Está en la página 1de 55

GEAUR

PALMIRA
INSTITUTO DE ESTUDIOS
AMBIENTALES

INFORME FINAL
CONVENIO 063 DE 2007

DOCUMENTO I

PERFIL AMBIENTAL URBANO


MUNICIPIO DE PALMIRA

JULIO DE 2008

BIOPALMIRA

Observatorios para el
Desarrollo Sostenible

Municipio de Palmira

POR UNA GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA.......

JUNTOS SEGUIMOS TRABAJANDO.


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

CONTENIDO

Pág.
PRESENTACIÓN 5
1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL 7
VALLE DEL CAUCA
1.1 PRINCIPALES ASPECTOS BIOFÍSICOS 7
1.1.1 Clima 7
1.1.2 Suelos 9
1.1.3 Recursos hídricos 10
1.1.4 Coberturas vegetales y uso actual del suelo 11
1.1.5 Síntesis de problemáticas ambientales 13
2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 14
2.1 Evolución geológica 14
2.2 Sistema hidrológico 15
2.2.1 Cuenca del río Nima 15
2.2.2 Cuenca del río Amaime 16
2.2.3 Cuenca del río Bolo 17
2.2.4 Río Palmira 17
2.3 Formaciones vegetales 18
2.4 Clima 19
2.5 Topografía 20
2.6 Unidades de conservación ambiental 22
2.7 Tipologías de paisaje 23
2.8 Historia ambiental y evolución urbana 25
2.9 La estructura verde 27
2.10 Estructura construida 28
2.11 Estructura circulatoria 30
2.12 Caracterización de la gestión ambiental 31
2.13 Gestión de servicios 32
2.14 Caracterización de la participación ciudadana 32
3. PERFIL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 34
3.1 DIMENSION SOCIAL 34
3.1.1 Componente Bienestar 34
3.1.2 Componente Equidad 38
3.1.3 Componente Organización para la Participación Ciudadana 39
3.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL 42
3.2.1 Componente Recursos Naturales 42
3.2.2 Componente Eficiencia Energética 46
3.2.3 Componente Saneamiento 47
3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 51
3.3.1 Componente Eficiencia 51
3.3.2 Componente Producción 52
3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO – INSTITUCIONAL 54

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 2


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

IMÁGENES

Pág.
Imagen 1. Localización del departamento del Valle del cauca 7
Imágenes 2 y 3. Variabilidad climática del departamento del Valle del Cauca 8
con oferta de pisos térmicos que fluctúan desde el nivel del
mar hasta las zonas de Páramo. C.A Escobar
Imágenes 4 y 5. Suelo característico del Valle Geográfico del Río Cauca y 9
Paisaje de la zona de ladera en la Cordillera Central en
inmediaciones del Páramo de las Hermosas. C.A Escobar
Imágenes 6 y 7. Panorámicas del Río Cauca en zonas de humedales y 10
madre vieja y el embalse de la Salvajina. (Fuente: Atlas de
Recursos Naturales del Valle del Cauca, CVC, 1994)
Imágenes 8 y 9. Coberturas vegetales boscosas presionadas por actividades 12
antrópicas en la Cordillera Central del Departamento del
Valle del Cauca. C.A. Escobar
Imagen 10. Vista aérea de Palmira. Se observan los extensos cultivos de 18
caña a lo de ejes viales importantes (Alcaldía Municipal)
Imagen 11. Relieve Plano. Cuenca Nima. Carlos Escobar 21
Imagen 12. Relieve Escarpado. La Nevera. C Escobar 22
Imagen 13. Bosque Municipal. Alcaldía de Palmira 23
Imagen 14. Teatro Materón. V. Colonia 24
Imagen 15. Plaza de Palmira. 1890. Archivo Histórico Dpto. 25
Imagen 16. Parque Obrero. V. Colonia 27
Imágenes 17 y 18. Inundaciones Parque Lineal 30

TABLAS

Pág.
Tabla 1. Características Climáticas del departamento del Valle del Cauca. 8
Tabla 2. Características generales de los suelos del Valle del Cauca. 9
Tabla 3. Principales afluentes del Río Cauca en el departamento Del Valle 11
del Cauca
Tabla 4. Coberturas vegetales y uso actual del suelo en el departamento 11
del Valle del Cauca
Tabla 5. Hidrografía de la Cuenca Río Nima 16
Tabla 6. Caudales Promedio Multianuales del Río Amaime (m3/s) 16
Tabla 7. Zonas de Riesgo Urbanas (Inundación y Derrumbes) 18
Tabla 8. Provincias de Humedad Cuenca Nima – Amaime 20
Tabla 9. Zonas Verdes por Comunas Urbanas 28
Tabla 10. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a 39
algunos miembros del GEAUR – Dimensión Social
Tabla 11. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a 49
miembros del GEAUR – Dimensión Ambiental
Tabla 12. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a 53
miembros del GEAUR – Dimensión Económica
Tabla 13. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a 55
algunos miembros del GEAUR – Dimensión Político Institucional

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 3


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

PLANOS

Pág.
Plano 1-. Estructura territorial principal del Municipio de Palmira 24
Plano 2. Estructura territorial de la ciudad de Palmira 33
Plano 3. Espacialización de indicadores – Dimensión social 41
Plano 4. Especialización de indicadores- Dimensión Ambiental 51
Plano 5. Espacialización de la variable comercio exterior – Dimensión 54
Económica

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 4


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

PRESENTACION

El siguiente documento corresponde a la actualización del Perfil Ambiental para el


Desarrollo Sostenible del municipio de Palmira, el cual está basado en un primer
documento elaborado bajo el convenio 055 de 2006 suscrito entre la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y el Instituto de Estudios Ambientales
IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Para realizar dicha actualización se revisó particularmente información referente a


proyectos de investigación y extensión y a estudios de tipo ambiental desarrollados en
el Municipio y en la ciudad por instituciones municipales y universidades. Igualmente se
consolidó alguna información recolectada a través de recorridos de campo y de
observación realizados por la ciudad.

Así mismo se tomó como referencia los indicadores del Observatorio Ambiental para el
Desarrollo Sostenible de Palmira que fueron actualizados a través de la recopilación y
revisión de información estadística de instituciones municipales, particularmente aquella
que reposa en los Anuarios Estadísticos de Palmira, años 2006 y 2007.

La actualización corresponde a los ítems del documento que se citan a continuación y a


los siguientes aspectos:

 Mejoramiento de la imagen 1 donde se muestra la localización del departamento


del Valle del Cauca.
 Inclusión del Parque Lineal entre carreras 24 y 21 como zona vulnerable por
riesgos de inundación en la tabla 7 sobre zonas de riesgo urbanas (Inundación y
Derrumbes).
 Párrafos 3, 4 y 5 del ítem 2.3 correspondiente a Formaciones Vegetales.
 Párrafos 2 y 4 del ítem 2.4 correspondiente a Clima.
 Incorporación del plano 1 referente a la estructura territorial principal del
municipio de Palmira.
 Párrafos 1 y 4 del ítem 2.9 correspondiente a la estructura verde.
 Incorporación de La tabla 9 donde se muestran las zonas verdes por comunas
Urbanas
 Párrafos 5 y 7 del ítem 2.10 correspondiente a la estructura construida.
 Incorporación de las imágenes 17 y 18 referentes a las inundaciones en el
Parque Lineal.
 Párrafos 1, 3, 4 y 5 del ítem 2.11 correspondiente a estructura circulatoria.
 Párrafo 5 del ítem 2.12 correspondiente a la caracterización de la gestión
ambiental.
 Párrafo 2 del ítem 2.13 correspondiente a la gestión de servicios.
 Párrafos 1 y 3 del ítem 2.14 referente a la caracterización de la participación
ciudadana.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 5


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

 Incorporación del plano 2 referente a la estructura territorial de la ciudad de


Palmira.
 Párrafo 1 - 4, 8, 9, 12 - 14, 19 - 22 del ítem 3.1.1 referente al componente
Bienestar.
 Párrafos 1 – 5 del ítem 3.1.2 correspondiente al componente Equidad.
 Encuestas de percepción ciudadana para las dimensiones social, ambiental,
económica y político institucional.
 Incorporación del plano 3 referente a la espacialización de indicadores –
Dimensión social.
 Párrafo 3 del ítem 3.2.1 correspondiente al Componente Recursos Naturales, en
cuanto al tema variables climatológicas.
 Párrafo 3 del ítem 3.2.1 correspondiente al Componente Recursos Naturales, en
cuanto al tema biodiversidad.
 Párrafos 1 y 3 del ítem 3.2.1 correspondiente al Componente Recursos
Naturales, en cuanto al tema vulnerabilidad y riesgos.
 Párrafo 1 del ítem 3.2.2 referente al Componente Eficiencia Energética en cuanto
a la variable consumo energético.
 Punto 3 del párrafo31 del ítem 3.2.2 referente al Componente Eficiencia
Energética en cuanto a la variable tránsito y transporte.
 Puntos 2 y 5 del párrafo31 del ítem 3.2.3 referente al Componente Saneamiento
en cuanto a la variable contaminación.
 Incorporación del plano 4 referente a la espacialización de indicadores-
Dimensión Ambiental.
 Párrafos 1 y 4 del ítem 3.3.2 correspondiente al Componente Producción
 Incorporación del plano 5 referente a la espacialización de la variable comercio
exterior – Dimensión Económica.
 Párrafo 1 del ítem 3.4 correspondiente a la Dimensión Político - Institucional.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 6


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

El Departamento del Valle del Cauca se encuentra localizado en el extremo occidental


de Colombia, en una ubicación privilegiada, limitado por el Océano Pacífico al occidente
y al oriente por el relieve montañoso de la Cordillera Central (ver imagen 1: Localización
del departamento del Valle del Cauca). Se caracteriza por la gran variabilidad espacial
de sus componentes biofísicos que le permiten disponer de una gran diversidad de
pisos térmicos, suelos, recursos hídricos, fauna, flora y paisajes.

Imagen 1. Localización del departamento del Valle del Cauca.

1.1 PRINCIPALES ASPECTOS BIOFÍSICOS

La privilegiada localización geográfica de nuestro país le permite disponer de una gran


oferta de recursos naturales, situación que se manifiesta también en el departamento
del Valle del Cauca. A continuación se presentan los principales aspectos biofísicos que
permitieron contextualizar los factores que inciden en la oferta ambiental y sus
relaciones con las dinámicas del área urbana del Municipio de Palmira.

1.1.1 Clima

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 7


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Debido a la diversidad de pisos térmicos presentes en el Departamento del Valle del


Cauca, existe una alta variabilidad en el comportamiento del clima, factor fundamental
en procesos de formación del suelo, dinámica hídrica y de relaciones socioeconómicas
y culturales de las comunidades asentadas en las áreas rurales y urbanas. (Ver
imágenes 2 y 3: Variabilidad climática del departamento del Valle del Cauca)
Imágenes 2 y 3. Variabilidad climática del departamento del Valle del Cauca con oferta de
pisos térmicos que fluctúan desde el nivel del mar hasta las zonas de Páramo. C.A Escobar

La tabla 1, presenta en forma resumida las principales características del


comportamiento climático en el departamento del Valle del Cauca.

Tabla 1. Características Climáticas del departamento del Valle del Cauca.

VARIABLE VALLE GEOGRAFICO ZONA DE LADERA Y VERTIENTE OCEANO


CLIMATICA RIO CAUCA PARAMO PACIFICO
 Comportamiento  Lluvias máximas con alta  Precipitación Media
Bimodal con dos (2) intensidad en los meses Anual fluctúan entre
temporadas lluviosas de Junio y Julio y 500 mm a 10000 mm.
(Abril-Mayo y mínimas entre Diciembre  Régimen unimodal
Octubre-Agosto) y y Enero. influenciado por los
dos (2) temporadas  Moderada densidad de vientos de la Costa
secas (Enero-Febrero pluviómetros y baja Pacifica.
y Julio-Agosto. El densidad de pluviográfos.  Las lluvias máximas se
resto del año  Tierra Templada presentan durante los
presenta periodos de Subhúmedo: 800-1200 meses de Septiembre,
transición entre mm Octubre y Noviembre.
Precipitación lluviosos a secos y de Húmedo: 1200-2000 mm  Baja densidad de
secos a lluviosos. Muy Húmedo: 2000- estaciones
 La precipitación 4000 mm. climatológicas.
promedia anual varia  Tierra Moderadamente
entre 1000 mm en el Fría.
fondo del Valle y Húmedo: 1000-2000 mm.
1800 mm. en zona de Muy Húmedo: 2000-4000
piedemonte. mm.
 Alta densidad de  Tierra Fría.
pluviómetros y Subhúmedo: 800-1000 mm
pluviográfos. Húmedo: 1000-2000 mm

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 8


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

 Temperatura  Temperatura Media  La temperatura


promedio: 24°C Moderada (8°C- 20°C) disminuye con la altura
Temperatura  Temperatura Mínima:  Baja oscilación estacional a razón de 4.5°C/Km.
10 °C de 1°C  Temperatura Promedio:
 Temperatura  Oscilaciones diarias > 24°C
Máxima: 38 °C moderadas.

Evaporación  Tierra Caliente: 1470  Tierra Templada  Poco monitoreo de esta


mm/año 1318 mm/año variable.
122 mm/mes 110 mm/ mes
4.1 mm/día 3.9 mm/día
Fuente: Construcción propia con base en Atlas de los Recursos Naturales del Valle del Cauca CVC,
1994.

1.1.2 Suelos

La evolución y génesis de suelos del departamento del Valle del Cauca fueron el
resultado de las emergencias de las Cordilleras Central y Occidental que originaron
diferentes materiales de rocas, los cuales se fueron modificando continuamente,
generando procesos dinámicos en la evolución de los suelos, en las laderas de las
cordilleras y en el transporte de materiales a la zona plana del Valle del Cauca (Ver
imágenes 4 y 5: Suelos característicos del Valle del Cauca y paisaje de la zona de
ladera)

Imágenes 4 y 5. Suelo característico del Valle Geográfico del Río Cauca y Paisaje de la
zona de ladera en la Cordillera Central en inmediaciones del Páramo de las Hermosas.
C.A Escobar

En la tabla 2 se muestran las características generales de los suelos del Valle del
Cauca, según zona geográfica: valle, ladera y costa.

Tabla 2. Características generales de los suelos del Valle del Cauca.

