Informe Lixiviacion Por Percolacion Agitacion y Titulacion Universidad Industrial de Santander Uis

También podría gustarte

Está en la página 1de 82

LIXIVIACIÓN POR

PERCOLACIÓN,
AGITACIÓN Y TITULACIÓN

DIEGO FERNANDO FONSECA CHACÓN


CÓD. 2082803
HEYLER SAINN RUIZ JAIMES
CÓD. 2082239
SERGIO ANDRES DURÁN CORZO
CÓD. 2082241

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

SANTIAGO RANGEL PINILLA

ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y


CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
GRUPO D
PRESENTADO A.
Ing. JHON FREDDY PALACIOS

CÓD. 2072280
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

OBJETIVOS
General.
Comprender el proceso de lixiviación por agitación a nivel de laboratorio y
las principales variables que lo afectan.

Específicos.
Evaluar la eficiencia del proceso de lixiviación por percolación empleado en
el laboratorio.
Determinar el efecto de algunas variables como el tiempo de lixiviación,
dirección de flujo de la solución lixiviante y granulometría del mineral en
percolación.
Interpretar resultados experimentales comparándolos con el método de
agitación, teniendo en cuenta la eficiencia y cinética del proceso.

MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS.


Columnas de percolación con capacidad de 1 Kg de mineral
Bombas peristálticas o de acuario
Balanza común
Mena de cobre oxidada para lixiviar
Ácido sulfúrico.
Equipo y materiales para análisis químico de cobre (minerales y soluciones
sulfatadas) y de ácido sulfúrico en solución.

MARCO TEÓRICO
Se define como un proceso mediante el cual es posible disolver un compuesto
metálico soluble contenido en un mineral, pasando el metal al estado de ión,
mediante un solvente adecuado o líquido extractor.
En lixiviación, la cantidad de material soluble a separar es, generalmente mucho
mayor que en el lavado de las filtraciones ordinarias, de forma que las
propiedades de los sólidos pueden variar considerablemente durante la operación
de lixiviación.
Los sólidos gruesos compactos o granulares pueden ser desintegrados para
formar una pulpa o pasta cuando se elimina su contenido en material soluble.

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Lixiviación en batea o percolación: Esta técnica consiste en contactar un lecho


mineral con una solución acuosa que se inyecta en forma ascendente o
descendente, que percola e inunda la batea o estanque.
La geometría del lecho la establece la batea (rectangular, cilíndrica), ésta debe
contar con un fondo falso filtrante que permite el drenaje de las soluciones. Los
minerales a tratar por éste método deben presentar una granulometría intermedia
y ciertas características. Este es uno de los métodos más frecuentemente utilizado
en la industria minera.
Lixiviación por agitación: Las menas a tratar por este método, deben presentar una
ley alta, debido a que la mena debe ser molida finamente, lo cual conlleva
mayores costos en la conminución y en el consumo de ácido.
Sus ventajas comparativas con otros métodos son:
ü
ü
ü
ü

Alta extracción del cobre soluble.


Tiempos de contacto en los estanques cortos (6 a 9 horas)
Proceso continuo.
Facilidad para tratar menas alteradas o generadoras de finos.

Uno de los mayores esfuerzos que se requiere para la pulpa lixiviada es la


recuperación de la solución rica y la entrega de un relave con bajo contenido de
cobre en solución.
La lixiviación de la pulpa, se realiza en una batería de agitadores neumáticos o
mecánicos, donde se efectúa el ataque de los sólidos. Los agitadores se conectan
en serie y el porcentaje de sólidos en ellos oscila entre un 33 a 50%, por lo
general
se producenreacciones exotérmicas y de difusión del ácido, oscilando la
temperatura entre 30º a 50º C.

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Lixiviación por percolación
Preparar las columnas
de percolación para
efectuar los ensayos
de lixiviación

Pesar 500 gramos de la


mena de cobre

Medir el pH a la
solución
anterior

Medir (o preparar si es el
caso) 1 litro de solución de
H2SO4 al 5% en peso, la cual
constituirá la solución
lixiviante.

Tomar y guardar apropiadamente una

alícuota de 40 ml de esta solución

lixiviante para posteriormente

determinar
por titulación el contenido

exacto de ácido.
Depositar y nivelar
homogéneamente la
muestra de mineral en
el recipiente de
lixiviación.

Observar la coloración del

Agregar lentamente la solución lixiviante

lixiviante al ponerse en

al recipiente donde está el mineral,

contacto con el mineral y a

poniendo a funcionar el sistema de

medida que progresa la

recirculación de la solución cuando sea

prueba.

el caso.

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Tomar muestras de 40 ml de la
solución lixiviante a las 2, 20,
40, 80 y 120 horas de iniciada la
experiencia o en otras horas
cercanas factibles de tomarlas y
finalizar la lixiviación.

Tomar una muestra de las


colas secas para determinar
por análisis químico el cobre
no disuelto.

Una vez finalizada la prueba efectuar


la separación sólido-líquido dejando
escurrir bien el líquido en la columna
de percolación, cuando el material es
de tamaño grueso, o filtrar cuando es
fino. Medir el volumen de la solución
rica obtenida.

Secar en estufa las colas sobrantes.


Medir el pH de la solución anterior.
Pesar las colas secas.

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

RESULTADOS
MINERAL CABEZA: 20% RETENCIÓN DE
LIQUIDO
Peso muestra [g]
Dilución final [ml]
Lectura absorción atónica [ppm]
TITULACIÓN DE ACIDO LIBRE [20ml ]
Número del Ensayo
Volumen de Carbonato gastado [ml]

Cu total

Cu soluble

0.561
1000
16.9

0.252
500
12.7

1
2
3
49.4 34.8 38.6

4
35.8

Tabla 1. Resultados titulación muestra inicial.

ü Ensayo #1. Solución estática con mineral triturado menor a malla 60.
Peso mineral: 500 gramos

Volumen solución lixiviante: 1.5 litros.

