Está en la página 1de 53

-<,"'~:<fl ,•••.

0/"
.,
e, .. (
\--./
-.,~ .
'
LOUJS-]EAN CALVET

LINGUISTICA
y

COLONIALISMO
breve tru tado de glotoíagia

.
traducción de
]OSE ANTONIO nOVAL

.'

~
EDICIONES ]ÚCAR

SINDERESIS

. 'íi«%.. rJ?.-r ctwvv.¡~.J4 ~


r
() J
SINDl!RESl"S, 4
,

Cubiena: J. M. Domingucr.
o ,~

;.':.' Thulo original: Linguilliquc CI CoIoni4Jumc


Primera' edici6n: dicicmbrc de 1981

's: Todos los homicidios legales


cm picz.an roba/Ido a UII hombre
Sil lenguaje cn nombre del mismo
lenguaje.
(Roland Barthes)
';;"~
'.." .: ')ft~r1;:~rt~\J~'~,~:;
'., Jack seria un caballcro si pu_
diera hablar f rancés.
, , (Proverbio inglés medieval)

;,

¡'.

":·ih~~;it1'(í
.•• '.:< I",."l~.¡)~:t

:::\::{~}~1~~
,:-;i:: ~~~~:~7
l:' Dnccho5 exclusivos de la presente edici6n;' :', "::'~i~.i!t;.'·';-,¡,,,
EDICIONES lOCAR, 1981 'J,>,,~'j::~~(i
Fcrn;Índez de ¡os Ríos, 20. Mndric.l.15, y Alto Atocha:~,7~
I.S.B.N.: 84-334-7004·) , , , ;:;~¡:i~"~'
Dc~¡'o lel:,II: M. 40.231-1981 1,:>;j·j~'¡'i¿;.("
Compuesto en Linotipias CALEAN. López Silva.~5.<:MadJ.i
,Impre.so en ALCO, artes gráficas. Jaspe, 34. Madrid-.2"·
, • . t ';' ",\
Printed in SpilÍn~.f.i~~\:'
,':.1'::~~!:~~~:~!

'~ l.
..•..

I,r
,1
o . '--""""'.

¡
i

10:TRODUCCION

",' Este libro nació de UIlO doble cx pcr icncia, La de la lin-


!!ül~:ica, a cuya enseñanza me dedico desde hace cinco
;ños. y la dc 'los países coloniales y ncocolonialcs donde
he pasado la mitad de mi vida. ¿Qué relaciones puede ha-
:'~. ~.er entre una ciencia humana)' el colonialismo? Como se
verá, en el centro de esta obra se postula una doble rcla-
:-
,. .":.:: ~. ciún: una ..relación de producción parcial, en el plano
ideológico, )' una relación de descripción,
En la actualidad disponemos de un cierto número de
cs tud ios sobre J::¡ historia de la lingüística o más bien, al
ser ésta una ciencia de rccicn te aparición, sobre la histo-
ria del estudio del lenguaje y las lenguas. Gcorgcs Mounin,
R. H. Robins, Maurice Lcroy, G. Lcpschy, C. Tagliavini y
otros muchos, por no citar sino textos recientes, han reu-
nido v redactado escritos importantes. Sin hablar de los
cvt udios part icularcs de C. G. Dubois para el siglo XVJ,
M. Ducnct y C. Porcct poro el XVII., as como S. Auroux,
í

etcétera. Con todo, estos trabajos, muy documentados, a


veces magníficamente documentados, no responden al ob-
ictivo que aquí me he fijado. Ya sea que presenten el es-
tudio del lenguaje rclacionándolc con la epistemología del
~i(!I(}en cuestión (las investigaciones dc Auroux, por cjcrn-
plo). o que hagan una nueva valoración de esa historia en
función de lo que hoy pensamos de la lengua (como en
Mou nin). 1•• 111:1•• frecuente: l:S quc se atengan a un punto
de \'bta IIlJll;lncTllc. el estudio de la lengua (y más tarde {
la lin¡!liís ica, en el scru ido sauvsurcano del término) es
una mecánica que funciona pur sí misma. Y es te punto
de vist a obvia Ull hecho importante: la teoría (linJ!üí!>licn
pur dcscontndo. pero iui af irrnnciún t icnc una validez más
univcr sal) hunde siempre ~lJS raíces en el tiempo; no pue-
de por menos de jugar un papel histórico, político. ya sea
pon;u.: esté di rcc tamcnte concc rada con los problemas

\
"1 .' "'., •
", 10 o I.ISt;(JISTleAv eOLOSIALlS'-IO
." l' ~~I",~'~>"~ f~
-. "r·);~:¡¡lj):i'.J~I.i':\":" ";:'"
. u~·
;;·_:,w..l:¡~~~~:~":~t~:~:;'~~::-'~'l
. J="TRODl'CCCJON 11
.,<" . ":\ :;'·~~·,:.~:<l~~:·;;{,k~r.A~~ff!:,:';¡;::~~~,~:{
.':
del momento o porque sea a eontinuacion·;'ll!iljzada~'por~. ,:>' para esto las técnicas c.lásieas de la descripción lingüística
: \
Jl L'O l'ogra en. e Lriocl
la ..I poucr, '.' "" ...'\,·:···"··,.,~xü·>••".··h.,,...,.'
".. \.''.::'.;).:;~;\",~'i;4::;~,:~~},¡li;~Nj;~!l.f~t"'.\:""" (caritulo 1V). Pero esta descripción sólo nos interesa en
Mi intención es demostrar. en~'prim.\;r;:~lu·g;ú::'1i~ó,Qwi.·L'.!;;:\>· la medida en que pueda ayudar, guiar la acción. Natural-
l';,tudi.o .~e ..'as.len!:=uas ho .pl!>ruf~to .~~e~lP!.~::SptWJ¡n~.tlyq.;·~:~.:':.?.' mente. el fenómeno colonial distade haber ..des;¡par<:~i9o,
..una visron de. las cornurridadr-, ..1.IDgu}stl~as:'X'~fl.~ii~.\:I.~rpJ~:.t::,:.:;:~,. sobrevive bajo su Iorrna clásica o bajo J:l .. máscara . .de
cipnel>' muy: dctcrrninada.' y': có~o·res;1,~~ts.iÚI1~P,,,\!dRt~JJ~g~rl[i; ;C" nscudcindcpcndcncias y. en cualquiera de ambos casos.
a ser utilizada' para justificar 'la ;empl.:esar~pJ9.!J).aJt,Kc;!pi,t).~.;.,t;., •.l los problemas que este libro suscita son fundamcntalcl>:
los I y .1I). Parccc , claro que las )lam,ada.~!e!;:.f.1,~L,:,~l;!I;t~JI:pa<-:;' ¡cuál es el estatuto de la lengua dentro de la opresión -
:i; na,s estan, sujetas a una arg~lIa. tSrn'p?¡;a.I:',;J9;ií.qJ::l!.~L',!.'1f.9\.J}~,;:.,>~. colonial y ncocolonial, qué papel hay que rcscrvarlc en la
;',I~' muy :1,menudo: no; lo' qUleren:Cl,slm~lan~.pl~N"i.r.,\!.rI.o),:.'.~,);.;, lucha de liberación nacional. etc.? Sobre estos puntos, no
.. hablan de .npsotros., ~e' nuestros'confllctos;;!d~,tl)~~s..t.r;.a,s,1;Vi.;' hay respuestas definitivas; en última instancia, éstas sólo
. ',luc:has.';Y I~. traduccion que de ello ..o.rr.e.e>c.p ..:Iº~qt,l.l<.;.raQ<o.\:::! pueden venir de las luchas que se están desarrollando.
-, no. !an:bién: (pero esto lo admiten con·.mayo.r:.,(~C!li9a..q):;.sc t>;-,:. Solo hav preguntas. preguntas sin embargo que difícil-
. utiliza frecu~ntemente. -cn .csos conflictos ..o~:)~~iU¡,~lll.,Ip's!:;<,;."." mente nos podremos ahorrar (capítulo VI) .
.::.en ,.bcncficio'ode unos pocos. Desde luego>!sal,\'q,je,~~.<;.p~.i~.:f(-~.~;' El conjunto de las proposiciones teóricas. del modelo
,.:/;. nes margin~.Ies:·no 'se .t ra t a de ,:x.travj?s:~·01.~~tarJ.8,~,;3:~pa.r-:-;: que se haya podido o intentado elaborar. se aplicará des-
" .:?c:.( " rcntemente.···;¡1 -rncnos. ya no vivrrnog en- la;, ei?9.c~':7,<}F:, N"~i."',·,· pués a un cierto número de casos particulares. Los cjcm .
. ,::;·1¡,:",...Mar-r .. I-IO,r:!~;;:~os:ls son más sutiles,y:po:r. ....:Jt~);TA~,;if~q~}:;:.::\ .. plos que se desarrollan son poco numerosos y hetcrogé-
,,~'r;:--·J:·~j,:..~··grasas. ".(' -:'" 1\ ~:';.·:'~~·;~<~-a3ts.):~~:1.r¿\::.'.::.r.;4{
_1'".'-. ':'. . ricos: la constitución imperial del hexágono (capitulo VIno
:: ,.:..,,:.:-- .";' Como. por alguna parte hay que empezar, .vamos,' a se- '. . . ,. el nacimiento del inglés como lengua nacional (capítu-
..::». ';?3;;,:I::U:g~ir:el cs:~~dio de.,las len~uas ~Y el lc!1guaje·~dej.c.I<;(~U~.ena:;~~,~,~~:; ; . lo VIII), las relaciones entre una lengua africana domi-
·JtY·: ",t;C:;;)."I~.c.lmlcnto.':;No ..'sera ufl.a historia: no prete¡},d~;~~,f,Pfe.?;h""y.,s,~:;~.:t.L,/.~.
'~:'"'\'·i,~:.'.h,tlv,q,.I ntcntaré •. scncillamen te.· cs!ablcc~n~!fJ~;;: HÜP!).~~':~ )'.~¡f~} ,
nada y la lengua dorninadora (capítulos IX y X) y, final-
mente. un intento de evaluación del estado final del im-
'1 ".:' )/?,'.::,~; !TI0str~r,: su vinculación con los!enómcnos:, de;t;~xp~.n~,ión 'i!':'; f.' ' perialismo cultural francés: la francofonfa (capítulo Xl),
.:.::' ".'!' rrnpertaüsta, ya sean contemporaneos·'(capltulotV,).,o·;su,:'./' I Pero la labor 'principal queda por hacer. res corresponde -
cesivos. Esa.vínculacíon se estudiará en. 5us<traducciones'~ a los lincüistas. en sus países respectivos. hacerse cargo
ideológicas' y' políticas, teniendo como. telón': de; IoridoTa .; ~~:' . de ello. Tras haber servido al colonialismo •.corno ..aquLb~ 1 'i,¡:..
...:,.~\'olución"histórica del-des recio sistemático' or~la",lengua >;.,1' .' intcruadodcmost rar. la lingüística (es decir, los lingüistas) 7'1'\
. del·otrO;'.el racismo 'y e co orua rsrno.: .. es e.::un.;'c.¡er•.... ,.::~' : debería v podr ía luchar contra el ncocolonialismo.jopo-
.: ¡;~~t?de vis.ta, hasta los albores de nuestro~siglo}I~.~len,'r;.;;/t: niendo al imperialismo lingüístico y al desprecio por las
.'. ..' gurs: lea. h~.,sldo una form~. de !/ccar,.la !engua,\ de:np~,;¡otros~; :,/~. ' lenguas dominadas. de las que ha hecho su pasto. cotidja-
.... "::"'1' p.ucbl.os r, sjcndo csta neg~elfJn: J,unto con ot ~as,,!o, qu<;,.c~n~.I'~' !'':.•... : JlO. UIl lento t raba jo de dcscrinción de las lenguas locales.
.. ' tltuyo.:1 Iurrdarncnto idco lóg ico de nucst rn J•• I1,up<;nor •.. ,.,,';~.':'.. ' t raba io rnuv concrcro y en ocasiones in,l!rato: cstabt~~~r
I JJ.:.~;> 'dad ••, de .la ..superioridad uel Occidente cri~tiano.ls:9br,.C!'IOS,',1;¡~,',:';',·{·,": <i stc m as de transcripción. léxicos, escribir .oqr<ls .. c.!'!. ...cli!ls
~ .. ' pucb los .e;'(óticos~ a los que alegremente"ibamo~;'afescla ...;'i"~':: " kn/!ua .•.'s;I(';lr periódicos. cte. Esta lucha no cs. como al.
. . r izar-, De esta forma, el discurso del .«.Iingüistil~":.spqr.e' las;¡;:."{"~ . eunos podri;m creer. marginal: es una lucha en favor del
, ;,,~:;c' "~ k~g~as preparó el. d~ los políticos a~exio:l¡.~t.as~~!f~e~.1.osjf;~.:~:;f. ..:", hombre. en pro de su derecho a la existencia centrada en
',.'" ~··teoncos del coloniaf isrno Mallpcrt/l/s¡Julq 'F,crr.Y;'{,la!lIo •.¡tt.;, , ~\J cuh ura. de xu derecho a la vida con una vida que él
.monta, monto .t anto, podrjamos titular}' si quisiérfl;no~. rr.,;/!:.,";;,:·,'. csco ia.
'~umir este punto de vista en una fórmula lácil.)<r.royoc;¡~,~·J;:~¡,!:< 11 /'\t,' Jlr\lr<Í~it(). es interesante echar un vistazo al
.. tiva.. . . ':..,~;:,;. ,~;,':',!l5;t;~:';.:;;.~.: '/\t,:;¡{ "O: ' arlíl'lal •• qlll' d diccionario Robert dedica a la palabra co-
.- Por descontado. el p roblcrna linpüístico cs. un p!obl"ll1;J ".'~ "> lun izaci<in:
( ,'. s.ec~!~d~rio en e! dcxnr rol!o del proeeso·c.O.I,orj;¡LJ;r~r.V_,I¡¡.<~\<, • \) El hecho de rohlar con colonos. de t rnnsforrnar en
. '. l.~ngulsl1ca, conslcI.erau~ ~omo la r:erarael~ll .(~e!,,<:?l.o~..1.~'>L;;\~ ., colonia.
\11:.nlO.,e!1 el plano ICkologlco, lól1'!lblen plledc:utll.l!-ar",w;.par.a(;.¡g;~:i;,.:I,"" 2) Valoración, explotación de los países convcrridos
• .t!.l:sl'n.Jlrl? .de.sde el punto de vrsra de .I?s· J'l:la~I.C?~S~.;En.!.rci~;::,;.:? i. en colon iax.»
.- lengll;¡:-': mtcnrarcmos v~r !a progrcsron de ,J¡I.'·~>P..r.~.slOrL;i\t.J};'; I
de un pueblo por ot ro srgu icndo los. avatf1res e ~C;}.I~s.:./cn::~~~)\::.' Porque cs t c artículo presenta una notable ausencia: la
l!ua~ hablad as por esos pueblos (capüulo 11l)'ofutlhzando f!.~'1¡•.. -Ó,
( "A r~.". ;ri'~tt{-~~l~~l1''';'''~
~ ,." ••:/i'i.'é'ft'~;;'~1-;t~.t
~'';.f:
,~1.~':- 4 :;':,~;.
A ~ :
tic los colonizados. Según eso. las colonias serían países
*
, \;,:,¡"J1·;\;'~':i~'~ht',a,~~:::.,. ~:"['~r .: r
~. '~':'1'?":,-"",~J~'i'¡i{)f~?,h'¡'L i!~"\1 \r""'i .• ' .i..
-'; '".,.':,~.' , . ·";'''~\~'~-::.~,~i{i''·I'''''::'_'':
1
¡"(~·
•. f. .

-,

" ¡" "" ' -,', , ' 12 O"'"
"LISGUISTlCA
:.c- ,ii"";;;>~;";;""'''';'r''r(~-'
y COLONIALIS),IO",';dF,';i:;;j';'l'¡¡;'';'''':'''''!'J'
\ ' ' ";,~::;\,,,,;,¡\;t~;~'&~~f~~~~~t:D;c':,~:;\',,-
I vacíos. en los que los colonos Jlcgados;desdetIa~otra~odJla;i~;,j
1: '; >::,"",rcndriana instalarse sin problemas~H:{c:>,~'s~li~~iÚaJr()pJªim:(¡;WJ:{
h,:,;.'é,'/"plvido o, mCJo:. ese olvido n~ es ,casual.i;,~para¡¡justificar,;la¡:':;(~if, <

!,{:'.i';:::-: ".s,mrrc!'a col~1 c;n los términos de~I~~~9Hl.~,¡:~,~,/g,~Rf.el)~€~~1\L:


¡.',;,.;:~:;\" taT.:'lc ,CSCII.uIllamsmo. con que' t.anil}l~~Jla<;,?l.g'::lfQ.!C,'2~oS,~t.8.j.n
1,· :/",1.', ,;fatigan. habla que olvidar laexlstcl)cla;~.dei¡;lo~!P.H;,os;'~;E~A'F·
L,": .~/i;,i primcr antropófago vino de' Europa;~,ge,-.:ºt;,9,!~IK~,~~Q.i.~,do.;;g(~',,:
'.
I ".'.;',Y.' desde el aspecto que nos' ocupa.yc,tSXqro:~.s.u,,s,tt!.~ngu<ls/i,"~
:';,,\;-', luego es' un glotátago. Por l?demás;}n?cs::s:jC.~f,<?,~q\t,7;c"sas;,\"
•:'\;;;-<';,~Ienguas" no cxistrcran. Habla hasta:,dlalcctos:';:;fSI.':~el!, ar~;"\,i
"'; "', t ículo del, diccionario Robert noes:casual:Wo'llo1Ieít una":, PRIMERA PARTE
vez terminado este libro. Hubiera pOdidoscn'jrlé:de,:punto ~,:;,:
do. partida.: . .. . .·i"\!i$!P;¡¡~¡~~~~'rI¡~
Enero dc 1974.
PROBLEMAS GENERALES
)

-' -

f"

,- ~

.>
','
---:---..---~-~~-

f I
V
f
I

.'
C,\l'írCLO I'RI~IERO

TEORIA DE LA LE!\:GUA y COLOl\:IALISMO

que

I Cf., por ejemplo. I{LJnIN~. H. I J.: A sbort biuu? 01 linr.uiJlia, pp.


10101·1018,Y .\!()l;IIIN, G.: l l utoirc dr la linr.uiuiqu<" pp. 66 y IS.

-. •• 1

I
I

I
~.
16 V
(
U:.óClC'1ISTIC", v !'EORIA DE LA LESCl:A y COLOSIALISM o 17
1:
de una
i\
,
I
·l·
n
11

:'r

,l.

I DI!II()I~, C. G.: /lhlhc rl 1111/;'11;'1' 11/1 ¡ci;i<'mc '1Ii-cII', p. 20,


7 U., a este rrup<hilU, TuLt.iCJ IJ¡; ,\1MiIlO ••:-lillim~ Linsui$licu,
/1 M /lI/1Iu, núm 21, Bolonia. 1'JiU.
:o (E/lvrn, cc RAIILLAiS •• livrc ) 1. ,hap. V 111, París, Garnicr, 19~,
• eL, en p.rticular GCHncr, Durct, Pcrer ius. Posrcl, cuyu obra. K
.", -,'-"!
cncomr ar án en b IJibliografía.
18 L" ;
..
l.ISGl'ISTlCA
:". ,"',',,",
y COLOSIAUSt.I,O,
,' ·'r:.:,:'::.';?
...
,~"t::·n:·'·}i'i~~f;·:~?1~~~~;~l
U~·
'1';··:~:;~.~;:{~~·.~*":~~~~1J:l:~~:\\:~t::,:,,~!;'~:
í¡"''':t;I~it:!;¡;t},;i'.¡j''.t'¡¡'''"'~,,·r, '
~~¿~;\t~:"~~.;!,5··
'"
"\" ,"TEúRIA DE LA LENCUA y COLONIALISMO
19· ..·";.:'..;
'.

Será un florcntino, Picrfrunccsco Gi~mb!1,I!.a¡j;;!,~l,¡;pr,ht:f ',' manifiesto por Goropius), ellos están en el origen de la
mero en afirmar que su lengua (e~. deci~;;",c;HJP~f3rº)J'Yi.enej\f.;';..' cultura l. ~ -

';:,,"del hebreo por via del ctrusco l. Elmte,res;.e!1.:r.c;.~I~,U.l~.n.C¡.§,.ta¡}.:;?;,


' '-' De poco sirve que sonriamos. Lo que. importa es la
.>; .,>,::.,·:~.»r:,1iaciónera doble: afi~mar la ~fin~da.d:;,c.oJ.1fi)att~.vg!-:la$.ºri-b;¡;;;;. subordinación de la reflexión sobre la lengua a'los diver-
/i:-: ,;/;.,gmal <,: en consecuencia. \'a.lon~r,cl;t.()~c.~no.),f)·;;:;t.:C.c.I);J:.?,a!.i:'::::·. sos nacionalismos: la carrera hacia el derecho sucesorio
e~ una carrera língüísrico-polulca. Además, ~_cs,qu.croa
"':"" la: nocion de lengua proveme'lIedel';.latl.II,~)P$;!=,I,l.aJ11,wph,~(:;·
',.:. o,' caria, por lo men?s a ojos de GiaTb'tllari;Jc:l,.~g~lJet:~~i9n.;;;¡;>:; evolutivo de las lenguas así esbozado es profundamente
o;;> ,',. ;', Joanncs Goropius, por su parte;ya¡~má.~.:¡,tC!J,?§,;~Qx~ert~lt;~l':; l'uroccntrista. Sólo las lenguas alemana ..y. Iranccsa (y el
,el esql;lema y coloca en el' origen, l!pa"r,,1C!!1g~a!rgS!;n,:tJnica;;\;:i}.i toscano, pero Giambullari se encuentra.solo) pucdcnaspi-
Argumentos: encontramos palabras,;ge!:"1~mcas~~e.QTi~9das;;\'~,. rar al primer puesto. ¿ Y las demás lenguas? Van .a.ínscr-
las lenguas y la misma palabra gC"!lallos}significaría~:'¡los:\i':';':" tarse en una pirámide cuya base (que. .por descontado,

.quc se reunen» ':' .;;;~\::'!i~;;¡:t!H~~~~~~'ll~t~t~~~:~~H;' incluye el~ayor número posible de lenguas). la ..~ºns.!itu-
~en las lenguas bárbaras:
,.•German.. propiamente hablando"setl1ama'~a:'un~i·+)
" _':'. ...,. ~"'" ",-,-'.. .H. _.'',' " ,~." "', -Se llama bárbaras a todas las lenguas con ex-
hombre des.eoso de .reunir; poresoil2s:~~crm~nos;~~'}i';:}
cepción dc l latín y el griego. Igualmente. exceptua-
( se vanagl<;>naban, ablerta.n.'entc,!;.de !.~N,C?r,lg<;rv,ln,dí~:::'j:~,.
mos cl hebreo, por ser la más antigua y como la
,gena, debido a la cxtcnsion dc·estc',nombrc¡;cn:.Ia¡1,"'¡;J:
Galia» ,- .' ·<~"::/~'~,1f~~1~!~t.;H?';~.
'f.:
antcpasada de las otras; además, es una lengua
sagrada inspirada por ,Pios," J.
Los franceses, que habían tomado la delantc:ra,::en;,esta,,; De ahí el interés de esta carrera a la sucesión: si pro-
carrera a Goropius, veían en los galos los descendientes' de,:;,"~ vienen más o menos directamente del hebreo (o, por qué
".:Noé (¿no significa Gallim, en hebreo·;~;:c~al\'a'dor~deClas¡!i>:~. no, si le han dado origen), las lenguas no serán bárbaras .
. ,>,.aguas»?) y proponían su candidatura'a,',la~plaZaJ'ge'rprín~)';:';f¿
Algunos son más moderados, como Du Bellay (Défense el
cipe hcrcdero s. Esta hipótesis (!), por otra 'parJ~;;¡s~pone:;; illustration de la langue [rancaise), pero sus argumentos
"l,'

un viraje, una especie de cambio de agujas:)0)p9c(),'que,t ; se ahogan entre la multitud.


se conoce del galo no permite relacionado coni.~I:J~ebreo;\- ¿A qué se debe esta histeria? En primer lugar, los ha-
(a pesar de gallim), pero se cree saber,' graciasi&l:~una·..in~,>':.'.· .• blantes de las lenguas locales de Europa han empezado
dicación de César, que los druidas uti1izaban<caractcres~~,' ,,' a soliviantarse contra el uso exclusivo del latín y el griego
griegos. ¡Por eso quc no quede! En . 10'sucesh·0;ü,~s:~fr:an;,.[f::"
.. ,'''t.i", -".j.,. en literatura. Es el sentido del intento de la Pléiadc. y en
ceses se orientan hacia. e.1 griego y d;m,uestran,,¡~pr:()f.usa-,~,:(;:.>. particular de Du Bellay; si todas las lenguas tienen el mis.
mente ,las profu.ndas aflOl~a~es entre' la)eng~';l ~,f¡::a.I}c,:s,a,.~,;J;;:;':") r" Ola valor. además todas tienen el mismo origcn, entonces
y' la gnega (obsérvese el rá pido paso del sa,I.~;.a!.f:(~~nc~:>:;;/F'¡<, po r qué privilegiar una. Pero esta rclnt ivización se difumi-
'.el,. brctón. por ejemplo. no es tenido'Le!1:.,cue!1ta)l~I.=:s;~,cl <!!:)..~{'. : na tras un intento generalizado de hegemonía. Las rivalida-
'ungen de obras como las de lean Bodin (M,el!lOdus:.ad.~¡."f:!,: de s políticas europeas explican en parte a Goropius. Pas-
v jacilom historiarum cognitionem, 1566):' ..H~nr~ft~s~j~,n,.ne,>,~;;:.';.; tel. Es t icnnc, cte.: la lucha entre Valois-Angulema y Habs-
tT'raitd de' la conformité du langage f,·a~lfq,is:,.a"~~l~Tg~,e.C:,;~l,\;é:t>" burgo. Carlos V, la derrota francesa de Pavía y la paz de
15~9),. cte. Se añaden difercntes.teorí~s;Jqu~'.~¡.enen~,c;;<?wo\;~¡:;Ü';i;t .. Carnbrui (1525, 1529). Iodo eso está sin duda alguna gra-
.obJetJ\'<? demostrar la. excelencia de.:;la '\esl.s':,~ft:!t}~~•.:,y,;t¡!;.:L; '; \ itando en el inicio de las controversias sobre el origen
. <':?f!1?atl: la de. Gcropius, Los ¡;alos' son . ong~nanamept'f ;;;í:;~i';/';i'<' ,tle la~ lenguas. Y no es casual que la oposición ••reo-
CI\'lh7.aclones gne as . rom¡¡nas, han ocu ado¡.lositernto-'~:~:H~~\;'i\' rica » entre la tesis céltica y la tesis germánica sea iso-
rios germ mcos ( e ahí as auru adcs: elucasr,puesta5.<dc!{i~li)~'!;"i'.¡ .' , mora del conflicto Valois-Habsburgo.
Pero igualmente notable es la suerte reservada a las
. I GIAMnULLA~I, P. F.: 11 c.u« F10rcnc};·\ZLtfhg{~1jfif~~I.~,~.~~{t]l'i;'<
, "J GO~OI'I~, ).: Oris:inl'J Ant uicr pianar ÚVl' Cim"~f,ifJju~~] n~\f~~J~.:;;I;;I,,';, .' 1 Ver, sobre IOdo, I'OSTI:L, Guillaumc: l listoirc tn<'tllúrJI>!r des ex-
1<111<1 nouem libros com plcxa, Arnbcrcs, 1569, y 'Dunors, e...
G,:,·OP.:Jlt.,::,·,,'~<. ;' p,'dllllmJ J(,pUI'J 1,' J,'luJ'.'· [airtcs /,01' "'1 G'tJ/llo)'J ou ¡:,,,n(o)'J J~/'''IJ
re,,· '
p~¡¡~,nCit~~PorDeaors, C. G.
• POSTEL, G,: ApoIoi./~ de la Gaul«, París,
"'>~:~;-i}~~~3~f;~;~~::~?';;5;j~>t"':
1552. ",:;'<';;:""':~~,i.;'\',I'<"""',:'."
1" {'.lIIC" IUlqUf'J ('11 ,Ili,. (11I en Tbracc rt
rot«. Y DU/IUIS. C. C:.: O». cit., pp. 86-92,
~ GDSSLIl, Conrad: ,\lilb,iJJll'J, citado
01

por
/'Orielll"/"

DU/lOIS,
/,Jrri~ d~

C. G.

·;:~íl~~I~f0.<~

}"
.~.," .
1'· . '.·'J;;f,:.f;'.'ff" •.~.•
20 (> lISGl'ISTlCA v COLO~I~LlSM,O,
,·,i\ ~;'.,¡r
:,,·:,:::t1~U·:~.,::\;.!r".
I,
U
;.~.,."L.','~,
/ ... ",

TCORIA DE LA LE~Gl'A Y COLO~IALlSM O


"'~"
21 -
".' ":.: " '~:.l\.l t;>4j~·?~~.~'!/;:~f'\~:~;
.:.~~:.',;
lenguas no europeas, dcfjniti\'amente~'arr¡ncol1~.das;¡;·entr<;""", '.: dcr político o no son lcnzuas. A este respecto es significa- .
la~ lenguas bárbaras, en la base d~. 1.~·'pi!"á!Jl¡.de;1:¡~01"!~tO,c!9~1~'i:'i
\". i t ivo el. título ..de una obra. de Bourgoing ': las lenguas ro-
:,.1
empiezan a .con?cers~ las. lenguas y" hª.~.ta.::s,e1iI..~I~c,1edic.al1,~1i(;:
" . mances sólo comprenden el francés, el italiano y el -CSo
obras: turco, sanscrn o. árabe; ·algunf1.~'t¡.le,QgJ.1~~~.g~J1º(a:v"-'·· pañol.
'" . .' sil,,' chino,' ctc -.'. Pero' no tknen\.d~res:,b~¡}tfl,c:.l.~j,~~~aq~.nlfl/~It·.\ E...t a s diferentes direcciones, curocentrismo (y exclu-
., '. en' esta carrera hacia la prec!TIine~ci<l~!2~¡;~<;.1asi9,n~~r.~r!\[e~:,\;>~: !>iún de las lenguas de ultramar que empiezan a conocer-
• lenguas .S$. conciben como rcJ¡¡q9nesli.:.soc¡,aJ~~;WJ);n:!1'~fP)::: :-.t·) , n3~'ionalismo (sobre todo, en oposición a la Casa de
/·;::~i·:.
, ':~i )erarq~ía_con_ su cÚsp,ide .. (y poco;;), eleg~d9S~~x~{u.n~~~~se¡:':: <; . Aust ria: y ccnt ralismo, las más de las veces presentes de
¡II·".i>. ::.,,~do'l)de: se, encuentra la .m¡¡s~. Esta organ!~a9.~n$,pl.ramldah ',' . furma implícita, demuestran que, por lo que se refiere
',.. \;.)~':·,';de . .1as.' lenguas. es decir. ~e los· pueq.~os~qu~.Mas~J:tablan;r::/-· :'ocjlua es te período, es imposible separar la historia de la
I ".':-- : recuerda un' poco la arqultectura'·de'·.Ja ,torre~dd~B.lbel,"·. ciencia (por más oue la ciencia linaüís tica esté muy en
! "..... '. pero sobre todo lo que recuerda es I~ org~nL9F.iq.!1:hqc;ialj":i:' embrión) de la historia sin más. Al teorizar las relaciones
"., ·r'.;'/' .. de. la época. A este propósito,' C. G:,.Dubois'~s~ñaJ~.~·lJ1uy;;:/,. entre las lenguas, lo que se piensa es en las relaciones en-
..". , "'acert¡¡damentc como las metáforas de·:.Henri.~Estienne;es-·,· ;o' tre las comunidades, y entonces la ideología dominante
tán sacadas a veces del lenguaje decasta::;'¡;;;,~5ii\~:;N:~,i,\::·L,>·,:;, l'!>lá muy presente.
; .: . '.~'/\~ :~"\~~J~:.~~j!~;~}A~>~2~~,,~;
":.
,,,.. E! gran desorden existente: en ·'nues.tr:.~.:;I~ngua~· ' .
e
. " pr~\'Iene en su mayor parte del ¡~ec~o:.q:".ql;le~)os,'. '
Señores Cortesanos se arrogan ;,cl', pt:I\'lleglO. de ... EL SIGLO XVII EL PODER REAL
Icgitim~r las palabras Francesas" b~!~r.1a.S;JYi;~~ ,
naturalizar las extranjeras» '. ' ".rh',!~;ll~\,~,·,:~~:\;,.:"".'
. , : ': r\ '.:.'~\,'~fJ~i,~~~~:§~~~·:I?,:'>
~~"(:~' En el siglo XVII, centralismo y nacionalismo están pre-
De esta forma, y esto es algo que no dcbcextrañarnos,":": scntes siempre en el pensamiento gramatical, por un de-
'Ia manera como se analiza la totalidad. deilas'[Icnguas y\ , : terminado número de cuestiones que todas giran en torno
las relaciones que entre sí mantienen está profundamente al uso: ¿en qué lengua escribir?, ¿dónde encontrar su rno-
determinada por la organización social en cuyo' seno. se' deJo?, cte. Las respuestas van a ser diversas, pero no ne-
escribe y por los conflictos que oponen la comunidad. del ' ". ccsariamente contradictorlas, y quizá nos equivocáramos
escritor a otras comunidades, Las historias .cscqlarcs "Y'.," oponiendo Vaugclas a Malhcrbc, como a menudo se ha
universitarias, por lo que se. refiere al. siglo :xV,J;"sólo' eso;: hecho .. Malhcrbc, es sabido ", se impuso como tarea lim-
iudian a Du BelJay y la Pléiadc, es decir, la rama-moderada .' piar la lengua Iranccsa tanto de los préstamos de lenguas
de ese movimiento. Pero el militantismo francófilo, deLsi'::', .. extranjeras y del hexágono, cuanto de los provincianismos.
glo da fe da un uf rrachovinisrno sólo i&'l:lalado·!por,¡'cl.:JTlili-.:,1:'- Su humorada, citada por Racan, es muy conocida: -Cuan-
. '" t~ntlsmo gcrrnanóf llo al que se opone.:,Ta'!1bl~n'¡.c..s,,:pre-;,\>' . do !>I..'Ic pedía su opinión sobre alguna palabra fr'anccsa,
CISO recalcar que no sólo están los Habsb~rgo¿I(Y,~,conse-.~/·::· por lo ordinario remitía a los mozos de cuerda de Port-
. cuentemente, la oposición a las tesis';:de~'99t:opJu~);r~ni ;~.\Ji/.; au-Ioi n, y' decía que eran sus maestros en lenguaje», y se
:.... . sólo las lenguas de ultramar que empiezan: a~ser"desprc-·t:';,: hizo de dla un principio rector que no se ve bien lo que
".o" .~ ;." ciadas, están igualmente, en Francia, cn el interior.,·,del país,:/" .;:'; significa cxact amcntc. Porque la intención de Malhcrbc
" lo~ bretones y los langucdocianos. a los quc.:'~e};~.()fl}is.,n7.a ",¡;.¡; dcxdc lucco que no es escoger el habla de un determinado
pruno soc ial (los mozos de cuerda) contra el de otro grupo
e a JJ'~p~>ner I¡¡ ,lengua f!,ancesa: el Langucdoc] r.a~~ ~'a'"ser ;;;l;¡-:,:'".
dominiO francés en el Siglo XIII, no h¡¡ce'JTlu~h9,~qus:;,~reta . .';·:,.;;~·,,~.,
ña .fu: <unida» a Francia ~1532)' la orden .•m~,.,-!e,\.V!lJer!>-:';i' . "
social: l"!>, en la dirección de Hcnry Est icnnc, luchar con-
11':1 l'I pcr cg r in isrno lingüts tico, de la misma forma que
" Cot tcré t s (1539) acaba de Imponer el franc;és.,.e~,¡las;.actas·;, l.'
Et icmb!c, t rcs siglos más tarde. luchará contra el franglés.
f",' jurídicas. Curiosamente (o lógicamente), "cstos t'problcmas .:~,r " Desde es te punto de vista, el mozo de cuerda no simboliza
, parecen ausentes de la literatura de la época.vSc .habla de:',:: , Bf¡t;AC(¡J/,;G, J~cques: D~ 0";'111(, usu rt rationr (,,,1/.11";,.,,, ,'0(11'"
-\ ¡:!óJlos)' dru}das pero no de brctoncs, no.,.ll,¡¡Y.;re{,e,n;V"ci.aa;:;~,.;~:':. ':; 1111;'''.1(, f..J!licúr, i:alicar (1 bis penira«, 158).
-,la
,
Iangue d De. De hecho, ya, o las lenguas
,
Jestán."en,el po-''¡;;';'';y
'," :"-1< -".~,N!¡;t!, .!.,,~,..,,'
-,,' • "
~:'~'."jr.,. .,
•• ,'-'t.I ;r:l/'~~r,,\:!\"I~.t' f" .•~.p<l' "
~ C,l",>(cmos'u doctrina esencialmente por dos leXI01: el eo",,,,,,,.
~,!,', >" t\'~ . \~,"
~~·f,'l~.,t'Üt!\;:~;'r.~;"''::;;t-;'; ", Iatrr sur Desport cs, editado en 1825, y lu Mfmoius poli' I1 vir ¡{(
os.
- • ~ , r •••

'Vt:r MOtJHlN,G.: at., rr·12+12~. ~'/)'nt\~,';l';:lt-~i:;~,"~ j'~¡.;";.\;.'. Malbub( de RACAN. 1672, a 101 que le puede .ñ.dir la ku/.,i( Jt
• ElTlF.HNE H.: Trail¿ J~ la conlormité,«. \ubrayaoo:!c',mlo), '!~".¡\,¿. "
(El l'art I'r,,:fiqll~, de Pierre de D[J~"[JI, 1610.
, r". r".. \\:
, . <;:,~"l..,.~:lft~~.~)t;.', , :
.. , .' l~~'f'. . ~
, } ~~,;~~l'-::A-:,fl*'j!t-.":,,;
" 'í'

•..'"
':.:"
~~
~,~
~ti~¡~~~~~~C~'~
~':;':
~'~/'.,"
.
.i",,.:~J ~,~J ''(.~'r.''''''~'' ... ,._ ¡

.. ,
--.~.~~~
22 () .u
I.I!'o;C ISTlCA ,
. .'
COI.O~IAUSt.\O;
'~,~·',~·',;~,"':.
..:;ff?n?j~'~:':-;;71···:;¡'U> -,.
..'~"""Y~(;;'Í'il· •.t.p¡ •.:':': /! 13"
Tr.ORIA nI: LA I.ISGL'A v COLOSIALIS~IO
" .". ;'t.:·!:"~'it~I~~t~:~:i~·\h::··1;>":"·{··i-' .
una clase. simbotizc París. contra la' pro\'incialy<:contra:'cl ' lO del ccnrralisrno (¡fuera palabras provincialcs l). v eso
ext ranj cro . '." ::,....,+;'i'f.~"lit'i'iii.1.·,¡.t~.;;~!', ,J', '
", ••
.' :: " &'''' ~.JHt:2~~~'t" • l;:~..
't~¡"'l~\r r.f."~~':h
Su~ adversaríos, por otra .pa.rte. ·.no,ts~('e.9u~xqcaJ:l":~:D9,:~:¡:::·>."
. ..es, ante todo lo que en él parece pcrt icncntc.

I ':. '. 'se defienden en tanto que nn:"ocr~tas.{sII]P4.~9m91po,l!J~s'~~: :--.,


11' :. (,i':.~:·. que reclaman una mayor Iibcrtad .es.ti!is,tic,,!,~!:'J;.~,qu.i1.I)1~,n.f"
Tampoco t ienc mucho fundamento
las, como con frecuencia
oponer lo a Vaugc-
se hace, De buenas a primeras.
este parece muy moderno, con su rechazo de la norma y
, =: "y,;;.:: a 'la' poesía libertad, dignidad, nqlH:za;f.Yl~pf..¡;~~d~,<;ir:'J.9Iten;io;\;;~.:,', su constan le remitir al uso: «Lejos de mí el pretender
11 ' . pocas' palabras,
".:', ~-' .' flor, fruto y' espcral)~!:'¡~e~'ir:.¡b.c;,!~p.1~*·:b '.., consrituirrnc en juez de los altercados lingüist icos , que
,1 .> .. rnoiscllc de- Gournay 1, y tanto Mat.h!J~i,n~,Régni!i:.r~~S9m~:"·:,·' yo no pretendo otra cosa sino pasar por un simple testigo
,! .. !h.éophilc de Viau atacan a I~ e~eu.fI~S.de),,~i.a!q~r;.8s11?,or:!;> . que declara lo que ha visto y oído. '. Pero, desde el mo-
,1 >, idén ucas .razones. Claro ,queReg~ .•.;rU~!.r:eRr~()ch~~sac;ar,isu"~~·.: ...:. mento en que intenta definir lo que entiende por uso, las
11 .. ' modelo del-pueblo: .".. ' •...'''':'''::://'t;\7Z~f~Wf~fi~IJ&~~t~ft:::.~;h~i;·':: cosas se clarifican bastante: existen el buen yel mal uso,
11 'í .:" '. . , '.:, .. ·:;:;:.'·,·.~~i;~/:~{:{~i~~¡#¡~~~t?~~,~¡/·~;,:~,;',~:,¿. ' y esta dicotomia viene a coincidir poco más o menos con
i. .' . - [Cómo! Asique tenemos ~ue": pa~a;,h~~~1."11lJna;:,:·," la oposición entre la corte y el pueblo: - El mal uso lo
¡ /, " obra mavor que de la calumnia y.:~I,tl,~mp.9~selprO-~:":;:: forma el mayor número de personas, lo cual en casi nada
I .. tcja'y se haga un sitio entrelos:buen~,s~au.to~es>,:::, . es lo mejor, y el bueno, por el contrario, lo componen no
( 1/' hablar .c~mo en Saint-Jcan lo h.~cen.,;~?~~T;>,f~S., ....
'.d~,:::.. Id pluralidad. sino In élite de las voces, Y es verdadera-
• cuerda. 2, " ~:: \;;':~i};¡:~;}~m~tf;; ~.' mente al que se le llama señor de las lenguas .• Desde .lue-
go, la oposición con Malherbe parece clara: éste pretende
i Y Balzac, en el retrato que de él nos traza: cscribe:,'):/::-.>:\,>. informarse en la plaza de Greve y aquél entre los «erudi-
I .;:,~;.':.~. ·-'j~·:'~:':{(i}:~··\<t;:~·:i·
i':' ;',. tos en lengua •. Pero, 'aparte de que la autoridad lingüís-
I • Ese doctor en lengua vulgar tenia, por.ico,stum:" . tica concedida al «pueblo" por Malherbe era completa-
bre decir que hacia muchos años, que.se.esforzaba o,'. mente retórica (¡Raran no nos lo muestra precisamente
por desgasconizar la corte v que· no; podía~'con •. ; yendo a la plaza de Grcvc para hacer cncucstas l), los dos
I '1 2 . ", ~,: ..{;:. ;":;:~~j':I"tf.t5;"~:.,>:
¡~ -,
:{,••
seguIr o- . t; "l:.-:'i'.w.~".:.l.;"" "
', ••. puntos de vista acaban por complementarse: uno esta-
.\ ", '~.}::~"~!~~f~\~~:';"~~/~,,
,1 .' blece la supremacía de la nobleza sobre el pueblo (Vauge-
I
Pero una simple lectura de las Stances a Du' Péricr o '. las). el otru la supremacía de París sobre la provincia
de la Odc au Roi Louis XII/demuestra que Malherbc no." . (Malhcrbc). y de esta forma ambos colaboran, a fin de
tenía nada de .doctor en lengua vulgar»: (hubier~ysiqo di:",•. ;.,;,,; cuentas, en la justificación del poder real. No es indife-
·vertido leerles sus versos a los mozos de cucrdai'dcl .mcr- ·r' rente, llegados aquí, apuntar que es entre Malhcrbc y
zÓ,cado de Saint-Jcan) y que su principal propó.s,itor~i~~efc,c.~).,· Vaugclas cuando el Rey, estimulado por Richelieu, crea
.;< t ivamcntc desgasconizar, es dccir.. luchar.¡:f~n.traJi}as:íp'a.:;;/~:.", la Academia Francesa. Las cédulas del 29 de enero de
...,!, labras extranjeras. Le reprochan un'; poco ;.todos~~c1I(qu(,!'::;:'i·):·i.··: .- 1635, así como los estatutos de la Academia (en particular
.. ". haga referencia al pueblo,' siendo así··q'ue.:'est:i'tr,~rc~encia¡·:;t " .' ' el artículo 24). demuestran que de lo que se trata, para el
. -scria digna de Poujade; en ello cncorurartaét una"·prucba: .. poder, es de -dar reglas ciertas a nuestra lengua>, para
, .. a~. ab surdurn del acierto de sus planteamiento~:;~~qmq,;.lIn;:;;(:·" • hacerla pura, elocuente y capaz de mantener trato con las
·Picar d que fuera a rcprocharlc .hoya Barlhes.',.¡;u\~~~~.9u- ;:fj;. ':/ .... artes y ciencias.', desde luego, pero también para asen-
.Iario so pretexto. de que los mocetone,~ ~·,d.f~·.I,~s/rp.~~,z,!~~·,der~T~·;>' ; t ar la y reafirmarla corno la lengua, la del reino. El centra-
abastos no lo entienden. Pero Malhl·rnc,¡nq,esqlbeJg,a,Xil. ~I;:~:~,~,. , Iismo po lit ico se procuraba con ello un iostrumcnto de
·pueblo (que por lo demás no sabía leer).' Escribcf como <¡ii;:lo . cenlrali7.ación lingüística ~. la Academia se veía dotada de
.. todo el mundo en su época, para una ínfima~m¡n.oría·;Y)'.:'su·::~·¿ un auténtico monopolio' que denuncia el sentido de la cm-
:' prurl to de simplificación sólo tiene carácter: ~es.tético:~la·" (.:,t·
polémic~ que se desencadena y:
entre él ~us:.a,d,ye¡;sa.rito~'e.si;~::;~
una polémica de estelas. Pero esta cstctrca, sc.a,r,oy,a.a 'su ,;:~,;.
I VAtJ(.J:J.A~.
2 Ar rículo
pnílo¡:o " las RI'IINrqu(J sur /01 I.JftJ!ut' jrlll/(JJu, 1647,
2~ de los E~lalulos )' Hc¡;lamenlOlde I~ AcaJcmiA,re-
vez en una' determinada idea de Ja lengua;~ que~participa":{~."· , d.('l:ld", por Richclicu .
:o Ihí. Furcricrc, miembro de I~ Academia, K verá excluido ~ ella
. tanto del chovinismo (i fuera palabras extranj~ras!):;cu.an.~;.~. \ .' en lúli5 por habc r publicaJo un Diccion,rrio, merced. un pflV~IO l¡ve
- '. ,,'..~: }j'~.':;::;~~":~J~:¡;;::13;,~.:>~;;' ~~¿:~;~'~~",,,,<." ve le h;obí~concedido a la AC3dcmi~en 1(,74. prohibicnJo •• lodm Iot
I GOCIlp.;AY. Mademoisdle de: L'Ombrt', 1627.···· ';~:::.':l.;1¡i':;i:~,fA:~"'·>";,¡¡i':~l:'~' .. ;, impresores y libreros cualquier nuevo diccionario de la I~ framcu.
I{(GNIU, M., Saiirc IX, Le critique ?/ltr~,.,,···.,j>i:j;E~.i,¡,;~::·'<:.':}.' ;.:!. : h;ljo el título que sea, antes de la publicación del de la Academi. Flln·
J Guu DE DAUAC, ). L.: Socrat e Cbrétien, 1632.. ', .¡(-;o.,,\,.\. ¡~, ':.:'¡(:,'"
cesa»,

?lr,~i,~~i~-':'~l:i
I

"e ,--,."'"
..,' ..'...:.=--
' ,,,'
l,,,, ".' \~"0¡Í!'?l,¡:,.¡~~'¿·;:';tOI
COI.O:-';IAI.IS~IO·""t'~~~~~'r$11-".~·.'li·~
" v COLOSIALlSUO 2f' '.,:
\' 2.$ 'I.J~Grl!;Tln y TI:OI{IA 11I: I.~ U:SGI'~
I ••• < t' ", ':' ':(\.~ ¡~.{~~t,i1·)i~r1~fij~
..•....
')
t ~ l ••• ~/!~~¡.~~t'l,-?,.l'~}I!0,,~~~
...,¡,;~~, 1,'

l
.prcsa
Dl' ~1I)'0 las oposiciones
••
entre Malherbd)·,Vaugelas-(1";;~,.~,
't, ~~~rt'" r/'" ~?tt'.t.1" 1 • ~'¡.'
tj\·amUlIe. conoce un determinado número de lenguas del
,
'. '",'';¡
cspcjismox:
,
en l'l fondo. están' de,'acuerdo>'!tc¡ujJ,á~,s.in}l1';'~::
son ~§'._"'fl' "J.J,,"g~.~.'" ~ : , •••••••
I:ur ot ra parte, a Conrad Gcssncr le toman s~ titu-
d •..••••••••• I ••.
mund.o.
.;):' ,:~}::,;¡:.aber:o,' y la Academia ddenderá,'.el fraJ,l,¡;,~s'~I~.lJl,.9<)¡~9,!)Jt~.'iit,:¡~::\::.· lo .\IIl/¡ndalt::> para cantidad de obras que hacen el re-
I ~\i¡~~;';.,":,:,t:I'T:J¡)1uso at~eado por Vaugelas, c<?_rr¡?(;~~N~t~~Jga,~,~,,~t,¡g{;::::. '.: cuento de la!> lvnguas ' (Megiser. por ejemplo, cila.4oo).
': ::, :, ,nerlas pase~Uldas por .~~~Ihcrbe, '.' y' <¡;.~':'I:;:!~¡?f~~W~~~t~"~r.~;; ..>:' aparecen obra s dedicadas a lenguas particulares
turco ... ), y el dcscubr irnicn to del mundo \'41 acompañado.
(etíope,
1 ":,..:,~;.--:.:'"En .corubio. la oposrcion entre la noc!01l?df'gJ:~11:!.~J.I.ca1~:)¡,::
11'',>,'<,.., dcf cndida por Vaugclas y la desarrollada, en )¡l'~.!AW,!.r.{gp;~".!~~ \:":-, pues. de un descubrimiento de sus lenguas. Esto es lo
:'•. '''''>j,/''
:,;:C )'c:/,éralc el raisonnec de Port-Roval., ••tiene;,más';fundamcnto·.'~',,,;l¡·;,;·
,1,. que nos irnp idc considerar como ausencias técnicas las
1 :~.J,.. . _'~', ".... '-·~-'il""'\"'''~'''-''''''''.J·,~·t¡.o .f,
t"-'.'/~rn~.l.dd. y Lancclot , más que interro~arssfs..9br.e~l,o~s;}!l,~.9s~~t;f; !-oinfllbre!> ausencias que manifiesta la Granunaire de Port.
Royal: !>lIs redactores tenian medios suficientes para con.
'1' f';, :,::: '1lngUlstlcoS, lo que quieren es 'hacer: :.u'1~,j,;~.q~,t.~l~ .e;.qlz~h)!;,,:';
.