VALLE GEOGRÁFICO DEL RIO ZONA DE LADERA Y ZONA PACIFICA.


CAUCA PARAMO
La pérdida de los suelos más El 60% de los suelos de En el flanco occidental de la
fértiles en las laderas del Valle y ladera son derivados o Cordillera Occidental, las
la acumulación de de cenizas en tienen alguna relación cenizas volcánicas se
las áreas planas, han favorecido con las cenizas mezclaron con material

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 9


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

el desarrollo de suelos fértiles, volcánicas. Se clasifican sedimentario y se


con una problemática creciente como de baja fertilidad transformaron en áreas de baja
en la degradación química natural, muy susceptibles fertilidad y muy susceptibles a
(Sales, Sodio y Magnesio) y a la erosión. la erosión.
condiciones imperfectas de La llanura costera se
drenaje natural e interno caracteriza por suelos con
desarrollos incipientes, baja
fertilidad y limitaciones de
drenaje natural e interno.
Fuente: Construcción propia con base en Atlas de los Recursos Naturales del Valle del Cauca CVC,
1994.

1.1.3 Recursos Hídricos

El Río Cauca es el cauce principal del departamento del Valle del Cauca y se localiza
entre las Cordilleras Central y Occidental. Presenta una gran abundancia de meandros
y curvas, que han dado origen a madreviejas y humedales de gran significancia
ecológica y ambiental. Existen una gran cantidad de tributarios del Río Cauca tanto en
su margen derecha como izquierda que le confieren una gran dinámica y una variada
oferta hídrica al Departamento.

El Valle Geográfico del Río Cauca es la zona de mayor demanda de agua para diversos
usos, debido a la gran concentración de población en las áreas urbanas, a la presencia
de zonas de desarrollo industrial y al predominio del cultivo de la caña de azúcar. El río
cuenta con un aporte medio multianual de los ríos tributarios por la margen derecha de
167.8 m3/s y 74.13 m3/s por la margen izquierda, registrando un caudal promedio en la
zona norte del Departamento de 436.9 m3/s (Atlas de los Recursos Naturales del Valle
del Cauca, CVC, 1994). (Ver imágenes 6 y 7: Panorámicas del río Cauca y de su
sistema de madreviejas y humedales)
Imágenes 6 y 7. Panorámicas del Río Cauca en zonas de humedales y madre vieja y el
embalse de la Salvajina. (Fuente: Atlas de Recursos Naturales del Valle del Cauca, CVC,
1994)

En el Valle Geográfico del Río Cauca se extraen cerca de 1100 millones de m3/año de
aguas subterráneas con variaciones en su calidad, las cuales son utilizadas para la
agricultura, la agroindustria, la industria y para el consumo humano (Atlas de los
Recursos Naturales del Valle del Cauca, 1994).

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 10


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Aunque existe una adecuada reserva de agua superficial y subterránea, la calidad de


las aguas ha sufrido un acelerado proceso de deterioro producto de la influencia de
prácticas agropecuarias inadecuadas, incremento de degradación química y física del
suelo y obras de infraestructura con alto impacto ambiental. La situación del Río Cauca
en el departamento del Valle del Cauca es bastante crítica, ya que en su recorrido
recibe aguas residuales, residuos sólidos, cargas orgánicas y sedimentos producto de
procesos inadecuados del uso del suelo y a la alta presión antrópica ocasionada por
actividades industriales, agroindustriales y agropecuarias.

La tabla 3 muestra los principales afluentes del Río Cauca en el departamento del Valle
del Cauca.

Tabla 3. Principales afluentes del Río Cauca en el departamento Del Valle del Cauca.

MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA


Río Desbaratado Río Timba
Rió Amaime Río Claro
Río Nima Río Jamundí
Río Fraile Río Calí
Río Bolo Río Arroyohondo
Río Sabaletas Río Yumbo
Río Guabas Río Vijes
Río Sonso Río Yotoco
Río Guadalajara Río Media Canoa
Río Tulúa Río Piedras
Río Morales Río Frío
Río Bugalagrande Río Pescador
Río La Vieja
Fuente: Atlas de los Recursos Naturales del Valle del Cauca CVC, 1994.

1.1.4 Coberturas vegetales y uso actual del suelo

La amplia diversidad de climas, pisos térmicos, suelos y oferta del recurso hídrico, son
factores positivos para el desarrollo de una gran variedad de coberturas vegetales en el
departamento del Valle del Cauca.

La cobertura vegetal está asociada a factores socioeconómicos y culturales que


determinan el uso actual del suelo. La tabla 4 resume las principales coberturas
vegetales y el uso actual del suelo en el Departamento del Valle del Cauca.

Tabla 4. Coberturas vegetales y uso actual del suelo en el departamento del Valle del
Cauca

LOCALIZACIÓN COBERTURAS USO ACTUAL DEL SUELO


GEOGRAFICA VEGETALES
Valle Geográfico del Caña de Azúcar Cultivos densos, alto desarrollo tecnológico en
Río Cauca Pastos adecuación de tierras, mecanización agrícola y
Sorgo disponibilidad de capital humano y financiero. Uso de
Soya agroquímicos con altos impactos ambientales.
Maíz

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 11


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Frutales
Hortalizas
Bosque de Guadua
Café con sombrío Cultivos limpios, semilimpios, densos y de
Frutales semibosque con manejo tradicional y deficiente
Hortalizas desarrollo tecnológico y baja asistencia técnica. Uso
Bosque Plantado de agroquímicos con altos impactos ambientales.
Bosque Natural Tala y quema de coberturas vegetales y residuos de
Bosque de Guadua cosechas. Se evidencian algunos procesos de
Vegetación de Páramo agricultura alternativa.
Pastos Prácticas de ganadería extensiva e intensiva con alto
Rastrojos. impacto en la degradación de suelos, aguas y
ecosistemas.
Presencia de coberturas boscosas naturales y
Zona de Ladera y plantadas con alta presión e intervención antrópica.
Páramo. Zonas de Páramo con presencia de comunidades
vegetales de tipo arbustivo, herbáceas y pajonales
con alta presión antrópica por prácticas
agropecuarias.

Zona Pacifica Bosques Naturales Predominan las coberturas boscosas naturales con
Bosques Plantados algunas áreas de bosques plantados; existe alta
Pastos presión antrópica por condiciones socioeconómicas y
Cultivos Transitorios culturales.
Frutales Desarrollo de procesos productivos agrícolas y
agropecuarios en cultivos de hortalizas frutales, pan
coger y ganadería extensiva en zonas de ladera de
la Cordillera Occidental con alta incidencia ambiental.
Alta explotación forestal en zonas forestales de la
costa pacifica y deficientes procesos productivos
agropecuarios por las condiciones adversas de clima
y disponibilidad de suelos fértiles.
Fuente: Construcción Propia con base en: Atlas de los Recursos Naturales del Valle del Cauca, CVC
1994.

Las imágenes 8 y 9 muestran las coberturas vegetales boscosas que han sido
presionadas por actividades antrópicas en la Cordillera Central del departamento.
Imágenes 8 y 9. Coberturas vegetales boscosas presionadas por actividades antrópicas en la
Cordillera Central del Departamento del Valle del Cauca. C.A. Escobar

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 12


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

1.1.5 Síntesis de problemáticas ambientales

El departamento del Valle del Cauca presenta una dinámica variable de sus recursos
naturales a nivel espacial y temporal. Como producto de las relaciones
socioeconómicas y culturales y la oferta biofísica se obtiene una serie de impactos con
respecto a la oferta ambiental del departamento del Valle del Cauca.

Procesos Naturales

Son los procesos ambientales que se han venido dando sobre el territorio antes del
surgimiento de la especie humana. Se destacan los siguientes:

 Procesos de tectonismo y sismicidad asociado a los procesos de reacomodo


de las estructuras geológicas y emergencia de los sistemas de Cordilleras.

 Procesos meteorológicos que originaron grados y procesos erosivos en los


que la energía solar, el agua y el viento, desgastan y transportan el material
de la superficie terrestre.

Procesos Relacionados con la dinámica socioeconómica y cultural

Producto de la amplia oferta biofísica, el departamento del Valle del Cauca presenta
una dinámica socioeconómica y cultural que ha demandado permanentemente servicios
ambientales para satisfacer sus necesidades básicas y productivas. Lamentablemente
el balance ambiental presenta mayor demanda que inversión, lo cual se manifiesta en
impactos negativos que no están garantizando la sustentabilidad de los recursos
naturales. A nivel general los principales impactos son:

 Sobreuso de tierras de vocación forestal con prácticas extensivas e intensivas de


ganadería.
 Conflictos por demanda en cantidad y calidad de agua.
 Degradación química del suelo con procesos de afección por sales, sodio y
magnesio, en el Valle Geográfico del Río Cauca.
 Degradación física y biológica del suelo por prácticas agropecuarias inadecuadas
y obras de infraestructura ocasionando procesos y distintos grados de erosión.
 Urbanizaciones en suelos con vocación agropecuaria y con bajos niveles de
planificación acorde con la oferta biofísica y ambiental.
 Contaminación del ambiente por actividades antrópicas de carácter industrial,
agropecuario y generación de residuos sólidos y líquidos.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 13


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PALMIRA

El sistema biofísico – espacial y sus componentes desempeñan un rol de singular


importancia en la construcción de los escenarios de sostenibilidad ambiental urbana.
Los servicios ambientales (suelo, oxigeno, agua, etc.) que presta el ecosistema a la
ciudad y lo que esta a su vez le devuelve (residuos líquidos, sólidos, etc), son objeto de
análisis para definir los alcances de la sostenibilidad urbana.

2.1 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Según los estudios realizados por el Instituto Colombiano de Geología y Minería


INGEOMINAS (1992) y la CVC (1999), en el municipio de Palmira confluyen las
siguientes unidades litológicas de oriente a occidente respectivamente: Complejo
Cajamarca (Pzc), Complejo Arquía (Pzba, Pzr, Pzb), Formación Amaime (Jka),
Complejo Río Navarco (Kcd), Terreno Quebradagrande (Kq), la Formación Vilela (Tpv),
los conos aluviales de los Ríos Amaime, Nima y Aguaclara (Qca1, Qca2 y Qca3) y la
llanura de inundación del Río Cauca (Qal). Igualmente, se encuentran dispersos en el
territorio depósitos recientes tales como coluviones (Qd), aluviones (Qal) y terrazas
aluviales (Qt).

La presencia de tobas y cenizas volcánicas en algunos sectores demuestra que la fase


orogénica fue acompañada de una gran actividad volcánica.

Es importante resaltar que durante el Cuaternario (Pleistoceno) existían glaciares en la


Cordillera Central a partir de los 2.500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.
Los deshielos transportaron bloques y cantos en una masa arenosa mezclada con
arcilla formando algunos depósitos fluvioglaciares (Qg). Asimismo, estos sedimentos
contribuyeron a formar el cono de deyección del Río Nima. Los rasgos geomorfológicos
de la zona, caracterizados por la forma de la cuenca del Río Nima y las formaciones de
los peñascos y riscos, son evidencia física del ensanchamiento ocasionado por el
descongelamiento de los glaciares especialmente en la zona alta de la cordillera.

Con relación a la tectónica de la zona ocupada por el municipio de Palmira se presentan


fallas geológicas estructuradas a lo largo de las cuales las rocas vecinas se han
desplazado unas en relación de otras desde pocos centímetros hasta varios kilómetros
(INGEOMINAS 1992). El Municipio está cruzado en dirección general N-NE por el
Sistema de Fallas de Romeral, entre las cuales se destacan: Fallas Rozo Este y Oeste,
Falla de Palmira – Buga, Falla Guabas – Pradera, Falla de Potrerillo, Falla Cauca –
Almaguer y Falla de San Jerónimo. La Falla de San Jerónimo separa rocas de carácter
continental al oriente, de rocas de afinidad oceánica al occidente.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 14


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

A escala regional las estructuras mejor estudiadas (ya sean fallas o lineamientos), son
aquellas que corren en dirección N-S, aunque también existen otras transversales como
la Falla de La Tigrera y la Falla Mulaló.

2.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

En el municipio de Palmira se distinguen tres cuencas principales, las cuales


corresponden a los ríos Nima, Amaime y Bolo. La cuenca del Río Bolo es compartida
con los municipios de Pradera y Candelaria.

2.2.1 Cuenca del Río Nima

Esta cuenca se encuentra localizada en la región suroriental del departamento del Valle
del Cauca en las estribaciones de la Cordillera Central de Colombia. Tiene una
extensión aproximada de 12.000 hectáreas, caracterizadas en su mayor parte por una
pendiente pronunciada (con inclinaciones mayores del 70%). La altitud de la cuenca
fluctúa entre 1.100 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio
entre 8º C y 24º C (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000).

El río Nima constituye el eje hidrográfico principal del Municipio, con un caudal
promedio de 2 m3s en la Bocatoma de Calucé (Documento Técnico de Soporte, POT,
2000). Hacia este río drenan los afluentes: Los Cuervos, La María, El Salado, Aguazul,
Albania, Los Cuzumbos, Esmeralda, Aguabonita, Robles, El Rincón, El Cofre, Los
Añascos y Los Negros.

En esta cuenca se encuentran las siguientes formaciones típicas:

Las quebradas Los Robles, La Quisquina, Monserrate, Agua Bonita, Los Negros, Los
Olivos y Los Naranjos que en su conjunto conforman la zona baja de la cuenca con
suelos rojos de origen diabásico y con presencia de procesos erosivos de característica
laminar.

La zona media de la Cuenca está conformada por las quebradas La Esmeralda, La


Albania, Las Palmas, El Salado, El Rincón, Betulia, Los Cusumbos, Los Cuervos,
Amberes, La Isla, La María y Agua Azul que recibe el tributo de las quebradas Valcilla,
San Juanito, El Bosque y El Derrumbe, área en la cual se presentan los procesos
erosivos más complejos.

Las quebradas Santa Bárbara y La Sirena, se encuentran en la zona más alta de esta
Cuenca y reciben aguas de las lagunas glaciares originarias de Santa Teresa, Santa
Rita, La Sirena, La Sirenita, La Ciega, El Pato, López y Marmolejo, lo cual les da
significativa importancia.

