales

En estee momento, Hcanales


H estáá a su dispossición para ayyudarle en sus
cálculos labboriosos, que necesite
realizar para el diseño de canales y estructuras hidráulicas.

1.4 Inngreso de dattos

Cuandoo se ingresa a una pantallaa de cálculo, el cursor estaará habilitado en el


primer campo de inggreso de
datos. Para
P introducir datos, ustedd debe:
1. Ingresar el dato requerido y presionar
p la teecla TAB, para pasar al siguiente
campo. Si hubiera algún
erroor, saldrá un mensaje de error,
e volver a colocar el cursor (con un clic),
enn el campo reequerido.
Obsservar que en e la barra inferior (barraa de mensajees), se indicaa que dato
se debe ingresar,
deppendiendo deel campo dondde se encuenttre el cursor.
2. Reppetir el paso anterior,
a hasta completar toddos los datos requeridos.
r

1.5 Im
mprimir hojass de cálculo

Para imprimir los repoortes de cálcuulo, verificar quue la impresorra esté


encenddida y dar clic al botón Imprrimir:

Con elloo, se disponddrá de las meemorias de cáálculo del prooyecto a realizzar.


Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee
Página 8
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Definniciones y ecuacciones

2.1 D
Definición de canales
Los cannales son connductos en los cuales el agua a circula debido
d a la
accción de la grravedad y sin ninguna
presión,, pues la supeerficie libre del líquido está en
e contacto coon la
atmósferra.

2.2 Seecciones trannsversales más


m frecuentess
La figuura 2.1 mueestra las seecciones trannsversales artificiales
a máás
frecuentess, y constituuyen las
secciones con las quue se trabaja en el program
ma HCANALE
ES.

Figurra 2.1 Seccionnes transversaales más


frecuuentes

2.3 Elementos geoométricos de la sección trransversal dee un canal

Nomencclatura
Los elementos geommétricos de unna sección transversal trappezoidal, se muestran
m
en la figura 2.2, con ella
se establece la nomeenclatura que se utiliza en HCANALES.
H

Figgura 2.2 Elementos geométtricos de un caanal


donde:
y = tirannte de agua, ess la profundidaad máxima deel agua en el canal
c
b = anchho de solera; plantilla
p o soleera, es el anchho de la base del
d canal
T = espeejo de agua, es e el ancho dee la superficie del agua
C = anccho de la coronna del bordo
H = proffundidad total del canal o alttura del bordoo H – y = bordoo libre
θ = ánggulo de inclinación de las paaredes lateralees con la horizzontal
Z = taludd, indica la incclinación de paaredes del cannal, representaa la
proyeccióón horizontal cuando la verticcal es 1
La relacción entre θ y Z es:
Z = ctg θ (11)

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


Página 9
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

A = áreaa hidráulica, es el área transsversal ocupadda por el líquiddo


p = perímetro mojadoo, es la parte del contorno deel conducto quue está en
conntacto con el agua

a
R = radio hidráulico, se
s obtiene de la l siguiente reelación:
A
R= (2)
P
y = proofundidad meddia, se obtienee de la siguiente relación:
y = A / T (3)

2.4 Eccuaciones geenerales

El diseño de canalees, requiere del conocimiento de un conjunto de ecuaciones, en


esta seccción, se
presentaan en forma reesumida, las que
q se utilizann en la aplicacción.

Ecuacióón de continu
uidad

Q = vA (4)
donde:
3
Q = caudal, en m /s
v = velocidad, en m/s
2
A = áreaa hidráulica, en m

Ecuació
ón de la energ
gía

Energíaa especifica

donde:
E = energía específicaa

Ecuació
ón de Mannin
ng
donde:
v = velocidad media, en e m/s
R = radio hidráulico, en
e m
S = pendiente de la línea de energíía, en m/m
n = coefficiente de ruggosidad

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 10
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
Ecuacióón de Mannin
ng y continuid
dad

Esta ecuuación es la más


m utilizada para
p el cálculo del tirante normal

donde:
3
Q = cauudal, en m /s
2
A = áreaa hidráulica, en m
R = radio hidráulico, en
e m
S = pendiente de la línea de energíía, en m/m
n = coefficiente de ruggosidad

Ecuació
ón general deel flujo crítico
o

Ecuacióón general, utillizada para caalcular el tirantee crítico:

Númeroo de Froude

donde:
Fr = númmero de Fraudde, adimensionnal v = velociddad media, en m/s
2
g = acelleración de la gravedad = 9.81 m/s
2
A = áreea hidráulica, en
e m
T = espeejo de agua, ene m

Fuerza específica
La fuerzza específica tiene
t como ecuuación:

donde:
F = fuerrza específica Q = caudal, ene m3/s
2
g = acelleración de la gravedad = 9.81 m/s
2
A = áreaa hidráulica, en m
YG = proofundidad hassta llegar al ceentro de graveddad de la seccción
transversal, en m

d la ecuacióón (11), la fuerza específica se compoone de dos térm


Como sse observa de
minos:
• el primero representa
r laa cantidad dee movimiento del flujo quee
atraviesa la sección del canal

c en
la unidad dee tiempo y poor unidad de peeso del agua.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 11
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
• el segundo, el empuje hiddrostático por unidad de peso
p y tambiéén el
momennto estático del

d área
respecto dee la superficiee libre.

s
obtiene dee igualar las fuerzas
La ecuación general utilizadaa para calcular el resalto hidráulico, se
esppecíficas al inicio y al final del resalto hiddráulico.

Ecuacióón dinámica deld flujo graddualmente varriado


Ecuacióón general utilizada para calcular la curva de remanso

donde:
dy/dx = variación del tirante
t y, con la
l distancia x
So = peendiente del foondo del canall
Se = peendiente de la línea de energgía
3
Q = caudal, en m /s
T = espeejo de agua, en
e m
2
A = áreaa hidráulica, en m
g = acelleración de la gravedad = 9.81 m/s2

2.5 Prroblemas Freecuentes

En el diiseño de canaales, los problemas más freecuentes que hay que resoolver
son:

• Calcular el Tirante
T Normall
• Calcular el Tirante
T Crítico
• Calcular el Resalto
R
• Calcular la curva
c de Remaanso
• Calcular el caudal
c y otros parámetros

para lass secciones traansversales más


m frecuentess como son:

• Sección trappezoidal, rectangular, trianguular


• Sección paraabólica
• Sección circuular

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 12
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Tirante normal

3.1 S
Submenú tiraante normal
Cuandoo mediante el mouse
m o las teeclas de flechaas, se seleccioona del Menú
Principal la oppción del tirante
normal, se obtiene unn submenú, coomo se muestrra en la figura 3.1.

Figgura 3.1 Opcioones del tirantee normal

Cualquiera que sea la sección transversal,


t e cálculo del tirante normaal se hace a
partir
el
p de la ecuuación de
Manningg:

de la cuual, se obtienee una ecuacióón en función del tirante noormal y,


es decirr:

donde:

La solución de la ecc. (14) se reaaliza utilizanddo algún proccedimiento de


métodos num

méricos, depeendiendo
del tipo de sección y dimensiones de los parámeetros.

3.2 Tiirante normal, sección traapezoidal

Fóórmulas

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 13
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Ejemploos de cálculo
o

Problemma 1
Se deseea construir un u canal reveestido con conncreto (n = 00.014) de seccción
trapezoiddal con talud Z = 1 y
3
ancho dde solera 0.550 m. El caudal de diseñoo es de 0.5 m /s y está traazado con
unna pendiente del 1 ‰.
Calcularr el tirante norrmal.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 14
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
Problem
ma 2

Un canaal de secciónn rectangular, con un ancho de solera 1.5


1 m, se trazza con una
pendiente
p
dell 0.8 ‰,
y se cconstruirá revestido de concreto
c (n = 0.014). Calcular
C el tirante
t
normaal, para quee pueda
3
transporrtar un caudal de 2 m /s.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 15
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
3.3 Tiirante normall, sección parrabólica

Fórmulas

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P
Página 16
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Ejemploo de cálculo

Problem
ma 3
3
Se deseea diseñar un canal parabólico para condducir un caudaal de 2.5 m /ss, la
misma que se construuirá en
tierra (nn = 0.025), traazado con unaa pendiente deel 0.5 ‰, y que tenga un
esspejo de agua de 3 m. Indicaar el
tirante normal
n que debe tener, suu velocidad, número
n de Fraaude y su energía
específica para las conndiciones
señaladdas.