Determinación concentración de Cobre

Muestra

5 días
Lavado 1
Lavado 2
Lavado 3

Volumen
muestra
inicial
[ml]
40
40
40
40

Volumen
de
alícuota
[µl]
500
40000
40000
40000

Volumen
de
dilución
final para
análisis
[ml]
100
50
40
40

Lectura de
concentración
equipo AA
[ppm]
5,22
3,45
1,05
0

Titulación de ácido
libre
Volum
en
Volumen
alícuota
carbonato
de
gastado
muestra
[ml]
[ml]
20
29.0 - 41.9
20
3.8 - 4.8
20
0.4 - 1.4
20
0.0 - 0.0

Tabla 2. Resultados Titulación de ácido libre Ensayo 1

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

ü Ensayo #2. Solución con circulación ascendente con mineral triturado


menor a malla 60.
Peso mineral: 500 gramos

Volumen solución lixiviante: 1.5 litros


Titulación de ácido
libre

Determinación concentración de Cobre


Volumen
muestra
inicial
[ml]

5 días
Lavado 1

40
40

50
500

Volumen
de
dilución
final para
análisis
[ml]
100
50

Lavado 2

40

1000

50

20

0.4 - 0.4

Lavado 3

40

1000
50

20

0.0 - 0.0

Muestra

Volumen
de
alícuota
[µl]

Lectura de
concentración
equipo AA
[ppm]

Volume
n alícuota
de
muestra
[ml]

Volumen
carbonato
gastado
[ml]

8.52
7,3

20
20

29.1 - 32.0
4.0 - 3.3

Tabla 3. Resultados Titulación de acido libre Ensayo 2

ü Ensayo #3. Solución con circulación descendente con mineral


triturado menor a malla 60.
Peso mineral: 500 gramos

Muestra

5 días
Lavado 1
Lavado 2
Lavado 3

Volumen
muestra
inicial
[ml]
40
40
40
40

Volumen solución lixiviante: 1.5 litros

Determinación concentración de Cobre


Volumen
Volumen
de
Lectura de
de
dilución
concentración
alícuota
final para
equipo AA
[µl]
análisis
[ppm]
[ml]
50
100
6.03
500
50
5,32
1000
50
1,5
1000
50
0

Titulación de ácido libre


Volumen
alícuota de
muestra
[ml]
20
20
20
20

Volumen
carbonato
gastado
[ml]
13.1
4.0
0.4
0.0

Tabla 4. Resultados Titulación de ácido libre Ensayo 3

7
-

13.2
1.5
0.6
0.0
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

ü Ensayo 4: Solución con circulación descendente con mineral molido a


malla
60.
Peso mineral: 500 gramos
Volumen solución lixiviante: 1.5
litros
Determinación concentración de Cobre
Volumen
muestra
inicial
[ml]

Muestra

5 días
Lavado 1
Lavado 2
Lavado 3

Volumen
de
dilución
final para
análisis
[ml]
100
50
40
40

Volumen
de
alícuota
[µl]

40
40
40
40

50
40000
40000
40000

Titulación de ácido libre

Lectura de
concentración
equipo AA
[ppm]
Volumen
alícuota de
muestra
[ml]

5.9
4.45
1.15
0.0

20
20
20
20

Volumen
carbonato
gastado
[ml]
19.4
6.8
0.8
0.0

Tabla 5. Resultados Titulación de ácido libre Ensayo 4

ü Colas de lixiviación y Licor resultante


Número
del
Ensayo

pH
inicial

pH
final

Volumen de licor
(filtrado) final total
[ml]

Peso de colas
totales secas
[g]

% Líquido
retenido
[ml]

1.15

1.29

1257

445.81
2.82

1.15

1.51

1341

490.08

6.54

1.15

1.29

1272

486.14

5.97

1.15

1.55

1161

479.76

30.46

Tabla 6. Resultados Titulación de ácido libre Ensayo 5

COLAS DE LIXIVIACIÓN
Peso muestra [g]
Dilución final [ml]
Lectura de absorción atómica
[ppm]

Ensayo
1
0.552
1000
12.9

Ensayo
2
0.631
1000
1.5
Ensayo
3
0.632
1000
15.9

Ensayo
4
0.631
1000
15.5

Tabla 7. Resultados Licor final y Cola de lixiviación para cada prueba

- 20.3
- 4.6
- 1.3
- 0.7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

a. El Contenido de Acido libre y el Consumo de ácido a los 6 días de


lixiviación.
A partir del volumen consumido de carbonato de la Tabla 1., y la relación de las
siguientes formulas calculamos el ácido libre y el ácido consumido, tenemos:
á���� ����� ������� � = 2 ∗ ������� �� ��! ��! �� [�/�] ∗ � � �������
á���� ����� ����� = 2 ∗ ������� �� ��! ��! �� [�/�] ∗ � � ��� ����
TITULACIÓN DE ACIDO LIBRE [20ml ]
Número del Ensayo
1
2
3
4
Volumen de Carbonato gastado [ml] 49.4 34.8 38.6 35.8
Tabla 8. Titulación de ácido libre.

á���� ��������� � = á���� ����� ������� � − á���� ����� ����� [�]

Para hallar el volumen de la solución real por la siguiente formula debemos


calcular el volumen de la solución evaporada.
�� ��� ���� = � ��� ������� − � ��� ���������
Donde el volumen de la solución evaporada es:
� ��� ��������� � = � ������� − � ��� ����� − � ��� ��������
Calculo tipo Ensayo 1 muestra (5-días):
á���� ����� ������� � = 2 ∗ ������� �� ��! ��! ��


∗�� �������

á���� ����� ������� � = 2 ∗ 49,4 [�/�] ∗ 1,5 � �������


��� ����� ������� � = 148.2 [�] [g]
� ��� ��������� � = � ������� − � ��� ����� − � ��� ��������
� ��� ��������� � = 1,55 − 1,308 − 0,0249
� ��� ��������� � = 0,1671�

9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo

V Sln retenida [L]

V Sln licor [L]

V Sln evaporada [L]

0.0249

1.308

0.1671

0.05441

1.215

0.2306

0.01819

1.313

0.1688

0.08749

1.227

0.1855

Tabla 9. Resultados de Volumen de solución evaporada para cada Ensayo

�� ��� ���� = � ��� ������� − � ��� ���������


�� ��� ���� = 1,5 − 0,1671
�� ��� ���� = 1,3329 �

á���� ����� = 2 ∗ ������� �� ��! ��! �� [�/�] ∗ � � ��� ����


á���� ����� = 2 ∗ 23,96 ∗ 1,3329
��� ����� = 63,73 [�]

á���� ��������� � = á���� ����� ������� � − á���� ����� [�]


á���� ��������� � = 84 � − 63,73 [�]
��� ��������� � = 20,27 [�]

10
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo Tiempo [días] Ácido libre [g] Ácido consumido [g]


0
84
0
1
5-6
63.73
20.27
0
95.1
0
3
5-6
53.32
41.78
0
114.39
0
4
5-6
31.69
82.7
0
198.6
0
5
5-6
67.86
130.74
Tabla 10. Resultados de ácido libre y ácido consumido

b. El Cobre disuelto en % a los 5 días de lixiviación.