La Cuenca Hidrográfica del Río Nima está conformada por las siguientes subcuencas
(ver tabla 5:Hidrografía de la Cuenca Río Nima):

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 15


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Tabla 5. Hidrografía de la Cuenca Río Nima1


No. SUBCUENCA CAUDAL (l/seg) ÁREA (Ha)
1 Represa de Santa Teresa 700 3050
2 Los Cusumbos 284 584
3 El Rincón 85 834
4 La Albania 73 300
5 La Esmeralda 173 386
6 Careperro 89 187
7 Los Amores 2 149
8 Las Mercedes o Las Bellas 12 129
9 El Cofre 2 331
10 Los Naranjos 24 155
11 Los Olivos 13 240
12 Los Negros 400 1799
13 San Emigdio 89 360
14 Los Añascos 96 274
15 Las Mirlas 237 446
16 Agua Azul 635 1811
17 Amberes 128 355
18 Los Aguacates 36 268
19 Los Cuervos 196 480

2.2.2 Cuenca del Río Amaime

La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus


55.000 hectáreas, 35.000 pertenecen al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de
El Cerrito. La zona alta y media de la cuenca se localiza entre los 4.100 m.s.n.m. y los
1.200 m.s.n.m. Su longitud total es de 65 kilómetros y es torrencial en el recorrido de 32
kilómetros desde su nacimiento hasta su llegada al valle geográfico, sirviendo de límite
a los municipios de Palmira y El Cerrito (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000).
Sus afluentes principales son las quebradas Cucuana, Teatino, La Tigrera y Los
Chorros, así como los ríos Cabuyal, Toche y Coronado.

La tabla 6 registra los caudales promedio multianuales del río Amaime en el


corregimiento Los Ceibos, para el período mayo de 1992 y junio de 1998.

Tabla 6. Caudales Promedio Multianuales del Río Amaime (m3/s)2


MES PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
Enero 6.8 2.6 27
Febrero 6.8 2.8 27
Marzo 7.2 2.9 20
Abril 8.1 3.4 18
Mayo 8.8 5.1 20

1
Tomada de: Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte Vol. 1. Gerencia de Planeación
Municipal. Municipio de Palmira. Abril de 2000.
2
Ibidem. pp 59

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 16


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Junio 7.7 3.6 19


Julio 8.3 2.8 17
Agosto 6.2 2.1 15
Septiembre 4.6 2.3 14
Octubre 5.6 2.6 17
Noviembre 7.5 2.9 24
Diciembre 7.4 3.1 18

2.2.3 Cuenca del Río Bolo

La cuenca hidrográfica del Río Bolo está localizada en el flanco occidental de la


Cordillera Central y abarca un área de 19.875 Ha, con alturas que varían entre los 3.900
msnm en la Cordillera Central hasta los 970 en su desembocadura en el Río Cauca
(Documento Técnico de Soporte, POT, 2000). En la parte alta de la Cuenca existen
lagunas de origen glaciar.

Esta cuenca es compartida por los municipios de Palmira, Pradera y Candelaria. La


subcuenca del Río Aguaclara tiene una extensión de 7.200 Ha localizadas parcialmente
en este Municipio. Su altitud oscila entre los 3.100 y 1.050 msnm (Documento Técnico
de Soporte, POT, 2000).

Referente a las principales rondas hídricas del Municipio en su zona urbana se


destacan el Río Palmira y los Zanjones Zamorano, Mirriñao, Sesquicentenario-Salado-
La María y el Zanjón Romero.

2.2.4 Río Palmira

Acerca del origen del río Palmira se tienen dos versiones, algunos manifiestan que este
es natural y para otros que es una desviación que se realizó de manera artificial del Río
Nima.

Para quienes argumentan el origen natural del río, sus teorías se basan en el hecho de
de que este hace parte de la Cuenca Hidrográfica del río Nima, y que a su cauce
llegaban varias fuentes hídricas que lo abastecían; pero que debido al aumento de la
demanda de agua para riego y para el consumo de la población palmirana fue
necesario aumentar su caudal, ya que el natural era significativamente insuficiente.

Sobre los sectores de las rondas hídricas de la zona urbana del Municipio se presentan
algunos riesgos característicos de la ubicación cercana de asentamientos humanos a
estas áreas (Ver tabla 7: Zonas de riesgo urbanas por inundaciones y derrumbes).

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 17


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Tabla 7. Zonas de Riesgo Urbanas (Inundación y Derrumbes)3


SECTOR LOCALIZACIÓN TIPO DE RIESGOS
La Orlidia y los Cristales Inundación
Carrera 1 y Calle 41
Barrio San Jorge Inundación
Dique Bosque Municipal Inundación y Derrumbe
Río Palmira Parque del Amor carreras Inundación
18 y 21 carrera 32 calle 32 Inundación
Urbanización Campestre
Parque Lineal entre Inundación
carreras 24 y 21
Monteclaro carrera 26 Inundación y derrumbes
Zanjón Zamorano Quiebrapatas Socavación
Camilo Torres Inundación
Sector Benedicto – La Inestabilidad de taludes
Zanjón Mirriñao
Esperanza
Lote Villa Paloma Inundación
Zanjón Sesquicentenario Cementerio Jardines Inundación
Salado La María Motel los Guaduales Desbordamiento
Puente vía a Candelaria Inundación - Represamiento
El Retiro Inundación arrastre de
Zanjón Romero viviendas
El Bosque Inundación

2.3 FORMACIONES VEGETALES

La amplia diversidad de climas, pisos térmicos, Imagen 10. Vista aérea de


suelos y oferta del recurso hídrico, son factores Palmira. Se observan los
positivos para el desarrollo de una gran variedad de extensos cultivos de caña a lo de
coberturas vegetales en el departamento del Valle ejes viales importantes (Alcaldía
del Cauca, y por lo tanto en el municipio de Municipal)
Palmira, sobresaliendo el cultivo de la caña de
azúcar en la zona plana (Ver imagen 10. Vista
aérea de Palmira).

A pesar de que el municipio de Palmira,


especialmente en la zona urbana, tiene un alto
déficit de áreas verdes, aún se encuentran relictos
boscosos de importancia, los cuales albergan
abundante fauna silvestre. Entre estas áreas se
destacan el Bosque Municipal, la Universidad Nacional de Colombia y el Parque Lineal
del Río Palmira. Existen también otras áreas con aceptable cobertura vegetal en
barrios en los cuales los urbanizadores han dejado algunas zonas verdes que deben
adecuarse y conservarse. Se encuentran especies vegetales como árboles, arbustos,

3
Modificado de: Agenda Ambiental de Palmira. SIGAM. Ministerio del Medio Ambiente. Instituto de Estudios
Ambientales IDEA. 2002. pp 129.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 18


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

gramíneas y herbáceas, ubicadas principalmente en avenidas como la carrera 28 entre


calles 47 y 65 al norte de la ciudad, zonas verdes de gran tamaño como la finca La
Carbonera, parques urbanos como La Factoría, Obrero y Bolívar, en algunos
antejardines y vías públicas.

Referente a la vegetación urbana para el año 2004 se registraron 201 especies de


árboles y arbustos en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
y para el año 2005 de acuerdo con un estudio del Parque Lineal, se determinó la
existencia de 126 especies vegetales a lo largo de dicho parque. En el 2007, se logró
determinar para la zona del Bosque Municipal, un total de 374 especies de acuerdo con
el Estudio del Bosque Municipal realizado por la Universidad Nacional de Colombia y
ComfaUnión y finalmente, y a través del proyecto Estatuto del Espacio Público, se
estableció la presencia de 126 especies vegetales en los espacios públicos de la ciudad
(IDEA – Alcaldía Municipal).

En las áreas públicas del área urbana se destacan las especies Dypsis lutescens
(palma areca) con 1062 individuos y el Caesalpinia ebano (Ebano) con 959 individuos,
pertenecientes a las familias Arecaceae, Caesalpinaceae respectivamente. Se
encuentran muy pocas especies frutales, entre las cuales las más representativas son:
Coco, Grosella, Palma Africana, Madroño, Naranjo, Limón y Cacao (Estatuto de
Espacio Público de Palmira).

Con relación a la fauna urbana se distinguen aves como torcazas, cucaracheros,


azulejos, gallinazos, animales domésticos entre otros. Específicamente en cuanto a la
fauna ornitológica presente en los espacios públicos, un informe del Estatuto de
Espacio Público reporta la existencia de 29 especies de aves en estos espacios
actualmente. En la zona rural, a pesar del grado de intervención que presentan los
bosques, aún se puede encontrar un gran número de especies. Para el caso de tres
estaciones visitadas en las cuencas de los ríos Amaime, Nima y El Cerrito por el grupo
de Vida Silvestre de la Subdirección de Patrimonio Ambiental de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC se reportaron 103 especies de aves, 142
de flora y 12 de mamíferos.4

2.4 CLIMA

El régimen de lluvias del Municipio está seriamente influenciado por las corrientes de
aire húmedo que llegan a la cuenca Nima - Amaime por el norte y el sur, encontrando
barreras montañosas que hacen que estas se precipiten antes de alcanzar el centro de
la cuenca donde se constituye un núcleo subhúmedo en el cañón del río Amaime, por
donde a su vez circula una corriente de aire seco proveniente del Valle Geográfico del
río Cauca.

La precipitación varía entre 900 y 2200 mm/año (CVC). Las precipitaciones más bajas
se presentan en el valle geográfico del Río Cauca y hacia el centro de la cuenca del río
4
Basado en: Plan de Desarrollo del Sector Rural 2004 – 2007. Alcaldía Municipal de Palmira.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 19


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Amaime, sector de Aují; mientras que las mayores lluvias se dan en la parte media y
alta variando entre los 1800 mm/año en el norte y 2200 mm/año en el sur. Hacia la zona
del Páramo de las Hermosas la precipitación alcanza los 1400 mm/año. La distribución
es de tipo bimodal con dos periodos lluviosos, de marzo a mayo y de septiembre a
noviembre (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000). De acuerdo con este
comportamiento, Palmira estaría ubicada al sur de la posición media de la zona de
confluencia intertropical, ya que el primer semestre del año es ligeramente más lluvioso
que el segundo semestre.

La temperatura está determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 23 ºC en la
parte baja, 18 ºC en la parte media, 12 ºC en la parte alta y 4 ºC promedio anual en el
páramo (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000).

De acuerdo con los datos climáticos de la estación del ICA5, para el periodo de 1930-
1990 se reporta una temperatura y precipitación media anual de 23.5 ºC y de 1010 mm
respectivamente. Por lo anterior al utilizarse la clasificación climática de Holdridge, la
ciudad de Palmira se ubica en la zona de vida bosque húmedo premontano (bh-P).

En cuanto a las provincias de humedad, los estudios realizados por CVC y la


Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín6, basados en los conceptos de
Holdridge, arrojaron cuatro provincias superhúmedo, perhúmedo, húmedo y
subhúmedo, que se describen en la tabla 8:

Tabla 8. Provincias de Humedad Cuenca Nima – Amaime 7

PROVINCIAS DE HUMEDAD ÁREA (ha) %


Superhúmedo (pp) 4867.7 3.95
Perhúmedo (p) 32610.2 26.45
Húmedo (h) 28194.0 22.86
Subhúmedo (s) 57638.9 46.74

2.5 TOPOGRAFÍA

En el territorio del Municipio se distinguen dos zonas topográficamente diferentes. La


zona plana ubicada al occidente, que corresponde al valle del Río Cauca comprendido
entre este y la cota 1.200 msnm aproximadamente, con cerca de 54.421,25 hectáreas
de topografía plana (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000) (Ver imagen 11:
Relieve de la zona plana). La característica principal de esta zona del Municipio es la

5
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
6
Basado en: Resumen del Sistema de Información Geográfica de la Unidad de Manejo de Cuenca Amaime – Nima –
Cerrito “Memoria Técnica” realizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Subdirección de
Planeación, Grupo de Cartografía y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Departamento de Ciencias
Forestales. Marzo 1999.
7
Ibidem

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 20


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

ocupación masiva del Cultivo de Caña de Azúcar y el asentamiento principal de las


viviendas de la zona urbana.

La zona de ladera y piedemonte corresponde al Imagen 11. Relieve Plano. Cuenca


costado oriental del Municipio donde aparece Nima. Carlos Escobar
como remate del territorio el Parque Nacional
Natural Páramo de Las Hermosas a 3.600 msnm
con una extensión de 12.000 hectáreas dentro de
la jurisdicción del municipio de Palmira
(Documento Técnico de Soporte, POT, 2000).

Por su variada y compleja topografía, en el


Municipio se encuentran los pisos térmicos cálido
(383 Km2., que corresponden al 33.0% del área
municipal), medio (242 Km2, 20.8% del territorio),
frío (239 Km2, 20.6%) y páramo (298 Km2 25.6% del Municipio).

Según el estudio “Diagnostico Integral del Uso Actual del Suelo y el Agua y sus
Repercusiones en la Degradación de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Nima,
Amaime y Aguaclara, Municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca8”
realizado por el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Sede Palmira en convenio
con la Alcaldía Municipal, en la zona plana del Municipio se presenta una gran
variabilidad espacial de diferentes unidades cartográficas, debido a los diversos
procesos de génesis y manejo de los suelos del Valle Geográfico del Río Cauca.
Factores como los climáticos, la flora y la fauna y sobre todo el gran impacto
socioeconómico sobre la zona plana (manejo y usos del suelo), han contribuido a lo
largo del tiempo a formar - deformar el suelo, como la causa principal de la
heterogeneidad espacial de los suelos en la zona plana.

En la zona alta y de ladera se presentan suelos con características incipientes (conjunto


Villa Colombia) y altamente susceptibles a la erosión debido a la pendiente y a su
manejo. Este tipo de conformación es la de mayor representación en dicha zona, con un
área de 25.331,39 ha, y un porcentaje de 25.09% del área total, seguido del orden
Misceláneo Páramo con un área de 16.579,69 ha, equivalente a 16.42% del área total,
localizándose en dicha área el Páramo Natural las Hermosas (Documento Técnico de
Soporte, POT, 2000).