',:;
¡I ,', ,'F:,' narnicnto- que rraic .dl.: diversas lenguas~w¡;que¡Y~·ndague\::>:,,:.
\!;. " ~ I~s razones
.....
de varias cosas que 'son ',,o~~c:orn,~.ng~~.a,
-.n "'~,... "'!Ir'"
••.•
< . 't..•f.',1, .' ~
tQ,(;té;l,s;;·~~~~;
\ ••
xultar los ur iginalcs. Y el hecho de tratar de «todas las
lenguas- desde alguna:. europeas y, especialmente.
el f rancév, an tes que la señal de una incompetencia
desde
es una
l
I

I • ,; "
'1 " -.';:'.
;¡ ,., •. ;
','.' .,I;I!>,lenguas o particulares
en' esta referencia
de algunas./.~\~~Y;~!I~~.fjja.rse.:'(';l,;'''·
a •.todas las- lenguas»,,~·pues;lse·%rcRite:i,l\~:,'':. '
mucho en la obra: -Algo ... común' a:todas~la~JC;I)'iÚ~¡'<;:l.\:,uJ~:ik'~G;,
~".> uarcs eJe Europa» (p. 92). «La, pr,imera,%para da'tmavoría '1es ",,~~.~,
:
.•' ,:'
upciün ideológica.
Lo que aquí se cuestiona. parece claro, es el postulado
de hase de tal obra .• Hablar es explicar los pensamientos
1', ,-"l" ,"iI'- "'1,""'"
-.(~ ,,_ ''''''''');_
•..
, " •.'~..•.••~:e-~ :.:ill!\':I. ••" •.tH''''
(" ',,~";'Ia,rnisma en todas las Jcnguas.;(p".104):::«Esta,.áitbien'~se.iJ'¡.::-":'" median Il.' ~ignos -. leemos ya en la primera página de la
1 "" '" . ñalar algunas máximas genera}e~<que" s9.n':'dc~,,~~tl~lu'~o~<;~",:~ ~. GU7II/IIwirc, y el t it ulo de la Logique de Port-Royal prc-
I ;. :', en todas las lenguas» (p. 105). etc.,Aho.ra,~.bieQ;~c;:p..!Ilq,,_~~.c¡;.,r,..~j,< ;' , cisa: Logi qu c 011 l'ar t de pcuser. iEI vinculo postulado
:;1," "~'~'~. tadarncntc
~ '. ~,
observa Gcorges Mounin ~,<:la ~:Gramma¡':e:~:dc.~~~>_:,~\
". ~""'''Wr''' •.... '", "~~",;f'J~"''''' •••
Iit
entre lógica y lenguaje es manifiesto.
1, .,...
está presente en
l, l'·.} ,'~: .. hecho, s~lo cita algunas lenguas;::Y"especi~I,I):!-=!1';~I\~,Uila~ínjY,fÚ;~t,/;::·> " iodas las paginas de la Granunairel En el plano sintác-
1,<""... el, Francés. Cuando, cosa rar~.'cl~a ?tr.as;.,~s-¡;Rflr.a~,~d,ap.Jílr,\í1fi,'~;~iT:' rico, hay una organización lógica que aparece en todas las
... ;, ..Ias: a ,un molde preestablecldo;'Asl~ cuaI1P,9..~?f.ppOr:H!,{f¡ yn:~¡,J¡;!!"';'·,. lenguas. Hasta el punto de que la única manera de conce-
,', "cuadro de' vocales (pp. 12·13): explica ql.le::,los:::,a)J¡¡betos~~,~;i·", ; . bir el problema del aprendizaje de las lenguas extranje-
..",.,latino. griego y .hebraico bastan para.daruna' ideaJ'gel1eraLY';l.;,'.;· , ras. en e! :.iglo X\·II. consiste en razonar sobre el aprendí-
de los sonidos' de todas' las lenguas;' cuaneJo':)s,,:::.quiere\":';'·,'" zajc de un vocabulario extranjero: si las lenguas tienen
sugerir que «el orden lógico. es el del francés';';;,'sd',toma/;::,';'; ~;: una idéntica organización lógica, cambiar de lengua es scn-
un ejemplo latino, Dominus me regir. despro\'istor(k~scl1;-;:~.t,i<\' . cillamcm c cambiar de palabras 2.
, • " '.t:io/A'~:.""'v:'l'''''~'''' -, .'t.-T·'·····\:~;·.' ,':'0. ';.-.
pues el orden en esa lengua selabre,,~t~;t~;t~ir;¡i;~;.n.tíj;~:{iJ;::;.~:¡.jiy:;·,,:: .,.y.¡,-t. . '.' ~. ;t-o ,; ,
Así/todos estos enfoques concuerdan
'. '. _~";.,,, 1i", 1';.· ". (
y colaboran
" .,
para
Estos tante?s e insuficiencias podrían:;exp'lic.a.r..s!;~~ porl,,'.;k/o' vvt ablcccr la superioridad de la lengua francesa. Malherbc
, desconocimiento de. las lenguas, del mlJnd(p·J~.f!~p~llada~z~~tF(!;,,\:::~;¡;, y V;;ugclas mantienen posturas más bien defensivas, que
de, eso. Desde comienzos del siglo XV,p>co,n~~I~~i.J.1tHrl,sifF~;;~:~~'J¡!~:!'':':~,~\: t ru d ucc n, sobre lodo en Malhcrbc, en posturas de re-
ti.
de los viajes de los naveg:1ntes."'"emp,.e~la,jtte,[IC;ls<;J,tfy;,<:"l¡.·,,: dlal.lJ. Estos ~erlores de Port-Royal, por el contrario. están
. .una idea bastante exacta de la configuración,:~<J,~¡:~glpbo a la ofcns iva. Los primeros teorizan la superioridad de 1:1
.,}erráq uco, Se descubre Aust ralla en .1,605,; J'1lJ~.\;.~l¡;¡;F~a,J;]~a kngua: al ser 1;, más próxima al orden lógico. la lengua
),<_',·.en)742. se busca un paso hacia Asia eneL'lqrt.e~tdel;i~~.é: I Ir an ccxa es la más noble. Y, en los tres casos, hallamos
'.{¡.;·,:,¿,"rica:.C1-ludsonen 1610. Baf'I in en 1616)/se .corlOcen~bien~las en el cxtudio de la lengua (y consiguicrucmcmc de las
;~~i~;ir-~o!>tasde Africa, como lo demuestra el mapa'~~,~,.~IYlso.t~~~i' lcnpuas. por upusición) una forma tilo'abordar el problema
5<~;,:.<t,cuntol'/los que realiza Pierre Da\'ity,:'.';t:lace:;(11,~S,lRJ~quc dl.' las rd'l<:iOt1l.'s cnt rc la comunidad a la que pertenecen
:~:~S>',:fl:l~rco 11vlofue a China (donde permanecióil(~,~:~;~f}{t!.f}~ ,Iu!> aut orc-, y las dcrnáx comunidades de que se tiene co-
:::::,:~;i;¡5:::!I~,sta. 1292). en resumidas cuentas, que :~ur~)r.,a¿\I?51;)s.s~;~!n_~ nocimicruc. Todas e!>tas comunidades. \'41 se trate ~c la
:,,·,,;-,.,,:,'!;lInagendel mundo que empieza a despeJarse;~,.iV'¡;I'llI·rl''''-
":':":~r;l">.>:'.~')- ,
¡

~t.-·:;~:;,:\i.H~~
provincia. del extranjero inmediato o los p;¡i~" oell:Óo de
.', :·~f::'r.
'¡ :",' .: .•
I icox-. hablan lenguas que el pensamiento parislno conde-
'", ,1 J;r",mllJairr f.¡néral rt raisonnéc, p. 3. H(,t:dit~,~u.: 'na, bien negándose a aceptar préstamos, .bicn pretcndien-
.ri~.1')(,'.1.
"::::' ' ;' .;. "
,;¡,,~';\;\ :'.\loUNIN: Op. cit .• p. 131.
,¡·':'::;!~/i,'.¡('.·),[)C'~m/lti(¡"
de I'A/riqur. 16,37. , ¡\!OU1iIN:Op. cir., pp. 13+13'.
~ Ver, por ejemplo. C<HWI.MOY. G¿,,~J de: VIl{II"" Ih,liq,,~ J~
" -;:~}i¡~;:,;".' ,~·Y~·ra t~lc_rcspc~lO. por ejemplo,

i~¡~~':i¡<
,-" . .
,,',·;/i;:~'{'t·t·l/t;r.',/fiO(J.18,O. l'aru. 1'164.
101 perol«, /666, pp. 1~·Z9. y "-'8 de l. ~di.(ión de 170.4. .

'",.' .
.,~

', ..
r,·.·
26 I IISGillSTlCA y COIOSIALlSMO'·"'.''';f.¡·';H~:;j;i;:-':'·'·;:!U'·
, •• •••• \1 .••.•••

,--,' • • • j 1, ':~"'; . '~~~L.'.~.'.(::j¡'if&;::~~(St~~~::;~·~'


'; ·:'.;:.:'' :{r TI:OPI~01. L\ '.I:~GI·4 Y COI.O:o.;IAI.IS.\40 27
. do jUI.¡;;Irlas en nombre de un criterio: que,::.cJ}~estab!~.cc;!r··
corno universal (la lógica) y Je hecho illsp).~~~,q'rSnJ!~s.;.es-;\' ria de la lengua y la del P •.:n:.amiento forman una sola:
t ruct urus JeI francés t.· .. .",
""}".':'.';.l¡,!,,~,~,;',~·';¡j·:i'[:·: •.Debe tenerse en cuenta que pasó muchu tiempo antes de
~t:,:.':-n-1í,.t'"~~~-);~~~~~~¡"
\"
~ •• • /l'~' " ••
poder expresar en propos icioncs todas la~ minas dd es-
, ,':';,:
l'
~::~:'~~~1~~tJ~1~~l;~ffr~~!
.'
~~?:;t,' ,
~~í.... 'f~,.!';.:.~f~f""'1\~~r;t
-, "t:'''f:r.
píritu y que. por consiguiente. las lenguas no pudieron
-, .••
,J
~~oI'~~1o~7r
, '\~,1.'I~·~. r"¡ '"'' .• perfeccionarse sino muy lentamente- '.
,,' LE:-';CLJA, JERGA y DESIGUALDAD E~\El]'S·iGi::otX;Vlil."> Se desprende, pues, una idea de progresión armoniosa
en la que lengua)' pensamiento van estr ictamcnte para-
t• ".: .• :··:¡;:·f~$~~:~~~1t1~~~t~~~t\~H~j;'t,·
.::: lelos, de forma que d progreso de una avala el progreso
El siglo xvr n mantiene con el sig!!.1;41nt!-=xiy!1i~n·a;;re.Ia-} . del otro. y la imperfección de una hace imposible la per-
ción de dependencia y originalidad: La'dependenc¡;l~\tienc':"" fección del otro. Todo el mundo está de acuerdo con
que ver esencialmente con la teoría deL' sigrÍo:!{cn'1ilaJ.:que ~i.. estas posturas. Maupcr tuis. por ejemplo, escribe poco más
consigue el colmo del con~crva.dur.i.smo:·":,t~~¡o~{f~.!~:~it;cio-.::.,:· o menos, lo mismo que Coridillac: - En sus comienzos, to-
.narro de Trevuux como la EncIClo5edi:1I'l:Cqge!1,i>p~labrn/ ..., das las lenguas eran sencillas. Deben su origen a hombres
... nor palabra la definición ~eI ~ign~ . ad~· cn'la,J:.og!'l.u.c· dC.;,'" sirnplcs y toscos. que empezaron por crear los pocos sig-
Port-Royal. Por el conrrario.vla o.nglOal1da,q~~e"~mil,!~~,f,l~stay,:" ..•.... nos que ncccs itaoan para expresar sus pr imcras ideas- l,
( respecto al origen de las lenguas, problema'óll/qu.cí,-prcsta), :;.: Rousscau sostiene más o menos las mismas ideas: la apa-
especial atención un siglo que, comu \·erenlps/inteJlt~.\co.n>·:,:;,. r ición de la lengua va unida a las pasiones (y no a las nc-
la mejor voluntad de que es posible tomar posicio!,!,cs: COI1-'~. '. ccs idadcs:. influjo de Condi llac). <no fue el hambre ni la
respecto a los. «salvajes- que los cada \'ez\más;fre,cuc.nt~s sed. sino el amor. el odio. la piedad. la cólera quienes les
viajes le hacen conocer... El origen v fo.rmaciÓn :"de: las. arrancaron sus primeras voces- 3, y la lengua evoluciona a
'·Ien'uas·:sc··abordarán cumo roblcmas'·de.'·:co.m aración/·.': medida que el pensamiento se hace más suril, Extiende
(¿que re acioncs existen entre IllIcslras'\'lenguas'1y;t asse .c,~.:~< .. incluso este principio a I;,¡ escritura, que a su vez se con-
los otros las. de ]Os sal\'ajrr?T;7l1c;sdcdOS.,rQ!!,l.lJ.l.ad,os ¡:!';:,'. vierte en testigo del estado. de progreso de una lengua (y
que todos los' autores admiten sin discusioru' elJeustulado.·t·J,,·: en consecuencia de un pensamiento): -Otro instrumento
. '.' scnsuallsta, hijo· de .la Teoría de Co,ndillac;~u~.~.i:ml?apa:~i;,.: .. para comparar las lenguas y juzgar sobre su antigüedad
'.' .•. toda la segunda mitad del siglo'. y la. idea "dc;'q~dl,!s, Icn<~''':;.': lo sacamos de la escritura, y esto en razón inversa de la
de este arte. Cu-anto más tosca sea la cscri-
,,',".'
.. ,.
}';:}'¡~;:\;'.'
. guas, o riginalrnentc
. El' .. rrusrno
C.on d'll
sencillas. se fueron complicando .'poco.' ".' .
a poco. con la aparición. y decantación
I ac, en su. C"" ol!r~'.d
del pensa~i~!'!t.o.'h)·:::"'\,·;
1, ••..
C~I~tlc:.;P/!W ;JIIIS:,\'., .•
'.
perfección
tu ra, más antigua L:.-·(j qué pensar, según eso. de los
pueblos cuya lengua no se csc r ibc l... ). Adam Smith aporta
:,rx ,,\it~:;;,\·t ruc 110/1 du p:lIl~e .. de I!a~,,!e', apllc~~uS)!.d.~il~.~a f.Jtt ;~Ie!l-~,,;:;: también su voz a este concierto: en un principio el hombre
,;::'~·}:~j'~·':'.igua. E~. un .pnncl~lo cxrstrrra lo que eI:JI';'Ill.a) el3;~}erH;.uaJ~;IJ~.,:, dcs ignó los elementos de s u experiencia (árbol, caverna.
·'.:·)l!:::-i~.ÓC' accion ••, cs.dccl~. -los gestos. los mf?v.!~Ic.n.t<¡~.J~.clal.:s\~:::." '.' [ucnt c) por medio de nombres propios (un solo árbol. et-
;.. ::~,;,,~ ;.:.-\'los accnt~s inar-tlculados ••• y en sus' 1!1IClu~,~.!¡~S.iJ,c.r.g.l~as.J"· .:' cére ra). quc poco a poco s c convirtieron en nombres co-
,'.':;:,"'" no 'fueron SIOO un suplemento de ese Icngu¡IJ~,'d~·:,~<:,clOn!:.~"¡: í: murics (y entonces designan una multitud de objetos se-
·.::.,t1.:,{.' pcro vsólo ofrecí~n, una ·serie .dc ra.labr~s.;un>.I~xic.o.,;\~~n'~ú<~.i;. mcjantcs): la antonomasia estaría en el origen de: la ex-
•.:...>;.'t~>cr('tu, 5111«gramat.lca ••. es de~lr. sin-ley de.conC;i;lt~naclon_;·h',~ . tensión de la~ lenguas y de la división en clases, géneros,
.' "~~:1'~' ·~Se. nombraban objetos (Conddlac'yroponc ~~II1Vi~Jfmp'~os5·!,;'r:. , especies .. , :'.
'.:,;,:' ·.·.:!Jr~ol. fruto, ~o~o), más tarde ~cclones ¡,(I;e~.;·r.q~/.l.r,t5~II.I~q:~:jJ, '.:.,; De esta visión del origen de las lenguas se obtiene un
.»:,\: ;;;/l/Ilr; y las un~cas, frases po.slbl~s scrran '"dehl;t,IR;,9,.~~f ¡ rtI{Ot:',:i"::;i.~';·· procedimiento hcuristico. ¿Cómo estudiar el origen de
...';ti,k':¡;V;OI~.I~r. lobo h.wr,arbol ver, supliendo eJi,ls.qg.};l,aJc:~geJ>}u,a¡~:~:Jt'(i:·'~":;'
I··<:!';;r,,:-;Ias imperfecciones de esta lengua pnm.a.rlp.:.~;i;,gt~')},g~;h~¡;i.·~,~>·:/:.· 1'''11./(0)'.1que reduce cualquier Irasc verbal a un c'qUCmA -n . pall •
. ;;; <1;) brían venido las palabras aptas: para; design,ar"lila_s~op.~ra~~',J;;;·,~··:. prcscruc-.
'.. ,~;;)¡':ciQ~e~ del enten~i'.l1iento.: -substanti~·os;'~a~jeJ.i,y'q,s.:~?;'prc-.iYFt;,~< ,< .'.
, O". ÚI,. p. 211.
" F.,:¡/rxions "hil()JOphiqu~1 sur /'Ofl¡:lII~ J~J 1,1I'I."rl rl /~ si""i/i-
.
.. >·".:,-poslclOnes,.y un 'UnlCO verbo, el verbo SCY". ·.tI'sl,\,lathlsto~?<::.·ii' ...
".:',<~\'\.: \' .
"', :-\'. ,.'
.• . . ' ;,:,,:-:,,'. .~.,: "/,:~:··.~:~~.\:i~¡~t~~~tM:~·~:.~;W~··f'~'r~J~r~~,~:;
El Tr<Jllt: des JC'lHali""s data de 17H,J' .:"·:'~"::.'·:.:·J!~.ki!"~,~J1\¡\';~;')\":"·$f:,,,,'.
.~~.":;~ :J,t·~·¡~~;:~~~
catio» dr) mots, li-lli,
:c J(OU5~I:AU, ./. J.: cIJoi JIU ('''''!.lnt: Jo IJ"l.uo. bibliochkJuc: Ju
, - 17-/~~, et::
( .., 'l' -In;'UlJllc4.
V 4f~'iI .. d D~C.fOS •.'¡ ~_70 "'¡""2¡'l""'''''''<''''''''''' 1:"1'1,,:. s. ti .• p. ~05,
cu, .,: ,PP"i ..1'!.~"~'i,¿~¿:;·~.~·'··7::.1.~,.";'.,~;: ..: • l d., p. 508 .
\ I Aria Itn/.uuItCII, pp. 20}·205. ' ,-. '. :>'':''L'' j ,~<~":~~~~~.#;~~~.~.tl.:
(.i'~ :'.,~,.,.~:,'. ~;~~';
t, SMIT", Adam: .ú,",idérltion. iur I'ori/tinc: cl lo I~ion Jo
. : ,_o '. O". cit., p. 206. Esto recuerda un' pasaje.' de. la ;iGra/lImairt: ··dc¡i~<": langucs», en V"Tia l.in¡,uillit'a. p. JIO.

':~~~~~~~~¡~¡f~~"
28 C'\ . ,.,'.' .",:,~
1.I'l;1
..
~~.~'P·4!:~~·~fr7;;lti.%k;~~~!!t?O~"',
l!>il'C4 \ :;;:"-'!';t"0t~!?¿~};,;,, ..'
lOLU:-;IAI.I~~I(),
;
1~,:·~:;/::;j.··,.·'\[~'~J~rt1?~'i~~tf~~':~:'f
:':'~";;'
Tt:OlUA IJL •." 1.1,:'>-1,1
A l' CULOSlAlIS~O
:9 -:~

I/IlCsrra~ lcnguus >,pregunta


!>,,: M~ur.,l:fJ:.J,i;>_q.!á,i\(H-\Py(,,:.~a\\i, .: tic las • pr irncras kngua •..• " -Icnguas pr irnit ivas s : estaban
es, scncj .lla: basta con 1111 crvsur sc. .. pur,}<u,.I¡¡!>~'Il.'rga:.<¡¡,;tI,e?Jos,'k::.
'~J~ ');,' ',.:.'.,. Iorrnadas por e\'uce~. y adrnit ían pocas .articulacione~.
, ! , ,_., ,. • ,_ '~I~~ '. '\)'
, r-l!~'b!o~, m~s, salva j.::. ~. ,las cual:s; 'I'r.~,~I!l,l~!:.~'~k~!m~gm"~.iI),n;)¡;,<'
t ••.•
(voces = vocales, atlÍ\:lIla\:ioIlI:S = consonantes). tenían
f ,:.gUlst!CU oripjnal, dvbc ría n ~'n~ena~nu,~,I1~~¡,G.~l~a,S}l~~.s,u~;n;,:.~' \) muchos -uccntos (ll'nale~l- y -rnuchos sinónimos para
;.<
, el ('I:lg~'n de nuestra. Jcn¡.:uu". ,~\da,,~~,::?'j~!,\{!},S,~!ql!,~,f4g~IJ,{¡~Y/::,,' expresar vl misru» ser \.'11~lJS diferentes relaciones. '. Aho-
carruno Y" ~'uantlu i n t c n t a ImaglnaJ:;;';""{!.:.P.rIl),!liltfll~;¡"~,~hac}¡¡;:: ra bien, m;b claramente ;IlÚ¡ que en nuestros otros texto),
!a l orrnac ión de un kl,lguaJ~'", ~;It'a:,<lil.'~~l.'~a.t~i:ie,dysr~ah:a:!;, ' RUU!>5l.'aU ilu xt r a xu pr()pu~ilú al comparar esas lenguas
JC:'- que :,~ ,intl.'rc~mbl:Hl una ." Je~g~3~.I}m.\,t.!ci:~~1á:;f~~m!~:;:, •.primitivas> con IL'nJ:;uas corucmporáncas. CUII el chino
'ma. -gramauca-. ciencia tlcI~lglu, .rur",~)'cS!~f.~s.!.9.:r!>,e~~,~'~:"a" para la t ona lidad. con d árabe para los sinónirnos: ·~e
pon,L"rl.'n rdacl?n con c~ta e\'Ulu\:IQn.:,ú\.':;Ia.Jl:!J;.a~R9ml,tI,\:a'. parccer ía a la lengua ch ina ~'Il ciertos aspectos: a la griq;a
hacia ~I lenguaje
xu prólogo
e\'u,lu\:lunatlu
.al, Hermc s .tle Harns,
):. a~I"F,rafl~,pp;1(¡1~h.~r~t;.),en:
l.'"CrJ.b\.',:i;;~~,!:!,e'~~7E~;\~'IS,IO¡,
" nacer la cicncra g ramut leal en t rc los "g,n.\.'1:us:\u,'la/\'ez' que,
su I:ngua :'1.' hubiera pl.'rf~l'ciuJladu
huble,r"lIl cmpezado.
del. ¡O~u~:-;~,I,,<:.~1.li!.ó.,~SJf
a aplicar la ~ la~ teun~~W~,¿r.Y.ra:,l:,~'pe:'.',\'
os .'.
¡ en utrus: al árabe

les en cicr ias kn;;uas


ga:,?) contemporáneas.
Este es un Icnórncno
en ot ro s - '. Las cosas cst án entonces
clarus ; c ncont rumos apru:-.im.lciunl:s
(i. q ue ~( convierten,

muy ¡;l.'n\.'ralizadu
a esas jergas origina-
pues, en jcr-

en el siglo X\'II1:
,culaclOn y razonarnrcnto: del mlsmumuúui,La,~~:.sr..~J11~s·re, ': se trata, en d ivcrsos campo». tic tortalcccr la modernitlad
( nacer en Francia, cuando, habil.'nú,~ a,dquir:idY~~9,uS,!>.,r;y:ldio:> europea oponléndula .:1 ~;lhaJi~mu prchistór ico del resto
rna el mas alto grado de p..:rkcclUn:{Unm!J~t,J?,QS!?S; ora- del mundo y transformando (~la dispersión geográfica en
dores y finalmente f ilósof os », y efuesa:'~:~;':P,u,,¡;s~,l¡;,!J.ando' sucesión histórica, al poner lu ~incrónicu en perspectiva
nuestra lengua hubo adquirido su ll1ay(jr,perL~¡;:ción:,cuan- diac rónica. L, rcor ización de la relación con lo otro, con
do la gramática general y I ilusólicaf,y,i.~¡\t~,:J~U~{~!!J.Lsntre" lo diferente. pasa por su dig(~liun, pues lo otro nu cs. no
nosotros- 2

,~J
',.;.J
.. ~:,':"-
";' ,._,;J
•• ..;,,):!1'!:.~:f,~~r;;,.i-:·t.t.!~;~,,>;\
•.••;::i.~1_)J.."""!./':Í.,.•••,••• ~~._L1'~~-'1'- 1'... ;;;
> puede ser. ~ino lIJl antiguo ,·..•t ado de nuestra propia his-
Vemos ya, en el vocabulario. aparecer- el ctnoccru
risrno '. " toria, una Iorrna inacabada de nucs t ra propia perfección.
que subt icnde este enfoque de la histuria,d~:¡.las'~len'gua:.: '" ' Jcan Biuu ha adclaru ado la idea de que la única manera,
hay salvajes y civili zu do s, l enguas y jergas, y:,:\.';,ta,¡última' ' para 1:1 si¡!Io :\\'111. de admitir culturas diferentes era in-
'palabra con una connotación peyorat iva grande:" como, ya, t rc dur ir las en el ..,¡..,lem;" tic cuurdenadas europeo, dcglu-:
en el siglo aritcr io r. daba fe este pasaje de Mulicre,:,.¡L:I rirlas: • Para concluir, t r a t cnn», al menos de rdlexionar
muy imprudente! Llamar jerga al knguajt;~~a~adu, en la sobre la opinión ¡::enausa que Occidente pudo ofrecer a
razón y el nuble uso- ". . r ; L\:;}:":r:~>~Zf~~~»~~~'"~;~.~t~~
I ..~ ','; las culturas con que !>c lUpu: I¡I as imilación. qUI: -nues-
Pero lu que aquí más importa \.'s,~~~(e!>ta'h:~sión:; /:l¡stv- . t ro d is t inp uido e~piritu lo rkpioró con frecuencia- intcr-
rica se proyecta sobre el siglu; que esa" POS!.u<!.?Ci,c,i,f.lJdia.~r,ó,,~, !
vino ea •..i <icrnp rc dcrnas iado t a r dc. cuando los indios, los
nica se recoge s incr órricarncrrrc: Maupl:qu!~2~Y<;!T~>quscar,,:~,:;,::, ncg ro s u lu," ár¡d)e~ habío n t o ma d o cunciencia de su cxis-
.: los ves t igios ut!'-Ias an tiguas . lenguas 'er, lcr¡gu~a,s':rc.u!l"I,eI11PY'::':, .: t cncia ~(p;,r~ltla u habían mucr ro. Por su connotación bio-
, ráneax, lu, <¡~e implica, claro es, qU,e,::~~J~tl.'~¡~j,~fc{!'~.!l!',Vc:I~'::;:;' lógica. 1;1 n nxruu palabra r em it c a una ant ropofng ia con-
lenguas civilizadas y lenguas salraJes::,;,~g"Sh!"C!>tudlo:f'l.·s,I::;:(::,:,." ~q;uitla, La itkolugia dcl Siglo eJc la~ Luces es caníbal l.'n
~impurtante, no :,ólo ~or, el jnflu)o qUI::'la~)';lengua:;:'N.'.:.rI!'[L;t;: 'p
la mcd ida en qUL' n ieua ;11 (,lro en su diferencia na ra no
~~obrc nuestrus ConOClJ1lI.:nto~! ~,nu "ckma~ "'purgue" putlc.' ":,,:/: ' retener d~' l:¡ sino lu qll~' rueda hacl.'r su o- ". Para nos-
.,'
",,1no~ cnconlrar cn la construcciónde"l¡¡s::Je~g~a;i'frcstigio~'i"71 ';," 01 ro~. por cscon la o, ~\.' 1rala ~ulo de un reparte de ese
·;de lu!> priml'ro!>'pa~os que elésl/j¡illl,h!'l"¡,1A!,IO~~PJ~,\Qulza!~,"); "~lIrl, de ~~ las lenguas de los otros (pero. dctr;ls
en c:,ie punto la~ i('rl!(J~ dl.' lu~pul'blo<:'-!P.;!L,';ó!h'il,jt::(pO"""':' de las kn!!ua~, se n pu nt a ;1 las culturas. a la~ ('omunida-
dri¡¡n !'>l.'rnus de ma\'or utilidatl u\.' la" . , .. 1, ,\ .... , ul.';~1,"'; l!~'~) ~ullJ cxixtcn como p rucbu s de la superioridad tic las
) u~ mas ll.'~tro!'> l.'n c arte de habl r~·;,;j¡¡~.y'~;;i~~~''7:ipui'J'C:, nucs t ru» ...• olo viven Jlq:;ili\'¡¡Jnl:nll.', corno fósiles de un
xu par e, mt cn a e:. a cccr (:araclcrí~lica!'>f'gent'r;¡lc~ ,'1: ~'!>latlio cumplido tlt' nuc-t ra propia evolución. Asi, nues-
t rns lengua». 1;1 •.• kllgu;1S de la Europa occidental (que
I , " .'i"'ij;}i¡'~-í~~:I~t~}E;{\:
, \ ,oJTlI1 IJI/J!.",/SlI,',ú.p. 307. , ." "":.'":?,,,,' f".,N:<1r:"'(;;_:'
";,'
,"" '
sur r",i;'ln( J"I 1.11/):111'1,
-,
! UI\OT:.L: 1 ablcau J('J "'''t.''·l J,. lú /:·e~('W,'.:::t~I,:!,:).~~(J:~~;,';
.
LIIJI 1', ~07.

';ljit~~t'¡"':,
.11 J(/('I/~
rC:l'dJCIUU en EtJ. Ducror, pp. 97 >' IOJ.I~.:~ t ".<~~~,;·l.~·~tf~t':l:~~t;:·<?·
~.. IJ,. p. ~()7,
., Brou . .lean: .LulI,i"fl'~ \'1 anl¡'r"I"'l'l ••"ic-, /{,.",,,. Ja Ino"'"
I ~•.

: ~)::i;'i~,:,¡:,:;/.::m;'~1'"'"""'·
11. ,.
hum amcs , FJ>C, 1-16. junio Jl' 1'172, 1>, ;>}),
f,
: . .'
': " • ": "
30
(-
'.' U!,;CÜISTICA y COLOSIAI.ISMO
..... ':"',~'.
;): ;'\:"'~'t~·".'¡·I~,,:-,·i:·
'.~ .:·.·•.'i~:.::.J.;.~;;2,;
.•:,~
;V: .:'
O' n:OIUA 1lI: LA L[~Cl:A ,. eOI.OSIALlS.\\O 31
<:» , .".

" I
1,
¡.
. '.
.
'llrunto
de la madurez
será la Europa
colonial) rcp~c.sé~l·t:driF~\'~~¡~gi~if~~':;<:.
racional,
,l".,~
..' .
término y n:sul,l~~,?:¡9qt~~sJ~rr~::S;:;<'
,,',' " . • :,'J' ••• ~ ••••
lIlient.o de la cuestión, no se trata de una historia, siquiera
cmbrionarín, del estudio de las lenguas, sino de una inte-,
I: .:' ,n:~ y ba!?uceos, apogeo
tr;.sccndlcndo)o_
de un t~aYHclo,~q';l~;\,.el~~;fJ~sH!.I,ca.>\}.¡
' . Esta ¡¡lotor agl3, '. CUya' flO:llldad .:res .. d::. "
rrugación sobre el estatuto histórico de ese estudio: cómo

I
' .. ) :':':\ .:I),i~·n~star, lleva en germen el r'acIsmo'iy/ a'~·u·sti[jcaci6n.~2~J,;
"':~".'.!." u¿'1 lL'numeno colonial gut: 1'0 bn'\'!' :1!·'sh:Úira~~Not!!s~1O I~''r:~~'¡:''
se halla, en la teoria del lenguaje y de las lenguas, a la
vez: la huella de una representación ideológica de las re-
lacioncs entre las diversas cornunid •.•des' )' el germen de
k.rente señ~lar GUl! la manipulaci.on-;.~(!Le¡"¡~giE~}f94.~!i'~\~!ri~:n:: una práctica ulterior, uno de cuyos consrituycntes seria
11;!!ea las diversas .kngu~.ls es estn.c:tarn.~~t~'P:;¡};N;)j\~,al!9d~.';.: esa representación. Se trata, pues, de seguir una pista, lo
tipO Jc otras malllP.ulacwnes: aSI,lo~t'.,~I<:c.!9.v.~~l..o.,H~~~gsl;¡ c.u,,:l cons utuye ya una se lcccion. )' seguir la con rapidez,
glo gtosan .Ia mayona de las veces la'p,al~~ra{,~!~greJ,c.8moi· ;,. f in de limpiar de obstáculos el ter reno: nuestro propó-
-. e~cl~\'u:, participando de una organización :,i~.s(?,!.ºgi~ól:~quc·. '. sito no pretende ser exhaustivo.
"cunf icrc-Ia fuerza de laualllralca a,qcr:l.2~,~f:!~t~,~u.~,?,s."quc,:.r.· Los defectos r peligros inherentes a este enfoque se-
nuestra cultura ha eng7ndrado; Oc,ci~eIlle;~~cÓf.Jfla,#.8:~cOp1q,;:~ . r4n mucho más explícitos por lo que se refiere al siglo XIX.
se iJU~tula, e~ la superioridad que dimana ..(:h~;:..su3~.!l~Jpr¡.:z.r:é) Pero, al mismo tiempo. es le periodo nos permite observar
toda la ambigüedad de lo que generalmente se llama el
( !¡" his tór ica, esta preparado
co~stituirá,
para .la avpllura),t:;O,!,()p}a!!'\quC;( .. :
de hecho, en ir con nuestr~s.:llc,llg~,as,1~!¡;.t!-!rri,,;>;(: • P. rogreso cien tifiCOt
rorro de esos hablan les de jergas. Pero este ..ractsl1).p,:,cons-;i· En efecto, no se puedc negar que la Floración de textos
ritutivo del estudio del lenguaje en el sigloxv.1Jl:i.~99sc.r\'a. ':.' de todo tipo que caracteriza a las primeras décadas del
no obstante una última huella de humanismo -,::i'quc;"muy' ,,>iglo XIX le' van a hacer dar a la lingüístlca un paso im-
.pronto perdcr~ l.. que, para lcrminar,dcbc,m~sys~.f1~lar:;;. portante, El interés por el sánscrito, los estudios que in-
"cr.:e en Ia POSI?I~I~ad de pasar de u~, e~~ad.!(),';,PI,s~tpn.co(ai':' '. rentan probar el parentesco entre el sánscrito y el latín,
otro, en la posibilidad de una evolución desdsAaitlP.rg{2· a/.'~·¡ el griego. el francés, el alemán, ctc., el estudio de la evo-
I~ lengua .. La desigualdad dimana, p.ara~I,;.dc.~l!!},;;.e¡;;~~doJ;'::.··~ lución fonética (cf., por ejemplo, las leyes de Grim), lodo
diícrcntc ' de desarrollo y no de una infcrior idadicsencial: ;''': .. ' eso participa en la constitución de una lingüística corn-
esos salvajes son, en el fondo, 'nuestro vesligio~~~n' la:'his:;', . parat iva, último estadio prcsaussurcano. El mismo Saus-
roria. un recuerdo de nuestros propios origcnes':':Eslp.no. su re se aviene a reconocer los progresos realizados en esta
quita nada a lo 'anterior, al fenómeno de~glolo.fagi!l.,quc' epoca, cuando escribe a propósito de F. Bopp: -Aclarar
entonces se origina y que, bajo otras formas;:sc,,:pesarro. :;( .. una lengua por medio de otra. explicar las formas de una
lI~r;i hasta nll:estros días; pero, sin embargo,' a~p:.c~,lar9().s.<\ por las formas do la otra. es algo que aún no se había
lejos del racismo moderno, el que apareceras cn el Sl-. emprendido- '. Claro que la noción de sistCIIICJ, que apa-
glo X.IX especialmente con Gobincau' y ;:que;::·¡.~lr:o:9.usirá:;:· ..;}; .•. rece en el título de la obra de Bopp >, no es estrictamente
: UlI" rasura entre. los grupos, quc rechazara to,úa'ilde~,de.un'·i'--·f- . nueva, Desde el siglo XVIII encontramos intuiciones pareci-
{ ..... origen común. Se pasará entonces dC",la:oposi~ióntentr~~';:' ' das, Así, el a r t íc u lo "Etimologia- de la Enciclopedia (sin
;. hombres y pro-hombres a la oposición ~nlre:,}lom,q~c;.:h·ry~.~i· ': t irrna, pero generalmente atribuído a Turgot) empieza a
razonar ya en icr mincs de factores internos de evolución,
., hombres. . ' :::'\::,;!:t:I;i~'i~~J~~~t~~;~tJ;;&;??' mientras que las obras del presidente
Court de Gcbcli n :' consileraban
des Broscs o de
la lengua como una ma-
t cr ia sorne rida a las leyes físicas y mecánicas de la nao
( 'Q,:,. , .
'"
EL SIGLO XIX . DEFE:-':SA E.ÍL. U.'~' f·..;.I.
DE LA EUROPA ARIA'
tA·.,<;,~¡p~'.~~.~.:f.;:.\.:f.;:~'. unalcza: se le suprimen a la lengua sus raíces sociales,
. ".(-..,.:":.:
\".,;~::.;...;'"..},',¡",!;
:;;;'.\, '~~:-f· :::~':!-:
g;;F~"h".!.,. '. ,.:.', . pero empieza a aparecer como un conjunto, un sistema
. .». , ~';~~ '::'~r''';:~H~i~,::::~,:~
-", \j'.'~'¡i"'-
UUt' tlCIH: sus propias leyes. No obstante, será cn el si.
Lis páginas anteriores fueron rápidas+sólo pretelidían;'" glo XIX cuando irrumpa I¡¡ gramática general y cuando
en t re J¡¡ inmensa bi bliografia reí crcn te -a ,las': lénguas;·:'se.':'.: lus egram¡,tjc()~~ ~e inrcrcsarán por la histor!a )' por la
lial •.•r tendencias a grandes rasgos. Como":en:·tod¿¡:·plantea ...· .:': ,.
.'- .. ; ..: ,;".<: --.'r~-~~
...~:~}~~!1!FJt~~;~~~~
""-"}~
'::.~;'
. .'"¡. ~....
\ ' Se 11 LANCEIt, Judilh: .L'enf~ncc de J'humanilC:"; Dj"S:¿'M:'núrn;,73,',-: ' , CLG, 1'. ¡-l.
, .\'¡lIrmr J,. "''';''1."i1OII J•. ,,, '''"I!IIt' tansrrit« ro",p",¡ • u/u; JtI
\ dtauo IXJ{ J. DIOU. . .' _:.~.~ .;:.~>y:~',\:(:~:;!(!?~fo~\~.~'j::~::'@t<I{<:>:i~· 1.)1IF.II" l.,aqueJ. 1,,:/11<"1, ,...,J.Jf/(·S ct I.U/ltJlllq"rs, 1/S1l>. .
: .Ver ¡¡ ~"SICrespecto S. DELUALLE, L. V ALEN5I,.Lc· mOI:IIi:¡:rc' .l3I1S~':'·~:f..
Des; T ,,,,ú Jr 1" [ormatton mh,,",'1"" Jrs I,lnl,url, 176':

....,,,'")2:;.~'~i~l~i!~;i' ,
les diCliunllaitcs d'ancien régirne» Ltngu~ fr"nfaiJ~:::núni}fl:¡,~~t:liém:·~'.:;' 1 I:l<o~~r.!>,
CO(;MT 111: GÜLLlS: l ltstoire Jr la pam/t, li76.
. . ,
.;,...~
32
G U:-;CUISTlC••. y (OI.O"I.\LIS.\IO·· :-1 '~~."·\~~7?r·.() TEORI ••• or. l. ••• Ll~t;l"A Y COlOSIALlSUO Jj , '.'

cornpa racron de las lcncuas. efectuando así :un:~salto' ha- n31), b~ kn¡!ua~ empezaron a mor ir. -¿Cómo explicar esa
cia delante •. importante" desde el punto" de~.v¡s.tai.técnicp; , c!ec.l.kncia de las lenl!u:Is ~'T\ el t ranscur so de la historia?
leyes fonéticas. reconstrucción del indoe.urop,~~;'¡·gé,Wlene~·,::,: L:¡' rno voríu de lus corn pur at is tus -c~pe:dalmente Bopp y
de: la glotocronologia, ct c. No insistiré" sobre, estdpe:riodo; " Scll!':iL:H:r- la at ribuvcn a la ;icti\'iu;ld dd hombre hisió-
"'< 'lid que hay buenas dcs cr ipc iorics en" los rn;lji'l!~!C::s~~c"'his;:" I ic o Lull r cxpcc t o a la' lengua, que: es una actitud de usua-
tor ia de: la llngüís nca. s ino que nos u.cI~l]dr~~~,üs:'iI~~,~i0~}ef1 riu: ~ra t a a la lengua COnlO un s irnplc medio, como un ins-
.,. ~' en l'l re:\ crso de la medalla, ,.: ,'::,:. ;,;':t'i"i';'~;Ñ¡,~t:'I(\,:i(~:;,.';l';;;' tr u mcnt o J.: con.unicacion cuva ha de ser lo
ut ilización

En efecto, este as pcc t o técnico, lTluy·posit!yp,tra7ac.om~· .,;,,. cor n od a y económica pos ib lc. El origen de las leyes
. puñado sicrn p re de clcmeruos que:,' bajo.,').a~~.t~'pad~ra,: de "". '1 ic;¡s seria prccisnmeru c cs ia t cndcnc ia al mínimo cs-
-cicncia-, están impregnados de ideología- }:k',a~á9'aii~:pre~", CueJ"/.v.' que sacr if ica la organi7.ación grarnat ical al deseo
.:cisamcn te por manchar de ambigüedad.Ja;',noci<Í.~~:9.e, pro-; dv una c omunicación a bajo costo» '.
g rcso técnico, Todo un lienzo. mural de la anligp.~,:\',isión.: LIJ q u c nos interesa en ~sta est rat ificación es ante todo
, .Ia que pre:dominóen c l siglo X\'I, como" \'irnüs,~;y.;.quc no xu ;,s,Jc<.:lu ncr rnat ivo-curvccnt rist a. Las lenguas Ilcxiona-
.Iue contestada poste:rionnente:, se viene abajo:;~);~;lJ:lo se les "UIl las más evolucionadas (es el aspecto normativo) )'
."cree.en,.Ia rnonogéncs is ni en el he:brcocomlJ'lcngua' rna-. Lurn:sjl<.;nde:¡¡ corno por t:asu;didad a las lenguas indocuro-
drc. Y F, Schlcgel, en su obra de 1808.',. propon'e;yn'a tipO.> r':;I!> ks v l aspecto eu roccn t rist a l. Tenemos que resaltar
( logia de las lenguas fundada en la prod,yct.iS!da,d,rr.e)ativa., lodo 1.0 que: scpar a esta vis ion de la que prevalecía en el
,de. las raíces: habrá lenguas flcxiol1alc~,:,cuyas,·' •.r,~,ic,es/::;on,; .«, si¡:io :-.\ l. PUl' cru onccs. los conflictus lingüisticos iban
productivas, y lenguas 110 [lcxionales, sin\.raíc~s:,f::(en ,.Ia': un ido-, ;, !~~ coof rontacioncs entre na<.:ion;llismos europeos,
q ue todas las unidades son raíces, lo , que yien,l',t.a~:,sl'r,'lo~ en il:,,·ticul;.¡r a la conl r onración Irancoalcmana. Ahora,
mismo). Se pasa luego :1 una t ipología de.trcs'itérminos, .tra:. el lento dcscubr imicuto del mundo que marca los si-
que distingue'
'.
" ,
..
" ., ,..;'::·,~;J;!.."'.:,1;":~;\1;,~!:,t·t·Wi,~:i.~';,.:.
.. -. ,.:. :.~.'.:~'~"'~o\ii.~~~" "I.' "
'.J. •
glo~ \\'1; y ;\\'111, e sramos en plena defensa de Occidente
- Las lelll?uas a;~/allfcs, en las, que.')as.;~J)idad!!s~son~;:.'·- LUI:tra c.:1rcs io del planeta: no s c trata tanto de demostrar
' ..variables y donde no se puede distinguir.'c1áadicaPdci"IOs :;.",. 1;.. supcrior idad del fran~·c.'~ sobre el alemán, o viceversa,
elementos gramaticales: su tipo es el' chino:';~~I~:\~;.~,r:~~,~.':·~'· cuanto la supcr ior idad de: la~ lenguas indoeuropeas so-
Las lellguas aglllfillallfcs: en las 'que las unidades .sc : brc el 1c.:!'.IO.
componen de un radical al que se añaden afijos ,:'gramati-. Adcrn s. esta unidad
á Jingüi~lica se plantea igualmente
cales scgrncntablcs y analizablcs (tipo turco), '."::éf;·,:" ' cUIno ur.idad racial: ~e: va a pasar del parentesco lingüis-
- Las IcllgllaS, llssiaualss. en las ,que'lo~afij~s~,J1(),s~:>n.'. t ico :, la unidad pr irni t iva de la raza, Convergen aquí un
~egmentablcs, es tan amalgamados (tipo Iarin). 'L.'¡¡·:;·~:.'-v:.{, .' crc r to núrncvo de .tcnd!.'ncia~": 1,\ de los comparatis tas.
Esta tipología en sí misma no es rechazablc;:.5B1oom-i'I·' que Ik¡:an a determinar la mayor perfección de las lenguas
Iicld 1<.1 hará más o menos suya', rcduciéndola a~~9s:lipo,s',I:'. :. inclocuropcav: 13 de las <.:iellcias nat ura lcs, que con Mcndcl
" (k'n¡;uas analit icas y le ng u as sillléticas)".Y:'lo~::·\m!?'d~rnos.:,:>·'\ ,; j)l"lJl!:'c'~~,n h ••c ia la noción de herencia; la más general
úiccionariosac-lingüística no' la cuc~liona.r)'~'~:hP.<:~q}:;eni, {' que tiende: a íntcrcsarsc por "el urigen- de cualquier cosa
t rasl;Idada a escala histórica, puesta en .·per:;pec:t!,\'a:!"di.a~ ;, (c~ el L'r alem;jn, cn cs t c cavo e:1 Urs prach c+. Y, por lo que
crónica y más tarde jerárquic;l, eSp'ccial~cnte;'\;c;o.n,,:'A .• no,", ;cl:lIie, en I;¡ cncr uc ijada de esas tendencias, la noción
Schlc ichcr, que propone qUt; todas las ';Iengu~~:fu.f!r~fl_:ais-. "', ¡.le a rto, Liur define
é :r;i el término: -nornbrc que se da
lanrcs. que algunas se. convrrt rc run en ..aglutJry;lO~es~y; que "',, ;r1 conjunto de lus pucb los que hablan sánscrito, persa,
/in;.,JIll\:nte las más .pcrfcccionad<ls llegaron a ·se,r-;r.lcxi~na-.;: :' ¡.!rjq~iJ, lat íu, a lcrnán, L'~I;I\'u ,\' célt ico. Las lenguas arias,
btcs, Hay en ello, a la vez. inl lucncia dc.;«,Hcgel"x.:P?r\'l.in (; ,::.. ¡;,Illbi<.'n 1);¡III;,¡d;.,~ kn¡:u,,~ .j"Céticas, lenguas indocuro-
y prolunuación de 13S intuiciones ,del 'pre~idente;.deslBos-,;i. ',,'.: rL'a~", cvidcnc iundo COII ello que, por la época en que re-
~e~ u de Court de Gébelin: la lengua es un.'org;H1i.~m(J;\'ivo .:1" ,,{ dan;I xu dicc ionario. \';¡ ~e: 11;\ rca lizado la a "imi/ación
.. ,natural, que se desarrolla y tiende a la., muerte_"¡~s¡la'.;t~sis.( ~', entre uu id;rd linl!üi~ti<.:~ v unidad racial. Pero, entretanto •
de la decadencia de las lenguas; tras.J~,: evolución,' carac-.:', :" el nJllue de Gol;inL'au h~ dado un paso l11á~ Importante
ter izada por los tres estadios (aislante-aglutinante-flexio- ¡.: ,,: ¡. aú n, a l !.,.,t;.!JiL't:.:r la s upcr ior idad original de la raza aria
.
, Übcr .1,,:, Spr4("h~ und
'.
Wcuhell d cr lflJlm,.
~~..' '\ ",";,j""';":1':?':1k'.\~:"."i';;'~':
;:~-~~:~J'-,:;!~~·:7J!S~~~~~.~i.
::-;~{t'. :,J"~.. xob n, b,., cll'II\;i." 1\lgUIIUS han íntcm ado disculpar a Joscph

t» laflf.aSl.~,. p. 195. ". .'. ,', (,1 -c-:«» "1':,.:):"'" \\,h':) :<!; -i, : , D'·'·"'IT. n.: 1:" [)irl/l,.,,,'¡/f/, t"'(.lcl,,/,,:J"I"" .!O HUn(O 11" lsn-
Ver, por ejemplo. D'CllOflflam:, d« III/!l.ullIiqut:', L~r,ous~.c~i.l?~~'r>,!r, \' ¡:.;;:.,', 1.•.. Sl"l"I, 1')72, pp. 25·2(, .