Mineral Cabeza:
• Retención de líquido:20%
• Cu total
ü Peso muestra para análisis: 0,51 gramos

ü Dilución final: 1000 ml


ü Lectura absorción atómica: 16.9 ppm
Cu soluble
ü Peso muestra para análisis: 0,252 gramos
ü Dilución final: 500 ml
ü Lectura absorción atómica: 12.7 ppm

ü Cobre total: Partiendo de los resultados entregados del mineral de cabeza,


el cálculo de la ley o tenor del mineral, la lectura del equipo de absorción
atómica (AA) y la disolución final se puede determinar el cobre total
presente en la muestra de 500 gramos utilizada en el laboratorio.
%�� = ��������� ��
��
1�
1�
100
∗ ����������[��] ∗



1000�� 1000�� ���� �������

%��!"!#$ !" !" !"#$%&' = 16,9

��
1�
1�
100
∗ 1000�� ∗



1000�� 1000�� 0,561[�]

11
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

%��!"!#$ !" !" !"#$%!" = 1,69%

��!"!#! = 500� �� �������×

3,2� �� �����
= 16�
100� �������

��!"!#$ !" !"#$%&' = 8,45�

ü Cobre soluble: De forma similar son encontrados los resultados para


determinar el cobre soluble en la muestra de 500gr de mineral; teniendo en
cuenta la disolución final y la lectura del equipo AA.
%�� = ��������� ��

��
1�
1�
∗ ����������(��) ∗


1000�� 1000��

100
���� �������(��)

%��!"#$%#& !" !" !"#$%&'


= 12.7 [

��
1 [�]
1[�]
100
] ∗ 500 [��] ∗



1000 [��] 1000 [��] 0,252 [�]
%��������� �� �� ������� = 2,52%
%��������� �� �� ������� = 1,50%

��!"!#$ = 500� �� �������×

2,52� �� �����
= 12,59
100� �������

��!"#$%& !" !"#$%&' = 12,59 g


ü Cobre disuelto en función del tiempo:
De acuerdo a cada una de las
muestras tomadas de alícuotas en cada tiempo de la lixiviación; se les
realizó un análisis con el equipo de AA el cual indica el valor de la
concentración de Cu en ppm de una muestra diluida; permitiendo
determinar el cobre disuelto de la alícuota y por ende la determinación de
los gramos de Cu disueltos en cada tiempo y en el volumen de la solución.
�! �! = �! �!

12
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

�! = �����������ó� �� �� �������� �� �� �������� [�� �]


�! = ������� �� �� �������� [µμ�]
�! = ������� �����������ó� ������ �� [���]
�! = ������� ������ó� ����� [��]
Donde las fórmulas para hallar �! es:
�! =

������� �����������ó� �� ��/� ∗ ������� ������ó� ����� ∗ 0.001 (�)


������� �� �� �������� ∗ 0.000001 (�)

Calculo tipo Ensayo 1, Muestra (5 días):


�! =

5,22 ��/� ∗ 100 ∗ 0.001 (�)


1000 ∗ 0.000001 (�)

C! = 522 [ppm]

ü Cantidad de Cu disuelto [g]


�������� �� �� �������� [�] = �!

��


� [�]
� 1000�� !"#

�! = �����������ó� �� �� �������� �� �������� [

��
]

�!"# = ������� ���� �� �� ������ó� �� �� ������ � [�]


Calculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (5 días)
�������� �� �� �������� � = 522

��


∗ 2[�]
� 1500��

�������� �� �� �������� = 0,69 [�]

13
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ø Porcentaje de Cu disuelto [%]

% �� �������� =

�������� �� �� �������� (�)


∗ 100
�� ����� �� ������� (�)

Calculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (5 días)

% �� �������� =

0,69 (�)
∗ 100
15 (�)

% �� �������� = 4,6%

Tiempo [días]
5

Cu disuelto [g]
Ensayo 1 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5
0.69
10.56
8.02
7.73

Tabla 11. Resultados de Cu disuelto [g] a los 5 días

Tiempo [días]
5

Porcentaje de Cu disuelto [%]


Ensayo 1 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5
4.6
70.4
53.5
51.5

Tabla 12. Resultados porcentajes de Cu disuelto a los 5 días

c. Los Kilogramos de H2S04 consumido/kilogramo de cobre disuelto a los 5 días


de lixiviación.
Tiempo [días]
5

Kg H2SO4 consumido/ Kg Cu disuelto


Ensayo 1
29.38
Ensayo 3
3.96

Ensayo 4
10.31

Ensayo 5
16.91

Tabla 13. Resultados Kg H2SO4 consumido/ Kg Cu disuelto a los 5 días

14
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

2. Calcular el volumen de la solución evaporada.


Ensayo

Volumen Sln retenida


[L]

Volumen Sln licor


[L]

Volumen Sln evaporada


[L]

0.0249

1.308

0.1671

0.05441

1.215

0.2306

0.01819

1.313

0.1688

0.08749

1.227

0.1855

Tabla 14. Resultados de Volumen de solución evaporada para cada Ensayo.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos diseñar un sistema simple de lavado de las


colas.

Figura 1. Sistema simple para de lavado de colas

Generalmente en el sistema de lixiviación por percolación la granulometría del


mineral es gruesa. Esta utiliza un espesador en lugar de un filtro, como en el caso
de la lixiviación por agitación. Luego de hacer pasar las colas por el espesador y
extraer la solución licor, se procede a realizar el número necesario de lavados a
las colas para recuperar el cobre y/o el ácido presente.

15
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

El lavado es un proceso muy recomendable y casi siempre obligatorio, para la


recuperación de los elementos anteriormente mencionados, con el fin de hacer
mucho más eficiente el proceso de lixiviación. Con el lavado de colas buscamos
recuperar el metal útil que se encuentra en el mineral húmedo. Es necesario e
importante hacer lavados antes de eliminar los residuos de mineral, pues tiene
como objetivo recuperar el metal útil ya disuelto y obtener residuos sin reactivos
remanentes. El numero de lavados recomendado para las colas es dos, el exceso
es innecesario ya que ha sido recuperado prácticamente todo el metal de interés y
el acido presente.
4. Utilizando dibujos describir los tanques industriales utilizados en este método
de
lixiviación.

Figura 3. Sistema de lixiviación por percolación.

El equipo está diseñado para realizar operaciones de separación de sustancias


líquidas contenidas en un sólido mediante la utilización de un disolvente que
permite
que se realice la separación. Está compuesto por un percolador, un
evaporadorconcentrador, un condensador, instrumentos de medida, tuberías,
accesorios y
válvulas.
PERCOLADOR: Fabricado en acero inoxidable tipo 304, de forma truncada, y
provisto de una canastilla en donde se ubica el sólido al cual se le va a realizar
la
operación de extracción de su componente líquido; está provisto de una tapa
también en acero inoxidable con un empaque de caucho y doce tornillos que
permiten asegurar la tapa del percolador para evitar las fugas de los vapores que
se
generan en el proceso. También posee una chaqueta que permite la entrada de
vapor vivo para la transferencia de calor hacia el interior del percolador, esto es
para
un calentamiento indirecto.