Como atractivos paisajísticos en el Municipio se distinguen zonas de importancia natural


y escenarios construidos que hacen parte del potencial turístico del Municipio. La
existencia de estas áreas ha sido positiva para la configuración del territorio municipal y
para quienes desean invertir en el desarrollo turístico y recreativo. Actualmente en
jurisdicción de Palmira, se adelantan obras de importancia estratégica para el desarrollo
de la región; el proyecto Ilama Park que pretende hacer inversiones superiores a los

8
Proyecto realizado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira a través del IDEA en convenio con la
Alcaldía Municipal. Coordinador Ing. Carlos Alberto Escobar Chalarca.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 21


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

cincuenta millones de dólares en la zona ubicada entre los corregimientos de


Palmaseca y Guanabanal sobre la recta Palmira – Cali, y la construcción del Estadio del
Deportivo Cali que se constituye en el más moderno y avanzado escenario deportivo de
América Latina.

De otro lado, y haciendo uso de los potenciales naturales, culturales y científicos de


Palmira la Fundación Ecoparque Llanogrande lidera el proyecto del Corredor Biológico
“De los Farallones a las Hermosas”, el cual se articulará con el corredor tecnológico y
científico que uniría instituciones y áreas representativas como el CIAT, ICA y Corpoica,
la Universidad Nacional de Colombia, el Parque Lineal y el Bosque Municipal entre
otros.

2.6 UNIDADES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

En el municipio de Palmira existen Áreas de Interés Ambiental que por su fragilidad y


tipo de ecosistema estratégico merecen que se realicen sobre ellas actividades de
conservación especial (Ver imagen 12. La Nevera).

En la Agenda Ambiental de Palmira se destacan como Áreas Estratégicas del


Municipio, las siguientes:
Imagen 12. Relieve Escarpado.
 Áreas Protegidas del Nivel Nacional: En el territorio La Nevera. C Escobar
municipal se encuentran en este orden el Parque
Nacional Natural Páramo de las Hermosas (del cual
se encuentran en Palmira 12.000 de las 125.000 Ha
de su extensión), la Reserva Forestal Central y la
Reserva Forestal del Pacífico.

 Áreas Protegidas del Nivel Municipal: En este grupo


se encuentran las áreas de los Sistemas Hídrico,
Orográfico y Reservas Forestales Municipales.

Entre los elementos del Sistema Hídrico se destacan las franjas protectoras de los ríos
Cauca, Amaime y sus afluentes, Nima y Aguaclara y sus afluentes y las de los ríos
Bolo, Frayle y Guachal y sus afluentes. Entre las áreas protectoras de sistemas lénticos
se destacan los de las Lagunas Negra, Seca, Miraflores, las Colonias, Los Nevados,
Santa Teresa, La Sirena, entre otras.

Del sistema orográfico del Municipio se destacan, entre otros, los siguientes hitos
geográficos: Páramo del Medio, Páramo de La Estrella, Loma Teatino, Loma El Paraíso,
Cuchillas La Florida, Las Torres y Cielo Azul, Pico Las Torres y Cañón de La Reina en
el Parque Nacional Natural Las Hermosas.

Como Reservas Municipales están consideradas las áreas públicas o privadas que
están destinadas al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora y
que no se encuentran incluidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas del nivel

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 22


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Nacional o Regional. Se consideran como Reservas Imagen 13. Bosque Municipal.


Municipales las de los Ríos Aguaclara, Amaime y Alcaldía de Palmira
Nima.

Se distinguen también las Lagunas de Santa Teresa,


Los Cuervos, Los Lagos, La Esmeralda, La Albania y
las Lagunas glaciales de Páramo; la Reserva Centro
Educativo La Sirena, Reserva Centro de Educación
San Emigdio y las Reservas Municipales de la
Sociedad Civil, entre las cuales se destaca por su
trabajo la de Nirvana.

En la zona urbana se encuentran relictos boscosos como los ubicados en los predios
del Bosque Municipal (Ver imagen 13. Bosque Municipal), la Universidad Nacional de
Colombia e ICA y CORPOICA. Vale la pena mencionar que estas áreas hacen parte del
Ecoparque Llanogrande proyecto liderado por la Administración Municipal.

2.7 TIPOLOGÍAS DE PAISAJE

El Paisaje Natural del Municipio está determinado especialmente por las características
geomorfológicas y biogeográficas del territorio. Se distinguen especialmente cuatro
zonas de importancia:

 Páramo: Se extiende desde los 3.700 hasta los 4.200 msnm aproximadamente y
corresponde a la parte más alta de la Cordillera Central, con una vegetación
natural propia de pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos, pajonales y
gramíneas. Se destaca el área ocupada por el Parque Natural Nacional Páramo
de Las Hermosas.
 Bosque Natural: que corresponde a la cobertura de vegetación arbórea que
aparentemente no presenta algún tipo de intervención humana. Se localiza en las
zonas de ladera en un área de 17.612,17 ha (17.44% del área municipal)
(Estudio uso del suelo cuenca Nima – Amaime. UNAL, 2005)
 Bosque Plantado: Ubicado en la cuenca media del río Nima, subcuencas de las
quebradas La Albania, Aguaclara y La María. Son áreas plantadas
especialmente como protección de las cuencas hidrográficas y para explotación
maderera.
 Bosque de Guadua: Se encuentra con mayor frecuencia en las riberas del río
Amaime y en sectores del río Aguaclara.

En el Paisaje Urbano del Municipio son rescatables algunas zonas de importancia como
el Bosque Municipal, la Universidad Nacional de Colombia y el área ocupada por el
Parque Lineal del Río Palmira.

De igual manera en lo referente al Paisaje Cultural se reconoce el uso de la bicicleta y


la Victoria como medios de transporte, además de escenarios culturalmente
reconocidos como el Teatro Municipal (Teatro Materón), la Casa de la Cultura, el

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 23


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Imagen 14. Teatro


edificio de la Antigua Alcaldía, la Estación del Ferrocarril y el Materón. V. Colonia
Edificio Rother de la Universidad Nacional de Colombia (Ver
imagen 14: Teatro Materon).

En el Centro Histórico de la ciudad se ubican edificaciones


como la Antigua Alcaldía y el Teatro Municipal; en esta zona
se encuentran ejemplos claros de reciclaje de edificaciones
como la que ocupa actualmente el Banco AV Villas que
anteriormente era sede del Café Molino Rojo uno de los más
importantes tertuliaderos de mitad del siglo pasado; como la
anterior, en esta zona existen construcciones que datan de
inicios del siglo XX y que aún se conservan prestando
servicios comerciales, institucionales y financieros
principalmente.

Dentro de las proyecciones del Plan de Ordenamiento Territorial en cuanto a este


componente de paisaje, se ha contemplado la adecuación y mejoramiento de los
Parques de La Carbonera y Santa Bárbara (dentro de las zonas de expansión) y los
Parques Lineales de los zanjones Zamorano, Romero, La María, Buenos Aires y
Sesquicentenario.

En el plano 1 se observa la estructura territorial del municipio de Palmira (Plano base:


POT de Palmira).

Plano 1. Estructura territorial principal del municipio de Palmira

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 24


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

2.8 HISTORIA AMBIENTAL Y EVOLUCIÓN URBANA9

Sobre el acontecer histórico del surgimiento de lo que hoy es el territorio Palmirano


varios autores han mostrado diferentes teorías sobre este. Para el historiador Álvaro
Raffo Rivera la ciudad fue fundada desde la décima séptima centuria por escritura
pública firmada en Buga el 6 de marzo de 1705.

De otro lado, para el historiador William Mallama Lugo el surgimiento histórico de


Palmira se había relegado al hecho en el cual el Presidente General Francisco de Paula
Santander y el Congreso, efectuaron la redistribución de la Nueva Granada con el fin de
brindar organización y participación a los diferentes sectores de la Nueva Nación que
acababa de liberarse del yugo de los españoles y para ello se expidió la Ley No. 156 del
25 de junio de 1.824, momento en el cual Palmira es elevada a categoría de Cantón.

La imagen 15 muestra la configuración de la plaza de Palmira para el año 1890.

Junto con las anteriores versiones del surgimiento de Palmira, varios autores han
concluido que este territorio estuvo ocupado antes de la llegada de los españoles por
grupos indígenas que habitaron cerca a los ríos, agrupados por cacicazgos que se
distribuían así: en las estribaciones de la cordillera Central, los Pijaos y Putimaes, en la
hoya del río Amaime, los Chinches, los Capacarí, Aují y Anapoimas y en las orillas del
río Bolo, los Buchitolos.

Imagen 15. Plaza de Palmira. Los complejos arqueológicos de Coronado, Malagana,


1890. Archivo Histórico Dpto. Bolo y Quebrada Seca han sido datados del siglo 500 AC
al 500 DC. Se trata de una ocupación temprana, con
relación a las de la región y aparentemente de pequeñas
concentraciones de baja densidad. Los primeros
conquistadores incursionaron en este territorio en el año
1536, bajo las órdenes de Sebastián de Belalcázar.

Las condiciones climáticas que presenta Palmira hacen


que poblaciones aledañas decidan instalarse para
realizar sus actividades productivas, que llevaron a la
proliferación de pequeñas propiedades en toda la
extensión de su territorio. Este crecimiento vertiginoso que estaba presentando el
caserío de Llanogrande, lo muestra la estadística del primer censo de población
realizado en el año 1786 en donde el número de habitantes ascendía a 2.867 personas.

Con base en estas consideraciones, se propuso como fecha de celebración del


surgimiento de esta ciudad el día 17 de junio de 1773, momento en el cual surge la
primera urbanización y distribución urbanística de la ciudad y que igualmente se tome el
25 de julio de 1778 como fecha en la cual se debe rendir homenaje a las personas que

9
Este capítulo se realizó con base en los documentos históricos publicados por la Alcaldía Municipal de Palmira
elaborados por el Historiador William Mallama Lugo.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 25


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

participaron en el movimiento denominado la “Sublevación de los Pardos”. Hecho que


permite definir que Palmira no fue fundada sino que fue producto del desarrollo
desencadenado en su proceso histórico.

Con relación al nombre que adopta Palmira, el historiador Mallama asegura que este
sólo aparece hasta el 5 de Diciembre de 1813, cuando Don Pedro Simón Cárdenas con
otros ciudadanos notables decidieron proclamar este territorio como Villa. Para ello
desobedecieron la autoridad de Buga y de España dándole el nombre de Palmira al
antiguo territorio de Llanogrande, cuyo nombre lo adoptaron, por una parte, teniendo en
cuenta la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Palmar y además lo acabaron de
ratificar con la obra muy famosa del siglo XVIII que se estaba presentando llamada “Las
ruinas de Palmira”, del Conde Volney, basada en la ciudad de la antigua Ciria; la unión
de estos dos aspectos dio origen al nombre de esta ciudad.

El Historiador William Mallama ha considerado que “El desarrollo de Palmira se


caracteriza por un primer crecimiento compacto y concéntrico, que a partir de mediados
de siglo XX se torna disperso, creciendo a saltos por presión de los grandes
propietarios del suelo, regido por las vías de comunicación intermunicipal, la vía férrea y
las vías de acceso a los ingenios y antiguas casas de hacienda localizadas
equidistantemente en un radio de 4.5 Km del Parque de Bolívar. El asentamiento se
despliega, concentrándose a lo largo de los zanjones que actúan como elementos
físicos determinantes del sector urbano.

Durante el siglo XlX y a principios del siglo XX, el crecimiento de la cabecera se dio de
manera concéntrica en torno al parque principal, aunque con tendencia a estirarse entre
el río Palmira y el zanjón Salado. Este fue un crecimiento paulatino manteniendo una
tipología de manzana que conservó una estructura compacta.

En la década de los años 1920, el crecimiento urbano se empieza a dar en el marco de


la vía férrea y alterno a las principales vías que comunican la ciudad con municipios
vecinos, vías éstas, que al ser convertidas en troncales nacionales jalonaron el
desarrollo comercial e industrial, obligando la realización de obras de infraestructura vial
y de servicios públicos, elementos que estimularon un gran crecimiento de población
asociado a los flujos migratorios que se intensificaron en las décadas de los años 30 y
40 producidos por la demanda de mano de obra en las diferentes industrias.

A partir de 1.948 se empiezan a presentar algunos desarrollos que rompen el


crecimiento compacto característico del desarrollo anterior. Sin embargo, la expansión
es menor que en periodos anteriores. Se destaca en este período la desaparición del
zanjón Salado y la aparición al oriente del Batallón Codazzi como jalonador potencial de
nuevos desarrollos. La apertura de la recta Cali- Palmira fue factor decisivo para el
surgimiento de barrios como Benedicta, la Emilia, Colombia en los años 50. También la
calle 42 fue un agente generador de expansión y consolidación de algunos barrios
como Bizerta, Versalles, San Pedro y Primero de Mayo.

En 1955 el desarrollo se adhiere a las áreas preexistentes, localizándose principalmente

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 26


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

sobre vías de conexión intermunicipal como la Calle 42, vía a Los Bolos y Candelaria.
Se ocupa al occidente de la vía férrea un área determinada como zona industrial con
ocupación de uso residencial.

Desde finales de la década de los 60’s se presenta un patrón de crecimiento disperso.


Se urbanizan áreas periféricas como áreas residenciales de diversos estratos.

Sus características geográficas determinan un proceso de crecimiento sobre ejes viales


regionales que se extienden sobre un valle con unas condiciones geográficas muy
especiales como son los ríos y zanjones que cruzan en sentido oriente-occidente
convirtiéndose en elementos fundamentales estructurantes de su ordenamiento.

En función de esta estructura se localizan los elementos primarios que derivan su


jerarquía de la agrupación en el área central. A partir de este núcleo central los
elementos primarios se localizan en un esquema geométrico centrífugo sobre las vías
estructurantes de comunicación intermunicipal. En las salidas a Buga, a Cali, a
Candelaria y a Pradera, conformando una estructura tentacular sobre las cuales se
extiende la centralidad, determinando el ordenamiento de las periferias del centro.
El crecimiento disperso de las áreas urbanizadas explotan la estructura compacta del
área central extendiéndola hacia las periferias, dando lugar a un sistema de vacíos
urbanos al interior de las áreas construidas y que por su dimensión se convierte en un
elemento importante dentro de la estructura de la ciudad haciendo evidencia de la
conformación irregular de los perímetros construidos caracterizando el área urbana
como un asentamiento en proceso de consolidación”10.

