Está en la página 1de 86

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................6
I. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................24
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................24
1.2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL .....................................................................24
1.3 INSTITUCIONALIDAD ............................................................................................24
1.3.1 Unidad Formuladora ......................................................................................24
1.3.2 Unidad Ejecutora Recomendada ................................................................24
1.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................25
1.4.1 Datos Generales..............................................................................................25
1.4.2 Macro localización..........................................................................................25
1.4.3 Micro Localización .........................................................................................26
1.5 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................27
1.5.1 Antecedentes del Proyecto ..........................................................................27
1.5.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto .....................29
II. IDENTIFICACION ............................................................................................................32
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ....................................................32
2.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia ........................................................33
2.1.2 La Unidad Productora/ de Bienes o Servicios(UP) en los que
Intervendrá el PIP ...........................................................................................................40
2.1.3 Principales Indicadores de la Situación Actual.......................................44
2.1.4 Los Involucrados en el PIP...........................................................................45
2.2 PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS ................................................46
2.2.1 Definición del Problema ................................................................................46
2.2.2 Análisis de Causas .........................................................................................46
2.2.3 Análisis de Efectos.........................................................................................47
2.3 OBJETIVO CENTRAL, MEDIOS FUNDAMENTALES Y FINES ......................49
2.3.1 Objetivo Central ..............................................................................................49
2.3.2 Análisis de Medios Fundamentales ...........................................................49
2.3.3 Análisis de Fines ............................................................................................49
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ..........................................................................51
2.4.1 Análisis de la interrelación de los Medios Fundamentales ..................51

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

2.4.2 Identificaciones de las acciones .................................................................51


2.5 PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO ...............................................52
2.6 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .......................52
III. FORMULACION ...........................................................................................................55
3.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO ...........55
3.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ..........................55
3.2.1 Análisis de la Demanda .................................................................................55
3.2.2 Análisis de la Oferta .......................................................................................62
3.2.3 Balance oferta-demanda. ..............................................................................63
3.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS ................................................64
3.3.1 Aspectos técnicos ..........................................................................................64
3.3.2 Metas del Proyecto .........................................................................................65
3.3.3 Requerimiento de recursos ..........................................................................66
3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................66
3.4.1 Costo de inversión .............................................................................................66
3.4.2 Costos de operación y mantenimiento .........................................................68
3.4.3 Comparación de costos entre alternativas ..................................................70
IV. EVALUACION ..............................................................................................................72
4.1 BENEFICIOS ............................................................................................................72
4.1.1 Beneficios en la situación sin proyecto: ......................................................72
4.1.2 Beneficios en la situación con proyecto: .....................................................72
4.1.3 Beneficios Cuantitativos: .................................................................................72
4.1.4 Beneficios Cualitativos: ....................................................................................72
4.2 EVALUACIÓN SOCIAL ..........................................................................................72
4.2.1 Costos Sociales ..................................................................................................72

4.2.2 Estimación de los Indicadores de rentabilidad social de Proyecto .......76


Para la alternativa I y II, se aplica la metodología costo/efectividad. ............................76
Análisis Costo –Efectividad .............................................................................................76
4.2.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto .......................................77
4.3 GESTIÓN DEL PROYECTO...................................................................................78
4.3.1 Fase de ejecución ...........................................................................................78

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

4.3.2 Fase de Post Inversión ..................................................................................78


4.3.3 Financiamiento ................................................................................................78
4.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .........................................................................79
4.5 IMPACTO AMBIENTAL ..........................................................................................80
4.5.1 Impactos Positivos .........................................................................................81
4.5.2 Impactos Negativos .......................................................................................81
4.5.3 Medidas de Mitigación...................................................................................81
4.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ..
....................................................................................................................................82
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................85

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS JIRONES SEÑOR DE SENTENCIA Y CARATA CUADRA 2


DEL BARRIO SEÑOR DE HUANCA DE LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO
- PUNO”.

Institucionalidad

Unidad Formuladora
En el ámbito de intervención del proyecto, la Municipalidad Provincial de Puno formulara
el estudio de pre inversión a través de la Unidad Formuladora de la Sub Gerencia de
Cooperación Técnica Internacional y Pre inversión.

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Provincial de Puno
Nombre : Sub Gerencia de Cooperación Técnica
Internacional y Pre Inversión.
Persona Responsable : MVZ. Edgar Arturo Mamani Pandia
Correo Electrónico : mvzpandia@hotmail.com
Dirección : Jirón Deustua N°458-Puno
Teléfono : 051- 351019
Responsable de formulación : Ing. Eco. Maria Isabel Alegre Larico
Correo Electrónico : mialsud@gmail.com
Teléfono : 950855919

Unidad Ejecutora Recomendada


Para el presente estudio se considera como Unidad Ejecutora a la Municipalidad
Provincial de Puno a través de la oficina de Gerencia de Ingeniería Municipal, el proyecto
se ejecutara por la modalidad de ADMINISTRACION DIRECTA, debido a que la
municipalidad cuenta con la capacidad técnica y operativa para la ejecución del proyecto.

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Departamento : Puno
Provincia : Puno
Nombre : Municipalidad Provincial de Puno
Dirección : Jirón Deustua N° 358 - Puno
Teléfono : 051- 351019
Persona Responsable : Ing. Jesús Excelmes Loza
Órgano Técnico Responsable : Gerencia de Ingeniería Municipal

La Municipal Provincial de Puno, asumirá los costos de operación y mantenimiento


del PIP a intervenir.

Localización del Proyecto

Datos Generales
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Localidad : Barrio Señor de Huanca
Resolución de Creación : Resolución Municipal N° 399-MPP-90
Calles : Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2
Zona : Urbano Marginal
Región Natural : Sierra

Macro localización
La siguiente figura muestra la localización del estudio que se pretende realizar a nivel
macro localización para identificar la ubicación del presente proyecto.

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

MAPAS DE MACRO LOCALIZACIÓN

Fuente: INEI – 2007

Micro Localización
El proyecto a intervenir está ubicado en la zona Noroeste de la ciudad de Puno,
específicamente en los jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor
de Huanca; en la Figura N°02 presenta una ubicación satelital.

8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

MAPAS DE MICRO LOCALIZACIÓN

Fuente: Google Earth – 2015, Plano Catastral Puno

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es:


“ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LOS JIRONES SEÑOR DE SENTENCIA Y CARATA CUADRA 2 DEL BARRIO
SEÑOR DE HUANCA DE LA CIUDAD DE PUNO”.

9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4 Fundamental 5

Adecuada Adecuada Existencia de Existencia de Adecuada


infraestructura infraestructura señalización de Áreas verdes canalización de
para el tránsito para el tránsito las vías aguas pluviales
vehicular peatonal

Acción 1.1 Acción 5.1


Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1
Mejoramiento de Construcción de
Construcción de Marcas en el La instalación de
pistas a nivel de canal de
veredas de pavimento con áreas verdes.
pavimento rígido evacuación de
concreto simple pintura de tráfico. aguas pluviales.
de concreto

Acción 2.2

Construcción de
veredas de
adoquines

Fuente: Elaboración propia

Acción 1.1; 3.1; 4.1 y 5.1 son mutuamente complementarios.

Acción 2.1 y 2.2 son mutuamente excluyentes


Construcción . adoquines
de veredas de

Construcción de veredas de adoquines

Principales Indicadores del Objetivo

PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO

N° PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO VALOR VALOR AL FINAL


ACTUAL DEL PROYECTO
1 Infraestructura vehicular en adecuadas condiciones 0 M2 883 M2

2 Infraestructura peatonal en adecuadas condiciones 0 M2 518 M2


Fuente: Elaboración Propia.

10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Planteamiento de las alternativas de solución

De acuerdo al análisis del “Árbol de Problemas” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo las


características técnicas, ambiental y de uso y costumbres de la población, se plantean
dos alternativas que se presentan en el cuadro siguiente:

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
COMPONENTES (RESULTADOS N° DE
DESCRIPCIÓN DE CADA ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR CADA
NECESARIOS PARA LOGRAR EL BENEFICIAROS
ALTERNATIVA ANALIZADA RESULTADO DIRECTOS
OBJETIVO)

Resultado 01: Mejoramiento de pistas a nivel de pavimento rígido de concreto


Adecuada infraestructura para el tránsito f`c =210 kg/cm2 con un espesor de 0.20 m. en todas las calles
vehicular en 883.00 m2

Mejoramiento de veredas de concreto simple en 518 m2 en los


Resultado 02:
dos lados de las vías. Las veredas tienen una dimensión
Adecuada infraestructura para el tránsito
variable de 1.20m a 1.50m de ancho espesor de 0.15m; están
peatonal
conformadas por concreto simple F`c= 140kg/ cm2.
Alternativa 1:
Mejoramiento de pistas a nivel de
pavimento rígido, Mejoramiento
de veredas de concreto simple,
Se realizará marcas en el pavimento, pintado de sardineles en
Se realizará marcas en el Resultado 03:
vereda 218 m2, con pintura esmalte para tráfico, aditivo 260
pavimento con pintura de tráfico, Existencia de señalización de vías
adherente, y thiner estándar.
La instalación de áreas verdes se
realizará en ambas calles y
construcción de un canal de
evacuación de aguas pluviales.
La instalación de áreas verdes se realizará en ambas calles
Resultado 04: con un total de 123.00 m2 de grass, para la estructura de los
Existencia de áreas verdes sardineles para la jardinería será de concreto F`c =175 kg/cm2,
en ambos jirones.

Resultado 05:
Construcción de canal de evacuación de aguas pluviales de
Adecuada canalización de aguas
436 ml, concreto F`c =175 kg/cm2.
pluviales

Resultado 01: Mejoramiento de pistas a nivel de pavimento rígido de concreto


Adecuada infraestructura para el tránsito f`c =210 kg/cm2 con un espesor de 0.20 m. en todas las calles
vehicular en 883.00 m2

Construcción de veredas de adoquines de 0.10 x 0.20 x 0.06cm


Alternativa 2: Resultado 02: de espesor en 518 m2 en los dos lados de las vías. Las
Mejoramiento de pistas a nivel de Adecuada infraestructura para el tránsito veredas tienen una dimensión variable de 1.20m a 1.50m de
pavimento rígido, Mejoramiento peatonal ancho espesor de 0.15m; están conformadas por concreto
de veredas de adoquines, Se simple F`c= 140kg/ cm2.
realizará marcas en el pavimento
260
con pintura de tráfico, La
instalación de áreas verdes se
realizará en ambas calles y Se realizará marcas en el pavimento, pintado de sardineles en
Resultado 03:
construcción de un canal de vereda 218 m2, con pintura esmalte para tráfico, aditivo
Existencia de señalización de vías
evacuación de aguas pluviales. adherente, y thiner estándar.

La instalación de áreas verdes se realizará en ambas calles


Resultado 04: con un total de 123.00 m2 de grass, para la estructura de los
Existencia de áreas verdes sardineles para la jardinería será de concreto F`c =175 kg/cm2,
en ambos jirones.

11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Resultado 05:
Se construirá un canal de evacuación de aguas pluviales de
Adecuada canalización de aguas
436 ml, concreto F`c =175 kg/cm2.
pluviales

Fuente: Elaboración Propia

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

La comparación de la oferta actual optimizada y la demanda proyectada, nos muestra


que las calles del proyecto, existe un déficit de pavimentación. En la siguiente tabla se
presenta déficit del servicio de infraestructura pavimentada.

PROYECCIÓN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA POBLACIONAL

SERVICIO DESCRIPCIÓN UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ACCESO
1 VEHICULAR IMD VEHICULAR -25 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -29 -30 -30
ACCESO
2 PEATONAL IMD PEATONAL -239 -243 -248 -253 -258 -263 -268 -273 -278 -284
Fuente: Elaboración Propia

PROYECCIÓN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA INFRAESTRUCTURA

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1 Cobertura con pavimento M2 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883
2 Cobertura con Veredas M2 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518
Fuente: Elaboración Propia según informe técnico y trabajo de campo

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

La alternativa 01 seleccionada consiste en:


ACCIÓN 1 A: Mejoramiento de pistas con pavimento rígido
MEJORAMIENTO DE PISTAS A NIVEL DE PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO F`C
=210 KG/CM2 CON UN ESPESOR DE 0.20 M. EN TODAS LAS CALLES EN 883.00
M2.
ACCIÓN 2 A: Mejoramiento de veredas de concreto.
MEJORAMIENTO DE VEREDAS DE CONCRETO SIMPLE EN 518 M2 EN LOS DOS
LADOS DE LAS VÍAS. LAS VEREDAS TIENEN UNA DIMENSIÓN VARIABLE DE 1.20M
A 1.50M DE ANCHO ESPESOR DE 0.15M; ESTÁN CONFORMADAS POR
CONCRETO SIMPLE F`C= 140KG/ CM2.
ACCIÓN 3 A: Mejoramiento de señalización vial

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

SE REALIZARÁ MARCAS EN EL PAVIMENTO, PINTADO DE SARDINELES EN


VEREDA 218 M2, CON PINTURA ESMALTE PARA TRÁFICO, ADITIVO ADHERENTE,
Y THINER ESTÁNDAR.
ACCIÓN 4 A: Instalación de áreas verdes
LA INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES SE REALIZARÁ EN AMBAS CALLES CON UN
TOTAL DE 123.00 M2 DE GRASS, PARA LA ESTRUCTURA DE LOS SARDINELES
PARA LA JARDINERÍA SERÁ DE CONCRETO F`C =175 KG/CM2, EN AMBOS
JIRONES.
ACCIÓN 5 A: Construcción Sistemas de drenaje de aguas pluviales y un canal de
evacuación de aguas pluviales
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE 436 ML,
CONCRETO F`C =175 KG/CM2.

E. COSTOS DEL PIP

Costos de Inversión del Proyecto a Precios de Mercado– Alternativa I


El costo de inversión total de la alternativa I a precios de mercado, asciende a S/.
391,027.87, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa I.

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA I

Costo total
Unidad de Costo
Principales Rubros Cantidad a precios
Medida Unitario
de mercado

Expediente Técnico ESTUDIO 1 9,520.00 9,520.00


Costo Directo
Resultado 01 M2 883 215.55 190,330.65
Resultado 02 M2 518 146.38 75,824.84
Resultado 03 M2 218 16.38 3,570.84
Resultado 04 M2 123 151.38 18,619.74
Resultado 05 ML 436 67.83 29,573.88
Supervisión y Liquidación GLOBAL 1 17,300.00 17,300.00
Gastos Generales GLOBAL 1 46,287.92 46,287.92
Utilidades GLOBAL 0 0.00 0.00
Total 391,027.87
Fuente: Elaboración Propia

13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Costos de Inversión del Proyecto a Precios Sociales – Alternativa I


El costo de inversión total de la alternativa elegida a precios de sociales, asciende a S/.
310,044.90, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa I.

COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

Costo total Costo a


Factor de
Principales Rubros a precios de precios
corrección
mercado sociales

Expediente Técnico 9,520.00 0.909 8653.68


Costo Directo
Resultado 01 190,330.65 150361.21
Insumo de origen nacional 190,330.65 0.79 150361.21
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 02 75,824.84 59901.62
Insumo de origen nacional 75,824.84 0.79 59901.62
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 03 3,570.84 2820.96
Insumo de origen nacional 3,570.84 0.79 2820.96
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 04 18,619.74 14709.59
Insumo de origen nacional 18,619.74 0.79 14709.59
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 05 29,573.88 23363.37
Insumo de origen nacional 29,573.88 0.79 23363.37
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Supervisión 17300.00 0.79 13667
Gastos Generales 46287.92 0.79 36567.46
Utilidad 0.00 0.00 0
Total 391,027.87 310,044.90
Fuente: Elaboración Propia

14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Costos de operación y mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento se dividen en dos: Costos de operación y
mantenimiento rutinario (se realiza todos los años) y periódico (Se realiza cada 3 años)
y cuando se realiza el mantenimiento periódico ya no se realiza el rutinario.
De acuerdo a los cálculos efectuados para la fase de operación y mantenimiento rutinario
de la infraestructura vial, a precios privados se estimó un monto anual de S/. 2,323.00
para la alternativa I y II, tal como se observa en la siguiente tabla:

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO A PRECIOS DE MERCADO – A1 Y A2.


Costo
Part Actividad Unidad Cantidad Costos Costo Total FC
Total
Unitario Parcial

Pavimento Rígido, Veredas y


1 3,048.46 0.75 2286.35
Canal de evacuacion

Limpieza superficial de
1.01 m2 1046.4 0.45 470.88
pavimento en forma manual

1.02 Pintura de pavimento m2 21.8 23.1 503.58

1.03 Reparación de pavimentos m2 29.0 71.5 2074

2 Veredas de concreto 102.00 0.75 76.50

2.01 Reparación parcial de losas m2 0 18.1 0.00

2.02 Reparación de juntas Ml 31.8 3.2 102

3 Canaletas 283.92 0.75 212.94

Limpieza de canales de
3.01 m2 54.6 5.2 283.92
evacuación

3.02 Reparación parcial de canales m2 0 35.2 0.00

4 Áreas verdes 5.39 0.75 4.04

4.01 Limpieza de áreas verdes m2 26.96 0.2 5.392

Reparación parcial de áreas


4.02 m2 0 35.2 0.00
verdes
5 Señalización 130.80 0.75 98.10

5.01 Limpieza de señalizaciones m2 654 0.2 130.80

Reparación parcial de
5.02 m2 0 38.8 0.00
señalizaciones
Costo Directo 2,739.94 2,020.57

Gastos generales (10% de CD) 357.06 0.847 302.43

Total 3,097.00 2,323.00


Fuente: Elaboración Propia

15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Costos de operación y mantenimiento periódico con proyecto.


De acuerdo a los cálculos efectuados para la fase de operación y mantenimiento
periódico de la infraestructura vial, a precios privados se estimó un monto anual de S/.
7,855.00 para la alternativa I y II, los que incluyen limpieza general, pintura de pavimento,
parchado de veredas; el mantenimiento Periódico se realizara al quinto y al décimo año
durante el ciclo del proyecto, tal como se observa en la tabla siguiente.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO A PRECIOS DE MERCADO – A1 Y A2.


Part Actividad Unidad Cantidad Costos Costo Total FC Costo Total
Unitario Parcial

Pavimento Rígido, Veredas y


1 3,048.46 0.75 2286.35
Canal de evacuación

Limpieza superficial de
1.01 m2 1046.4 0.45 470.88
pavimento en forma manual

1.02 Pintura de pavimento m2 21.8 23.1 503.58

1.03 Reparación de pavimentos m2 29.0 71.5 2074

2 Veredas de concreto 2,074.90 0.75 1556.18

2.01 Reparación parcial de losas m2 109 18.1 1972.90

2.02 Reparación de juntas ml 31.8 3.2 102

3 Canaletas 1,346.96 0.75 1010.22

Limpieza de canales de
3.01 m2 54.6 5.2 283.92
evacuación

3.02 Reparación parcial de canales m2 30.2 35.2 1063.04

4 Áreas verdes 1023.73 0.75 767.80

4.01 Limpieza de áreas verdes m2 26.96 0.2 5.392

Reparación parcial de áreas


4.02 m2 28.93 35.2 1018.34
verdes
5 Señalización 9,054.80 0.75 6791.10

5.01 Limpieza de señalizaciones m2 654 0.2 130.80

Reparación parcial de
5.02 m2 230 38.8 8924.00
señalizaciones
Costo Directo 10,115.94 7,552.57
Gastos generales (10% de CD) 357.06 0.847 302.43
Total 10,473.00 7,855.00
Fuente: Elaboración Propia

16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Los beneficios en la situación con proyecto serán los beneficiarios directos e indirectos
del ámbito de intervención del proyecto, en vista que en estos jirones no cuentan con
una infraestructura vehicular ni peatonal.

Beneficios Cualitativos:
Los beneficios sociales cualitativos que se generaran por la intervención del proyecto
son:
- Reducción de la contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas y
disminución de focos de contaminación ambiental.
- Mejora en las condiciones del tránsito vehicular y peatonal.
- Mejora en la salud de las personas.
- Reducción de costos y tiempo de circulación.
- Finalmente se logra adecuadas condiciones de vida de la población del barrio Señor
de Huanca de la ciudad de Puno.

Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto


De acuerdo a las fórmulas anteriores y sobre la base de los flujos de costos
incrementales a precios sociales, determinamos el costo efectividad para cada proyecto
alternativo. A continuación se presenta el resultado del Ratio Costo – Efectividad
estimado para cada alternativa del proyecto a precios sociales.

INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA ALTERNATIVA I Y II


ALTERNATIVA Nº01 ALTERNATIVA Nº02
INIDICADORES A PRECIOS DE A PRECIOS A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
Inversión S/. 391027.87 310044.9 467147.97 374226.7
VACT S/. 418812.95 330885.31 494933.05 395067.14
Población beneficiaria 260 260 260 260
Costo por habitante Inv/Pobl. 1503.95 1192.48 1796.72 1439.33
Costo Efectividad C/E 1610.82 1272.64 1903.59 1519.49
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados expresan un ratio Costo Efectividad de la Alternativa I en S/. 1272.64


Nuevos Soles y para la alternativa II de S/. 1519.49 Nuevos Soles, que corresponde al
costo social en valores actuales por cada persona beneficiada. Por lo que a precios
sociales la alternativa I resulta más rentable.

17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

El criterio de elección para la toma de la decisión final indica que se debe elegir aquella
alternativa con menor Costo – Efectividad. Por lo que se elige la alternativa I.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

- El proyecto es sostenible en el tiempo, pues los costos de Operación y


Mantenimiento están encargados por la Municipalidad Provincial de Puno
- Por otra parte la Junta directiva con los beneficiarios directos se compromete al
cuidado y mantenimiento de las calles (de acuerdo a la matriz de involucrados).
- Mediante la alianza del Programa Trabaja Perú y la Municipalidad provincial Puno,
se tiene el financiamiento respectivo del proyecto.
- Arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión. Dentro
de los arreglos institucionales es necesaria la opinión técnica de EMSAPUNO
(Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Puno), dado que es necesario
que el servicio de agua potable y desagüe sea seguro para el beneficiario durante el
horizonte del proyecto.
- Es necesario que existe mantenimiento respecto a la infraestructura peatonal y las
áreas verdes lo cual brindara mayor satisfacción al poblador, para ello el comité de
gestión del barrio cumpla el rol de comunicador social.

H. IMPACTO AMBIENTAL

En el presente proyecto se identifican los impactos positivos y negativos sobre el medio


ambiente, analizándose su incidencia sobre las variables medio físico natural, medio
biológico y medio social, las que se resumen en la siguiente tabla.

VARIABLES DE IMPACTO AMBIENTAL


Efectos Permanente Transitorio Espaciales Magnitud
Moderado
Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Neutro

Fuerte
Media
Corta

Variable del Incidencia


Larga
Local

Leve

Medio Físico Natural


contaminación del
suelo x x
contaminación del aire x X x
contaminación del agua x

18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

contaminación sonora x x X x
Medio Biológico
Deterioro de la Flora x x
Deterioro de la Fauna x x
Deterioro de RR.NN x x
Medio Social
Efectos en el patrón
cultural x X X X
Efectos en la economía
Familiar x X X x
Efectos en los grupos
vulnerable x X X x
Fuente: Elaboración propia del proyectista

Impactos Positivos
- Vías limpias y de menor riesgo, incentivado el incremento de turistas, entre otros.
- Mejorar la atención a los beneficiarios directos e indirectos
- Propiciar alianzas convenios con instituciones locales, regionales, Nacionales e
Internacionales especialmente ambientalistas.
- Incentivar a los presidentes de barrio y vecinos en general para identificar, formular
y gestionar proyectos de inversión vial.

Impactos Negativos
Durante la ejecución del proyecto: Los impactos negativos en esta fase se dan sobre el
medio físico natural y medio social. Dentro del medio físico natural por:
- Modificación del casco urbano – rural por acumulación del material excavado.
- Generación de desmonte, polvadera, ruidos.
- Las afectaciones mayores ocurrirán en las zonas aledañas por las construcciones en
donde se realizarán los trabajos de movimiento de tierras como son las excavaciones
para las fundaciones de las diferentes estructuras.
- Generación de Ruidos por las maquinarias de la obra.
- La ruptura de los suelos, así como la excavación del terreno del suelo, requerirá el
uso de maquinaria de retroexcavadoras, que se caracteriza por generar altos niveles
de ruidos, que ocasionan molestias e incomodidad en la población ubicada en las
zonas aledañas de las actividades de excavación.
- Riesgos generados por la evacuación de escombros.

19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- Al producir escombros producto de las excavaciones y al evacuar por las áreas


circundantes.

Medidas de Mitigación
- Limpieza final de obra, implementación de botaderos, riego.

Costos de mitigación ambiental


En la etapa de inversión, en lo que corresponde la ejecución de obras, el material
excedente de las demoliciones se colocaran en un botadero y entre otros. Los gastos de
estas acciones ya están incluidos en los flujos de costos de ambas alternativas. Que
asciende a un costo de S/. 2,000.00 nuevos soles.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

En la implementación y operación del proyecto, considerando que las actividades son de


carácter urbanístico brindando el servicio de accesibilidad adecuada a los predios de los
beneficiarios. Se considera a un conjunto de actores entre instituciones públicas y
privadas, cumpliendo cada una de ellas su función en el marco del proyecto.

J. MARCO LÓGICO

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
DE OBJETIVOS VERIFICACION

Adecuadas condiciones de Al año 2016 el 100 % de los vecinos Informe de Sub


vida de la población del Barrio acceden a sus predios por una vía Gerencia de
FIN

Señor de Huanca de la Ciudad


adecuada y con potencialidades Mantenimiento.
de Puno.
recreativas, turísticas y económicas.

Adecuadas condiciones de
COMPONEN OBJETIVO

transitabilidad vehicular y Al 2016 el 99% de beneficiarios del área de Observación directa Se tiene un clima de
peatonal de los Jirones Señor influencia transitan sin ningún problema. estabilidad social y
de Sentencia y Carata cuadra
política en la ciudad
2 del barrio Señor de Huanca
de la ciudad de Puno de Puno.

- Adecuada infraestructura - Al año 01, existen 883 m2 de - Informe de - No se


TES

para el tránsito vehicular. infraestructura para el tránsito avance de obra incrementan los
vehicular. físico y financiero. precios de los
insumos.

20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- Adecuada infraestructura - Al año 01 existen 518 m2 de - Acta de entrega


para el tránsito peatonal. infraestructura para el tránsito de obra a los
peatonal beneficiarios.

- Existencia de - Al año 01, existe 218 ml de marcas en - Observación y


señalización de las vías. el pavimento con pintura de tráfico, fotografías
pintado de pavimento.

- Existencia de Áreas - Al año 01 existe 123 m2 de instalación


verdes. de áreas verdes se realizará en ambas
calles.

- Adecuada canalización - Al año 01 existe 436 ml de canal de


de aguas pluviales. evacuación de aguas pluviales.

- Costo de elaboración del expediente - Resolución de - Presencia de


técnico por un valor S/. 9,520.00 aprobación de excesivas lluvias
nuevos soles. expediente no permitirían
técnico y retrasar las
Mejoramiento de pistas a - Adecuada infraestructura para el ejecutado. obras e
nivel de pavimento rígido de tránsito vehicular (883 m2) por un incrementar los
concreto f`c =210 kg/cm2 con monto de S/. 190,330.65 nuevos - Cuaderno de obra costos.
un espesor de 0.20 m. en soles. y tareos.
todas las calles en 883.00 m2
- Informe de
Mejoramiento de veredas de - Adecuada infraestructura para el Avance Físico y
concreto simple en 518 m2 tránsito peatonal (518 m2) por un Financiero.
en los dos lados de las vías. monto de S/ 75,824.84 nuevos soles.
Las veredas tienen una - Acta de
dimensión variable de 1.20m culminación de
a 1.50m de ancho espesor de obra.
0.15m; están conformadas
ACCIONES

por concreto simple F`c= - Informe de


140kg/ cm2. Supervisión y
Liquidación de
Se realizará marcas en el - Existencia de señalización de vías obra.
pavimento, pintado de (218 ml) por un monto de S/ 3,570.84
sardineles en vereda 218 m2, nuevos soles.
con pintura esmalte para
tráfico, aditivo adherente, y
thiner estándar.

La instalación de áreas - Existencia de áreas verdes (123 m2)


verdes se realizará en ambas por un monto de S/ 18,619.74 nuevos
calles con un total de 123.00 soles.
m2 de grass, para la
estructura de los sardineles
para la jardinería será de
concreto F`c =175 kg/cm2, en
ambos jirones.

Construcción de canal de
evacuación de aguas

21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

pluviales de 436 ml, concreto - Adecuada canalización de aguas


F`c =175 kg/cm2. pluviales (436 ml) por un monto de S/
29,573.88 nuevos soles.

- Supervisión y liquidación es de s/.


17,300.00 nuevos soles.

- Gastos generales es de s/. 46,287.92


nuevos soles.

- Haciendo una inversión total de S/.


391,027.87 nuevos soles.

Fuente: Elaboración Propia

22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de
Huanca de la ciudad de Puno, provincia de Puno - Puno”.

1.2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

Función : 15 Transporte
División Funcional : 036 Transporte urbano
Grupo Funcional : 0074 Vias urbanas
Responsabilidad Funcional : OPI Vivienda
OPI responsable de la evaluación: OPI Municipalidad Provincial de Puno

1.3 INSTITUCIONALIDAD

1.3.1 Unidad Formuladora


En el ámbito de intervención del proyecto, la Municipalidad Provincial de Puno
formulara el estudio de pre inversión a través de la Unidad Formuladora de la Sub
Gerencia de Cooperación Técnica Internacional y Pre inversión.
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Puno
Nombre : Sub Gerencia de Cooperación Técnica
Internacional y Pre Inversión.
Persona Responsable : MVZ. Edgar Arturo Mamani Pandia
Correo Electrónico : mvzpandia@hotmail.com
Dirección : Jirón Deustua N°458-Puno
Teléfono : 051- 351019
Responsable de formulación : Ing. Eco. Maria Isabel Alegre Larico
Correo Electrónico : mialsud@gmail.com
Teléfono : 950855919

1.3.2 Unidad Ejecutora Recomendada

24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Para el presente estudio se considera como Unidad Ejecutora a la Municipalidad


Provincial de Puno a través de la oficina de Gerencia de Ingeniería Municipal, el
proyecto se ejecutara por la modalidad de ADMINISTRACION DIRECTA, debido a
que la municipalidad cuenta con la capacidad técnica y operativa para la ejecución
del proyecto.