16
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

BATEA DE PERCOLACIÓN

Figura 3. Esquema Batea de percolación

Consiste en contactar un lecho de mineral con una solución acuosa que percola e
inunda la batea. Se tratan minerales con alto contenido metálico, en trozos de
tamaño medio en gran cantidad, toneladas de mineral percolable en el yacimiento
suficiente para justificar la inversión, el método lixivia en un periodo de 3 a 14
días.

5. Comparar los resultados obtenidos al final de las pruebas de los dos


métodos de lixiviación (agitación y percolación):
a.

El Contenido de Acido libre y el Consumo de ácido.

El contenido de acido libre y consumo del mismo no difieren mucho. Para este
análisis se debe tener presente el tiempo de operación para cada métodos, en el
caso de percolación se emplearon de 4 a 5 días y para la agitación el tiempo
máximo fue de una hora, así como la granulometría empleada para cada proceso,
afectando la velocidad de reacción. Por lo cual se determina que la cinética para
cada proceso es diferente y mayor para la lixiviación por agitación.
b. El Cobre disuelto en %.
Comparando el cobre disuelto en porcentaje, el método que permite mayor
disolución es el de percolación con 70.4% (10.56 g para el ensayo 3), mientras en
agitación se obtuvo un 41.8 % (en el ensayo 2) de cobre disuelto. La mayor
disolución por parte de la percolación está relacionada directamente con el tiempo
prolongado del proceso y se debe determinar cuál es el más conveniente para
explotar.

17
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

c. Los Kg de H2S04 consumido/kilogramo de cobre disuelto.


Los mejores resultados relacionando las variables consumo de ácido y cobre
disuelto se reflejan en el método de agitación, pues el consumo fue menor.
6. Con base en la caracterización de la mena y los resultados experimentales,
discutir cuál sería el método más apropiado, de los dos ensayados en el
laboratorio, para extraer de estas menas el cobre por lixiviación, teniendo en
cuenta tanto factores técnicos como económicos.
La lixiviación por percolación ha sido muy utilizada para explotar grandes
depósitos de mineral a través de los años, usualmente en minerales de baja ley.
Se ha comprobado que tiene excelente aplicación en depósitos pequeños, de
baja o alta ley, ya que los costos que dicho proceso conlleva son relativamente
bajos permitiendo así que la extracción sea rentable para la empresa.
Sin embargo la lixiviación por agitación debe tenerse en cuenta dependiendo de
las condiciones de extracción del mineral, el cual debe tener una alta ley para
justificar los costos elevados de la molienda y del proceso de lixiviación, el cual
al ser realizado a gran escala puede resultar más eficiente debido a que en
comparación con otras formas de lixiviar, presenta una alta extracción del cobre
soluble,tiempos de contacto en los estanques cortos (6 a 9 horas), llevar un
proceso continuo y facilidad para tratar menas alteradas o generadoras de
finos.
CONCLUSIONES

Los procesos de lixiviación por percolación difieren en el grado de disolución


del metal presente en la mena y del consumo de acido, debido al contacto que
presenta la solución lixiviante con la mena del metal de interés. En percolación
el ataque es superficialmente, mientras en agitación se logra por la liberación
de partículas por molienda y el contacto entre solución y mena constante.
Es de vital importancia conocer y analizar la caracterización de la mena para
así seleccionar un agente lixiviante adecuado el cual influirá directamente en la
eficiencia del proceso y en un posible ahorro de reactivos.
En la lixiviación por percolación se comprobó que al trabajar con un tamaño de
partícula fina, los porcentajes de cobre disuelto son similares que trabajando
con partículas gruesas, por lo cual un proceso de percolación con partículas

18
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

selectas genera precios elevados atribuidos al uso e implemento de molienda


en esta recuperación de cobre.
PREGUNTAS
1. Calcular el volumen de ácido sulfúrico (reactivo disponible en el
laboratorio) necesario para preparar 10 litros de la solución lixiviante, al
5% en peso, y comparar este resultado con relación al obtenido en la
titulación de la solución inicial.
Calculo del volumen de acido sulfúrico:
ü 10 litros de solución lixiviante, 5% p/p
ü Pureza: 99%
ü Densidad: 1.83 g/ml
ü P.M = 98.08 g/mol
% ���� =

���� ������, �
×100
���� ������ + ���� ��������

5 % =

�!!!"!
×100
�!! !"! + �!!!

�!!!"! =

5
× (�!!!"! +�!!! )
100

�!!!"! = 0,05�!!!"! +0,05�!!!

�!!!"! − 0,05�!!!"! = 0,05�!!!

0,95�!!!"! = 0,05�!!!

De esta igualdad obtenemos:

��. 1 �!!! = 19 �!!!"!

Y del volumen de solución tenemos:


�� 2. �!"# = �!"#
+ �!"#
Remplazando V = W/ρ, se obtiene:

�!"# =

�!!!"! �!!!
+
�!!!"!
�!!!
19
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Remplazamos:
�!!!"! = 1,83
�!!! = 1


��


��

Y el volumen de la solución lixiviante de 10 L (10000 ml) y la Ec.1 se tiene:


10000�� =

�!!!"! 19�!!!"!
+
1,83
1

10000�� = 0.53�!!!"! + 19�!!!"!


�!!!"! = 511.5 �

Con un soluto de pureza del 100 y � = �/� tenemos que:


�!!!"! =

511.5 �
� = 279,5 ��
1.87
��

El volumen de ácido sulfúrico necesario para la preparación de 10 litros de


solución lixiviante, al 5% en peso y con 95,8% de pureza es:
�!!!"! =

273.8×100%
= 282.3 ��
99%

2. Con los resultados de los análisis químicos efectuar los cálculos para
elaborar las gráficas siguientes:
a. Acido libre Vs tiempo y Consumo de ácido Vs tiempo (En una sola gráfica)
A partir del volumen consumido de carbonato de la Tabla 1. y la relación de las
siguientes
formulas calculamos el ácido libre y el ácido consumido.
á���� ����� � = 2 ∗ ������� �� ��! ��! �� [�/�] ∗ �[�] ���
á���� ��������� � = á���� ������� � − á���� ����� [�]

20
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

MINERAL CABEZA
Retención de líquido: 10%
Cu total
Cu soluble
Peso muestra para análisis(g)
0.475
0.462
Dilución final (ml)
1000
500
Lectura absorción atónica (ppm)
15.2
13.9
TITULACIÓN DE ACIDO LIBRE (20ml )
Ensayo N°
1
2
3
4
5
6
7
Volumen Carbonato Gastado (ml) 44.5 51.0 34.3 36.6 35.6 38.6 49.3
Tabla 15. Resultados de titulación muestra inicial.
Ensayo 1: 500 RPM,
o
25 C
20%S
Peso mineral: 500 gramos
Volumen solución lixiviante: 2 litros
Determinación concentración de Cobre
Titulación de ácido libre
Volumen
Volumen
Lectura
Volumen
Volumen
muestra
Volumen
dilución
Muestra #
concentració
alícuota de
carbonato
Inicial
alícuota
final para
n equipo AA
muestra
gastado
[ml]
[ml]
análisis
ppm
ml
ml
[ml]
22.4 - 30.5
1
40
500
100
2.05
20
2