2.9 LA ESTRUCTURA VERDE

Actualmente en el municipio de Palmira, existen aproximadamente 639.092 m2 de


zonas verdes a las cuales se les realiza mantenimiento11 como los parques de ciudad y
de barrio (Ver imagen 16: Parque Obrero). Este valor Imagen 16. Parque Obrero. V.
arrojaría un calculo aproximado de 2.1 m2 de zona verde Colonia
por habitante. Dichas zonas verdes están conformadas
en un 90% por malezas entre gramíneas y leguminosas
de difícil domesticación por el amplio espacio de tiempo
entre los mantenimientos, de acuerdo con la información
consignada en el Anuario Estadístico de Palmira para el
año 2006.

Las zonas verdes de sardineles, separadores viales,


laterales, parque lineal, zonas de protección de cauces,
áreas afectadas por líneas de alta tensión y áreas de la

10
William Mallama Lugo. Presentación de Palmira. Historia del Municipio. Desarrollo Urbano. Biblioteca web del
Municipio de Palmira. 2002.
11
Estatuto de Espacio Público de Palmira, Convenio 040 IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira –
Municipio de Palmira.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 27


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

línea férrea no son tenidas en cuenta como espacios de recreación activa o pasiva pues
no ofrecen las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de actividades.

Además el Municipio cuenta con 129.895,49 m2 correspondientes a los parques


recreativos del Azúcar y del Sur (Anuario Estadístico de Palmira, 2006).

Según el diagnóstico para la formulación del Estatuto de Espacio Público de Palmira,


las Comunas 2 y 7 son las que mayor área de zonas verdes presentan con 213.449,61
m2 y 190.524,92 m2 mientras que la Comuna 4 sólo tiene 17.523 m2 de zonas verdes;
en cuanto a la relación de zona verde por habitante estas comunas ofrecen a sus
residentes 5.11, 5.20 y 0.64 m2/habitante/zona verde respectivamente (Ver tabla 9:
Índice de zonas verdes por habitante, por comuna urbana).

En la estructura verde del Municipio se distinguen algunas áreas de interés como son:
separador vial carrera 28 entre calles 65 y 42 (sentido norte – sur), Parque Lineal del
Río Palmira, Parque Bolívar, Parque Obrero, Separador Vial de la calle 42 entre la
carrera 19 y la Universidad Antonio Nariño en la salida a Cali (en sentido oriente –
occidente). Se destacan también como áreas de interés ambiental el Bosque Municipal
y la Universidad Nacional de Colombia que si bien no hacen parte de la estructura de
parques, son áreas verdes que albergan gran cantidad de flora.

Tabla 9. Zonas Verdes por Comunas Urbanas12

METROS CUADRADOS DE ZONAS VERDES POR HABITANTE

m2 zonas No. de habitantes Área de zonas


Comuna verdes/hab (2006) verdes (m2)
Comuna 1 1,37 38464 52784,65
Comuna 2 5,11 41733 213449,61
Comuna 3 1,67 32901 54954,81
Comuna 4 0,64 27450 17523,00
Comuna 5 1,21 43893 52903,55
Comuna 6 2,09 27177 56883,00
Comuna 7 5,20 36656 190594,92

2.10 ESTRUCTURA CONSTRUIDA

Las características geográficas del Municipio determinan un proceso de crecimiento


sobre ejes viales regionales que se extienden sobre un valle con unas condiciones
geográficas muy especiales.

El conjunto de territorios homogéneos en el Municipio está definido por tres áreas:

12
Construcción Propia con base en la información del Estatuto de Espacio Público de Palmira, Convenio 040 de
2007. Población: Anuario Estadístico de Palmira, 2007.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 28


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

 El área consolidada, que comprende el sector central de la ciudad y su


expansión, donde crece limitada por el río Palmira extendiéndose en sentido
oriente - occidente. Se caracteriza por una alta densidad, la compactación de su
estructura y un perfil muy homogéneo con poca altura que solo crece en el área
central.
 Las periferias, como estructuras que han crecido en procesos de urbanización
extendidos sobre las vías de comunicación intermunicipal.
 Los vacíos se presentan como grandes áreas en las periferias y el costado norte
de la ciudad que parecen atravesar los límites del área construida, dándole una
conformación irregular característica de los bordes del área urbana del Municipio.

En la ciudad se reconoce un Centro Histórico levantado alrededor de la Iglesia de


Nuestra Señora del Rosario del Palmar con edificaciones cercanas conectadas por vías
cuya característica general es su poca amplitud. Edificios como el de la Alcaldía
Antigua, la Estación del Ferrocarril y el Teatro Municipal (antiguo Teatro Materón) hacen
parte de esta configuración de Centro Histórico.

La gran mayoría del área construida tiene una altura homogénea conformada por
edificaciones de 2 pisos o de 1 piso en proceso de ampliación del segundo. En algunas
urbanizaciones de estratos medio altos como Las Flores y Las Américas, la altura es
mayor, sin superar los 3 pisos. La urbanización Las Mercedes constituye un caso
especial por su tendencia a densificación en altura con uso fundamentalmente
residencial. Se destaca la presencia del sector industrial y de los grandes
equipamientos, cuyas características y funcionalidad exigen edificaciones que, aunque
en general no sobrepasan los 2 niveles, por la necesidad de grandes alturas en su
interior las hace equivalentes a edificios de tipo residencial de 3 y hasta 4 pisos. A
medida que se acerca al centro, esta altura promedio crece hasta un máximo de 6 pisos
por la aparición de las torres de las iglesias, edificios administrativos, mixtos de
comercio en primeros pisos y residencia en pisos superiores, sedes bancarias, etc.

Según los criterios del Plan de Ordenamiento Territorial, la zona urbana del Municipio
tenía para el año 2001 180.29 Ha en suelos de expansión, distribuidas en las áreas de
Santa Bárbara y San Pablo. Actualmente el área de expansión de Santa Bárbara se
incluye dentro del perímetro urbano, ya que cuenta con Plan Parcial correspondiente al
Centro Comercial Llanogrande Plaza y se encuentra en proceso un nuevo Plan Parcial
para la construcción de una unidad deportiva. Por lo tanto dicha área se cataloga como
vacío urbano, con potencialidades para la construcción de diversas infraestructuras. Lo
anterior indica que la ciudad cuenta, para sus futuros procesos de crecimiento y
desarrollo, con el área de expansión de San Pablo con una superficie de 16.6 Ha.

Las áreas sin urbanizar en la cabecera municipal representan uno de los aspectos más
característicos de su estructura y uno de los mayores conflictos en su desarrollo. Se
destaca el esquema de crecimiento “salto de rana” característico del desarrollo histórico
de Palmira, que a partir de los 70 sobrepasa la calle 42 hacia el norte, creciendo en
pequeños núcleos sobre el eje de la vía a Buga y que en los 80 ocupa el área nor-

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 29


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

occidental en la vía a Coronado con desarrollos de V.I.S. Imágenes 17 y 18.


que se dan de forma dispersa. Este modelo de Inundaciones Parque Lineal
crecimiento involucra grandes predios dejando globos de
tierras agrícolas no utilizados al interior de las áreas ya
urbanizadas. Mientras se va expandiendo la estructura
hacia el norte, el resto de la cabecera, desde la calle 42
hacia el sur, va desarrollando un proceso mas claro de
ocupación de áreas disponibles.

Las construcciones asociadas al sector del Parque Lineal


del río Palmira, entre las carreras 24 y 21, se ven
seriamente afectadas en épocas de invierno, durante las
cuales el río sufre rebosamientos que terminan inundando
un gran número de viviendas e instituciones hospitalarias y
causando pérdidas materiales. Lo anterior fue evidente
durante la temporada invernal del primer semestre de este
año, en la cual resultaron afectadas las viviendas del sector,
la Clínica Comfaunión y la Plaza de Toros (ver imágenes 17
y 18)

2.11 ESTRUCTURA CIRCULATORIA

En el Municipio se destacan corredores viales férreos y vehiculares principalmente. Las


vías vehiculares están organizadas por sistemas longitudinales y de anillos. Las vías de
acceso a la ciudad son las Cra 32, Cra 28, Cra 1, Cll 42, Cll 31 y Cll 30 (Estatuto de Espacio
Público de Palmira).

En el sistema de anillos se pueden encontrar el Anillo Central que contiene


fundamentalmente las vías que sirven al sistema de transporte urbano. La vía esta
complementada por paraderos de buses, estaciones de taxis y parqueaderos públicos;
este anillo es un sistema de velocidad media.

Según el diagnóstico del Estatuto de Espacio Público, “los corredores viales por donde
se produce mayor movilidad peatonal son Cr 28, Cl 30, Cr 29, Cr 1, Cl 31, Cl 42, Cl 29
Cr 19, Cr 35, Cr 41 Ejes viales de la zona centro comprendida entre las Cl 32ª - 28 y Cr
31 – 24”.

Por las características de movilidad de los residentes en la ciudad se han propuesto


vías que presten servicios de ciclovía y vías peatonales y de victorias, cuyas propuestas
son analizadas en el proceso de formulación del Estatuto de Espacio Público de
Palmira.

Las vías internas del Municipio presentan algunas deficiencias en cuanto a la facilidad
de movilidad (relacionadas especialmente con la amplitud) y a su mantenimiento y
estado. Palmira como Municipio intermedio del Departamento es paso obligado de vías
de importancia nacional. La variante a la altura del Ingenio Providencia en el municipio

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 30


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

de El Cerrito tiene como propósito conectar este punto a la recta Palmira – Cali y
disminuir el tránsito vehicular pesado que anteriormente ingresaba a la ciudad hasta el
punto de la intersección vial a Cali en el sitio conocido como Versalles, a dos minutos
del centro de la ciudad.

También hace parte del sistema vial del Municipio la infraestructura del antiguo
Ferrocarril del Pacífico, la cual se propone conservar con miras a su reutilización como
medio de transporte regional articulado al Plan Vial Local. La vía férrea tiene dos
ramales, el ramal Cali – Palmira – Buga y el ramal Palmira – Pradera.

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Uno de los principales avances en la consolidación de la Gestión Ambiental en el


municipio de Palmira se dio gracias al desarrollo del proyecto del Sistema de Gestión
Ambiental Municipal SIGAM realizado por el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de
la Universidad Nacional de Colombia en convenio con el Ministerio del Medio Ambiente,
y en la región con el apoyo de la Administración Municipal y la CVC. Esta iniciativa logró
consolidar un proceso participativo en la construcción de la Agenda Ambiental
Municipal, al cual confluyeron autoridades municipales, organismos de control,
universidades, empresas de servicios públicos, gremios de la producción, comunidad,
entre otros actores de importancia en el desarrollo de la gestión ambiental.

Como producto inicial de este trabajo se tiene la Agenda Ambiental del municipio de
Palmira, en la cual se encuentran las características ambientales del Municipio, además
de algunas propuestas de acción necesarias para fortalecer el trabajo ambiental en
Palmira. Uno de los primeros compromisos adquiridos fue la articulación de la gestión
ambiental en el gobierno municipal, hecho este que se materializó en la constitución del
Consejo Municipal Ambiental y la reestructuración de la Secretaría de Agricultura en
Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura y Fomento SEMAF.

En lo referente a la autoridad ambiental, Palmira es sede de la Dirección Ambiental


Regional Suroriente de la CVC, desde donde se coordinan las acciones en los cinco
Municipios de su jurisdicción: Palmira, Pradera, Florida, Candelaria y El Cerrito.

En Palmira se destaca la presencia de varios grupos ambientalistas, los cuales se están


fortaleciendo de manera significativa gracias al apoyo prestado por la Corporación y la
Administración a través de la asesoría a proyectos presentados por las organizaciones
y la realización de capacitaciones para su fortalecimiento. De igual manera en el
Municipio se ha mantenido el programa de Promotores Ambientales Comunitarios
impulsado por el gobierno nacional y apoyado por la CVC. A través del Fondo para la
Acción Ambiental de la CVC se ejecutan, en convenio con organizaciones de la ciudad,
varios proyectos de intervención con organizaciones ejecutantes como Fundación
Progresamos, Fundación Ambiente Colombia y Recrear Palmira, entre otras.

De igual manera la comunidad del Municipio ha tenido la oportunidad de participar,


siguiendo los postulados constitucionales, en la actualización del Plan de Ordenamiento

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 31


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Territorial y en la formulación del Plan de Desarrollo para el periodo de gobierno 2008-


2011. Es también destacable la realización de las Audiencias Públicas de Rendición de
Cuentas realizadas por la Administración y la CVC, en las cuales la comunidad ha
participado de manera efectiva articulándose así a los direccionamientos del actual
gobierno nacional en la construcción de un Estado Comunitario.

A nivel territorial ha cobrado importancia la realización de los Planes de Manejo de


Cuenca coordinados por la Autoridad Ambiental con participación activa de la
Comunidad, la Academia y Grupos de Investigación.

2.13 GESTIÓN DE SERVICIOS

En el municipio de Palmira se cuenta con la prestación de los servicios públicos de


alcantarillado, acueducto y energía, considerados como esenciales. Otros servicios
como el de telefonía y gas natural contaban con un cubrimiento del 68% para el 2004.
Para el común de las personas, la prestación de los servicios públicos es altamente
satisfactoria con un 80.95% de aceptación según la percepción de la ciudadanía.

El Municipio cuenta en su zona urbana con una frecuencia de recolección de los


residuos sólidos de tres veces por semana para el sector residencial y diario para los
sectores comercial e industrial. Quizás el más preocupante de los problemas asociados
a este tema se relaciona con los programas de reciclaje, aunque de acuerdo con el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS se desarrollaron proyectos en la plaza
de mercado, en el sector industrial y en el sector residencial que tuvieron como finalidad
fortalecer la recuperación de residuos sólidos generados, vinculando a los
recuperadores informales del Municipio.

Con respecto a lo anterior la percepción ciudadana tiende a asociar este problema con
la falta de una cultura del reciclaje y por ende a la ausencia de procesos de separación
desde la fuente de manera general, los cuales traerían impactos positivos al
componente social, ambiental y económico si se llevaran a cabo.

2.14 CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La organización comunitaria en Palmira está fundamentada en la elección para el


período 2008 – 2011 de 83 comuneros y en dignatarios para las Juntas de Acción
Comunal, los cuales tienen como función principal fortalecer el desarrollo de las
actividades comunitarias en el Municipio.