Departamento : Puno
Provincia : Puno
Nombre : Municipalidad Provincial de Puno
Dirección : Jirón Deustua N° 358 - Puno
Teléfono : 051- 351019
Persona Responsable : Ing. Jesús Excelmes Loza
Órgano Técnico Responsable : Gerencia de Ingeniería Municipal

La Municipal Provincial de Puno, asumirá los costos de operación y mantenimiento


del PIP a intervenir.

1.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 Datos Generales


Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Localidad : Barrio Señor de Huanca
Resolución de Creación : Resolución Municipal N° 399-MPP-90
Calles : Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2
Zona : Urbano Marginal
Región Natural : Sierra

1.4.2 Macro localización


La Figura N°01 muestra la localización del estudio que se pretende realizar a nivel
macro localización para identificar la ubicación del presente proyecto.

25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

FIGURA N°01
MAPAS DE MACRO LOCALIZACIÓN

Fuente: INEI – 2007

1.4.3 Micro Localización


El proyecto a intervenir está ubicado en la zona Noroeste de la ciudad de Puno,
específicamente en los jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor
de Huanca; en la Figura N°02 presenta una ubicación satelital.

26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

FIGURA N°02
MAPAS DE MICRO LOCALIZACIÓN

Fuente: Google Earth – 2015, Plano Catastral Puno

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 Antecedentes del Proyecto


La ciudad de Puno creció moderadamente durante el periodo comprendido entre 1668
a 1954, pero a partir de 1970 a 1981 (11años) comienza a expandirse a un ritmo
acelerado de 41.26 Has por año, (promedio) producto de las migraciones producidas

27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

por la pobreza generaliza del campo, las sequias y la reforma agraria; en ese
entonces (1970) Puno tenía 40,453 habitantes en 281 has/ha. Hay un crecimiento
urbano desordenado producto de los asentamientos humanos en la periferia de la
ciudad.
Entre 1981 a 1995 su crecimiento urbano es de 43.57 ha, a partir de 1995 desciende
el índice de crecimiento urbano llegando al año 2005 a crecer la ciudad a un promedio
de 26.48 has por año, esto debido también a la densificación de espacios que habían
sido ocupados pero no habitados en los anteriores años y la densificación del área
central de la ciudad.
En el 2007 la ciudad puno llego a incrementar su población a un total de 122, 932
habitantes que ocupa un área urbana de 1566.64 ha. Con una densidad bruta de 78
hab. /ha.1
Este incremento poblacional se reflejó en el incremento del número de barrios urbano
marginales, los que se han asentado sin previa consideración en el plan de desarrollo
urbano. Estas tendencias de expansión urbana marginal se dan en terrenos rústicos,
ubicados en la periferia, en general se tiende a construir nuevas viviendas en las
laderas de los cerros y que están cerca al centro para acceder de alguna forma a los
servicios básicos.
EL barrio Señor de Huanca fue reconocido el 19 de setiembre de 1990, según la
resolución Municipal N°399-MPP-90, como también fue autorizada para realizar
divisiones de promoción social, para que inscriba en el registro correspondiente a la
organización de pobladores del mencionado barrio.
La iniciativa de este proyecto, se generó debido a reiteradas solicitudes de la junta
directiva del barrio Señor de Huanca a las diferentes instituciones como: Consejo
Menor de Alto Puno - Yanamayo, Centro Poblado Menor de Alto Puno y Programa a
Trabajar Urbano Puno, cuyas peticiones no han sido atendidas en su momento, sin
embargo son antecedentes de la necesitad existente en la actualidad.
La inexistencia de vías pavimentadas para el tránsito peatonal y vehicular se ve
obstaculizado, sobre todo en épocas de lluvia, donde se generan charcos de agua,
canales de tierra generados por aguas de lluvia y barros y en épocas de secano las
calles se convierten en polvorientas, que afecta a la salud de las personas es así que
la Municipalidad Provincial de Puno en respuesta a la demanda de la población, inicia

1
Plan de desarrollo urbano de la municipalidad provincial de puno 2008-2012

28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

la elaboración del proyecto “Construcción de pistas y veredas en los Jirones Señor


de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de Puno,
Provincia de Puno - Puno” ya que con la ejecución de este proyecto se podrá
garantizar el tránsito vehicular y peatonal a las viviendas de los moradores de la zona,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida.

1.5.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto


El presente proyecto se enmarca en la base legal y lineamientos de política nacional,
regional y local, de la siguiente forma:

a) Base Legal.
- La Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública ley Nº 27293, modificada por las
leyes 28802, 28522 y el decreto legislativo 1005, el reglamento del sistema nacional
de inversión pública D.S. N° 102-2007-EF (con modificatorias D.S. N° 038-2009-EF)
y las directivas generales del sistema nacional de inversión pública; resolución
directoral Nº 002-2009-EF/68.01 y resolución directoral N° 003-2009-EF/68.01.
- El reglamento nacional de tránsito y la ley general de transporte y tránsito terrestre,
ley N° 27181. La ley N° 27181, en su artículo 17 “De las competencias de las
municipalidades provinciales”, inciso 17.1, precisa que las Municipalidades
provinciales tiene entre otras la siguiente competencia de gestión en materia de
transporte y tránsito terrestre: “construir, rehabilitar, mantener o mejorar la
infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdicción”.
- La Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972, en la que establece en su Artículo
79º, inciso 4, numeral 4.1 en materia de organización del espacio físico y uso del
suelo, se dispone como función específica compartida de las municipalidades
distritales: “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de
la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en
el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales
de irrigación, locales comunales, y obras similares, en coordinación con la
municipalidad provincial respectiva”.

b) Lineamientos de Política Local.

29
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- El Plan Estratégico de la Municipalidad Provincial de Puno 2011 – 2014 considera


como eje estratégico; Localidades Ordenadas, Saludables, Seguras y Articuladas por
Redes Viales Asfaltadas.
- El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Puno 2011 – 2021. Este Plan
reconoce la importancia de la atención de las vías urbanas de la ciudad de Puno, y
para tal fina establece objetivos y lineamientos de Política, y se detalla:
- Visión Institucional al 2021.
“Puno, primer destino turístico nacional”, cuya descripción al 2021 es: Provincia de
Puno con su lago sagrado de los incas, líder de la integración y capital del Turismo
Regional, promotora de potencialidades humanas y culturales; con uso sostenible de
sus recursos naturales y ecológicos; emprendiendo actividades económicas
competitivas para el mercado interno y externo; su ciudadanía es organizada,
participativa y democrática, con localidades ordenadas, saludables y articuladas por
redes viales asfaltadas.
- Lineamientos de política de Desarrollo provincial al 2021
Al respecto, el proyecto se encuentra enmarcado en su Eje de Desarrollo Territorial y
Medio Ambiente, por lo que se establece la Línea Estratégica 4; en tal sentido muestra
como Objetivo Estratégico 4.1 y para lograr esas metas se plantea proyectos de
intervención de vías urbanas, tal como indica en la siguiente tabla:

CUADRO N° 01
COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

Lograr el desarrollo integral de la Provincia de Puno mediante un plan de ordenamiento y demarcación


promoviendo acciones concertadas para la conservación de los recursos naturales y conservación de la
bahía circunlacustre, gestión de residuos sólidos y gestión de riesgos contra desastres naturales.

LINEA
OBJETIVO ESTRATEGICO PROYECTOS
ESTRATEGICA

Mejorar las condiciones de vida  Plan de desarrollo urbano y rural.


4.- Localidades ordenadas
,seguras y articuladas por
redes viales asfaltadas

de la población urbana y rural


 Plan de desarrollo de vías públicas, parques y
con servicios públicos de
veredas.
calidad, con ordenamiento
urbano equilibrado y espacios de  Construcción del malecón del Puerto.
recreación y vialidad
adecuadamente articulados para  Construcción de Alamedas.
vivir con dignidad y ofrecer una  Mejorar las redes viales urbanas hacia los
ciudad acogedora para el miradores y atractivos turísticos.
turismo.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado al 2021 – Municipalidad provincial de Puno

30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

II. IDENTIFICACION

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Actualmente los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de
Huanca se encuentran ubicados en la zona urbano marginal, de la ciudad de Puno y
ofrecen un servicio vial en inadecuadas condiciones de transitibilidad vehicular y
peatonal. Estas vías se encuentran en estado de terreno natural (trocha), es decir que el
100% del área no están pavimentadas, sin ningún tipo de intervención de obras viales,
señalizaciones ni evacuación de aguas pluviales.
Los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 inician en el Jirón Señor de Huanca
y termina en el Jirón Nuevo Amanecer.
En el Jirón Señor de Sentencia se encuentran ubicados el local del club de madres y el
centro educativo PRONOI, por lo que existe mayor transitabilidad en dicha vía (socias
del club de madres, infantes que asisten a PRONOI y vecinos en general). Esta vía en
temporadas de lluvias, por ser bajada del cerro se arrastra lodo con piedras afectando
las casas, siendo un peligro y riesgo de deslizamientos para las viviendas colindantes
de la vía.
El presidente del barrio junto con los vecinos manifiestan que en una de las viviendas
del Jirón Carata cuadra 2 habitan personas con discapacidad (invidentes) siendo un
mayor peligro y riesgo de deslizamiento peatonal para estas personas que hacen uso
frecuente de la vía para acceder a su vivienda, a la vez manifiestan que en temporadas
de lluvia se forma charcos y filtraciones de agua en las viviendas, y en tiempo seco se
genera partículas de polvo que contaminan el aire. En ambas temporadas se ve afectado
la salud e integridad física de los habitantes que utilizan esta vía.
El tipo de suelo en el área de influencia es de uso residencial, las viviendas por el material
de construcción son: el 44.44% son de material rustico, el 50% son de material noble, y
solo un 5.56% son lotes. Respecto de los servicios básicos cuentan con agua, desagüe
y energía eléctrica.
Los habitantes que a diario hacen uso de las vías para acceder a realizar diferentes tipos
de actividades, se dedican a: 9.38% son trabajadores dependientes, el 84.38%
trabajadores independientes y el 6.25% se dedican hacer trabajos en el hogar. Y su
ingreso promedio es de S/. 603.75.

32
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

FIGURA N°03
REUNIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Fotos de trabajo campo

2.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia

a) Ubicación Geográfica
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Barrio : Señor de Huanca
Región Geográfica : Sierra
Topografía : Accidentada

Datos geográficos de los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del Barrio
Señor Huanca.

- Altitud : 3992 m.s.n.m.


- Coordenada UTM
Este : 389028.00 m E
Norte : 8250047.00 m S
- Coordenada Geográfica
Latitud : 15º 49' 33.30" Sur
Longitud : 70° 02’ 10.54 ”Oeste.

33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

El Barrio Señor de Huanca se encuentra ubicado al Noroeste de la ciudad de Puno, cuyo


acceso vial es principalmente por jirón Señor de Huanca que es prolongación del jirón
Yanamayo, ambas se encuentran pavimentadas e interconectan al resto de las vías que
integran el barrio en mención y seguidamente con el centro de la ciudad de Puno.
El ámbito de intervención comprende los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2
del Barrio Señor Huanca.

b) Área de Estudio
El área de estudio del presente proyecto es el área urbana de la ciudad de Puno, ya que
toda la población que vive en la ciudad hace uso de las vías para el traslado a diferentes
lugares. Así como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA N°04
ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth-2015

c) Área de Influencia
Por las Características Geográficas y la cobertura de servicios viales en la zona afectada
se ha identificado el área de Influencia de la siguiente manera.

Delimitación del Área de Influencia

34
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

El área de influencia del proyecto alcanza a los habitantes afectados del Barrio Señor de
Huanca que comprende específicamente a las siguientes calles: Jirones Señor
Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de Puno, provincia
de Puno – Puno.
En la siguiente figura se muestra el área de influencia del proyecto.

FIGURA N°05
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth-2015

d) Delimitación del ámbito de influencia del proyecto y la población afectada


Específicamente en el barrio Señor de Huanca la delimitación del área de influencia del
proyecto, beneficiará principalmente a los pobladores de las calles a intervenirse y calles
conexas. Dado que la zona se encuentra dentro del área urbana marginal, también se
verán beneficiados indirectamente las personas que no son del lugar pero usan estas
vías para su traslado y los vecinos de calles colindantes que transitan por estas vías
para llegar a sus viviendas y la población del medio rural quienes hacen uso de las vías
para llegar al centro de la ciudad o diferentes lugares comerciales, educativos, laborales
entre otros.

35
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

e) Características físicas

- Extensión.
El Distrito de Puno, tiene una superficie territorial de 460.63 Km 2, es decir
comparativamente el 7.1% de la superficie de la Provincia de Puno 2 y comparando
la ciudad de Puno en todo su ámbito de extensión urbana, tiene una superficie
territorial de 17.4 Km 2, que representa el 3.8% de la extensión total del distrito de
Puno.
- Relieve
El relieve del suelo es accidentado, con variadas pendientes del terreno debido a que
se encuentra en las faldas de un cerro.
- Hidrografía
El área de captación hidrográfica de la bahía interior de Puno es aproximadamente
de 40 Km². El nivel de agua muestra una fluctuación anual cíclica similar a la de la
precipitación pluvial, por lo que dicho nivel depende mucho de los flujos de los ríos
afluentes más importantes como el Río Ilave, Ramis, Suches, Coata.
- Clima
Por su localización geográfica, su altitud y la proximidad al Lago Titicaca tiene un
efecto termorregulador, el clima de la ciudad de Puno se caracteriza por ser
moderadamente templado y semi-húmedo. Presenta una temperatura promedio
anual baja de 8.7°C y estaciones marcadamente secas y húmedas. Las temperaturas
máximas y mínimas en el día presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano,
siendo las máximas entre los 13.3° C (junio y julio) a 16.1° C (noviembre) y las
mínimas -1.0° C (junio) a 5.3° C (enero).
El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda con el
79% de las lluvias entre noviembre y marzo. Las direcciones dominantes de los
vientos vienen del este y del sur - suroeste.
Puno presenta un promedio de 8.2 horas sol por día, oscilando a un máximo de 9.6
horas de luz solar al día, lo que sucede en julio, y baja hasta 6.2 horas por día en
Enero. Presenta elevados niveles de radiación solar que varían de 549
calorías/cm²/día (Noviembre) a 390 calorías/cm²/día (mayo y julio). La humedad
relativa anual es 56%.