.;;!x·;t!Y~I~~t~:~.;;;:
34 , lINt;ÜISTICA y COLO!l:IALJSMO ;"<A'T!~i~·~4'\t;!.~,~.i\ TEORIA DE LA LESGUA y COLOS/AL/S.YO 35
<:» . .,~"""~;:"'.'i:;Y;t:irt::;t(t~'·'>' \~
Arthur de Gobincau. En concreto, J.,Gaulmief,)1<lJ~r..at~d~:·,:, ' I,~ de los invasores del norte sobre los' invadidos del sur
de dcmoxtrar que no tuvo nada que ver con !a'l;lltspor"u(¡.,' '.:,.' )' la. correlativa. de la. nobleza sobre el pueblo. Claro que
.lización del vocablo ariu " desde el m()me,J;1t,l!,I.!!l::q~<g;:h:l,qr~ap;~~ .. la idea no es nueva. incluso cs tá tomada directamente de
razonado en términos de dccadenciade;l~sci.~:,i,I,t~;!Si.91l~s·:Yi'<"'" Bonlainvilticrs: -Los galos se convirtieron en súbditos,
"d~'de~aparición total de los arios:en'~\;:~ra,9:li~Mr;s,o~~!!~la.;>x~::... los '¡ ranccscs fucron sus amos)' señores. Tras la conquista,
',' hlsto:la: c;n. consl'C~enCla, nohabn~ CXI~,tl.c,lo,oC.Qtg.9-.q,wea.u.;~~i;;,: lus, Iranccses originarios fueron los auténtjcus nobles y los
el mas. ITlImmO racismo contemporan~o'.'ip'~~e~J,~¡qHst3-.qu.e.~:~)~::..., urucos capaces de scrlo- '. Pero, asociada cn Gobineau a
Jl,~s arios de los que hablaba ya no e~,I~q~n:]:J;,al~~r;g~m.~nt,&l<~::~~.:>' los dcscubr irnicntos de los grarnáticos compararistas (\os
cron es algo acelerada, y .Ia lectura. dlrect;:¡hll:.illos;Hextos .'t,;'~~'', cuales, con su teoría de los estadios)' dc la dcgcnación
de Gobineau dista de j~stificarla:'e.J'á~t~¡',~:~~!~l;i)~;;~lsj~m,:'~;;;:¡::k de las lenguas, le preparan, todo hay que decirlo, el terre-
prc com? base ..del eJ¡~lsmo .e!:,caractt;rK!J.top.s!,ql:1!.,~8~~.~~De!b,6'¡:;;; no) )' al primado de la herencia que, entre Darwin y Men-
hecho, solo ~u desprecio hacia sus co~teJ!l¡:of,~,!1.C;Q,~t",t.em,-d;{~~~" del, está entonces -en el ambiente>. suministrará un mode-
pera su racismo. como' puede- dar,' fe,'el) S}g!J.~~~n..tS ..5I...tp;tO:"r";'..; lo ideológico aplicable a diversas si tuaciones. - Por una
-!\k nicg? de forma ,absoluta a esa m~~era:dqf~~g).fm~~t,a:i;~'):<: .: parte en él, el aristócrata comrar rcvolucionario. el hijo
••. , '.1'::, \.;que,co~slste' en decir: todo negroes,Ir¡~p.to~';~'i&lnV:P!:lrlS'~t~';:{*:/"., dci guarda de las Tullerías, revive muy seriamente el con-
.. " pal razon para. abstcncrrnc deella ,esql,1~;.e,~,tilrJ~;t~~a~p·a;;(:'~(f,;.; flicto entre la nobleza y el estado llano como una guerra
( ., 'i;~rcconocer;, por ~omrensaciún, '.que todo~:eur9peq}'~~.s;ii.,nte!i~JT5ii;,;~'" entre los francos salios o ripuarios y sus vencidos galo-
,;gentc, y yo me .mantengo ~. cien leguas~de;.',~f.1~~I3~~~90Ja1'1~\~)' . rrornanos. Y. por otra parte, aficionado a los viajes y a
,ta)-', Perola misma elección de lapalabr:a;~J/E.i.S,g,U,!,te.:~;!,.·~i, las lenguas." conoce incidentalmente las exploraciones de
resante y reveladora. Originariamente, parc~eFqll!!;;.qa' e1f~',:;':~ los lingüistas alemanes cn las etimologías comunes a las
"tc.:r.min? con que a .si mismas se desigJ}al?an1.!as!!J;!Bl!si:in-X:~:~ .. lenguas de Europa (menos el fines, el húngaro)' el vas-
.: dO,lr~n!~s entre el slt¡lo xvnr y X antes de,n,u~s.}r,,~::.S';.iF~.Po~:t',i:'¿,:. cuence) y al grupo sánscrito-pcrsa. Al componer este gcr-
oposicion a los aborígenes negros que estaban ,baJo~su:'do:J;1~:':·· men arcaico de ideología con este descubrimiento muy
,minio. Y el Rigved~ preser;ta a esos:' negros'(I~~~n9,~'áiios;J;~:" : posluvo, creaba ex nihilo las "razas" arias o scrnítica- '.
pues) como demonios: teman tres, cabezas .. no::.tem~n'i na- ,.: Lucha de clases y lucha de razas podrán de esta forma
. riz, cte. :·u~~~t{~~~\~'.;-;·t
,J' .' ;~'.; '../'" ~
','
alternar (y será con esta alternancia con la que juegue
De suyo, el origen del término suscita' proble,mas\com-~¡.:·. más tarde la ideología nazi). pero, dé momento, la tco-
plcjos y _Emile Bcnvcnistc. orfebre en; la ; ~at.~,,:,i.!l~~it:as7C'.,~ r ización de la superioridad Iingiiist ica de Europa se re- /
.: haber scn~lado qu.e I~ palabra arya , ces./ ~ma;:~:te,~!g!,lacló~<~;,,:' Fuerza con una tcorización de su superioridad racial y,
;..que se aplican a SI mismos los hombres', lJbn;s;!;poI:'{OPOSI-~1~¡":" al t~lorific;:¡rse y justificarse la conquista de la Galia por
ción a I?s c;sclavos- '. conclu~'e q~e Ia n,9ciqn':sc:I)~J~af,~a,ntoi;~¡(,'., los Iranccs (es por derecho del conquistador por lo que
.. en los !OdIOS como en los rrarucs .'.~eJ+despert~r.¡¡;¡,q.e~}.una'~lIr,..;i:'':" el franco se ha convertido cn el noble), las conquistas
. ",eonci.encia !laci,?nal- -. pero declina, t<?,mar,;,p..~O.!~9t~.2,pre,&~>\\',~::\: ', coloniales de Fra ncia lo serán por añadidura. Los antí-
. 'la ct lmologla, Sin ~m~ar{!o, d~s :ie,l1l.as f~nda~eflt~Je,~,t,re~N;~!.:::' guo!. s icrvos, infcr ior cs por csc ncia, se transformarán
,:saltan en esas vacilaciones etlmol~gl~as,:·:.!a,~p~I"\,9.ra~t~r)'a"'~""" ,rnurnent~lneamcnte cn colonizados antes de convertirse.
'. parcc~ ~aber de~otado una ~upenondad: ,soq~!if'Y,1,9;;;':1,pa: m;j~ tarde, en proletarios.
"superlondad racial, Ahor~. bien, ese !:r?r:~!=~~'::lJ~)"I?~n!!J~e~k,eL:,.'''T''i DI.! l'sta forma. el progreso científico innegable que
'meollo de la argurncntacion de \,po,b,,~n,eau.SiJ.i:t~eg~~t;ra:, representa la hipótesis indocuropca, progreso a la vez
Jción étnica Iundamcnral, para ~I,' u~a-~~.?l~{~~~l'%'~{;iR~\\~,:,~:t;ft~\~\¡: nJOt:lgi:,do de idcologfa racista por su teoría marginal de
:. .' '~'·•.J;'.'f.~i:;~::.;~~¡¡-""
·~'~\a?~~)il?¡':J'11t"~;.hí;;
I,~~~:>'~}~¡!~
~ .lu,> e •..tadios. xc halla rcinvestido en una tcoria más amo
,; '(. 'I,~ spectre J •. Go¡'in<,úu, París, 196:S.¡,~j":'¡,~il':}'\~\r'J~.,.>f;;:~. *'.Jt~¡~~:,.,~,.it',\t;' pl ia , no ~c)I() racis tu (aún en el caso de que cl fondo del
~, ~/c:~••• demás d~ GOIJI:-l1:hU: ESJai sur l'inéf.a!ilé,:',Jr/{f,c,9~/¡'!!Jfain~s!;t;?i:~¡\ pvnsa micn t c de Gobincau coloca L'II los dos extremes de
el an~llSIs 4~e de el /I~S ofrece GUIJ,t.hU"I\N::,L.14f,'i'I()f.Ie-,·¡{..znJlf';'~~f.1~:~;~,',7:::r;', 1;, ~'\cab a los arios, superiores. y a los negros, inícrio-
La llar-, 1~12. en particular pP'. 56:57, nota l'y pp.,.65f>6,:,n,(:>l,a1!)'·':~'··";.;iJ<r¡:(',, rvv; xc cvi ra. además y por ejemplo. a los scmistas, arrin-
,1 Citado por L.~LOU, R.: /JWO/ft' Je- la 11/1~'.~,'l:1:r~2t~~~J.~I}{;;;'i~!frs!~-;;,.:::;:.,~ 'cun¡¡du:. hacia lo alto de la escala), sino más bien clitis-
192:!. , . ,:,.,.1.~"'l~, 'f!';'t.'t!lrt.~~1f~::;.f.!'t~)Jf;k1l.'k\,
\ • fll:"';\'tNISTr.. E.: V~Jb/ll"ir~ des inslilulions.\,ind('<f.~!0J?.ü~n,~I:;¡Jo-~!f:~'i: ¡. .... ' 11:, .\' ditL'S tanto (y, cronolúgic;:¡/llentc, en este orden)
mo 1. p. 36S, Ver también TIIIEMf.. P.: Da Fumdl¡ng:lm¡R,iglJe-da"y,:w:,.,r
DUIoU::/.IL,G.: L'id¿O/o/!.u: tri partit e des inJQ.('ur()püns:;;.:::;¡it~i~~rf?;ikV:'I'~"i~.•• ;¿;;~,; , Ciladu por FAn, J.·P,: Tbéori e Ju rérit, ", 22.
:. ntNVENJSTt:, E.: Op. cit., p. 373. . ,~;··~~~;;A··:\¡:4~'f~~~~~f~.;;rllt"tt~
t • tt!:.t'(~~·{IJ!:,;'.:' : FA\'L, J .. I',: LJ1Ig"s:cs lo/"Ii/"ircs. p, liS.

··,;}~II~~¡~~i;
:
36 <:: I.I~G('ISTICA \' cOlos'A,:is'~i,~,:,~.';,t}isf~lí~rr:~~'{j TI (JI{IA 11I: I.~ I.I,'¡;I'\ r COI.O,'/.\LlS,\CO 37
rac ia lvx comosociales. Cuando e! colonialismo:;:,,!<;,ng<l}nc~',; blc ma \.'S mucho m;i~ claro en lo que se refiere a 'las 1101·
,Cl.'~¡dau jus t ificar xu ,Propia cmpr.c~a):, ki: ~a~t~~f4~',cQ,~I);;i,;: '
de ;'Il:'d:.:. cicncius hurnanax: ~i se tcorizun relaciones socia:
.,_. ,; echar mano de ~sta tcorra ~e la sup.;r,IOr.I~i-',~td~J4~plqOl«;::{:,~>:, k:--, nu se ve bien cómo podrían escapar a la ldcologta que
;','''" ',ZJJor (d c l conquistador \'eI1IUO del norte), ~~;g9~P.!J!S,~<;\'_~ni,,~t:'{\' tornaba ¡¡ xu cargu cxax relaciones sociales y las convierte
';':, -: ' t ualmc nt c una pizca de humanismo (c!!~;.'i~oJ)~.in,I<~riore,s,}Sr~(:' \.'11lcnguu [c. Muv al cunt rariu, \.':o.aconver-sión en lenguaje,
\ rcnc ;¡ uccrr en resumen Julcs Fcrrv• ,1."\'lnue:.trordebel','~'\"~
, t: ,. , ~oJ, • ...¡;;,< ••• ~ ,} :.(" en ui~l..'lIr~u, de fa:--relaciones socialc» se fundamenta sobre
, , ,l':-- ;lrurt;l:lc~ la ci\'ilizació,nl., M~,~ri~e~;,tJ9,~is:f,i,h,<I,á<.J.~.lec:,t'f:,~,'" ;,punal..'iul1\.'s de esa!> ciencias: la secuencia comparatistas-
1:,:,:,'_".o"," ,tadu 1.'1' \ inculo entre rcorra lingüísj ica 1.\""l' prac.llcat'!.,colo-l'i~1"";'
• i
.('J. .,~ .••.•• ,r•. ~I:Of '. ,"1 ,
/ ¡ •• C;ubillt'atl,culu/liuli.\/IIU,di,ü'ltr:>u sobre el colonialismo es,
: .D~' L'~a Iorrna, se incrustú la ,idea¡'ue;Jenguas~!pn~,~I~'\/'¡I': t'" .':i#';.
•• ,.. ••~.- 1, \ I ) 1 • J\.':o.UL'cxtc pU~l\u de \'i:--I:J, ejemplar.
v c1ementales,lentisuSI"\;lrtua·A:'\."
• • ' l'

1I\111\'a:o.en sus estructuras .CaJa ~;glu t ie nc la gramática de ~u Iilosofía«, escribía


'tidade:., Los trabajos de a(ricanistas'·'como?','Dclafossc'~)J<,~:':'i..',
, ,. ~'i!... - . "~ .• t· ~ Aruoine Mvil lc: " Est a proposición, como se comprende-
.Wcxtcrrnann aportaron un aval erudito,:~~'¡\.I¡y,!p,f?IJtJ,<':";1:t.co-,};W~/" rá, nos parece muv incornplc i a y. por prurito de sirnpli-
;u(¡jal. E~t,a c<;mjum:ión, ~~c es ,tam~ién;'¡lI,n:<lspmp{ql}li~o;;:,~:'~:,.. 1 ivaciun. p:Jra concluir, la reemplazaremos por la que si-
en 11'1:la ciencia 'j la pulít ica, forma p=;irtc,,':d,\.!,~Ia.:l,.Q,ls,tona: ~.';i ~, ¡!u 1..': Cada suricdad i icnc la lingüística de sus relaciones
-, u; la lingüística' ncgroafr ícana. ~,in eson,o:¡~e;':c;p¡:n,p,.r:s:"de:,{¡'« , lk producción.
rra . d lulleto de Davcsnc isobrc La langlJe,'fral)c;a,lse;()an~<¡i:"" ,~
( , '~ue de civil isat ion en Afriquc Occiuentale:',Franc;aise';;¡eui.'¡1 ':'
t:,do en Saint-Louis en 1933, que justifica; éntr:e;{otr;os::ar. (" '
!!umc.:n\O~, la exclusividad del 1rancés en.la cns'eñanz.a:', con ;'",' .' , ,
un menosprecio de porte científico hacia: las'J<.;ng~~s~,afri.,.x:,,\';' •
can<Js- " Pero ahí describe un estadio ultc.rior.'ihn~y~¡c;lir.e."{y:"" '
rente, En efecto el l?<Jpel de la tcoría de' (a lenguai'en'eI "<>
conjunto de la empresa colonial se, manifiesta."en~trcs:mo;,~Ji(:;,~
",colOS dliercntcs, El del ¡>recolonia'Jjsmo,~.que:'est.e~,c;apl •. ::-,-
'talo ha Inkntado bosquejar: al teorizar su.relación'[ccncl-».. ,
otro, el pcnsarnicruo europeo transforma'; lastr~I~'dO:ncs!:"
\<, de dil er cncia en relaciones de su pcríoriüad.'¿ EI<:del "colo·
~JlC! ~ct i\'(~ en ,cuyo dec,urso la dcscripc.ió.n';jJ.l~!,lgPís.¡,:':;, .• ',
I/L'a propiamente dicha Funciona sobre l,as',)?,ases1dc',',la,'¡/':.','
teoría precedente y la fortalece ¡,I ticmpo\qlJe;;Jqrtalcce:< : -. ,
al colonialismo mismo: es el estadio que. describ,c~·,l;Iouis:~\<;/,!..
y sobre el que ,\'o!\'en:mos ,en el eapituh~:'I:V_';~~~n~).m!:n\l:;.' .",~::,'
;' el del IIcu.:olonlalismo, periodo durante' ~I, que,i:.el;.\probJc-,',-:':,:"
, ma lingüístico adquiere en ocasiones una/i,mp<:)I;HlriC.i,iSp'ri.;~::-~:.y; ,';'
mur dial, siendo la subsistencia lingüística¡:a~la}\'.ez;;cqndi:~r,;ri'<'r,::"',
, ción y máscara de la subsistencia política,S, ec()pó.Jllic,a:;a/;",' ,
ello volveremos en el capitulo V y en,a~c.;~o./-&~,~~~;¡gi~;JW¡:,>::;i;:;f¡ ~,'~
.;.,'-, Es decir, que no fue por carambola,'.'p.or ,.,
iazan,ol
""-
nor,Ha;;i,;':,}I¡/,,r
• t.:,. •••.•... ,;r, ~.•.• ,. ,~ 'J.r; Al·: ,",
cüidad como la teoría del lenguaje y las: l~ngua~,~seJmldoA~~\;:¡:'~'\': ..' ,
.•' poner al servicio, del colonialismo, Maur:ic;eJ¡~I~,ouis~;h'ab(a~:";'<:i·<,
" .',de ~il\'al ~rud!to a la p~l~tica colonial,-:::ue/~~c~)lm~~o!l1i:,o,,¡{i['i'!
, ",\,:I.'nlrl.' la ciencia y la polltl,ca ••, como s~;~e:p~\!.~lc!~}.c.9.Q,de·R)fg;;"."
"''',1,,\ nar moralmente ese desvío de una' clenCla1i,.,pe.utra ••,:~;(,lo'~".'~',ii,;" ",
, " ' < \ que hemos intentado
.\ .
sugerir en este primer., canüulo • ~ 'f~·"· ".' í es}.;'
"el '.;>.
\'"..' ,
O\todo lo cuntrarlo, Ouizá sea posible sostener,;J,a.'~... ~neu~ra,,',;;'1." ,'", '
lidad> UI! I~s llamadas ciencias exactas;': ~un/ cU~tl.?o¡,estc,~J:';><;", l'
punto tle vista no se Impone con c\'ige':lc~~;~'!;~\8t~~!~lBr?:,,~:J:!,:\i; :"
, . ~.., \~/í·{',\')wt:)<;>~n."· \, .~,'(\ r l','"

, ) I(.IIIIS,t.I,: Antbropologi« linguisriqut' de I'Alriquc' noiTt';i pp':-::)O,}1,1,,;,''/'';': ' I_Ú'I.IIIIII'I'U' I hll"JlI'Iu,' '" /"'1:1111111/11" s:,"n':'JI •., romo l. p. ,'¡il.
. • .,1,,; ~.I~"~:~~\~j~~~~,~m~~~~,.1~~~\'~.¡¡.t¡.}:!/~
;(.~"J,~ •.•
~._,'l"", o{~.,I·:I1'¡)"''i.'j '0,\

~j~¡~·JI~'''~tt?:f:.(
I .~
.:.,...•..,: '.
(

->. o"

"-o'.
40.' :~ ;~.

'.;>.~-.:-. , - - ~~-
~', '~,..: .- -' .:

r
e
U1
e

()
;..

r
>
-....•
r
r.1
7.
C)
e
>
r
r /
: ... :.. ,; -
r r
r;
e, ;:

~~ ;::
.•.'-.1 'J
'J'

...•
..., cc
t..,JO

'"-,
.•. o
VI

-
;;
~.
-e,
-.
::
>
,.,r-
Z
C"\

>
42 c. U:->GUISTlCA y COLO:-ÓIALlSMO
.. '
,-,o

"
••• ' w: •.•.•'l'U}~. f
~,;<~:\/,;'
::'ri¡:~~~'
:'~:~~\~i;l/;'~;lt~>::'
':","
.::.t'"l~\·'·''' ,:.-"

"\.J
•.•.•
/ LOS

mines ICII¡;lIa y dialecto. Al cuajar esas oposiciones poco


IlIALECTOS y LA LENGUA 43

B, C. ctc., son dialectos de una len!!~a a,. é~t;!;;lJs;i:i¡,!:l~~LI,d.a:::~i, '. seguras, el uso. tiende entonces ;t I.'rigir una esencia de la.
con otras lenguas 11, e, ctc., un dlalccll!,Ae&,\J.!1~~~!engu.~.¡'i,~,~Ji';i'· .. lengua y una esencia del dialecto. Ahora bien, también en
\
que, con otras lenguas B, v, etc.,' es asu-vcz¡ ..un'í~d¡alect00":" este caso. la existencia procede a la esencia: el francés no
de una lengua X. y 'así al infinito, o ca~i:"Upj~{i#.iim~;tei.:i:;;:,;;·. es una lengua eterna o de derecho divino, ha llegado a
p~c!>, dialecto si !>..:'mira hacia ci.p,a~?qH:::~.!~.!Jg~~}¡!\~J.::{scr{$i.(;: ser lo históricamente, a partir Jel dialecto franciano y por
'".,.' 111Ira hacia el futuro v la taxonomla'es:·cllt:stlUn\?deren(o-\·'.~··
J'" ," . .1_.;,"}¡".' un proceso que no tiene nada de lingüístico. Pero la litc- \:

~'7t
t •. . '>oi 'í ~,,.. .. , r , "

que. de lIir.eccion histórica. Pero; como"noci9ni"s.inq;pn.ica~>t·", ru t u ra lingüística ha pcrmitido crcer , o. dejado creer, en \. J
el dialecto solo es un medio de descripción·;,9.c;H.a:sr\·ilria"ii~' . la validez teórica de esta opcsición en un terreno que no
. ,cienes lingüi!>tica~ .contemporáneas:<,!;Jues.tro,f.?p.r,<~~As.i~o;IX\:'¡" I era el SUyo. yl
. ahora, no es decidir- entre esas dos' fo~mal!~'A~;!:',yer:1:·cl:,~'·I,. -EdwardrSapir se había dado cucnta de la dificultad ya
problema, sino demostrar cómo ese difumil)adp,:id¡;,finito-::¡;· .. · desde 1931 y. tras recordar vigorosamente la definición
!'io participa d.e·un uso e~tralingüístico de"l~s<n?~i~I'!'c~ ..de,~{\'·, g.cncalógica~de;<dial~cLO, escribía: -Dcruro de un uso me,
.cngua v de dialecto, nociones que 1;\ colonizaciún'éurilizó: ,',' .' nos técnico o abiertamente popular, el término dialecto
nrofusa'mcnte, a la vez que es la asunciondc ;un'a~hci~~~ia':;~';' tiene connotaciones hastantc diferentes. Comúnmente, se
nrclingüistica (ver, por ejemplo, el scntidC!.'9,el)\~~mi,')0.'~.nh\, .). admite que el lenguaje humano xc presenta bajo un cierto
Ron S3 rd) . .1 «:,··~~t;~~t;~~;~:~·¡~~~,~,~~tt~~:rtJ>:
'l ,~:;
..:~<,:~,.' número de formas reconocidas, muy diferenciadas y nor-
Ef cct ivarncntc. las definiciones Iluctuantcs" de "Saussure;':i ma liza das , llamadas "lenguas". y estas últimas, a' su vez,
pcrrni tcn que una duda se cierna. Cuando e~Crib~::;;;.p'ejá,;:' . tienen un cierto. número de ~ubvaricdades de menor valor
da a su albcdr¡o, la lengua sólo conoce ,dialc;ctos;:,dc¡;los ':':.:;'. llamadas ;:dialcctvs ..... Esta confusión se debe principal.
que ninguno usurpa el terreno a los demás, y ':de':a.hí,.quc ,.;:" mente al hecho de que: el problema de la lengua se ha
I.·:,tl.!abocada a un fraccionamiento indcfinido.iPcro'lcomo. . sentido identificado al de la nacionalidad dentro del grupo
la civilización al desarrollarse multiplica' l;Ís} cÓI~uIlica,::;;':., .• cultural y étnico más amplio que acaba por absorber la
ciones,se escoge, por una especie de convención::,tácita,'·\,;": z . • tradición IQcaL La-lengua ·'de'·csa'-nacionalidadmestá.<rgene-"",-
uno de los dialectos existentes para hacer' de él' c(\·c.hiculot·'y': . .ralmentemfundada· sobre' un' dialecto 'local~que"adquicrc,Ia"
de todo lo que interesa a la nación en su, conjunto:,~,'·da··.:·· I preeminencia .cn el dorninio cult ural- Y' se= desarrolla-a- ex-.•..
a entender que la diferencia entre lengua y ..dialc(;tp/n.o,cs ,""~ pcnsas-dc: ot ~o.s.d ialccros- dotados originariamente'dC\.' rnís-,
de erigen lingüístico sino político: la Icngua':sólo;serül,un:~~",,¡ . "!imo1;prestigiQ-'. Pero. es tos c$crúpulos y vacilaciones no
dialecto adoptado por .la nación en su 'con] un to::~~er,o~r.~.n~·;{;·;,/;,,;, impiden. por la miS:11a época a Lconard Bloomfield mez-
ea pone los medios para llevar hasta,:sus:últimas~:'cqnse·fr!r:: clar at rcvidamcntc todas c~3~ nociones. En su obra El
cucncias esta intuición, dado que su. de:;cdpción·:!.q~/ 105''!,;;'(', .. ICII¡;IIU;C, 'del ine .. !'>ucc:.ivamente'''cI''términQ"comq forma lo- .-~¡.
hccho~ lingüíslicos p~etende ser in te.rna' y "nl;IlJ>cal!:1f1c.eJ re~.lf~::\:;-:'< 'cal~dc"habla.'·llaC'ion,ak.,dc~rués'!rcOmo,.un"idiQnÍ'a\":;h':ibla-do"'"
'..' f crcncia, en su estudio de la evolución;' a' los.;fenóme{l05 ~,)~"l,:'.:. !~.~S.ITlI:nos'·pr ivi lcgiada .'.ly",.que.<se",oP'onCI•.a,.J~,J.C;!!:;.w"
p()r..,)~,,,,,c
sociales. Por.' lo demás, la forma que tiene"dcJvc¡'~clr:nro>~,:;;"'~~;
.•• •• • "'\ •.•1 •. -.. ..,~~ ~ "1) ''\ • ~ ,
. .gua •..naciollal. )'.:J i~la.lll¡c/l!c.•,co.lIlo,.ueri vado , (diacrónicarncn .•..
'," blcrna de la' extensión del dialecto. en estado ·dc'lcngua'.e!. ~:'l~~ •. , ",t.el ú~;una .lcngua '. Una ÚL' I•.•s cues tioncs que ahí se plan'
si ng\ll~~men te idílica: habla de. :con\'cncion ;.tá\=~t,a;/"y',:.c~.¡;~i\;;,t.' . t can c!'>la de que la noción de diulcct o no está en relación
r- otro sitIO d~clara.: .alguno.s g~b~ernos, cQmo.~.~~.!~,;\ad.rrll' ,.;;';');' unívoca con una vituación lingüí~tica precisa. En efecto,
.,. ,. t,:n la ~oexlstencla .dl: va.rlO~. Id"Qm~s; ~tr()s,' ~~'n0/f:r~!l: <': 1;. puede, !'>e¡:úlI 1;1, definiciones auoptallas. implicar el rno-
r, era, aspiran a la unidad lingüist ica- '. CU/IV,CllCI.u,II~tuf.!.I..a ·P{'<.;"'> 1I()lingüi!'>l1loo la di¡.;lu~ia: corno lorma local de habla, el
.. as piracián, veremos más adelante cómo nq. sun.:~si.no,tdos:;·;··f\::. diakclO e~t;í solo. pcru «,IIlII h:,bla de la clase pri\'ilcgia,
. eufemismos para designar guerras salvajes de ..I.sngua"s;-;quc.é~;-~: da, SI.' opone a ot r;,!'> Ior mas , Por eso la ambigüedad de
'a su vez son signos y productos de conpictos",m<Í.,~;n}:lt~', ..J> , partiúa pudo. l:')J110 vcr cmuv, dar lugar a interpretaciones
~. rla ]C~. . . '. ' ,,".1¡.'·i\r:k':/~;/~'~·'~~t~!!~~r~.~}.,t.;:~~·:;
~~;~~;;{;'~ ~-:;:. lentklll:iu,;!~ inlllcJí:!Ialll\:nlt: n:cCJ/lvcrtidal> en uso polí-
.: \. Lo que de momento importa es. darsc:"cucnta'·d~:<que'i'A;\::.; rico: el Ji;dl'~'\() \';'1~0 y IlIal ddinitlo de los lingüistóls se
'esas ambígücdadcs en el seno mismo de la, lingüíspca.~han: :y . convcr t í« en el .¡:;dim;lli;I~. Je lu, l·oloniali:.tas. "
alentado, favorecido un uso. oposirivo por pa¡;te del :..sent¡, , '. ',: I'ur 11I;i!>que J~ p:,rl·/.l·a. hoy I:,~ l·u:.a:. no est;jn más cla-
do. común, de [uncián social y /10 CO¡;/1Í1 iva, cntr~_' [os, tér- i -:: . ¡

~;:~::\n~ . ,".
;~.;.67268·j:;}~~~li~;;··;~:
,.2~:' ;. • SA'·I ••.. E.:
a BI.<JUMIII.I.U.
l.Jn~ujJ//t'ur.
L.: lr
pp. (,(,·(,7.
IJ"f.d~r. 1'1'. 52. )}.~-I. 2'H·2'J8.
"

r~~':'" .:l

!
¡ . 44
e 1.I\;t;I'ISl Jt'.\ v COI.\'SI,\I.IS\IU. -Ó,r ••r'.:'"1~-\!fWr-:!f;~'.:~,h
: ' '.:'~"·.~:'.~:)~~!!\~j::~~~~,:t:,(\\:'~it{~,
.. :
s: \ l.OS OIAl.rCTOS \' LA LESCl',4 4S'~

)1:

i . .....'1 '
ras.

sacia:
Con sidcrcrno-,

.
.• 1 1l1'Jdd
guicnt c, qu.: s.: rd ic r•.· ;, ia ~i: unción

.,.'
d~ ~.[c m p lo ." .-I:·':.\lrarlo·"

1
lingüí;ti.(:a'lR~k:~:AI~"
f"
d"I'¡'r\:li~~~"~

7:~M!-J~~~~t' ~~~~"h.;t
' •••••••••
:.,:.',
si, .,.' .
H, ~\"
"t!'-~";)"

. f ~.~·::~':l~.;~·~~t~1;J,~\:~12·'''';1\';.~~.·;.~.,!;~
"1' "j. v.I<:''>t· a"~l.~:rf..=~ ~.~\qli~;fi';fi
."~.
.
'.
h'
lo cual ,.v .::. sino la recuperación
.\killel.
I
y más adelante:

.,.EI diatccto,
de la definición

empleado"'corricntcmq)lc;.COmO
de
.' ,

l' .,. • En I¡¡!> rq;:lull~'~ b¡Jlllh!lI.:s"dr.I",~:.t.~d~~'t.~~U:Q~!~'~f;·':·'~ dial cct o' regional por.:oposición.a":':lcn~~, es un

,.
,r '1:' . ""
h;¡y dos Icng ua-, en coruacjo.,
un dia lccro. qUL' \;JfI<.I de un. pUL·.b.lu;·~S~!,r~.b·(qu~;.<.;
1I.Qa,p.r,'n~~r.,~N~~e,f.\.::.;:!¡,·:,
.
si:.tema.:·de' signos y de reglas - combioatcrias
idcn t iCo~ ori gcnva+ ot ro» sistemaeq ue~~considcra&
de

./. ,.., -. 0.:1 hab lann- sólo puede u t ilizur. lh:nlro'ldc~latcornu~',:: .,..com,o._,I,a.,.Jc(Jgua, pero,L.que4tno .•adquirió:Clac:statulO",I";"

-
"
."
. -~., .
, .' -, ""'.:
-,'
1
nidad
.•• ,' ~
luparcñ« en que vive .Y~C(~I1!un.i,d~¿¡.~~f'~~.ci~j;' " ¡ _c.~}lur~1 )' socia! dc:_.c~,Ic}l&\:,a,~&:c;spccto.a.Ja..cual
.' ~~. :,
.
nas: lu~ hab lan ics d ialcct a lcs
1,

.'
, ~L'.::,·en~obli,'alkls.<)a'
,; .'. ", ~.•~.~ C" ",'••
,,;,<.-. ( '1 '1"'" se' ha"'desarrollado Independlentcmente- '•
.
1 l' ' ~1. \ .

saber una' !'ocgunda lcnguu.: una" .I.:ngu.~~!.l~.¡;i.!.mili,'.;" ,'.(., i


'/':'" ;:
una kui Il~ de I;¡ qUL' se sirven, par;¡;}comuniears·c':,. ::./ '. S<: imponen, por consiguiente. dos evidencias: desde
con hablantcs originarios. de, o,tra~":"~:~g!.tiri'~·~';;:t~':.!F'", el estricto J punto de vista de la estructura interna, según
Ii y francés
.. .~~.~, í:~:~~;~'{~~~~%::.j~'r,~~:~\\\,·l::':·'''f."rs t a dcl inic ión no hay diferencia
son, pues, en un. p~íp¡;í'p,iqk;,~,dus :::!.I'~.~'·'.'
'J, ~

y un d ia lccto (ambos
alguna entre una lengua
tienen un -sistcrna léxico, simáclico
I . Alsaciano
lcnguas s. más tarde la primera :~<.'
com:,j<.'l"~c.f,e,,~,u;~,:'~t~ia../~::·(" .¡
y Ionct ico propio-): la diferencia reside en un estatuto
( I! lcc t o » )' los qUI: J;¡ hablan en .habl;¡nlt:s d¡akl:ti.l!.<':,~!,.;.\;}Ja ... :·: .": ad qu iriúo. Pero la naturaleza de este estatuto y I~ pro-


11
rece c la ro que <.'~I;¡ car icat u ra es nroducto
s iuncs y aproximaciones
concreto y en este caso, la ddiniciún
previas
ut:' la~·~·con{u· :
q~t: hemos ·n;;!-.'il~d(,,::'.'En '.'::'-':~
del alsaciano;~y.:·d ..
1
¡.
cesos de s u adquis ición no son muy claros:
d -:cir «cultural.
diversos .diakctos-
cuando sabemos
(normando,
¿qué quiere
que en la Edad Media los
picardo, Iranciano ... ) te-
1:
il francés. bajo la cnvcliura del discurso lingüjstic.o':·,:~I.,útro~' 'f nían una literatura de idcruica importancia? ¿Y social?
y cicnt ííico, es muy ot ra: la noción tic Icl/~I(Q naclonat es -..: : De hecho, parece que, una vez más, los autores sienten la
':/ I:\"idl:~tl:mente jurjdica y polític~, y a c1b ..,;~t/J,;;.dclJ~r.ía~:.!;~.: .J necesidad de dar una definición no lingüística de la oposl-
oponcr'sclc la de /¡:I/~IICJ 1/0 uucional. Pero .la·'so.!'lf~slon.1 '1; r
s ión lcngua/clialccto, pero que no ponen los medios para
':1
cnt rcTo Iingu ís t ico )' lo social es tal que, a. Ialtadcnutén-.
rica ciencia social de los hechos Iingüis ticos {que, en 'cual.
: i
llevar esa tendencia
ti varncn t c. ¿en nombre
hasta sus últimas
de qué criterios
consecuencias.
decidir
Efec-
el estatuto
quicr caso, sólo podría constituirse volviendoa partir:deJ' r
cu l t ur a l y socia l de cada una de las hablas para después
análisis marxista dc los hechos socia les). los dcscriptorcs cl.e.if icarlas co mo lenguas y dialectos? Tan poco planteado .
cvoluc ionan casi siempre cnt rc diversas po~tu¡aci.órycs·:in{' r: . e~t;"' el problema que los lingüistas no se preocupan por. i¡:~
conciliablcs desde el actual estado de 'Ios fundamentos! i cla sil icar: ratifican una clasificación anterior. es decir, ua::';
de la lingüística ,:'," ,.\~.\;:\;:,;:,,"'1: t: 1 cs t ado de hecho: s is rcmát icarncntc. bautizan a !la lengua'
Sin embargo: en textos más recientes. :~,~'cO'~~';~~os·;h·, I nacional corno
u lengua- )' a las lenguas no nacionales como
,u.na .relativi7.aciú.n y un empleo m:is prudent.~':dc:':,esos.:;<,,:',.' r
.cJialt:ctu:-.-. y a~i la irHlL'termin;¡ción dcfiniloria 5C con-
rcrrrunos: por ejemplo. Todor ov y Ducrot Jn~lcar:a,:;: ,~con '.. r:. ..
I vicrt c en ncccvida d ;¡I servicio de la situación lal cual csui,
gran frecuencia, la lengua uficial es ~impk/J"l.:ntc"'l.;1nnla.;J :.' Al partir de este cst ado de hecho)' bautizar sus cons-
bla regional extendida autori t ar iarucn t c ,;¡I CJn iUr.IO', de ).' t i r uycn tcs , lo~ lingüi:-.tas no !>olo han fortalecido las Tela-
una' nación> '. y debemos rcsult a r la ap¡!ricion\j~:;.ra·:,no ..(~:;:¡.,' :. , cioncs de f uc rza cx is rcnt c». s ino, más aún, han par'ticipado ,
ción de autoridad, purs sigUI: s ie ndo rura.. Ekcti~'llncnte,· ..,,:t1'.¡' .. ,1 l'/1 L'I dcs prvc io hacia algunos de esos consutuyentes. An- :.
podemos "leer en una obra aun m:",:-. reciente: <::';;ir:~.t,~::.",:~.::",·i,',':.' drc Mar u nct , pUl' ejemplo. proponía nu hace mucho distin-· ':'.\'
. ' .' ',' ~<~:':~.\:~!;:;\: t\,~':.... ,..:., " guir cn t rc diatcct o l.• Iinguistic Ior ms uscd by urúlinguaJs
• El dialecto I:S la l o r m a de una ll·n¡;~;i;.i.l~~:~:tic·:'i'.: í, in t hc ir ora l l'UllluJliC;¡liun-. I.'S decir, lo que los amcrica-
ne su s is t crna léx ico. xi nt c t icu ~. l unct ico prt,pi9'\;,;':':; ':,
á 1l0~ 11:.t\11;¡n l'I d ia lcc tu de Chicago o Nueva York (forma
y que se ut il iza en un entorno rn:",s rcstlingídu·qu.: ..,.·' ' , Ioc a l de habla). ~. dialcct o 2, .lin¡;uÍ!ootic Iorms uscd as ver-
la misma lengua» ." ' .., ,;" '.f'n'.'~:;;e.. .,' nacula r by biliri¡.:u;¡ls in thcir comrnunicarion wirh some
.• .i . • ,: 'ti_ :·;~:.~~'';~::~Y~f'.:;~
::-.~;.~~··'1
par i ícular mvmbcr s o l t hc communit)'-', Luego, Algunas
, 1'1I11.1I'/', ¡\larlh~: .1.. prunonrrauoo du rr~n~ais en 'A¡'.';~~;:'l'n pagilla~ más adelante, se negaba a dar d nombre de -len-
.1..4 IJIIRuisliqur. 1%7.1, p. (,J. . .... ' . ·,'''{."'.':U,::" .. :¡:;'.,· '. I
.~ Dirtionnairr rl/(ydup,:d/qu,' drs j{';"I1<','1 J" :011/)',01;:, e-,.1.•.· Scui], 1');2, -.:'..,.,.,r, ...• ': Diruonnoir •. J •. IiIls:uiJli(I/(~. L.IIOUUC, 197J.

p. ~O.
.• l' . . :.t·~~.~y:~~~¡!~~?;~':~:';:Jr>_:
i' A Function»! \'m,· o/ I.JI/I,"';I.(, Oxlord, 1%1, p. 112.

~
r_ ... '.:. X'> .{:l
:',~~,ttf.~~jlif~t;-r::;·'
,,-~, •• , ... 46 ( LINCUISTlCA y COLOS"IALiS}.io"·'~:;:·F.'./.:;hé:i~\".~.i'.';.:·'·. "() LOS OIALECTOS y LA LE..•.•G\.'A
'V .",.-t,,',_"-'_.;. <::»

I gua. a los -dialectos 2". pues -a langu~ge.i~:.~~~.~';~;;'d~t9. rIosa oposición cn t rc el dialecto y la lengua han trabaja-
cnjoy a status which can by no rneans be. granJ~dLtp)móln;y: do en Jus importantes .direcciones. Por una parte, en la
dialccts 2 that only survive as the impo\'~ri.~p~d~.~\!~iums· ".' visión común del problema, el sentido común, que ha re-
of rctar dcd rural segments of a' communlty~<.~.,tP~L~C;I.1I1.1,~n, cupcrado, ampJific.ir .dolo, una actitud despectiva hacia el
te se podría establecer mejor la ~~":isión),';e,n..t.l:~~l,;.~.gua~,::. dialecto pucxru en marcha por los lingüistas. y, por otra
nobles y lenguas retrasadas ... Y mas. adc1ante~.au.n..~a~pI;'O;··,. parte, en 1;:.dcvc r ipción que los lingüistas dieron de las
pós ito del vasco, del flamenco,' del bretó.~~·~M~r,.tAn~.t';~ólbl!1. ' lenguas de los paises colonizados.
de -non-Rornancc Iorrns of spccch-. de~-.vernacular,,;i.evl-
. tando ciudadosarncnte el término~langliág~,~~i,~Iig~a.,~.SH~C.:,.. ,
parece, en ese caso,' reservado alas"for!1'as.'d.f,ih.aJ?,I.a,{,en\·el·'·,
poder. A la. vez. resulta que el dialecto :es;no:sólo~~na;Ien- L-\, CULPABlLIZACIOÑ LINGUISTICA
,gua que no tiene. el. poder, si.no además' un' hal>lá:{!lel.!~l:que; : :
-1
><.~.\~,pur su~ caracterrsucas provlncla.les o lurflc~.;\~~~qp~9ue:Ia .
.')L\.'::~ .cngua en el po~cr se habl.a J?nmr.:r? .en: la~i.!~~p~tó;l);{;,.!~ego Laeac ti tud "des pecti va~hacia-.ck-dialecto »7no-;;serda' sólo+
··,';-;"':':<,;·..en las metrópolis de provincia: cf.: ca'pl.tu!qq:1);~~e,~i.uen<; cntre.eaq ucllos: parao quienes=pueda ~"ser.('considerado;¡como,y.·
,>'.', ";.::",un concepto peyorativo por esencia: es.de\.natpr.aJe~iinfe-' la-lengua. de, los' ot ros';rsino .....
que~puede"l1egar.,.a~darsc'entre,...".
'.,., .. rior. Claro que algunos lingüistas han,:íntcnt~do~~un;;cnfo.· \sus .•p rop ios :hab Jan tcs sometidos 'a" la~·presión~deala,"ideolo.,,<'t..,
"'.'.' Que más histórico, como E. Bourcicz.: que' cscribía::\"'·>~;"'. ". gía; Es has ta ntc comprensible que Balzac, en Les Chouans, '
~ '.',':~i~~~';'~~~?~~,ffr{~iC:~~::
~:'
..:~~~ manifieste un dc spr ccio de ese tipo hacia la lengua brete-
- Fue el dialecto de la ile de france,~.p.aj9}1~ 'for-'. na (el .dialecto de ese país», -el idioma bajo-brctón>, -los
rna especial .c?mo se hablaba en.Par!~;:$I~q~,e;,por<}. ~ broncos sonidos de una voz bretona>, ctc.), desprecio quc
i:
motivos políticos, acabó ~uplantan4.o;a;I~,s~.dc~ás.:.',>· en ocasiones roza el racismo: es el heredero directo del
Como lengua literaria. Desde fjnales;'~el,.'.~!gl,o,XI[ .:;. desprecio díccíochcsco hacia la _jerga». También es com-
venía afirmando su preeminencia, y':se./1p~.opagó ;:\ prcns ible que Ch~teaubriand pueda escribir. en su prólogo
cada vez más en razón directa .aIosprogrcsos de de 1801 a Atala, tras de haber utilizado siete veces la pa-
la realeza y a la centralización administrativa quc " labra salvaje en unas pocas páginas: « Es un salvaje que
fue su consecuencia. Sin embargo~'ssrá':~qlo\l par~ .. ' está mas que meJianamente civilizado. pues que 00 sólo
t ir del siglo xv cuando los. demás' dialestc;>s'i(in- ..;, : sabe las lenguas vivas, sino también las lenguas muertas
cluidos los de la languc d'oc, en el M,i~i){~canJ,de-.';· de Europa.» Ouizá sea también comprensible el que Geor-
f inh ivarncmc reducidos al estado dc'palOü_s, : ge Sand pueda confesar candorosamenlc en su _noticia-
. , ',.'··'·:·~'~'\~·,,(:'~~j;··gF~~~¡,V'!c··:.
:~''''i'\ 1
introc!uc:(uria a La mare au diable, en 1851: ••No hice nada'
Pero son excepciones: la tendencia·,entre'lqs'~li.ngüis-. 1<- 'i. novedoso dc~li7.ándome por la pendiente que conduce al
hombre civil izado hasta los encantos de la vida prirnítl-
tas nu es hacia una lectura histórica de las relaciones" en:',.;:.'·
trc las lenguas. sino más bien haciaJa"disqlució,n~¡ dt:: la" i va-. En t odos estos casos, la falsa razón funciona sobre
historia y hacia el endurecimiento en' las 'pos~cion,c:s"ad- la cómoda opo!.iciún entre salvaje (o primitivo) y civiliza-
quiridas. Tanto la descripción como su, tcorjzac] ..ór"fijan-. do, oposición que, corno ya hemos sugerido en el capítulo
I:..s relaciones de fuerza existen t cs como. rclacioncs'idc :,na-;' ':" . anterior, es eqrictamente paralela a la igualmente cómo-
turalcza: ~I azar histórico se convierteven- .... nccesjdad::V:~;';.i'·!'·;I'
,.~...•. . - .,( ..": da oposición entre jerga y dialecto.
Decir que, de esta forma, la lingüística:~sc"l,p,one;.(se:~:,:·" :
.,;.'" '~, " \.~
Pero es qu izá menos comprensible que Zola. en 1867,
• •••• . . ',l;~" ,1 I

. puso) al servicio de la glotofagia y de la, ide,ología~,colo-.:~, .. ,.;...


1, .,

en una novela muy de denuncia, dirigida contra la jus-.


",' . . nialista podría tomarse corno la prueba ..'~.~'.un:ifl:!sPHcie,:;>.· ..' ,:. t icia venal. los turbios manejos, la burguesía acaparudo-:
de terrorismo intelectual que prc tcndicra ,dem9str.~r,.'·en·:j ~ . la. lo:>banqueros inrnoralcs. en una novela destinada pues,
todus partes el dominio d.e la ideología':d9r;¡;in:~[l,te.:~·,.SiI1¡ ..>:~:.' a la ddell!>a del pueblo. lograra no decir ni palabra "obre
la lengua de ese pueble. Y aún es caso más sigoifiC4ltjyo
.> embargo. cs preciso ver como los :.:r~r\qll~~-:<,:.~H,~-.~,~~.~r:~.!\l(. , el del poeta ma r sc llés Víctor Gclu. Muy influido por el:

/, "',, : ~~::~:~~~: '.~ BOUI\CIEZ, E.:P,¡ci¡ de pbonétiquc


', :~:,,;:;',}ti~~~t~~~~:'.:L{~:.l':?í':~.:
¡'¡;N(iÚ; P~rí~;:.l.,9,~.8J.~.~
:!=d.,ji.:!_\,· ,
cantante Béranger. se puso a escribir en lengua occiiana,
tras haber hecho unas quince canciones en francés. Pero;
la relación que mantenía con esa lengua. su lengua, perma-
necerá para siempre marcada por la actitud despectiva
, p. xv, . ". ';:;:'::'~'}:'~,;#;(~r{~ft{'{:~,¡~>
.. .
~, ~"...,\:,~~"-~,~;
.~.~úYr:~'\'<'l~; .! (\i~~.:~··~.,; ••
.::,':,
g:\~~~~i~~~~~M:~t:0i:f.1(:\"
".:,:,~.~~.~~~f.
,;:;'.';,~
11,; '\
'" .) .t~',..' " •..
~~ 1" ••. e: ',_ :"'. ,!~" .l!;".",.,'.r\.¡!..~\~,
,,~:}<....";', ••.
'Ir 0. ..', .'.~'
(
v). ......"..,,"'-~.,.:,~~: ..·.r;" .. '·U· J

I
48 LI~GUISTl(:.~ y COI.OSIALISM~ ,·:.t~t.;}.,(·
..: : :!;··•.•. t I LOS DIAlI.CTOS y LA LESGl'A 49
, .. ,'/",' ,,,,,,~,'-l.;:,<;'.;, _, ..

<:cntralizadora que hemos intentado r~c~~sti¡~i;>~:;':í:::':~~ "1


.. , 1 l!ua ..",()Q~.i,la
n. pod ido ...adq u iri r.... los ..rncd ios,- para» cri ticar-ela.•••
1840, en una recopilación •.>.. T
de sus text;?~;9,e(\.1l::~R~,\~~~~{4j~t:;.;,.·.,: visión-que- de. ella-les ..da 'Ia>ido:ologíatdominanle! Su único '
. , }~d..• .::,;,~~~,~.~._;"",~.t!i.-:u/
~•. ", .';" .~ , , t refugio es la-c,u..lpabilidad-'arrcpcnlida:o;.sí, es claro, habla-
¡ • He toma~o mis hé rucs del últ.imo :'PSlqa.,ño;.~c: .. ,mu~~~~,j>;t~ lengua', S3 Ivajc--esc=d ia lecto~e""pQ'ro~pcro ~n ues-"J;'
I la escala soc ial, porque nuestro ,d!ale.clOt¡;¡,!J:\p()~la'f:;::'O:'}". <:>:,!:4".,mayor•••;¡,nhelo..,es·,'hablar;trr;~~cés~Nuo:st ros torpes la.

,.1
I ser .pucsto convcrucn Icrncn t,e en. o.tf~ '~~ca29~.~i; l,a,!;J~~', .
suya; porque excluye roda Idea de,:su.t.l!lq.ild,'~y,;no.':~:-;'
ruede traducir sino la fuerza; 'porqu~'es~,:(:UaJe~to;\~'
oios aún no lo consiguen. habituados
ccar nucs t ra s extrañas
hijos aprenderán
palabras.
como están a balbu-
pero al menos nuestros
la lengua. Desde ese momento, las luchas
l. ..,
" ' es brutal, e ill;petuoso cumo. el. ~·ieC1!o;del..~nPEoS,stC..·:~t,:<. de retaguardia de un Gelu o un Masson no tienen mayor
que le dIO orrucn v k i rnp rrrruo su sello: dethura-. ",<' " sentido: ya no es contr a la lengua imperial coru ra lo que
, ; . I >,~ can:, porque n~uestras• mismas mUJ·eres"~:'ta·n·Iboni-i..
"1":'1
~·,¡:·~ .
I ":1'~" "'~_~'-',~': defienden al bretón o al occitano, ni contra el jacobinismo
I t as a pesar

de todu,
.
se vuelven
, .'
feas :,cuando ~~ar·:·::'J·. '1'
. ,.:}"I¡:'~""'I",-·"J,~-· ~ triunfador, sino contra los mismos br ctoncs )' occiianos.
diabólico .•.... >\;¡~h:.0f~f':Jjr!:·~.</.".
'--i.•• :..~ ••••• ,'--~. _"'. ,;

ticulan ese lenguaje La tradición peyorativa ligada a la falsa pareja teórica


1, '.

. ' ... :",:~.:y~~:\I·'r.r~r:~;?~':.~~\~'/.:·'",


': Icn¡;u;"clialc:cto, venida desde el fondo de los siglos, pero
f· Más tarde, en 1848, el poct a será candidato .;a ,1~.slel,ec;">"'i" r ccupcradu v renovada con un barniz -cicnufico- por los
( . cienes lcg is lat ivas, y él, que cantaba en qccitan'o?f'a.nciO:,.;·:¡,·' lillgLii:--tas. se ha abierto paso hasta lo más profundo de
. ncs políticas (por ejemplo. en el momento de.,:.!a~guerra.';' la mullcra de la gente,
de Cr irnca obtenía un verdadero éxito con iuna'Lvíolcrua .,
requisitoria contra el reclutamiento, Vcallsa,M~/gi;~~a':)9s·,.;'. I
.- compases de A la [rontiere, de Bérat): el, .quicn·;:corrio;;él':;! .. ;¡", • LA DESCRIPCJON COLONIAL
mismo escribía, comprendía el pueblo marsellé~:~;~~~~~)as;':'/:;' ¡
c~.lIes, muelles y mer~ados», no supo apro\'ec~a~ipJako,c.a.::~;;;:'" ! Las COSJS se clarificaron mucho más cuando los lin-
'; 510n que se .Ie ofrecía para ~ar a s~ Icngua.;~un).~q;;,~.::l.~uto;:t;·;:~:.::!'''., I giiista,s se pusieron a describir las I,enguas de los paises
. ;'.«noble., haciendo su caml?a,n~ en pro\'enzal.')-I~rs).~q!:lt;da,~;,~r~):):; colonizados. Antes que nada. esta misma empresa de des-
concre.tamcnte, un cartel di r ig ido .~ los o?r,er~s,.~flr,:;c!le~J:~Jí' ,-; ! cripción estaba contaminada desde sus inicios por una
ses-, firmado -Víctor Gelu. almacenista de. har,lO~lf,1y 'todo:",' , . falta de seriedad cons t irutiva: en cuanto que el Verbo nos
él redactado ~n. francés. Ocurría que .Ia pres~ón)~ep)~gica,:.:-::;;; ~_ ~ es taba reservado, no podía realmente tratarse dc describir
," era ya I? suflclentem~nte fuerte ~omo Pilra!que','.u!,l:~r1.tc·:,~~!,~:, '.~ ~ ' las lenguas, sino. todo lo más. de interesarse compasiva-
lect~a.1. incluso au tod idact a , co~slder~se· ..~I .fr:.arC~S)..,~~r;no.J,,{.f~ ..i. ~ rncn:c por los gor gotcos bárbaros cuyo sitio debiera estar
1;' uruca lengua noble del hexágono, la unlca~apta\:,para.l.,,' _ .; en el museo o el circo.Una prueba: el sorprendente artícu-
comunicar un cierto número de conceptos"'.'serio's·:·~pá·ra·'L,r::l;;:',-: lo pcrprctuuo en 1893, en t.'I Figuro, por el gobernador Ba-
. G I . 1 h bl ',.. IX - 4 •• ",( ••" ,.
'-:t < Víctor e u, el occuano e~ la ,el.'lgua -paraj . a ';l~i.a ~t.I?~~~"''.V:V<\,~ ,', )'01. Escr ibic ndo sobre la rcsixtcncia del rey de Dahorncy,
" blo, la lengua de los bar rios baJOS de Marsella;';¡ per,o,'kno ,.{;: ,,'", Uéham.in. Ircnrc a los cjérci os del colonla lisrno francés, el í

ciertamente la lengua rara hablar a Paris,.haciaÜ'.ad~:;'~,)':i.';'·.;!:""·, t:1I ~CI'lUr declaraba irnpcr tér'r itc: «Quizás a finales de la
. I A bI I ' ,',' t tl' ~,~ 4;(,~·V;~f.\~Q--~" '1'; 1«' '~".1•• ;.( ,
para Ir a a sarn ea . : .:.....
~,}~:~.I~~r.ft~·if2~~í,.!.,-4'1,:~t¡/,~; 1~ actual guerra. al no tener las amazonas ~' jcfecillos que
Algu más tarde. el socialis ta bretón Ernilc Masson.}tras .~::1,,:. " combut ir pur su rey. se cnrolaran a sueldo de alguien como
haber afirmado a propósito del brt:tón:,{.nl!>e~:~:~.ñfi.'!.ia;:iti~;'¡',;:;·'; Bur nu m para hacer una gira por Europa. Si alguno de
. lccto. e~ una auténtica lengua». e!-cribt::';i.I.tI~~'I(/.'~;i/(' nucs i ros cornpa t r iot a s tiene la misrna paciencia que ano
" Ijbcrt':fria:"i:dondcqui,c.r.;.taenf'ue_~c.nrJ)aga._.Q¡.;p.CQl:ado~ra",,*c1~~:It'\
1'1..... .... •.", ~/Ij-,;",."'I'lJ..Io(~'~¡'t:r""''II1
_ro,.-1IIo ,'.
¡,
~ .•••'
t:II)O el scnor dAvczac. podrá enriquecer la ciencia con
d~$S:~9;dcl"'pa'ís»¡¡;, cavcndo d ~2!~mu el).ila~)r:~J.11r.~!8ye,:~,}~~.~::;'.:-. una ¡:ram~\tica \. un d iccio na rio Irancc-dahorniano- '. No
-UC[lund ••ba~ 'E'feoti.\'alllc.ntc'¡l\la'!!rúcr~d~Ia.ai.(,!.A;.~~tal ''f..~~¡;>:'.' .' ~L' poclr Ia cx p rcxa r rn;j~ pc rí cct arncn t c cómo cxa s .len·
\~uc!l~~~fI,\:! .!-:a.l.tc,:I;ic.ll.'Lc.P~\Ht~..J.sUj,!~a~~~:1:~~I.'l./';·:/j'!~,.;~,;'. ¡':";'~", q uv con pacivncia po d r ia n transcribirse y cs t ud iar',
, tJ'a_!a •••c,\,l,!l.l!i.!!!..!.?"~!;tO.J.:l,,,¡!,1,W.(:,¡J~17.·.,'eió(.'iUJl2l~YIf~~~u~~~~:,)1~¡")\~<;'i':: : cncucnt run en el circo xu :,ilio mejor )' que el sabio civí-
i(:)uC~"'".:.f,;.UiN.<.:J)tonces'lJdcr..:aq uéJ.Lo.~q ~~~~;~~~~.~.:5P~¡:~t::', l izudo pod rá , ~i t icnc el alma bien tcrnpcrada. cncont rar-
" . ' ~/. ~,~),/\tp::d;;'\;:,!-~<F.W;~\t'~:X~~· la:. cnt rc el ulur de las fieras v el cagajón de los caballos.
"'f~': "

".' Sobre Víctor Gdu, ver \', Gel", C.11I({JI/~ CIJ"SlJ"S '/,rr r;... 'IJa/iJ{l.as;';¡,,~ ~,<' Desde luego. 11;\)' b"nte ma:-- scria. Pero la gente más
e ••
E •• O Jc: Montpcllicr
~.
' . :' ~.r.. " - ..~', \~~\¡t~~l\W~.tl':~':.~\i
'. J. -
:~'~t.:.:\:~

~\:;;.,.<'i!" •••••.•·}•••• ·,~j,';
(l: •.•••..• "', \ ~
~~/
... '
:, "
, Mh!>'\ON. L.: I..es trm p¡ nIJUI'('uIlX, (, JC' lun,,! lk.J'J2,'rcCU¡¡IJo~cn~·!'i~.',1.,., I eilaJo por COHNf,\'IN,R" en l. rccdición J.: D.:1.(onc, H.1I1
"/"('s IJrC'llJ1I1 (" lt' s ociulis mc, Par is , 1<)72. p. IH6. ' ... "':, /~\~u""\t;~':"1"~{"{ A,:: :~~:¡',' S,;n';f.<JI '\"f.rr, l. p, xi .