Junto a las anteriores, el Municipio tiene instancias de participación ciudadana como los
Consejos Municipal Ambiental y de Juventud, los Comités de Desarrollo Rural y de
Planeación; además de representantes como Veedores de Servicios Públicos,
Contralores Comunitarios, Contralores Comunitarios Ambientales, Asociaciones de
Ediles, Jueces de Paz, entre otros, los cuales reciben constante apoyo de la
Administración a través de las diferentes secretarías en especial la de Desarrollo Social.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 32


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Otras instancias de participación social de importancia son el Comité Cívico Intergremial


conformado por las principales empresas de la ciudad y el Observatorio de Seguridad y
Convivencia Ciudadana, en el cual confluyen personas e instituciones que discuten y
analizan temas de importancia para la sostenibilidad social del Municipio.

En términos generales, la encuesta de percepción calificó como deficiente la gestión y


participación de las diferentes organizaciones y autoridades Municipales en la gestión
municipal. Curiosamente, Palmira puede considerarse “saturada” de eventos y comités
organizados y coordinados por diferentes entidades e instituciones, en los cuales se
nota la falta de articulación. Sin duda alguna los procesos compartidos liderados desde
el GEAUR han generado sobre la ciudadanía una imagen positiva de la efectividad de
trabajar coordinadamente en pro del desarrollo social, ambiental, económico y político
del Municipio.

El plano 2 muestra la estructura territorial de la ciudad de Palmira.

Plano 2. Estructura territorial de la ciudad de Palmira

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 33


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

3. PERFIL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1 DIMENSIÓN SOCIAL

El análisis de la información contenida en los indicadores trabajados desde esta


dimensión permite hacer un análisis del estado del componente social en el área urbana
del Municipio, con referencia a las oportunidades y restricciones que presenta la
comunidad en cuanto a los componentes Bienestar y Equidad. Para el primer caso se
abordarán las variables de Educación, Salud, Seguridad Social, Seguridad Ciudadana y
Recreación y Cultura. Desde el Componente Equidad se analizarán las variables de
Calidad del Hábitat, Ingreso y Distribución del Ingreso y Pobreza Urbana.

3.1.1 Componente Bienestar

La tasa de alfabetización en el área urbana tuvo un leve ascenso en el año 2006 con
respecto al año 2005, pasando del 93.7% al 94.4%. Paralelamente se registran unos
índices de deserción escolar que oscilan entre 5 y 8% para el periodo 2001-2005. La
pérdida de estudiantes en los diferentes niveles de educación es más notorio con el
aumento de la edad, conclusión a la cual se llega al analizar los resultados del Censo
General 2005, en el cual se reporta un 24.8% de población entre los 18 y 26 años
matriculados, contra un 82.9% entre los 11 y 17 años; esta tendencia se debe quizá a la
necesidad de aumentar los ingresos familiares que prácticamente obliga a las personas
a buscar empleos al alcanzar su mayoría de edad. Al respecto la OIT, el Municipio y
Recrear Palmira entre otras instituciones, adelantaron en el año 2006 un proyecto sobre
erradicación del Trabajo Infantil Doméstico, en el cual no se ha podido determinar el
número exacto de niños y jóvenes que no cuentan con algún tipo de educación o que
han debido desertar de su formación por algún motivo. A sí mismo la Administración
Municipal ha buscado diferentes estrategias para frenar la deserción y la falta de
actividades de niños y jóvenes en su tiempo libre, entre estas se contempla la extensión
de la jornada académica.

El 35% de la población municipal cuenta con nivel educativo de primaria y secundaria y


solo el 7.5% tiene un nivel educativo de secundaria completo para el año 2006, aunque
es evidente que haciendo el análisis para el casco urbano los porcentajes pueden
aumentar considerablemente teniendo en cuenta las mayores oportunidades de acceso
a la educación en la ciudad. La cobertura escolar en el área urbana ha registrado un
leve aumento entre los años 2002 y 2004 para los niveles preescolar, vocacional y
media, y un leve descenso en el nivel primaria, mientras que para los años 2005 y 2006
se registra una disminución en el número de estudiantes matriculados para todos los
niveles educativos con respecto al año 2004, pasando de 59.540 estudiantes (2004) a
51.861 estudiantes en el 2005 y finalmente a 48.442 estudiantes en el 2006.

Con relación al sector privado, el número de matriculados entre 2003 y 2005 aumentó
de manera constante pasando de 14.204 a 16.436 estudiantes respectivamente,

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 34


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

registrándose una disminución de 1085 estudiantes para el año 2006. Por otra parte
aumentó el número de plantas físicas: de 123 instituciones en el 2005 a 126 en el 2006.

En cuanto al número de docentes por establecimiento educativo se registra una


disminución de 25 docentes a 14 docentes para los años 2004 y 2006 respectivamente,
de acuerdo con el número de docentes totales dividido entre el número de instituciones
educativas existentes. Lo anterior no indica que exista esta misma relación para todos
los establecimientos educativos.

Una potencialidad del Municipio es la Certificación Educativa, a través de la cual la


Administración Municipal tiene libertad para definir sus planes y estrategias en torno a la
materia; sin embargo, también se convierte en un problema, ya que la fusión no ha
asegurado armonía entre los centros educativos especialmente en lo relacionado con
las modalidades. Por ejemplo una Institución Educativa cuyo énfasis era Educación
Ambiental debió cambiarlo por Tecnología e Informática, ya que las directivas de los
otros centros educativos consideraron que esta modalidad era más importante que la
anterior.

En el análisis de la variable salud se estudia el acceso de la población a la atención,


promoción, protección y recuperación de la salud, a través de los servicios públicos
ofrecidos por el Estado.13

En cuanto a esta variable se ha logrado hacer un análisis amplio de información quizás


por la importancia que tiene el sector para el desarrollo de las actividades sociales del
Municipio.

Para iniciar el análisis de las variables se tomó como punto de partida la expectativa de
vida al nacer, la cual pasó de 76 a 74 años de 2003 a 2004; este fenómeno se presentó
quizás por el aumento de las muertes en forma violenta en este mismo período de
tiempo. Para el año 2005 el indicador disminuyó hasta 70 años para las mujeres y
aumentó a 78 años para los hombres.

Con relación a la frecuencia de consultas médicas sólo se tienen datos para los años
2000, 2003 y 2005 presentando una variación entre 273.18, 272.39 y 206.8
respectivamente. La información presentada en este indicador está basada en el
número de consultas totales durante los años y no en el número de visitas de una
persona particular, lo cual significa que el cálculo toma las consultas indistintamente si
son realizadas por personas diferentes o no.

La tasa de muertes totales ha tenido variaciones entre el periodo 2000 y 2004


registrándose valores por los órdenes de 6.1, 6.2, 6.6, y 6.5. El valor más bajo fue
registrado en el año 1999 con una tasa de 4.2, lo que indica que ha habido un aumento

13
Velásquez Luz S. Sostenibilidad Urbana en América Latina. IDEA Manizales, CVC Red Latinoamericana de
Estudios Ambientales Urbanos. 2005. pp 123.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 35


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

en las muertes totales de 2.3 puntos en la tasa durante el periodo 1999 y 2004; esta
variación se encuentra muy relacionada con el aumento del índice de muertes violentas.

Las muertes asociadas al embarazo no han tenido variaciones significativas. Deben


destacarse los programas de atención a la mujer gestante. En este caso las muertes
más comunes están asociadas al aborto séptico y a las complicaciones del parto
producidas por enfermedades como la toxemia, la anemia, las fístulas versículo –
vaginales y el traumatismo de cuello uterino.

La mortalidad perinatal, es decir aquella asociada al feto y al recién nacido, pasó de una
tasa de 41 en el 2004 a 24.4 en el 2005. La mortalidad infantil por su parte tuvo un
incremento significativo entre 1999 y 2000 pasando de 18 a 60 casos de un año a otro.
Comparativamente entre 2000 y 2006 las muertes infantiles se redujeron presentándose
en este último año 48 casos.

En lo referente a Seguridad Social se presenta un fenómeno interesante que puede


estar relacionado con los cambios y ajustes introducidos durante el cuatrienio anterior al
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Haciendo una comparación en los
diferentes tipos de vinculación se tiene que en el Régimen Contributivo se pasó de
132.360 afiliados en 2002 a 139.705 en 2004 y a 150.703 en el 2005; este aumento
permite establecer varias situaciones: que más personas lograron conseguir un trabajo
que les permitiera pagar aportes al sistema, que hubo aumentos en el subempleo y que
se presenta una mayor necesidad de las personas de mantenerse afiliadas a una EPS.

Respecto al Régimen Subsidiado se pasó de 47.260 a 104.234 afiliados entre el 2002 y


2004, volviendo nuevamente a oscilar alrededor de 40.000 para el año 2005.

Referente a la población atendida por la Red Pública de Salud sin clasificación ni


carnetización del SISBEN, la cifra pasó de 102.009 atendidos en 2002 a 47.084 en
2004, disminución que es consistente con el aumento de afiliados a través de la
encuesta realizada por el SISBEN.

En cuanto a la variable Seguridad Ciudadana, la presencia del Batallón de Ingenieros


No. 3 Agustín Codazzi ha permitido pernear las acciones de grupos armados al margen
de la ley, los cuales no han realizado ataques sobre la zona urbana del Municipio; sin
embargo, hacia la zona alta sí son comunes los enfrentamientos de estos grupos con
las fuerzas militares y de policía. Por su importancia estratégica, zonas del Municipio de
la alta montaña como el Páramo de las Hermosas, se convierten en corredor para
grupos delictivos.

En los últimos años el aumento de los crímenes y los enfrentamientos entre pandillas ha
logrado desestabilizar el orden social de la zona urbana. Existen barrios que se
encuentran cercados por pandillas y grupos de limpieza social. En sectores como
Loreto, denominado “El Cartucho”, los enfrentamientos entre pandillas y los grupos de
limpieza son comunes.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 36


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

El municipio de Palmira está apoyando a las comunidades con la instalación de alarmas


comunitarias; además se ha logrado la vinculación de 100 policías bachilleres para
prestar apoyo en materia de seguridad en lugares como colegios, parques y otros sitios
estratégicos de la ciudad.

Al realizar el análisis de los indicadores se encuentra que los homicidios han venido
disminuyendo progresivamente desde el 2002, año en el cual se registraron los
mayores casos (232 homicidios *c/100.000 habitantes) hasta el año 2006 con 86.9
casos *c/100.000 habitantes. Con referencia a los homicidios en accidentes de tránsito,
estos también han disminuido, ubicándose en 21 muertos *c/10.000 habitantes para el
2006. Un indicador grave es el de población desplazada por la violencia, ya que
aunque rebajó paulatinamente desde el año 2000 al 2003, en el año 2004 tiende otra
vez a incrementarse, visualizándose como una consecuencia de los problemas de
orden público de la zona rural del Municipio.

En la ciudad se presentan casos de hurtos de vehículos, motocicletas y a personas que


hacen insegura la convivencia. El número de vehículos robados para el año 2006 fue
de 47 y de motocicletas de 231 con graves aumentos frente a los años anteriores, solo
comparable con los índices del año 2001. En cuanto al robo a personas, los casos han
venido disminuyendo durante los años 2001 y 2004, sin que se tengan datos para años
posteriores a este último, que permitan observar la dinámica.

En cuanto a la variable Recreación y Cultura, el índice de área verde estructurada ha


aumentado progresivamente para los años 2000 y 2006 oscilando alrededor de los 2.5
m2/habitante y alcanzando valores de 2.7 m2/habitante para los dos últimos años del
período. Con referencia a otro indicador de gran importancia en la calidad ambiental
urbana, se tiene que Palmira está muy por debajo de los estándares nacionales e
internacionales con respecto al índice de espacio público efectivo, el cual para el año
2008 fue de 4.47m2/habitante14.

En cuanto a inmuebles culturales en Palmira sobresalen edificaciones con gran valor


patrimonial como el Teatro Municipal (antiguo Teatro Materón), la Casa de la Cultura
Ricardo Nieto, el edificio de la Antigua Alcaldía, la Estación del Ferrocarril y el Edificio
Rother de la Universidad Nacional de Colombia. Además para eventos culturales son
importantes los auditorios de la Universidad Nacional de Colombia y Santiago de Cali,
así como el Coliseo Cubierto de la UPB. Otros lugares adecuados para realizar
actividades culturales son los auditorios de las Cajas de Compensación y el Centro de
Convenciones.

Referente a Animación Urbana no hay en Palmira un registro que consolide el número


y calidad de los eventos que se presentan, ya que cada institución tiene la libertad de
planear estos de una manera independiente sin verse obligada a entregar un registro a
una entidad en particular. Sólo la Universidad Nacional de Colombia realiza alrededor

14
El dato no reposa en la base de datos ya que esta se construyó para el periodo 1999-2007. El dato se extrajo del
proyecto Estatuto de Espacio Público de Palmira.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 37


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

de 3 eventos semanales en sus diferentes programas académicos a través de la Oficina


de Extensión y otras dependencias

3.1.2 Componente Equidad

En cuanto a la variable calidad del hábitat el análisis de información no permite


realizar seguimiento a varios de los indicadores, ya que ha sido difícil la obtención de
los datos. Entre los indicadores para los cuales se ha obtenido respuesta se encuentra
densidad habitacional, cuyos valores tienden a aumentar, representando una mayor
concentración de habitantes por hectárea, pasando de 100 habitantes en el año 2000 a
115 habitantes en el año 2005. Con respecto al dato para el año 2005 vale la pena
resaltar que los resultados del Censo DANE 2005 arrojaron un menor número de
habitantes, situación que ocasiona un desequilibrio en la relación habitante – área,
reflejándose en un alto valor del indicador para dicho año. Para los años 2006 y 2007
vuelve a estabilizarse el indicador llegando a valores de 108 y 109 m2/habitante.
Específicamente el indicador aplicado por comunas muestra que las mayores
densidades habitacionales se encuentran en las comunas 1, 2 y 7 con valores alrededor
de los 100 habitantes/hectárea, mientras que la comuna 4 registra el menor número de
habitantes concentrados por unidad de superficie, igual a 56.73 hab/hectárea.

El indicador densidad ocupacional, que representa la relación de número de viviendas


por hectárea, tiene un promedio de 23 viviendas/hectárea para el período 2000 – 2007,
con valores que tienden a aumentar de acuerdo con las necesidades de habitabilidad
de la población urbana en crecimiento. Según los datos reportados por el DANE en el
Censo 2005 el porcentaje de casas sobre el total de tipo de vivienda en el Municipio es
del 77.8%, mientras que el 17.6% pertenece a apartamentos y el 4.7% a cuartos y
otros.