40

500

100

4.82

20

18.3 - 29.6

40

500

100

7.21

20

16.5 - 26.8

40

100

100

1.85

20

16.2 - 22.1

40

100
100

2.67

20

14.4 - 22

Lavado 1

40

1000

100

3.24

20

4.6 - 4.3

Lavado 2

40

1000

100

1.85

20

0.89 - 2.3

Lavado 3

40

1000

100

20

0.4 - 0.6

Tabla 16. Resultados titulación acido libre ensayo 1


21
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo 2: 1500RPM,
o
25 C
20%S
Peso mineral: 500 gramos
Volumen solución lixiviante: 2 litros
Determinación concentración de Cobre
Titulación de ácido libre
Volumen
Volumen
Lectura
Volumen
Volumen
muestra
Volumen
Muestra #
dilución
concentració
alícuota de
carbonato
Inicial
alícuota
final para
n equipo AA
muestra
gastado
[ml]
[ml]
análisis [ml]
ppm
ml
ml
18.5
- 32.6
1
40
500
100
2.24
20
2

40

500

100

5.56

20

12.9 - 31.7
3

40

500

100

7.89

20

12.8 - 27.75

40

100

100

1.98

20

10.9 - 25.1

40

100

100

3.02

20

9.6 - 24.4

Lavado 1

40

1000

100

3.28

20

3.2 - 5.6

Lavado 2
40

1000

100

20

0.1 - 1.8

Lavado 3

40

1000

100

20

0.0 - 0.8

Tabla 17. Resultados de titulación acido libre ensayo 2

Peso mineral: 500 gramos


Volumen solución lixiviante: 2 litros
Determinación concentración de Cobre
Titulación de ácido libre
Volumen
Volumen
Lectura
Volumen
Volumen
muestra
Volumen
Muestra #
dilución
concentració
alícuota de
carbonato
Inicial
alícuota
final para
n equipo AA
muestra
gastado
[ml]
[ml]
análisis [ml]
ppm
ml
ml
35.1 - 23.2
1
40
500
100
4.01
20
2

40

100

100

2.41

20

32.6 - 17.0

40

50

100

1.85

20

32.5 - 18.5

40

50

100

2.65

20

24.1 - 18.4

40

50

100

3.51

20

19.0
Lavado 1

40

500

100

3.2

20

4.7 - 3.0

Lavado 2

40

1000

100

1.82

20

0.7 - 1.2

Lavado 3

40

1000

100

20

0.0 - 0.0

Tabla 18. Resultados titulación ácido libre ensayo 3.

22
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo 4: Estático,
25oC
20%S
Peso mineral: 500 gramos
Volumen solución lixiviante: 2 litros
Determinación concentración de
Titulación de ácido libre
Cobre
Volumen
Volumen
Muestra
muestra
Lectura
Volumen
Volumen
Volumen
dilución
#
Inicial
concentraci alícuota de
carbonato
alícuota final para
[ml]
ón equipo
muestra
gastado
[ml]
análisis
AA ppm
ml
ml
[ml]
35.8 - 42.1
1
40
5000
100
4.15
20
35.2 - 38.5
2
40
1000
100
3.1
20
3

40

500
100

2.82

20

33.9 - 30

40

500

100

4.19

20

32.9 - 27.5

40

500

100

5.81

20

31.4 - 25.4

Lavado 1

40

5000

100

3.21

20

6.1 - 6.2

Lavado 2

40

10000

100

2.8
20

0.9 - 1.8

Lavado 3

40

10000

100

20

0.0 - 0.4

Tabla 19. Resultados titulación ácido libre ensayo 4.

muestra
1 (5 min)
2 (10min)
3 (20 min)
4 (40 min)
5 (60 min)
Lavado 1
Lavado 2
Lavado 3

Volumen de carbonato Gastado (promedio) ml


Prueba 1
Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
26,45
25,55
29,15
38,95
23,95
22,3
24,8
36,85
21,65
20,275
25,5
31,95
19,15
18
21,25
30,2
18,2
17
9,5
28,4
4,45
4,4
3,85
6,15
1,595
0,95
0,95
1,35
0,5
0,4
0
0,2
Tabla 20. Resultados del volumen de carbón gastado.

Ø Cálculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (tiempo =5 )


á���� ����� � = 2 ∗ ������� �� ��! ��! ��


∗ � � ���

á���� ����� � = 2 ∗ 26,45 ��! ��! �� [�/�] ∗ 2[�] ���


��� ����� � = 105,8[�]

23
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Tiempo
[min]
5
10
20
40
60

ACIDO SULFÚRICO H2SO4 LIBRE [g]


PRUEBA 1

PRUEBA 2 PRUEBA 3 PRUEBA 4

105,8
95,8
86,6
76,6
72,8

102,2
89,2
81,1
72
68

116,6
99,2
102
85
38

155,8
147,4
127,8
120,8
113,6

Tabla 21.Resultados cantidad de ácido sulfúrico libre.

á���� ��������� � = á���� ������� � − á���� ����� [�]


á���� ��������� � = 116,4 � − 86,4 [�]
��� ��������� � = 30 [�]

Cantidad de ácido libre y Cantidad de ácido


consumido en gramos vs. Tiempo de lixiviación

Cantidad de ácido [g]

140
120
100
80
60
40
20
0
0

Gramos de ácido libre ensayo 1


10
20
Gramos de ácido libre ensayo 3

Gramos de ácido libre ensayo 2


40
50
60
Gramos
d
e
á
cido
l
ibre
e
nsayo
4
Tiempo [min]

30

Gramos de ácido libre ensayo 5

Grámos de ácido consumido ensayo 1

Gramos de ácido consumido ensayo 2

Gramos de ácido consumido ensayo 3

Gramos de ácido consumido ensayo 4

Gramos de ácido consumido ensayo 5

70

Gráfica 1. Cantidad de ácido libre y consumido en función del tiempo de


lixiviación.

24
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

b. Cobre disuelto (%) Vs tiempo.


MINERAL CABEZA
Retención de líquido: 10%
Cu total
Peso muestra para análisis(g)
0.475
Dilución final (ml)
1000
Lectura absorción atónica (ppm)
15.2

Cu soluble
0.462
500
13.9

Tabla 22. Resultados de cantidades de cobre total y


Soluble para la muestra de análisis y la final.

