Está en la página 1de 4

BANCO DE REGLAMENTACION MARITIMA

MAQUINISTA DE NAVE MENOR

1.- Aquella persona que está habilitada para el mando de naves menores
corresponde a:
a) Contramaestre.
b) Piloto.
c) PATRÓN.
d) Ninguna de las anteriores.

2.- El patrón es responsable de:


a) LA SEGURIDAD DE LA NAVE Y DE SU DOTACIÓN.
b) La captura y su venta.
c) La navegación y la comida.
d) Ninguna de las anteriores.

3.- Corresponden a faltas que se pueden sancionar con presidio:


a) La pesca con explosivos.
b) Introducir agentes contaminantes que causen daño a los recursos
hidrobiológicos.
c) Transportar o comercializar especies vedadas.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

4.- Una embarcación pesquera artesanal de acuerdo con la Ley General de Pesca
y acuicultura, es aquella que:
I Tiene una eslora no superior a 18 metros.
II Tiene hasta 50 toneladas de registro grueso.
III Es de propiedad de un armador artesanal.
a) I y II.
b) II y III.
c) I y III.
d) I, II y III.

5.- Son pescadores artesanales según la Ley General de Pesca y Acuicultura:


a) Los que tripulan una embarcación artesanal.
b) Los algueros.
c) Los mariscadores.
d) TODOS LOS ANTERIORES.

6.- Para realizar actividades de pesca artesanal, es necesario:


a) Contar con matrícula de pescador artesanal.
b) Estar inscrito en un sindicato o asociación gremial de pescadores
artesanales.
c) Estar inscrito en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales.
d) a y c SON CORRECTAS.

7.- Un pescador artesanal con su matrícula vigente, puede ejercer actividades de


pesca:
a) Sobre cualquier especie y en cualquier lugar del país.
b) Sólo sobre las especies inscritas en el Registro Nacional de Pescadores
Artesanales y en cualquier lugar de país.
c) Sobre cualquier especies pero sólo en la región inscrita en el Registro
Nacional de Pescadores Artesanales.
d) Sólo sobre las especies y en la región inscrita en el Registro Nacional de
Pescadores Artesanales.
8.- A la Institución que debe velar por la seguridad de la vida humana en el mar y
la protección del medio ambiente acuático se le conoce como:
a) DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA
MERCANTE.
b) Comisión Nacional del Medio Ambiente.
c) Greenpeace.
d) Ninguna de las anteriores.

9.- ¿A quién le compete mantener el orden y la disciplina en los puertos


nacionales?.
a) A Carabineros de Chile.
b) A los inspectores de SERNAP.
c) A LA AUTORIDAD MARÍTIMA.
d) Todas las anteriores.

10.- La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante está


organizada a lo largo del litoral en:
a) Gobernaciones Marítimas.
b) Capitanías de Puerto.
c) Alcaldías de Mar.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

11.- Son funciones de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina


Mercante:
a) Velar por la seguridad de la navegación y por la protección de la vida
humana en el mar.
b) Controlar y asegurar el mantenimiento del orden y la disciplina abordo de
naves mercantes y especiales.
c) Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad de las naves en
puertos de la república.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

12.- El Registro de Matrículas de Naves Menores está a cargo de:


a) El Servicio Nacional de Pesca.
b) LAS CAPITANÍAS DE PUERTO.
c) Los Sindicatos de Pescadores Artesanales.
d) Todas las anteriores.

13.- La Autoridad Marítima no otorgará el zarpe a una nave cuando:


a) Los tripulantes sean extranjeros.
b) La nave sea extranjera.
c) FALTE EL PATRÓN O CAPITÁN.
d) Siempre otorga zarpe.

14.- La responsabilidad de una embarcación navegando corresponde:


a) AL PATRÓN.
b) Al Armador.
c) A la Capitanía de Puerto.
d) a y c son correctas.