2
Según Plan de Desarrollo Estratégico Municipalidad Provincial de Puno 2003-2007, la extensión del distrito de
Puno es 460.63 Km2, y de la provincia de Puno con 6, 492,6 Km2.

36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- Topografía
El Barrio Señor de Huanca, está ubicado en la zona noroeste de la ciudad a una
altitud de 3,990 m.s.n.m, aproximadamente, desarrolla en una topografía
accidentada, debido a que es la parte del cerro con pendiente de media de 18.0% y
máxima de 26.0%, el tipo de suelo es de fundación regular a bueno.

f) Accesibilidad al área de Influencia del proyecto


La ciudad de Puno se encuentra aproximadamente a mil trescientos kilómetros al sureste
de la ciudad de Lima. Por vía terrestre se comunica con Arequipa, Moquegua y Cusco.
Desde la ciudad de Lima, el viaje terrestre dura 17 horas previa escala en la
ciudad de Arequipa.
También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cusco. Este servicio es especial
para turistas.
Asimismo Puno se encuentra conectado por vía terrestre con la república de Bolivia. Por
esta localidad está planeada la Carretera Interoceánica que unirá las costas pacíficas
peruanas con las costas atlánticas brasileñas.

- En Automóvil o Bus (Vías Terrestre)


Se cuentan con tres vías de acceso: (1) Una posibilidad es vía Arequipa; se debe
transitar por la Panamericana y la variante de Uchumayo hasta llegar a Arequipa y
posteriormente tomar la nueva ruta de Santa Lucía a Juliaca y Puno; (2) otra posibilidad
es vía Desaguadero; tomando en primera instancia la Panamericana Sur hasta llegar a
Moquegua y posteriormente la Binacional pasando por Mazocruz entre cuatro y cinco
horas de viaje; (3) por último también es posible acceder a Puno vía Cusco; desde la
ciudad imperial hacia el sur por la carretera Sicuani-La Raya-Ayaviri-Juliaca.

- En Ferrocarril desde Cusco (Vía Férrea)


Puno y Cusco cuentan con estación de trenes ubicadas en el centro de la ciudad. La
distancia que se recorre es de aproximadamente trescientos noventa kilómetros.

- En vuelo (Vía Aérea)


A menos de una hora de Puno se encuentra la ciudad de Juliaca, ciudad en donde se
sitúa el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, destinado a recibir vuelos

37
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

provenientes de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa. El tiempo de vuelo de Lima a


Juliaca es aproximadamente una hora con cuarenta y cinco minutos.

TABLA N°01
RUTA DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA
Longitud Tiempo
Rutas Tramos Tipo de vía Estado
(km) (hrs/min)
Lima – Arequipa Pavimento Regular 1020 14 Hrs
RUTA I Arequipa – Juliaca Pavimento Regular 264 4 Hrs
Juliaca – Puno Pavimento Regular 45 1 Hrs
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Mtc) Dirección De Información De Gestión – Red Vial
Elaboración Propia

El acceso al Barrio Señor de Huanca es por el jirón Señor de Huanca que es


prolongación del jirón Yanamayo, ambas se encuentran pavimentadas y son de mediano
tráfico vehicular, constituye una vía importante dado que conecta la Av. Circunvalación
y la Av. Rómulo Díaz Dianderas, las cuales son vías importantes de la ciudad de Puno.
El acceso desde el centro de la ciudad es de 15 minutos en taxi desde la plaza de armas.
Indicando, que para acceder a las calles del área de influencia inicia ingresando por el
Jirón Deustua, Avenida Circunvalación, Jirón Yanamayo y finalmente acceder por el
Jirón Señor de Huanca.

g) Características Socioeconómicas

- Campo Ocupacional
La distribución de la PEA ocupada del Barrio Señor de Huanca de la Ciudad de Puno es:
el 18.2% de la población del barrio son trabajadores dependientes, el 63.6% son
trabajadores independientes y el 18.2% se dedican hacer trabajos en hogares, estos son
los que a diario hacen uso de las vías para acceder a realizar diferentes tipos de
actividades.

TABLA N°02
CAMPO OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO SEÑOR DE HUANCA
Cargo de ocupación Var. (%)
Trabajador dependiente 9.38%
Trabajador independiente 84.38%
Trabajador de Hogar 6.25%
Total 100.00%
PEA OCUPADA (beneficiarios directos e indirectos) 606
Fuente: Encuesta y entrevista realizada a la población del barrio Señor de Huanca.

38
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

- Características de Viviendas
De las características de la viviendas por material de construcción el 46.15% son de
material rustico, en tanto que el 41.03% de viviendas son de material noble, y solo un
12.82% son lotes.

TABLA N°03
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO SEÑOR DE HUANCA
Características de viviendas
N° Calles Total
Adobe Material noble Lotes
1 Jr. Señor de Sentencia 38.10% 42.86% 19.05% 100.00%
2 Jr. Carata 2da cuadra 44.44% 50.00% 5.56% 100.00%
Total 41.03% 46.15% 12.82% 100.00%
Fuente: Encuesta y entrevista realizada a la población del barrio Señor de Huanca.

- Servicios Básicos de la población ubicada en los jirones a intervenirse

Agua
En lo referente el servicio de agua potable vemos que el 94.12% tienen las instalaciones
del servicio de agua potable, mientras que el 5.88% no tienen las instalaciones del
servicio de agua potable.

TABLA N° 04
ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN VIVIENDAS

Categorías Var.(%)
Si 94.12%
No 5.88%
Total 100.00%
Fuente: Encuesta y entrevista realizada a los jirones a intervenirse

Las viviendas ubicadas en los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio
Señor de Huanca, cuentan de red pública dentro (agua potable) y tienen la accesibilidad
para conectar la red pública.

Desagüe
Es otro de los servicios elementales, vemos que el total de las viviendas que cuentan
con el servicio de agua, en la mayoría de casos disponen del servicio de desagüe.

39
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N°05
SERVICIOS DE DESAGÜE DE LAS VIVIENDAS UBICADAS EN LOS JIRONES A INTERVENIR
Categorías Var.(%)
Si 91.18%
No 8.82%
Total 100.00%
Fuente: Encuesta y entrevista realizada a los jirones a intervenirse

Las viviendas ubicadas en los Jirones Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio
Señor de Huanca, cuentan de red pública dentro (desagüe) y tienen la accesibilidad para
conectar la red pública.

Energía Eléctrica
Respecto al servicio de energía eléctrica el 94.12% cuenta con este servicio a nivel de
viviendas y 5.88% no cuenta con el servicio de energía.

TABLA N°06
COBERTURA DE ELECTRICIDAD EN VIVIENDAS UBICADAS EN LOS JIRONES A INTERVENIR
Categorías Var.(%)
Si 94.12%
No 5.88%
Total 100.00%
Fuente: Encuesta y entrevista realizada a los jirones a intervenirse

Las viviendas ubicadas en los Jirones Señor Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio
Señor de Huanca, cuentan con redes de energía eléctrica y tienen la accesibilidad para
conectar energía.

2.1.2 La Unidad Productora/ de Bienes o Servicios(UP) en los que Intervendrá el PIP

Factores de Producción del servicio vial


Para determinar la situación actual de las vías de los Jirones Señor de Sentencia y
Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca, al ser intervenido se realizara un análisis
en los componentes necesarios para brindar un adecuado servicio vial es decir:
infraestructura vehicular y peatonal en adecuadas condiciones.

40
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Descripción actual de la vía


Las calles en estudio no han sido intervenidas desde el momento de su apertura, y como
se registra la frecuencia pluvial en los meses de diciembre a mayo aumentó la formación
de huecos en la que empoza el agua y de esta forma cavar hacia adentro cada vez más,
formando desniveles en muchas partes ya bien pronunciadas.
A continuación se describe el estado situacional y las características de las calles del
proyecto.

- Jirón Señor de Sentencia


En el Jirón Señor Sentencia, se encuentran 15 viviendas, el local del PRONOI Señor
de Huanca, el local comunal del Club de Madres del barrio Señor de Huanca, de las
cuales 9 viviendas son de material noble, mientras que 8 viviendas son construidas
de material rustico y 1 es lote, las cuales el 88.24% cuentan con el servicio de agua
y 88.24% cuentan con desagüe, con respecto al servicio de energía eléctrica de igual
marera el 88.24%.

FIGURA N° 06
ESTADO ACTUAL DEL JIRON SEÑOR DE SENTENCIA

Fuente: Fotos de trabajo de campo

41
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Según el procesamiento de datos del levantamiento topográfico el Jirón Señor de


Sentencia tiene una superficie de rodadura a nivel de tierra natural. El terreno cuenta
con un área total de 345.60 M2, dos vías cuya topografía es pendiente elevada que
va de 1 a 30%. El jirón mencionado inicia desde el Jirón Señor de Huanca y sube en
dirección hacia la ladera del cerro. Las características de la vía se muestran en la
siguiente tabla.

TABLA N°07
DIMENSIONES Y ESTADO ACTUAL DEL JR. SEÑOR DE SENTENCIA
No. de Área total Tipo y estado
N° Descripción nombre de calles Veredas
cuadras (m2) de la vía

1 Jr. Señor de Sentencia 1 345.60 Malo No existe


Fuente: Visita de campo- Levantamiento topográfico

Infraestructura Vehicular. El Jirón Señor de Sentencia presenta calzada de tierra,


con cárcavas originadas por el escurrimiento de aguas pluviales que proceden de la
parte alta, por ello la calle en temporadas de lluvia es intransitable por la formación
de lodos y huecos y además por ser bajada del cerro se arrastra piedras afectando
a las viviendas y en época seca produce polvo en suspensión que daña la salud de
las personas y las fachadas de las viviendas.
Veredas. No se observó la existencia de veredas
Señalización. No cuenta con señalización por el hecho de que no está pavimentada.
Áreas verdes. No existe ningún tipo de área verde.
Canalización de aguas pluviales. No se observó sistemas de evacuación de aguas
pluviales.

- Jirón Carata cuadra 2


En el Jirón mencionado, se encuentran 17 viviendas, de las cuales 09 viviendas son
de material noble, 08 viviendas son construidas de material rustico y 4 son lotes, las
cuales el 100% cuentan con el servicio de agua y energía eléctrica, mientras que el
94.12% cuentan con el servicio de desagüe.

42
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

FIGURA N° 07
ESTADO ACTUAL DEL JR. CARATA CUADRA 2

Fuente: Fotos de trabajo de campo

El jirón Carata3 cuadra 2 tiene una superficie de rodadura a nivel de tierra natural. El
terreno cuenta con un área total de 536.80 M2, dos vías cuya topografía es pendiente
elevada que va de 1 a 32%.
El jirón Carata cuadra 2 inicia desde el Jirón Señor de Huanca y sube en dirección
hacia la ladera del cerro. Las características de la vía se muestran en la siguiente
tabla.

TABLA N°08
DIMENSIONES Y ESTADO ACTUAL DEL JIRON CARATA CUADRA 2
TIPO Y
DESCRIPCIÓN NOMBRE DE No. De AREA TOTAL
N° ESTADO DE LA VEREDAS
CALLLES CUADRAS (M2)
VÍA

1 Jr. Carata (cuadra 2) 1 536.80 Malo No existe


Fuente: Visita de campo- Levantamiento topográfico

3
Según el procesamiento de datos del levantamiento topográfico

43
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Infraestructura Vehicular. El Jirón Carata cuadra 2, presenta charcos de agua y se


convierten en bofedal4 en temporadas de lluvias, filtrando a las viviendas, lo cual
también es intransitable y en épocas secas también produce particulas polvos que
daña la salud de las personas y las fachadas de las viviendas.
Veredas. No se observó la existencia de veredas
Señalización. No cuenta con señalización por el hecho de que no está pavimentada.
Áreas verdes. No existe ningún tipo de área verde.
Canalización de aguas pluviales. No se observó sistemas de evacuación de aguas
pluviales.

Capacidades de Gestión

- El presidente5 del barrio Señor de Huanca realizo diferentes gestiones para resolver
algunos problemas que percibe dicho barrio y uno de sus peticiones es el apoyo para
el mejoramiento de calles y otros a diferentes instituciones como: Consejo Menor de
Alto Puno - Yanamayo, Centro Poblado Menor de Alto Puno y Programa a Trabajar
Urbano Puno, cuyas peticiones no han sido atendidas en su momento, sin embargo
son antecedentes de la necesitad existente en la actualidad.
- Las instancias de la Municipalidad Provincial de Puno es responsable de su
operación y mantenimiento de las vías.
- Las familias del Jr. Señor de Sentencia y Jr. Carata 2da cuadra del barrio Señor de
Huanca están dispuesto apoyar hasta la culminación de la ejecución del proyecto,
cuidado de la operación, y mantenimiento de las vías.

2.1.3 Principales Indicadores de la Situación Actual

CUADRO N° 02
PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL

N° PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL VALOR ACTUAL

1 Infraestructura vehicular en adecuadas condiciones 0 M2


2 Infraestructura peatonal en adecuadas condiciones 0 M2
Fuente: Elaboración Propia.

4
Según acta de reunión de involucrados.
5
Autoridad que representa al barrio Señor de Huanca

44
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

2.1.4 Los Involucrados en el PIP

Grupos Sociales Involucrados en el Proyecto


En la formulación del presente Proyecto de Inversión Pública, se ha tenido en cuenta el
interés prioritario de los involucrados y los beneficiarios.

Identificación de los Involucrados

El proyecto ha generado una respuesta favorable a los habitantes de las calles a


intervenir, debido a que su concepción surge de una necesidad de mejorar las vías, la
misma que está relacionada con la problemática de contar con adecuadas condiciones
de transitabilidad vehicular y peatonal.
Para la identificación de las entidades involucradas corresponde al beneficio directo de
quienes participan en el emprendimiento del proyecto. En la matriz de involucrados se
muestran para cada una de las entidades, los problemas que enfrentan, sus intereses,
las soluciones y sus compromisos que deben cumplir para alcanzar las metas del
proyecto.

- Municipio.- La Municipalidad Provincial de Puno, a través del presente perfil propone


el mejoramiento de pistas y veredas, a fin de brindar mejores condiciones de
transitabilidad a los habitantes residentes en las viviendas de las calles mencionadas
y además para mejorar áreas de tránsito para los habitantes de la ciudad de Puno.
En la fase de pre inversión e inversión la Municipalidad Provincial de Puno,
participará con el cofinanciamiento del proyecto y en la fase de post inversión
asumirá con los costos de operación y mantenimiento.

- Población residente.- La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta


con la participación activa de la población beneficiaria, facilitando y brindando
información sobre las calles donde se ejecutará el proyecto, precisando el nombre
de las calles y número de las cuadras a intervenir, y las características de las
intervenciones a realizar. En la fase de post inversión los vecinos se comprometen
en el cuidado de pistas y veredas.