ü Cobre total: Partiendo de los resultados entregados del mineral de cabeza,


el cálculo de la ley o tenor del mineral, la lectura del equipo de absorción
atómica (AA) y la disolución final se puede determinar el cobre total
presente en la muestra de 500 gramos utilizada en el laboratorio.
%�� = ��������� ��

��
1�
1�
100
∗ ����������(��) ∗



1000�� 1000�� ���� �������(��)

%��!"!#$ !" !" !"#$%&' = 15,2

��
1�
1�
100
∗ 1000�� ∗



1000�� 1000�� 0,475��

%��!"!#$ !" !" !"#$%&' = 3,2%


3,2� �� �����
��!"!#$ = 500� �� �������×
= 16�
100� �������
��!"!#$ !" !"#$%&' = 16�

Cobre soluble: De forma similar son encontrados los resultados para determinar
el cobre soluble en la muestra de 500gr de mineral; teniendo en cuenta la
disolución final y la lectura del equipo AA.
%�� = ��������� ��

��
1�
1�
100
∗ ����������(��) ∗



1000�� 1000�� ���� �������(��)

%��!"#!"#$ !" !" !"#$%&' = 13,9[

��
1 [�]
1[�]
100
] ∗ 500 [��] ∗



1000 [��] 1000 [��] 0,462 [�]

%��������� �� �� ������� = 1,50%


%��������� �� �� ������� = 1,50%

25
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

��!"!#$ = 500� �� �������×

1,50� �� �����
= 7,5�
100� �������

��!"#$%& !" !"#$%&' = 7,5 g.

ü Cobre disuelto en función del tiempo: De acuerdo a cada una de las


muestras tomadas de alícuotas en cada tiempo de la lixiviación; se les realizó
un análisis con el equipo de AA el cual indica el valor de la concentración de
Cu en ppm de una muestra diluida; permitiendo determinar el cobre disuelto de
la alícuota y por ende la determinación de los gramos de Cu disueltos en cada
tiempo y en el volumen de la solución.
�! �! = �! �!

�! = �����������ó� �� �� �������� �� �� �������� [mg L]


V! = Volumen de la alicuota [µμL]
C! = ������� �����������ó� ������ �� [���]
V! = ������� ������ó� ����� [��]

De la cual calculamos �! con:


�! =

������� �����������ó� �� ��/� ∗ ������� ������ó� ����� ∗ 0.001 (�)


Volumen de la alicuota ∗ 0.000001 (L)

Calculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (tiempo=5):


�! =

2,05 ��/� ∗ 100 ∗ 0.001 (�)


500 ∗ 0.000001 (�)
C! = 410 ppm

ü Cantidad de Cu disuelto [g]


�������� �� �� �������� [�] = �!

��


� [�]
� 1000�� !"#

��
]

= ������� ���� �� �� ������ó� �� �� ������ � [�]
�! = �����������ó� �� �� �������� �� �������� [
�!"#

26
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Calculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (tiempo=5):


�������� �� �� �������� � = 410

��


∗ 2[�]
� 1000��

�������� �� �� �������� � = 0,82 �

ü Porcentaje de Cu disuelto [%]


% �� �������� =

�������� �� �� �������� (�)


∗ 100
�� ����� �� ������� (�)

Calculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (tiempo=5):


% �� �������� =

0,82 (�)
∗ 100
0,062 (�)

% �� �������� = 5,13%

Tiempo [min]

Porcentaje de Cu disuelto [%]


Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4

5,134

5,54

5,630

3,759

10

11,811

21,388

13,636

10,694
20

17,317

27,564

18,945

15,53

40

21,755

38,195

23,252

20,886

60

30,696

41,811

34,752

25,889

Tabla 23. Datos de porcentaje de cobre disuelto basado en el tiempo.

27
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

% Cu disuelto Vs Tiempo

Porcentaje de Cu disuelto [%]

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Serie1
Serie2
Serie3
Serie4

10

20

40

60

Gráfica 2. Porcentaje del cobre disuelto en función del tiempo en minutos.

c. Kilogramos de H2S04 consumido/kilogramo de cobre disuelto Vs tiempo.

Tiempo
[min]

Kg de H2SO4 consumido/Kg de Cu disuelto


Prueba
1
Prueba
2

Prueba
3

Prueba
4

Prueba
5

36,59

6,82

52

26

35,29

10

24,7

4,69

20,82

10,36

19,72

20

13,74

3,65

15,95

7,42

14,81

40

11,62

3,36

13,56

6,03
20,45

60

9,32

3,57

9,18

5,3

16,08

Tabla 24. Relación entre la cantidad el ácido sulfúrico con el cobre disuelto.

28
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

H2SO4 [kg]/Cu[kg] Vs Tiempo[min]

60

50

H2SO4 [kg]/Cu[kg

40

ensayo 1

30

ensayo 2
ensayo 3

20

ensayo 4

10
0
5

10

20

40

60

Gráfica 3. Relación de concentraciones respecto al tiempo de ácido


Sulfúrico sobre cobre disuelto.
3. Analizando los resultados obtenidos en esta práctica, deducir cuál es el
fenómeno (químico ó difusional) que controla este proceso de lixiviación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y los análisis
posteriores realizados, depende del tiempo de permanencia que se deje el
mineral en la solución lixiviante, pero por otra parte se deben tener en cuenta
la afinidad química que debe existir entre el mineral y los reactivos para que
sea efectiva la disolución del metal de interés.
A partir de los resultados obtenidos se podría decir que el proceso de
lixiviación por agitación es un fenómeno químico, ya que es necesaria la
presencia de ciertas reacciones para la extracción del mineral. Sin embargo
este proceso de disolución de metal es regido por un mecanismo de etapa
controlante difusional. En la gráfica (%Cu disuelto Vs tiempo) podemos notar
un aumento en el tiempo de lixiviación como en la cantidad de cobre disuelto;
la cinética de la reacción de disolución es la etapa más influyente en el control
del proceso de lixiviación durante la mayor cantidad de tiempo. En ciertos
momentos la etapa difusional ejerce mayor influencia en el control.
Lo anterior se ve evidenciado en la gráfica Cu disuelto Vs tiempo), en donde la
temperatura es un factor muy importante, si esta cambia unos pocos grados

29
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

genera diferencias drásticas debido a su incidencia directa sobre los procesos


de reacción química, lo cual nos permite concluir que el mecanismo controlante
es la difusión en la capa donde ocurre la reacción.

4. Determinar la Energía de Activación (Ea) de este proceso de lixiviación., y

con base en su valor confirmar o negar lo deducido anteriormente,


respecto al fenómeno que controla este proceso.
ü Energía de activación: Es la energía que necesita un sistema antes de
poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele
utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se
produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción
entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y
poseer una cantidad de energía mínima.
La ecuación de Arrhenius: k = Ae-Ea/RT relaciona la constante de velocidad
con la temperatura para cada caso en particular de una reacción química.
Para determinar la contante de reacción (K) se debe tener en cuenta que:
��

�!
= ��
�!