..···!im~~~l~'
101011
, .so. (.LINCUISTICA y COLOt.:I.u.IS~O;·:i
•~. i
·:-.'.t,4~.t.?·::·.'.>'~.·.'.;'.';;:;'..
."'\'~'
.', ',"-'l,\ .'.,
"~L·\.
"'. )
.~ ....
~er~ay .mejor. intenc.ionada que. al princip¡o.':dc·I~:~¿:a'í~~¡~;:1;:Ü)·:J ... Podríamos multiplicar los ejemplos. Lo que sobre todo

I 7.aCIÓn Intt:n.to ('st~dl~l' las lenguas de .10s,.:puebl.os:,.c..qloni~•.;1f+,·~


zados, en la m~~on~ de .I~s casos no' pudo ·'PPs~m~;:~~~;:!!
.r.azarse ~c csu visión Id~olo[!lca de las situaciones·tl\rgüíS;~::V;:: \'i;
.•!:j.~I~"t.
..~~1;;!~.!
. 1I:a5. A.sl: cuand.o Maur ice Oclaf osse. <:s.t~?ia·la~:tle.!lm-\~~!1,~~~~I"~Í~~ los celadores de. la ..c:iel!cla "neutra-
. d~1 an uguo Sud~n, cxponta-ecsa .••oPo..5.1.c.I.º.o"';"~Jr,c..r:.e9guae.y.·"~ií.tl~f'~1":·
.cJJ.i~!f.!=..to""}'""la",achmata""de,.,la,,,fo¡;ma,,.mas:-sencil1a:t.pp.áLbk;~r'/'I-'.I':I;
c todo.••. cswdialccto .••nad~"'est .•lengua;"'al'"rnenos~.I~»~;c:.tbr,d~'.í:.·1~j{t'
ol>"'!J~.i.douaQtual.~or ejemplo, al hablar, del ';b,amb~.ra;~deF,{~.t;.l::~';~:··
. importa aquí es sugerir el.tivín~l;Ilo constan.te entre .una.
clc.ncla".eQ,..p.r,~e~?.~dp_con~,tupq9Q. y .I,~,.s~.gedad;,cn~quc

h.¡>' .
sS:;.9csarrolla~ No es- ver~ad. por más que pu~dan decir

faltan!): que la Iingüíst ica sea ':lna forma de anális is de la


lengua independiente
de clases .. La. coherencia entre la. oposici?n Icngua/dia-
¡(
lccto, que a Iin de cuentas el s.en~~9o comun ha r.eleOldo
(iY por DIO~ .que no

de la sociedad. es decir, de la lucha

rnalin kc y del diula, los presenta como. tres', dialectos'~'de};~: ,I} , (pero que. mucho o poco, los lingüistas se la hablan pre-
I •

una Iéngua, el mandé. de la que procederían 1",IQ"cüalZ~'s:tnt::l'i;,.r!'." ..' parado).' y las diversas manifestaciones del imperialismo
.,a no dudar. históricamente e~acto. Pero;' i,r~~r~\ql;l.~.¡c:opce~~¡~,¡tl~;;".'.ll~.l(racismo, glotofagi<>:,ctc.), es demasiadc;> grande como para
dcr el nomb.re de lengua s~lo al mandé," d!!sapa,recidp~'\'~1't:/fi:. que podamos. considcrarla una casua.hdad. Ya ••h~mo.s.~
hace tanto tiempo? ¿ Por que no considerar' la ·..relación:,:I:;::~ \\ .:;.~ .. scñadosclsparalcljsmo .entre ..J"as.~p.aXPH~ ....•
.!.cngua-dlaIccto,,,y..,
entre mandé, por una parte, v barnbara "rnalinke y~diUlá·~f;;':l;!.,,:;' civilizado salvaje. Pero hay otras que entran perfecta.
por otra. de Igual forma. que I~ relaciÓn.ent~~1..Qe.J.W=:~~~1:::;~¡1 ~m~;té'-;ñ'~1~is'ñ;o campo ~icotómico. La revaluación del
( ",J!0r u,D,:l_~P.EJ~~S"~"'!);...~1.~Jr..anq:,s;!l.l.lahi!no.~Yfte~pai!.Q.t,.RO.~Q1r.a].o;:.)t-'~.;~' 1"" • dialecto-,dengua >..del<.colon}~dg (y en consecuencia, por
,CQ:~p4e.;¡pasa:;~~-:quel\se~~ntc.rficrentdo.:i.dIJ.aD~JA,$&..d_~W~~~d~.r,. . , dcf.iJ1Íción,';del:·salvaje),--es,>.estrictamente"paralela.a.;la"de-
l'br~.st9.~~;1.cOnCepclón··diacrónica,"2relath·ame.nlC:t..cientí.-:,;¡:!,,: ;'I~;" , valuaciónesocial o familiar, de-los- mismos -colonizados. Así,
~i~;'';flps;,;..pcr.mite!:evidentemcntc¿·clasifica¡,~ar4b'a'mJ)a¡;a~Q¡~'~¡{\\í :It'~.•··tc en Europa, s'egUo 'la inspiración del que escriba, tenemos
~,~km~.1I~"k~~C.Q9~,g,..dl,!~e~J9;¡~.dc1."man,d¿.~.d.e.il.a!mi~ma.iLo.Oll.af::-'\.'/.if. ,:.. ' estados. naciones, pueblos, ctc., pero en Af~ica, la mayoría
_(H;~~o.&PY:l!.l.~t,r;,,;~Ia.s,I~lcar~aHran.ces"co~o;un!dlal~c~Plº~~~~\:i~.,.'·""'" dcIas veces, tribus, Yves Person obse0'a incluso q~e: en
;~.;.\,un%Rew~I~~conc:pc;IÓ!!:.º~s?e.<;:,qxa;¡;¡rac~s,~~~lo,m~~~,~tIt~::.::~ ..·::¡' I~ a~tropolo¡:Fa i~glcs~, el uso ext~.nslvo de este ultimo
, ~1.UB!g~co.n.~.ge¡;.~:;:::al;,frances.•.yz.al!bam.Qaxa;;,c;gJ]lQ.lí..I!lS~~:"'I:~J!:il~"d.;'. . terrmno lleva a situaciones paradóJIcas:. .
~º.~f~l!tl,l,Q,19ci6n':semejantes.,:Porz,~tral:p.al1te!"el~r~,c~~~se~,~1~~~/[;~' f.' . ' ,~Los haus?s. qu~ son por lo menos qu~nce millones,
lói.c:;s.cr.l~~~,y~-.w~é1:~ba~;!l?~e.l!;l;francésr;:csIDa~.le,{lgy~~Q,,~P~'; '~r~'(."-,.
scrran una tribu, mientras que los 120.000, Islandeses, un
~~.P.i&.Rn~gna¡¡;~arga~tra~.I~ló,:~cultural'\.~;;.s!"l?_al1}.b51r.aJno;~\:::-; pueblo y u~a n:~ción.- '. ~ e.sto nos llevan a a una armo-
, ~p:or~~.IV!ll.º .•~~.:;qU,l~..~sobrc.,todo~"cl.!lfran.c.~~e.~;J.~~~a.;dC;!~"~~¡i·,::;;~¡,L, nios~ orgaruzacron d~ctotomlca s?b:e la que se asentaría
I12t~c:J.~.I)I~dor".~laQ.cC?,.e~.tbarnbara •.~I;H!del••colomza~o~g¡"Q~il.t:: .:.')<. el bienestar dcl OCCIdente colonialista:
·'~.f~~'!tn¡:ga~l):?,.a.Ja'7l~al~ad"e~tr~~cl\lob,Ian~Jf¡,Y ••,c;t~negx:.Q,,'Ít.·l.'-'¡;: ••:. y • • • •

t.S.[lJJ;.e;$!,:¡"'colonl.za.~ory .._el~~010!1I~~0~halla;s_U;s;M;.~p.r.s.~i6nfrl~;¡i\!:':~!':' Civilizado .. - s~lvaJe .


::, en •.t;l,. pl,;,no '.dlO..J.a.descnPClOnJlmgulshca!derla~(onn"'"iiVin'ásr.,J:~,¡,;J, .;'~;' "Lengua - dialecto (o Jerga)
'r:'t~ur:'
- I~.:!,... 'I"'c11:.
"'l'''''
~.,p.~reJa . ..lId'
engua. la Iecto. S'10 d~~a;!s.er.ía$más"r,~(-':¡;,~'d:t~'·
1"" ,'" '~. ',,' .• , ••• , .
.P.ueblo,(o nación). • •
tn ib.U."" .•
.•..."".,·..•..•
".e~acto decir que 1::, ut ilización de esa parcJa-"con~.tl,~~Y!!,alC'!~í.·~;·:

lil
".¡' '.
la vez una aceptación )' un rdue.rz.o de esa',di~crimi.~a~!9n~'\.f~:)~i¡;t.:.::" pudiendo completarse la I.i~ta. ,naturalmente.
pero la ú¡f~re~cla no es de m~tlZ .. pues \·c:mos'cl~5omprO:.·0f¡'\'~~;,I~~,.", Todo el problema radica anora en ~abcr. por 1.0 ~uc
~. 191~0 CUIl~lltutl\'l! entre un~ CIC'nCla-humana.· (la::.lingü.ís.:,1?~~v~.~<' M .lt;.aile directamente ;.alpruy.ecto de este ht::o• ~I Ia.l.m¡;uís-
: " t icu ¡ .Y, I;l~ necesidades xoc ialcs de la ~oc~ed~d. c:n'}a,i\quc;,t~~!~\:t~:,!':J ¡~
llCa tic~c ~na f W,ciÚ~I ••.SOCIUI."o «urus»] uncionecoguü lXfl.,...,La
". =: dc~arrulJa. (el capll.ah~mo en .~~ ntadlo'.lmPfrlahsta).:1'S;i;~J~~.r.·
E~ta .c(Jlllu~lIJn cómplIce no C~ u~lca!llentc u~~,_~nferme'.:i:~~;·~.:"r;. '~i,:~~.aJ":,,nl;í
tiJ '¿i,L}.s~I¡o¡;¡a.'?'.tI.~m: •.~~c{¡¿C~I\·~.!!~,e{!tc
allJ parcJ.la
. .".):"anlc~todu"~unai1tfUnclón¡¡
.de.Íl:n~óJ- .de una clase (la clase
dad inf anti! de la hnl'UI\IICa af rlcanis ra. '·Má~ ccrcllna':'a1\'::,\'i':{ -:. ;:' ;~,ti en el poder. paróJ la Idculo¡;la dominante) ú de un grupo,
J ~<¡n{):.?tr{)~.la :.cliorita Hombur gcr .mezcla .óJl.Cf~r,c;m~!IJe;::I¡l~;:::ir~~:!.: '-', A\ t
mivnt ras que la c icnria pura hl:lponil"ndu qu.c rueda cxis-
I nocroncs de lenguas. dialecto," c idiomas y. slgulendo'.a Dc:~~~i·.J·I':; ( ','~ .~ 111) tendría ante t odu una íunciun de conoc.nucnto. Pero
la(os\c, presenta si stcmár icamerue como di;.Jcctó~· 1~",\·c:¡::1;'~~~:::r,; " . t;, \¡1l¡;Uí~tlca cs tá, por relación a cvta dicotomía. en una .)
ti&io:. contemporáneos de la lengua mandé ':" '.'(:';~:: <; ~ti::.}~(. pw.i~l.ún fal~:. :.u.•(unción~so.:cJ.,::.l-_a</l.lenutl'y',!a~:c.!lt.aja.!l-a4SU
" ' , ,..,r,,<, ~., .' •••..•..'~.;;r,: o , '; t uncron ;cogwu,v..~~~
'. ' D,.L"'HIUI:. M.: ú 1•.•~l"r.\I~""",lll~ rt .srs Di,.]uul ~tomo··J'ti{,::" ..~<. ';
,Z~~ ..Y ,p. l~.
.,,~·f.·
'.
'VI 1.",II~1lÚU0-4/fI{.tJncl. pp. 8. ~.
.<.' ;:~,~ \:,::rf.j(;.~:~~;y~~~~j:~
~.·~,'.:,,-¡'¡':~f,('j.,,!-t':"};'T'!~~j\.,I.:..
~.~. f'OIl/lq"O .1:..••
f riquc r>oit~ el""
I (tolll,lo,r.-. en I<rIJur /IJn(';11(
"¡TlOUIIO. núm. W. ~'OU() de 1'171. p. n, nou .
J·ituJn

.¡¡;ji~)/" . :.. ~,;tf~í!~il~t1'


.... l.••. ".,.,: ••.••• !~'h."
,
L
','.~.

S2 LINCUISTlCA y COLONIALISUO =; ·:-r~,;~","'f.';"}:~t:j:::;·:,(··)f .. .':.,~~", ..


.' . ':. ;;~~t'
;'<~'1~~~~:::"fi.1.~~~~~' .. :;
i~.<0:iL' ''-''';'~.~r-'
Por eso, hemos de abandonar esas denominacioqesrde/:~<'."".I '.;~:'.>
lengua y de. dfa.lecto, cuyo u~o es .con lrecucnci~',dis.cutiblei:.;~:i,:. '. t , "l~"

I
,""!'
• y cuyas ?cCmlCIOnes contradictorias ~o p~ed~n,·:cOpl'p~n.. Si1r '~.·I~.~',... ¿. .:. !
¡' los desvíos, Y, dado que la tendencia en la mat~r¡a<~es!a'y~~"1 -: ... "?-
~" mezclar lo sincrónico y lo diacrónico. podemos:i.éldop,tarN:::~1\:<i
.tpr.o~·i~ionalmente la termin~logia siguiente~·\'que,¡¡.r:t0ih?fr~jJiW':J> .,
, ":"','.. rmura. dar cuenta en este libro del. hecho;colontaben~e1
0," .••...• _jj' ", .•.
':'¡'i(I,,,;,· . .
-,"•.... _:..¿

. ":""tt;~"da.¡,,q
,1
,', ·plano.,1ingüísticu.

,·e:';..'
To~olo que ~ntecedC>:"de!,-nuestI~~hilsta.~:.:;'
"...,I.d.al".to"c~.".•Dlprc.una.,k~gya.de~r,,";:,~;
,', I
,1~~a~>.: ..mJ..~la'.'::J~ngUa••.~s.,Un¡¡¡dlal~CJ04q~~9,,~s4,P~I).C;l~RQ:i~ •.,;,.f.'. ' ,
! '.

,:..:,~:....~,m~.c. O, "c;!e"una"f~r.~a."mas",p~e,CI.s,4"l!W~.ij).l~~,c.1,1~ 1:!';¡ .:


". '::.:,'ó:os:c¡h¡lQI~.,f)J...e.s'l!.han.l'\a.~g\J.,.r,;~dOi,¡;.4pafflc..I.c;~ta.(.()I;~a.,
•.~C:IfP;Q. c1.erN<':::::'; -,
. ~',~9<f~~l,!..dlaclonwdcJi:clert.as~,formas~soc.lal~~~y~~9..l~.u.c¡~;;Jl~':;" . CAPíTULO 111
. un~cJeno:},cuadr.~:"economlco .. Per.o es tas ~,defJn.!pon~~ ':n~.): ::1;,·'1 t ,:.,
lIOS permiten 'utilizar ambos terrmnos de ·nuevo;p,ue.s··hoy,,\~\.' .:,
connotan en exceso los compromisos .idc.9Iógicos,~ql,l~bj:~'V.;..,
I .'" .
EL PROCESO COLONIAL LINGOlSTICAMENTE
CONSIDERADO
( ·!l1..~..Jllt.entad ..o.-:¡r.,cJ,f,!rpQ~.K.~r: ..,g~!~~jS.ª~H."§~Q.Ox!
1ª."".I~..n '+.~'..
..s.r,uq:;\.l .. 'S.,¡, .: [ :'
lflJ.p'y.o~m!.!J)~St;J) _~1...PS.r;'9•..gya~(h"4l,J)",-cj.C;/l;,Ulli;¡~l!!..í.l.o,..:.de~h.echQ~.at,: ,s,':/ ..
imp.!;;;¡-ªJi.st~.."Podríamosproclamar, como 'cl:cat:l.tarite:"bel~.";., . i .. El colonialismo no es nunca el puro enfrentamiento
·ga Julcs Beaucarne: .Si Luis XIV se hubiera. inHa,la~olen. :'b{::', :
N~mur. tod? Francia hablarí~ el valón de .t~al).1u(t.EIJ~<!~.;;~':;.:;::'~,'. f',.
I de dos comunidades, enfrentamiento del que estaría au-
r;sente la lucha de clases. Como fenómeno econórnico-políti-
ces es l;In dialecto que ha tenido boto, quese.ha t..ITIP!1~st9,e~J,;~e>~'0: CO, tiende a reproducir ahí donde se manifiesta la división.

I
#

en el hi t-paradc de las lcnguas.s Pero ~stas puestas-a, pun~~;:i}~,~,:{: I de clases mantenida allí de donde proviene. Así, cncontra-
.", tc? pesan poco frente a m.ás de un s:glo .dc·.uso~~9.rrqm",:;.:·t(." .. 1 mos siempre en las situaciones .coloniajes una franja de .
pido. Igualmente, para evrtar cualquier nesgo'de:mcom·:i"e')' .' c?laboradores locales que se enriquecen con la explota-_:::>~.
prcnsión, ya no utilizaremos, en las páginas que sigu~:el ''>'::,'", ; : cion del pueblo, de su pueblo (aquél donde nacieron): las . :"',
. término dialecto, y, cuando las' relaciones lingüísticas~ de \'1, : burguesías cornpradoras., . . .... .• ',;. :'.:,~',,~:,
. Pero el colonialismo va acompañado también de Iené- ,,::';',
la.s (lo
iza queque
..h~b.lel?o.s, estén. insertadas=enel.cils,g,m~~.:..f!.ecue.nte)d,,¡h:.(
se~a, mdefectlbl,emef!te, "rel ..a-'.ci.o.'
..n..~.S¡~d
..C;,;;.Ju.
e.r:,'~~
..:•..
.';';;
..•
;:.;':;.';:.....
. menos secundarios raramente estudiados. Por ejemplo, es"j~;
hablar~n:t9s:soI0 de lengua dominada y de lengua dO(11lnan:,>n.i ;';' notable que ni Bujarin (La economla mundial y el impe- ..•.,f:'"
r
fc~rc"s'e rvando-c 1'" térrninovdialccto "a ·'su"'uso"'estric..tament~": :;~I '.'.{ rialismo, 1917) ni Lcnin (El imperialismo,
mo del capitalismo,
factores que los económicos:
1917) concedan
estadio supre,.-,~;.~':·"
importancia a otros. ;~',:'"
la primacía de la Infraes- ..,.
lructura se convierte en desaparición de las superestruc- ':
turas. Esta tendencia domina, por lo demás, aún hoy, a' ,
. juzgar por una reciente obra ,de Picrrc Jalée, L'imperia- -',...
lisme el/ 1970 l. $if),~"qnb~rgo,:~~I~jI1lPcri..•~H~rn,o~no;J.~s~~nk-..\V
~arnente,,(aunque -.lo, sea ,principaJmenJe)?unJ,Jcn.ómeno~cco" ..: '1'f"
n,g,w.kc;,º;';,hasta ahora hemos insistido precisamente en 101 "'. '
~(a.ctores,cul,tuftal,es. y ,.má!>.cn.concrcto ,lingiHsJjc.oS~qL!c¡¡par,.'.'::f(
( ,o.

~i~~p.ap'..ert.1ius.Jundamel1tos. Los capítulos anteriores han :,.....::


abordado. especialmente esos [actores previos a la colo- .
nización: lI:oría lingüislica y teoría nacional, preparan- ',
do. una justificación a la expansión rcrrltorial. Más:,
adelante veremos su importancia posterior a esa coloní- __ I:~,
zación, en part icular a propósito de las luchas de Il~<:.':
bcración y del ncocoloniatisrno. Pero vamos a intentar;,:':;':;':'-
" ,~;,J:.t
I París. ]970. ".'::~':'
¡.•
\ a ,
54 ~, LINGUISTICA Y COLO!'flAUS"".~ -v-': ... ,~<".::::';'t7::':"~\'" '\~ r [1. PRoceso COlO:-;1 ~L 55
de momento, examinar el proceso mismo de, ~s.~}~ol~~¡'.~ ,! .
zación en su manifestación lingiiís tica¿ seguir. ,en \el.:plano,'· ',' kot a=los- na kota. y~)os;)aJ:.;o.~.l.·tres -grupos .dc, un-mismo, puc,
de relaciones entre lenguas dominadas)' :ler¡gua'do¡ninan. '/' b Iu" vicr.o n. CÓ.J:1lO" se ..1.<;s baut izaba, de.'.forma t: genérica .•.slux.;
le, n:laciones más amplias y que las engI9be,n,:'l~~j{j<:;:;;;:;i;,;,. debido" a '~una,~de Io rmación ..,uc:.la "jJr.onunciación¡c: francesa,

EL DERECHO
, ..." -.r;¡~,~~:Lt
A NOMBRAR . ,",.:,\:,i.)~;it~~,':'·"'i',
i
(.¡adOIlC5S
dcsignartos:
¡Ol/x) de- la <palabra '.q uv-cn. chi ppcwa-scrviasparag,
:los, mism,os. Irunccscs cbautizan-corno .•.n.a.rjfe~~
pc,l:!.9E.>u.duSl r /le;: pcrces] a un pueblo cuyos guerreros
nían pur costumbre llevar un anillo en la nariz; etc, l.
te-

. Es te desprecio hacia las denominaciones: autócionas


. " " .:(:S¡,:~J¡~·:t!··'' ' , deriva de otro más general hacia los pueblos; los territo-
En el princip!o era elmJmbre. El dcsprcciojhacla. el .< ,. rios ~' sus habitantes no cxis uan antes de la llegada del
,<?tro.ks decir. el desconocimiento o la incompr.e,:sión;.del ::" . colonizador (puesto que no tenían nombre o. al menos,
". otro que no proviene de una preocupación y un: esfuerzo,,; ',' nos comportábamos como si no lo tuvieran). )' nombra-
de' c0':10ciOliento o de comprensión) s~anifies.1~~esde,;o' mos lugares y pueblos como peor nos parece. Así. Africa
..'. los. prlmeros.contactos. prccolonialcs 'en "la empresa' taxo- " Occidental ~I sur del Sahara s c rá denominada por los ára-
....~:, nomica. ~s \l.Q.,~[~pómenontan.z:;antiguor.¡comO.lotclcmundo .••.. y_", , bcs con una palabra que cr iginariamcntc signif icc -ncgro>,
( .. ·.···'q\!S~lW.si~t~en;"4nOmbrar;ra<l'IOs'a'otros.",.cOnl!;~ln'lIté¡:l11i!le.;,?es.JIt,~;{t';>'. : Su dun, y los primeros navcgant cs portugueses llamaron
.' <.J?"":<;<;Jlvo~ter.~lnc:>.,..q~e.-.frecuentemente"~<l:c<:"r~fe~cne~,~~!!astt'. -: •. .. al río \\'uri, rio dos camcrrocs (e l r io de los cangrejos),
' ~.!.f.~I.!g;¡,sll>!lngulstlcas~de"'nuevo¡jfcom·crt1dasWe.r}rdeslgual.~. '.' . dcnominac ión que por sinécdoque acabará designando la
. ~ua:A;;:'l~..$.!;l.c;~o;¡.••bau tiZ<lron..-bdrba ros ••a••los ••~ u.Colfhagl~?afl~ ',;::, .- . región. y llr-gurá a ser ClJmcrOlUS en español, canUloons
.•~.u,r.¡a.lf!,!g~~.f,~,!:~.n.t~""ª",,la.J1~uya;J!;los~~ qJ~Jop:ta.~19.S.<;,;.'::';¡,',; en ingles. kanicr um en alemán v C(;lIIcro:m en francés:
~a,t~manes.,.l!!}....u.9.mqr.e •.~tlem¡¡.s~ que .ongl,narla,f!,lc::ryt,e'rslgm~,:':;l\"·~'·',. hoy, por obra y gracia de este baut ismo, los kotoko, los
. lIéa-«Oludo ••; en Mali, el pueblo bobo' lleva ..un ?-nombrc'r' l"'''::' ba milcke , los Iang. los Iali, !ú:. dua la, crc .• son «cam-:ro-
que, significa -rnudo •• en barnbara, cte. De'. (orma:~más;rgt:~:;Uij~'~!':' ncs ». Bastó con que los nvar incros portugueses otearan ~
ncral, los invasores. los explotadores o los: comerciantes ""''''::.! . cang rcjos en el río Wuri. E~¡c..,.dcrecho"a'Cnombrar""'eS"4:Ül'"/I'"
nombran caprichosamente a los que tienen enfrente su)'o,/,t ';/ \'(."¡:tiente1'lingüística"dc)"derccho"-a-·usurpar! En 1653. una
y que consideran. por razones ideológicas' \'arias;~:in.f,~rio-~i·::.\~' .. · , compañia de doce-nobles Iranccscs recibió de Mazzarino la
res a ellos, En Gran Bretaña, en el siglo VI,' mientras; qUC!:~;'(' -. coriccs ión de la Guayana z. y esta confiscación del territo-
los galeses se lI~man a sí mismo~ cymry (en.galé,~::"':~·com:"Y::¡l /, ;'.' ! rio (que, por lo visto. no pertenece a 'nadie: Mazzarino
patrlutas»). los Invasores ang íosajoncs les dan ,un~nombre-¡, "."', tiene derecho a disponer Je él, a dársclo a quien quiera)
que les quedará y que signit ica «extranjeros»; '..Wel~h;·':En.lJ;','.':~. part ic ipa del mismo fenómeno: en lingüística. como se
.cl siglo xr, cuando el cronista El Bekri escribe·.enlsu·Des~:(l\:'1.,·' ~.~, sube, raxonomía y segmentación van a la par. f.cro agu.J'
•. •• • . , .. ",..... ,.',:i. ,..·.,ikf~'~I~.'
.....
:J. ..•.•..-))"~'\i;'.f':-'·"'· .•••..
cript ion de 1 Af rique se pt cnt rion ale ': ., ': " ...•. '/,~.,¡,,,¡;;,,·fi";!':.;;'''' F::l': .. '¡ ., de lo que se t ru t a es de s cg mc nt ac ión territoria . dC"cia'c:
. , .r, ,1""':"1.~,I/"'jf,l"l"~',~',~t
-,"~,,,
éión';"'d,:,,;,propiadón. Se t rocca el mundo geográficamenlc.
«Dct rás de este pais hay otro lIa'~~d~'~;M~¡el~ii.:f::r ..• l conornicarucntc. pero la taxono.ll1í~lQ,.....d~.!n.l.vcf.;¡.~.~cÍ"
cuyo re)' lleva el título de Él.Moslcl/lall'i:~;~,'}:':·'!'\~:,'··~''!;;r/,/,j c ir , yue e~C_fenómeno,cs.~~.l!'~C;.<;'P'!.!Q!~.~-y'~.,j!~r.jl!~~~...s'~~l~f""
l.
., '~;.;: ;::~t:r" .
:';!;':i ~t:~:.~':·· 'l.'I.!ic,().-:al,.menos" sir' se "accp I a..,c.sl~_~.~g.er.~I)!=J.~d~.>eRolandí·
lo que evidentemente quiere decir es que 'los :~r.ab.ófo,nos r,:~;,\'::.;,'· t1!ll~l~~:·, -La futura tarea de la ~emilogia no comiste!
han ~autizado así (con una palab.ra que signific;~~:\~ICmu-ítH':?'.' t a n t o cn cvt ab lcccr léxicos de objetos como en rccupc-
sulm~n.) a un rey de le.ngua.l.Dill~,Ii. Hall~lIlo.s.;.~Jempl.os'}:.:~}:,!: ' 1;,1' 1;,,> ;,rlicubcioncs que lo~ hombres imponen a lo real; .
parec.Hlus en todas las sltuaclOnes prccolonialcs .o;c.cpl,oOla:}j,·,:.~:., "0; J ILrelllU\ utópicarncntc que ~emiolo¡;i" v taxonomía. aun-I
, les. "En este sentido. a los indios ,nortcamericanos"!se')cs'.",:,,\· que todavía no hayan nacido. quiza estén llamadas a ser'
.. denomina de forma originalísima: IOHI.4uiLt;llIEPcS,,', (<< pue~.:7i.';:.;,;!1 ;,ll:-.orbir.!;,:-.alglÍlI día en una ciencia nueva, la artrología o
':'blos del inicio») vieron cómo se les atribuía eLnomb.rede\.~>, ciencia de la~ divis ioncs s '. Y nu es {orlar demasiado la
un hérOt!, inglés. lord de la Warc, y' sc;.coll\~i.r.t¡eron';,:por,'.:;:;,:;,., .\
las . ~ucnas y para la posteridad, elUilos:;r~.d~~.llaf.,,!:;'I.~~j,~a.;~,;~~:.:~:": O. JACI:~ON. J 1. J /.: U" sicclr dr ¿¡'¡I)(mnr"" PariA, 1972, pp, 37,

'." EL ilr.KRI, Abu-Obcid: Drscription


. • .~.:;
\~;'?;',~;~~,~lft~·~r~~'iJ'~~,';.~.:~J~,~;~~:,;~
J( /,/l/,iq,,( S(pl(n/~jc",al(:~:,{'(:" :",.
:.~~. 1 :or" 20}.
J. 1\1,: F,#"(,,i¡
• el. IIURl.AI:LT, ti IIIdu"¡/(,,
I
C"y"nc. Palu, 1972.
ed, ;Írabe )' funccsa. Argelia, '1912, p. »). p. 7R. /

:;,rf~!~~i¡~~J,~l";~:",
.
.-1, ,:'.',
l lhRTllLS, Roland: Elimcnt s de ¡rrr.iult,¡:ir. Pull, 1971. p. DO,
.'
¡ ~_
1,

..',,~t·~';~
~~''''': ..,.,.,.~t~",I~/At"., ....~.,...i'~ •.~\.~ !r-:••. '" .,~', ~

-',"
r

f ~;' ;~ (' . ," .. .v- \1'" •••, :f.:':::.'J.t~r~M'.~~Y!~él~'f~~~~~:.~"~~"'''''t~·'·


~(
56 "-..../ 1.I~¡;rISTlC" y COI.O~I"I.IS"'O"¡;;,,,:.,,"'J;J~~.y'1,J~;)>.\l'\;¡,I'.'(. J¡ U. I'ROCLSOCOLONIAL 57
I,:~{~,:; • • o, .• •..,1 '_:'y."
¡~;~;.,lN~:ft;;_~~~~:'·.' ¡' .•

metáfora decir que la división colonial; co~i~~~i!i."~~p.~ti,l'~,):;;<";:i:: I , Pero el. ejemplo más hcrmos? de. cst a 'fW,.g!Qg~,~c9Io-"
scgmcntacron
o. " •
taxonormca •
' ··..,.~,':,~·,,'\-'·~-·i-f·t
.",.:.;-....).!" ¡f';1"/'Z;i,\;,h"",., ;"-';Ie.,ir' " ' ¡
··~d""·ut,.,;,r.,.~ l·· ..'.
?"- ·,·...•.. < ',' , ~;" .~; •• ,
111
~.l'~
a1- \'"",r.acIs ta,:"SIg ue rs 1 endo" la J.l h 1Stor: a xdc ",la•.•palab ras,con.
\)/:.1 1, ...

, ,La di\"isió~ de las fronteras coloni~les:al.l,obr~tt~sot>re:~;::,i'·: • fq'¡¡;:;~~,¡;:d.,s,~igna,aLantropógrar.o:"'callib(ll. El diccionario cri- '


\'''stas cxtcnsrones. depende de este mismo ,kr:echo,:artr<r,', '..•...' . mológ ico tic O. Bloch y W. von Wartburg es, por una vez,
lügico, que articula d tcrri tor io según ':las~"kyes':'(y;\,~~pre'::':;,;;," ./ cxplrci to sobre este puntu: • Kannibalc, préstamo del espa-
todo ,los intereses) del colonizador. Yvcs'í Pl'rsun~:~ah~r<r,:¡';::~':" hui cunib al, alteración de caribal, palabra de la lengua de
nüsit.u de las front~ras de' Africa, dta"'~sts:::~o,:r~~,n~.'ihé.~':~ir . : lus caraibcs (o caribes) de las Antillas, que suele admitirse
pasaje de LcrdSalisburv: 1:.'.-<,·;;<~..,;,t;'.:'.,: •
l' ,i!!!'-~P4/r'"'fv'-?, .. *..: \J ¡
que significa propiamente "insolente" v que sirve para
• , ,~,'

(. ~ "r::' -7\ VJl~·;~S¡~1.,~?·~:;~'j


• I

...
~ :.
.' "~

Í'
dcsignarlos». De hecho, el término aparece por vez prime-
-La emprendimos con el trazad~:de·'.lJn~,é!;>¡:,<;Q;;;·";<:' ! ra en el Diario de nave gaciáu de Cristóbal Colón, que amal-
. m<l~as de regiones. donde el hombr~ b~a~~u~,m:-V:!.c3:):V,:.::', t gama su particular deformación de la palabra caribe
habla puesto los pies. Nos hcmosJlstnbuldufmon·:~~:"b,.,,, .. ! (t ranscribc canibat y la información según la cual los
. ,. :"''': ' '.••• tr: ••• ·,~ .,- ",' " l·.... .' I

tañas, ríos y lagos. apenas.' i.ntil11ida~~~,tp.o~~~~sa,;;;:¡{.: '-;' caribes comerían carne humana. En 1580, Montaignc reto-
diminuta. diric~/lad de que nunca:;,.~,u~i~r~rno~y:~?;:" .! ma el término en sus Essais (-dcs cannibales s), Essais
exactamente donde se encontraban. esas fm.onta','I~\':'" que un amigo de Shakcspcarc, Giovanni Floro, traduce al
( ¡

ñas, ríos ó lagos. 1, ' • ''',,~':'':\;'{~~~5fi~~;~:;:6?;~{:!,;,~ inglés en 1603, Shakcspcarc


dudablemente
Ice la obra y la utiliza in-
para crear en su obra La tem pestad un
y cuando en 1914 se importen rcgimit'ntos:~'arr:ica/lOs~>~,:<::·'!. personaje deforme y reducido a la esclavitud por Próspero.
y nortcafricanos a la masacre franco-aJcmana,.apa.f<;ce,¿la, ti":' cuvo nombre es ni más ni menos que un anagrama de
misma libertad taxonómica: los árabes 'se convicrtcnfcn :~~,' ~(,;' ":'. " Canllial: Caliban+, El ciclo se completa, y la historia de
arbicot s (palabra que dará más tarde, el, ~~!11l1i.Q:~1~~~cj.~t~1l'¡:¡1DY·. ' la palabra es a no dudar la excepción que confirma nucs-
bicot ['cabrito; peyor: árabe, moro']) y lo~: negrP'/.en~,ba'-I/~~¡~·.~~:,:~~, , tra 'regla : p~rjl, ,l,1,f\a"ye.z.,que"el,.extranjero,'l:cq?gc"cL.n2m~i'
«buulas. Dan fe de ello muchas canciones qu<s!!.(e~fI.,i.bS.~,~~'~\·:/"·' , brete q ue ..J9.~:I-:indíger)a!hSe '"dan .,fea Ime n tc-,a ,,,si,,mismos,.\,loq
en retaguardia para levantar la moral a jlas: tropas:'!@¡J1Qt;.~\.;,:?~:~··~' :c'.,; !.~rgL\:crsa.,y..,u.tjliza,para,d,c.signac;de •.forma, peJo.~qya$pli"r;
"\. ' , .1 \'"'' • • :';'i~~1}j.;&~'~~rtt~~"~~~·~~4~,~(ri{;!',~
I " ••• .~.~ mero>a~esos..,indígenas,y,r..después:a"todo,el,·conjuutQ",d~~sus~
. «Soy el arbicot bonito " .. \\/?ie~4'}:·''-'~'';'~'¡'.;,~~th'''' , her.l1lanos::dof.l:linado.s., ' .-
, k'f k'f b .. , . "".••~,.t¡ --, .~ q~l· '"
slempre'l I orriquuo .. ,' '.::'~' ":I:';,;'f~;;"';,!~;i<I-7,""" ,:,"""Se ",podrá argüir que este fenómeno es mas amplio y
. I I f
b;1)]0 cua . os .a rJCanOS. . "', """"1" ""'. :.','- "~e' '-.,' ,
" .', ~'. \~·:~~~::~~¡~:i';~~·t''1~,J1~15i~;~,:. ~ refleja una dificultad general para reproducir Iónicamen-
con los mas picaros pasos. ','...:~; , ~:'dl~;'fr~~~.I\i~~ti;¿(I;f:·" ¡:, .. , le las palabras del otro. El argumento no es muy perrinen-
','.1 . ~ ~. . ,.', ::.. • " .~ ~{.'JYih.~~t, (f"')' ~ ~lz.-~'l'••. ' ~. t

'. .." • " • . ~,\' j. ,;~.~ ~:~~\~~~~f.~~~f~r~1~'2ff:ii; ~~~:;:'I : te, pues a la mayoría de los pueblos de Europa se les de- 'J.

o esta otra. . ~,,;", r •• ~,.,'" :'¡':,;¡'Pi'~;?..•:~••,.t,.f.¡Ji~'.t...:" ' ...


~. ($1 \{'~~:"~ fJ\lfC-r ~:"J.i ~.:.,..•• signa en las demás lenguas del cont incntc con palabras
-cOJ:. ~rt'':~';': 'f~

• Barn-bouh-lah " ;'!);,1;::frs'/~¡\~~¡.1¡~-;fh{~f~,&M~~;?;'· ::',';". que constituyen ligeras deformaciones de la palabra autéc-
es un hi io de Africa :'" 'lJ, p;¡:ht~:!:~:~~~~Y:~f,~¡;c.;¿,1<¡ "("',, tona. Por no poner sino ejemplos Irancescs , las palabras
'un simpático scnegalés...··é,i,;:;:,¡¡,;, IIISSC (russ ky}, anglais (cng lis h}, it alicn (italiano), espagnol
.: ·~·'·;~1 ..:rtr' (vs pañol}, no distan mucho del término
relaciones
original. Pero las
económicas y políticas (as] como la visión ideo-
A veces, incluso, nu contentos con rcbautiz:
',' nci dc cañón, le dan una manu de pintura':ir,¡;' log ica de esas relaciones) entre Francia, Rusia, Italia. et-
,; ·A . . ;~ ~\ "\\~ ;.~~.' cétcra, eran muy diferentes de las relaciones entre Europa
.• Cuando I;¡ madre p¡¡triai;9;':~i,i¡; occidental v sus futuras colonias. El de rcchu a nombrar se:
llamó a sus hijos';.) !:f\t:;;l~ ,hall;¡ muy lim itado en el primer (;ISO (s~' tienen en cuenta
nuestros buenos negros ,de :''\n;~.I!, I;\s denominaciones locales), no uJI10ce Iruntcras en el se-
respondieron: ipn·:-.entes!- :,:';l\;::'~ rundo. Esa C~ la diferencia.
" ,} J: ,'. ·::':X\;{!~~;: Difc rcncia importante, pues Lid inc la antesala del co-
¡ 'i\ ',.1 PU\~ON, -Yves: • L'Afrique ,noirc'cl :'scs ~Ürll·ri;ii:r~~.;~".('n"¡f('·"'1 lunialismo lingiiist lco que ahora \'aIllU\ a describir,
';: '.hm("iJ(' J',:/udt'l politiqur) úlri~ú/ll"J, núm. IiO.""~Os'li;"·J~~I97i,f.p~:'1 s.
. ',' \ .• Sal·3d¡¡s. succsivamcme, de Le bd arbirot, j Ictl:~~;,~lc:.:Z:¿ n~~:\Jl~,~,~
" 1>uulrlub{. J.:IU de Albcn Dcligny, )' Les' úrbi~ol{~ k,!,f~r,J~;{?i~I)ha.:!'!
.. ,Morcl..l:.slas canciones. ':C. encuenlr~n. con otras·,.Z.?O~k,c~1.1?s).~.r~JJ!X11
'"
/
',' .de l. ,c:fQlUra de la, pohCla de Paru; donde. lucro,!., dqlO\ll;
"~;1:'J~t~ R. F.: Cal,h"" P.ri •. 197).

'""r
I el. RJ:TAM'~.
:, do ,. censura P'~;" . .

.. ~",'
,

'~jj{:~.i ."
.~;
(' . , "-·"·I'¡""J"_f:;'''F¡''';,~~~~,¡, •. :·~·i·\'rVj';"h 'J:, I -.
58 ' iNCUISTICA y COLONlAJ..IS"'O,<"":;,'i.'E~"¡'f'¡!\ii,¡¡('it:,,,?,~~I,<,,\ ) ,-."_""'..",,,,,,~~,
~_.'
.' . ,- ,"~.,.-.,~,~,.'':!,?'~.'~;'~.
' .•..•. i.··,'" .",'. ,·".Jti·"il~,I":'h!.'·'i""-
.
[L rROCESO COLONIAL
: .:_i ~r;
59 "'Vl,~~

.. , '.. " .".."J~~'~:/"'!


'I"""~ P
son bilingües, en las cercanías de los centros rom.aDOS l. I . ;:
tI" , I
.

' ;:..',';:';Ú~<¡:f~~~~,~f'.'th~,:·.>.
,,",. '·.id" v.'"
or o,ra, parte, ,en ,e sl~ulentc caplt~ o veremos cómo el
PRIMER ESTADIO' EL COLONIALlSMO,,:NACIENTE\'f,;;'~;r":::, ~', muy limitado ilumc!,o de palabras latinas en galés moder-
• •
, , ' ,;:"
" \ ~'J
'o}.',q',':)¡t'¡~\'.~¡1"",~i\:'~~,.'!~"'.
~{fM'~':;~I;.¡f,t\\1.Jl\r.It!';1~:'-W
~ .,., 'no (unas 600) atestiguan que la presencia romana nunca
'.Jt1 ", • • •

' ,c..llua.~O\l\.es
'J r ,'o' J~'''"",,'f)r''''
'\'1'1~.~'
.t:.',,'
, ' ":>'';j''',:''",.',~,~,.;;:"~f'';*;í:'~''t,r',,,
••"' ••••
'
V~"if.'7IJr'
traspaso este primer c!>tadlo : no presupone nada por lo
, Sabido es que toda Invasión se. concreta 'm~YI'p~oPtP ..clr"';~;~1: ~" q~e se refiere a ~~ continuaclon del proceso. 19éntico r~.
, :;,'. 'la implantación de grupos de '!!.!.l.U.ares,y admmlstrador.c~,<DI('; ',,', nomeno ocurre, siglos mas tarde, en la Bretaña armen-
más tarde de comerciantes, por lo general,en,'l~s~.c.i~da2es:.~~J!'d"':~"i
será cr1 torno a esos grupos donde, se libre 'la batalla' liD-~:'~"f,c' ,.' \
t
cana: la corte .ducal se afranccsa ysclatlniza
r los poetas siguen la moda, El ultimo poeta cortesano
muy pronto,

- güistica. Corno recordaba


se desprende
necesidad
al comienzo,~de':~este;'c~p,!tuto::¡~r\·:/I
una clase de colaboradores 'loqles;;tque,!.'i'porI1':':";¡,,· : .1-
e interés, utilizara n la lengua del' iovasor,:·n::n;:.t:.t,'
p~inc¡pio, se trata de lo q~e h?y lIamamos',b~rguesc~:~o~om::.{\:¡~,:.
'
brctonanre ,del que conservemos

l'
huellas es el bardo Ca-
dlO~, de Ouimpcr, que se encontrab,a en la corte del duque
Hocl de Cornuallcs, pero ~esde. el Siglo XlI los P<>7tas como
ponen ~ob~e. tod~ en l~tJn, mas tarde en frances. ~sde
>

pradorcs, pero esta Función srcrnprc' la reah~ron{,CM5!g~,\:(:;«¡i'> !: lue~o, escriben para los no~les y en, la .Iengua que estos
rí.as, sociales diversas: los comerci~mtes,,: [os'vjur] •.~t~~~·,';.~t:;i~íF~,;'~L·' :,:i e~tan dispuestos a pagar, ASI, ,:n Occ,ltama, cuando Je~ne
cetera ... Paralelamente, y por las mlsmas:r~zo~,es:,.~,e~mte;,'~ ";';:,:: d Albert se alza ~olltra Francia, Pcir de Garros, ~cnb~
rés V necesidad otro g~O social a der' en U" '.{): '. \,' para ella en gascon ()565), y Du Bartas, que escribía pn •
. minante : tss, ;il viclIl s que e Invasor recluta" ;':.·cl""":·!v'·'·:·;:'. mero en gascón, se pasa al francés cuando la reina Margot
terreno..Fi~almente, en as ~cl~~es en:gue las"art~s'Y.·,@'~,,;. . afrancesa la corte de P~u: etc,., , .
las letras vl~'en del podc~, I~ expreslO~ adopta ta~blén <:sa ':V'~'~;,"
..)~n~ua domlOante, Este/pnr~lcr ~stadlo ,e~, o~u~~,;.en¡¡pr~n: f'.~I'f::,~;'.;,é.[~.,~
,En cuanto, I,a ,~.dmlOls~IO~.
mlOante, ~
íB'
b¡)lngUl~mo se manifiesta
Ut¡)l~ la!E.~gua
IlI!:,Ialmentc en los
dL

" cipro, el resultado de una situación' econo"lI~a,\:,.~d9PJ.~n ,~,¡,;:~.,~\:/,:, t~les (donde se Juzga al pueblo en una lengua que no
''''/Ia lenguadommante aquellos que :,seha,ua~;,:,p,r~Xlmg~,\¡al ',},¿l:;':;f,':>",;, ;"~ '.', . b\(lcn(]c), en las a~tas jurídicas. en los textos oficial~: En .
, poder '? lo represen~an, y los que tratan'coIl~ éJ,;(~~a~97s.!f~:':/;'I" e, • la rngl~terra mcdlev~I, por ejemplo, los textos oficiales ""
" come~clantes o servidores), I~or desconta~?,' c,sc:,bllm1Pj~ :,{¡('::"\' "están 5lef!1pre en latín o en anglonormando, y no será 0\;1
•100 solo afecta a un pequeno grupo depndlvlduosf.~:,,,,,,l,a, ~dt·"'.;, , ,hasta el Siglo XI\' cuando veamos aparecer, en ese campo,
". ~., inmensa mayoría .de la poblaciónsiguesi~ndo'imo,no.J,pgü<;;~)~r~~::!',~.;j " la lengua inglesa: una petición que los merceros de, Lon-
",' Abundan los ejemplos. De forma muy-general.' la:e.xt.!=n-~~d.\1¡ .;',," dres elevan al Parlamento en 1386, redactada en inglés
" sion lingüística es de' sentido único: no. setrata dCivasos"j'I.;::t,c.' . , medio, en su forma londinense; todas las anteriores iban
f;r'.~.·comunicantes, sino de in~ección, Así, PP,r",pn~~,s.<;pA!J:a,!l1~,L~;;~>{>, redactadas en alguna de las lenguas «oficiales» 2,
:¡';;:~que. ap~cnd~ el árabe primero y despue,li.:~I~ .•.~a.,n.d,l~ga.!i,,¡I, 'V:~;'."~,: Esta relación entre estructura (f) del bilingüismo y es-
1,;I".',.';por'obltgacién (prc~,cndía hacerse pasar: P9:.{,C;&Ip'c~0.~;¡,~~c¡;~);,\~:'.; ,trucluras económicas y políticas merece que nos detenga-
«.»:nemos cientos de miles de casos en que~el_·jl~~no sa·' , :l';;:-"':' .rnos un rnorncnto. En efecto, en su intcrvención de 1950
r'\:;:,>,bía una palabra de la Icnpua domjnª~a:}' 'tn CQPSfCVCD·:'~f~.W~"
~
,"';~'YS:~'.If!lJ:!0DF la s\lya a los J01crloc!Jtorcs ,de) IUl!ar:J~~q\le!~~"
:</;:~,:;nqul: ma~, Importa ~s ~u~ cst: p.n:n~r,J\nQ~Ii.n.~~,e'.~ffJ~e~<?);'i:i:r.,;:::,/>,!
l',n ~~,d~bal\: p(Jsl~larriano sobr el tema del "marxismo
lingüistíca-, o', Stalin se emperro 7 en, demostra~
gua no es una superestructura
': que la lene
ru, consccu t 1\.'ª':J1entc, un
¡,/6
en..-;-: ,

" ',J;,i:'¡ a. -iUaJ9YICr Ideologla., al ~n!1clplO •. ~:!?",Jla):~~c999·1,~f}~;;.w1 }-":,l ,:", bech.o de clave. ) uno de ~,u!>argu~J!entos mas fuertes
" ,x~~:a ,01 concertada, ~mo scnc¡Jlamen~~t"n:}~~lf~,~,~,!c,~~n,:;.I.lq;¡t',...-:,,1.i"l'::.,,:, ," ,consiste en recordar que RUSia con(JCIO, en 1917, una con-
, '¡'["'" gUIStIC~ de una relación d: fuerza., ASI, .e,n;~I~~iª_~~.~!;,~q~I,~s'~~~~\l-~,~' L'....
, :.. moción infraest,ructt.,Jral siendo asi que n? cambió la len •
. : ~ .,:, a,.comlenzos
1
de nuestra, era, la sltuacl,~n:is~¡oc:';?¡r~~p~n~~,,~i$::e,f,;;'! "o gua. Al contrario, dice, la lengua es un mst rurncnto que
1 : "'o:";, bastante exactamente con la qu~ acaba!pp.s;;,de:(d,~~H,~,pll:,"j~~,~?\': ','" !>}rve por igual a todas la~ clases de la sociedad y maní.
, , I En el 50 a, J" los romanos empiezan la.;c.ol~quls.\ail.dc:~,~n~Wz[.l;,,", " licsra, con respecto a ellas, una total indiferencia: no exis- ~
,:¡: glatcr'ra, .penetran en, el país de Gale~' c~,',cl;:.47;y,:'al1~tper;J,r:~:.:"i\' ',''; ,
, ruancccran por espacio de unos 450 anos:!9~c:upa!=u?n:,"e,se~~,~(>[: I

'
.. .' cialrncntc militar que se concreta CD cuatro:plazas::fuertes':\·:-'.',;\'
". , ,,' ¡" )
o •• ~, ,-
. 1 -' I CL 1')70
"y ,
1.1: C•••1.\'1:7. , :\,:
).¡
Un ,i1J d e bilinguism«, Ir Pi1)'J dI' Gallo,
.. ,,¡;.' instaladas en otros tan tos ángulos del. país ,,:,~;Deya;~,~cgon-i';'.;:t":'::""~· '-'I1I:IIC:II, .: "p, " ' ..
, ,.",~" tium Isca y Maridunum. Ahora bicn, l,a~ma)'or,:parte."ldet?':(i":' I ,,J,r~ <ncol1(r~;.<,el texto tic la 1>":lIclOn tic: los rncrceros en
"~'" .' '. país 'si uc hablando britónico y sólo las "clásesl sUp'érj~res:~S:er>": :'" , r, M ()!>.SJ:: Mal/lle1 ",' I i11/¡,IOII JII 11I0)'1:11Of,C', 11I0)'''" i11/1.l"ú, lomo 1,
. ;...~'-.',: g ~\'.. ·"J~::r.¡.;t~~~.h~¡~:t~~f.~~?~I~~'!;;.·Ñ.J~%.....,',,-.,.~' p . .323.

jti.r~fi': - 'SJ::f:1!ítI!;;j¿:,,;: ,
60 \- ,ISGl'ISTICA "COLO~IAL1S'~I~"":' ~' ::;~T(t;':".'~:':'- '1) r:L PROCrsO COJ.O:-ÓIAI. . 6 J ---~"""''':; .