El uso del suelo en la ciudad es principalmente de tipo residencial. Los otros usos
complementarios están asociados a uso de suelo institucional, comercial e industrial,
cuyos porcentajes equivalen actualmente al 4.09, 4.67 y 0.75% del total del área urbana
respectivamente.

Es notable la cobertura de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios en


Palmira, la cual llega para servicios como energía eléctrica y acueducto al 100% y para
alcantarillado al 98% actualmente. Estos servicios son prestados en su totalidad por
empresas y consorcios privados extranjeros a quienes se adjudicó su manejo desde
hace varios años. A pesar de lo anterior se han presentado algunos inconvenientes
puntuales relacionados con la entrega de viviendas nuevas aún sin las conexiones de
servicios públicos; problemas que si bien son resueltos en pocos días, generan
inconvenientes sociales de importancia.

Respecto al estado de los servicios públicos las empresas reportan satisfacción del 98
al 100%, situación que sólo puede comparase con trabajos de campo o a través de
herramientas como la encuesta de percepción, la cual aplicada para los años 2006 y

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 38


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

2008 registró una gran aceptación de la calidad y cobertura de los servicios, ya que fue
valorada como buena.

Para la variable Distribución del Ingreso los datos no son suficientes para hacer un
análisis multitemporal. Sólo es posible analizar el indicador de estratificación social para
el año 2005; según la información el 40% de la población reside en estrato 3 (Medio-
Bajo) mientras que el 2.48% lo hace en estrato 5 (Medio-Alto). El resto de la población
se divide en los estratos 1, 2 y 4 con una distribución porcentual del 3.14, 14.28 y
10.85% respectivamente. Palmira no tiene relacionados habitantes en estrato 6 (Alto).

Palmira no cuenta con registros que permitan establecer la población de estrato social
bajo concentrada en una unidad territorial específica. El análisis de esta variable resulta
dispendioso, ya que los saltos socioeconómicos que se presentan en las unidades
territoriales del Municipio no permiten definir con claridad el indicador.

La variable Pobreza Urbana no tiene datos que permitan realizar análisis


multitemporales.

En relación con la tendencia del país, el municipio de Palmira ha dejado de emplear


personas de manera directa en empresas, industria y comercio conllevando a un
aumento en los empleos informales, lo cual orienta al Municipio en la dinámica de la
denominada terciarización de la economía.

3.1.3 Componente Organización para la Participación Ciudadana

El análisis de este componente se ha dificultado en las actualizaciones del Perfil, ya que


ha sido compleja la recolección de datos para las diferentes variables, la cual en la
mayoría de casos no está sistematizada.

Referente a las variables Participación Comunitaria, Gestión Gubernamental, Gestión


no Gubernamental y Gestión del Sector Privado no hay unos seguimientos que
permitan analizar los indicadores; además muchos de ellos son de tipo cualitativo, lo
que dificulta aún más su evaluación.

Según la encuesta de percepción ciudadana aplicada a 17 miembros del GEAUR la


dimensión social se encuentra en estado amarillo alto, como muestra la tabla siguiente:

Tabla 10. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a algunos


miembros del GEAUR – Dimensión Social.

EVALUACIÓN SEMÁFORO
# VARIABLES SEMÁFORO PREDOMINANTE
COLOR # %

1 Cobertura y calidad de la educación 1 6

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 39


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

12 71
AMARILLO MEDIO
4 24

8 47

Salud (acceso de la población a


2 algún sistema de salud, presencia 9 53
de enfermedades) AMARILLO ALTO

0 0

17 100

Seguridad (robos, homicidios,


3 0 0
delincuencia, otros)
ROJO ALTO
0 0

6 35
Recreación (oferta de las
4 actividades recreativas para la 9 53
comunidad)
AMARILLO ALTO
2 12

8 47
Eventos culturales (oferta de
actividades culturales como teatro,
5 8 47
cine, danzas, otros para la
comunidad) AMARILLO ALTO
1 6

1 6
Calidad y cobertura de servicios
públicos (Acueducto, energía
6 4 24
eléctrica, alcantarillado, teléfono,
aseo) VERDE MEDIO
12 71

3 18

12 71
7 Calidad de la vivienda AMARILLO ALTO
1 6

1 6
NS/NR 
2 12
Equipamientos urbanos (hospitales,
8 parques, escuelas, centros de 12 71
atención: bomberos, mercados)
AMARILLO MEDIO
3 18

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 40


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

9 53

9 Pobreza urbana 8 47 ROJO BAJO

0 0

En el plano 3 se espacializa información de la dimensión social, en cuanto a indicadores


como: densidad habitacional, parques y zonas verdes, índice de zonas verdes por
habitante, inmuebles culturales, parques recreativos principales y áreas de expansión.

Plano 3. Espacialización de indicadores – Dimensión social

BIOPALMIRA
Observatorio Para el
Zve

Zve

BARRIO Zd

COPERATIVA DE TRAB.
DE MANUELITA Zve
Zve
URBA
MON
NIZA
TECL
CION
ARO
Desarrollo Sostenible
BARRIO Z ve
Zd

COPERATIVA DE TRAB. URBA


NIZA
DE MANUELITA Zd
MON CION
TECL
Municipio de Palmira
P

Z ve
ARO

Zd
P

BARRIO
BARRIO
ZAMORANO
LOS MANGOS GEAUR Palmira
BARRIO
BARRIO LOS MANGOS URBANIZACION
ZAMORANO QUINTAS
BARRIO
CORONADO DE ZAMORANO

BARRIO
Zve

URBANIZACION
QUINTAS PROYECTO FORTALECIMI ENTO
CORONADO Zve DE ZAMORANO

Z ve
Zve
Zve

URBANIZACION
PALO VERDE
I ETAPA
DEL GEAU R Y DEL
Zve Z ve
UR
Z ve

Z ve
Zve BA
CIU NIZAC
CO DADE ION
NF
Zve
URBANIZACION
PALO VERDE OBSERVATORIO AMBIENTAL
AU URLA I ETAPA
NIOBA
DE PALMIRA
Z ve

N
CIU NIZAC
Z ve Zve

CO DADE ION
NF
AU LA
NIO
N
URBANIZACION
EMANUEL DE
LA MERCED
URBANIZACION
EMANUEL DE
URB
ANIZ
LA MERCED COMUNA 1
ACIO
Zd

20 DE N UR
BAN
JULI
O
URB
ANIZ
COMUNA
116.44 mt 2/hab 1
PAR IZA CIO
LAS QU N
ACIO ME E DE
Zd

20 DE N RCE
URDES
COMUNA 1
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063
JULI BAN
O 1.37 mt2 zonas PAR IZA CIO
P

116.44 mt 2/hab LAS QU


ME E DE
N
ION

verdes/hab RCE
ENTRE:
CION

COMUNA 1
A REAL

URB DES
VILLA ANIZACIO
NIZAC

P P

1.37 mt2 zonas


ES

P
ADO

S DE N
NIZA

CAIM
LURD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ITOS
ION

verdes/hab
POBL CION
PALM POBL

P
PALM

REAL
URBA

URB
P

VILLA ANIZACIO
P
URBA

P
NIZAC

P
ES

Z ve
ADO

URB S DE CAIM N
ADE

NIZA

SEDE PALMIRA
ANIZ
Zve
DE LURD

VILL IO URBANIZACION
Z vn

A DEL ACION ITOS


Zvn
Z vn

BARRCEDES
Zvn
ION

P Z vn
Zvn Zve
URBANIZA

PARAISO
Z vn
LA ESPERAN
URBA

ROS
P
NA

MER
Zd Zd

URBA ARIO
P
URBA

NIZAC LAS DE LAS MERCEDES


ZAC

Z ve

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA


URB
DIA

Z ve

HUGO ION URBA ANIZ


Zve

VARE NIZA VILL IO URBANIZACION


Z vn Z ve

A DEL ACION
Zvn
Z vn

LA BARRCEDES
ANI

EL CAIM CION
Zvn
ION

S ME UNTOION

Z vn
Zvn Zve
URBANIZA

PARAISO
Z vn
LA

LA ESPERAN

ROS
ES
NA

Zve

MER
Zd Zd

ITO
Zd

URBA URBA ARIO LAS


URB

DE LAS MERCEDES
Y
NIZAC NIZA
ZAC
VIL

CION

CO NIZAC
N

ED

SIMO CION
DIA

Z ve

HUGO ION URBA


CIO

Zve

VARE NIZA N BOLI


ZA

Z ve
Zd
RC

LA VAR
ANI

EL CAIM CION
S ME UNTOION
NJ
LA

IZA

Zd
ES

Zve
BA

ITO
Zd

URBA
Z ve

CVC
S MEUELA N

BARRIO
ES
URB

NIZA
VIL

CION

CO NIZAC
N

CIO
ED

Zve
BAN

SIMO CION
UR

Z ve
CIO

MIRRIÑAO
Zve
ED

N BOLI
RC S
ZA

Zd
LA

RC

VAR
P
DE PLAZNIZA

Z vn Zvn Z vn P
UR

NJ
IZA

Zd
BA

Z ve
Zve
S ME LA N

BARRIO
ES

Z ve Zve
LA AZUE CIO
BA

Zve
BAN

UR

Z ve

MIRRIÑAO
ED
RC S

Z vn
Zve
Zve
Zd
LA

UR

CONTENIDO
PL NIZA

URBANIZACION
Zvn P
LA

Z vn Z vn
UR

Z ve
Z ve Zd Zd

Z ve Zve
S P

BETANIA DE Zd PP
Zve
BA

Zve

COMFANDI
Zve

Zve Z ve
Zd
Zve
URBANIZACION Z vn
Zve

BARRIO URBANIZACION Zd
UR

IGNACIO TORRES URBANIZACION BOSQUES DE


P

Z ve Zd Zd DEPARTAMENTAL Z ve

URBANIZACION
Zve

Zve
S BETANIA DE
P
Zve

MORELIA
Z ve
DE

Zd PP Zd

Zve
Zve

COMFANDI SAMANES URBANIZACION


Zve

URBANIZACION URBANIZACION BARRIO URBANIZACION


DE LA MERCED
Zve Z ve Zd

Z ve Zd

ALMENARES
BOSQUES DE 16,59 HA
Z ve

IGNACIO TORRES
P Zve

URBANIZACION VILLA CLAUDIA DEPARTAMENTAL Zve Z ve

URBANIZACIONDE LA MERCED Z ve
Zve

MORELIA
Zve
zd Z ve

LLANO GRANDE
Zve

URBANIZACION
Zve
Zd
Zve

URBANIZACION BARRIO SAMANES URBANIZACION


Zve
Zve

JUAN PABLO II URBANIZACION URBANIZACION DE LA MERCED


LA BENEDICTA ALMENARES
PERFIL AMBIENTAL URBANO
Zd

SANTA TERESITA
Z ve

16,59 HA
Z ve Zve Zd

URBANIZACION
URBANIZACION VILLA CLAUDIA
P

COMUNA 2
Z ve Zve

LOS SAMANES URBANIZACION


Z ve
Zve
Z ve
DE LA MERCED Z ve
Zve

PORTAL DE
zd

LLANO GRANDE
Zve
URBANIZACION Z ve

ALTAMIRA
Zve

CL 4
Zvn

7
Zve
Zve

LAS PALMAS JUAN PABLO II URBANIZACION BARRIO


LA BENEDICTA URBANIZACION Zve Zve

SANTA TERESITA
Z ve
Zd

URBANIZACION
P

COMUNA 2
Zve Zvn Zve
Z ve

LOS SAMANES URBANIZACION

DIMENSIÓN SOCIAL
Zve Zve Zvn
Z ve

PORTAL DE
Zve

URBANIZACION
Zve

Zve

LAS PALMAS
Zve

Zvn
Z vn
Z ve

CL 4 7 mt 2/hab
105.44 Zvn

ALTAMIRA
URBANIZACION Z ve
Zve

POBLADO Zve Zve

COMFAUNION
Zve
Zve
Z ve Zve Zvn

VILLAS
Z ve
Zve Z ve

LA ORLIDIA
Zve Zvn
Zve

URBANIZACION
Zve

Zve

Zvn
Z vn
105.44 mt 2/hab Z vn Zve
DE CAÑAMIEL
URBANIZACION
Zve

POBLADO
BARRIO
COMFAUNION
Zve
Zve

LOS CRISTALES
Z ve

VILLAS
Z ve
Zve Z ve

LA ORLIDIA
Zve

Parque delPARQUE DEL


Zve Z ve
Zd

DE CAÑAMIEL
FUENTE MAPA BASE:
Zve

Zve

COMUNA 2 Azucar AZUCAR BARRIO


Z vn Zve Zvn

Z ve BARRIO
5.11 mt2 zonas
Zve

Universidad BARRIO LOS CRISTALES


P
Zvn

ESTONIA BARRIO Zve

Parque delPARQUE DEL N


Zve Z ve
Z ve Zd

INDUSTRIAL IZACIO
Zve

Antonio Nariño verdes/hab SANTA ISABEL Zve Zve

Zve
URBAN
COMUNA 2 Azucar AZUCAR Zve

BARRIO
Zvn

Z ve
Zve
Zve

SANTA
MARIA
R
Zve
Z ve

5.11 mt2 zonas BARRI


Zve
Z vn Z ve

Universidad BARRIO DEL PALMA


P

PROYECTO ESTATUTO DE ESPACIO PUBLICO


ESTONIA VERSA O
Z ve

BARRIO
Zvn
Zve Z ve

INDUSTRIAL BARRIO LLES


Zve
N Z ve

IZACIO
Zve

Antonio Nariño verdes/hab SANTA ISABEL Zve

BERLIN URBAN
MARIA
Zve Z ve
Zve

SANTA
Zvn Zve Zve
P

R
MUNICIPIO DE PALMIRA CONVENIO 040 DE 2007
Z vn
BARRI Z ve

VERSA O DEL PALMA


Z ve
Z ve Z ve
Zve

BARRIO BARRIO
Zve

LLES
Zve

CL 4 2 BERLIN
Club Z ve

Campestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
Zvn
P

BARRIO Zve Z ve

JORGE Zve Z ve

BARRIO ELIECE Zve

CL 4 2 GAITAN R URBANIZACION Club Z ve

PALMIRA
Zve

BARRIO Zve CAMPESTE PALMIRA Z ve


Campestre
JORGE BARRIO Zve

ELIECE
Zve

R ALFONS BARRIO
O GAITAN O LOPEZ URBANIZACION
BARRI PRIMERO DE MAYO BARRIO
MUNICIPIO DE PALMIRA
Zve

LLANO CAMPESTE PALMIRA


E IO CAMPESTRE
GRAND BARR BARRIO BARRIO
COMUNA 4
Zve

ALFONS P

BARRIO
O O LOPEZ SAN CAYETANO
COMUNA 3 BARRI
LLANO
E IO
BARRIO
PRIMERO DE MAYO
PROVIDENCIA
BARRIO
CAMPESTRE
GRAND BARR BARRIO BARRIO BARRIO
56.73COMUNA
mt2/hab 4
P
P
Zve