�� = �����������ó� �� ����� �������� (�/�)


�0 = �����������ó� �� ����� ����� (�/�)

Ø Calculo de la constante cinética.


−�! = −


!"

���
= ��� !
��

���
= ���
�� !

���
=�
!
!"! ��

�� ; ��0 = 0
!
��!!! = 1 − � ��

30
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

ln ��!!! = ln 1 − � � + ln �
ln �� =

1
1
ln 1 − � � +
ln �
1−�
1−�

Determinando las moles de cobre presentes disueltas en la solución lixiviante


mediante el peso atómico del cobre y del volumen de la solución.
Cálculo tipo Prueba 1, Muestra 1 (tiempo=5)
�� [�] = ���!"#$%&'( ∗

�� !! = 5,134 �� �� !! ∗

1 ��� ��
1

63.54 �� �� � [�]

1 ��� �� !!
1

= 0.0403644 �
!!
63.54 �� ��
2 �

�� !! = 0.04039 �

Tiempo

Cantidad
de Cu
soluble
disuelto
(g)

Volumen
Sln (L)

Concentración
del Cu (M)

Ln t

Ln Ca

5
5,5

0.75

0,043279823

1.609437912

-3,140068717

10

21,38

0.71

0,1682404784

2.302585093

-1,782360904

20

27,56

0.67

0,2168712622

2.995732274

-1,528451363

40

38,19

0.63

0,3005193579

3.688879454

60

41,81

0.59

0,329005351

1,2022433108
4.094344562
1,1116881264

Tabla 25. Datos de la cantidad de cobre respecto al tiempo. (Volumen,


concentración).
31
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Tiempo

Cant. Cu
soluble
disuelto (g)

Vol.
Sln
(L)

Concentración
del Cu (M)

Ln t

Ln Ca

5,13

0.75

0.0403644

1.609437912

-3,20971115

10

11,81

0.71

0,09292481

2.302585093

20

17,31

0.67

0,13620054

40

21,75

0.63
0,17113587

60

30,69

0.59

0,24147861

2,375870179
2.995732274 -1,99353244
3.688879454
1,765203052
4.094344562
1,420879941

Tabla 26. Datos de la cantidad de cobre respecto al tiempo. (Volumen,


concentración).

Ln(Ca) Vs Ln(t)
0
0

-‐0,5

Ln(Ca)

-‐1

y = 0,7438x -‐ 3,9384
R² = 0,83773
prueba 1

-‐1,5
y = 0,661x -‐ 4,0953
R² = 0,94768

-‐2

prueba 2
Lineal (prueba 1)
Lineal (prueba 2)

-‐2,5
-‐3
-‐3,5

Ln(t)
Gráfica 4. Representación de los datos de Ln(Ca) en función de Ln(t).

32
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo 1

Ensayo 2

• y=0.7438x-3.9384
• Orden de la reacción
• 1/(1-n)=m
• 1/(1-n)=0.7438

• y=0.661x-4.0953
• Orden de la reacción
• 1/(1-n)=m
• 1/(1-n)=0.661

Esquema 1. Propiedades de las rectas de la gráfica 4.

� = −�. ���

� = −�. ���

Constante cinética de la reacción

Constante cinética de la reacción


�� � − � � = � (����� ��� �)
�−�


�� � − � � = � (����� ��� �)
�−�


�� � − −�. ���� �
� − −�. ���
= −�, ����


�� � − −�, ���� �
� − −�. ���
= −�, ����

�. ���� ∗ �� �, ����� = −�, ����

�. ���� ∗ �� �, ����� = −�, ����

�=

!�,����

� �.����
�, ����

� = �, ����!�

�=

!�,����

� �.����
�, ����

� = �, ����!�

Tabla 27. Comparación de las constantes cinéticas de las reacciones.

33
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Representación lineal de la ecuación de Arrhenius:


ln � = ln �! −

��
��

Prueba

Ln(K)

T [K]

1/T [1/K]

0.00104

-6,868

298

0.003356

0.00228

-6,083

308

0.003247

Tabla 28. Constantes de cinéticas de la reacción para


los dos ensayos.

In (K) vs 1/T
Ln(k)

-‐6
-‐6,1 0
-‐6,2
-‐6,3
-‐6,4
-‐6,5
-‐6,6
-‐6,7
-‐6,8
-‐6,9
-‐7

0,5

1,5

2,5

Serie1

1/T

Grafica 5. Relación entre la constante cinética y la temperatura.

� = −0,785� − 5,298
��
= −0,785 (���������)


1 ��
�� = 0,785 ���� ∗ 8.314

�� = 6,526 ��
���� 1000 �

34
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Considerando:
ü Control químico para Ea > 40 kJ/mol
ü Control difusional para Ea entre 5 y 20 kJ/mol
ü Control mixto para 20 kJ/mol < Ea < 40 kJ/mol
Se aprecia que la energía de activación se encuentra dentro del rango de Control
difusional (Ea entre 5 y 20 kJ/mol), con lo cual se confirma lo deducido
anteriormente, es decir, se corrobora que el fenómeno que controla el proceso es
el de difusión.
5. Calcular el volumen de solución evaporada.
Partimos de un balance del volumen inicial y del total de salida mediante la
siguiente expresión:
La alta volatilidad del ácido sulfúrico (reactivo utilizado) presentó gran
evaporación, este quebranto es analizado al establecer un balance de masa de
ácido sulfúrico en el sistema.
�!"!#!$% = �!"#$% !"#$!%&' + �!"#"$%&' !" !"#$% + �!"#$%&#'% +

�!"#$%&'$

Licor (Solución rica) final y Colas (Residuos) de lixiviación

0.92 1.10
0.92 1.09

1700
1680

Volumen de solución
retenida/100 gramos
de colas húmedas
mL= % Líquido
retenido
20.04
16.18

0.92 1.33

400

30.41

463.22

0.92 1.29
1650

25.65

462.35

0.92 1.02

401

22.46

460.2

Ensayo
#

pHi

pHf

Licor filtrado final


obtenido de
separación S/L
Volumen mL

Peso total
de colas
secas
G
473.59
463.54

Tabla 29. Resultados de los valores de Ph inicial y final en licor y colas.

35
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Ensayo
1
2
3
4

Volumen
inicial
(ml)
2000
750
2000
750

Volumen
final
(ml)
1690
400
1650
401

ml de solución
retenido

Volumen de la sln
evaporada(ml)

20.04
30.41
25.65
22.46

89,96
19,59
24,35
26,54

Tabla 17. Datos de los volúmenes de solución (inicial, final, retenido y


evaporada).