·te lengua de clase, sino scncillarncruc


la lengua,
Si Stalin se halla equivocado
.
un uso ~.Ia~¡~t~.~~.o:,' ,:
. -. . :~:::'í',-'~:\'I..:', " ',. :: ..
en esta UC~~!9P'):;I,()~~~cs':,<'" .
las del coloni,/,!
!otructu'1 ®
'porque, queriendo rcforzur una (csls en'. parte: c:\ayt,;I,t;,Cla./.". que carn o fa OI\'ISlon IIn· I
lengua no es,. efecli\'amente: ..una supcrestl'\.clltl:a:':!pe!,o, ',.:. j -_......,'-".J.J..~~/'.~a ominaruc-lcngua dominada pue e ser
.tampo~o es ahi ~ondc se manifiesta .,.-o 'no,s~ ,m.ilnlt~~,~~~;-:-'. ~,
;'. su' carácter. clasista : l'S CII su aspecto de 'vehículo? pn\"J',' ,;.. I
I considerada C0ll10 un hecho !>upacstructural
(~aLiones hay, en efecto, una.cierta organización
En esas si·
del plü:'
" ,' ..;·:\cgiado de la ideologia), toma un ejempl.o:qu_e',~~yst~,lafle,I'::;, t h'lingüisme-: -o¡.:.ganización social v co ráfiea ue tiene
:<\;/IY que trata ,ct~ una forma c~mplcta~~e~h!.err~n\~.~,~lgu"l?ps·1ii'<; ; l' sus I:aracterístlcas esta Isllcas y uncionales, y es esa oro --,
\:,'\"(,\C; cam,~radas, - dice, h,an querido argul':,: des~I!;",~I~Il:!~Sh9,"del:}·~'\" f.anlza':lón la que me propongo cons¡(]crar como unñ'-ffno-
..f' :::.",::,,~'qL!e,dura~te una cierta epoca, los senores:'fcudaJ~s~,hapl.a. ';~~,~ :~:;i', t!:: superestructura. Obtendríamos entonces una dirección
/t'~'?~::~an~franees en Inglaterra. mle~tras que ,el ¡1~ju.c.bloi,~~,b.1,:l,b.a .'~2~~", ! sugestiva de invcst igación : si volvemos a aquella frase
", :':J:,mgles para' demostrar el ,car~cler; cJ~s~,s.t,a:,~~~.1~~I,:;~g~~·íl~S' I de Marx y Engcls, en el Manifiesto comunista, según la
',;;:~t:',::'Eso no es un argumento, rroruza: Stulin, ~!.r).~
;,:>o,,:!.~>~!.u,O,!:I.as,~~(~,¡~~ ',: t cual -la historia de toda la sociedad hasta nuestros días
»'j~::.una anécdota; y-concluye : «Se sabe qu~"es,I!;'<:i1P~"f,r~jiAe;~~(~;,:','f no ha sido otra cosa que la historia de la lucha de clases",
( I
*~
',;.\~:'()<.>squ<; se di\'ertían. hablando ,f~ancés -dcsap •.•rx:-;jéfPJ'Q,f.I,to,~·,t~~l;· es posible cons idcrar la hisloria de la superestructura lino
,>:'g:¡, '.',:';10 dejar huella, dejando el SItiO a la lengua JQgISlia:1c~"J~,!!,<: t uüística (tal como la acabo de definir: no la lengua, sino
'-A' .rnún :l todo el pueblo» '. No se inliistirálu,ba:-..!ant~~sObr~:@· ~ l~l or¡:ulli:,aciólI, lilll:,iiÍlticu social) como una historia ta.r •
t icu la r de la historia dc la lucha tic clases. Pues la' eSIS'
..;".,....;térmi~OS tales c~f!l0 capr~cI/U, divertirse, '..~..... '. !
q:s~. r~rl.~j~.,.Q.. ,j,u,f\a.
\ total IOcomprcnslOn del vínculo entre relaciones-de: fuerza", '• de Sralin, que pretende que -Ia lengua como me . \O~
'y relaciones Iingüisticas. Con toda just.icia'~p~d~:á~~f~J~I~~r:~At.· -.¡ comunicación entre los hombres e . a i

Ir;'
I

. ~,se, en el pasaje ~itado, la in~~ci~ de I~ ~rOPOSi~iP.v.:.scgÚl,li'·> :' !_


!.::, ~~.la,,:cual,el Francés desapareció srn dejar hucJla/,~~~!1Jr~s 1
I{!ua a O'
to en a Inglaterra
,., •.

medieval
,,1:$ manifiestamenle falsa;
corno en las colonias actua-
\'Y'i
tan-

¡ *'
. 'que sólo la lengua inglesa permaneció tal cual ,;,,:eI';'lOgles ',,,,'l '. f les, la cosa es muy diferente. puesto que la lengua no es
moderno es precisamente cJ producto de, la confrontación .' ¡. va sulo un medio de eomuoicat:ión, sino quc se conviene
entre el sajún hablando por el pueblo y el ;nlJrma¡;¡d~;' ha- en un medi!! dI' upn:siúD. Esa idea de la lengua como iris-
blado por la aris~o.cracia, que ha. dejado huclJas¡imp'o~t~n. 1" t r urncnt o de comunicación, que tanto éxito obtuvo con la
tes en el plano léxico. Lo que mas Importa"'sobr,~:.to.do,'es,. ". .1 lingliistica estructural contemporánea, ya es en si misma
la rigidez del razonamiento de Stalin: ',' ··,¡.,~'5t:~:;::-~::'"i-:,.•. , . I sospechosa % cuando se aplica a sociedades unilingücs.
a la situación colonial. es ridícula : si el 2 6 3
l.
una lengua no es clas ista, :tL:;~:·:'{t.;~~'~~ti'~:i~~f{;i:;i:j,>¡c:
¡' ..: . Aplicada
"por 100 de la población de un país colonizado habla la lcn-
luego el francés hablado en Inglatcrr;¡'e!l),a:JEdad;;:,
2. ..'i:~" I gua dorn inantc. la oficial. en tanto que la inmensa mayo-
Media no es más clasista que el Irancés ' hablado' en Fran .. ..: r ia del pueblo habla su lengua dominada, es dificil admitir
cia, '. " '~::,:¡,;I{.¡f~~\;~~\~··'¡"::.,,, que cxo sea indiferente a la lucha de clases en ese país.
3. luego I~s scñorc , r~uuab se divcrt ían h~91,~~,~~;\,sa- ;,:¡ I'ucslo que la única Iorrna tic acceder al conjunto de los
lengua pOI' simple -capricho-. .;' :';'·~;>'H.~:.;';.'" , pues rus de responsabilidad, al estatuto de funcionario, por
. , .....,'~~t~:2~~:;·;,1:~ii~:;[\.
~.~.:'~/t.:\\.::,' vjcniplo. es precisamente hablar la lengua dominante. Se
" Es verdad que la lcnuua t:"
no es una suncrcstructura
1'.,,; '.
.v /" .{,'::'
...", '" \';{;' ': ,. t~\, '_, -'jj
j ,(-, ~>!.,'.'
p()lIe entonces de manifiesto que esa lengua sirve a los In-
que el nivel de su relación con la lucha d<.'·,l'Ia,~.cli,i:l'e ;O:,n:,t"}J?~:',: . IL'I"<.'SL'S de una clase, intereses que comparten los burgue •
.: .cucnt ra en otra parte, pero también es \·er.u.,;,~,.ql.ic.,¡c!ip.~!l·;;';!>f:',:> ~c~ corup rador'cs. a la vez que sirve al ncocoloníallsmo.
;, l'..'
·:':.amiento estalinista CII su sem:illcz,' súlu,·¡st:;:,;.l(;ol1loda~¡a>,~l~I;'.;:;'
....,'.,.".' >f.,~~ •.'l"'-"""~ \' 4,,~,li~~.,,- ...•.
SIal in no e~ en absoluto consciente de esto, a menos que
;.:sltuaclOlles unilingücs. El problema es :.llIu\'~~dilel:.<.~l)tekef)¡(¡tI::,']:', p rcficru pasar sobre ascuas con respecto a este problema,
1:'.c~~os ..~e. plurilingüismo, partkul~rlllcl~l.e¡ ..l:u.· a'n.;'I.U."~~~~!~P..I~.«(2'{;,., .., , no sea que tenga que t ratar de las nacionalidades en la
.'\ ,nhngUlsmo es produl:to de una 1I1\·aslon.;' E!1t.ol1c,es,j),~e\1~'~~.'-: U,R,S.S.
,~,nlus una, I,cngua dom ina n 1 e, la ~e1 in \'~:.o r., (1) ¡'l:o,I<!DJ/,4!,¡J,9.r)~'~~::j;~¿i'~'; .:', Ruland Barthcs nos suministra igualmente, para ana-
~,. que. las el¡ les hablan por-necesidad e Int'i'&':~!'J~~1J,~:'ho,rJ.~t;.a;:i?i;~\I;!;';:;',
" '.. ,.... ',' ''{''''!, .," "¡'""J1.';l~,,,"'l(t.,;,,·w'~p'·'''\';/,,, , l d., p. 30,
", \: ' , »,;,,~·-;'~:,}:'-~~~::Y~!\(.~~~·~.ht,~'?,~\~tt¡r~~~~~;~.,.:·$
.~~'
STALlN. J.: .A propos J u rnarxismc .cn lin¡:ui.li'lu"~;·;C:Jhl~rs;,\'m.i~.~~1!¿.;".,·'~';· CAl\'l:T, L.'J,: Roland Bartbrs: un rt'l.l1rd pO/I/iqut' sur tI' silllt',

,'" .... . ';'~:~~?~m1;t~~J!J


',' I
." xntes- /"•.ninistcs, num.
• 12 - l' J. p. J2, ..{' . "·,·"·'I.,'ri:i·;¡o.~,f.¡1~i'l'~,1"~'lr'''!':ii:'·'/;''':
. . "" .• "''<1.-,./. '> ,¡ ,
'''''.,.
cap, 1.

:'1,
., ...,-;~:-.'?;i,"t:\1~~j;j;~~ii;~~;~~U;.':~:"
c'- \
I¡ 62 LUNGOISTlCA y COLONlALISI,(O.,;.·J,~RM:.r;".,.;,:;r"<};,, •... l) EL PROCESO COLONLU. 63

I más ~mplia. ~e la superestructura lingüística, la empresa


lizar este problema, un concepto que ~r~Jllt~~~~J~il~~r~¡;~":':,I
nuestra vez. En su texto dedicado a IgnaclO~de~Lo)'ola.~y~íi;'4~k>.: colonial mantiene igualmente una .relación transitiva con'
publicado, antes de ser recogido:en~vol~men;~l>ajo~:el.Xti,~t;;'§Xr~:i·; . las lenguas : obra por decretos. por elecciones políticas, -----
lo Con:me!,~ parlero ~ Dieu, presenta las"pres~;r,ipci,~n~,~¡;dC:';';,:':~1':1<: ~ por planificación escolar. Esta acción va unida evidente-

*
los E¡CTCU:IOS espirituales como conectados.:comj¡la'.,ela~,.Ytk'·:1 mcnte al establecimiento de las, superestructuras que aca-
boración de 10 que él llama -un campo de··e~c1usió,p'~:~Pará;~·~y'" bamos de evocar, pero es a la vez el producto de una
determinada ideología que en los dos primeros capítulos
:,':hab!ar a Dio.s hay que hac:er abstracciónde ,tod~~¡.I,?s,ile.n'i~(Ü,:"
hemos intentado describir. En efecto, el colonizador, una
:ó,".8uaJes antenore~, en particular de .las -..pala~rasi.,.QC -:~9S~S_.»,
../.,.·,.
~'.:.':./
..' . vez instalado, va a establecer su cult
.·.···segun la ,expresIón de Loyola, y las recetas.::<le::19.s,,-E¡,er-,:\;;I'.. '
. culural o más icn qwere) encontrar. es decirt.
;;;cicios' dan pie para ello: -Todos estosJprot~,olosttiene~~;~;';\;f' t"
que ya a establecer la cultura, Así, eñ1OsU.S.A., desde
•.•.>;': como, f~ción instalar un.a especie. de' .~ací~&:.1ipgili.s.!ico,;.::;~,;"
1880, cuando la _pacificación- está prácticamente tennina-l
,: necc::san~ para la elaboración yel tnunfo:derlaJnueYll¡Jen-·,\'ú\ :1" da (si exceptuamos la resistencia del grupo chiricahua,
. gua .« el vacío es idealmente el espacio. an.teIior11de~~oda}~\~:::¡:: I - guiado por Jerónimo), el gobierno crea escuelas donde se
: :;'~miofanía- l. Es fácil desviar este! análisis. (¡;OE.lgl'se.;¡ges.~~{¡~~',\;d:;t
." impone el inglés y se prohiben las lenguas indias. Por lo
.,.;~vía 'un a-.:ión) y aplicarlo a la situación li~güísti~Tsol?Hial~t~~j':\i!>
( ':;:Cr:a<:uest~ón no es ya entonces-¿Cómo~ab~."a~I,?Jo,~?~~:~J»1i,,:;'~;¡
. demás, a este propósito, es sorprendente ver cómo un au-
..tor cuya simpatía por los indios es evidente (y militante).
,".;:-;,smo, segun los casos, c¿Cómo ~ablar a 1~:caPlttl_g.;'i,~UaIl~~¡~'!~1~,\}i¡t
. ".do uno se encuentra en Bretaña, en Occldcnt~._,o~,en,¡~ór~.>;/\~:., Hclcn Jackson, valora sistemáticamente su grado de -civi·
lización- en términos de una visión blanca del problema,
... _.,cega; o c¿Cóm~ hablar a la ll\etrópol,i?-. cuanq,o_~o.se'\~;;r:,~l'.;~~i
. '".,cucntra en Afnca del Norte, en' Africa _negra,:'enHp~~hi~,~'$í"A ',.; . es decir, en términos de gradg de asimilación:
. ,'na, etc. Este enfoque, por otra parte, es susceptiblejde seX:~~~~~-;;J:.:f . -' _ los chcrokes : -Los progresos realizados por este
",'.\~aplicado al ~nális~ sociológico .d~ 1~ x:~lacione~1~in~ti-,lf;~1$,f~{~i.,'" pueblo durante los diez años siguientes no se creerían.
~...cas en amble~tes, llamados umhngues.\{?có~Q.:ha.blal)~~:¡'~;?1;~::'; En 1851, se habían establecido 22 escuelas primarias ... la
':.:, .patrón?, ¿al director?, ¿al gencral P), pero:~o~es~~t.c\~':lC;S-l;'~ \ ~J> asociación antialcohólica contaba con tres mil miembros»;
.:' tro 7 propósito de 'momento : a ello volveremos~en:! otra ·";"'1:',: 1 -: y, a la inversa, para los síux : -No se puede negar
obra.. Sin' embargo, la respuesta" a' las ;'anterio~esJ¡pregun:\'5";(:"'~;:. que las tribus eran ligeramente hostiles a todo tipo de ci-
,·tas es sencilla: se habla a la capital'o'a::la:metrópolr;ol~}!,;I;'I;:':, vilización, mas, después de todo, eso era normal : se tra-
,<7'vidando el corso, el bretón, el occitano,:el:ára1:>e.fe~i,w81()f!tf:i&5·\j'/l taba de las inevitables protestas de una raza altiva y va-
<:.' el ?ambara, etc:;. haciendo el vacío de-esos. Ifnguaj~~t.an~:i1.tP!ij;:.;;~ Icrosa.contra el abandono de las características de su for-
: !" tenores para uhl~zar, e~ f~?c~s, que' entona;:s;~¡ C<?,~vl~rte~f:;-3;':'¡ ma de vida- l.
";;,':'en'.1e~lgua ~xc1flS,va. Lingüístlcamcnte f~::mslder:ad~:;el!;~O;J;U'f;<~)
\~ .. :..;)::;,I?m..~.hsmo instttuye, ·.pues, un ca!l1po' de , PI:<:IUSI~p¡¡)mgUíS- ..~~Mr,~;!J¡:,j' ¡Así que, por un lado la civilización y, por el otro, una
1):';'·'1})ca.~dc d.oble expansión: r
e xc1uslón de una len~,~par)e~~,d'u ... forma de vida! . I
...' f;,guardommada) de las esferas. delpo~cr;,~.exclusl mdetlos Sin embargo, no sólo los indios tienen lenguas (de lo
".'::}\f~ablantes:: de ..esa" lengua. (de .los'~ que';~.o.~.;~P~:IHAe.r.9.n,¡¡.J que se dudaría), sin que también,a veces, las escriben (lo
::/ ;;~¡.G{,,~ngua d~lI1i.nante), de ,.esas, ml~mas e,sft:t~,~.;JX,~\.~9ITl.()La~t cual, objetivamente, nada añade al estatuto de esas lcn-
,,;,:;ji;K.normente,sl la lengua no es slempreuna,,~.uRc;r,~tru.c;Jur;a
",~/,suoi,cstatuto,
._t'rr)desarrollarse.
de ,lengua exclusiva-o de'lc;ngu~,~qYC;;~J¡.~rge:~~
sobre un: campo de exc1u~.!ón,sI:.·es;\s!-lpereS::,
."·.J;';~.truclural. Llamaremos. superestructura'): lingüística;j~p~J;s~
pero reviste una cierta importancia en Occidente,
tendemos, por etnoccntrismo
--
una vez más, a iden-
tificar civilización con lengua escrita). En 1734, tras la He-
de Oglethorpe a Gcorgia, los chcrokcs envían una
a la compañía colonial, redactada en jeroglíficos
\,,~~;~Fen do::succsivo, a. ese estatuto Jingüistico"que;ca~qeriza~'~,
'~~,0}¡;]5'fc~e!as ..rcf aciones de f~e~ (no sólo en \si,tua.ci?n\,co}.c:>nia11) , "'pintados sobre una piel de bisonte. Más tarde se harán
.:"',}~:,,\,bllmgulsmo con o OSlclón entrelen ua"dommadat,l ¡"len- lenguas (con un ligero paternalismo) por la invención de
>/'>":Y:-} 'ua ommante am UI amlento euna o \'ar a '. cnzuasnor un albabeto chcroke. Thomas McKenney reseña, ~n 1~25.
>' 'A.l~;{~.'~,~ra, en ua exc US)\, /~~:;:·~~1;,{f.~i~:t~ .Ios "trabajos filológicos de un indígena de nombre Gucss»,
'i',',:iL+f\ ero.: e. orm31 paralela aesteproces?,'i'f:n~~,T_", trata de Sequoyah, al que la Nortlt American Review
,",.;,:,de esta instauración del campo deexcI,4~,I~<?~_),y,:dA1. dedica, en 1842,' un artículo de un paternalismo penoso:
.·Y~;\,(;·\:.~:~I ,_ ' ,.,: . ,", .,: " • ~:~·.~:t·f.;f~':;~···~ J JACXSON, H.: Op. cit. pp. 79 Y In.
'::~\ ..S~.¿ I BUTHES"R.: Stuf~, Fourier, Loyola, 1" ?,<~\);: ..:.;~,.: I
. " "'~ ' .. ,... ~"

--;"/!"i.;;:' ·"·.;<,~t
.•...:..
/ , /" ...•'. I~¡"""¡-,..~'.w,l.~,:';
~.". '. ',' . r"
64 U"-,,,ISTICA y COLONlALlSUO -\ ;~;':;.>-,i·t -,I':. L/ EL PROCESO COLO~I.u. 65

• Un i.n~io cheroke ,~e nomb~e, $.eq.uoYah,~~nl.~·~.~Di-:::';):::·;·,' Pero el mejor ejemplo de la función jugada por la es-
~~ .part!c.lpa,r en los \ 1?lentos Juegos,dJ.los.,dc,~~S~i;t.;~:¿;y . :",.. cuela en el proc:so lingüístico de la colonización es sin
}O\ ene.s md!os, .Ie cogl~ mu.ch~ gusto .~u~an}.",--! ';su~~;:,;:\~, ..:. duda' el de .Argella, que fue estudiado mu de cerca r
infancia a ejercitar ....su mgcruo en t rabajos'[dcj
. . , " poca ..,.. . ..•.
",,,"",
1'"'' .' . Yvonne Turln I ,I~CU)'O libro urilizarcrno S en YI as Ifncas que
po
monta ... Perseveró en su empresa:y,alcan.;zp..~.,~U.,;!H" siguen. Desde la caída de Argel en 1830 . tant
bi " '1 d l'd . 86' , '1 ,""·i". " un impor •.•••, e
o jcuvo rccopi an o un tota . ee ,: ••• c;~!;;a~~?~;.~:~~;f.tf.'~~('Y:~: numero ,de .peda~ogos. más o menos serios se ofrecen
. . .,." "....• ·""·\~·I,.<··/i,''''' .' ~~ra ~eg~:,l<l:ensenanza de este nuevo ~Id.o~ado, y la cucs-
. En. resumidas cuentas: Sequoy~h, era un, b!l~I}·...In~:';:i., , non IIngUlst!ca se plantea desde el prmcipio. Así, cuando
·.dlo~ ~t~odo. como se decía. e!l Af,nca, ~:zn",:b~Fnincg~p·;·\i;:::,.; , . Jornard escnb,e .en 1831 al ministro de Marina para ofre-
El. lingüista Lconard ~Ioomf.¡eld tam~len ·,10 -,re,cogerá.,\.~,~,.r-: cer,Ie ~us servl~lOs (Jomard es, responsable de la Escuela
-Sikwaya, un cherokc, Invento una scrrc. de. 85. slmJ:¡olos.,.'.':"" . Egipcia de París y es el que, unos años antes, prologó e
para su lengua: los indios fox tienen varios sllabarios.' (un-;.:.:.: ;. hizo estudiar el diario de viaje de Rcné Caillé), se le res-
"
. ·i:dado.:qodos en las formas escritas inglcsas.iy üos c.re~:·tie~¡~¡,.~;.;. ',: pende que existe en principio un problema lingüístico:
... ~. ";'·;~nen··un.-.silabario formado por caracteres geométricos.isimLF~::'-':·· hay tres lenguas, el árabe, el turco y el sabir, además del
. .: ples,,~," Esto en forma alguna impide el' desprecioj ha-'"/!';...... . <. ¿ Cuál enseñar? El señor Costes. «ministro de!
·cia:.la 'cultura de los indios y una valoración-de su '~.nive~~(' . J' .. ' . santo evangelio», tuvo una respuesta originaIísima: se
". de civilización. fundada única y exclusivam~ntc sobr.!!:da}',':;':··· " ofrece ~omo cand.idato para ir a enseñar las lenguas .indias
.. de que los blancos progresen. Esta tendencia alcanza en~.· . a Argelia '. Pero, Junto a este atolondrado, hay gente seria,
, ..ocasiones el colmo del ridículo y del sectarismo r,eligioso,~ ."-~.' ¡
competente, que dan su opinión, y es interesante observar
., (lo que viene a ser lo mismo). En 1870, por ejemplo/'el doc •.• i':::;',·" t' .
cór,no todos se sitúan en la misma problemática. El señor
, tor ,Will~am.son escr.ibe al mi~ist~o de~ ~~teriora 'P(?P.qSit~4.3;.{.~.;·,~.;\ / ... '" Paigné, a solicitud del general Clauzcl, explica prudente-
de los' indios sanus: -Los !OdIOS CIVIlizados son"l,qerta3;¡; ;'·"·r,·;· .. mente en una carta del 20 de mayo de 1831 que no sabe
":"':mente"~~ás 'num~rosos de lo que usted c,reerí~~ D~r~nt:e~;.:};··~t\· r'~ ; , nada d~ A~gelia y qu~ le convendría inforn;arse, cosa que
el scrvrcio del primer sábado de este mes, había, 7}~Jlelc~,'1:.f.\: , , no le Impide concluir con respecto al sistema francés
de nu!=st~a iglesia y un cierto número de visitante.~;~;b;~·,/;\·.! de ens~ñanza: - a no se~ por absolu~a necesidad, no veo
por. añadidura» J. No son errores del pasado, como .sc..po;:;. ,',. nor que haya que cambiar nada de el cuando se lo tras-
dría creer: esta práctica prosigue hasta hoy.rnás o; l!leno~r::~:i~F·.\.. , 'plante a ultramar. J. Y el duque de Rovigo, en 1832, es
'en todas las partes del mundo. Jean·Marie:Huart~scñala,)'\/í:;~· .;,,:. Igualmente claro: -Entiendo que la propagación de la ins-
por ejemplo, que .cn la Guayana francesa 'no sóJo··.se:en~\)!I,~··; . ":.- trucción y de nuestra lengua es el medio más eficaz para
seña a los niños el francés, sino que también se les.separa}',j¿¡; '.'.' hacer progresos respecto a nuestro dominio de ese país ...
a. la fuerza ~e sus familias, i,mponiendo •.losmi~ione.rc:>~~u,n,~lnP!1.,~,/.~:r: El. verdadero prodigio 9ue se habrí~ de obrar sería canse-
sistema de Internado conocido como" hogar Infant.II;.~,.~.:;q~~·,,~¡, 7;'.'·P.~.:¡··:gUlr reemplazar paulatinamente el árabe por el francés. 4.
y esta utilización de la escuela dentro .deLcuadr92de .la~¡4r,4{~'....;~.r~ ,:,.; . Sin embargo, hay que tomar decisiones, y Genty de
glotofagia en modo alguno es un caso aislado:' en~~1969;~;'0;.~ \" ';:'" '.' .,Bus~y, nombrado intendente civil en 1832, adopta la idea
" la enseñanza de los indios wayanas de Guayana se;impar¡,,:.\\i~~;\~.:,;<:); .''~· que se le propone de enseñanza mutua: bajo un mismo
tia en francés y no parece que se haya' he~cho,tent.a.tb'a,,'~t;5;:,\:\-~~·,··:.,·techo (en esta ocasión, una mezquita). franceses, rnusul-
. alguna de transcribir su lengua>; en el, Perú,' en.trf~: 1.s>~lN:~,~,:<~.\ .mancs e israelitas se a.utoenseñ~rán. El proyecto está pre-
indios shioibo, colonizados desde 1656, ,no"Jue·.sjno.~cle~~s;<'''''··''~iJ¡;:.... : sentado bajo un barniz humanista: permitirá, se piensa,
pués de una treintena de años cuando sectas' protestantes~r~~~}Y"·\·t~>:'::Ia extinción de los odios y animosidades religiosas, y, a'
introdujeron una enseñanza bilingüe,;: español.shipibo.~,~~~~f>J,', :'.;,,'pesar de la reserva de París, ve la luz: la escuela mutua
etcétera. . .'. .·,i: ·..;.:i,:.~~:;!~·:;r.~3';.,'2,:·;1'., .abre sus puertas en Argel el 1 de junio de 1833, bajo la
t: ". i" ·)',;~~A:~/,f;\'·;'i'! .dirccción del señor BarthcJemy. Recibirá a 100 Iranceses,
--- ,,"> ....
~,¡':,/:,:~.,;.;);:,;."'... ". "21alcmanes, 15 españoles, S italianos, 2 maltcscs y 58 .in-
I Citado por )ACKSON, H.: Pp. 29429'. " "'.:;:..¡:,;',,~;,i~:,,;:::;i,·, ,
J. B1.00MI'Ir.LD. L.: u Il1nl."1.(' (tr, Ir.), p. 271. ;, .:,:;·;.•.·:;·;)r'i"~~;;.·~V::·,.
'!.;' '.' I TURIN Yvonnc: Ajjrofllt:mmls culturels dant I'All,lrjt: cololljl1Ú,
J' Citado por JACKSON, p. 18'. ',' ',:-,,~·:;t·','·'I~::,-;:;:j,.~": París, 1971:
• HUAKT, J.·M.: Fran(ais el indiens ('11 Cuya,/(, París, 1972, p:::~4,2-.:~·~~;[~~:· ',' ': . 2 TUIlIN, p. 37.
D(' 1,el h nO(I'de, P ar 1s; 1972, p. 16' '¿.:"'.'~,:"~.31: ',. ,,,' ,·~."r, ," ., '
...
,i..';,,:~·· • T URIII, p, 38.
• l d., pp. 177·187.; .. ,'" .·;,'c::~.':':' '1"'.. ¡' 4 TUIUN, p. 40,

.,": "<~};:'.~'~'~i~,f:;}~
, ',;
..;,;., • ,'Vi 'J'.,-.. ::..~ :¡""o '. ;'\1'\
66 L/ GUISTICA y COLONIALISMO
. .'.',(Jf.it~::':;'".-/.
·.,."H'''''''''''r'7''=i'''~\¡'::i'~''iI)~:V.\,." )
EL PROCE.~O COLONIAL 67
dígcnas s (de hecho; israelitas; no hay ningún arg~lin9);~it(,·,:.:,J su tiempo sistema de fichar, se obtienen algunos -resul-
Gcnty de Bussy se contraría por este re\'és,puescofl!>L9!!,~~,;~~~¡::1,'i;'¡ tadoss: 75 alumnos musulmanes en Argel en 1850, 159 en
L. .que la .cscucla coránica frecuentada por,.los¿:jóyen~,simú~1\¡lA:l~;~ '1851.:: Paralelamente, se crea en París una escuela para
~ul.manes . «sólo es una forma de. ~turdimien.t,?-·.~~u..t,~<\~i.!:,;;;~\~;li/'¡Y los hiJOS,de los jefes, .c'?r:tel propósito evídcnte de fabricar
umc~mente el mod.elo e~ropeo ahna?o.~on Jas,al!>~·',A$UaJ">V!'>.~, una correa de t,ransmlslon afrancesada y para hacer fraca-
,ensena~za mu~ua sigue sle!1~o para el aceptable:r~e~BJ.'~I,1Si;(t,).: sar ~I sistema mventado ..sobre el terre~o (los jefes envía-
: estados 'de ánimo no modifican en nada·,loshe,~ho~,.~qu,e,yi'/;< F ban a !a escuela a los hiJOS de sus servidoresj¡ la escuela
.' comoísc sabe, son tozudos: la escuela mutua':d',!S.~rg~I:\11:,~<,' de París, dotada con enormes créditos, acogerá entre 1839
'.'" más; tarde la de Bóne, no tendrá éxito alguno;' como\tam~~~'i¡f'\":' ,y 1847, a once alumnos.,; '
" .,poco dos .cursos' de árabe, que, creados. especialmcnte})p'ai-alW:';:/::<~ .. I . De hecho, veinte años después del desembarco aún no
.: los franceses, no tienen alumnos. Y, diez años"despúés'(de"~";\""': se ha conseguido imponer el modelo escolar fra;cés Por
la toma de Argel, se llega a una conclusión que,' en."c.11pl~:J!G:~?·K::i' lo demás, la administración no tiene una política definida
no lingüístico,' no ha variado: se abandona' la', iPc'a;:~c~la~i;o:/\f>~¡~,: -Ó, y los ?o~ únicos puntos c1a~os e inmutables siendo el des-
escuela'mut~a, pero en forma alguna el pro)ccto'gl?tofago!¡tg>';:". .... conopmlento, de la cul~ura árabe, por un lado, y la idea de
expuesto briosamente por el duque de Rovigo, Y¡ <;~~q~nde.ii);t;;J ~( -, .', que el. ~rances quedara c<?mo la lengua, por otro. A esta
Guyot, sucesor de Genty, ante est!l.'repugn'!-r,tci~Ji~e)'.!~t:':¡t;'it'f<;;?!,lmpreslOn se suma Wla. ~j¡sp~ta, entre el Ministerio de la
«razas-.a mezclarse, concluye: «ASI, de' estas ,fracq.<?n~:'~:lt;v,i;¿' . Gu;:rra y el de Instrucción Pública, en cuanto que ambos
~os. s,on europeas.y dos africanas; para los .niños '.dS.c.~.~},F'<·' ',' .. quieren conseguir I~ tutela, de la enseñanza en Argelia.
Fracción, se precisan escuelas de. lengua !rallcesJ"!,sepa.h.,.i>',}.;" !.\ Esta escaramuza de influencias acaba en 1848 con un corn-
radas» t. ,,.',. '.' -: ,' "·:>~'Y~~t~~~5~~;~~r!,;:,~'J3? ,:,;;" promiso:. el decreto del 22 de julio precisa que las escue-
Pero siempre se teme el absentismo de 10sdndígcnaS,'!fiit~t~;~;~'::/~,: 1 las para Israelitas y europeos dependerán del Ministerio de
absentismo insoportable, en cuanto que cuart,~a~;,el.Apo:ríj.t91ítWJ~f¡¡~i{ ,;:.;,.;:, In.st,rucc!ón Pública y las destinadas a musulmanes, del
. barniz c.0n .9~e..' se. recubrecl colonialism():~r.dif~ndlr~J~~j),[tt~~~ ~.¡!;);'";: !,~111lIsten~ de ]a. Guerra (!). Es,. por lo ~~nos. reconocer
, cultura, la CIVIlIzaCIón. Es entonces cuando. germmaJ;l\na4'\-¡:"'~i,~;'1'e;'; ;,,}a el caractcr directamente político y militar del proble-
. , i~ea ge.l'!ial'y que dice mucho del desconcierto de }a';~~l1:li~~lf,,}):.', ,,~,.;\. ~a, y a ello volveremos. Más tarde, en ,18~O,~os gecretos
mst~aclOn: pagar a prorrateo a los alumnos por:;s~;I,~,~I~¡~,\1.~,i;·:/;'; vienen a p~eclsar las cosas. Uno (14 de Julio), mstltuy: es-' .
. tencia a. la escuela. Una aventurera sorpre~,de~t.e,'(la,;~§.~,jfi~:t;~~~\~; .cuc;las «<lrablgo-fr~ncesas~ sobre el modelo de la senora
ñora Allix J, que creó una escuela para chicas musulr~.~Xlas;;~l¡:,,;,H.:::; Allix en Argel, Bóne, ~1~Ja y Mostaganem. En ellas, se
escribe a este respecto en 1845: «Hay que .con?cer¡,~uY,¡!:~>r'r,: :J~renderá a leer y escn.blr ,francés y árabe, poste:ionnen-
poco a los árabes para, creer que el deseo de lnslr!Jlrs"i,~'·;; ",1,. te un puco de cálculo, ciencias naturales y geografía. Estas
, sea lo único que tenga algo que ver con el éxito"ql{c;¿,he',~J~;;i{I¡:!;:" ·c~~~c1as. -no pedía ser menos- caen bajo la tutela del
obtenido. Mis auténticos auxi!i~res ~on .. la ,miseria.:.ty,~~I~k(J"t'~ Mini stcr io de la Guerr,a. El segundo dec~eto (30 de sep-
hambre. Argel rebosa de Iarnilias miserables,", devoradas~~f~"",!'", ,llembrc) reconoce la instrucción primaria y secundaria
por necesidades apremiantes y diezmadas por.i horr] !>léSi7./"'r ;' musulmana, y las sitúa bajo la alta dirección del gobcrna-
privaciones. Al ofrecer a esas familias una prima (dC;~¡~o~}~,;f 'f::l " dor general: es un intento de controlar lo que ya existe.
francos mensuales para ayudarlas, hice acallar, todos~:~u~~~;'}¡,~\(.: Comparados con los sueños extravagantes de los años 30,
escrúpulos; al dar, además, una comida diaria a' mis~ha,m;f.~:,;.;}.,,:. I~JSdos decretos de 1850 son, si se quiere, medidas «rea-
brientos alumnos, me gan~ todas las si!l1patias de:.s,us·:,rn.~;5'iJ.~;11l',.¡ft.::.]¡sta~.: levantan acta del fracaso de las tentat~vas antcrio-
drcs- '.: La ~1ta no necesl~a comentario .. A.' pesa!'.dc:,;~lqs.~>:n;i;f{.~: r,es .} .d;¡n por hecho la ruptura entre la ~ns~llanza rescr-
'pesares, se mienta generalizar el procedimiento," dIStQP.U:~::'·:r;\,,; . \ ada a los europeos y la reservada a los indígenas. Sobre
yendo a los niños una cartilla de' asistencia/~cbi.d~p~snt~f~~~!'~::l\:",'l"\i: '. todo, aP:..rt:Ce de. fo~ma meridiana la concepción policial
sellada cada día: una cartilla completa eqU1vaha';a.JcJ.~s:;I1f~'¡~f~{':;. : ,,;'," ,de la. cnscnanza indígena: ya que no se les puede forzar
francos mensuales. Gracias a este ingcníoso.y adelantado.a~i;~'~¡'·~¡ ,,,,"~~': a venir a nucst ras escuelas, vayamos a controlar y parasl- ¡
_ ::. :"··-:f:~';.;:~~~;;¿:?1:;'~Ui::' '. ,'.¡ ,~." iar las suyas. De ello da fe, indudablemente, el reparto de
,>~.:
I

• I TUP.lH,p. 45. . ", : vi f~:~:;1'Yf.r~i,;~;')::¡:.:~ respon~abilid~des y


opera90 en J 848, per.o también .• quizá
I

i
~', z TUI\IN p. 49. La cursiva es mla. . ·,,<.;:,-:,n":'f~<;;l~~,¡~:<'·), :"So';-, .con mas claridad, este mforme profesional del Inspector I
t:" ',s' A ,vec~s,CI:!nocida
l.", 5U. r.c~undomando.
;:,1.. •
con el nombre de Sr•. Luce, por c1:~p,c,~jd,of~~,?~W\I'~~':~:::'lt~,),xg('r:er:J1
. ,. : "v'; ~"í!,~:-l\~\1~';NI'.1".,.
~~ >:~.tir~<":.~'¿:'N\~~QN""'.~-;,
-..'II~
•••
~:"~~~(I~ ,..
Carnou, cn 1854: «La instrucción pública indígena
'- deja todavía mucho que desear; por lo demás hemos de
• .'.
f~""" ; conf csar que no nos Interesa darle demasiada extensión,
II
·';;;;;~~'I;I;¡rJ::;\: .
~;¡,! ,.~ VIUN, pp. '80'9. . ','~' .",;,. "~'~I":'~';¡t~.~;¡.:;,.',,·

~fj¡~;¡;i.;:; ,I
~~,,.'I"'~"'·-·"····"'--"
68 ' ( LISCUISTICA y eOLON1.u.ISMO··,!~':,;:,r,A),:~,,:},i.f,,¡f,i<~'.';;~':~',~t,',:,',::'··'·..:- (
,---,' . \ ,., . ,. ,"', "~'.'J.'V· ~·r~'r.·
J';I' " ''-..'
69 n, PROCESO COlO:'l:IAl

por la i':1p~sibilida~ con q~e .nos enc~~~;~~'~~:!'~~l~~;¡~~~~\


Con tradición
"0 .' '.

cscr i ta como los del hexágono, escritores"


f
larla y dirlgj rla hacl~ ~n obJetlvofavorabl~ a,nues~rps ,!,n.t~~<.;." . t' . poetas, ctc.). rf::\
reses y nuestra polü ica» l. Como se ve,se::~rat,,~.~<;Joun~,:i,:,
maniobra' político-policial que no tenía, sino- leja.na,s;;,rela-.:. '", El segundo estadio es más bien .borizontal_, en el seno ~
tido de que la diferenciación lingütsticu se establecerá no
cienes con la empresa civilizadora, tanql,leripa·;aj~!,9s;¡.id(:~~>~,.,. scjlo según la escala de clases, como acabamos de ver, sino
legos de la colonización: por una parte,' opon"rJas\e~ocuoelas:~ ."'< tambi¿n según una escala geográfica: la ciudad contra el _
arábigo-francesas a la enseñanza' tradicional;'tp'orKotra» "; campo. Este cambio de direccicjn en la extensión de la
.conrrolar lo más posible esa enseñanza trad~cion~t;~?¡r:/;¡;'y·,,:.
.En todos los casos, pues, ya se trate jíc: la;,.Guayava,de.· :,[,.:, .'
Argelia, del Africa negra más tarde; ·la:,escueJ~}.se1u.ti1iza:;;;,:'(~:·;·.:
conforme a un proyecto ideológico que viene: a:~·inser.tarse ...:' .
armoniosamente en el desarrollo. de la isu erestnl
'.Iin üística del colonialismo naciente ue'·hemo ",mtentado
.:
: lengua dominante
tructural importante:
\'aacompañada

al bilingüismo. Así, las clases su l'riores


de un cambio supere
se pasa lentamente, y según los ea
soso del bilingüismo al monoJingüismu o del mololingüism
rido la lengua dominante (bIlingüismo) tienden a abando-
l/e '.
\l\ ,
nar la lengua domin;¡da (paso a un nuevo monolingüismo), '
.,descrriblr. anto la 010 a la, SIO' u a a una,' ero· am- .; ñilcntras que las clasc;'¡nfcriQn:s (1<-l.;Q,ciudades que s610_
. bién la destruccIón cultura, o a menos mtento" e' eso' .~'.~' .~.. hablaban la lengua dominada (nwnolingulsmo) tienden a
'trucciÓn cultural, vienen a aportar su grano de :'arena"''ll ' ':)'.' i .. adqUIrir la lengua dominante (monolingüismo). ~n una>
. edificjo del colonialismo de nueva planta.:,.Corl,~,1~.i\.r!layot:~jFY'i',;;, .par;a3bra, que mlentra~ en nues[rv primer estadio teníamos
naturalidad, la escuela encuentra su .sitio ;~eni:,e,1.~~carppo·:.':::::,.::· . una clase en. el poder ~ilingüe )' un pueblo .monolingüe,
. , de exclusión lingüística, y el proyecto es 'de comunicaci6n::~':'" I . en nuestro segundo estadio tenemos una clase en el poder
. dirigida: en dirección a la metrópoli, y,con laJenguaide/,:, ' , l11'}:fl,0lingiie, un pueblo ciudadano biljn¡tiie y un pueblo
ésta. Y, no podía ser menos, para una"minoríar¡(cf;~'~por,>:,~,/~,,; carnpcs ino 2!1onolin¡¡ü~ lo cual constituye una nueva su-
,ejemplo, la solicitud de los hijos de los jcfes),I;:'JTIien:\I:as}~;';:":C¡ perestructura lingüística ..
al resto no se les concede siquiera sea voz. ,Y·:esta.'~omu~"'· <: '.' La conjuga'ción de estos dos fenómenos (diferenciación
nicación dirigida es extrañamente isomorfade'j laJec~no-·1.l-:'-/ ciudad-campo y diferenciación social) ya habla sido obser-
mía .dirigida- que instaura el colonialismo: ·¿po:van'4e.:.', .. vada por Antoine Meillet a propósito de la extensión del
I~ mano mono-producción. (re~l? y rnono-lingüismo] ~id~a-; , ..:,' ': latín en la Galia:
h.Z?do) de~t~~ de. una amplia VISIón en cuyo sen<?¡,no tle,~en .... ;:, ;,

>ifll:i~~,,(~\,:J
SItiO las civilizaciones locales, a las que"pof1.0.;~~1m;~~~<~e,;i.' ' "J. -Si bien en Galicia, por ejemplo, las clases diri-
gentes, los habitan les de las ciudades sin duda al-
guna sólo hablaban latín en el siglo I\', parece que
desconoce? . había sitios en el campo donde el galo no habría
desaparecido. '.
SEGUNDO ESTADIO':!" :t..tt;.,:1~W~~;"-I.i-:,;'
• ~r;\,'''::~r';'~{;''~~u';f,-~
" -: y volviendo más adelante sobre el mismo problema,
EL COLONIALISMO TRIUNr:A,NTE.::':;;~;;<~~}·}:·v '-;'.:.. '. insistía con toda razón en las raíces económicas de esta
, " ':.' '.::,,:Y~D~iJ:'(.;;;'~~?:··
evolución: >,;::./,.~, 1
El primer estadio de la glotofagia que' acabám,osY,de~;/(.;,
describir era, de alguna forma, un estadio venjcal:fi':la.~.di-~,~·;\~~ «~.I hecho de que l~s elementos dirigentes de la
f~ren,ciación lingüística se manifestaba 'esenc¡alm.l!,ntc'::,~n:;";.i·,::J i n.a~l?n ¡;~Ia. n:C'Onoclendo la superioridad de la
termines de clases sociales, siendo la corte,': laJ¡nop.leza ¡};;':¡I ',,,í, CI\ d!~aClOn r?lllana )" deseando conservar su si-
" ,local, la burgu.esía y, en me~or medida, los s¡IY!,e~~es.~y."ah,',:~t,~,,;: tuacl~n ,~umlna,nt~, ,adqui~j¡:r~n prontamente el
. ~~gunos comerclant~s, los pnmeros,eneml:'pzaX:íiif\:;¡~I,eJ~rse,::,;V':'(;;\~ .. ": ~~r~oclml(,'l~tu, ~~I I.I,lIn, no Impl.dw que las hablas
.(I;dcl~ lenglJa dominada. De .csa for'!l~,'.Jos{que!,a~pH.~.~r!~lai~};f,:tr;i. '. galas ,SUb~l!>tll:riJn Junto a l(lat~n. en. las regiones
.;::domlOantes~>n aque!los que, en ,:1 sltlo,;se;~,~llanf~~~.rce,f'.~\*l,~l~\'X;,!:': :~ ruralt:~, .!-oln~uda durante I \'a~lOs SIglos, De eso
, . 'poder colonial o lo representan, y los quq'!IaRaJª~lp3:.r.a;~:T"l~:i?·!''::, ,: rcs,~llu .1.:1 .q~(,', d~rante es~ !>/glo!>,lJ!ucha gente
'. él" (servidores, comerciantes, pero también, ,en)Jo, s:,pafscs.";:';¡:,,::';,:J::··'· haya p r act ica do slInultánean ente el la'lín y el galo .
.' .'

, , c' '. """,

.:"~¡;;¡W""'~~'!K\
,/:::~i~"~~~:~·,
" 'o"~
;:"¡¡";"', \1.1.~..
':, :.";~;
• \
..~!.::!~~;"j~1t?;\'f,;t~,,')·,··~t.'4t
. 1 ~1 A.' ~ '. . • . ~
T . 207 ", " "):"':"~"\!'~\f'í';'~,~~<+:>:~\"~;!'''' ,.'. .. ,LILLLT. ,,-u:: .'cm lan¡:ul''''lue de J unuc lujoe., en Li"lllis.

:~,";ij~~~tf;ii,'.~:!;~L . ".
1
UklN, P,. • ' ." ':.·...{;~..f'. ',b.j-¿P;'i.!tt'<.;t: ,'\::,c 'r:' IIqut' bs sroriqu« ct ImgllIJllqL" "é"érlJ/,. 10010 1 P J 14
'/0

Hubo, pues, durante


¡

~,
SCUISTlCA y COLONIALISMO ·.~>~··:r,

muchos años,)ndiy'i~u:Os;{p.iiS:.':;: :;'


. ,<,
)
.:·:~,~!·¡>'\"'~·'!l':¡.tj.",,~,:~.~,·:·(,
.....
, .••. -'1-',:,;

.',;:,¡·".I::~~~~\új,f;,:(i'~~;
:~...\
. .,,~
~:-;:!},. , •.,.\', ~.

vecinos (cf. a este propósito el capítulo VIII). Las cosas


~

EL PROCESO COLONIAL 71 l
lingües en el antiguo d'?11.1iniog~lo':J?ue~;!~pr4J.1:l!aJ$"\.,j.(..: '. se ..suceden entonces muy de prisa: la escuela, los matri ..•
'. parte, los element.os. dlrlgentes,de9,I~.x:?n.tcq~~~r~:~r~\~7;~·i monios mixtos y los intereses económicos le bailan el agua
var algunos conoclmlentosdc1'gill,O~P~r.ª;~~a.cfr~I~\;dsr\í;';~ al inglés. y el pueblo empieza a experimentar la aliena-
entender por la gente que había.¡PC!~I11.?",9~"CJp.o'iJi~1~~¡(.::j4;1~¡.i.;;ción clásica de estas situaciones: tiende a considerar su
al antiguo .uso y, ~ .Ia ~n~'ersa; m~Fha~ge.n,~~~.q.~!,,~:7~j,';\:i' lengua como una sublcngua. Así, Gruffydd Robcrt escribe
pueblo debió adquirir rapldamente;·alguI)9.s.:!Con.o-~j.~·~~f}.'.~ a fines del siglo X\'I: -Os toparéis con personas que, tan
cimientos del la.tin =r=.
d~: los ~·el~l'!leJ.lt.os;rc;1iri~.:7.\\;~~:~~.'; pronto como vean Severo o los campanarios de Shrcws-
gentes. No podnamos msisur sobre:estos.;¡hechos·.¡·~}~·J ,. bury y oigan a un inglés decir una sola vez "good rno-
. "., ..•. i" •• :>"""""' .•";1,."" •.~ ..;~....

I
a f a Ita dc datos precisos- l.'
'.' .' ' .;"'.'
,. : ':.'::~.,':'.;

... I,;:~{:i.r\'i",:ii1i\,...l;' l','
'.•..
~,~'~'.~,~,~~~.i*1.Yg~~t2[;¡l~t anglificado y su inglés (jbicn lo sabe Diost) demasiado
... ~0' .
rrow", olviden su galés y lo hablen muy mal. Su galés está

.: .. ' .' La prudcncia exhlblda por el autor no·~d;~be1.#iP~(1.~r=.;:f·".~; celtizado. Eso se debe, bien a la necedad, bien al orgullo
" 11,0s"el hecho Im~ortante de que el proceso.' ql;leéd~!=JIQc;N'i",;:~: más falto de pudor. iO a la vanidad! Pues nunca se tuvo por
w,elve~' .f;l~m~

I
. ';:,.0 ;:oP'aI:~el caso parucu.la~ de la cxpansion ;~et!atln1l9 ..• bueno y virtuoso al que reniega de su padre. su madre,
·,".·:·.::~;,m.0,s a .cncorurur pracucamerue en todos 10s:caso~::Ae.~g\p- r- ) ".;':' .• f su país o su lengua .• Y el poeta Rhisiart Phylip se lamenta:
.. ",';:,tu( ~.gia: en un' clerrornornen to d<: !a eVqIUcip.n:o,,~e.ro. )s!::.Io ... i<~4?'K~.!:r:.:.}
( '00 )\Jn.~.a~en tos. economlc?s y poJ¡l1~?S de. es,ta,.ó\e~9)1I,So!9~¡~(fi). (\..:1 _Estás helada )' sin carnes, en la pobreza' y
son'. primordiales, la misma evolución- se ve a,!?phaIllcnte-!i;/'" .::"'1 [mal mirada.
favorecida po~ .racto~7s más a~cidentales:.:Ja.; legi~!<,1$iq.I:l;i7;L:i";ol y tus hijos, desocupados, bajando la voz,
,';,.sob,re,.la a~mmlstraclOn, los tn.bunales, la.~.~~c';l,el~}r;:.:'c~!;*;;,;:)~;"! se ponen a hablar la lengua de los ingleses,
,;,.nl,les~ros días, la prensa, la radio, la. televisión, :.quely~.n.~t.;':)('!:;,., y a olvidartc -¡qué reprensible acción!-,
'..' drán . : a osecundar las relaciones de Iucrzay ,;aHacilitar!.Ja . ··'"··,, .....
·1~~~!Jlz
;~&l~,;. t:"
1•••.'.4t'~·'Jl~.~ • y a abandonarte a tu miseria.
.': re.producción' de la superestructura lingüístic. a. t7~¡:"'1.:~\·.'::N~.¡','.;.:"" :'.
. • l'¡'~~'·~':'•..•••
, ' '",---\ IJ'"
. ';¿, ~ .~
¿ Habrá en tu familia
":':~···~::',-Encon~ramos·unejemplo de ello, entre-totrps;·ie.ntelry..'t;y,.;}.;
alguien que aún te reconozca?" l •
.País de Galcs.i Virnos más arriba cómo la implanta~¡qn~mi:)};'';'c
, Ii~a~ y lingüística rom.ana había si90 all! relatiyam.cnte}:;:-.' ..:.;.':
débil. De hecho, el galés nunca se VIO scrtarncntcjarncna- ...i,·:\\:,1·, En esta época de dominación inglesa, la regresión del
zado por el latín y será con el inglés, más tarde; 'CO,9,:,'quicl,(;'<Y('..' galés parece admitida, y sólo la religión será la que salve
se deberá enfrentar. Al principio, el invasor. ipglés,pa.¡;,c:cc(t.~~;¡i':¿f a la lengua dominada. En efecto, los progresos de la Re-
quc' pretende respetar la lengua galesa:" cl.'estat4,tp¡í.dC;:np .:~,,'t forma con respecto al catolicismo (en 1603, en el País de
Khu?dlan, proclamad,;> en marzo de 1284. por "E.qu¡~,r~p':I~:¡.);~:.!,':'~:l\ '1 \ : .' Gales
están
se contabilizan
en relación
200.000 anglicanos por 808 católicos).
directa con la rrnducción al galés del
noj icnc nada de &I~tofago y A. Le Calvez apunt~~qu~r.!Jas,!J;~f:~l.~:d '
cos rurnb res y rradictoncs gules as eran respetadas r ,.EI¡ga1.ésJ"~lt"·.";\-i! Nuevo Testamento (en 1567) y'de la Biblia (en 1588). Con-
siguc siendo, así, pues, la lengua de los uc/¡e!I:YYr.) (f.lgl?!.e~)V:;~~~:\~\tft,·i viene cvi ta r en esto una Ialsa interpretación de esas tra-
y del. pueblo. En '1284 el País de Gales lo úl)jco.~¡.¡e.perdIÓ;ili¡";:':;.;.·,,<o~ . ducciones. Por ejemplo, es difícil seguir a Ivcs Person
Iuc, su independencia política ••". No será;:5,ino;·~c;n tl5.3.~;;·:.t;;.;,!&; cuando escribe: .A pesar de todo, el Ianatismo lingüísti-
.cuando' el País de Gales entra en el sistema. admini.strati~:,;:U;¡";';}i,. co, es decir', la voluntad de imponer su lengua a expensas
\'0 y" judicial inglés, cuando la situación empi.e~e'¡~ié\;otu.t1~;:,~:;~~::' de los dcrnás. no ha sido comtante en la historia britá-
donar. En lo sucesivo, la justicia se impartczcn ',ing!.é.s:',1osfi'f:1\.k,! nica, De hecho, no aparece antes del siglo XVIII, En el XVI,
administradores hablan inglés, los textos':ofic.iale~·ts~ ;',rc;?;'~J;'~~~·:. los Tudor. que: eran de origen galés, integran al País de
dacran en inglés y, a veces, en latín: es el ~istema'.deHin-1',(·0 c-, f-t I Gales en Inglaterra desde el punto de vista legal, pero
vasor; el que se impone, siendo ;..sí que es~c.lry\'~~~ri.r9:~~.I~~~1~~W.'~~';- adoptan el nombre de Gran Bretaña para resaltar que
mucho que se ha quitado de encima la' lep'gua'~~ra,nct;l\,a;J(J<'¡,;i'1'¡'l):, no se trata de una anexión unilateral. Como es la época'
de la Reforma, el Estado financia entonces la traducción
. reci~n s.alido de una dominaciú,! Iin~,üí~ti,ca~~u~ '¡hjl:!,q~~,~.eA{~~:'.t:i
de la Biblia al galés. lo que jugara un papel cultural dcci-
s,uf{lr, 'Im;one una nueva dommaclOn,' !~n~~~W,~~t!~~.~~;1~1~:~';:.~(.:;:;¡'. s i vo, Veremos que, por la mi~ll1a época. Fr ancisco I pro-
, . ''',r, ...' ""'»I.~,,-I~"W~, "I.·~~'!..>¡'•••~ :I~"',
.• : . 1 MtlLLtT, A.: .Sur les cf(c:~ des changernerus de: langucJ" •.:o~.',cil:,~.',.tY~~,-:,.
clamaba ml'diante el edicto de Villc.:rs·Colteréts la doc-
, ., 10< " 'f·J ',",~"i,'l.<"'¡· ,··v;';;.\ .";[,,,
lomo
\ 2
~. p.~..
LE CALVEZ, A.: Op. cit., p. 26. "
• '''',' ' • .t.~',l~~.~
l' " -:
r '-" ,> 'c,::,.·t¡¡"1.~'if)~~??é,¡"\'~'Í·"">
•• t'i¡L;¡~!:(i.;:1 Ji;i-:
;:'~:~·'l",¡·:~,,:,;"Ztl
,
.y;tY~~fi"'l·~\: ~!t:~tl'i-~H¡," I Citados por LE C.AI.VEZ. A.: Op. cit., pp, )7·}8.