45
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

CUADRO N° 03
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Grupos de Problemas Intereses Estrategias Compromiso y Medios de


Involucrados Percibidos Acuerdos Verificación

Población con Mejorar la calidad de Ejecutar un proyecto de Financiar el 100% del (Contratación de
Municipalidad inadecuados vida de la población y intervención en PIP. servicios de consultoría
servicios de promover el infraestructura vial en estudios de pre
provincial de
accesibilidad desarrollo urbano y urbana. Realizar mantenimiento inversión e inversión y
Puno vehicular y turístico rutinario y periódico de la Constancia de operación
peatonal. infraestructura vial. y mantenimiento)

Inadecuadas Gestión e interés Participación activa en


Los condiciones de mediante sus la formulación del PIP. Gestionar la intervención (Constancia de
la infraestructura autoridades. oportuna de las vías, a Priorización, Acta de
beneficiarios
vial para el Realizar las oficinas compromiso de cuidado y
del proyecto acceso vehicular Predisposición en el coordinaciones con la correspondientes. mantenimiento de la
y peatonal y a aporte para brindar Municipalidad infraestructura vial)
viviendas información sobre las Provincial de Puno
aledañas. calles. para priorizar la
ejecución del PIP.

Fuente: Elaboración Propia.

2.2 PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS

2.2.1 Definición del Problema

Con base en el diagnóstico realizado se ha identificado la existencia del siguiente


problema central.

“INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE


LOS JIRONES SEÑOR DE SENTENCIA Y CARATA CUADRA 2 DEL BARRIO SEÑOR DE
HUANCA DE LA CIUDAD DE PUNO”

2.2.2 Análisis de Causas

Causas directas
Entre las principales causas directas identificadas que generan el problema central
están los siguientes:
 Inadecuadas condiciones físicas de Infraestructura vial urbana.
 Inadecuado ornato y señalización de vías.

46
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

 Inadecuada escorrentía de aguas pluviales por las calles.

Causas indirectas
Entre las principales causas indirectas identificadas que generan el problema central
están las siguientes:
 Inadecuada infraestructura para el tránsito vehicular.
 Inadecuada infraestructura para el tránsito peatonal.
 Inexistencia de señalización de vías.
 Inexistencia de áreas verdes.
 Inadecuada canalización de aguas pluviales.

2.2.3 Análisis de Efectos

Efectos directos
Entre los principales efectos directos identificados que generan el efecto final están
los siguientes:
 Contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas y presencia de
focos de contaminación ambiental.
 Dificultades en el tránsito vehicular y peatonal

Efectos indirectos
Entre los principales efectos directos identificados que generan el efecto final están
los siguientes:
 Deterioro de la salud de las personas.
 Incremento de costos y tiempo de circulación.

Efecto final
 Baja calidad de vida de la población del Barrio Señor de Huanca de la Ciudad de
Puno.

47
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

DIAGRAMA N° 01: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Baja calidad de vida de la población del Barrio Señor de Huanca de la Ciudad de
Puno

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Deterioro de la salud de las Incremento de costos y tiempo de
personas circulación.

Efecto Directo Efecto Directo


Contaminación del aire por emisiones Dificultades en el tránsito
de partículas suspendidas y presencia vehicular peatonal
de focos de contaminación ambiental.

Problema Central
“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los Jirones Señor de Sentencia y
Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de Puno”

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Inadecuadas condiciones físicas Inadecuado ornato y señalización Inadecuada escorrentía de aguas
de Infraestructura vial urbana de vías pluviales por las calles

Causa Indirecta
Causa Indirecta Causa Indirecta Inadecuada canalización de
Inadecuada infraestructura para Inexistencia señalización de las aguas pluviales
el tránsito vehicular vías

Causa Indirecta
Causa Indirecta Inexistencia de Áreas verdes
Inadecuada infraestructura para
el tránsito peatonal

FUENTE: Elaboración propia

48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

2.3 OBJETIVO CENTRAL, MEDIOS FUNDAMENTALES Y FINES

2.3.1 Objetivo Central

El objetivo central del proyecto es:

“ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE


LOS JIRONES SEÑOR DE SENTENCIA Y CARATA CUADRA 2 DEL BARRIO SEÑOR DE
HUANCA DE LA CIUDAD DE PUNO”

2.3.2 Análisis de Medios Fundamentales

Medios directos o de primer nivel.


 Adecuadas condiciones físicas de Infraestructura vial urbana.
 Adecuado ornato y señalización de vías.
 Adecuada escorrentía de aguas pluviales por las calles.
Medios fundamentales o de segundo nivel.
 Adecuada infraestructura para el tránsito vehicular.
 Adecuada infraestructura para el tránsito peatonal.
 Existencia de señalización de vías.
 Existencia de áreas verdes.
 Adecuada canalización de aguas pluviales.

2.3.3 Análisis de Fines

Fines directos
 Reducción de la contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas
y disminución de focos de contaminación ambiental.
 Mejora en las condiciones del tránsito vehicular y peatonal
Fines indirectos
 Mejora en la salud de las personas.
 Reducción de costos y tiempo de circulación.
Fin ultimo
 Adecuadas condiciones de vida de la población del Barrio Señor de Huanca de
la Ciudad de Puno.

49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

DIAGRAMA N° 02: ARBOL DE OBJETIVOS Y FINES

Fin ultimo
Adecuadas condiciones de vida de la población del Barrio Señor de Huanca de la
Ciudad de Puno.

Fines indirectos Fines indirectos


Mejora en la salud de las Reducción de costos y tiempo de
personas circulación.

Fines directos Fines directos


Reducción de la contaminación del aire por Mejora en las condiciones del
emisiones de partículas suspendidas y tránsito vehicular y peatonal
disminución de focos de contaminación ambiental.

Objetivo Central
“Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los Jirones Señor de Sentencia y Carata
cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de Puno”

Medios de primer nivel Medios de primer nivel Medios de primer nivel


Adecuadas condiciones físicas de Adecuado ornato y señalización de Adecuada escorrentía de aguas
Infraestructura vial urbana vías pluviales por las calles

Medios de segundo nivel


Medios de segundo nivel Medios de segundo nivel Adecuada canalización de aguas
Adecuada infraestructura para el Existencia de señalización de las pluviales
tránsito vehicular vías

Medios de segundo nivel Medios de segundo nivel


Adecuada infraestructura para el Existencia de Áreas verdes
tránsito peatonal

FUENTE: Elaboración propia

50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Las alternativas se generan a partir del árbol de medios fundamentales y acciones:

2.4.1 Análisis de la interrelación de los Medios Fundamentales


Según el árbol de objetivos se determinó 05 medios fundamentales las cuales se derivaron
de las 03 causas directas planteadas en el árbol de problemas.

2.4.2 Identificaciones de las acciones


Una vez determinada cuantos de nuestros medios planteados son imprescindibles se
determina las acciones correspondientes para cada uno de estos medios, para lo cual se
muestra en el siguiente diagrama:

DIAGRAMA N° 03: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4 Fundamental 5

Adecuada Adecuada Existencia de Existencia de Adecuada


infraestructura infraestructura señalización de Áreas verdes canalización de
para el tránsito para el tránsito las vías aguas pluviales
vehicular peatonal

Acción 1.1 Acción 5.1


Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1
Mejoramiento de Construcción de
Construcción de Marcas en el La instalación de
pistas a nivel de canal de
veredas de pavimento con áreas verdes.
pavimento rígido evacuación de
concreto simple pintura de tráfico.
de concreto aguas pluviales.

Acción 2.2

Construcción de
veredas de
adoquines

Fuente: Elaboración propia

Acción 1.1; 3.1; 4.1 y 5.1 son mutuamente complementarios.

Acción 2.1 y 2.2 son mutuamente excluyentes


Construcción . adoquines
de veredas de

Construcción de veredas de adoquines


51
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

2.5 PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO

CUADRO N° 04
PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO

N° PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO VALOR VALOR AL FINAL


ACTUAL DEL PROYECTO
1 Infraestructura vehicular en adecuadas condiciones 0 M2 883 M2

2 Infraestructura peatonal en adecuadas condiciones 0 M2 518 M2


Fuente: Elaboración Propia.

2.6 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

De acuerdo al análisis del “Árbol de Problemas” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo las


características técnicas, ambiental y de uso y costumbres de la población, se plantean
dos alternativas que se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 05
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
COMPONENTES (RESULTADOS N° DE
DESCRIPCIÓN DE CADA ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR CADA
NECESARIOS PARA LOGRAR EL BENEFICIAROS
ALTERNATIVA ANALIZADA RESULTADO DIRECTOS
OBJETIVO)

Resultado 01: Mejoramiento de pistas a nivel de pavimento rígido de concreto


Adecuada infraestructura para el tránsito f`c =210 kg/cm2 con un espesor de 0.20 m. en todas las calles
vehicular en 883.00 m2

Mejoramiento de veredas de concreto simple en 518 m2 en los


Resultado 02:
dos lados de las vías. Las veredas tienen una dimensión
Adecuada infraestructura para el tránsito
variable de 1.20m a 1.50m de ancho espesor de 0.15m; están
peatonal
conformadas por concreto simple F`c= 140kg/ cm2.
Alternativa 1:
Mejoramiento de pistas a nivel de
pavimento rígido, Mejoramiento
de veredas de concreto simple,
Se realizará marcas en el pavimento, pintado de sardineles en
Se realizará marcas en el Resultado 03:
vereda 218 m2, con pintura esmalte para tráfico, aditivo 260
pavimento con pintura de tráfico, Existencia de señalización de vías
adherente, y thiner estándar.
La instalación de áreas verdes se
realizará en ambas calles y
construcción de un canal de
evacuación de aguas pluviales.
La instalación de áreas verdes se realizará en ambas calles
Resultado 04: con un total de 123.00 m2 de grass, para la estructura de los
Existencia de áreas verdes sardineles para la jardinería será de concreto F`c =175 kg/cm2,
en ambos jirones.

Resultado 05:
Construcción de canal de evacuación de aguas pluviales de
Adecuada canalización de aguas
436 ml, concreto F`c =175 kg/cm2.
pluviales

52
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Resultado 01: Mejoramiento de pistas a nivel de pavimento rígido de concreto


Adecuada infraestructura para el tránsito f`c =210 kg/cm2 con un espesor de 0.20 m. en todas las calles
vehicular en 883.00 m2

Construcción de veredas de adoquines de 0.10 x 0.20 x 0.06cm


Resultado 02: de espesor en 518 m2 en los dos lados de las vías. Las
Adecuada infraestructura para el tránsito veredas tienen una dimensión variable de 1.20m a 1.50m de
peatonal ancho espesor de 0.15m; están conformadas por concreto
Alternativa 2: simple F`c= 140kg/ cm2.
Mejoramiento de pistas a nivel de
pavimento rígido, Mejoramiento
de veredas de adoquines, Se
Se realizará marcas en el pavimento, pintado de sardineles en
realizará marcas en el pavimento Resultado 03:
vereda 218 m2, con pintura esmalte para tráfico, aditivo 260
con pintura de tráfico, La Existencia de señalización de vías
adherente, y thiner estándar.
instalación de áreas verdes se
realizará en ambas calles y
construcción de un canal de
evacuación de aguas pluviales.
La instalación de áreas verdes se realizará en ambas calles
Resultado 04: con un total de 123.00 m2 de grass, para la estructura de los
Existencia de áreas verdes sardineles para la jardinería será de concreto F`c =175 kg/cm2,
en ambos jirones.

Resultado 05:
Se construirá un canal de evacuación de aguas pluviales de
Adecuada canalización de aguas
436 ml, concreto F`c =175 kg/cm2.
pluviales

Fuente: Elaboración Propia

53
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

54
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

III. FORMULACION

3.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Por la naturaleza del proyecto, el horizonte de evaluación del proyecto se considera 10


años, el mismo que se considerara para efectos de evaluación en ambas alternativas, y
es compatible con la vida útil de los principales componentes (pavimento, veredas,
señalización, áreas verdes y evacuación de aguas pluviales) y generación de beneficios
del proyecto.

 Horizonte del proyecto : 10 Años.


 Tiempo de Ejecución (inversión) : 04 Meses.

En el año cero se propone ejecutar los estudios de pre inversión, estudios definitivos y
la ejecución del proyecto, además, se estima el inicio de operación del PIP el año 2016.
A continuación se detalla el cronograma de acciones del proyecto.

Tabla N° 09
Fases y Horizonte de Evaluación del Proyecto

ACTIVIDADES Periodo 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 (………) Año 10

FASE DE INVERSION
Expediente Técnico
Ejecución del Proyecto
FASE DE POST INVERSION
Fuente: Elaboración Propia

3.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

3.2.1 Análisis de la Demanda

a) Definición de la población demandante y la demanda.


Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que la
demanda está constituida por la población directamente afectada y por el flujo o
tráfico vehicular en la situación actual y futura. Para identificar la demanda efectiva

55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

se define la demanda poblacional, la demanda referencial, la demanda potencial y la


demanda efectiva.
Demanda poblacional.- Se considera como demanda poblacional a los habitantes del
distrito de Puno, esta población es de 140,749 habitantes.
Demanda demandante referencial.- La demanda referencial es 137,534 habitantes,
esta es la población de la ciudad de Puno.
Población demandante potencial.- La demanda se estima en función a la necesidad
de la población beneficiaria de disponer con vías pavimentadas y áreas (es decir,
aquella población con necesidad de trasladarse, según el anexo SNIP 09) que mejore el
ornato público por ser Puno una ciudad turística, para lo cual se asumen como variables
de análisis, la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto, que se
estima en 606 habitantes.
Población demandante efectiva.- La demanda efectiva es 234 habitantes, esta
población es del área de influencia directa, es decir habitantes de las vías a intervenir
en el proyecto.

b) Área de influencia.
Área de influencia directa.
El área de influencia directa del proyecto alcanza a los habitantes de la población
directamente beneficiaria de los jirones del proyecto, conformada principalmente por
el Jirón Señor de Sentencia y Jirón Carata cuadra 2.
La población del área de influencia directa del proyecto es de 234 habitantes.
Área de influencia indirecta.
El área de influencia indirecta del proyecto es la población residente de las demás
calles aledañas no consideradas en el proyecto que es de 372 habitantes.

c) Demanda peatonal y vehicular.


El análisis de la demanda se establece en base a la población directamente afectada y
en base al tráfico vehicular diario, a fin de conocer el IMDA de los vehículos que transitan
por las calles del área de influencia.

56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Demanda peatonal6
Se analiza a la población del área de influencia directa del proyecto, siendo los
beneficiarios potenciales directos los que habitan en el jirón Señor de Sentencia y
jirón Carata cuadra 2, existiendo 39 lotes, multiplicando por habitantes por predio lo
que nos dará un total 234 beneficiarios directos7 y los beneficiarios potenciales en
forma indirecta8 es de 372 habitantes.