Datos

Q = 2.5 m3/s ; T = 3 m ; n = 0.025 ; S = 0.0005

Uso de HCANALES

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 17
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

3.4 Tiirante normal, sección cirrcular

Fórmulas

La soluución de la ecuación
e (14) para las vaariables indicaadas, se resuuelve
utilizandoo el método dee la
secantee.

Ejemploo de cálculo

Problem
ma 4

Se deseea calcular el tirante norm


mal, de un caanal de seccióón circular coon
diámetro 2m,

2 sabiendoo que el
coeficiente de rugossidad de la tubería es n = 0.014, estáe trazada con una
peendiente del 1 ‰, y
conducee un caudal dee 1.8 m3/s.

Datos:

3
Q = 1.8 m /s ; d = 2 m ; n = 0.014 ; S = 0.001

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 18
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
Uso de HCANALES

3.5 Seección trapezzoidal de máxxima eficienccia hidráulica

Definición

Una seección es de máxima eficciencia hidráuulica, cuando para la mism ma área,


penddiente y calidaad de las
paredess, deja pasar un
u caudal máxximo.
El diseñño de este tipo de seccióón se recomieenda solo para canales reevestidos
porqque para cannales en
tierra, ppor lo generaal dan velocidaades erosivas.

Ecuacio
ones

Para unna sección trrapezoidal de máxima eficciencia hidráuulica, se cumpple:

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 19
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Ejemploos de cálculo
o

Problem
ma 4

Se desea construir un canal traapezoidal de máxima eficiencia hidráuliica, para


conducir un cauddal de 3
m3/s, qque tenga unn talud de 1, coeficiente de rugosidaad 0.014 y pendiente deel
1 ‰. Calccular las
dimensiones del canaal (tirante y ancho de solera)).

Datos

3
Q = 3 m /s; Z = 1; n = 0.014; S = 0.001

Uso de HCANALES

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 20
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

Flujo crítico

4.1 S
Submenú tiraante critic

Cuandoo del Menú Prinncipal, selecciona el tirante crítico, se obttiene la


pantalla que se mueestra en la Figura 4.1.

Figura 4.11 Opciones deel tirante críticoo

Del subbmenú, se pueede seleccionaar la opción deseada,


d depeendiendo de laa
sección transsversal con la que se
está trabbajando.
Cualquiera que sea la sección transversal,
t e cálculo del tirante críticoo se
hace a paartir de la ecuaación
el
general del flujo crítico:

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 21
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
4.2 Tiirante critico,, sección trappezoidal

Para el caso de unaa sección trappezoidal, la ecuación (38) se resuelve utilizando


u
el algoritmo

a de Newton-
Raphson, utilizando para
p el área A y el espejo ded agua T, las ecuaciones. (16)
( y (18),
resspectivamentee.

Ejemploo de cálculo

Problem ma 5

3
Un canaal trapezoidal, con talud 1.55, ancho de soolera de 2m, conduce
c un caaudal
de 2.5 m /s. Determinnar el
tirante ccrítico.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 22
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A
4.3 Tiirante critico,, sección paraabólica

Para el caso de una sección parabólica, la ecuación (38) se resuelve conn el


método ded la secante,, usando
para el área A y el espejo
e de aguua T, las ecuaaciones. (26) y (29)
respectivvamente.

Ejemplo de Calculo

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 23
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

4.4 Tirrante crítico sección


s circu
ular

Para el caso de unna sección ciircular, la ecuuación (36) se s resuelve utilizando


u
el método

m de la secante,
usando para el área A y el espejo de agua T, lass ecuaciones (32)
( y (34),
resspectivamentee.

Problem
ma 7

Se deseea determinar el tirante crrítico en una tubería de 2.5


2 m de diám
metro, cuando
se conduce uun caudal
3
de 5 m /s.

Datos

3
Q = 5 m /s ; d = 2.5 m

Uso de HCANALES

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 24
FACU
ULTAD DE E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

ANEX
XO
V
Valores experrimentales dee parámetros hidráulicos

Coeficieentes de rugo
osidad

En formma práctica, los valores del coeficiennte de rugosidad que se usan para el
e diseño de canales
alojadoss en tierra, esttán comprendidos entre 0.0025 y 0.030 y para canalees
revestidos están compreendidos
entre 0.013 y 0.015.
En el cuuadro 1 se inndican los coeeficientes de rugosidad
r n, propuestos
p poor
Horton, parra ser utilizadoos en la
fórmula de Manning.