" ':~:'I'
:t V" ~•••
- •••~ ._
\..
•••. _
. .~
~.
.',', ;:~
;!'~.::~~.
~
/:::~~:~.:~)~i:t~~~{~~)~
~~·.1'~~H~··
'!.....'f.ti'~~/'''';'S:'J l·
'~~:J.
·~r¡(':.'~~~,
~'.¡.I~
,...:......
~,.'\~._I.l .•
. "

';"1'/ :'
' ... ~; .,t~'.j:".<
,_,~~:,,~"'~iS'~?\Y;!~J(~I;\~~J$-"
_,í
...
.1'..I"'.¡~~r.'·'~ ~;.•• "'w";'~·""
~¡"
~~r:\·::
•••

.;("
"1

72 ~ CUISTlCA y COLONIALISMO . "~"~~."':"':."'\'!!~"';';';¡' 7J


¡. < ;,,' .' . ¡, . EL rRocESO COLONIAL

trina del genocidio cultura: en Francia- '. Pero esta ayuda-; ,


concedida para la traducción de las Escritur~s:al}:galés.::.ir( . vida' y es ta « satvagua rdia- de una lengua puede rrans-
: ,
no impid~ .en 'forma alguna. al Estado ingtés ~r~.!TI0y'er<:r~;:.::"
.Iormarsc bastante
tierro. La lengua dominante
t,·
pronto en una forma direrente de en-
(en este caso, el francés) ocu-
. U.1 genocidio cultural tan cfIC;¡Z como el franccl':'.Qa·la:·,} ":.::
... impresión 'de que ·Yves Persono con una pn:Qcup~.Ición-(d.cl¡t:~·'1(:( pa el dominio profano, es decir. todo lo que atañe a la
,,' .. iodcnatural ~r c0!1dena.r la ,glotofag~a francesa:)nten.tas<i';/::r~:,. "ida cotidiana. la administración. la justicia, la política,
·..·opone.rle un. liberalismo Ingle!> que solo lo cs de ..fachada;\·~,:,:)·(.·. los estudios. etc .• mientras qUI! la lengua dominada (ahora,
....De'. 3ÚVO. durante los dos siglos siguientes,' serán·las'~cs-cÚe~;;iI.;'.''': el árabe) se ve constreñid<l al dominio sagrado. De esta
:!.:,"~~:.~ /r~:lil!iosas las únicas que. frente a la' escucl3'(inglesa::;,'c:¡ forma, la oposición kngua dominada.lengua dominante
·".:.)m·puesta. promocionen el galés. utilizand?" ca.si\s,ie:mpre;::tJ:'... e halla coo\,crridól en ODOslclón entre anli¡'IJO y nucvo'
..',;S0!TI0.libro de base las traducciones de l~s.Escrit,1;Ir'!s;}:E!;.¡;·;:;/r:·: la lerlcua dominada está más o menos obli
',':el caso. de las es,:ue,las fundadas por la ..So~iety;fqrg}het~": \ como lcngu;¡ conícsíonat. retrógrada; ésta es, al menos,
" Prornorion of Christian Knowlcdze al norte del! Paísi·.dc1:'il· t:: la imagen que el espejo de los mass-media le devuelve de
!>i rnis rna. Dentro del hexágono. se produjo un fenómeno
·,:.Gaks: es también el de las escuelas itincrantcs 'f~n·(I.ldasJt1'~.i"".
"P?¡;- Griffith Joncs, y más tarde el de las esc!-le.la.srd0!!li~;;~f¡;t,'.i parecido con el brctón, presentado por la III República
·.nicalcs (Y r vsgol, sul). que. apa~ecen a partir- d~.~,1781.'~,A.Y~n:::¡,.: laica y glorófaga como la lengua de los curas (el, el ca-
pesar' de todo esto, el Ingles se Impone en las' cwdades;.y/;:",:·/·:·:. pítulo VII). Esta organización de la diglosia, que parti-
· el galés retrocede: el País de Gales será, en'el.siglo,;¡Xlx."¡~.t·r·:\I.{ cipa también de la superestructura lingüística, lleva en
un país ampliamente bilingüe cuyas -élitcs» .. sólo: hal:>lant~;;"~!;:i:I germen la desaparición de I;¡ lengua dominada a plazo
". inglés ..,. . : ·.:.~-~I,·J:/,~~;~·t~·lrih1'~~~íiif~%.~~~t
.;- fijo, cosa que sólo una conmoción social podrá evitar: la
Sin embargo,' es tas reacciones son importantcs;\p'u.cs.¡;'o~;,{~t:1:;:~ lengua así «sal\'agllardada~ 110 tiene Iucrza alguna, nin-
sacan a la luz. uno de lo.s 'p!incipales f;¡ctore.s~e:~~sis.~~.ij,c.i,a?~j~1g'i;~[V gún dinamismo que le permita recobrar la ventaja; todo
.a lagl,otofagla: la. religión. El hecho esta. gen!=rah.z..a.c!0:.,f1i7~~W;· lo más quizá pueda retrasar su agonía. Yeso, mien-
sabido es que.todas las religiones privilegiaron-una Jergu,a-;~j~(:" tras las condiciones sociales, económicas y políticas la
a I;¡ ~ual l!1antuvieron contra viento y mar~a.!Est~!1éf.1so.;A~~X:~i destinan al rincón de «lo antiguo>.
del sanscrrto para el brahmanismo. del larin parajel ' ca~,.:\.;.·.!~ Así que esta expansión horizontal de la lengua domi-
tolicismo, del hebreo para la religión israelita;'; ete_,:~~ro,;,~~;," nante no hay quien la frene mientras las condiciones ceo-
la Reforma tiene de particular el quc.i al cont.rarioquE.~to-::~ ::1;;' nómicas )' políticas que la originaron perduren. Los pue-
das estas religiones, adoptó siempre I;¡ .Ieng~;¡ hablada .I?or ••~i~ii;). blos adquieren muy de prisa el uso de la lengua exclusiva;
el pueblo y no una lengua muerta o moribunda. As.,I•....Ja:.~.:·J:" sólo e! campo permanece monolingüe. Este estadio de la
I raducción de la Biblia al alemán jugó un papel! no\ldes~~'!;;"'?i(:\J I gtotofagia es prácticamente el que hoy conocemos en la
prcciablc en la histo~i;¡ lingüística y política ds.:"Iqs¡;E~,9!.-:4t;;~~::. mayoría de las antiguas colonias, tanto del exterior como'
· dos alemanes. y el rrusrno hecho aparece. como!acabam.o~~~!~'i:.7.1¡1:./ dc l int cr ior , Por lo que a estas últimas respecta, el caso
· de ver. en el País de G~les. La r~!igi6n pue~e, pycs';':s~h:~.rf~;~:i~i;:;.,' de Occ it a n ia es caractcrís tico. Jules Ronja t cifraba en
a un~ lcnglfa, pero su .rntervenclOn es ;¡mblgua:'I.~:'1d9}_que,,:~Rf:I.(. diez millones el número de occitanófonos 2 Y Robcrt La-
al mismo tiempo restringe esa lengua a dctcrrnlnadosjscc-á; :~.)¡,. Iont intenta una estimación más precisa. que da:
,tores: 'precisamente aquellos a los que la' Ic:ngu'Ü'dolT!i;;'¡~:;~;<~;:~'
., nante abandona. ~I he,cho es f1agra~t.e en el Ae}~~!.<:.~.':¡f,l:.!i,~¡::.,
•. P.~/~ _ de uno a dos millones de hablantcs «en cualquier
d~.nde, frente al inglés, len.gua oflcl~I, de la.: a~~mlst~.~-:A~~)~":i:-: momento-o hilingües, pero que sólo emplean el francés
cion y de la escuela, el galés quedara, desde el: slglotXYI !-\~~;d.t,l':' fuera de la familia o el pueblo;
. ,.;:¡ I XIX.
~
como la lengua de las cscuc l as para ..1.cl a~;'.:pere.eu..¡,r:!)¡')...' .,"-"1', _ seis millones de hablantcs parciales. que entienden
· bastante general. Mostcfa Lachcraf señ;¡I;¡.' pqr,\cje,mplo,.,t!~j':4;}.~ . y hablan el occit;¡no pero sólo lo utilizan si se presenta
, .·,'que en Argelia ae~tre el. pueblo se d~c:,etó c1Jran!=.~s·:~.q~9~~:"t·:~<'1 ' I;¡ ocasión: ~.
,da\ lengua de aqui abajo, por oposicion al ¡.ar~b,ci·'ql;1.c/~~':'j~;'~({<i',",' O sea. de siete a ocho millones de occi\anófonos sobre
. convertía en la lengua del mérito cspiritua¡'~clJ'!Ia~olra:~:k""J:, '.
• \ \" I ··t.,~··,:;:I;•.p. \¡~~:\:r
t~~1:,i11!¡l~"ZF'I '.
• • , > • ':. o,. "~,O ,.~~>~t.!';' .l,.••
,..•••.. .' "
1> : 1,'"":/ ,-.....d\..,,~ j;I,rf.J\{f';"'-;;~~.I.6:;'~.>" .,. J
LAC 11 [lIAF. /<.l.: L'AIs:hi(; nation et socill¿. Parls. 196'. p. )24.
Yvcs: -Impérialismc linguistiquc cl:'colonialismc •••,!cn·h~hf,. ':"' .. J .:
. A,•

r.
I PU.SON,
F .u_,
.1.
...• .• 1 1973••.P 23
núm .' "!>
.... ....•., ";.;j.'"i!iAi:.¡{·m;-:',,,~,,~,\':·/
11}'I.",fi'¡..fJ
., .
, RO"'JAT, Grümmoiu biuoriqu« da parias prOllm(lIuJC moder-
na, Monrpcllicr. 1930·P141 (4 volúmencs l.
:" . l',
..
."
. .::·\;,K1;·}~\~L!~~;;~~\f\:~I~r¡6\
,., ''''''·''·~.,)m
.·oli",
~ t....· O~?
'..'.,\'~i;í$"';:;;
.... . ..., ',. ~_
.,;.' ,:~:~,':"i;::\;::.t,..::.>'
(\~~.i'l';~~~:· '¡.'¡J(."
" .•'4f;. :""·~'~~~.~~w""¡qf.,,,.~~~~4;,¡.f.~lo)o':.·

;
v • "
'. , "

74 í NGUISTlCA 'i COLO"IALlS'MO,·'t '>f':""~'~';';:~~f?::~''':''''''''''''~''~'' EL PROCesoCOLONIAL 75


. . . ~.•':-<' '~\(';':t..:'~,
una población de alrededor de doce ~i1lone5 p~'~~f:ia;,',:"¡;, <:,~ ción local). Y así, pues, encontramos tres parejas opositi-
repartición d~, estos grupos es, nuevamente, ~)a __Y,l7z.;&e~:(:.:;::\~';, , .:',vas ..isomorfas: '
gr¡ifica y social. . ,::\L,'~~;;;¡;;~{~>
.: :': Industria, comercio agricultura
En cfcc to. si hacemos abstracción del, redent.e::movi.-¡:,:~/J . Ciudad campo
miento de la' juventud hacia su lengua .(las cifras~'de'i~.é!n:,;,-:::i ::';;; Lengua dominan k len¡;ua dominada.
didatos que eligen la opción -occitano- en el bachil!erato,·A.,:~:·'
aumentan de año en año, igual que sucede conIa ,op~.ióI}),~>~;. L Este paralelismo se manifiesta, además, en un cuarto
• b~etón: l?s ~ursos de oc~i tan? se multiplic~n'.e,nnqs :;co,:,;:\::"(. n~vel. el de la denominación, puesto que la pareja lengua-
Icgios, los institutos, las universidades ... ).' mO\"lmlento:esen,~(,)" ;;,~", dialecto, de la que tratamos en el capítulo antcrior, rccu-
cia lrncnt e ciudadano y universitario, los ocho: millones~'de':\'~i'JiJ:"'::;; bre las tres parejas arriba citadas. El campesino ligado a
occitanófonos en cuestión se localizan' sobrc>todó"fen'tcl;;;,'~';;:';' su tierra habla el _dialecto», el hombre de ciudad habla
'campo, mientras que la ciudad hace-ya 'tiemp:o;qú'c{~e:eió);ér::}i¡;' una «Jcngua». y esta homogeneidad la volvemos a encon-
ante los embates de la lengua francesa. Una '\'ez:\más;~la'r;<·.l\\¡!í'. trar también en las denominaciones despectivas utiliza-
supcres rructura lingüística se funda en ~I misriió~,~inod~lo'¡::,'W.'!t(.l
• ) .' • '(f..'~" ~
¡. ,'. .' ,;. das corrientemente para designar a la lengua dominada
que. la. organizaci~n económica y. so~i~l: jla ~ut>0r;d,Ü}il,~jó~¡~f:;;;~;:~"1:' (por definición: la que no se entiende) y a los que la ha-
.dcl campo a la Ciudad es, en prmcrpio, 'un, hecho,)~,fo,no;-'t::(,~,,~:, blan, denominaciones que frecuentemente están' sacadas
mico y social, pero las relaciones lingüísticas vienen ,áZre-+":-"'i>\;:,; de esas mismas lenguas dominadas: después de la jerga
doblar (y reforzar) esas relaciones sociales. La' m'odifica::::i~:;?: de los cnciclopcdistas. en el campo se utiliza un charabia
ción de esas relaciones lingüísticas presuponeuna,;~~o~i¡.U;j.:H, ["jerigonza"] o un Iiar agcuin ["guirigay") icharabia: de-
ficación de las relaciones económicas ysocialcs.: En.!.I~r>~P9:"];k~~'if.~~ signaba: hasta fines del siglo XIX, para la burguesía pa-
ea no muy lejana en que los campesinos occilanos;'no:,ha-;¡:;.:!.;i{;:, risina, el occitano hablado en Au\'ernia; bar agouin: de dos
. .
blaban francés, se veían forzados a aprender/esta·\s'.égunda~}Z~;~~,·~
, ' • 4! ~, •. - ..,,, .•.•• \ _>+< •• ¡,. palabras bretonas, barc., epan-, Y gwyn, evino.) que ha-
: len~ua cu~ndo su situación material los i\"pelía';a :,e.~igr.ar{;:;,}i}:( blan los ploucs o los pacoulin (observemos que el mismo
,haCia la Ciudad. Desde este momento, es normaloque;:sca,.<~:j1,h~ término paysan, campesino, es a veces una denominación
en las ciudades donde la lengua dominada' ceda,::pr~ri:l(:ro;~:t(::'if,~: despectiva en francés).
es normal que Burdeos o Marsella, por ejemplo;;',se.aIli~n-.>f:;; l\!
claves francófonos en territorio occitano, es normaFquc;cl'.:·', /;-¡.(:
,'brclón haya prácticamente desaparecido ,!!~ pocos~aJip~)de}~;Y/{.r
Saint-Br icuc (todavía se lo oye de vez: en: cuandoj enOas":~;j;/i":: LAS FUERZAS DE RESISTENCIA
obras de construcción, es decir, allí' donde ';vicI1.enta}~,t.ra:I~::;:!:f:f,e A LA GLOTOFAGIA
bajar los campesinos brctoncs que han' ,abandonadoJsu'-;:;';'it¡·(
tierra). es normal que retroceda en Lannion pero5se·rm¡;m;~'::.t~~';
~,,""I'" "t.",·, ?,'~\
'. "

1{(
• • , ..•• !~ ••
- ~
.tcnga en el campo, en las granjas aisladas. ',·.i:~!.:'f;;.tj~1.f.~~~t'\ir'i~'f
,. Esta ?rgani~a.ció.l!. de lo que l1~mo el{~,egu.n.~?:t~~~~,<;I~P~!f~i;:~~,:t~
, { (tendencia al bilingüismo en las cludad,ss,"mgnp~ln~ISf,!1~"!'V,f.;f,':;4
I en el campo) la encontramos en la m~y,<;>lía,,:~d~;1~s:~;¡i~.1..F~:,li;,:~!"i,f:,
;' ~ci~nes que hoy conocemo.s, es decir, aqueJI~,~;ep,~J~slc¡ucl .
;:f':',eL'procc~o de la glotofagia no ha ido'ir,~~~a;'el'4.~m~I..;;1gQ:'
oo,' o.tro ~capllul~ veremos como, de manera~:gC;I}~r;~"l;il~>:.~lt~ª>
,clón es la misma que se da en lo que hoy,,"st;:1!,t<;:l}';,~a,;t,bl.c;,r!.

,
'llamar .el Afr ica Irancófona-. En todos:'19s~,9";.o,~,\\l~j,.!,~~ ..-"
gua dominante va asociada a las Iorrnasunás i,~mo!:!~.J.p'.as~;'
de, economía (es decir, a las formas más·,cfic.as~::;5.de;"xp,1,9;-:'
,lacióncapilalista del hombre por el hpm,bF~)i.Y/J.~~I,~,Qg~.~
d?f\linada a las forma.s earc~icas. de: pr~,~~ci,ó,n~:~<;s"~~.~i:
Clr, a las formas de Vida social más pr6~~.~~~}~.a:~tra
1 l.J,FON'T, R.: Cle]¡ pour l'Occit anie, 1971, p. :¡7:':1~,);{;i~

....
7~~~1t1~~~:~l~'
J o.olA! 3fCYY
~.k~

,1 ,..oY':J l (YV
? Lo 01" r '
76 (_,lSCVISTlCA y COLONIALISMO "~~"'Y~~·~~~~.~1il~::,,~!1~
"i."I,~ '\. ..:(,__
EL PROCESO COLONIAL 77

-.su ));¡ntó al alo porque fuera lingüística ente -su erior~


;R.
'( os capitu os proce n s
te que novhab ia lenguas superiores,
gicos que intentaban üpuntalar
n emostradu su ícícntcrncn-
sino llíscuqgs ideo1q.
esa relendldá supenon-
-l (..,~
. a '2.___ ' .. R.__que os .eJércltos romanos eran mi-
l~nte superiores ~LCiércitoL&~ en un primer
momento, y porque, en un segundo momento, el Estado
romano pudo asumir una larga ocupación militar de las
....... -_
.• , ••.••....
~
....•.
=:=t-~_
. Galias , potenciada por una colonización racional donde
todo se combinaba para asegurar la victoria de una forma
de ci\'ilización:-jh fin de cuentas, el galo no fue víctima de
la lengua latina, fue víctima del imperialismo romano, de
la misma manera que el bretón y el occitano no fueron
grnvcrncnto perjudicados por el francés, sino por el ccn-
. rralisrno económico y político francés, es decir, por una
( forma de colonización interior.

ha descripciÓn del proceso de glotofagia Py ,.~¡ V1 liga-


da :1ecesariamcnte a la de las fu . ia a la
g oto awa: e a re ación entre aquéllas y ésta depende
el rcsu tado del combate, Hemos visto algunas de esas
fuerzas de rcsis tcncia y, en particular, la constituida por
la religión en todas las situaciones en que \'.1 unida a una
lengua. Pero el aval más seguro de esta resistencia lo
l' constituye la conciencia nacional del pueblo oprimido que
eventualmente le hará alzarse contra el opresor. Pyes de
la misma manera ue no ha clase .para si~ (por oposi-
ción a la clase -en SI" sin conCienCia e c ase, no ha
!!aclOn .para sí- sin condencla
crcncra
1
naclÓnal, ~sta
unl<.Ia a toda lucha de liberaclón.~
a de un -ueblo contra la 0pfeslOn cxtenpr
s,
con- ,
ues, la
o que
f
con~titu e casi Slem e a pnnclp s encla
a ;\ ¡¡¡lulO agla. y es a raz n ue, por ejemplo, ér
rfran,t::;, dIsponiendo de la importante ayuda del aparato
del Estado, auténtico rodillo compresor o máquina para \
destruir la:; culturas, nunca se haya impuesto auténtica-
mente en Arge lia en 130 años de colonialismo. Tenia en-
frente suyo a una lengua reforzada por su papel religioso,
el árabe (y, desde este punto de vista, la lengua es, de'
;'¡~una íorrna. la guerrilla del pueblo: tanto te preservas' .,.
, ,
de la lengua dominante cuanto más luchas contra ella). y'
1 \ una lcnpua atrincherada en los montes donde vivía el pue-
blo que la habla, el bereber; pero sobre todo tenia enfrente
suyo a un pueblo que rechazaba la opresión y que final-
mente tomará las armas contra la presencia política y eco-
¡ nórnica francesa. Y, a la inversa, es la razón también por
¡.
1
¡ una
unidad que cncon-
- ..
~.'~~,.
OL~
"

~
I
78 un, __ ISTJCA y COLONIA.USU o EL PROCESO COLOSIAL 79

francés sucedieron en más sitios, de forma que el


. latín escrito acabo viéndose continuado en una
serie de lenguas nacionales que a su vez se con-
~ virt icron en lenguas literarias y, cada una en su
t crr i ror io, redujeron a los demás lenguajes al es-
tado de dialecto o de pequeñas lenguas rcgiona-
les. '.
El autor, que se dice ma rxista. cae en el idealismQ
; . clásico: no se describe la realldaa por su sombra. Cae
también ~n el desprecio imperial hacia las culturas domi·
. ..nadas: ¿qué hay que entehde! Clrsu texto por !'pequeñas
,lenguas.? Lenguas habladas por poca gente: por 10 me-
, nos, ese es el sentido con que utiliza la expresión en otro
de-sus libr os ", hablando del brctón. Pero, ¿ tendría ciere·
,. i a la vida una len ua ue deperidiera dél numero de
( ~10
sus ha antes. 1 u icr arnos De seguir esta sen a, po-
.~ al danés de pequeña lengua por compa-
, ,
Jilción con el francés, al trances por comparación con el
" ~ - c ...
Hay de hec 10 tres componentes que vienen a sub tender
este proceso de glotofagia que hemos intentado describir.

r; ~ La coni pon cnt e ecollÓmica. Desde el momento en


que se acepta la noción de ~uperestructura que he desarro-
llado p;lginas atrás, hay que buscar el origen de los con- "L
flictos lingüísticos ,en los. ~onflictos económicos y so~ ~
proaucclOn; en una pal~b~a, en e . fo·lo-

\, clon .~CJ proc~_~u¡ ._~JU~~.H~~ ~.A"'Kv':'''i~~:;,r~~·:'I::--i;~--i~~C-há5


•••• -a , \
jk

I CoIIUi. .\I.red: l Ii u oirr d'une langu«: le f,,,n(ilis, Parls, 1967,


p. :51.
2 CoIJEN. ~I.: ¡\f",éridux pour une soáolo¡;ít du lanl.Jl.t, romo 1,
p. 9:5.

~~'::~,~: j::~~~;L.
',<m.'t~'~~'>'~
.
":":'80 U LlNCU
,
ISTICA y CO LO NIALIS M O
., .• "'"~·''''f-'''''-<:;'-;'(' ;~~.~(
,~:~',i',~l";:~'~;~#~~~;;;WJf;~¡,~~;-t)
- . "',' ",;)',\',·-';~:t't;krr~:~~j,;:f~;:;~,~.~~:~-
~;',+.-:
cuela, lugar' privilegiado de reproducclón:\"del~~~!l?,!~,ma:;:'::l,,',
(cf., más, arriba, el ejemplo de Argelia)."Estª!;,s,'?mpq~!!,nte'~!Ji!(;; -, '
jurrdica-es teóricamente necesaria, esperable~y,';,enlla:~p.rá<;~",::\;;:'.:
~,¡
-Ó,ti.ca, de una import~n~e ayuda pa:a elproc;es();:,dc~gl()t~fa-~~~>:
gra; pero no es la ultima mstancla'cn' que, se; resolverían J:'I''.""
',todos los conflictos, no es, prirnordial.: Esto'~iiJ1plica~~9't~a"i::'i\>'
vez más, que las luchas de descolonización >jingüística;:pa- ",:
san por la descolonización a secas, y ,que'es:i1u'sorio",que:" r'
rcr luchar sólo por la abrogación o reglamentación'de;:una, i'
,'-'. -.ley, por la reglamentación escolar; , :' i"<:):,':V:H~qX:t',,; . ",',
- La componente idealágica; Es el, fenómenoque,más
_ ''', allá o. más acá del colonialismo, intenta jus:~fic.a,r1o.,;;):Ie).;,:
rnos \'ISlO en los dos capítulos antenores que,~pasa,ba\con,'i. CAPíTULO IV
" :el' pensamiento francés al r:spccto, pero ~ay ,que~,~ci,~~tirk;!> ,,:.>
( que las cosas pueden ocurnr de forma ,dlferentei,en"dlfe-}},,;
,•• «.
LAS HUELLAS LINGUISTlCAS
remes tipos de colonización. Sin llegar a
otorgªx:~'al;co-~:':' DE LA COLONIZAClON
lonialismo inglés cana de liberalismo lingüístico;.1h'emos",:,
de reconocer, sin embargo, que las componentes1'jtu:ídicasl,i";', ,
;

e ideológicas son en él menos salvajes, menos paranoi~as,/,<','", En el capítulo anterior vimos cómo era posible pcriodi-
i', 'que en el colonialismo francés. Lo que, por:dcsco~tado,::no,>;'i,:\" Iicar, siquiera fuese de una forma un tanto informal, el
" '. '1< '.,.. ,.', •. ,I.!,..I • f.

','. resta un ápice al proceso glotófago: les verdad~que~'se~~n',:;:;Wir,:.:o" proceso glotófago. Se trataba, en ese/momento, de la des-
"senaron
- -.......,. -::". ~_~ •
las lengua~ local~~ en las" antl~uas:.c'p!Ol1,-~~;'¿}n·'~;'Jhá~¡:>-!
,',,, glcsas, y esta práctica facilitó cnTanzan1a~O,en\íKe~la~;I,d:,~~:,rl"~""\:, .,',
~.!l: w •• t -.11 "

1':' cripción de un fenómeno económico, y político (la domí-


,nación de una comunidad por otra) desde y mediante una
adopciónxíe 'una lengua na~ional CU':lo~I:'swahil~;$'perc¡}:~;~1¿:,:::'''' de UlS consecuencias o, mejor, un-a' de sus producciones
la relación entre lengua dorninantc (el inglés) y leng~as,(~,of;,);' ,'k. (la glotofagia), fenómeno que sé desplegaba ante nuestra
'minadas subsistía desde el tiempo de, la: coloni~c:ión, )hi';;,':',f ,:" ~ (o, lo que viene a ser lo mismo, que podíamos vol-
;',: subsiste aún hoy; en la Africa «an?lófona., el :jClglés::,es':';Inal,~i{;\;\"', ; ver a trazar lo siguiendo los documentos). En todos y cada
, ,;" lengua tan de clase como el francés en la Afncar~Cra,ncofo. !;'~'~'i';:(." ' uno de los casos. fuera cual fuese 'la evolución del proceso
na-, La glotofagia y sus secuelas' no 'tiencn';naci.onaJidac" fi*~\":!'.. emprendido, en un momento dado" se manifestaba en una
diglosla que evolucionaba hacia situaciones muy diversas.
En el caso de una interrupción del colonialismo, de un frc-:
nazo que se le diera a su expansión directa (descoloniza-
ción), la diglosla casi siempre permanece como constitu-
yente de la superestructura lingüística: hay entonces va-
,'i, rias lenguas en juego y nos hallamos en una situación
muy próxima al primero (colonialismo naciente) o al se-
gundo (colonialismo triunfante) de los estadios anterior-
l,' mente descritos. En el caso del colonialismo logrado, de
"
la glotofagia cumpleta, la lengua dominante digiere a la
'.1"
dominada y estamos de nuevo en una situación unilingüe,
unillngüismo que, por descontado, históricamente es el
producto de una previa guerra de lenguas.
Ahora bien, esta diglosia y su evolución nos ofrecen
otro punto de vista para estudiar el colonialismo en un
plano lingüístico. En efecto, es productora de cambios
lingüts t icos (intcrfcrcncias, préstamos) a la vez que pro-
dueto de una historia y de las relaciones de fuerza" que'
mueven esa historia, lo cual nos va a permitir leer las hue-
llas Jingüísticas de la colonización, es decir, de hecho, res-

....
. , '

, .•. ~ ..•• ''''''-1'V':' : -, ",.~\\ •.:.IrY~;¡\:,'J. ,;;'\ •• •·••·t " r, 'I',~""(

84 ;',--,L1~COISTICA y COLOSIALIS~IO ,.'<':"',';f:';,, ': , <., US H l:rLUS USCOISTlCAS 85


."~:<~.i\~':;.\<
....'
aseg,:,rado un ci~r~o prestigio, es decir, ha imrll.es!9Lai,lo~,.'.;:ti"' Aparece, pues, por una parte, la idea de una relación
· demás ese. prcstrgro. Desde este mome~t.o, yo¡\'e,r¡;},o.s~a :I~n,,,>;" , ' e~~rc. el fenómeno del préstamo y la superestructura lin-
c~:mtr~r mas o meno~ nuestra problemática y ,np~:s<:.rá,ro-,:", gUlstlca y, por otra, las relaciones de fuerza. También en
sib le integrar el préstamo en nue~tra¡:' ..desc,npclOn,~·.:l~,¡)a,,;\} «:
este caso no está claro, por retomar los términos del Die-
glot<J~agia. Pero, una .vez más, la taxonof1)i,~ dingüí~~!.ca,f:esi:,:'t~'. t to nair e de linguistiquc citado más arriba, en qué la lin-
t xtr:lO~r:'~~tc Impre~lsa, alfiabcrsc hec~o. a~stra~.71.~n.'er,;:,,;( ¡:,u..a .romalltl tendría m.eno!> p~estigio que las hablas ger-
la dcflOlClOp de prestamo de sus ,cOn5t~W./1.~~':'~k'.~g~~,G~~;:)' ¡ manteas a las qu~ tomo en prcstarno numerosas palabras;
Je producción. .Ó;<',. ':',' .;..7'1:;:,\I:~pn.li:<'k·:""::,':': pero." al contrano, se comprende perfectamente que la
..: Este punto de vista sólo muy raramente se haiaéopta-'.:. ' . ~ población que hablaba esa lingua roma/la estaba mili-
• ,do .. Cuando el lingüista Scerba estudia las relaciolJes\sntr~I;. 0.,;.: i¡J tarrncntc ocupada y dominada por conquistadores de len-
'.a~cmán y sorabio " cuando Uri,c\. Wcínrích e~!u~i:~~ta.~¡w!a7"(;~,;~:,'Ji gua germánica: ahí es, y n,o en un .pre~tigio_ idealista,
cl.on~s ,entre.romanch,e.y ale~amco', habl.an.dC.i,I!Jt.~r!e. r,pI17~.';.'.::' .:"':'/'¡ .• -Ó. { donde hay que bus~ar el origen ,de los prestamos futuros,
C/aS, SIO preocuparse .demaslado- por elesta~u,to·:s<?9,~,1.;,dcJ:,~,.:\'. !
L~ tesis que aquí se defenderá, y que IOt~ntare Ilustrar,
· los hablantes de una y otra lengua, Y LOlllS.;.Q,~!~y;~',qu~<,,:,.:;!·':::.i ·to. comienza, pues, a emerger, y puede rcsurmrsc en la pro-
,;.' 'dedicó al préstamo una-voluminosa tesis J;'dc';c\Ja,trºC:,ien.?~:~l}t;·'~·"l' posición siguiente: Los préstamos que mutuamente se ha-
I

( :' ras .páginas s~lo dedica dos a. 1.0. qu~ é.~,II~m~>.en,tre'i}as.;!:)~,: .•:.; 'cen, das cOl/lIwidat!es Iingiiist icas mallifiestan tipos de. re-
'.:,'; causas ~~I prestamo, la: cS~~lslOn II,n~lstlc~'~,r0~9s"~~k~e\;"A):r '':"\ /?CIOIlCS qu~ !~la/llIcncn o han mantenido esas C,OI1l111tI da-
una nacion entera- •,'dos paginas por lo demas',dc"Ja~',.q\Jc,."":";'~:,. :,.. acs, proposrcion que se apoya tanto sobre el numero de
una la ocupa una cita de .un autor quebequés;'.:q?t.ra>,v,~z..' -,:;¡:'·"·7 préstamos y el equilibrio o desequilibrio de ese número
.' habremos de remontamos a Antoinc Mcillct '.par.",,~c,P'.~~I)~,H,:;~;·,::; en una u otra lengua, cuanto sobre los propios campos
¡. trar l!na dir~cciónsociológica osociolil,1~is~i!=,al~,~tre:~JP~,;~¡i;;·Jg}:\ scmánt icos de .Ios préstamos, Por ejemplo, si considera-
; " estudios re3:hzados so?~e~<:>ntactosen~re;.lcnguas"lE.l,l.;¡'~,!1"~~q)ti<f':'! n~os hoy ,los prestamos que se hacen lenguas ,como el fran.
,,;:, estudio dedicado al bl~u~gUlsmo. en Franc!a ,cntr~;,;:tr},~I~!:Ia(~'lX,.~;':~;,-i ~ ccs .Y. el, inglés, .n~s damos cu~nta de que existe un cle~to
:Iomana y hablas gerrnamcas de los conqulstadores;'s.u:'IO~.\'b'''>''': 'f cquilibr io estadístico: el francés toma más o menos del 10-
·tcrés se centra' sobre la acción interferencia! ·del>gerQ1á·,:Y .:' glés tantos préstamos como el inglés del francés. Además,
· nico sobre el francés: la Interrogación por in\'er:siól,lJ(v,i~nt~,,;~:;~/. los campos scrnánticos son relativamente dispersos, he-
il, sobre el modelo de kommt er,'), la:utilizadélO'~'t,le;':si<;¡:t_osJ':r;"'>Á terogé~eos; desde la indum.cntaria <P.u/l over) al comercio
· lcxcrnas como pronombres (l1011I17IC que da·on,'sobr,c,icl,mo.,:;:! ,t . I (prcssing) pasando por la información (s pcakcr) y el de-
·delo 'de lIIall; rem que da rien, sobre .elmodelo dc.;n,.i(:J¡.1).(i~'h~·.,i por te (el único campo que el francés haya recogido en
.;',l'lcé,tera, Pero los problemas sociológicos, aunqu.c~~~rg!na~.~~'¡~\k.>;,;. bloque), para los préstamos del inglés al francés; del carn-
',; les, no están. ausentes de su aria'l'ISIS: I "'l·' ""'0. ",~"" "1'" ..•
. , ,'~':" -:,:!.~s:,;;}t?\.ft~;{¡f,"i'.';:;;;',~,\ .... po amoroso (1
j .' . d e cc¡ellr ) a la l'ingursuca
a [aire ...' (pat ots. ) pa-
.: . , .. ··,..:'~,,,.'-¡l'yr,':\r,,lP ·"','·',:;";á::.·. sando por la gast ronorma (vot-au-vcnt), para los presta-
••Del siglo \'1 al 1;', el poder pOhIlCO.cst~~'.o!,<:n.,;f.;::i-l,:,.: IllUS del francés al inglés. De suyo, no parece haber, en los
manos de los conqulstador~s de leng:ua ge[l11.á1)!~a .•!?::'..íÚ'·r': préstamos contemporáneos que se hacen estas dos lenguas,
las hablas de e.sos .con9UJstadores:f,~ero~41d!yer:-:\/:,:'·. ,,' una gran coherencia, organización alguna: los' préstamos
sas: . el burgundio ~Ifena del' fra~co::);Pfr~f!p'd.~.~\;;;;it.,:!'~,.r· se suceden en desorden, al azar de los contactos cultura.
esas hablas en con.Junto se' oponlan.¡,at}a,;;[I.~~gJ4a.:;.¡¡;~:1;':·f,. les, de las influencias de civilización, Además, el relativo
rom,!lla de los h.abltantes, Los .J:ey.csl,Y'·Jctes",q~.S'f;~ti:~t~t·¡ equilibrio estadístico nos demuestra que ambas lenguas
-;'. dominaban el pals conservaban sus h~blas~.g~[.[I)il-:.;·&~'I';;/: e (v, en consecuencia. ambas comunidades) ••están empata.
nicas: se sabe que el habla propia de '9I.'I~mag"q,:'>~:r~~~:,~:::,:.( . ': das »: no hay dominiu de una sobre otra,
era g.er!"á!1lco, Pero, desde l!luy prunt?';;,~f~I?~~,~~?)2~"~:/: . Por el contrario, si consideramos los préstamos que se
el criauarnsmo. cuya lengua e,ra ,~l' l~l,I,~:,·,)j~1::?,~t?:.;:':-t~'r,,;I~:.H ~. hicieron el inglés ): el ~r,ancés cnt,re el siglo ~ y el ~
i :, I " '.' ,,'-" ;': :,r"!¡l' "';'.;,'::"::;\',1 cncont rurnos una situacron muy diferente. Por una parte,.
1926 .•
,-SUf la nonon de: rnélange de langues», Recucsl /ap¡'e/lquc,
. . ; ~,.y;,\\:I~):.'';~~&~,f,'¡:,!;I,'
l', •••
~f.,~·Jl" "~,,.
i
f,
el francés prácticamente

no toma préstamos del inglés
• ',1 '
- ,.,. . I I I 11 1968 ", """".~¡~.,!.<'N~¡t.;'p~··:", ""'''~''!'' . nucnt ras que los prestamos son .". numerosos (' en scnuuo
. \ .lAn~Udf.el In con act, .:t aya, . . ·",.,"~I ..,...~." l','¡,,';'Y ~." E I d llibrl"

': "l L'~", •.,· , París 19~6


'., O». elt,
" uns, ,"
pp. 169·170. . . .... ".! "~
-. :::,::,;..¡, •.v ,,,\.·>:7,¡.~~·¡.~.t~;,;.;t!.t'('~'''¡:fl",~.\·
"';'1, ./''''''''''' ~" l;; ,
. ::'i;:',;:fj~'í:·,';,'¡::¡q~;~~?;.¡\\;;1!:fq¡h{t;;;'
:' contrario.
re 1acron ..
z stc esequl I no estauts nco con rrrna ya una
d e d orrurno
,. d e una ccmurn id a d so b re 1a otra, y
.r, "Sl,!r une :période -de bilinguismeen France,.·'" Linguisliq/lc.4h,!,1o::'J\~~;'if..s;i;;!¡'I :" veremos cómo lo volveremos a encontrar en la mayor
rique el [itl~lIjsliquc g;'lbtl[~, II, p. 92,. . ;":;:>:~*~~~~'~!~~~fi(~~#~J' :. : parte de las situaciones colonlales: el francés casi no tomo.
. ./:.).:~{~~¡~~tf1~~~:~r"
\ ,~..
. .,,'.'...."." "t..',1t:rR'hít4.~·.,~,,~i,lL10;, f ..••.
:,-' "-.~."',::~:_:,~~~~~({¡~~~~~~-::~t~.I~~~.~:))·i~~~;,t~'~::
:~; .. . t.
,;,'1-, J,

....•..•
,(••
,.'''.'/ •••.
~~.t!'., :1".(, ,\, •..-;, " .
g6 \'-./ U:-;Ct:ISTlCA \" ';OLOSIALlSMO ,-.,; ,")'.') ;·.'."·.i"·" \-.-J I.AS H t'EUA~ 1.I:-;r;(l¡STlCA,\ 87
'. <. ,':~~:.:~E9i~~~,)~;f
I..,_:',i::,:~,:
préstamos del brctón, pero el brctón rebosa 'dc::':palabras :. -Jack wold be .1 gcnlilman jr he cou dc spcke
francesas; no hav ni una sola palabra;bampara,·en:;'frau. " [rc ns shc - '
cés. pero el bambur a ha tomado numerosas'palabras"\del .' [Jnck sería un caballero si pudiera hablar fran-
francCs (el. el capüulc X): hay muchas' palabr;ÍsLs~¡e'casro"~ cés].
noruegas en lapón, pero muy pocas "palabras~llapqna's'~:'e~?,:
· sueco o noruego. cte. Por, otra parte, los campos::scf!1á¡-ni:;;. .• Pa.ra <cr cahallero, era p~c~iso hablar Irancés. pues la
cos en I~s que rnayor n ar rarnentc esos préstamosiocurrjc~.:'.· viua Intelectual, polJtl~a, jur ídica y. los ocios de las gentes
ron confir man direcramcruc el tipo de rclacioncstque en·'·,.; de esa ~I~s~' tr~:,scurnan en frunces. c n .I<lnto que el pue-
ionccs cxisuan entre la comunidad fr.:mcófona"·X:;ia;.cpmu.·, blo hablaba sajon. Por descontado, la blpartición esboza-
nidad anglófonc. Fcrnand Mossé prop9ne untcuapr,,9.¡g«~~· da antcr iorrncntc entre el vocabulario dc la carric de car-
(l o ~'I I(!I
'l rvO ',iCI.'. · rico cs rablccido a partir del ""CI\" Engiish ·'Qictio.rlllw)''\:Otr niccr ía y la del ganado es un ejemplo entre otros muchos:
rv", '\/ \j H.istorical .Prill,cipl~'s, diccionario q~e' i're~e,n'ta.:':~)~":;Jli,s.,o-
rra de~ léxico ing lés desde 1150, ASI, podemos.\yef.;cpmo,.:,"
lo que es tesrirnonio
tema de préstamos.
de glotof ag ia es el conjunto
empezando por su unilateralidad,
dcl siso

~
/ 105 prestamos del f ranccs cubren e l \·ocabulano,:'gei;Jal.p~'" Abundan
de campos
las situaciones
geográficos
del mismo
e históricos
tipo. Tomémoslas'
diferentes. para mejor
Q( .
'"
litica (gOI'.:TI/lIlt' /1 t. par tia /IICIJ t. as 5<'.'1/ blY:;ltl
· rcigl~, ctc.), de la lglc s ia tclcr gy, Iwr,~?,:::.saqaJJI~r.I,r;~:CÓnl,
illis.tc,r,;1.~()\~c.;" ' ..
avcnt a r nucst ra hipót cs is. En Afr ica del Norte. la trans-
'- mUtIlUII, abbc y, CO/lIC5,\loII, ct c.). (11:1 EJcr:c¡to,.,(a"I/!y;J~qulc. cripción ck las palabras íra nccxas en caracteres árabes
S/lY. elJcmy. soldicr, capt ain, ctc., de las artes (~r;t.·pailJtillg. planten e veces algunos problemas, debido a la ausencia
scul ptur e, CU1/111111, poc t ry, prosc, cornc dy, ctc.): d,~..·'¡a:iga5'.· en rabc del Ioncrna
á Ip/, por ejemplo, y del grafema co-
tronumia i dinncr, su p pcr, ve el, be e], 1/II/trOt!. salmon.:~so(e,:', . r rcspond icntc: los nombres de lugares (París, Pcr pignarú
crcam. ctc.), de la indumcnraria de lujo y' las)i.o.)',as,~;.¡(jf:lS~:,:·· ú las marcas comerciales tPhilips, A¡;ip) no pueden trans-
hion, gown, pet t icoat, ¡CII·el. broach, cribirsc ut iliza ndo el alfabeto clásico. En cualquier si-
.. ~ cliartlOlld;:.ctc.);j·dc·:laA \'
iuación de este tipo. parece claro, hay dos soluciones .
~ caza, de la danza, cte. " Pero esta' acumulación'\llo\és';Cen·.,'"
Una, la m:l:' económica v la más cx t cn dida, consiste en
'01't (') cuanto t al, signif icativa, )' para mejor cxtraer:'~u't-'séniido ::.'
adaptar d rérmino cxrranjcro a la fonología de la lengua,
<, debemos oponer la a su cont rar io, es decir.' a los 'Ci:lmpp~en ;
)' t ra nscr ib ir lo con los propios medios. Es la solución
los que no hay préstamos del francés. Ahora. bien.~·1>i.' los '
adoptada por el francés, que reduce sistemáticamente las
campos de prestamos señalados arriha corrcspondgn, cxac-:'; -,
palabras extranjeras a lus Ioncrnas y grnf cmas que le son
tarncntc a la parte de la vida social que ocurrja-cnlIrancés ';.. propio:" (Brcjncv. darcha, Mau t sc toung), a reserva de
(la de la corte y la~ clases acomodadas}, no "a)'\:p',;¡úbras': innovar en ocasiones en el plano de la serie grafcmática
francesas ni en el campo de la agricultura nien eF.dc,.Ia ar-:" (el kh, por ejcmplo. para ciertas palabras árabes, por más
tcsanía, por ejemplo. Y los terminas vccl, ·1JCC/.bIlU'itO/I ....•.. , que c- t a ser ic. aunque rara, ya haya sido utilizada: khágne,
(vcau, bocuf', moutun) [rcr nc rn, buey. cordero].'qu,t:i:dc.sig~, kh nicr , ct c.). La ot r a, muchu menos económica, consiste
nan a la carne que se cornc, tienen su corrcspqndicntctsa- " en ¡¡Jar:a!' al termino t ornudo en préstamo la fonología
jón te al], ox, slicc p¡ p~ra de signar los aninialc.(~l(~m~~tico!;' y ,:1 ail abcto de la lengua que se toma en préstamo. solu-
o) (d. el capitulo VI,! 1): la bipartieión del·léxico.l~a!}s~ribt!:,{ ción qL<C ~:l !rancés nunca practicó, pero sí practicada
directamente una división ::-.ocial: el pruplem.a:dCtlos:~~am.,?:;;; .. '., pr.:ci,,:!mellte: en Africa del Norte. Ef cct ivarncntc, desde
pesinus era criar el ganauo (de ahí la.' espe~ializ.ación:~.se·~."ii!;~"( hace ;t!¡!ún tiempo, se está viendo aparecer un grafema
! {' ~ánlica de los térrninos que utilizab:-an:.Jaspa.!a~~~~>.S¡I';':;}~:¡· uuevo. - c.J (que se diferencia de otro grafema ya cxis-
jonas}: el de los nublcs y burgucsc« '~ra consu,!ll,IJlq,;.,(c!c;.;'(d ícn tc en ;':1':.1:.: por la agregación de un punto suscrito: con
¡'.: ,a~lí .. parulclarncn te,' la c s pc c iu lizuc iún' ~e;n.lárlJ¡.c.':l~:.~,c~':~',IQsty,;"":
1 .. d()~ punt o., ese grafema t rarisc r ibc t:I yodo con un solo
.,;:. .lo.:n:llInos ~ranceses, dado qu~. para¡~{) \'ar.I.~r.'~~s~~,~'c!¡I.ses;:il:Y;~:;' punto t ra nscribc el Ibll. ut ilizcdo ,. en los letreros y en la
/>\ .socialcs solo hablaban íranccs). El sistema' ..dc:lpre~.lamos·~~.:i',';"
'., medievales
,

del! runcés al inglés aparcce:,


"' • ~ • l.""
' .• ', '~'et"'. '.'
pues~'..P?IT~$-',:un~ ":i:'.:.. '
' •• ' ~'1,

publicidad pcr iodís tica ~I para -agip- en las esta-


. \ huella de la superestructura lingiils t icudc II:!gI~tP:~'~\~Jllr~:,;+;: -:-' I
:,",~los:slglos xr y ~Il(, supcrcst ructura que 'p'~JI:,I~I ..dc;":1,~.s,¡".cs.~a.i;,;>.";""
ciones de sen·icio. ~. para Phi lips en los al~acc •
perfectamente Ilustrada por ese pro\'crblOen.,mglcs:m,:dJO .. <;- ~', . ncs de rna tcr ia l eléctrico, Al mismo 1 iempu, ciertas SIglas
francesas son adaptadas tal cual en car;,cteres árabes.
".,>;>L;?,~!h~~?;:·~~;(
i:"~,.j:' ';,'~_':, Allí donde el francés, por ejemplo. tr¡¡<.luzca las siglas In-

... . . ·;¡~~:~:lí~f~~~j
1;¡quisJ(' d'IUI" bistoirc de 1" languc ,,",':lalJ( r , Lión, 194.7/pp:'.6¡.71.~\iH'·'~

l ..\.

".
/-
': '-"': • ( , .-," .. ' "":':'i:;:;.~Tr7ñ;,~~:i"r
..J:":;"
88 LlSGvlSTlCA y COl.OSIALlSMO-:;:·":·~',::~:"~,;;;1 ,,,'
,\.:t"
'~L}" LAS /! CClLAS L1~GUISTlCAS 59
,. '·_'·~~~-'··".~~{d'~1-I,Í~{l]'j~!~'f:l:~t~'~ft"
T "1 'T"'·/·'-f..!/'!;P~··'-~iVi,ji·r·~~;Lf.;~;~~,~ ...'
glosas (ON.U para U.N.O ..• O.l.A.N. para N.A.T.o .•'.elC.;;cl,.::; ..,,:,¡¡/.,,(,o.:': menhir (lS34);

único cont racjernplo
,
es U.N.E.S.C,O .• que nos:ha"llegado'{;'I;'~~"~~'\:O:,\
-.' '¡"'I~' ...•.••
,":''-'',: ~,
millC ['car~') (s. xv), de mili.«pico. morro»:
lex!calizad~. W1CSC? de la misma. I~:lnera que' está!1,~I.exi~·;~i,0j;yr\/," ra ; lcorrtcruc'] (1484), de raz, • corr ien te
calizadas ciertas siglas rusas: gucpcoII JG.P,U,]).";eLáral;>e~¡:·tf;,}':,,,;:; rnar ina-.
ib
ranscn e. . :',.:..,c,..:"'_:-.::
....
".<.•.,~!:/l1''iJi.:tj:·1l·~;(;~\\\¡¿:·'f/,tt:·~·
,. '.'\,\,;,AIÍ.{¡".sj~~1-'",.,.' •.... ,.
t t ,

.1 ¡ .' :.~':? ~:~;:;~.~~Ní~}·~11,;}!