Tabla N° 10
Población residente de las calles del proyecto

Nº viviendas Total N° Población
Población Personas
en calles viviendas Personas Viviendas total de
Población beneficiada Total de /
de / Aledañas Viviendas
calles* Vivienda
Cuadra Cuadra calles* Vivienda Aledaños*
1 2 aledaña

Jr. Señor de Sentencia 18 - 18 6 108 32 6 192


Jr. Carata 2da cuadra - 21 21 6 126 30 6 180
Total 39 12 234 62 12 372
Fuente: Elaboración Propia basado en encuesta realizada a los pobladores del barrio Señor de Huanca

Demanda vehicular.
Para determinar la demanda vehicular, se considera la cantidad de vehículos que
transitan a lo largo de las diferentes vías, y que vienen siendo afectados por el
problema.
Para el índice medio diario (IMD), se consideran los conteos totales realizados en
los tramos correspondientes al cuadro anterior; con base en el mapa vial urbano de
la ciudad de Puno. Realizamos un levantamiento estadístico de la carga vehicular
que soporta actualmente las vías.
Trafico Normal
Se considera como tráfico normal al tráfico vehicular que circula por las vías
contempladas en la situación sin proyecto y no se modifican con el proyecto.
Para realizar el punto de conteo se considera 02 puntos de conteo vehicular tal como
se muestra en la siguiente figura.

6
Se estima en función a la necesidad de disponer con una infraestructura vial en óptimas condiciones
7
Población que habita en el tramos de las vías y habitantes de los lotes colindantes con la vía, para ambos
lados, quienes representa a ser los beneficiarios directos
8
Son los vecinos aledaños que colindan directamente este, norte y noreste del área de influencia del
proyecto.

57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

FIGURA N: 08
FIGURA Nº PUNTOS DE CONTEO VEHICULAR

Fuente: Elaboración Propia

Jirones a intervenir Jirón con pavimento Puntos de conteo vehicular

Para su determinación se ha tomado en cuenta el conteo del flujo vehicular con un


intervalo de 1 hora (entre las 00:00 horas y 24:00 horas), y se obtuvo el IMD, el cual
se muestra en el siguiente tabla.

TABLA N° 11
FLUJO VEHICULAR JR. SEÑOR DE SENTENCIA
VEH. MENOR CAMIONETAS CAMION
AUTO TAXI
MOTO LINEAL MOTO TAXI PICKUP RURAL Com bi 2E 3E TOTAL
TIPO DE VEHICULO
VEHICULOS

Lunes 1 2 0 2 2 0 0 7
Martes 1 3 0 2 1 0 1 8
Miercoles 2 2 1 2 1 0 0 8
Jueves 1 1 0 2 1 0 1 6
Viernes 2 3 2 2 0 0 1 10
Sabado 1 2 0 2 2 0 0 7
Domingo 3 2 2 2 2 0 0 11
TOTAL 11 15 5 14 9 0 3
Promedio 2 2 1 2 1 0 0
Fuente: Elaboración Propia

58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 12
FLUJO VEHICULAR JR. CARATA CUADRA 2
VEH. MENOR CAMIONETAS CAMION
AUTO TAXI
MOTO LINEAL MOTO TAXI PICKUP RURAL Com bi 2E 3E TOTAL
TIPO DE VEHICULO
VEHICULOS

Lunes 1 0 1 2 2 2 0 2 10
Martes 0 0 2 2 4 2 0 2 12
Miercoles 1 0 2 2 2 4 0 0 11
Jueves 1 0 1 2 4 2 0 1 11
Viernes 2 0 1 2 2 2 0 1 10
Sabado 0 0 0 4 2 6 0 0 12
Domingo 2 0 1 2 2 4 0 2 13
TOTAL 7 0 8 16 18 22 0 8
Promedio 1 0 1 2 3 3 0 1
Fuente: Elaboración Propia

Para la obtención del índice medio diario se obtiene aplicando un promedio


ponderado; IMD = (IMDSabado+ IMDdomingo+ IMDLunes+ IMDMartes+ IMDMiercoles+ IMDJueves+
IMDViernes)/7. La carga vehicular que soporta las vías mencionadas es de un Índice
Medio Diario Vehicular IMDV de 45 veh./día. El índice medio diario total se muestra
en la siguiente tabla.

TABLA N° 13
CARGA VEHICULAR EQUIVALENTE TRÁFICO NORMAL
VEH. MENOR CAMIONETAS CAMION
AUTO TAXI
MOTO LINEAL MOTO TAXI PICKUP RURAL Com bi 2E 3E TOTAL
TIPO DE VEHICULO
VEHICULOS

Lunes 2 0 3 2 4 4 0 2 17
Martes 1 0 5 2 6 3 0 3 20
Miercoles 3 0 4 3 4 5 0 0 19
Jueves 2 0 2 2 6 3 0 2 17
Viernes 4 0 4 4 4 2 0 2 20
Sabado 1 0 2 4 4 8 0 0 19
Domingo 5 0 3 4 4 6 0 2 24
TOTAL 18 0 23 21 32 31 0 11 19
IMDS 3 0 3 3 5 4 0 2 19
FC 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.0947432 1.0947432
IMDA 3 0 4 4 5 5 0 2 23
Fuente: Elaboración Propia

Se hace mención que del total del IMD de los vehículos más resaltante MOTO
LINEAL, TAXI Y CAMIONETA RURAL debido a que las calles del proyecto es zona
residencial, por el cual acceden los vehículos de servicio de transporte liviano.
Utilizando los factores de corrección, mediante los índices de la estación peaje
Ayaviri. A lo largo de la vía, la concentración del tráfico vehicular se tiene un IMD=23
vehículos por día.

59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Tráfico Generado.9
Se espera que la carga vehicular se incremente, una vez construida la Infraestructura
vial en las diferentes vías de intervención por el PIP; en un 10% sobre el tráfico
normal actual, el cual se dará por la presencia de vías pavimentadas. Bajo este
supuestos se calcula el IMD del Tráfico Generado y alcanza a un IMD de 06 como
se muestra en la siguiente tabla.

TABLA N° 14
CARGA VEHICULAR EQUIVALENTE AL TRÁFICO GENERADO
VEH. MENOR CAMIONETAS CAMION
AUTO TAXI
MOTO LINEAL MOTO TAXI PICKUP RURAL Com bi 2E 3E
TOTAL
TIPO DE VEHICULO
VEHICULOS

Carga Bruta 0 0 0 0 1 1 0 0 2
FC 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.1731809 1.0947432 1.0947432
IMD 0 0 0 0 1 1 0 0 3
Fuente: Elaboración Propia

Tráfico Vehicular Total.


Del tráfico Vehicular Normal y generado obtenemos el tráfico total, sobre la cual ha
de proyectarse la demanda vehicular, y en el presente proyecto se obtiene un IMD
de 25, como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA N° 15
CARGA VEHICULAR TOTAL
VEH. MENOR CAMIONETAS CAMION
AUTO TAXI
MOTO LINEAL MOTO TAXI PICKUP RURAL Com bi 2E 3E TOTAL
TIPO DE VEHICULO
VEHICULOS

Trafico Normal 3 0 4 4 5 5 0 2 23
Trafico Generado} 0 0 0 0 1 1 0 0 3
Trafico Total 3 0 4 4 6 6 0 2 25
Fuente: Elaboración Propia

Para proyectar el IMD, y el tráfico generado normal, durante el horizonte del proyecto
se considera una Tasa de Crecimiento de 1.94% para tráfico ligero y 3.40% para
tráfico pesado, cuyos resultados se muestra en la siguiente tabla:

9
El tráfico generado es aquel tráfico que no existe en la situación sin proyecto, y aparece como efecto
directo de la ejecución del proyecto.

60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 16
PROYECCIÓN VEHICULAR CON PROYECTO
Tipo de Vehiculo 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Trafico Normal 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28
Moto lineal 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4
Moto Taxi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Auto 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
Pickup 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Rural Combi 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Taxi 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6
Volquete 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Trafico Generado 0 25 26 26 27 27 28 29 29 30 30
Moto lineal 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4
Moto Taxi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Auto 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5
Pickup 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
Rural Combi 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
Taxi 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7
Volquete 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Fuente: Elaboración Propia

Proyección de la Demanda
Para la proyección de la demanda en la situación “con proyecto” se estima considerando
la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r)n

Donde:

Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.


Po = Población en el “año base” (conocida)
r = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

Para la proyección de la demanda se utiliza una tasa de crecimiento de la ciudad de


Puno del 1.94%. Para proyectar el IMD para trafico ligero se considera la tasa del 1.94%
y para el tráfico pesado una tasa del 3.4%.
Realizadas las estimaciones se tiene la siguiente demanda proyectada en peatones y
vehículos.

61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 17
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y EL IMD CON PROYECTO

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ACCESO IMD
1 VEHICULAR Vehicular 25 26 26 27 27 28 28 29 30 30
ACCESO IMD
2 PEATONAL Peatonal 239 243 248 253 258 263 268 273 278 284
Fuente: Elaboración Propia

3.2.2 Análisis de la Oferta

a) Oferta sin proyecto

La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales calles, las
mismas que brindan una restringida e inadecuada capacidad de transitabilidad de flujo
vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura en proceso de deterioro y en
mal estado, con secciones longitudinales y transversales irregulares, y con veredas
peatonales deterioradas en gran parte. Por lo tanto, la oferta optimizada es cero, es decir
no existen adecuadas condiciones para el tránsito vehicular.
La oferta de la situación sin proyecto es nula. El detalle por jirones se muestra en la
siguiente Tabla:

TABLA N° 18
PROYECCIÓN DE LA OFERTA POBLACIONAL – SIN PROYECTO

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ACCESO IMD
1 VEHICULAR Vehicular 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACCESO IMD
2 PEATONAL Peatonal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia según informe técnico.

TABLA N° 19
OFERTA DE INFRAESTRUCTURA – SIN PROYECTO

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Cobertura con
1 pavimento M2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Cobertura con Veredas M2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Fuente: Elaboración Propia según informe técnico.

62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

b) Oferta con proyecto


La oferta vial “con proyecto” corresponde a la construcción de calzadas con pavimento
rígido y veredas peatonales. La puesta en servicio de dichas vías permitirá la circulación
vehicular y peatonal en condiciones adecuadas permitiendo mejorar la accesibilidad a
las residencias. Las dimensiones propuestas para el proyecto se muestran en la
siguiente tabla.
Las características técnicas de la oferta con proyecto se muestran en la siguiente tabla.

TABLA N° 20
PROYECCIÓN DE LA NFRAESTRUCTURA – CON PROYECTO

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Cobertura con
1 pavimento M2 883 883 883 883 883 883 883 883 883 883

2 Cobertura con Veredas M2 518 518 518 518 518 518 518 518 518 518
Fuente: Elaboración Propia según informe técnico.

3.2.3 Balance oferta-demanda.

La comparación de la oferta actual optimizada y la demanda proyectada, nos muestra


que en las calles del proyecto existe un déficit de pavimentación. En la siguiente tabla
se presenta déficit del servicio de infraestructura pavimentada.

TABLA N° 21
PROYECCIÓN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA

SERVICIO DESCRIPCIÓN UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ACCESO
1 VEHICULAR IMD VEHICULAR -25 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -29 -30 -30
ACCESO
2 PEATONAL IMD PEATONAL -239 -243 -248 -253 -258 -263 -268 -273 -278 -284
Fuente: Elaboración Propia

TABLA N° 22
PROYECCIÓN DEL BALANCE OFERTA – DEMANDA INFRAESTRUCTURA

Servicio Descripción UM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1 Cobertura con pavimento M2 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883 -883
2 Cobertura con Veredas M2 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518 -518
Fuente: Elaboración Propia según informe técnico y trabajo de campo

63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

3.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.3.1 Aspectos técnicos

Para el estudio de ingeniería del proyecto se toma en consideración el estudio de suelos


para su diseño del pavimento y los demás componentes.

ALTERNATIVA I: En la primera alternativa se propone:

ACCIÓN 1 A: Mejoramiento de pistas con pavimento rígido


MEJORAMIENTO DE PISTAS A NIVEL DE PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO F`C
=210 KG/CM2 CON UN ESPESOR DE 0.20 M. EN TODAS LAS CALLES EN 883.00
M2.

ACCIÓN 2 A: Mejoramiento de veredas de concreto.


MEJORAMIENTO DE VEREDAS DE CONCRETO SIMPLE EN 518 M2 EN LOS DOS
LADOS DE LAS VÍAS. LAS VEREDAS TIENEN UNA DIMENSIÓN VARIABLE DE 1.20M
A 1.50M DE ANCHO ESPESOR DE 0.15M; ESTÁN CONFORMADAS POR
CONCRETO SIMPLE F`C= 140KG/ CM2.

ACCIÓN 3 A: Mejoramiento de señalización vial


SE REALIZARÁ MARCAS EN EL PAVIMENTO, PINTADO DE SARDINELES EN
VEREDA 218 M2, CON PINTURA ESMALTE PARA TRÁFICO, ADITIVO ADHERENTE,
Y THINER ESTÁNDAR.

ACCIÓN 4 A: Instalación de áreas verdes


LA INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES SE REALIZARÁ EN AMBAS CALLES CON UN
TOTAL DE 123.00 M2 DE GRASS, PARA LA ESTRUCTURA DE LOS SARDINELES
PARA LA JARDINERÍA SERÁ DE CONCRETO F`C =175 KG/CM2, EN AMBOS
JIRONES.

ACCIÓN 5 A: Construcción Sistemas de drenaje de aguas pluviales y un canal de


evacuación de aguas pluviales
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE 436 ML,
CONCRETO F`C =175 KG/CM2.

64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

ALTERNATIVA II: En la segunda alternativa se propone:

ACCIÓN 1 A: Mejoramiento de pistas con pavimento rígido


MEJORAMIENTO DE PISTAS A NIVEL DE PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO F`C
=210 KG/CM2 CON UN ESPESOR DE 0.20 M. EN TODAS LAS CALLES EN 883.00
M2.

ACCIÓN 2 A: Mejoramiento de veredas de concreto.


CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS DE ADOQUINES DE 0.10 X 0.20 X 0.06CM DE
ESPESOR EN 518 M2 EN LOS DOS LADOS DE LAS VÍAS. LAS VEREDAS TIENEN
UNA DIMENSIÓN VARIABLE DE 1.20M A 1.50M DE ANCHO ESPESOR DE 0.15M;
ESTÁN CONFORMADAS POR CONCRETO SIMPLE F`C= 140KG/ CM2.

ACCIÓN 3 A: Mejoramiento de señalización vial


SE REALIZARÁ MARCAS EN EL PAVIMENTO, PINTADO DE SARDINELES EN
VEREDA 218 M2, CON PINTURA ESMALTE PARA TRÁFICO, ADITIVO ADHERENTE,
Y THINER ESTÁNDAR.

ACCIÓN 4 A: Instalación de áreas verdes


LA INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES SE REALIZARÁ EN AMBAS CALLES CON UN
TOTAL DE 123.00 M2 DE GRASS, PARA LA ESTRUCTURA DE LOS SARDINELES
PARA LA JARDINERÍA SERÁ DE CONCRETO F`C =175 KG/CM2, EN AMBOS
JIRONES.

ACCIÓN 5 A: Construcción Sistemas de drenaje de aguas pluviales y un canal de


evacuación de aguas pluviales
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE 436 ML,
CONCRETO F`C =175 KG/CM2.