�!"#$% !ú!"#$% ∗ 20.04 ��


= �!"#$% !ú!"#$% − 100 ∗ �!"#$% !"#$!
100 ��
20.04 ∗ �!"#$% !ú!"#$% = 100 ∗ �!"#$% !ú!"#$% − 100 ∗473.59

94.35 ∗ �!"#$% !ú!"#$% = 298.77

�!"#$% !ú!"#$% = 386.752 ��


Una vez hallado el peso de colas húmedas podemos calcular mediante la
expresión de volumen de solución retenida/100 gr de colas húmedas, la cantidad
de mililitros de solución retenida en las colas húmedas.

������ ℎ������ � ∗ ��������� ��������(��)


= ��������� �� ����� (��)
100 (�)
�!"#"$%&'"$(')*+ =

386.752 ∗ 20.04��
= 77.5051 ����������ó�
100 ��

Con los datos del flujo de solución lixiviante como se muestra en la figura se
puede determinar el balance de masa para cada uno de los ensayos y así calcular
el volumen de solución evaporada.
�!"#$%&#'% = �!"!#!$% − �!"#$%&'("&$)* + �!"#"$%&'"$(')*+ +

�!"#$%&'$

36
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

�!"#$%&#'% = 2000 − 1690 + 77.5051 + 180


�!"#$%&#'% = 52.4949 �� �� ������ó� ���������

6. De acuerdo a los resultados obtenidos diseñar un sistema simple de


lavado de las colas.
El proceso de lavado no sólo debe asegurar la optimización y recuperación tanto
de la solución lixiviante retenida por los sólidos para su recirculación en el
circuito
de la planta; sino también recuperar el cobre disuelto en esa solución retenida.
El proceso de lavado también debe asegurar disminuir la concentración de cobre
en los relaves de manera que pueda recuperarse la mayor cantidad posible que
amerite el gasto de agua y además que cumpla con la normativa ambiental, la cual
para el cobre en Colombia debe ser una concentración menor a 1 ppm en
efluentes hídricos; si se alcanzan estos valores de concentración de cobre en el
efluente será el más adecuado tanto en recuperación como en términos
ambientales de la planta.
A partir de los datos obtenidos de los lavado elaborados a las colas del proceso de
lixiviación por agitación el proceso de lavado logra disminuir la concentración de
cobre y recuperar toda la solución de ácido sulfúrico con el propósito de hacerlo
recircular. El mejor sistema de lavado de colas para los ensayo es de 2 lavados
con agua, un lavado de agua mas generaría gastos innecesarios y no rentables en
la planta ya que la recuperación de cobre seria de prácticamente 0 gramos y del
acido demasiado bajos; por lo cual generaría un gasto de agua y un aumento en
los costos de la planta.

37
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

SISTEMA DE LAVADO- LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN.

7. Utilizando dibujos describir los tanques industriales utilizados en este


método de lixiviación.

Tanques Agitadores

Caracterizado por 4.
el uso de aspas con agitado mecánico de la solución lixiviante y
la pulpa mineral, colocando en constante contacto las partículas de la pulpa en
suspensión y la solución lixiviante, favoreciendo su lixiviación. Este proceso es
aplicado a minerales con una alta ley

38
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Las autoclaves son tanques agitadores que además de la


agitación a la pulpa a partir de bombeo de un gas, el proceso
de disolución es promovido por temperatura y presión,
reduciendo los tiempos de tratamiento. Este proceso asegura
una alta disolución del metal en el mineral, es muy aplicado a
menas con una alta ley.

Autoclaves
4.

Tanques cilíndricos cuya agitación se realiza por


bombeo neumático, permitiendo que las partículas se
mantengan en suspensión, y entren en contacto con la
solución lixiviante.

Diseños de Tanques de lixiviación por


Agitación

39
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

Tanques de lixiviación en serie

CONCLUSIONES


La temperatura y la velocidad de agitación son variables muy importantes en el


proceso de lixiviación por agitación. Estas permiten un aumento en la velocidad
de reacción de disolución entre el metal y el reactivo lixiviante, así como un
aumento en el contacto partícula-solución respectivamente; permitiendo que
haya un aprovechamiento mucho más óptimo en la cantidad de ácido
consumido y un aumento de la cantidad de cobre disuelto, favoreciendo el
proceso de lixiviación.
A medida que aumenta el porcentaje de sólidos disminuye el porcentaje de
cobre disuelto.
El aumento o disminución de la cantidad de cobre disuelto en solución puede
presentarse debido a una apropiada velocidad del agitador.

BIBLIOGRAFÍA
ü DOMIC E; Hidrometalurgia. Fundamentos, Procesos y Aplicaciones;
Santiago de Chile, 2001
ü HABASHI, Faith. Principles of extractive metallurgy. Vol 2. New York:
Scincice publishers; 1980; p. 13-15, 18-19, 68.

40
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES
LABORATORIO DE HIDRO Y ELECTROMETALURGIA
INFORME DE LIXIVIACIÓN POR PERCOLACIÓN, AGITACIÓN Y TITULACIÓN

ü BENAVENTE,
Oscar.
Hidrometalurgia
I
[En
<http://es.scribd.com/doc/39872456/40/Lixiviacion-por-percolacion>

línea]

ü Martin Col & al (RAHCO), " Manejo de Materiales en Proyectos de


Lixiviación ", Minería Chilena N°191, pp. 109-123, Mayo 1997. [En línea]
http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/caceres/cursohidrometalurgia/Hidrom
etalurgia.pdf [consulta: 15-12-2014].
ü Marcos González, " Curado-Aglomeración-Lixiviación ", Curso de
capacitación, Universidad de Atacama, Copiapó, 1994. [En línea]
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r76564.PDF
[consulta 15-12-2014].
ü Gabriel Zárate, " Beneficio de Minerales de Cobre ", in Minería Chilena
N°159,
pp.
37-57,
Septiembre
1994.
[En
línea]
<http://www.slideshare.net/JoseMiguelAliaga/hidrometalurgia-14225553>
ü Operaciones de transferencia de masa. Robert E. Treybal. Segunda
edición. Mc Graw Hill. Capitulo 13. Pagina 792. [En línea]
<http://es.scribd.com/doc/12841604/660-Robert-E-Treybal-Operaciones-deTransfer-en-
CIA-de-Masa#outer_page_29>
ü PEDRAZA, Julio Elías. Apuntes de clase de Metalurgia Extractiva II,
capitulo 5, lixiviación de materiales.
ü Universidad de Atacama. "introducción a la metalurgia". [disponible en
página
web]
http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/caceres/cursohidrometalurgia/Hidrom
etalurgia.pdf [consulta 16-12-2014].
ü Dra. Ingrid Gacés M. "METALURGIA DEL COBRE". Disponible en la web :
http://www.uantof.cl/cobre/pdfs/capitulo%20dos.pdf.

41

También podría gustarte