15.- La matrícula de los pescadores artesanales puede ser suspendida por:


a) El Capitán de Puerto por faltas graves o gravísimas a la reglamentación
marítima.
b) El Juez Civil por infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura.
c) Por el SERNAP por infracción a la Ley General de Pesca y acuicultura.
d) a y b CORRECTAS.
16.- El despacho de una nave solo podrá negarse:
a) A solicitud de autoridad competente.
b) Por causa reglamentaria.
c) Por orden judicial.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

17.- La Autoridad Marítima y su personal en el desempeño de sus funciones de


policía marítima, tendrá el carácter de fuerza pública:
a) SIEMPRE.
b) Nunca.
c) Sólo en los puertos.
d) Sólo en alta mar.

18.- La Autoridad Marítima tiene jurisdicción sobre:


a) Aguas interiores.
b) Mar territorial.
c) Mar patrimonial.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

19.- Son elementos que contaminan y causan daño ecológico al medio ambiente
acuático:
a) Los combustibles que se derraman al mar.
b) Las redes y aparejos de materiales plásticos a la deriva.
c) Los aceites de motor que se derraman al mar.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

20.- Si un patrón de pesca artesanal recibe una señal de emergencia de otra nave,
debe:
a) ACUDIR EN SU AUXILIO.
b) Dar cuenta de la situación a la Autoridad Marítima al regresar a puerto.
c) No es un problema que competa al pescador artesanal.
d) Acudir en su auxilio solo si la nave en peligro es de un pescador artesanal
del mismo sindicato o asociación gremial.

21.- Está prohibido el apozamiento de recursos bentónicos:


a) SIEMPRE.
b) En períodos de veda de éstos.
c) En épocas de reproducción.
d) No está prohibido.

22.- El régimen de acceso a la explotación de los recursos para la pesca artesanal


se denomina:
a) Plena explotación.
b) Recuperación.
c) Desarrollo incipiente.
d) Libertad de acceso.

23.- Según la Ley de Pesca y Acuicultura, le corresponde llevar el registro nacional


de pescadores artesanales a:
a) La Subsecretaría de Pesca.
b) EL SERVICIO NACIONAL DE PESCA.
c) El Instituto de Fomento Pesquero.
d) La Armada de Chile.
24.- Según la Ley de Pesca y Acuicultura, las capturas deberán ser informadas al
Servicio Nacional de Pesca:
a) Antes de desembarcarlas.
b) Antes del próximo zarpe.
c) En un plazo de 15 días.
d) AL MOMENTO DE DESEMBARCARLAS.

25.- Son organismos que realizan labores de fiscalización de la actividad pesquera


en el país:
a) Armada de Chile.
b) Servicio Nacional de Pesca.
c) Carabineros de Chile.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

26.- Para proteger el medio ambiente, el pescador artesanal debe:


a) Preocuparse de no derramar aceites o combustibles al mar.
b) Tratar de no abandonar ni perder elementos de pesca en el mar.
c) Preocuparse que otros pescadores no contaminen.
d) TODAS LAS ANTERIORES.

27.- En caso de colisión o abordaje entre naves, el Patrón o Capitán de cada una
debe:
a) Preocuparse de su propia nave y dotación.
b) PRESTAR AUXILIO A LA OTRA NAVE Y DOTACIÓN, SIEMPRE QUE
PUEDA HACERLO.
c) Dar al otro las informaciones necesarias para su identificación.
d) b y c son correctas.

28.- Si un pescador artesanal observa una mancha de petróleo en el mar, debe:


a) Apartarse del lugar y pescar lejos del área contaminada.
b) Continuar con su actividad en forma normal.
c) DAR CUENTA A LA BREVEDAD A LA AUTORIDAD MARÍTIMA,
INDICANDO POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO DE LA MANCHA.
d) Dar cuenta a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA),
respecto al acontecimiento.

29.- Si mientras se está en faenas de pesca, un lance arroja gran cantidad de


pesca bajo la talla mínima legal, se debe:

a) Arrojarla al agua para no arriesgar sanciones a la recalada y continuar


pescando.
b) Arrojarla al agua para no arriesgar sanciones a la recalada y cambiar de
caladero.
c) Arrojarla al agua sólo si existe oportunidad de sobrevida de la especie
(moluscos y crustáceos) y continuar pescando.
d) Arrojarla al agua sólo si existe oportunidad de sobrevida de la especie
(moluscos y crustáceos) y cambiar de caladero.

También podría gustarte