3.3.2 Metas del Proyecto

Mejoramiento de pistas a nivel de pavimento rígido de concreto f`c =210 kg/cm2 con un
espesor de 0.20 m. En todas las calles en 883.00 m2.
Mejoramiento de veredas de concreto simple en 518 m2 en los dos lados de las vías.
Las veredas tienen una dimensión variable de 1.20m a 1.50m de ancho espesor de
0.15m; están conformadas por concreto simple f`c= 140kg/ cm2.

65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Se realizará marcas en el pavimento, pintado de sardineles en vereda 218 m2, con


pintura esmalte para tráfico, aditivo adherente, y thiner estándar.
La instalación de áreas verdes se realizará en ambas calles con un total de 123.00 m2
de grass, para la estructura de los sardineles para la jardinería será de concreto f`c =175
kg/cm2, en ambos jirones.
Construcción de canal de evacuación de aguas pluviales de 436 ml, concreto f`c =175
kg/cm2.

3.3.3 Requerimiento de recursos

Requerimientos en la fase de inversión.


Los requerimientos de recursos humanos (Operador de equipo liviano, operario, oficial,
peon, controlador, controlador oficial, ing. Residente, ing. Supervisor y otros que se
detallan en el anexo del PIP), materiales (alambre, clavos, pernos, cemento, madera,
triplay, yeso, ocre, arena, pintura, tubería, y otros que se detallan en el anexo del PIP),
y equipos (Wincha, camión volquete, camión cisterna, Rodillo, plancha compactadora,
etc).

Requerimientos en la fase de operación y mantenimiento.


El aporte de los recursos en la fase de operación y mantenimiento es proporcionado por
la entidad y deben de estar debidamente presupuestados para cuando se le requiera de
acuerdo a una calendarización debidamente concordada y programada las cuales de
acuerdo a intensidad.

3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1 Costo de inversión

Costos de Inversión del Proyecto – Alternativa I

El costo de inversión total de la alternativa I a precios de mercado, asciende a S/.


391,027.87, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa I.

66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 23
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA I

Costo total
Unidad de Costo
Principales Rubros Cantidad a precios
Medida Unitario
de mercado

Expediente Técnico ESTUDIO 1 9,520.00 9,520.00


Costo Directo
Resultado 01 M2 883 215.55 190,330.65
Resultado 02 M2 518 146.38 75,824.84
Resultado 03 M2 218 16.38 3,570.84
Resultado 04 M2 123 151.38 18,619.74
Resultado 05 ML 436 67.83 29,573.88
Supervisión y Liquidación GLOBAL 1 17,300.00 17,300.00
Gastos Generales GLOBAL 1 46,287.92 46,287.92
Utilidades GLOBAL 0 0.00 0.00
Total 391,027.87
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Inversión del Proyecto – Alternativa II

El costo de inversión total de la alternativa II a precios de mercado, asciende a S/.


467,147.97, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa II.

TABLA N° 24
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA II
Costo total
Unidad de Costo a precios
Principales Rubros Cantidad
Medida Unitario de
mercado
Expediente Técnico ESTUDIO 1.0 9,520.00 9,520.00
Costo Directo
Resultado 01 M2 883.0 215.55 190,330.65
Resultado 02 M2 518.0 293.33 151,944.94
Resultado 03 M2 218.0 16.38 3,570.84
Resultado 04 M2 123.0 151.38 18,619.74
Resultado 05 ML 436.0 67.83 29,573.88
Supervisión GLOBAL 1.0 17,300.00 17,300.00
Gastos Generales GLOBAL 1.0 46,287.92 46,287.92
Utilidades GLOBAL 0.0 0.00 0.00
Total 467,147.97
Fuente: Elaboración Propia

67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

3.4.2 Costos de operación y mantenimiento

Sin proyecto

No existen costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto.

Con Proyecto

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto, son costos que genera el
proyecto durante el horizonte del proyecto.

Costos De Operación y Mantenimiento Rutinario Con Proyecto.

Los costos de operación y mantenimiento se dividen en dos: Costos de operación y


mantenimiento rutinario (se realiza todos los años) y periódico (Se realiza cada 3 años)
y cuando se realiza el mantenimiento periódico ya no se realiza el rutinario.
De acuerdo a los cálculos efectuados para la fase de operación y mantenimiento rutinario
de la infraestructura vial, a precios privados se estimó un monto anual de S/. 2,323.00
para la alternativa I y II, tal como se observa en la siguiente tabla:

TABLA N° 25
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO A PRECIOS DE MERCADO – A1 Y A2
Costo
Part Actividad Unidad Cantidad Costos Costo Total FC
Total
Unitario Parcial

Pavimento Rígido, Veredas y


1 3,048.46 0.75 2286.35
Canal de evacuacion

Limpieza superficial de
1.01 m2 1046.4 0.45 470.88
pavimento en forma manual

1.02 Pintura de pavimento m2 21.8 23.1 503.58

1.03 Reparación de pavimentos m2 29.0 71.5 2074

2 Veredas de concreto 102.00 0.75 76.50

2.01 Reparación parcial de losas m2 0 18.1 0.00

2.02 Reparación de juntas Ml 31.8 3.2 102

3 Canaletas 283.92 0.75 212.94

Limpieza de canales de
3.01 m2 54.6 5.2 283.92
evacuación

3.02 Reparación parcial de canales m2 0 35.2 0.00

68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

4 Áreas verdes 5.39 0.75 4.04

4.01 Limpieza de áreas verdes m2 26.96 0.2 5.392

Reparación parcial de áreas


4.02 m2 0 35.2 0.00
verdes
5 Señalización 130.80 0.75 98.10

5.01 Limpieza de señalizaciones m2 654 0.2 130.80

Reparación parcial de
5.02 m2 0 38.8 0.00
señalizaciones
Costo Directo 2,739.94 2,020.57

Gastos generales (10% de CD) 357.06 0.847 302.43

Total 3,097.00 2,323.00


Fuente: Elaboración Propia

Costos de Operación y Mantenimiento Periódico con Proyecto

De acuerdo a los cálculos efectuados para la fase de operación y mantenimiento


periódico de la infraestructura vial, a precios privados se estimó un monto anual de S/.
7,855.00 para la alternativa I y II, los que incluyen limpieza general, pintura de pavimento,
parchado de veredas; el mantenimiento Periódico se realizara al quinto y al décimo año
durante el ciclo del proyecto, tal como se observa en la tabla siguiente.

TABLA N° 26
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO A PRECIOS DE MERCADO – A1 Y A2.
Part Actividad Unidad Cantidad Costos Costo Total FC Costo Total
Unitario Parcial

Pavimento Rígido, Veredas y


1 3,048.46 0.75 2286.35
Canal de evacuación

Limpieza superficial de
1.01 m2 1046.4 0.45 470.88
pavimento en forma manual

1.02 Pintura de pavimento m2 21.8 23.1 503.58

1.03 Reparación de pavimentos m2 29.0 71.5 2074

2 Veredas de concreto 2,074.90 0.75 1556.18

2.01 Reparación parcial de losas m2 109 18.1 1972.90

2.02 Reparación de juntas ml 31.8 3.2 102

3 Canaletas 1,346.96 0.75 1010.22

Limpieza de canales de
3.01 m2 54.6 5.2 283.92
evacuación

69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

3.02 Reparación parcial de canales m2 30.2 35.2 1063.04

4 Áreas verdes 1023.73 0.75 767.80

4.01 Limpieza de áreas verdes m2 26.96 0.2 5.392

Reparación parcial de áreas


4.02 m2 28.93 35.2 1018.34
verdes
5 Señalización 9,054.80 0.75 6791.10

5.01 Limpieza de señalizaciones m2 654 0.2 130.80

Reparación parcial de
5.02 m2 230 38.8 8924.00
señalizaciones

Costo Directo 10,115.94 7,552.57


Gastos generales (10% de CD) 357.06 0.847 302.43
Total 10,473.00 7,855.00
Fuente: Elaboración Propia

3.4.3 Comparación de costos entre alternativas

TABLA N° 27
COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE LAS ALTERNATIVA I Y II

Descripción Costos de inversión VP. CO&M VP. Costo Total

Situación sin proyecto 0.0 0.0 0.0


Alternativa 1 310,044.9 20,840.42 330,885.31
Alternativa 2 374,226.70 20,840.42 395,067.12
Costos incrementales
Alternativa 1 310,044.9 20,840.42 330,885.31
Alternativa 2 374,226.70 20,840.42 395,067.12
Fuente: Elaboración propia del proyectista

70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

IV. EVALUACION

4.1 BENEFICIOS

4.1.1 Beneficios en la situación sin proyecto:


Las calles del proyecto en una situación sin proyecto no tiene las condiciones adecuadas
para la transitabilidad de vehículos y peatones de las calles del proyecto y los que lo
utilizan en forma indirecta. Por lo tanto, los beneficios cualitativos en una situación sin
proyecto son a las de una situación actual. Asimismo, los beneficios cuantitativos son
nulos.

4.1.2 Beneficios en la situación con proyecto:


Los beneficios en la situación con proyecto serán los beneficiarios directos e indirectos
del ámbito de intervención del proyecto, en vista que en estos jirones no cuentan con
una infraestructura vehicular ni peatonal.

4.1.3 Beneficios Cuantitativos:


En proyectos del servicio vial urbano no es posible hacer la cuantificación de beneficios
cuantitativos en el corto plazo, solo los beneficios cualitativos.

4.1.4 Beneficios Cualitativos:


Los beneficios sociales cualitativos que se generaran por la intervención del proyecto
son:
- Reducción de la contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas y
disminución de focos de contaminación ambiental.
- Mejora en las condiciones del tránsito vehicular y peatonal.
- Mejora en la salud de las personas.
- Reducción de costos y tiempo de circulación.
- Finalmente se logra adecuadas condiciones de vida de la población del barrio Señor
de Huanca de la ciudad de Puno.

4.2 EVALUACIÓN SOCIAL

4.2.1 Costos Sociales

72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Para calcular los costos de inversión a precios sociales se utiliza los factores de
corrección.

Costos de Inversión del Proyecto a Precios Sociales – Alternativa I


El costo de inversión total de la alternativa II a precios de sociales, asciende a S/.
310,044.90, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa I.

TABLA N° 28
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

Costo total Costo a


Factor de
Principales Rubros a precios de precios
corrección
mercado sociales

Expediente Técnico 9,520.00 0.909 8653.68


Costo Directo
Resultado 01 190,330.65 150361.21
Insumo de origen nacional 190,330.65 0.79 150361.21
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 02 75,824.84 59901.62
Insumo de origen nacional 75,824.84 0.79 59901.62
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 03 3,570.84 2820.96
Insumo de origen nacional 3,570.84 0.79 2820.96
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 04 18,619.74 14709.59
Insumo de origen nacional 18,619.74 0.79 14709.59
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00
Resultado 05 29,573.88 23363.37
Insumo de origen nacional 29,573.88 0.79 23363.37
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 0.00 0.00 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.00 0.00

73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Supervisión 17300.00 0.79 13667


Gastos Generales 46287.92 0.79 36567.46
Utilidad 0.00 0.00 0
Total 391,027.87 310,044.90
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Inversión del Proyecto a Precios Sociales – Alternativa II


El costo de inversión total de la alternativa II a precios de sociales, asciende a S/.
374,226.72, en la tabla siguiente se muestra los costos de inversión total para la
alternativa II.

TABLA N° 29
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II
Costo total
Costo a
a precios Factor de
Principales Rubros precios
de corrección
sociales
mercado
Expediente Técnico 9,520.00 0.909 8653.68
Costo Directo
Resultado 01 190,330.65 150047.17
Insumo de origen nacional 133,231.46 0.847 112847.05
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 9,516.53 0.909 8650.53
Mano de obra no calificada 47,582.66 0.600 28549.60
Resultado 02 151,944.94 119785.79
Insumo de origen nacional 106,361.46 0.847 90088.16
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 7,597.25 0.909 6905.90
Mano de obra no calificada 37,986.23 0.600 22791.74
Resultado 03 3,570.84 2815.07
Insumo de origen nacional 2,499.59 0.847 2117.15
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 178.54 0.909 162.29
Mano de obra no calificada 892.71 0.600 535.63
Resultado 04 18,619.74 14678.87
Insumo de origen nacional 13,033.82 0.847 11039.65
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00
Mano de obra calificada 930.99 0.909 846.27
Mano de obra no calificada 4,654.93 0.600 2792.96
Resultado 05 29,573.88 23314.57
Insumo de origen nacional 20,701.72 0.847 17534.36
Insumo de origen importado 0.00 0.00 0.00

74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Mano de obra calificada 1,478.69 0.909 1344.13


Mano de obra no calificada 7,393.47 0.600 4436.08
Supervisión 17300.00 0.909 15725.7
Gastos Generales 46287.92 0.847 39205.8682
Utilidad 0.00 0.00 0
Total 467,147.97 374,226.72
Fuente: Elaboración Propia

Flujo de costos sociales


El detalle de los costos incrementales en términos globales a precios sociales, se
muestran en la siguiente tabla para el Proyecto Alternativo I y II, respectivamente.

TABLA N° 30
FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA I
PERIODO EN AÑOS
RUBROS
0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
A. COSTOS DE
310044.90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSIÓN
1. Intangibles
(Estudios
Definitivos) 8653.68

2. Costo Directo 251156.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Resultado 1 150361.21
Resultado 2 59901.62
Resultado 3 2820.96
Resultado 4 14709.59
Resultado 5 23363.37
3. Gastos
50234.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Indirectos
3.1.Gastos
36567.46
Generales
3.2.Utilidad 0.00
3.3.
13667.00
Supervisión
B. COSTOS DE
OPER. Y MANT. 0 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00
CON PROYECTO
COSTOS DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN
COSTOS DE
MANTENIMIENT
2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00
O PREVENTIVO
(ANUAL)
C. TOTAL
COSTOS CON 310044.90 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00
PROYECTO
D. COSTOS DE
OPER. Y MANT. 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
COSTOS DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN
COSTOS DE
MANTENIMIENT
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O PREVENTIVO
(ANUAL)

E. TOTAL COSTOS
310044.90 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00
INCREMENTALES

VAC (9%) 330885.31


POBLACIÓN BENEFICIARIA 260 vpCYO S/. 20,840.42
INDICADOR C/E 1272.64

Fuente: Elaboración propia del proyectista

75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 31
FLUJO DE COSTOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA II
PERIODO EN AÑOS
RUBROS
0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
A. COSTOS DE
374226.72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSIÓN
1. Intangibles
(Estudios 8653.68
Definitivos)
2. Costo Directo 310641.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Resultado 1 150047.17
Resultado 2 119785.79
Resultado 3 2815.07
Resultado 4 14678.87
Resultado 5 23314.57
3. Gastos
54931.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Indirectos
3.1.Gastos
39205.87
Generales
3.2.Utilidad 0.00
3.3.
15725.70
Supervisión
B. COSTOS DE
OPER. Y MANT. 0 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00
CON PROYECTO
COSTOS DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN
COSTOS DE
MANTENIMIENT
2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 2,323.00 7,855.00
O PREVENTIVO
(ANUAL)
C. TOTAL
COSTOS CON 374226.72 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00
PROYECTO
D. COSTOS DE
OPER. Y MANT. 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
COSTOS DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN
COSTOS DE
MANTENIMIENT
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O PREVENTIVO
(ANUAL)

E. TOTAL COSTOS
374226.72 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00 2323.00 2323.00 2323.00 2323.00 7855.00
INCREMENTALES

VAC (9%) 395067.14


POBLACIÓN BENEFICIARIA 260
INDICADOR C/E 1519.49 S/. 20,840.42
Fuente: Elaboración propia del proyectista

4.2.2 Estimación de los Indicadores de rentabilidad social de Proyecto

Para la alternativa I y II, se aplica la metodología costo/efectividad.