) Ahora bien. ,i. a la inversa, tratamos de establecer la
~ F JL '",.. lista de prcst arnos del
"'\.,A¡;.":",,, ..,>,,,, ..
cantidad de palabras
francés al bretón. hallamos U:13
que no guarda proporción con la
~ - • " .. ' ,;¡ /J~!,~ttt~,,;::i;¡t;-;':, precedente, teniendo en cuenta incluso adiciones nece-
sarias: La enumeración de esos préstamos sería larga y
• Shell con 1. C,.A.-. lo qu~ no. tiene. en- e~ta. ·1.C;f.1~a'~¡~~;\~·}i:
estrictamente. sentido alguno', ASI. la ausencia' de;,ll}no-.J'r:~:":··.;.' aburrida, pero un rápido vistazo a las letras A. B Y C de
"ación grafemática p.aralcla en fran~és para Ta ~f.an:;~~ip~1¡t;tY.; l'.' un diccionario brctón-Irancés corriente (el de Roparz
ción de las calabras o
árabes nos permite extraer la rela~lónit~'ó'.t " ""'¡,' ,. 1 .1,r-'.,..,/,J '\i, :.r;,..... :', '1
Hemon) nos da ya alrededor de 160 términos. lo que evi-
entre esta adaptación unilateral del alfabeto y ·las,rea;s:,!;-,:i;/1.;f dentemente es muy superior a lo que se produjo en el
cienes de Iucrza peculiares dl! 10,<; contactosfrancO;-ár:a.,b..:t.•.".,,"e.s.!J::(',i¡.r:.',1i"' • • " .,,),.r
\~ •.
, l', .•'~'" ! ", ..~\o'
sentido contrario.
.". • ,
También aquí. pues. la estadística de
en Af rica del Norte. ',), '.::.,:u;~\'~~',~~~t~1:\.:>:;.'.,( ,·t: los préstamos recíprocos confirma directamente las rcla-
Otro ejemplo: el francés tomó d::1 b rct ón las stgui\!~l-es::;f~;~t:1i;' cienes históricas entre comunidades francófona y-brcto-
dieciocho palabras (si nos fiamos de los datos,.quc::.~?a1'~d',;~:;·" , nante (cf. sobre este punto el capítulo VII).
Picrre Guiraud: de suyo. la lista no es exhausti~·~;~,p~I();~I!lti('(S;'('),:, '. El lingala, lengua vchicular utilizada en la República
diferencia no es importante. una decena de térmmo~,';t.P~,o,~lM~~·fi:· , Democrática o.!c1 Congo y en la República Popular del Con-
lo más). de las que. por lo demás. la mit~d\h2Xí r~~i,~#;:-l~~:}~i+''.go, ha tomado igualmente un importante número de pala-
se usan: ..... ' :>·.':;i;:.lj;;~~m~~f~~¡~lWt , bras .Je las lenguas coloniales. el francés, el inglés y el
. 'portugués. Por lo demás. esos préstamos se integraron pcr-
balai ['cscoba') (s. XII), de la palabra:':b,re7,b/.:~:·::\;:;1·t
o . .., ",,,.",",'. r.;'-J "~,'1,"'-,' 'fectamente en la lengua y tomaron el distintivo propio de
lona balan, • reta ma-: ".."'~"::,"'" ;,,"~~~¡.~~!l{~,{; ~·~~i§·i~~';~~:'~':~·¡.las lenguas bantúes:
baragouin ['galimatías') ••
(l532). de,:Jas,' ..p,.~J~;,,'tdr~;V~!:!,
'" !' '"1" J.;.("'j,
'., 'f" 'Ir. }.
bras bara «pa.n», Y gwin. -vino-:
,
':."·/.<··;I),:.:,r-~)t\ft;lt~.-¡;,,.~·,:tj;'ll'j~
• • 'tt'!~~:1;'
•. >;.;1 • •
velo-bavelo (una bicicleta. bicicletas)
bijou ['joya') {1410>. del breton)JI(:o!-l;''!Jl,m::.f¡(;~t,~~~::t disiki-b adisiki (un disco. discos)
" I 1 f .. '
1l0-. El . terrruuo rcernp a7.3 a ranccs
bil~iou
. .
[g~it,a brctona ] . {1872);'\';"'~/:i';'i~h!tI~j~Ií~~~:!i!f
'~"'I'l;¡'."'·\".I','"
:"loya,u,I'¡-::""~p'i.,.::i~7¡1:,,,,I.',, "
.' , ¡" . ':e(,"1 "/,"'1 .
.•( ,~' i t .
'f ,'.
z amande-b a z aman dc {una almendra.
I1IJp€.ban1JI'E (U:1 cura. curas)
almendras)
boite ['caja j (1672); ."~':I.,,,,:.l¡;-~;.~.f,~(;i-.1h.~~,'(jfU,:r.. .:':r,·, etc ...• para los préstamos del francés;
cohue ('tropel'] (1235), '. del ",, brelón,i ..';.mcsliO~~\~'~.~!:}~.~).'i
••"~<, ~\~;K;;tll"'\f~I'I1>'~~ .'i~':¡'" .',1,.
·::'.t'•
COclIUV. «me:cadu-; :.... :":·;¡'.\0¡.<!.i¿~~~~,h:.:\\ .•im·,~r·,,...." mcsa-bonie sa (una mesa. mesas)
_ Clame ['rodaja'] (1528). de "d.ar.n>~,;::.t~C;>:-C),f,;:('iE}h" " ntet el.a.h antat ck a (manteca. mantecas)
. t , '.,1' "'AZ:;&;;m ," " ..• ,
con el scn uid o (eI rouaja .,' d
e pesca d o.)' ! "'\;~~"¡\.~'lM·-t~:"::"~. , sapato-busapato (un zapato. zapatos)
dolmen (1805);

"·,.,~:':'·!,~:e,~,,:;;:'i¡1~tl..;;:~0:{:'·
- •.•.•• :':t:lt.1,i'.:"¡1...•~'!s:r~~'
.' j' " fl"'tJi!r·' • : t. ,
:~' ctc .... para lu~ préstamos del portugués. y
drouine (I680); . , ..: ';~.. :;,~'.:ih'I~{J¡;i!,··:t\¡li:;',í: .:',
. ffl (s . ). '. ""1 .•• ,'·).,.,~í~, ~< ••:-\l,.fl.•'·.-¡.t¡ "P. /' l' f
••. .:
CC~)l/ e s. XII. .' ,': .; ~;I""w.~(;4!¡¡'i~1¡;I~~"'(~"o,,';f:'.' h uk u-lrab uk u (un libro. libros)
f a im-vallc (s. XII). quc dIO en'el.~lg!p:~.~y.t).J't':!. ¡"!!~,':~L,; .
• ~ o,· ~'~/" ~'''''' ''''<·í' " ..
[ringalc, «buf imia de los cab;.d.l.o~.l';',;~el':,' .,..,
,~N¡!,1!;:j;¡¡1§;;(:~1"3t,
••, .• 1-"\ t¡v.('" ..•&~"IV:"tI.~,I,,"" ',o
\-!"".'"
:r': ~
etc. '. pa ra lo-, préstamos ., del inglés' cuando , que yo sepa,
g\\'u1t;. ." " ·;·,!>:,!:,j':\""~·¿I':,,~,;;r,1~~íf:~i,~{},t"'~·:" :, ni 0:1 f ra nccs , ni el inglés. ni el portugués tomaron liada
,i-. - goélani! [gavIota] (1500>. de.,·g\~~~lq!.I:ttS;,'?{t¡~~*;1:~tj;l¡¿11W ''-''\1;' • del lingala.
':' _ gUélllOll .I 'alga'] (s, XI\,)" de, g\\:,cmon; i{~tJ~~ti:¡f~!J.,l'II'\'~, ".;:\' .•
~.'y"fl"~¡(;:¡ '7"\ t ."íi-~~~;.¡'~-":V·~ 1" •• >~, •• • • ••
(I873);, : .Y\1:~'?~~:r,~iJ!~Wl!~~~I~/t.t¡14~'~:;:~fr~');;L¿
! r'

I \", " _ k.ornga./1 [d~ende) So: arglllra seguramente que el lingala también tomó de
\.. I _ Ilcu~ [legua) (¡827); , " ,\o:~·'~~~'/i'{f.?,~1~¡i~ft(~~K?~~\~~,I;,:~( .....las lenguas ;¡f~I~an.~s vecinas. en concr~to de las.lcngua~
"" '. .':":~~:1b.'~'t1J'~;!?\~:~·\'l¡:\;', o'.!l·!· 'bantucs: sw;¡JIIII. k iiuba, meneo. mbochi, kota, lari, korrgo,
, . , S Q 1 {' d "1" '&~P.Jii'., .•"., ,-. ' e
, I a..por c:jernplo GA.~"'WI .. ;. ue qu~~ au s c'ronlact~' J!lgu!~~é"J¡;i'iJ1t':_~;;::-f":, . .
rique [ranco-ar abe en Tunisie-, cn I\(,/JU" T unisirnne .. J" .s"_(,,aJ,,~UfIif,I(!':A~J¡;ml'Pf~'€<'\!\'..".". ;.'~. I Cf. NIlIr;GA. Anroinc: SUurtu,a l~x;(ol.,t1phiqua du 1;1,4111, IC$IIc.Ic
. J 1966 •. i<'T .lt", •.,¡, ~'~~~·:¡"I<·~'I'{~iféi~q" ¡¡;:'>'6f" •••• •
" núm.' 8. diciembre
'" . .
c. '- .: ~F~,;~t~,í'k;:~~m.rlrí~:f;",i~,f;~ltll:
; '. ~. iF"1i;,,'it§;1!!.<ít~!,~~¡f"JlJil .':1'••'.'
~~\(.I.!~-<~,. ,~crccr ciclo, rnlmcu¡;ra(iada.
""".' " r~~~'~~~~t~~~l~d1i'!~ltfi
Irl;'~~ ');tlit/\ll~;.>
l':. ; . ",.';,'·J·\··...~! ••:,'<1'~~f~~~~.i!~~«~·i~f~l~
",..;}, ';1
, ~'. . "p·:·t;,.>·!~t.t~~·t~~~~t.I~~,.'·ll"' I
• '. '.' 0.1 ,,,,,,)¡,.;¡"~l~~1íii.í;il.f'I(·,:'
.: ,,\:I\ '.
• ' I ~ •••••. '*" ',1 "\?'Ld~~":~.;s'~f~' ".''¡'' I

'l·"
': ...• '".;

90 L.LlSC;CISTIO y COLOSt.\llSMO ""<,,,,·;·t:y'~~~;,.~:;w,


,'.'-1 .\,,__- LAS HUELLAS lISC;UISTICAS 9Jr~'
munukotuba.. . Así, un nl uu t ivo munukotllb'a!p~~~ :.;1'. lin- ..
í

Visiór. poco materialista, pues no se trata de una alie-


gala rccrnplazando el prefijo k u por el profijo .t.:o:;;;·,~';tr', .,\ nación culturai, sino de la huella de relaciones económicas
... '¡, '¡.,;:tn\··,··\~·~",\,:;,,~,;~,;J' ¡t
kukumuna > kokaniuna (retorcer , 'un ~tejido);~I.:':f,',:~:.l ,:.
'11,1,.1.': \'¡"~1(1·, {5 ;~:1~:' "'~':" \~'
'y relaciones de fuerza. Por otra parte, la lengua swahíll
(el kiswahili) que, para A. Kasharnura se vería libre de
.. t I,:"-,,"~',~ I ~f.H:" ,\ ., L' '"
de la misma Iorrna que el inli nit ivo swahili: ·";::\r:'H;,:';,':.~.,,:--,:,1." esa alienación. contiene, en lo que a ella respecta, un
i :'" ,~t<J~··~J};¿~~l'}~t~\~~'i]:~:.:?I'/"25 % de palabras árabes, lo que revela no sólo una aliena-
ku!all\'a> kajanya (hacer) . '.. ' ;,,: \,\",,~,~~,"¡:! /!l;.'¡.!/I-' ,; ción en relación con la cultura árabe, sino una importante
• ., .•~ , • a '~:~\;ii:·~~~t~:~~~rW;t}·,·:;!;i,·i:<:~· presencia árabe en las costas del Afriea oriental. También
1

el inf in ito lar i ve como se le añade ko: .:--:'~.);.: '·'.ti l}¡;" ',': : " r' en este caso las relaciones de fuerza determinaron los
. . . \ ~.r:~;t~;':;~;í~~~::~;t,~. ~,'I" ;
campos de préstamos y. por poner un ejemplo. el vocabu.
kadila > kokadila (renovar) . ",·:.;,ú.1~·,·\~,.,;'i:,i;:é:'::",
. . : ~';~~:¡~(.1 rv:.:t~~~;!\~,': .1
1,'
lario político tradicional es de origen árabe, práctica.
\ el infi~iti\'o mbochi pie~de su j en pro\'e~~~~;~~f~é:V'I.'~':., .:. I
mente en su totalidad:
'a .> kowa
"',' 1\va \ ( n lar ir )i. ".' .'".d.,:·:;,~.'eí~;f(;'I'::-·,i~:;
.. <··C:·l·,f,:.'~~1 ,•.... ,..... ' ,"1:."
. sult ani (jefe)
" 1,:' ._ ..~. ;
!:/;::.:.;.~' j:1'~.~~~:~:·fE'~~5 ~~~~,)f{'1/;:, :~.~ ( -. rais (presidente de la república)
Pero, en este caso, el fenómeno es muy" diferente.r;·En::~~'» i . waziri (rninis tro)
el primer caso, ten~mos un sistema .de p'r~s~a'mo:::\;cr{ita/~'.r·i:: " cte.
de la lengua dominante a la (s) lengua(s):dommada(s).:·.e
muy próximo a lo que en lingüístic~ se ..den?IP¿na.:s/lP:er:';:,:".~, A la inversa, el número restringido de préstamos de
. estrato: huella de. una lengua extranJcra;.quc"--s~:¡Oa,L~y.l?er..,>~!...... • una lengua a otra puede revelar relaciones muy limitadas
puesto a la leng.ua local pero que no hal?gra.~.o~jmpoNr.~~;!l1;;':"" : cntr~ dos comunidades, ,de las que una teóricamente ha
. y ha desapar7cldo. En ~I segundo cas9,!'P9r;:en ..cqlltr.~Xtq::~¡{::¡'>:'i! domll:ado a la otra. ASI, aunque los r?manos ocuI?aran
tt.:~emos un slstema//OrI~olltal.cercanu:aLad~Ir..~I~;.tJ:lUl!tJa.)~:~: ...: ; r el País .de Gales duran,te un lapso de tiempo apreciable,
dejada en una lengua por una lengua' gcográñcamcntc ::J' : . c?mo vimos en el capitulo anterior. el carácter no muy
vecina. Además, el swahili, el k iluba, el' 1ingala;.;'etcé~ , riguroso de esta ocupación se manifiesta por el número
icra .. se forman incesantemente mediante. prés.t~rÍl~s:E}~:lU."';, .. ", limita~o de préstamos del latín al galés: 600 términos,
tuos, lo cual, como hemos visto, no es'en:r?rm,a:,alg~n~:cl)f':;~""'" '. pa.ra Kenneth Jack son r.Lal1~lIage a,I1J historv in early Bri-
caso de las lenguas coloniales y el lingala:JJJí,nos:c.ncon~·'j,::\.,.~... t ain}; 527. para H. Lcwis (Dat blygiad yr Laith gymaraeg):
tramos en el seno de un fenómeno dc::iflterComl,l!:lica.c¡ó.n>{.~~;;::.,·.'',': c!itam,os leJ.os ~e las miles de palabras prestadas por el
aquí en, el seno d~ un fenómeno ~e dOlpjnac.~ón'y{;.sn!!~on~'f('!~''';':f . frances. al inglés. r:-:0 obstante: sabemos de la existencia
secuencia. los prestamos ya no llenen el ·mlsmo;,15.e,n.,lIdo,;:,¡' y' ',: " d~ la ocupaclor: latina ,en el País de Gales y los préstamos
la misma {unción. En otras palabras, son+en ..:unoíly:'o.tro};'}''';':.. .' ~u.lo nos permiten delinear su carácter. Ahora bien, esos'
caso huellas de relaciones sociales y políticas'~i:J.i.fe¡;,~nt~s;';;i~~?·:···" rnrsrnos préstamos en ocasiones nos sirven para descubrir
:: . ¿ Qué rel,aciones? Debemos e:'i~~,r una. \'.isi(¡~·d,2.~.",.li~,t'~~·,d¡;.).~;~,:~, . el, paso fugaz de, una invasión. Así, en México, en !a pe •
.e!>te"f:n?meno: que lo rcduci ria otravcz'~~J.a.,\..n,~F..I5).n(d~.{:/;~,7,~,;:nm~ula de Y~~atan se mantuvo. con .algunas excepciones,
"pn:sllglo» o incluso a la verd~lderamentc;'!más'~·precl~a~·':",·,·. la lengua maya (por lo que se refiere, claro es, a las
'.pero incompleta, de ual.ie~:Jción cultural~·;C~§~9'J';ADiSt.;t://:':.,;' lenguas indias: el espailo.1 e~tá muy extendido), mientras
Kasharnura, cuando cscr ibc: .' .; ,.¡ '\"'.~:;1'i.~'.:;;¡;~:¡~R:,;j};¡},,;"\):,:;, .'. t- que en el rcvto del tcrrrtor ro v en Guatemala se habla
., . :. ,) .. :.f. ,."J'''':;I.fr~·1.~j.< "'f;'. '" sobre 10UO J:¡ lengua de los tolrccas. el náhuatl (la pala-
u El lingala, mas que otro habla,.f.P?lquJ~.f.~'~J ••e.:},~.J:'., hra Guut cmala, por lo demás, es náhuatl, y significa;
halla anegado de palabras fran~cs!l~-::~~u~~,\~º •.\.I;!\l;krj·'.;' .par~lje rodeado de montañas boscosasv). Ahora bien, en-
, '-.;,'. '.. Iondo, I<;>sque lo .hablan, qu<:. no s,~n:'l8dq~;;qauga,:;·.\J;r •. {: contramos en d maya un cierto número de términos
I \, la, se sienten. mas. ~(;OmpleF~dos ..py.r..,'¡J~~,c~Jt,ura!i::~:·,·:. náhuat l, conc rc ramcntc en los campos político y militar.
\ i e~Jrope~, El kiswahili ~ el tshl.1uba:'I?P.r.·~~!.J'S.9n..tr~,~\,:>~,: 1';, El hecho es ncornp rcns ib lc. pues los mayas no parecen
í

\ no. están muy poco alicnados por .1~t-.cultura~~Pscl~"),;;;, '. t, habe r abandonado la península. v la única solución es
," : ":_',\ d en tI'a » . . '~··';I'htl~,','U.,,,¡.,, ,~ . i ,', •
,.;.r'i"",J;;:":,!!:·!,ij(;,,;r~ '""t,;',:, . poxtu l"a r una mvasron. tolteca de ',. Yuca tan limitada
. en
":i r\~\~';,,~'oJ..;::;t.'rit;t~.~,~rf~~~ ,.'
fo", 1'1, " .• .' ...~ •

• ". \,.,t'.l":"~I""".(I·'t~'·N~"I.i(t;;':., .cu ••n t o al !J(:rnpo y a los medios. Esta hipótesis. que se
\
I }~AS 11 AMURA,
"2
A.: Culturr et aliénation m .AITlqut',:~p'ar!s,'"
00\ ''':.{'-'\I;'1
1971,',
;-''''.f'';f'~~1\~''t¡::t~
~~.:' .
... "'¡ \ j.1
apoyu en hechos 1I"lf'U"" l',· t I'COS (presencia u
,Jt, • • •• .~
de un ~supercstraio
~.... • •

"'" '.1" ".::~,';"'JJj<i,r}~f;~t'Íi.\,¡,~.";" ~~;", \¡J nahuatl C'11 el maya en un plano léxico) halla su confirma-
-~~~~i~::~~;
:,'~'
I , .

:,·.~:':.::il:'·.·~''......... ,i'
<~}~~~::~~~~e~~~i~S;~:::;
..}: -.
'~.¡;,·'·JDtt;¡'~iI~'t~@1:·
!-''Y'~''l:'.;,. I '
" -,
.l{~l:~\~~":;'·:',:~:f
~:;::... l.- ;~{~.~~ ;~~~~~~~~tf~~~t1:;;t~~t~'~,:'~,
~:,"' \'l

• "l. "", ~
( .. . . .,. ...... .-. ...~.~r'"'I_''''r:\~,,~yn!""J''}o \ .••.~••..•):-:~' •• '1
'l"::-' .~~'~,-;.
"O: .~. '•• ".
"--.,;L1SGUISTICA y COLOSIALISt.IO ... :.~,.;.'.~\i:;;;;~~;··· . ,:.. '
,.J .•• ~ .- .••

"- LAS 1It:r.1 L~S L1SGl'IHICAS 93


92
':';'il:-'(i·,:~: :: ·.'C~L;~)f"I~!h:~~"·I:;\l,~..;. _.'
cion en otro .hecho. é~te no lingüísti~q>:.El/!¡:O!.Io.f:i\~i.sjn~o ,,;;.,.'
.rcrnplo de Chichcn lt(.a no presenta n,,!ngun¡¡.~8~;l).a,~.\S~~ilC·.;ft;~.
,tc~IStlCaS de la arqui tcc tur a sag!adal,:!Il3,;p~fh~s~~\~<l;~<;~!;1.9;~~'( ..
,,~bJ(:rto .. con .gra~des colum~at:\s, cua~qp~1<?.~>..~,.1ly,i!.~1dr.'!.~,a)}::-:
,,'IO\:ocar a sus dioses prcícr ian p'e..que».,as~p,!~J~~~s~t;I~;ttas;~~;':',;·;~·
Pe.ro se ~x~lica cuando se obs~r\'a' que~Fh~c~~~~lt~~~s!{té:,:1,;·:;:.'
.,pllca practlcamente exacta del tcmpI9i,~!!!~l.~!ilms!.tua9P:aJ;' .
. .,o.>.): l.~OO kilómetrosal norte, en pleno ·terr.i.tori?:';t.9.I.tc.,cal(<;r:~fi.y,.
1).. p'arece, pues, que los tol tccas, .t ras: su hm;OlsI9fl·,dc;,. .'
."{:';'F~.::;":.~~,~~
',::
~~{::~/
"~~:;:.;;;: ..
;t;}\~:;~;)\;' :,.. ..•

'1,.r:
( ,n
AJ.(.f.;t;," " 0(, ~:'-',':":

i~r~;,}/'
.,::."." ~;
...
- ;1.;;;,.:("

¡::::, .' 1, ~y,
.t/:' ,
'.....\.. ,.
.\ Oc60n
.
'.
.
rulo
, .••. ..•• n. ••• 11M l)Of U)I ~ •••• r,.. 1)" ,NI •••• ,,.. 'l" •••• •••• •.••
r· Pacifique'
-, FIG.2
l.

FlC,. 1
~t~~;~;~~.i
. .j '!, h. ·~,~·r;:'~;-a
·,!":t· "w':"~ ,-:~i~~~'·(.~::
Frecuencia de los préstamos

mos correspondientes).
[ranccscs al inglés desde el siglo XI
(en abcisa, los medios siglos; en ordenada. el número de presta-
Según F. t-lossÉ, op. cit., p. 70
I
e , ' ,~ • :r'·',\.1 '~}l'Tr..,ü:-rtlt!"J ~ .'
. ,/, ~(,.~.~¿J\~:~:i"f.~~~ ..~~:,t~·:"t',:~:· . una vez que Guillermo de Normandía batiera en Hasrings
la mayor parte del actual México, habrían ~~~h~~~ni\jn~ur~y\ :', i • a los ejércitos del rey Harold 11. Y finaliza en el siglo XIV:
. I . s iór; en territorio maya, incursión cuya~.;hu.!!I.lasj\a!.qucol~~i.:,\!:;,.i.~ será la segunda guerra «de los cien años» (1337·1453) la .! .
.'" • e::. "\'::,'gicas
•.~
en sentido amplio serían hoy ..los';préstamos~lingüí:;;'!{\Y'.,
;:l;1>/:' .*~ \+J,J-,' '). ~ ~ "'.~p .•,. '
I o\t -# .',
! . que consagre la ruptura entre la isla y el continente y,
,.,. ' ... ticos y el templo de Chichcn Itzá I .'....,·'r"'Ji;:c;.,·¡.¡;·,{.'~
", l. ' . I
•.~'~·;,)h;'·'"
.""t'l'~,"\'flr,¡d'\,rt..;.~'>¡,~"..
•• .•.•.•~
< i" ':.,t.) .;.,
.. , hecho significativo, desde 1362 los rribunalcs y el Parla-
"".:, .: Otro problema consiste en'saber\.eI!1qu.é~JIl9T«:!n~9·"d.c1~'~:;::·:·
f mento abandonan el francés por el inglés. Ahora bien, el
• _..~.,.). proceso glototago se prodl;lc~n prcfer!=ntC:IJ!.~n.~e;;)~s~:pre:d~,,~~ '. gráfico nos muestra que lo préstamos más numerosos se
: ';:'<','''·Jamos.~ SI, por el contrano. eI>por<;:.~~t~Je~.d.e~p¡,;~t~~.o:;,~~.:.~{,·'~ sitúan entre 1350 y 1400, es decir, precisamente en el rno-
";..¿ ~\:'.~.::.es continuo. durante todo el', cOl}tac~?):g~i~ts~g~.s.t.A{,~st~i¡;;;!~. mento en que la influencia de los franceses disminuye y' o.

'.~~".{:.,.'respecto, disponemos de un documer:!to::IJ.!~Yiil!.pxP.r.~,sy.Q:,~~;J.~.: '1 • C~t;'1Oa punto de ser expulsados. De suyo, se esperaría ver
.:,;;~;"J:,1i:f las listas' estadísticas' efectuadas, pqlii~F.e¡;I),~~,d~.~s,~~.¡;eQ,~i~2\':.- el máx i mo de préstamos durante el gran período de dornl-
,i' <t:t;.f)a letra A del Nc\V Englisl: Dicli.o"ary.::lssPS.r.~~!!·'n~~.':!1!'p~,¡:·:r;<,~· : nación de las fuerzas francesas, es decir, 1100 Y 1300. Pero.
'~~:~:~:;'.;h'¡ltut ¡I.iz.ando un método Jifcr~nte, :Qb.t!-1,\;if.rQ~·1r.\'Z~~).t!l99,~:wa~.ii:.;;:;'.;. ,', la co n t r ad icc ión sólo es a pa rcn tc. y su interprelación nos
.\\.~'~r~:.\ ....
,;rc~l~os" por lo c;¡ue la curva re~u.ltant~le,~<:!-!i.!~.'iye?,~~~,u;n~;:9HJ:';':;~ }.... prcpo rcio na rá un modelo aplicable a las diversas sltua-
{~::',-&.~ j' :;crc¡dlto .y mUy.lnteresante (cL f¡g.. ,2),".~Ull:'''¡:''(':¡¡'Iíl\:l;W~J.1>i¡'d:I~!,.~\t,;!~}';:;;{:o .~ cienes de poscolonialismo .
~. lI~ik'~.,"·'l' A primera Vista ' el rcsu! tado esJsorprendente
.,.•..
..~~j)i""'" •..... 1, ....cíccto
.•En ', ',.,,"'.,
:.'",;í;) .1 ' Es fácil de imaginar que, durante la dominación Iran-
~r..l¡"';~A;~~)r~:~la
e. 'r. ,,' "I".,
.dominación
.
francesa' en Inglaterra
"
;:comienza;;'enllt06~6;~~"~~":'\'.' . cesa, todo el vocabulario relativo
.• ,.",'J '·'f."'!"9~W~j·¡¡¡'~io!"r..,.h ./,.:. a 105 campos polllico,
\.i:1~ii;:~/:y;
o , , , '. ·':·~";::hi!~~''i~y.~,,,·l,~\Úí~:''i;;l~.l·\·,
I ~ J;!¡r~:l.~ ': jurídico. administrativo, ctc., no existiría en inglés o, al .s , .',:'.

'~T:'~I~I l,.:".': . I Cl. \'(IoLf, Eric: Peuplrs el cill'¡iS¡Jlion>.J(;¡I~Amcriqu(t. unlral(;r;!.;!~',!"";'·r ;~. , menos, no sería cmpleado )' cacr ía en desuso. No existida
. n' l' ' ·...'..·,,1 " """''''''¡¡<''''''i/f'~' ·~\w·" .. ' ,"
~" . J.,:. . •. '/ ~yol, 1962. . \ ~-:'~ ,~t,"'V!·í~:¡~··\;¡,~f;'~~: ~l,~r,?r'
)4'- \~.'í'J::.:.;~p ~
" t.. l'. • • • ¡ ,.:·):I·~"li.,~1!."·::.l'••;¡¡i";¡";< ¡¡••.",.",;}!, ,r., ',~.
: ',h'"\ . ,~,. .;r.., ~ 'l.",1f.w.,{.\.~.~ij1.;f' ,;.A.·f:.:r.~.l'P~,~lo1: •.. "
{.....
;~:¡.:.':
..." . . " o.~:~i:t..'¡íJ,fl";¡¡'1:·~,l1~'j,~~·~Jt~/·r. ''¡
.('~~,~~~,
t,'l[. ~('f I "j,~.:-:' \.:1 ~II~
.• '\·(1!;'.... ~}!()~.?1!.~
i( -:
...
'.."~~' ~
';"i:t¡;(~<:)'.. ' :··or;:';<\.~':: ~~.~4i\,i:\r::?-'.?(~;.t~I,!¡:
." ..,:._1 _ '.. . .,,«, -c ,~,~. ' •. ~,;:~!,!,~~\';¡'t."j,~,~:.. ~. ,,' :
,:~X..'_', ' I/~; >
'. 94 I LISCUISTICA y COLONIAL1S"O''';~·'~··~~·f~~r·;>;!·/.'::''··\·''''·:: ¡
\....... .,' ,;>;:1t:'-.\i:,':.' ,':' -, .> l.AS 11 I:El.LAS LI!'Cl'ISTlCAS 95
relación
alguna en trc los grupos ;q'uc: h~~l~P";'ri;;-:.~;·~
:,:d'()s, . ejemplo, pero ahora quisiera desarrollar otro, relativa-
Icnguas
(dejando. aparte, como, vimos, el, p~qu.~.~,9/.:grup~,'< mente. cercano, el de la numeración vigcsimal en brcrcn,'
bisagra de los servidores y grand,es comcrci.antli~Jq~,e:;1J101f.1,;:'·;, Louis De rov ha scúaladc la relativa estabilidad de los
te'lI~n tratos con I~ corte), )' el ·\"ocabul.af.1q};<;Ic;:Jlól~\Jc.I,!gua;::" nombres tic número: "~Se admite generalmente en lingüil>-
dominada se cspcciuliznrta en los campos"prop.I.p,s·;:ue::.sus ':. t ica que los nombres de número están entre los más
hab lantcs: la vida cotidiana del pueblo trab~ja9Q.r,.~~or"ci cs t a hlcs del vocabulario y que, al hablar una lengua ex-
contrario, desde el momento en' que.:Clr"ingl~.s·~~~to;-¡;¡:e~;:.cl . tranjera, hay que !lCJ"un perfecto bilingüe para no seguir
relevo en. los campo~ hasta entonces rese;Q'a,~ps1aJiJ~~I,lCéS; cuntanúo rnentahucntc en la lengua m.ltcrna.I, lo cual,
aparec~na la necesl.dad de. compensa,r/:~se·':.iltr,~so;~."o,;,esa de paso, indica la importancia de los cambios ocu-
carencia. Y el medio más scncicllo . C:S, ·.dcsP,~i,Jh:ll~go,el, rridos en las lenguas mandingas (rL el capitulo IX).
pr ésturno directo, y de ahí la masa' de .términq~:l.tomados Lo mismo sucede l1J;Ás11 menos actualmente en bretón.
del francés después de, la cvicción de los, .fral}.c.e,~es·;":<;n·cl. Se sabe que los celtas tenían un xistcrua de numeración
momento precisamente en que. los 1 ,:tribuna1.cs~~,el.>:·p;.¡rla-
" ,', ,." •...., fl'¡ ,,~~f~'1)'~'",'" ., " con base veinte (quizá porque contaban a la vez con los
mento, etc., a d optan la lcnguaIng esa ;,:';,·,·!~\¡;;(';N;.:-:~"'<'::',:~i -< " dedos de las 1Il;\J"I()~y los de los pies), sistcrna que en
".. Encontramos una situación muy parccida::,cQ)la)Jl,arnád;;¡',;, . parte los galo!'> 110.'; legaron t quat r.:.I'iIl[!1 s [echen ta L pero
,,', Africa francófona. Las lenguas locales' ¡orqar.91}';j'j.r¡'q.l:!,dablc:;;'\
( . mccntc p~éstamos del francés: pero sunú~~~QI.Q,o~,admitc,:
también el hospital de 105 4I1ill::':.\,;II1;1 Iundado por Luis IX
pa ra acoger a 300 cnfcrmos l y que tanto el bretón como
comparación con el. de los prestamos mcdle~'~I~~r.deL' fran- el g a lés hall conservado:
cés al inglés. La razón es sencilla: la'admipi,:>"t[a,ción;:, la'
jus t icia, la vida política, transcurrieron práctica¡:n~.nt~:si,em-. b re (cill gales
pr.c en franc~s, y es probable que 10s,pré~t~wpsFs..s;'T.~lti;,.' '.'. 20 ugent ugain
pliqucn el día en qu~ las lenguas locals;;.~~~~.c,1~~l:tI.lcs~a~;'>', 40 daou-ugvnt .Icugain
luto de lenguas nacionales y. excluyan,;pues.~~n,:fri:l,l1ces.::" ,;',: 60 t ri-ugcnt tr igain
."'. Entonces 'deberán abastecerse de un vocabulariol'adccuado "!.
80 pcvar-ugcnt pcdwar ugain.
a esos diversos campos, vocabulario que,' soI9;~;hay .:dos, .
formas de conseguir: el préstamo o la .crc.•:~ció.q¡:-a.partir, Para las decenas Intermediarias se utilizan en brctón
de raíces locales. Parece, pues, lógico que I.()s¡prf,sta,mos,sc' fórmulas variadas:
," hagan especialmente en el momento del.paso.de-una' super- '. I

". o estructura lingüística de tipo colo~iaL()':neo,co\9,nial :(p~c::,: o', ", ID dek


'':, :;:." -scncía de la lengua dominante) a,'un:mo!1~J¡n,m,¡},~:ITl.9::',(o\,>" : 30 trcgunt
',,' ·,>,~S<i un pluralingüismo a base de lenguas locales>:\sjgJ"10;c1,c.··una~'·;~.;:"é:' - SO hantcr-kant (lu mitad de IDO)
'o')' '.1:",)," liberación definitiva. Paradój icamentc.v la'i,libc(aci'ón} pasai·.:'-',;' ;',' 70 dek ha trigent (10 Y 60)
:.>~~,;:,;,:~.,·:~.por el préstamo masivo, salvo, claro . si;;)ing~!~ias':,!~'1cale,s;;.:"';,h.~L· 90 dck ha prcvar-ugcnt ID y 80)
':;";:':);';:,/ i preparan el. paso de una I.eng,ua a .otra, p~q,<;¡,¡,~aD~"':'f~9;sar{:,!,;!> 100 k ant.
li ,,,:;:','.-(.
, ~
de antemano
'1 l
todos los tcrmmos nccesanos;'!1p.eroj·cn'
", ~':lI-).} ..•. ~~-:., •
ell-',};-:
". ",.

'\ "~,o ': ,ul.timo cal?í~ulo de este libro \'erem<?s,,::~,}}9~,.)~~~~~.~~.:;:·"no~;,->:,: , Ahora bien. este xistcma va cediendo lentamente ante
I • \ .. r: . . • son tan fáciles • -," 'l":l';t'/t\r;~~'I'·/...:-~r:A~':'"
~, '$:..-...,.." ~'''I!l!¡;I"".", ,. ~ -, '"...: .~., el sistema francés, al que Sl' tiende U copiar. Así las Ior-
<:.,~ti:;~ ~~.\, ~ . /~:lr¡,'í.~~~i,~;~~~~:~~~:·!d!~;: (,;~I ~~¡~; .. mas s iguient cs: 1

I
.-:
li l::f.{~·l:;5~;·:\>Hasta aquí hemos razonado en térn:ino~j,qf:~p,,=é.s.ta.mos\:.\f..) , 120 chwcch-ugcnt (6 le 20)
;<•• ',::¡.;~<';,:léxicos. pero hay otras posibilidadcs.? I".a;qi!1Js¡:.f~r~n,~ias,h :" , '
¡,\,
+i:·;'íJ;:~/I'~~:.jnt¡icticas por ejemplo o los préstamosl·gramatieales'kn\·;c.,'. ' J40 scizh-upcnt (7 x 20)
"".1t"'Jl'.,. ,.~.. 't •• '
~._ 1'.-. • • •

, ,~,:,~í"'·\ el diula de Costa de Marfil se' dice muy¿:.fr;e~S!J~I.!lten)entc.':l.'¡',