Cuadro
o 1. Coeficientee de rugosidadd para distintoos materiales
Mateerial Coeficientee
de rugosidaad
TTubos de barroo para drenajee 0.014
SSuperficie de cemento
c pulidoo 0.012
TTuberías de cooncreto 0.015
CCanales revesttidos con conccreto 0.014
SSuperficie de mampostería
m c cemento
con 0.020
AAcueductos semicirculares, metálicos,
m lisoos 0.012
AAcueductos semicirculares, metálicos
m corrrugados 0.025
CCanales en tierrra, alineados y uniformes 0.025
CCanales en rocca, lisos y unifoormes 0.033
CCanales en rocca, con salienttes y sinuososs 0.040
CCanales dragaddos en tierra 0.0275
CCanales con leecho pedregosso y bordos dee 0.035
tieerra enhierbaddos
CCanales con plantilla de tierrra y taludes ássperos 0.033
CCorrientes natuurales limpias,, bordos rectoss,
sin hendiduras ni charcos proofundos 0.030
CCorrientes natuurales, igual al anterior, peroo con algo de 0.035
hierba y piedraa
C
Corrientes natuurales, igual all anterior, peroo
menos profunddas, con seccioones pedregosas
m 0.055
R
Ríos con tramoos lentos, caucce enhierbadoo o 0.070
coon charcos profundos
P
Playas muy enhierbadas 0.125

Talud

Como ttalud, se define la relación de la proyeección horizoontal y la proyyección


vertical de las pareedes del
canal.
Se designa como taalud Z, la prroyección horrizontal, cuando la vertical es 1.
La inclinnación de las paredes lateraales depende de la clase dee terreno dondde
está alojaddo el canal. Mientras

M
más ineestable sea el material, mennor será el ánngulo de inclinación de los
taaludes, y mayyor debe ser Z.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 25
ULTAD DE
FACU E CIENCIAS AGRA ARIAS
E.F.P: ING
GENIERIA AGRICOLA
A

En el cuuadro 2 se muestran
m valorres de Z experimentales, reecomendados para
diferentees materiales.

Cuadro
o 2. Valores dee Z experimenttales para difeerentes materiales
Material Taludd Z
Roca en buennas condicionees 0 (verrtical)
Arcillas comppactas o congloomeradas 0.75
Arcilla con graava, suelo frannco 1
Suelo franco con grava 1.5
Arena y gravaa y arena bienn granulada 2
Arena fina y limo (no plásticco) 3

Rango dde velocidades recomend


dadas
Las veloocidades en loos canales varrían en un ranggo cuyos límitees son:

Velociddades mínimaas:
Que no produzcan sedimentación (depósitos de materiales sólidos en
suuspensión), vaalores experim

mentales
indican que este vaalor mínimo es de 0.30 m/s, velociddades menorres,
disminuyyen la capaccidad de
conduccción del canal..

Velociddades máximaas:
Que noo produzcan erosión en laas paredes y fondo del canal,
c valoress que
sobrepasan las veloocidades
máximaas permisibless, modifican las rasantes y crean dificultades al
funccionamiento de

d las estructuuras que


tenga eel canal. En el
e cuadro 3 ses muestran valores
v de veelocidades mááximas
recom mendadas, en función
del matterial en el cual
c está alojaado el canal.

Cuadro 3. Velocidadees máximas recomendadas en función del material


Material V
Velocidad (m//s)
En tierra 0.90
Mamposteríaa de piedra y concreto
c 2.00
Revestido dee concreto 3.00
Literatuura consultad
da

1. Villón Béjarr, Máximo. M


Manual de Hidráulica.
H Deepartamento de
Ingenieríía Agrícola, Instituto
Tecnológico de Costa Ricaa. Cartago – Costa
C Rica. 19983.
2. Villón Béjar, Máximo. Hidrráulica de Canales. Editorial Horizonte
Latinoamericanoo S.A. Lima – Perú.
1985. En edición en la Ediitorial Tecnolóógica, se encuentra una
verssión corregidaa y aumentadaa.
3. Villón Béjar, Máximo. Proggramas en BAASIC para Hidrráulica de Cannales.
Editorial Pirámide. Lim

ma –
Perú. 1988.

Ing. Ánggela Gisell Caarpio Quispee


P

Página 26

También podría gustarte