Análisis Costo –Efectividad


La metodología costo efectividad se utiliza como criterio de evaluación social, dado que
en el presente proyecto no es posible calcular el beneficio económico monetario en el
corto plazo y generalmente los resultados por intervenciones de proyectos de esta índole
se ven más en forma cualitativa, ya que es una inversión de carácter social.

Fórmulas de Aplicación

76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

El mencionado indicador permitirá medir la bondad de cada una de las alternativas desde
el punto de vista social. Cuyo indicador se interpreta como el costo actual de inversión
que brindada el proyecto a la población, donde la mejor alternativa será el de menor
costo por beneficiario.

n
FCSTt
VACT  
t O (1  TSD)
t

VACT : Valor actual del flujo de costos totales


FCST : Flujo de costos del período t
TSD : Tasa de descuento social 9% Anual publicado por el MEF
n: Vida útil del proyecto (10 años).

VACT
CE 
IE

IE: Indicador de Efectividad; es la población promedio.


Ratio C/E: Ratio Costo / Efectividad = VACT / N° atenciones-atendidos generadas por el
proyecto.

4.2.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

De acuerdo a las fórmulas anteriores y sobre la base de los flujos de costos


incrementales a precios sociales, determinamos el costo efectividad para cada proyecto
alternativo. A continuación se presenta el resultado del Ratio Costo – Efectividad
estimado para cada alternativa del proyecto a precios sociales.

TABLA N° 32
INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA ALTERNATIVA I Y II
ALTERNATIVA Nº01 ALTERNATIVA Nº02
INIDICADORES A PRECIOS DE A PRECIOS A PRECIOS DE A PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
Inversión S/. 391027.87 310044.9 467147.97 374226.7
VACT S/. 418812.95 330885.31 494933.05 395067.14
Población beneficiaria 260 260 260 260
Costo por habitante Inv/Pobl. 1503.95 1192.48 1796.72 1439.33
Costo Efectividad C/E 1610.82 1272.64 1903.59 1519.49
Fuente: Elaboración propia del proyectista

77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Los resultados expresan un ratio Costo Efectividad de la Alternativa I en S/. 1272.64


Nuevos Soles y para la alternativa II de S/. 1519.49 Nuevos Soles, que corresponde al
costo social en valores actuales por cada persona beneficiada. Por lo que a precios
sociales la alternativa I resulta más rentable.
El criterio de elección para la toma de la decisión final indica que se debe elegir aquella
alternativa con menor Costo – Efectividad. Por lo que se elige la alternativa I.

Análisis de Sensibilidad

Dentro de las variables que permitirían alterar los costos se encuentra:


 Precio de los insumos
 Precio de la mano de obra
Cabe señalar que la estructura del presupuesto no permite generar los escenarios frente
a cambios en los precios de las variables indicadas.
Pero en la medida que el proyecto se ejecute a lo largo del año, las variaciones en el
precio de las variables indicadas no son significativas.

4.3 GESTIÓN DEL PROYECTO

4.3.1 Fase de ejecución


La Municipalidad provincial de Puno, financiará la ejecución del proyecto mediante
recursos determinados. Además cuenta con órganos técnicos como la Gerencia de
Ingeniería Municipal, para la ejecución de la obra, ya que la intervención será por
administración directa.

4.3.2 Fase de Post Inversión


Los costos de operación mantenimiento se encargara la municipalidad provincial de
Puno.

4.3.3 Financiamiento
En el estudio se ha presentado el detalle de la programación de las actividades previstas,
indicando su duración, así mismo se presenta el cronograma de inversión física y
financiera, a continuación vemos en las siguientes tablas la programación de actividades:

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

TABLA N° 33
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA (% DE AVANCE)
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Total

Expediente Técnico 100 0 100


Costo Directo
Resultado 01 80 20 0 100
Resultado 02 80 20 0 100
Resultado 03 0 100 0 100
Resultado 04 0 100 0 100
Resultado 05 80 20 0 100
Supervisión 75 25 0 100
Gastos Generales 75 25 0 100
Utilidad
Fuente: Elaboración propia del proyectista

TABLA N° 34
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA (% DE AVANCE)
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Total

Expediente Técnico 100 0 100


Costo Directo
Resultado 01 80 20 0 100
Resultado 02 80 20 0 100
Resultado 03 0 100 0 100
Resultado 04 0 100 0 100
Resultado 05 80 20 0 100
Supervisión 75 25 0 100
Gastos Generales 75 25 0 100
Utilidad
Fuente: Elaboración propia del proyectista

4.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

 El proyecto es sostenible en el tiempo, pues los costos de Operación y


Mantenimiento están encargados por la Municipalidad Provincial de Puno
 Por otra parte la Junta directiva con los beneficiarios directos se compromete al
cuidado y mantenimiento de las calles (de acuerdo a la matriz de involucrados).
 Mediante la alianza del Programa Trabaja Perú y la Municipalidad provincial Puno,
se tiene el financiamiento respectivo del proyecto.

79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

 Arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y postinversión. Dentro


de los arreglos institucionales es necesaria la opinión técnica de EMSAPUNO
(Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Puno), dado que es necesario
que el servicio de agua potable y desagüe sea seguro para el beneficiario durante el
horizonte del proyecto.
 Es necesario que existe mantenimiento respecto a la infraestructura peatonal y las
áreas verdes lo cual brindara mayor satisfacción al poblador, para ello el comité de
gestión del barrio cumpla el rol de comunicador social.

4.5 IMPACTO AMBIENTAL

En el presente proyecto se identifican los impactos positivos y negativos sobre el medio


ambiente, analizándose su incidencia sobre las variables medio físico natural, medio
biológico y medio social, las que se resumen en la siguiente tabla.

TABLA N° 35
VARIABLES DE IMPACTO AMBIENTAL
Efectos Permanente Transitorio Espaciales Magnitud

Moderado
Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Neutro

Fuerte
Media
Corta

Variable del Incidencia


Larga
Local

Leve
Medio Físico Natural
contaminación del
suelo x x
contaminación del aire x X x
contaminación del agua x
contaminación sonora x x X x
Medio Biológico
Deterioro de la Flora x x
Deterioro de la Fauna x x
Deterioro de RR.NN x x
Medio Social
Efectos en el patrón
cultural x X X X
Efectos en la economía
Familiar x X X x
Efectos en los grupos
vulnerable x X X x
Fuente: Elaboración propia del proyectista

80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

4.5.1 Impactos Positivos


 Vías limpias y de menor riesgo, incentivado el incremento de turistas, entre otros.
 Mejorar la atención a los beneficiarios directos e indirectos
 Propiciar alianzas convenios con instituciones locales, regionales, Nacionales e
Internacionales especialmente ambientalistas.
 Incentivar a los presidentes de barrio y vecinos en general para identificar, formular
y gestionar proyectos de inversión vial.

4.5.2 Impactos Negativos


Durante la ejecución del proyecto: Los impactos negativos en esta fase se dan sobre
el medio físico natural y medio social. Dentro del medio físico natural por:

 Modificación del casco urbano – rural por acumulación del material excavado.
 Generación de desmonte, polvadera, ruidos.
 Las afectaciones mayores ocurrirán en las zonas aledañas por las construcciones en
donde se realizarán los trabajos de movimiento de tierras como son las excavaciones
para las fundaciones de las diferentes estructuras.
 Generación de Ruidos por las maquinarias de la obra.
 La ruptura de los suelos, así como la excavación del terreno del suelo, requerirá el
uso de maquinaria de retroexcavadoras, que se caracteriza por generar altos niveles
de ruidos, que ocasionan molestias e incomodidad en la población ubicada en las
zonas aledañas de las actividades de excavación.
 Riesgos generados por la evacuación de escombros.
 Al producir escombros producto de las excavaciones y al evacuar por las áreas
circundantes.

4.5.3 Medidas de Mitigación

CUADRO N° 06
IMPACTO AMBIENTAL
Impactos negativos Tipo Medidas de mitigación Costo
Generación de desmonte. Durante la Limpieza final de obra. 2,000
Polvo. construcción Implementación de botaderos.
Riego.
Fuente: Elaboración Propia

81
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

4.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CUADRO N° 07
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
DE OBJETIVOS VERIFICACION

Adecuadas condiciones de Al año 2016 el 100 % de los vecinos Informe de Sub


vida de la población del Barrio acceden a sus predios por una vía Gerencia de
FIN

Señor de Huanca de la Ciudad


adecuada y con potencialidades Mantenimiento.
de Puno.
recreativas, turísticas y económicas.

Adecuadas condiciones de
OBJETIVO

transitabilidad vehicular y Al 2016 el 99% de beneficiarios del área de Observación directa Se tiene un clima de
peatonal de los Jirones Señor influencia transitan sin ningún problema. estabilidad social y
de Sentencia y Carata cuadra
política en la ciudad
2 del barrio Señor de Huanca
de la ciudad de Puno de Puno.

- Adecuada infraestructura - Al año 01, existen 883 m2 de - Informe de - No se


para el tránsito vehicular. infraestructura para el tránsito avance de obra incrementan los
vehicular. físico y financiero. precios de los
insumos.
- Adecuada infraestructura - Al año 01 existen 518 m2 de - Acta de entrega
para el tránsito peatonal. infraestructura para el tránsito de obra a los
COMPONENTES

peatonal beneficiarios.

- Existencia de - Al año 01, existe 218 ml de marcas en - Observación y


señalización de las vías. el pavimento con pintura de tráfico, fotografías
pintado de pavimento.

- Existencia de Áreas - Al año 01 existe 123 m2 de instalación


verdes. de áreas verdes se realizará en ambas
calles.

- Adecuada canalización - Al año 01 existe 436 ml de canal de


de aguas pluviales. evacuación de aguas pluviales.

- Costo de elaboración del expediente - Resolución de - Presencia de


técnico por un valor S/. 9,520.00 aprobación de excesivas lluvias
nuevos soles. expediente no permitirían
técnico y retrasar las
ACCIONES

Mejoramiento de pistas a - Adecuada infraestructura para el ejecutado. obras e


nivel de pavimento rígido de tránsito vehicular (883 m2) por un incrementar los
concreto f`c =210 kg/cm2 con monto de S/. 190,330.65 nuevos - Cuaderno de obra costos.
un espesor de 0.20 m. en soles. y tareos.
todas las calles en 883.00 m2
- Informe de
Mejoramiento de veredas de - Adecuada infraestructura para el Avance Físico y
concreto simple en 518 m2 tránsito peatonal (518 m2) por un Financiero.
en los dos lados de las vías. monto de S/ 75,824.84 nuevos soles.

82
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

Las veredas tienen una - Acta de


dimensión variable de 1.20m culminación de
a 1.50m de ancho espesor de obra.
0.15m; están conformadas
por concreto simple F`c= - Informe de
140kg/ cm2. Supervisión y
Liquidación de
Se realizará marcas en el - Existencia de señalización de vías obra.
pavimento, pintado de (218 ml) por un monto de S/ 3,570.84
sardineles en vereda 218 m2, nuevos soles.
con pintura esmalte para
tráfico, aditivo adherente, y
thiner estándar.

La instalación de áreas - Existencia de áreas verdes (123 m2)


verdes se realizará en ambas por un monto de S/ 18,619.74 nuevos
calles con un total de 123.00 soles.
m2 de grass, para la
estructura de los sardineles
para la jardinería será de
concreto F`c =175 kg/cm2, en
ambos jirones.

Construcción de canal de - Adecuada canalización de aguas


evacuación de aguas pluviales (436 ml) por un monto de S/
pluviales de 436 ml, concreto
29,573.88 nuevos soles.
F`c =175 kg/cm2.

- Supervisión y liquidación es de s/.


17,300.00 nuevos soles.

- Gastos generales es de s/. 46,287.92


nuevos soles.

- Haciendo una inversión total de S/.


391,027.87 nuevos soles.

Fuente: Elaboración Propia

83
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

84
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 De la Evaluación Social se aprecia que la Alternativa I tiene menor costo/ efectividad


que la Alternativa II, por tanto es la más rentable en términos sociales.
 Del análisis realizado en el presente estudio de pre inversión “MEJORAMIENTO DE
LOS JIRONES SEÑOR DE SENTENCIA Y CARATA CUADRA 2 DEL BARRIO
SEÑOR DE HUANCA DE LA CIUDAD DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”,
se concluye que el proyecto es socialmente rentable, sostenible y se enmarca dentro
de los lineamientos de política Nacional, Regional y Local.
 El diagnóstico realizado permitió la identificación del siguiente problema:
“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los Jirones
Señor de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de
Puno”.
 Producto del problema central identificado se plantea el siguiente objetivo:
“Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los Jirones Señor
de Sentencia y Carata cuadra 2 del barrio Señor de Huanca de la ciudad de Puno”.
 El costo de Inversión a precios de mercado de la alternativa seleccionada asciende
a S/. 391,027.87 Nuevos Soles.
 Con la ejecución del presente proyecto, la población directamente beneficiada será
de 234 personas.
 Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado de la alternativa
seleccionada ascienden a S/. 2,323.00 rutinario (anual) y S/. 7,855.00 periódico (3
años).
 Para determinar la rentabilidad del proyecto se utilizó la metodología
Costo/Efectividad, de los cuales la Alternativa I es de S/. 1,272.64 Nuevos Soles y
para la alternativa II de S/. 1,519.49 Nuevos Soles, que corresponde al costo social
en valores actuales por cada persona beneficiada. Por lo que a precios sociales la
alternativa I resulta más rentable.
 De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental efectuado, el proyecto no
generará impactos significativos en la zona de ejecución de la obra, a la par que
se realizan las recomendaciones para la identificación e incorporación de medidas
correctivas.

85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

 El proyecto desde el punto de vista técnico, sociocultural, ambiental e institucional es


viable a este nivel de estudio.
 La modalidad de ejecución que se propone, es por administración directa.

RECOMENDACIONES:

1. La aprobación del presente estudio a nivel de perfil por ser un proyecto que cuenta
con todos los requisitos mínimos que exige la normatividad del sector y que
repercutirá en beneficio social de la población del barrio Señor de Huanca de la
ciudad de Puno.

2. Una vez, aprobado el Estudio a nivel de perfil, por la Oficina de Programación e


Inversiones (OPI)-MPP, se recomienda continuar con las otras etapas del ciclo del
proyecto tales como la elaboración de los estudios definitivos del proyecto.

86

También podría gustarte