, , • I <l" " • _ ¡.~ ,1
160 cizh-ugcnt (o x 20)
.. : '~"'I';':,".¡~:;;",,.,i IIIC, «pero", en vez d e 1 /1 k aman dimga )"C l'
'. o,n;.,t.ou~o.,~~ .1 ;>:'1'
as zrn " .{ ",!"
••s,I',1,;(",
(( 1, ¡> \ ' , ''I''"f'" ,..,'~!;,
' , •• , ,1J¡ ~ ••.• \....
se rccrnplazan
'.. l ¡1'
frecuentemente por
':, i::'~~if(·,:.ignificati\'as de las relaciones de' fu~r,7a·hpn~\¡I~.gu.dabl.,e-.:,,+'i.
t•.'t"'¡'!"('t~'\r.y."""
~~~::.:,;;\¡\' ; mcn te•• los préstamos • estructurales, .,
qu\.!;:n,o;'s~!ol~,tyi}c;n
,)1-·:;/oI~·tr~" r
'a),;,[~;'
•••..• ,_.;;.
'. , 120 karu-ugcru
"i';;,',;.'\;:~\j';un tcrrmno, un conjunto
,1;,',r~?.J'I''''''''P'I\I' de termines ,o!.',una~,con~tr,ucclon.J;;:~·'i'' '. ~ 140 karu-daou.ugcnt
1):_1:~'i. .:::.~J';;'
sinláctica, 'sino a la organización
••....•• ····~~ ..•. "~ ••
estructur:al¡~~de~.u!2.í.deJe_r,,~,,~';
·).,'lS' ,:.:~
...•••..,..
,'i,,~ .•
.~ ••~",> "'l. • ~. "t' ,. ~' I ••,-, ,..., 'o'), ~.' J60 kunt-t n-ugent.
',::r:>é~:::.;mll~~do'campo. En el c~pítulo IX, ,a PI:?PÓ~ilOJ:~.t~~I,ai;XI~¡;nF:'4~ >\, ~,
Il:'n!'i'~:t"~"',~raCI()nen barnbara. diula y rnalinkc, se:-enco!'ltrarf'(run,;,,':~" ,',' I L'em pr unt lil1i:uiuiq"r, p. 68,
;?~;~~li~r?i' '~:·:·~J:~~¡~;.~:}~~14:~¿'¡'f~v~ I.:~t..,~.;- :
l
r~.. . • , ' .

i ~\t~i~{~;'~~:¡.~;~;r";_ . .:. ;'::~:-~_~~11~~;r~";,;~\{:~1I;': t "t"; :~;~ \. 1

•••• ,,'c.;.:J.;'f,.~·I! :,(~:'l., .. ..,' f-~>J~w".\.:'>\! ¡¡ , ,f 1",1.


~~.'\f,~'i:i'.:~t"
.. -. ' .' ·(I,¿,\t;:;TJl .•·.":Z~'f., ',:'~~ .•I"\:" r:
'
;~:~'~:..,;;."(L>.:..;.'...__ '-;~··;:~':.~~;:t~?~::;t/.
'
,"P_ . . ',/l•.,'~\,
,',.-,,;;¡'.!:, .. '.;.,

j rf n'I'''!'-:'' ~
: .·;:'{":~';':}·"':":í· ;'::,
%
.. llSCUISTICA y COLONIALISMO ":,~'~r:,;,:,~l~:,
..::~" , \, )
,.,.::L~r?,i.~~~If>::V
:',;.~''.;~:'~ --
LA!> Il tlCLLAS LlSGUISTlC,'S
97

lo que a la vez constituye un calco del fra~~,és,':y¿.la'\genc~ apoyarse fundamentalmente sobre los puntos siguientes:
.ra Iizacion . del sistema
. .
acoplado desde: siemp.rú para 'das' ,
-~ ~"'1·~··'J-~.~4"'f,· """~~i:,'¡' ""'·"'~J<:·;,'\f,·.·,..·,·",'
d cccnas In tcrmcdlarias: .', ,(;:;.:''-;,
i::,'\'¡~'¡;-t~~~1t'-1'il¡""\.,:, " _ aspecto mutuO o exclusivo de los préstamos (mu-

llg ~~~::~:c~ont
ISO kant-han tcr-kant.
";;;<l~lt~'J~fi;j;;t
.
' '" ;::~,;l;O";r,!t-.~'¡"i'(;/:,;,j,'!;;\
tuos: el francés)' el inglés hoy; exclusivos: el francés al
inglés durante la Edad Media);
_ campos semánticos de préstamos (como manifesta-
ción de los tipos de relaciones sociales, de los tipos de
:~;':-
):,,~;~Á~M~1rty~/t;';~:::\
'~;.:;~;.. contactos culturales
_ .finalmente,
o de otra clase, .. );
campos gramaticales de pvés tarno (el
Pero es que además existe una tcndcn eiá~Tnás'tr~'eicnte:
.....'. , "
'
. I
Y de momento minoritaria, a adecuar,c1sistemah.igesimal,: préstamo más frecuente es el del sustantivo, siendo la
que s iguc siendo la base de la numeración- brctoij'a;.'con' el: repartición estadística la siguiente: nombres 71 a 75 por
si~t~ma decimal francés, añadiendo' el. ,::,u~,jj(/::::,kol!('(e.1", ' lOa, verbos 18 a 23 por 100, adjetivos 3 a 4 por 100. ad-
utilizado en trcgont, 30) a los nombres 'deq.ln,l.d~~~s;JAsl, verbios y preposiciones 1 por lOa, interjeciones 1 por 100 1.
pcvar (4) da pevargont (40). pcm p (5) d;¡"pe/llpkolll,(50);;', Tuda var iación con relación a estas medias deberá ser
etcétera, La misma tendencia modifica" el "o(.de~nSdeilas::" interpretada).
( cifras en el enunciado de un' número," siemp~~Js~gú!1,:cl,' "
modelo francés. En bretón se dice: ,,' :, ,:·,;:·,'\<illir¡¡;''Sl,lt//;.;"",,, "
. "..:,;;:~,,~~~~~~;t;,~1~0;~.~~~~~"~;J'~i ,l.
ETNONIMIA, TOPONIMIA
21 unan-war'n-ugcnt (1 sobre 20),~:t~:)',:"i;"':' '
Ya he insistido, en el capítulo anterior, sobre el «derc-
32 daou-ha-trcgont (2 y 30)\<:Lf'~:,;;:'\,:¡:; ~~'\'
43 tri-. h a- d aou-ugcn (3 y 40) cho a nombrar- que por lo general se arrcgaba el coloni-
t ,';':.("";>'>"'::1,"'."..
",";,Ur,\ "
f;:~.,': :';';' "
zador. gesto inaugural que iniciaba el colonialismo Y el
,,'·;~r·,f,·'·J~:f{:/~~Y;;~·\;~~:
:\,.1." ( l.
proceso glotófago, los concentraba en un solo acto, los
Y la tendencia señalada es a dccir:', >, .
-:..''/;::,);,,:;;,,\.,,~'.,:
llevaba en germen: bárbaros, bobo, welsh, de1aware, siux,
~ ~ r, •.:~ ~;,-::.;·:~i}?:;~~··~~!'·,~;·
.; ;,:..,
21 ugcnt-unan :', '¡t,{~,~, ">. ,.;, etcétera. Ahora bien, esta misma capacidad de nombrar
32 -t rcgont-daou :>:'",..eL';)' .: :. por derecho divino es: a veces huella arqueológica de las
43 pcvargont-tri ; ; ~·~,t<,~>:'/':" relaciones de fuerza, de' las dominaciones que han atrá-
vcsado la h is tor ia y le han dado origen. Siempre es su
etc ... , ' ,',: '~({~~;:üi~~({'¿(~',' huella, pero a veces es la única huella que queda. To-
memos el ejemplo de América central. Allí las lenguas
10 que evidentemente sólo seria una' s imple' proyección ..,/,~
son numerosas Y muy diferenciadas, hasta el punto de
de la estructura francesa sobre los nOCl)bre,s~dcii.'!.(j¡:n,cros':,: ....::>", que una planta tan extendida como el maíz, que se cul-
brctoncs, Y, así, vemos aparecer, tanto 'el'1,,\:,ba,Cl),q-?ra:;lc~p1o;:';l\' t iva en todas partes, tiene en cada una de las lenguas
en bretón, el préstamo estructural eomo',el'.r~~!JJ.,!pdo,~:qe;;:::",
indias nombres que no tienen ninguna raz común:
" los ~mbates de una lengua dominante cont~~,:,UI1~fl,spgu3,~:'>,: '
" ' , dominada, embates que se, traducen por ~la,:;ent.Lad,a,~"a·:la,.i\,;"\."' ccntli en náhuatl
, :: ,";;'; ,fuer.w en un esquema cultural cuandoino '1,ha.n:t;po~.ido.;/;;,\"'.:- mok en zoque
;:-:'«: \"<~.;'.traducir:se' por la desaparición de la·,lel(gu~~~9,n}.¡na~a:,\D~:(;::::,/:;" :.uba en zapoteca
;':" '.:'((:'::'\)'hecho, ambos r enómc.n()s son a' veces l conten,lrioJáQ,e~shb~~,i':: kosak en chontal
,'", :'<, '::, convergen res: el ~reton echa mallo dcl.. fr~lIce.~.?a{:'~t~/Sll/O.. ~"'> .. xal en rnarn
, :,~',>:r;;",:,':;'t t crn po que el numero de brctollant~,~, d!,¡;,mlpl;lx~:!¡.P"cr:o::, 'i,::>/ ',:' nal en maya yuca teca
':~.-:':",;~,.?:,:;tal,~oes el caso de 1::I,slenguas J:nandlllgas;I,9,~.A~~:,q.y',ee~,:::::::,;', .
";,"i~,¡;\:.legltlmo' pensar que ucncn un cierto futuro ¡gl)!.~!:~J:"'Po-,~:~,'\
, ,: "'í),~" l'SO el préstamo es más, de nuevo, la huella '.dcJ,u.",a;;glolo:,'j" :
,>1
etc.
Ahora bien, encontramos hoy grupos étnicos y lingüís-
.v ;\'"fagia pasada que una componente de-un pr~,c~~~:g'~~fr~~?'\;;';:(':': ' t icos diferentes, que /10 hablan la misma lengua. que no
l' e~ pleno desarrollo. :",;:'.':'::;:' ~,:,;.",:,' , tienen aparentemente
.•~:i:,f~,1t~,;,J<';,"', la misma cultura, pero que ticlICII
. ~~\<~":',:. . ,:.'.: .'~~'~t-:>¡:1·~~:l~?~~~lt:/Si:~:~:~:.\:ti'~~:;.'.~·
,el /IIis/IIo nombre:
:.f;':;i~;>,::~~;,",D7esta forma, podremos intentar evalu~r,f)B~}Jip',os:_d_c::;'~.:,";' \ :,..,
";f,i ,d'i-'~;:,t~relaclOnesy los, ,campos de contacto entreldo.s~~c,o"J!l~I'!!pa;..,!,;r,:,f,i,': ," I t!AUG[N, E.:
• The Analy~i,s of Linguisric Borrowing>, en Ú:"t·,,'tC',
i,·;,:t:,\,.:,des mediante un estudio de los pré~,tam,~~t;:~~c,,~5.!~9~~íf!;~b~:,:;: ,{' 26, 1950,

r~}f':,. i;.{ ~;;:!¡f?l_l~~:f;i


I . .... , -t' ~.,.r.·.,:<t.,.~~\\.·~'d~h
..••..• ..;~}.·~\.'~·i~~,.'::I.:··:t~
L· . )'.
•..(~·••...
98 '---.-/ LISCUISTlCA y COLOSIALISMO ",'.i"."\"':"':;":¡>~(!í.:;. :."""'" LAS IIl'[LLAS Ll:\CU¡STl'.:AS 99
los chontal (en Tabasco
. '. ',' ··:::X~F::i~:,;>i:,·,)~.,:,.', .
) en Oaxa;a),t\)~i,í;,'r""¿:!"¡:':::":;,',:," tesis general es falsa en algunos casos particulares: pre-
los popoluca (en Puebla. Ver?,cr:u.z;(~:'i.p~~at,!;~::,Jal.;,W":;~~;~·",, .cisarncnte en una gran parte de la!. situaciones coloníales
105 t otonaqucs (en \'cracruz.')!l)!~~PÚy~;9~.~a.ca);~ •.\!¡;;\;,}:. modernas. A menudo t:l colonizador ha. rcbaurízado los
" ..' ,,:",\,',
~~t,I¡.:~~'i';~!;1·~~/;¡il;.~~$(;;~~~~t\?¿{~\~;:;·.:~::h'ii:';j;>:.'
lugares para dar les denominaciones
1,
más conformes con
¿Casualidad? ¿Di~pcrsión" lejanat::;';E\'i~,~.n~sm.c,'ntc;','Ua:'~: su tradición: Brazza\'ille. Fcrryvlllc, Bónc, Port-Lyautey,
cosa es poco probable: ¿cómo rodrían;~,~qex:; !?~!:Q;:,!l,QScido,;; , Fort-Larny, Johanne!.burg. Porto-Novo, cte. Y si. en el mo-
.semejantes .Ios nombres de los' pueblos"~m,i~n~r~~\s,t,J~f:lcn-::. ,,"mento de la descolonización. algunas ciudades volvieron
.>. guas evolucionaban hasta el punto ·de:s~r.qrr:c;c.o~ppbles?,
De SU\·o. se trata de las huellas' de la-dominaciónüjo! teca:': ::
a ser rcbaurizadas, e
ha de tenerse en cuenta que el fenó-
meno no es general( Casablanca siguió siendo Casablanca,
que .s~ extendió. entre 800 y !.IOO •. po,rJto,9a.~cs!.a·~p,~~.t~)delt:': a pesar de su nombre árabe: dar el bcida) y que ese nuevo
con unen te: Ios toltccas bautizaron' a, la~~pobl,!,p~nesXque;:,<;; bautismo no tiene por qué consistir en una vuelta al
encontraron' con nombres peyoratÍ\·os';sac:;ad,~~~~~,~sl(\len-;:' ..,~;" nombre original (Fcrryville se convierte en Menzcl Bur-
uua kl náhua tl), exactamente según d,mismo:modclo'~quc·'·:> guiba, por ejemplo). Y. por otra parte. la toponimia puede
I~:. casos :citados más arriba. ~n.' r:á.h~.a.~I;'~¿!lq'iH.ªlSrt'~ig'1i:~>:J.,:;:: a veces apor tarnos informaciones mucho más precisas y
nca «extranjero ••.. popotoca slgOlflca.í"mcomprenSlble, ••;., >'.:
( t ot opac significa -campesino.. ".' '",':';;·':·;;:·í,.I:·¡~,~fO\'~\"';.';;.I,:'.)}.:
complejas
munidad
que la simple huella de una lengua o una co-
desaparecidas: nos ayudará. por ejemplo. a de-
Así, pues. '~n' el" plano de I~' denomin~~.ió~ti~~f¡'·9~:~~P'·~c't;0:~ ducir los movimientos de poblaciones. .
blos (ctnonimia}, tenemos a veces un ~ de::s~los:, Cojamos, para empezar. el caso más sencillo, el de los
nrogresQS de lt!l.a conguista, de recobrar S\LC; huellas, dc~:· .. topónirnos galos en Francia. Se sabe que los galos llega-
delimitar su expansión. Pero es la,:lo Oilimia~)a"que' con ~., ron al actual territorio francés hacia el siglo v a. J .• que
mayor seguridad nos %uía en la mate:ria:.c;}~r.~!:m.a.n~:a :i:l . su lengua se expandió con amplitud. que después. en el
muy gcncral., los norn res de lugar .tl.enen:'po~,a·;'rela~.lOn; :,i,',~ momento de la invasión romana. retrocedió ante el latín,
con I~. I!=ngua.,del grupo étnico, que hab}ta:'.!¡,Úr.~gipn:da; \(' para finalmente desaparecer (¿hacia el siglo V d. J.?) de-
tQPonlmla es Indudablemente el sustrato mas·.'rcslstente a, jando. eso sí. un importante sustrato: ahí tenemos un
los estratos sucesivos de len uas u e e e recrn- / buen ejemplo de glotofagia lograda. acabada. Pero, por
p azan o se eg uten en un punto partic1;lla~\Ael;;g,oqo::~ lo general. el galo permanece en los topónimos, en tanto
y ahí tenemos' ya una huella importante,' d¡:;;losl:~grupos>. que las palabras galas son relativamente raras en francés.
~ lingüíst icos desaparecidos y, en consecuencia:~~e:q~tgloto<;: Algunos ejemplos:
,I,.l I:agi~: en los Estados Unidos. donde 'las, poblac,¡on,e~,'.il).dia~:.'\
wr.neron la suerte que todo .cl mundQ".sab,(!.,y,;.q~~~Y~:~,\'O:i.:}::.;· - los nombres de ríos (el Rhin, el Sena. el Marne, el
que. los nombres de lugar son Irccucmcrncntc.;' mdlOs:'':,;;';,;.; Somne, el Meusse ... );
" ,~- .Massachusct ts.. Minncsotu, Mississippi.·:Missolirr~J~º·regón. \'{:" • - los nombres de lugares situados cerca de un río,
:dcétera. La mismo sucede en Inglaterra;quc·:'hJe'.poblada,;"', , desde "bri v a. que significaba el -pucmc •• (BrIvc, Brives,
,;'por los celtas desde fecha remota y hasta·Ja:,l().c,upación';.·,, t Brioude ... ) o "condat c, que significaba «confluencia,. (Cos-
, romana ,(55 a. J .• hacia el siglo IV d. J.);' m4s':¡t.at::d~<inva:;~,;(.i ne, Combres. Condate, el antiguo nombre de Rcnncs ... );
;,:dida por piratas germánicos (hasta ,c1'·s,iglo;,,\.:II),)lyUina!:S·::':[· - los nombres de lugares situados cerca de una gruta,
';mente ocupada por los franceses: lose f).oI1)br:es}.~~:'.llIga.r:~,sl,,~;.i," desde "balm a, que significaba -gruta» (la Balrnc, la Bau-
., siguen siendo célticos. mientras que las' p.alaqr:1,s,\:F.é!ticas :~;;'i' ': me ... ) 1;
,en la lengua son muy raras: K<;nt. I?e\'on;·,,<;!-Imb,er~qand).;~,,:l , ,; - los nombres de lugares situados sobre una eleva-
:'~Dovcr, London. York. A\'~m. E:.k,. rham~~."·\,\Yxe~Jye1.!,ds,.t.};:.";d ción desde CI/OC o croc (Carrach, Créqui, Carrczac, OU~
;Gluu (ccster). E~ (ctcr) , \~1Il (chcs t cr). 5aJ¡s,:(~}1,f")J:If.,lcete;:;':-·ir~·: nct , .. );
ra, par a los toporurnos, micnt ras que, F-:Ml.!~~7,:S~f:,',iI~.",t~do,r~,p:':I - los nombres de lugares situados cerca de un torren-
lo mas una decena de palabras cornentes'"det;,ldcntlco '1,.;<:,. te. desde [roud (Frocourt , Frouvillc, Fromcréville ... ) '.
. origen'./ .....:" .;;.,.;;j¡:;J;~W~~,~:,:;·t':.iÚt:;:,:~;/:I

\: .Pero dec~r. que. en general. los pri~er,os '?CUP!Vlte.s de- r.~·:<::";


'J.an en los SitIOS los nombres que les. dlcroll.·e~,tt~Dt~i,qu,e,'f'c;',)~;~, I Ejemplo, tomados de MARI:ALE. Jean: LC'S Celtes, París. 1971,
su lengua desaparece. no es bastante. Por··:,una~¡ra,.te;~,es.ta.•~::l;':·i'.-" p. 297.
. '. . , .... -",'" <:';"vt \·/f~1r¡2;t~(~~~:'~~~~.~~~:~··i~t~~·.;J
~. Ejemplos sacados % de Fuc' JI us, Fran\ois: VI noms dr lirux celti-
11 ~ \;':'~j e, • Cf'. Mo~t •.F.: Esqu/SSC' d une qua,
biuoir« Je' la :l.~!1.~!::,l,::?!I.I~~~~;'p,;:;~~,:,:t;V>.%~;; romo 2, Rcnncs, 1~70, pp. 168 n.

:1

'1'
l ',.,
," ,

"
'o ••"'.·.·'
:';"21'$iI~~!~:~ti,~!f;
I
I ~~ ..".,'" ·'~"'::~;'\
.•.
,:1.I'~"'~f~'I)<~ •••••• '\ ••• _,...., • o"
100 \, ..•-' LlSCelSTlCA "COLOSIALISMO . .::,.:,:::riS;'A\·~,.:!:"-~
·.),:f.¡~~>:\,~~~,.;if~;·:J4;~~}.~;:·
,,' ! I ••

En todos estos ejemplos. que. sólo r~pre~c~t~n>'i!úna ,:'_,' .i


mf irna rninorfa de los t oponirnos de origen galo:'~i~~:~~os.~\:(.
la ilu~tració':l ¡ d.~. le;>que pueden serbs",hl;l.ell~s.~,q~i':~u~a~0¡¡;~·r,·~.-·
comunidad linguistica desaparecida, cu~ndo:se)?hmltan".aitn:·,::¡'·'
'lo~ nombres de lugar: sólo el erudito poqrá''.~..S'd~ij:~!1a.c~~;);t~r.);},
:'·'\"cr)en esos topónirnos una huella del galo;(Ykde\qos;':{·-,:,.
. ga J os) . . '.'. ;;;"<r·;'· ;~,:~,,~,t·~~~!..\};~~~~~1~f:7.~.fS}·':,'~ ¡:.;,. • -. (romcra entre
, y esto nos lleva .a un ejemplo má~ cor:npl.ejoSY;ides.de);~:;;«' Brctoncs y Ang1e>ujooc:s
.... ll.ueSIro I?~~to?e -vrsta, mas productivo: .,.c!, JeJ.~.¡;f:pra·ft',::; i.
'.' una t ra dición bisccular v cuvo más ·an.liente.'deCensor!Cue,·;"·¡''\!;,!.
en el siglo pasado, Joscph Loth, pretende que los)irCt'o'ncs,"t(i ~
, '. ... que abandonaron Gran Bretaña por la peníCl~uJa;(arm,O~¡. ;';) ..
.< cana hacia el siglo v de nuestra era, habr ían, d~s~lJlbilrca~l,';:;)., " q.
: ,'; '.: . do .cn una. región: .dc .10, que el galo hal>.í~";: des,a.p!1f.,;cido.•':fk:
- roralrncntc-y que,de esta forma, habr;an~.ímpuesto,{con~f;'!''.
facilidad 'su lengua en progresión hacia:cJ,:est.t!:'?;¡~~,t~';.ha:;!?·:",:, I
él,
uazado incluso la frontera límite de esta expansión·~!!con~:,:~,:·,r.~"/'
elid a baajo
i e l norn b re d e l'mea L al h (cr. r. IiIg."3) +,~I,?~';~l.,:;¡·.:d
'·'~·i·"}'.,···""i',,·.,·,,,.'o;::.,,:·':·,
"~"f':"
.l ..•
-,,~ '.:
Se podría ent.onc~s seguir. a través' de,los,t?p,ópi!J.10s;:.kJ,.' .' Q
el a\a~ce dcIosInmigrantcs celtas: fueron ...b,ªuH~~r:\p.(),da~,;,,:,:;:".,':
po~laclOnes q.uc creaban con nombres' ~n:'
~{o~~,~.(PJ!r.rO;;~~:i;:~:,
quia) o en ~UI.' (aldea). Y, a la vez, el; l:sl~dl~~~e,l(r:!<R~rtº~l~;;,,~i:;,:,
.... de ...parroquias en pI.ou y en gu~ nos dern~,gstra~q~c,~~I.a!¿~~;;j:.::;,}
costa norte de Bretaña, desde Ouirnpcr aS~mt-Ma!R:YSSll::I~~~\f'::/'::'~~
. \'0 densamente poblada; además, que hubo:;uno·a\:.a~celpor\,~!¡¡{,:'\".:
. el interior de la península hacia el sur (Van.n~srpar¡tic.ndo:'fq·' .{:
de la . zona Trégulcr-Saint-Brlcuc:
, 1- . la , figura 'J::"es~~!1d,esde~;~;i(,,"'
. ,.'"~',~,,,':¡, '~'" io:!.tl'f.h.~~;_.) .•••.,;~ $ •. :
este punto de vista , exp ícita •. . .r ' ..: "·~·.·,·..
.,.
,,·4>'>!."t·'!'t,'(r.,1·~I·¡!'
~ ••·t., .••.,.·..•.· •••.. ' ..•..
..·":':·
y '(.i,' '.:: ../.-

P.:r? ,las cosas quizá, no sean tan scnciIlas'yl~,top9,'!lmi~h:;;:·;'~.


~uperflclalmente exa~,lOada pueda ser .en .estc.:~~~~4,e..•. ngai· ;·/t:"
. nosa. Porque la lección que se sac~ dcl: rcp~rtC?}9,!!,L.los,,?2;\;·";:·
,nombres de lugares en plou y en 1:141, por·.una~p.i1.0,f:?'y,:Jat~'t,é,." Leyenda
teoría concrctizada en la línea de Lot h, porfolra;~sedopan Mt:~,""
con un cierto número de hechos incxplicablc~.\~~1#;'y..!j}¡;;'1':'~(:'" ":: • Nornbs. de: parroq,
Por una-parte, la hipótesis de la ccltil~ción¡:(~:Cfe.c<7lti~¿::f·o;\~:¡ en Plou- y en Gui.
Fronr lingiiístia
zación) de la penínsu~a armoricana por.. I~F,~r~~'l:ges!~.llc·S:;1"í!~{i. j '.', 1 en s, JX (Loeh)
gados de Gran Bretaña en modo alguno ",«;;'(p'I~~~tl~:J1lm;f.'¡I!~~",;,,! ,"o 2 hacia 1650
portan le diferencia (debida concretamente" a.·Ia·,cglo.c,~sipnkl~[~~i~r! " J en 1884
del acento) entre el brctón hablado" en ·:.Iil::.regi,9,n:¡;-.deJ:~;'~\; Lime de: las di6ccs.
,\'ann~s (el 'vannctais') y e,l hablado en: C:0rno~aillc~~~\\I;.é<?I),¡;;':~~;;'~;ii: Sede episcopal
v Tregor (generalmente
"
Citado con la -sl"la' C"
K~C;T:~):\ftl¿-Por'I::"¡";/".
" ( • >; ..,.
:'0
l( ,I;~ ,
Lírnr. de navegsbil.
,,,\, qué el 'vannctais' se habría accruuado ,50brc.:,.I~$o1!U.~~a'~;?,.:·(• Lírnír . de ()otabil.
" Iinal y el K.L.T. sobre la penúltima, ..si ambos l>ó«;r.í<!I)X í el,~~-¡.':';:·,.;,
\ resultado de la celrizaclón de una Arrnórica: y~-~1;',9n;¡ani.';;;~~.'(·
.\1.~da en la época de la inmigrución brelOna?j~\c,u5~Jión_,:\~'?~~:':':;' FIG. J .'
es' importante yno ha sido nunca rc~ucl.t~'.~,~~,¡J~~:C,J'.?¡,~j:};f"t,~,~ I.a cnll¡;ración bre:tona: datos toponirnicos. (Sacados de F. Falcñun,
darios de la teoría de Loth. .. .. ,¡"' •.;:',;"(Í\",~~t;¡.1Ir,",,,~"";l):.;~ ,;fi~.
; .." .. ··tr "'1 •• l~':"~l-"~·-r.:.t.}.,
!- ,', Les n0l711 J~ liru« atliqut'J)
-: Por otra parte; la idea de la expansión de' Jos~b.r.e~o..~es;:'i:\~::'. ~
.Ilegados de Gran Bretaña que nos ofrece: cJj·.reparto;~de~."i:'~7'.

<','
·.,7~~~fl~{j~l;.:
{..
( "," '1! v- ,,...(, • .,,,t;·~~~!'¡';;;'('¡'\;'·'··L·
"
102 "--.' LIr-;GU¡STlC.\
\ COLOSIALISMO". ','.."'/:,,: ;<:':',,{'''~ )'
.Í¡" :"_;r .. I.\S l:\TU.AS I.I:-iG¡;ISTlCA$ IOJ
plum y c,k glti.s no e .x p lica por qué el brctón se:rl1i~ic~~'tó':\: ,,; l.~.. , .
muy tan.ll~m.:nte en ot ras partes, en zo~as·.~oI1d':f",~i.~i,b.le-;::;.~;¡
mente, a Juzgar pur ese reparto, los mmlgrados'.·nunca
\.•..
.', '..:,~!) _. "
1;!' . reg~6n c~ I~ que "aun. no se hablaria
..cana.
g.rlo .. Lo que i!11pl!-
que el rnava (k los plous y los guts de lo uruco
llegaron a instalarse.
ninsula de Guérandc,
Así f. Falc'hun ,señala',quc'8!'\¡1'::pe:·"'· .-', .'d., f'I"
duridc no hay un :'solo :>J?I¿-;~">·:'e;,~r:}f.!r'~!?'·I~",'i}
,'< que nos informaría ~.:ria del avance de las comunidades
que hablaban br it ónico insular. mientras que el resto de
tudavía ~retoni;¿an!.: a comienzos dd siglo !:xl~:,I,y:;tj!llA< J,~' i:¡l;f ,l' la~ !,egiuncs brc\onan,t~'s serían la huella del galo de. Ar-
Sarzcau, Igual':!.:nte virge~ de plous, se bre.toni.~ú.,ha'~l~:cO-;~,;J:',f¡"c.'j>' ¡J mO~lca. De ello Falc hun" saca una segunda conc~l:Islún:
mrcnzos del sIglo XX. Mientras que la costa+norte "(más. , W: la J¡~ea Lo~h, presentada l:01110la de mayor cxpansron del
constelada de plous que las regiones todavía ,breto~iz~nles:" ' "i/ breton hacia el.es.te. sería, por el conrrario. la huella del
Se aíruncesó rápidamente, desde las'. inmediacio'ncs':!'del 1, ':.' rct roccso del célt ico hacia el oeste:
S' M' h 1 I S'
'1
.a ont alll.t-. IC e lasta. ain l· B'neuc~ 1-::",·~.t:;:~·:\f,i~I;¡~~rf,!ri;p((~;,'!:,';:
"._,' """'·;..··~f~··~"l·<'.. '.
«En realidad, In línea que se ha presentado
. La polémica. desde luego muy tccruca.: nos.~;permile·· ..', .'
como límite del avance extremo del brctón hacia
~L'Jucir Ill~j?rqué cosa fuerun las rc1acionc's:'I~ng~ís~iéas:",' el este parece, por el contrario. haber marcado
en ..Ia.cpcnínsula. Primer problema: ¿la'Armonca? eSlaba,;:~::,::'
sólo una etapa del retroceso del céltico hacia el
auréruicarncnte romanizada en el momento' de: llegáda:;d~",>~ .
oeste bajo el empuje del románico, cubriendo en
( los br.:to~es. o bien se .habl~b;:¡ aún el galo? ·"{~¡i}#'p:;h~~lf~.'~:·. este caso el término céltico, tanto la lengua de los
. F. Falc hun ha sostenl~o siempre .. cona)gunas~..var.i'.lsio:-:,.:i'..'i' I
ncs de detalle, que todavía s.: hablaba galo en cl.momcnto, . 't'. f galos armoricanos corno la de los brctoncs inrni-
grados. La dualidad dialccial primitiva. debida al
de I~ inmigración, a lo que sus adversarios,genc~al¡:rlente'i <. porcentaje diferente de brctoncs y de arrnorica-
replican que en el siglo v la rOlllani;¿aciónestaba1acabada::.\·~ .. 1 nos siguiendo las rcg ioncs , se perpetuaría hasta
I'eroni la tesis de la rornanizución acabada' ni: Ja':feClla':<'de';;:::' . nuestros días en el hecho de que los brctonizantcs
I~ inmigra~ión son ~uy sólidas. Sobre lo·prj~·e,r'o::;,por:·t;··!>' del vanncta is son incapaces de comprender las
". ejemplo ... Le~n Flcuriot es mucho menos .catcgo.rJ~()):quc:".; , hablas de las costas norte y oeste. más penetra-
los partidarios de Loth: " .•' ~I' »;''M,~'1.·:>!'1¡;~':''': ..
",,_ ..~.,.':_.
jt~·. \l.:'.', "': ;. das de aportaciones insulares» ' .
'«¿Subsistían en Armórica
las cuando los brcroncs
restos' de~·~~'I~~:\~~.\··
empezaron a desembar;;,·).
car? La h.ipóte~¡s no tiene nada: de.' invc.[o~íf!lP./¡: ;,.... •
I Parecería, pucs, que el bretón actualmente hablado en
Armórica tenga dos orígenes: el galo (para las hablas que
acentúan en la s ílaba final) y L'I britónico insular (para
De cualqUl,er forma, esos ,restos.de galo ..:~}:b~e~lí;~¡i;: ,;' las hablas que acentúan en la penúltima). lo que nos per-
eran poco .I,:!~ortantes.o bien estaban.,.l1)u>:.:~,r.rg~l·dxli-, \ l' mite imaginar de maner-a más precisa la situación colo-
mos ,al brtt~01CO del slg!o v, de tal m~<:!~'.qu~;tel.:,·(·J;' 1> . f1iyl en la península cnt rc los siglo 111 y v. Por una parte.
bn.:.t~n. c~ntlllental ~eg~ta s icrido e~ :·.:I.¿~lg~u:;.IX,?:/.:,.: la romanización paree e· haber sido allí pocu pujante: el
(;aSI idéntico a las demás lenguas bntofl,lcas;,.Eslo: :., .. l· célt ico habr ía retrocedido indudablemente hacia el oeste
no es una hipótesis. sino un hecho» l,<.'<~'rt~¡:\~~f·::,:, ir
(Iinca Loth) , pero se habría mantenido abundantemente
":~ " .<y:':' :.'~. ~:M':'~':>'~:'fr• '
~~2/~i.~~~:~\r:"i~
en la costa sur. Por otra parte, la inmigración insular se
" Sobre lo s.eguntlo. la fecha. de lIe~ada~'ig~~ 19.s:,lar'~lo:I).~s~'~,:A;,/·; habría producido en regiones poco pobladas (costa norte
insulares, rccicntcmcn te Nora Chadwick :ha "Jrastqcado: la'f/, :z.;" \' y oeste)' en las que la lengua importada habría cncontra-
\'Í~ión generalmente cornpart ida por los hist.o¡'iado¡,:cs':;Sos~;;<:' .. :r~',1 do poca rcs ist cnc ia. De esta forma. las relaciones lingüfs-
tiene la tcs is. muy argurncntuda, de qucIa" infiltraciún··'de':t··>
,., 1, ,"'f. I
:' •. 'lf I • t icas habrían sido' bas tunt c más complejas de 10 que ge-
los brcrones de Gran Bretaña en Arrnúrica habrja~elllI?,:-·;."'·1 .;
/.,~~.uu.uc~u..: f'ina I es uc
• '•• '.' .• I
.1 '1
!\lg o
111".1. . "''1''.,\\~t."-\'..•.".2;.~¡:.,~tr.,':V'·,··:·· ',,·,.1••·•.•...
-t·1, ,
~i:~~,'f"\,·.:·.',:,;t··,:;
neralmente xc piensa. En un primer momento, la rornani-
• .' .
l .•
."
;,
,',,'
'.:~-.
";:~ ••
n;t:.;,,%,~N'0l,!it'~;,.,'
-. p': ,,,,, .•".\, .'~',','.
"' ..• zac:ión habría hecho retroceder al galo hacia el oeste. con-
':\,:., Desde cst e supuesto. entonces ~'~ eomplela·m~ntd,admi~'.:;.~ ;,\¿'i'.,·" crcramcnte a lo largo de la costa sur. En un segundo
. siblc :considerar que esta inrnigrución .tu\'o' luga'r:e·cn"Si.ina;'.:;::);).';! momento. la inmigración habria introducido otra habla
,'.,'\.
2
':ALC'IIU~, F,: O». rit., 1':58, "':"
f- LI:UkIOT.L.: L.t- VI"UX brrtou, ,:¡ÑIII'II/J'
':'."::i¡~J~~;:ffi?~f~i~~;Hl{R);l·¡f;~it'
f.,¡l/~"~/fjrf;n:~,rís,:/.;o:' " ,,',
J'/lne.
:Fi·~ céltica en el norte de la península, sufriendo pronto y de
forma conjunta ambas hablas. en un tercer momento. los
• '. oO'

embates del francés ..


"~;'
/:-::. ~-.lalO
¿'I :¿WICK .. Nora:
::!:.;:.~~(;:
.•, en P'QCUJIllf,1
• Thc: wJonization of /lritt~'~:'f;~~:r~~f~'f~:~¡~1;;.~,;a~.::>!·
CJftbt' n'I/U}, A{'¡JJ"III)', ,L1.J9.6~:;".N;,.!;~':i:'$¡;,f,"\:Ji.·'·i~;i1,·
~
Como se puede comprender. todo esto implica un des-

':'''\~IJ~~~It'i
• Fuc'l1 UN, F.: Les noms de lirux celtiqurs, 11. p. ~8,

l€sjÚt -.. . i' :,:


l ..... ...
,::.~ .:',:"; "

. , •...:.,.1'.,', ~",··:···.\,,::;,.,;,!'~;:r¡.~j·~·~~~·I:,":")
;)~."I(· ""
US 11 UELLAS L1SCUISnCAS 105
104 \ ,:V
--- L1SCUIST-ICA
.' y COLONIALISMO
~.».,.'..~ .
.. ,.~.~:'.. : ~..>~~.~~:~.~~,
::, :.:~.":'.:: .• '.

que iban a cornpr •.•r ,1 las costas de Africa. Es, por ejem-
arrollo muy especializado )' p~ntilloso.::¡Yo' só.Io;~,~~:¡.he';Jho,;. plo, el caso de Reunión, de Guadalupe Y de la Martinica.
un resumen rápido y por cncrrna del probIcma;'~pues ~Ia'.' E~ e.~tas s ituacioncs no hay estructuras sociales que prc-
literatura dedicada a esta cuestión. esl muyl;abundante,~:, e~lsl1cran ;1 1;1 co lo niz acrón, puesto que la estructura colo-
; Pero, incluso así, este resumen nos. peqriit~J. ~<!mp,~e·n,d<;r~.,: nial se úr¡;aniza a partir de elementos obsolutal/icllte im-
, toda la importancia de la toponimia en. el, eS\U9io.~úc,:.nas';', portadas por el colonizador: no existe organización local
huellas de la colonización: En la ,mayoría.;ge.~~9s0~casos; ~'. ,; que la colonización habría perturbado, aplastado o inte-'
:/'t ,,-..: disponemos efectivamente de numcrosasTucntcs'[dc :,in(o~-.,: grado al s is t crna colonial, todo surge del cohmialismo Y
. -, ;.,. mación: textos escritos, diglosia aún presente,:etc.;La:'his-;·' de ello rcsuh a un sistem;¡ que, al menos en cuanto a su
. -,.' t or ia de Bretaña entre los siglo lit: y .v , solo rpucde'[aborv.'
origen, c s r c lat iva rncntc original'.
"'~'.:.:.' darse dando este rodeo: faltan los documentos:'¡;y:r·cn. eso Es coherente con todo lo postulado hasta ahora pensar
'radica precisamente la utilidad del cnfoque¡':~a.i·q~eológi~ que con la superestructura lingüística ocurre lo mismo.
co-. aunque debemos manejar lo con precaución;.r.En' cierto " En efecto. en este caso, no es ya, como en la totalidad
modo, la· . toponimia nos habla .. Aún. tenemo5:;:'quc~':'saber:
' .:~. . "r 1,',1 \ •
de ejemplos que has t a ahora e\'oqué, el resultado de un
.Icsenr e d ar su discurso. ' ) .. ::'; ",':;·f/J.¡;·· enfrentamiento entre una (s) lengua(s) local(es) y una
;"'. , i; ,:/tS#\t~;..\h'·· /,'- lengua importada
a abajo, kntamente
(la del colonizador); se crea de arriba
)' uno de sus elementos constituyentes
(la lengua dominada) aparece durante el proceso colonial,
LAS HUELLAS SUPERESTRUCTU~L.7~<:):¡: al que no prccxis ic. Es decir, que no podemos, en este
, •.: .:t::"::;~,~t,t~El!~~);r':~'~:'¡:
",;,:,"",~~ ea so. hablar exactamente
la glotolagia no interviene
de glotofagia o, por lo menos,
en el centro mismo del fenó-
Todas las situaciones de colonialismo intcrrumpid,~:;;du-:,· -.'
rantc el proceso u observado en pleno' dcsarrollojnos ~,,:. meno colon ial: in t crvicnc. como veremos, a la vez, previa
muestran una diglosía del tipo de las que .hemos~·descrito·' y po!>tcriormente a este fenómeno, con -por lo que se
refiere a la lengua dominada- diferentes lenguas parti-
cn el capítulo anterior: la organizaciórusocial ey );1" orga-
nización lingüística son en este caso rela,tivamente"jso,rpor- '.; cipantes en ambos casos.
Ias, claro que con el desplazamiento en el ricrnpo-propio .' .,. El criullo, en efecto, e~ una lengua cuya sola existencia
es signo de una determinada forma de explotación (la es-
de este tipo de relaciones: la superestructura j1i~g~is,tica .,:
clavitud, al principio) cUIl:>/itllliva de esa lengua y que,
se constituye más lentamente. que la infraestru,ctura!'c910-;::,>
nial que la origina, Igualmente; dcntrc.dc un.'enfoqueJ,sin-:l·¡) para simplificar, llaman: colonialismo. Todos los casos
de colonización estudiados hasta aquí incluían la existen-
crónico. la superestructura Hngüísrica;' a'sr .constituid~·' es" <.'
. evidentemente huella ds colonialismo.:' :,No:'insi.st,ir~.;,~másJ . cia de una población local: en este caso no existe: la difc-
-rcric ia está en el origen, no en la esencia, pues la explota-
. en ello: .al finaldCcste libro se reserva: un,cap'(~L!lo·\P?ra.'·;.
ción subsiguiente es la misma. Corno se sabe, el criollo
el estudio del estatuto de la lengua ,Jrancesal~cn~'Afnca .. i:
. Con todo, nos detendremos en un tipo:pa.r:iicula'r;;de~!diglo-J·:';;~.·>·· es siempre. ol'if!inariamente, una lengua compuesta, al
principio reducida a determinadas necesidades de comuni-
s ia, aquélla que pone frente a ..frentc::;u~a· ICllgFa:;:en.·c1\:'}~":~,
cación, como los sabires, que pronto adquirieron una en-
:.cntido clásico y un ~ {por desco,J1\ad.o,·ebq:io..I.!():"!=sa, ;/:;"
vergadura mayor, como los pidgins, para pronto convcrur •
.:ambién una lengua, y el término se ·suelcemrl<:.ar:'.cn .•scn.~',::.\~;;\
se en 1a lengua materna d c los hablantcs que inicialmente
t ido pe)'orativ.o, pero lo c0!1sen'o pues: ~.i!¡pe·Ja:Xe.l1t.,aja.de. ',,/':(.}. la ut iliza ba n como instrumento mínimo de intercompren-
~~notar el origen de ese t ipo ~e. ¡c.ng~~.~/:~tll!:¡!W'~I~g~I,~~i:>:"·~"":
I ccor darcmos). .' . ""."" ...., .U¡, .••...('"'' '.' s ion: c l criullo es
; 1, . La colonización, observada t desde"; ~n-"jngülo :/~~cioI6.;:-- "un habla de tipo pidgin (o pseudosabirl que,
, ". gico, consistió casi siempre. en el .cf1.fr~Q.y.\miHQt9:~d.c::~~s..: por ra7.0nes históricas Y sociológicas, ha llegado a
~ 01 gan.izaciones sociales: u,na,' loca~,' ql!,~Jerak,!grc,~I~,a,~ ,y,,:':,: ser la lengua única de una comunidad lin¡;ü¡sti~.
·,'.¡\otra, Importada, que agredía y.que Iba a.lmponerse,graclas.~:t;· 11a v. pues, numerosos individuos que tienen un
/:'. al aparato
". •
militar y adminiStrativo'.:(JeJ/éolo'ni~'dor:;:·Pcro::~;.';:'::,
.' , '.' '..' fJ ••..• ,' ,. ,"
I •• , • '. .\
'~ ,...
••

':"":·"I\ó.I)' ciertas -exccpcroncs a esta reglar.' las: const itui.das·.pori.+ :~J .. , Cí., por ,·jcrnplo. GI.ISSAN, EJouard: .Propo$ilioru de UUc-, en
, .{~::id;\" ocupación de u!1 territorio ya~io (o' \'aciaclojd.~:,.~u.s}-habi-,~;;;.:';~\ 11(1.111 •• núm . .;.5, .bril de 1')7), número dedic.do .1 .delirio verbal. en
\c! .'. ,t;¡ntt's por expulsión o gcnocf dio) y popl~dp':por. ~plpnos'\'::·":'\
i

l••',\aninic
, .,'f:fL ,:.'lUC ~importaban, a título de mano de ~~~~(,:.~9!~~~~t~*~?!~t~\¿i
:' a.

;'.1 ~""J.. .... '::'·";(:;i~:i~~~\FL:'~'


.:,.,
·~~~,'~;:~~>:r;~':'::t
.. ~" ) 107
106 U)\GCI~rICA v COLOSIALISMO '.",', .;,':,./,:' i"'" LAS H ccuxs I.ISGUISTlCAS
-, .;~;.~.:':~:
"~~~,~;;.~
':: ,":', "~'.

criullo como lengua materna )" que 'no~:(;0l1o,cen::;i;;: .guas coloniales que hasta aquí hemos estudiado. En el
~l\~jj\~{¡i:~HfFi-;:~,'
'.' prim~rcasó. la dominación es constitutiva de la lengua,
"¡'

(lira lengua- l. .:, en el segundo es consruuuva de su estatuto de lengua do-


Ahora bien. L'Sle origen, cumo el del pidgin/.es.tá·.íntH/ . '.' minada, lo cual es rnuv diferente aun cuando, en el plano
mamen te ligado a una situación de dominación: dc.\~una' ,':, sincrónico, las si tunciones sean estrictamente compara-
"comunidad por otra. En el caso de los' pidgins.J'sc~Jratal-,::,·", .. hlcs. Desde luego, la aparición de esas lenguas compuestas
de la ncgat iva pura)' simple de un grupo-a hablar.,.JaJcn·:: .. .';; no es exclusivo de las !>it uacioncs de criollos. Así. el
gua de los otros grupos con los que mantiene "relaciones:":)\ . [oroiiion naspa, el francés de los cazadores que ser\'ía más .'
o menos de lengua vchicular en Africa occidental:
..'o~erciak~: se desarrolla entonces una. Icng.ua~'~I:~.~~da'~;'.'::'~t~.
· 'nacida del contacto entre la lengua de ese .gruP9,y~~laS.~';·'
· 'otras lenguas en juego. Es, por ejemplo, el caso.de! :pidgi.n,.". :7 .!'<o había ido a la escuela como Wangrin. Ha-
::~' 'english, que, en Asia suror icnral, se formó 'sobrC::la:basc,/'" • biaba el 'Io rof if on naspa' o francés del cazador.
"de' e~~ructu.ras sintáctic~s chinas ): ~.n IéXiCO>i~glé.S~1;·L'·;t.'.~ y.~. En 'Ior of if on naspa'. los verbos no tenían tiempo
"lelaclOn de fuerza que rige la apancl<;ln dS,.l;I!1·pldgJn'~s,,",: ~,? ni modo y los nombres, pronombres y adjeti\'os,
por lo. ~anto, claro. En el c~so de! criollo, 'se::tra,taJde,~la~' of:.\ "( '. ni número ni género» l.
anulación de una lengua, de Impedir a un grup.(,),q~f.l!\abl,et~,~;
suts) Icn~a(s): lo.s esclavos negros <:~mp~ados¡, ep;¿:las3>··.,r; )'; Pero lo que caracteriza al criollo por oposición a esas
costas. africanas e Importados a las Antlllas,er~p:s~par:a·,i~';·,:.~;'· lenguas segundas es que se convierta en la lengua lila·
dos, dispersados, manipulados. de forma ·que, no' pudlesen;¡.¡i'·".1; :.' .rema del grupo oprimido y que, a título de tal: llegue a
en el sentido propio de la expresión, hablar:'Es¡-l~:~:~·gloto:,,~·(~<;." oponerse en el seno de la superestructura lingüística a
.•Iagia, previa- de la que hablaba más arriba::~para,:qul!,h"e:~~{;.' la lengua del colonizador, como lengua dominada frente
- ," formc un criollo es necesario quc ' con allterioridi!d,t'sC ,",,, )l'} a la lengua dominante: es entonces la uglolofagia poste.
hayan ascs inado las lenguas de los esclavos, ;que, se:~las ': ': rior- de La que hablaba más arriba. Por lo demás, tcnc-
haya vuelto inútiles multiplicando los hablantcsdc-lcngua :';,: r . mas una prueba a contrario en los raros casos en quc los
diferente. Se les inculcaba entonces el mínimotnecesario:/··,'> criollos desaparecieron. En Estados Unidos, por ejemplo,
para recibir órdenes, mínimo a partir del :~cúál. ellosf~e>'r\;:::' . y dejando aparte la excepción dC:1 gullah de las islas
las arreglaron para inventar un medio de.::comunicarse ,,/.,.~ cesteras de Georgia (el aislamiento insular explica su mano
.cnrrc si: r i\.;:,.;t'.'~.!~l,~~¡~~~~i:';j},:l.::r> tcnirnicnto). los criollos desaparecieron poco a poco con
~Para hacerse en tcnder, para obtener "de "su~ma: í,i,¡" ':',..
t e r ia l humano el máximo de rendirnie·nto;·'cl':blan.:,';::,'·,:.::r;,.;.'
r la abolición de la esclavitud.
salir (muy relati\';.mcnte)
Las comunidades negras, al
de su ghetto, al salir cn cualquier
caso del estatuto que les confería la esclavitud, llegaron
co enseñará todas las palabras 'necesarias;-;;pcro}:'/~"""~" a adoptar I;¡ lcnnua dominante, claro que con rasgos fono-
ni una más; por su parte, el negro- rcpcjjrá ';10":;; . lógicos. sintácticos y léxicos especificas: pero el black
mejor que pueda lo que haya oído '?;cre!~,~¡~~lsj,,:~;;:.:';:·.;.D::, cnglish que se [armó ya no hay que analizarlo en términos
.~ ~~,:.::
,:.~~,~¡,~. ~"lt:.'t1·>:,~}','.' " .,:~,;.-;'. de ¡!Iotofagia, sino en términos de presencia de las rcla-
Nacido de una relación vertical (entender. al" amo),.:ck::;; ; cienes de clase dentro de las relaciones Iingüísticas. Se
criollo se rcinvcs tirá, pues. en relaciones ~ihórifP.IJ.t,a.I~s,t::\:.' areüirá que 1:1 esclavitud también se abolió en las Antillas
· (comprenderse entre esclavos), y lo importanteres -.que.!!().s!'!:··' ..'~'. .Y los criollos. allí. perduran. Quizá haya que concluir que,
procesos de pidginización (creación de una .Jcngua \'chicu;'i,V·<':::.····· en cvt c C.lSO. la esclavitud sólo fue abolida teóricamente ...
lar a partir de varias lenguas naturales) y de<criol1i;aCióIJ,it>"i:':-'i"~ . Dctengúmonos por un instante, a este propósito, en el
,tadopción de un pidgin por una com.unida·~)'cQrl'H)t.l.<:.nglJ¡!~':· .'r>,.'· . caso de I;J Ma rt inica, que nos servirá para ilustrar la situa-
·materna) son producto de relaciones de' fuerza-t.enl..~cJ~o';:;!';i·¡;';;.;' .
ció n da: conflicto entre un crillo y la lengua dominante que
munidadcs: los pi.dgins y los criollos son';.<;I~b.9r.il.do.~:IPo.(f,<?~",/' ;,j.:,~
.,-, comunidades dorninadas >, lo que' no 'es el caso de' las len·.\~·,.·"c""'. " .
'. ' , , ..' ...r,. ,:' -, -,.··;.:{~~:~;~,:'~.;¡.~':{D;)j~:;;;..!."
llcs en ». Le ¡Túf/,ai, en Franc« r/ hors dr 1',<1,;(,'. romo. 1. ¡\nn~lcs de l•
.. ;":. .1 Ú' 1""I."t.~, .ellCl,c1opcdI3 de la. Ph:Jade. 1968. p.·..608.¡,,:.-,~.i~t'·~~.•'i·'i:j.i.'..i,·/i'~~':. /;.,."'" r~(uh': de, lert rcs el scicncies humaines de Nicc, núm. 7. p. 169.
'1 I JOUllbAIN. E1odic: D~ ¡TIlnpZll .,nt P~~~"'I·.cr,:o!.~!,.M:,~S}o, ..'tI9?,~!.{ft;;~"'j~; '.' I ¡IAMPAT!: BA. Arnadou: L'('/rans:~ drsti» J(, \I:'an,rin. Pado, 1()'18.
· (1, XXI. :>:·,'u~i~;~n~ii~.!rhit1~,''\k,~':'.'?.¡',
,,' p. 32. .
,.,. lec.,
.Ó: • • •• -.

por ejemplo, VALVMAN, Albcrt: .•Créole ~I' Can~lIis':.ux>,.~.li~!~;\(E',~ .'


~.~~i·,-'.:".····" '. ;{ftfú~~};r3i~{~:;Ji··.'
r· o ' •••• ,
'ti <'" .'!: ', ~ lo," ••.,~ .)
108 LJ¡';CUISTlCA y COLO~IALJSM o :." . ..._,' LAS JI L'[LLAS LlKCCtSTlCAS 109

le dio origen '. Hasta el siglo X\'I, la isla estuvo'jpoblada familia. En cuanto a los mulatos. constituyen la parte de
'\ por indios caribes que expulsaron a los' aTa~\'¡¡ks~ytq~,e;'a , la población que mayor repugnancia tiene a hablar criollo:
11'
su H'Z serán expulsados hacia la Dominic;aa}med.i.~dos:,,gel'·: la lengua francesa es para dios un medio de promoción
sig lo :'\\'11, con la llegada de los franceses;' Enton,ces;:'.el •.' social ("SI, abundan los mulatos en la enseñanza).
poblarnicnto de la isla estará asegurado 'con ~Iosgcolonos,' Se Ve que las difercncias que, en el origen, oponen las
flor una parte. y con los esclavos rraidos+dcl fgplfo;;de situaciones de los criollos a las de la glotofagia más clásl-
Guinea, por otra, siendo la relación numéric.a··,.en~re~ cu- ea, se atenúan muy pronto, siendo la única diferencia per-
. ropcos v esclavos más o menos de 1 a B,'como lo 'demues-'" sisrcruc el hecho de que los b cktis hablan la lengua local
tran I,)s cifras siguientes: . ..;:' .,1;:.{:'1,'·, . y el Francés. cosa nunca vista en Africa o en Indochina,
y que se explica fácilmente flor la implantación desde
Europeos
Es~I~~~~·;.:·rJ~4Wt~/:;~::
.' . ,!;.',!.;",I •...;··. Iccha lejana de los criollos (bekcs¡ en las islas. Parece
al rzCP~IOS;"~:;,::?,:",.·,:", claro que la situación supcrestructural en que se encuen-
tran implicados el criollo y el Irancés es estrictamente
1715
l738
1826
6.~00 . 57 .6o~i:::,}'\;;:\i>'~ . paralela a la de las colonias
mente, y a pesar del urigen especial
pcrcst ructura es huella de coionialismo,
tradicionales: lingüística-
del criollo, esta su-
aun cuando sea
11.000 81.000 ,:)'~'.'. /:'
1848 10.000 '. 75.000i,·;;':<'·";;;':'·'.: ' de un tipo algo particular.
\. • ,,.,":: ':': ."~
Antes de concluir, nos queda por evocar un caso que
•.. ,'. , ¡~ , •

. . Estos esclavos están cuidadosamente, ~~p~~;¡~~i~}::dc


}" algunos han querido presentar corno particular,
inglés de la India. Es sabido que en la lndia existe una
el del
, .' manera que no puedan entenderse: se separaa.tos mi,cm';"l"
·. ":.,:bros de una misma familia, de una misma:;aldca.Yctc;'\De';~;';:~, .::. .situación lingüística muy compleja: junto al hindi, ha-
':j,": ;e~ta. ,forma,' en dos .o. tres gcncraciones.vel cri~llo~;'nl~r.ti;.~;j:.'~Lii'· blando --con el urdu- por sesenta millones de habitan-
tes, o el bcngalí, hablado por setenta millones, están las
...::.,:J1J.ques..hace su aparición como. leng~a materna 1 de-los..cs, ,:-);'':' ;
,.clavos. Más tarde se abole la esclavitud (dccreto-Schoet,:": " lenguas muy rnino ri tar ia s , constituyendo la totalidad un
·.cher, 27 de abril de 1848), pero la organización socíalqucr _: mosaico que ha favorecido la expansión y especialmente
resulta no es muy diferente de la que precedía 'al ;decreto:i "" el mantenimiento del inglés. Pero el resultado no es en
Hoy, de 40.000 hectáreas cultivadas en la Martinici1;:.7.500 -,'> ... , forma alguna diferente del existente en las colonias o
lo son por 10 propietarios, 26.250 por otros 70 y·las"6~,OOO.:},;:'< ex-colonias francesas: el inglés es lengua dominante frente
.' .: hectáreas que quedan se hallan repartidas entre: 5.000 .pe.t,.t',':. a una pluralidad de lenguas dominadas, es la lengua de
.'qucños propietarios, a lo que hay que añadir de ..,35.000'a·,' ~ ." . la adminis tr ación, la lengua del poder, en resumen, la
,.:.;;'40.000 obreros agrícolas que cultivan una pequeña'par.cela~:':.::' .. ' lengua de la opresión del pueblo. Por eso es al menos
.. ' Es decir, que el 85 por IDO de las tierras cul tivadas per-tc, .:,::,,/, t
c ur ios o ver a algunos lingüistas intentando prcscntnr la
: ., ncccn a una minoría de propietarios Ialrcdcdcri.de. 8.0>.:.'. :',':: ,. s it uac ión india bajo una luz muy diferente. Así, Braj
'. La estructura social de la isla se ha constituido ,histórica~J.¡\~<:··, Kachru I inventa la noción de indiauidad del inglés de la
" .' mente al hilo de los matrimonios mixtos yde:las.J.:legativa~~v(:-;!,.;'x::{ India tiiulian cnglish}, que sitúa al mismo nivel que la
.:>.'¡ a esos" matrimonios: los. bekés, .es··gecir, :los': blll:n~qs}~c.r.~o:¡gtj¡d'$:1~'::_: anglicidad del inglés británico y la arnericanidad del inglé¡
de los U.S.A (indianncss, CII¡;lisIIllCSS, americanness}, sin
..~ '~"'lIos' (de 2 a 3.000 en una población de 32o..000:}lap¡taI}.tes)'::'!:;':<\'\~':"d'·
·-:.!.forman la clase superior, los: mulatos' forman'll~,'p(!.gll:<:ñanr:):¡i)~}t.', prcguruar sc cuál sea el porcentaje de la población inglesa
: .' burguesía local y los negros constituyen. la 'gran '"ll1asa:':.de}1:'¡~;·;;-.~¿; . u americana que habla inglés, )' sin ocurrírselc pensar en
·.\'.I. as c1ase.s inferior~s. Esta .masa habla; cri~Il?-,.:sil):~!,1~tj'¡Lz,él,~$\l:~{I~~:::~.i;,. comparar ese porcentaje con el de la población india que
habla L'~a lengua: el resultado, sin embargo, no dejarfa de
".'
,.'., ..~c1-Irancés -<> rudimentos de francés- ~nas que!'p'~r~5s4s~;{';;~3~'.;' .
'.';;~ ,x~laci,?nes con la adl!linistración: nosenc~:m~ram~s': ellJun~:~/!::;',;:"~/:i.:: ser instructivo. Acumulando un cierto número de intcrfc-
situación muy parecida a la de las .colonias tradícíonalcs. ;:';':'. ,(,.,:' I . re ncias Iéxicus o culturales, B. Kachru cree poder hablar
de .contextu:1li7.aciÓn» del inGlés. Pero esta ocontextuali·
.'. .Los: bc~~s. son por lo gen:r~1 bilingiie~:, utiJi;¡;.~nlelt.cri.p'.!I.o;~;~'!~d,.:.:.:\:ij! '
:,1 para dirigirse a sus serVICIOS, pc:r~,' <1: .\'eces,tam~l.é!l.( ~~f¿,.{;~. ::~:.' zación- no quita nada al estatuto neocolonial de la lcn-
...',:~ \ . . ." - ",' ,.//~;jl·i:
-';
i~( .j;<,o,, ·:.r~~I¡~~)ttt:i.~~'.~;;~;~(.f~)!"'4'
•• ~.' .:' ": gua. Así, el que se diga en iudian cnglish, [iower-beá por

t;.i!ff,t~~
..' . , Utilizo para' cstosrápidos datos una' memoria de ma~isleri~.;n.:~ac•.':';\'j~"~¡"" ".".'
,·.,lIda bajo mi direccién por Roben. DAMOISl:Au.cn 197).:;.l4pp.or's"JÜ~¡~LS;,;"Á-.'): ',o .• n. K..,CII JIU, Bra]: .lnui2n f.n¡;!i.h: A SlUdy in Conlcxna1iuúon»,
"",,·¡•.·:S,;,:' ':::t
1" /'.lmw,y <-1]. J<. r¡,,/). Londres, 1966, pp. 255·287.
.....,.¡"¡••,, " rep ports socieu» <n
l' .
, , ... -r- '!".'"l¡¡*".,~~,;r;
~;~:;;~~{~.:;../V_....
":,·'r;.:.;~¡~lr.~Iil!~~';"I.l.'·.~,:.y,·
/ L.JhCÜJSnCA)" COLONIALISM O· uscUlsnCAS 1J1
lIuplial·bed,
'-"
según el modelo del bengalí p'1z~ll.shJija, ylo ,\¡:
.:.".::;
<~~~Ft~'if'~1~;'
;',:,',: .
\ u el ve a
LAS Ht:ELLAS

encontrar, no podía ser menos, en todos los casos


único que indica es un [e.:nómeno de inteJ'fe~encia:'.q!J~isC:::i.:/~....i.•" evocados en este libro.
encuentra en casi todas las situacionl's, de '''confjiFtoSJlin •.:'i.:¡,: .' !'ucs hay que cuidarse de no caer en el discurso neoco-
. güísticos: en Africa occidental .sc dice~·gagl.l~rtp.et(t~por:,;~\i. Ion ial t ípico, que consiste en presentar la introducción
avoir 1I/1 en/anl, lo que dista de confirmarla."aparición :dc',,:.; del ÍI ancés en las colonias como una buena cosa en el
un Irancés de Africa. Ur:a. ve~más, habrí~'.~ue,:::pi;egU117. ~(.; fondo, corno un elemento pos it ivo: ¿no es el francés una
tarsc cuanta gente habla Ingles en la IndIa, ,.B,~!,Kilchru ,;'., lengua moderna. una lengua con futuro, la lengua del
noJ nos da ninguna información sobre este 'puntoi:cn';;las 'L/ futuro? Sin entretenemos con este argumento, racista
J.'
J p ••grnas dc su artrcu• 1o. , :';;::>\':::f~rilf;'~~[~q"it'r'\;:.'
..! •• "- •• '.-"II¡J.·"",~~ "'~"'¡'::-"ñ'-"I"'I"f
nuevamente, ha de rccordarsc que la colonización no intro-
En efecto, las caract.er~s!icas estadísticas;deila~~~igI9si~:~:'fL dujo el francés en Africa (en el sentido en que los pueblos
r>roduclda por el colon lalJsmo son fundamcn tales;~¡La~su-""~";, afr icanos colonizados por Francia hablarían francés): sirn-
perestruct~ra lingüís~ica que ~esulta de un:\~OI<?~i~!i.S,2l(i;;;:,:t.:"; . plcrncruc asentó en el lugar una minoría francófona que
interrumpIdo no esta constItUIda por un bdlr¡,gUI~n:lO;.;~L,:;,;,;.¡":!~'",\ gobierna e impone su ley a una mayoría no francófona .
J~O por 100 y, en .tanto en cuanto se pue~~~\41d!'!lal1tlar¡:'\:\:';)';';'í'''' .\i;1!> vale, para concluir, dejar la palabra a un reprcscn-
( ..... '('I~rascn .Ia ..mareria, la- del 10 por 1()0 :s:~SllJ';.~,LI,d;:r~~Ia.¡\\Ci~;:,,;~:, . tantc de los colonizados;
' mas cercana a la verdad. Pues la glotofagla' quc~.~~a~~e::"1'\i.~;J?':
riza al colonialismo moderno y al neocoloniaJism9noXc()n_\j~(.:.> .Se nos ha dicho que se nos había impuesto el
s istc en hacer bilingües a todos los cOlonizados,<cqn.si~tc;",.;.,:;. I uso del francés. Crcerlo de buena fe, sin. procc-
siTTtple~e':ltc (si podemos permitirnos. usar~ste té,r:m~~9»);~'~i: der al menor análisis, equivaldría a emitir un
en prolllblr a las lengua:; de los colonIzados elderecho~a'.!'>~:.' . iuicio favorable del colonialismo, en un país que
I~ ~xistencia por completo. Hablar, debil.ingüi,~'l))pJlio~sJg_~~~~~ii:;< : ~ ucnt a con cerca de un 85 por 100 de analfabetos,
/llflca cn absoluto que se hablc de Un pars 'en';quc¡:tOdQ'clL>;~;1':~';""\' r más que haya permanecido durante 130 años
mundo es bilingüe, ni siquiera deun país en quc:.elAy~ilc~(Ú;.~?i;;'!"':':;':' n contacto directo con la lengua francesa- 1,
de bilingües es elevado. Como recientement~., re~qr~b~,""Y'.:.;
J can Darbelnet, . • ;' .~'.Ut~1~il~~~:;~\i~~:;
.
• Canadá es oficialmente un país bilingü~,{fp~r;;!!':>'!%.!;:".
¿cuántos ?ilingü~s hay enCan;\dá?'D~sde~9,u,~go;:e?~~x:.::::.:':.';
los canadIenses mgleses y anglófonos' no; .r!-!P,,rc-'\';"'J{,ri.,: ,
senta.n una prol?orción el:\:ad~. de bilin/?üesi, Cl'!:,\,::f,C:';':." '1'
el pars: la mayona de los bzltngues que'alldeneon~.h ~~',~i~.::.\.:
.
.ttamos son francófono~ 9ue se ven obliga . ..d~s.,\Pr.e.:¡.,i;~'~~:;;.~h/
i! "li\'!"~""!\!,JI',~... "' "
clsamente para sobrevIvIr, para prosperar:'~econó-r".'<.: ,",:'
mica y socialmente,
del a saber la otra lcngua;pficial~~,k .. t.,....
país I p, "'~',:,,'::ii\
••'l'{;,1';¡' •.• '''' ':~, .' .
,. , . . ', '>':c, -¡." '{">"¡';"'d': "
J ':::' ':'~;.:;J.'..ii:¿~'i;~:~::.'~i~~r,~
,.,:';'
Ahora bien, es justamente este aspecto del,f:••biJi.ngüjs:-1.~!i'¡;::;;iii;f.'. X:'
rno •. el que ~onstituye la. superestructura .li~gü~stiC:i11fd.c.J¡~;!~"~¡)r¡)~'.
l'~cnCla co.loOlal. Es precIsamente el hecho.: d~;:qu<;Ke~~,>:,,¿,~:¡:~;./:; •.
Oud)cc los francófonos deban aprender ingléSI:,:para.':::qlJ:,11¡t}iL!;~;:\~,.;;,~.I.\'.":::I;'
lenerciertos puestos. el hecho de que. la, le.Y;tque~~~llac,C;:'~;;,~já1HU::';)
r -s •
.,•.. I~ \,_¡ 'f'~¡ '~í~'\l'JI!."f'r "\.~,"

obligatorio' el bili~~üism?, fra~co-inglés par<j,' dctermina.do~I1B';~t\~\:!;,.:' , 1


cargos de la admlnlstraclOn solo se aplIque, p.ara:.los~!.ra~.:~;i~."~~G.,:?: ..:.t:.;,\ ,:,...
cófonos (no estando, en la práctica, los, anglófo.~Ps*\o"b.!~m'~~~~r~,J:;"
o¡;at!os a. hablar Francés) .Ios que constJtuyen.sla~}caz:.a~!.«;~W~,¡'{Pli;'~~,~;\\!'.'
..ristica~ !~e la situa~ión quebequesa .. .Y ,'i.s~a..:~!t,llas!~~,t~t:tl~~}4rf;'~~:~ii~~;~;¡;
. . ,.' . . :,. " . ~;'<;(~'g;J1;%¡'iJ\:} '~"~~f~"'~~~~~"~:'
,.1,';':;', /)Allnr.l.NtT,jean: «Le. bilinguisme,., en Annolú"(¡~ '/o\!ocu/lltJu. ~*,,,-!J?,~[;:!i~i'~~i',¡~':"';' "~o , Lile IIlRAf, .'Ioslda: L'Alg¿,¡~:' no/ion el Hx¡¿,l, PUls, 1%',
;!~~~~f:"
., . J~¡C'nas Nice, núm. 12, oclubre.1 -v-,1~\?,~;'~rJU,~~~~1l;~~~"J.~'j,
~S:' .."e ~ .s.~, """~";", >'

. .~~j,:ir~~i
...
e( hUlT1oiru:s J~ p. )J J.

(i~7'... '. . :.1

También podría gustarte