SAN CAYETANO PALMERAS


63.77COMUNA
mt 2/hab 3
P

BARRIO SAN CARLOS


P
IO P

DE ORIENTE
BARR BARRIO
BARRIO
COMUNA 5
P

A PROVIDENCIA
P
P

ORDI LA LIBERTAD
CONC P

BARRIO BARRIO
56.73 mt2/hab
Zve

P
Zd

SAN CARLOS Zd PALMERAS Zd

IO
63.77 mt 2/hab
P

DE ORIENTE
P
Z ve P

BARR BARR
BARRIO
56.83COMUNA
mt2/hab 5
BARRIO
REALIZADORES
P

A
P
P

ORDI IO Zve

CONC LORE LA LIBERTAD


P
P
TO
BARRIO
BARRIO
Calsa deBARRIO
Zd
Zd Zd

BIZERTA BARRIO
P

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON


Z ve

COORDINADOR:
Z ve

SAN PEDRO
56.83 mt2/hab
Zve

ColombiaLORETO BARRIO
Z ve

Z ve P
P

BARRIO SAUCES Zve

BARRIO BARRIO
P

Calsa de
P

P
P Z ve

OBRERO BIZERTA BARRIO


SAN PEDRO BARRIO
Colombia COMUNA 4 APOYO:
Z ve

URBANIZACION
Zd

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRI


Z ve

SAUCES
Zve

BARRIO
Zve

BARRIO0.64 mt2 zonas HERNAN ACEVEDO


P
P Pl
P

BARRIO BARRIO
Z ve

P
P P
COLOMBIA OBRERO
Zve
P

LAS ACACIAS BARRIO verdes/hab SAN JORGE Zd

COMUNA 4 URBANIZACION URBANIZACION


Zd Zve

Zve
SANTA RITA
BARRIO BARRIO HERNAN ACEVEDO BUENOS AIRES DIBUJO:
Zd
Z vn
Pl

0.64 mt2 zonas


E.D.I. RONALD RIVERA MOLINA
P

BARRIO BARRIO BARRIO


F pr Z ve

S P
P
P COLOMBIA Zve

PALMERAS P Zve
P

LAS ACACIAS BARRIO verdes/hab SAN JORGE


JOSE A. GALAN
Zve
Zd

URBANIZACION
P

BARRIO
P
Zve
URBANIZACION
CASAS DE SANTA RITA BARRIO
Z ve Zve
Zve

BARRIO BUENOS AIRES


Zd
Z vn
URIBE-URIBE P

S ALICANTO BARRIO
F pr
P
P
DANUBIO BARRIO Zve
Z ve

PALMERAS P

SANTA JOSE A. GALAN BARRIO


Z ve Zve

URBANIZACION BARBAR
P

A BARRIO
P

CASAS DE P
BARRIO 7 DE AGOSTO P
Z ve Zve
Zve

URIBE-URIBE
P
P
P P P

ALICANTO DANUBIO
Zd

BARRIO BARRIO
P
Z ve

SANTA
P
URBANIZA
BARBAR POMONA CION
BARRIO BARRIO
Z ve

URBANIZACION
P

A
P
PALMERA 7 DE AGOSTO PRADOS DE
P S DE P

MARIA CANO
P

MARSELL
P
P

ORIENTE
P

A
P P Z vn
Zd

COMUNA 3 BARRIO
CONVENCIONES
P

IO
P

URBANIZACION URBANIZA BARR


POMON CION URBANIZACION BARRIO
P

1.67 mt2 zonas A P


P

EL BOSQUE PALMERA
S DE
P

PRADOS DE SAN
JOSE
MARIA CANO
P
P
P

verdes/hab BOSQUE MARSELL ORIENTE


A
Z vn

COMUNA 3 BARRIO
P

IO
P
P
MUNICIPAL P

Bosque URBANIZACION POPULAR BARR


1.67 mt2 zonas Antigua
Alcaldía
Plaza de
Teatro
Materón
Pl P

EL BOSQUE MODELO
P

SAN
JOSE
verdes/hab BARRIO
Zve

Bolivar
P

BOSQUE Municipal P

RIVERA ESCOBAR BARRIO


P

BARRIO P
MUNICIPAL P

P
COLOM Bosque POPULAR
DENSIDAD HABITACIONAL
Antigua
BARRIO Alcaldía
Plaza de
Alcaldia
Teatro Pl BINA MODELO
BARRIO
Zve

CENTRAL Bolivar
P
Materón
Municipal BARRIO
RIVERA ESCOBAR Zd
C atedral N uestra
Señora del BARRIO EL BOSQUE P

Estación del
P
Palmar Pl

COLOM CION
Ferrocarril BARRIO Alcaldia Casa de la BINA NIZA
CENTRAL BARRIO C ultura
COMUNA 6 BARRIO URBA ICIPAL
BARRIO
C atedral N uestra
LA TRINIDAD EL BOSQUE MUN
OLIMPICO
Zd
Señora del
2.09 mt2 zonas P
P P

Palmar
COMUNA 5
Pl
Estación del
CION
Ferrocarril Casa de la
verdes/hab NIZA
URBA ICIPAL

PARQUES Y ZONAS VERDES


BARRIO C ultura
1.21 mt2 zonas
LA TRINIDAD
COMUNA 6 MUN
BARRIO 2.09 mt2 zonas
OLIMPICO
Zve
Batallonverdes/hab P
P

COMUNA 5
Pl

Z vn e

verdes/hab
BARRIO
Codazzi 1.21 mt zonas 2
Zve

P
LIBERTADORES Zvne
Batallonverdes/hab PARQUE Y ZONA VERDE DE CIUDAD
Pl

Z vn e

Zve

BARRIO
Codazzi
P

LIBERTADORES
Z vn

P
P
Zve
Zd

BARRIO
Zvne

PARQUE Y ZONA VERDE DE COMUNA


BAR
Zve

EL TREBOL
P

BARRIO FAT RIO


Z vn Zd
URBANIZACION IMA

P
P
P

Zve
Zve
BARRIO
NUEVO COMUNA 7 LAS DELICIAS
Zve
BARRIO GUAYACANES
Zve

DEL PARQUE
Z ve Zd

BAR
BARRIO
CAICELANDIA
Zve

PARQUE Y ZONA VERDE DE BARRIO


EL TREBOL
Zve

BARRIO
P

FAT RIO
Z ve
URBANIZACION IMA Zve

COMUNA
mt 2/hab 7
Zve

BARRIO LAS DELICIAS Z ve

BARRIO
Zve

113.67 URBANIZACION GUAYACANES


Z ve Zd
Zve Z ve Zd

NUEVO CAICELANDIA
P
Zve
Zve
Z ve Zve

GUAYACANES DEL PARQUE


P Zve
Zd Z ve
Zve
P
Zve

DEL INGENIO Z ve
Zve

ÁREA DE ZONA VERDE POR HABITANTE


Zve Zve

Zd
Z ve

113.67 mt 2/hab Zve


Zve
URBANIZACION
GUAYACANES
Z ve
Z ve
Z ve

Z ve
Zve
Z ve

Zve
Zve
COMUNA 6
Zve

Zd

P Zve

BARRIO
Zve

DEL INGENIO
Zve

BARRIO
Zve

73.86COMUNA
mt 2/hab 6
Zve

URBANIZACION
Z ve
EL TRIUNFO
Zve

LAS VICTORIAS
Z ve
Zve Zve

PORTELES DE NIZA
Zve

URBANIZACION
Zve

BARRIO
Zd
Zve

LAS FLORES
Zve
Zve

BARRIO URBANIZACION
Zve

BARRIO
Z vne Zve
EL TRIUNFO
URBANIZACION
73.86 mt 2/hab
P
P

LAS VICTORIAS CIUDADELA


Zve

PORTELES DE NIZA RECREO ACUAVIVA


URBANIZACION
URBANIZACION PALMIRA
LOS ROBLES P

BARRIO (SG-TECNICA)
S.A. E.S.P.

Z vne
Zve

URBANIZACION Zve
URBANIZACION P
Zd

LAS FLORES PARQUE INFANTIL


EL SEMBRADOR CIUDADELA
BARRIO RECREO ACUAVIVA
URBANIZACION
Zve

SANTA CLARA S.A. E.S.P.


Zve Zve
PALMIRA
LOS ROBLES P
(SG-TECNICA) URBANIZACION
EL SEMBRADOR
PARQUE RECREATIVO
BARRIO Zve

SANTA CLARA
Zve Zve
Zve
P

COMUNA 7 P
Zve

PARQUE DEPORTIVO
5.20 mt2 zonas Zve

BARR
INDEP IO verdes/hab Zve P

ENDEN COMUNA 7 Zve

CIA
Zve
Z ve
BARRIO 5.20 mt2 zonas ZONA PASIVA
SO N

P
Zve

BARR PETRUC
AI IO

INDEP IO verdes/hab
Zve Z ve
R AC

Zve

ENDEN
Zd

URB
Zve

ICA CIA
IZ

Zve

ANIZ
Zve P
EL BAN

Z ve

GUA ACIO Zve


Zve
Z ve
BARRIO
PLAZOLETA
PA

Zve

N
SO N

YAC
Zve

PETRUC
AI IO

AN
R

Zve

URBANIZACION
Zve Z ve
U

R AC

Zd Zd

URB
Zve Zve
P

ICA PORTALES
IZ

BARRI
Zve

ANIZ
Zve
Zve P Z ve

CHAPI O
EL BAN

Z ve

ACIO
Zve

GUA
Zve

DEL RECREO
P

NERO
PA

Zve P

YAC N
AN RONDAS HIDRICAS
R

Zve

URBANIZACION
U

Zd
Zve Zve
P

BARRI P
Zve

PORTALES
Zve
Zve
Z ve

CHAPI O
P Zve

DEL RECREO
P

NERO
P

Zve

Zve
INMUEBLES CULTURALES
P Zve

URBANIZACION
P

P
LAS AMERICAS
PARQUE DEL
SUR P

P
URBANIZACION
Edificio
Rother
Zve

Z ve
LAS AMERICAS
PARQUE DEL
SUR P

URBANIZACION
Edificio
Rother
Zve

RR
IO OS Zve

Z ve
LA PERSEVERANCIA PARQUES RECREATIVOS PRINCIPALES
BA CARLN
Universidad
Zve

IS LA URBANIZACION
LU GA
Nacional
P

IO OS LA PERSEVERANCIA
Zve
P

AREAS DE EXPANSIÓN
Zve

RR
Zve

BA CARLN
Universidad
Zve

IS LA S
LU GA
Z ve

Nacional
P
Zve
P

Zve

Zve
SESQ BARRIO S
UICEN
TENAR
Z ve

IO
Zve
SESQ BARRIO
UICEN
SISTEMA HÍDRICO
TENAR
IO
VIA FERREA

PERIMETRO URBANO

ESCALA FECHA PLANO Nº

1 / 11000 JUL. 2008 1/1

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 41


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

3.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL

3.2.1 Componente Recursos Naturales

Según los indicadores existe una alta demanda de consumo de agua de tipo residencial
(85%) y una demanda del 7% para los sectores comercial y oficial frente al 1% de
demanda de uso industrial. La disponibilidad de agua tanto en cantidad como calidad
satisface las demandas actuales. El acceso a la información del monitoreo ambiental de
la disponibilidad de agua fue restrictivo, además no se poseen indicativos de análisis de
balances hídricos para el municipio de Palmira.

De manera cualitativa el río Nima se caracteriza por presentar caudales regulados que
oscilan entre 2 y 4 m3/s que garantizan a corto y mediano plazo la disponibilidad del
recurso hídrico para el área urbana.

En cuanto al comportamiento de las variables climatológicas en la ciudad de Palmira


y según la investigación realizada sobre el tema por un grupo de trabajo de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira15, se observa que:

 “En el periodo comprendido entre 1980- 2005 la media anual de la precipitación


de Palmira fue de 992 mm, siendo la media de 1001mm. La desviación estándar
anual fue de 181mm”.
 “La variabilidad interanual de la precipitación presento una distribución bimodal,
siendo el primer semestre del año levemente más lluvioso que el segundo
semestre. Abril el mes más lluvioso con laminas de 224.8, 129, 7 y 60,5 mm
correspondientes a probabilidades de no excedencia del 80%, 50% y 20%
respetivamente. Julio fue el mes más seco con laminas de 54, 27 y 8,2 mm
correspondientes a probabilidades de no excedencia del 80%, 50% y 20%
respetivamente”.
 “Se observo que en la localidad de Palmira se presentaron dos años “El niño” en
1985 – 1992 (Hora Gaviria). En 1996 se presento un año “La Niña” y se encontró
que en 1994 a pesar de no ser reportado como año “La Niña” por la comunidad
científica fue muy lluvioso (1,6 desviaciones estándar en la precipitación)”.
 “Al analizar espacialmente los datos de precipitación para los mese de Abril y
Mayo del 2008 se observo que llovió mas en el norte de la ciudad, siendo Mayo
el mes que presento mayor precipitación”.
 “Al observar el balance climático de 1980-2005 el primer semestre del año
presenta una temporada de exceso para los meses de Abril y Mayo. Dos
temporadas de déficit, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo como primera
temporada y Junio, Julio, Agosto y Septiembre como segunda temporada”.

15
Para mayor información consultar investigación Dinámicas Atmosféricas en la ciudad de Palmira, coordinada por
el profesor Fernando Montealegre con el apoyo de la estudiante Sara Milady Ortiz, Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira, 2008.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 42


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

 “La Variabilidad interanual de la la humedad relativa media presenta presento


una amplitud maxima de 6.16% siendo el mes mas humedo Mayo (78.14%) y el
mes mas seco Agosto (71,98%")”.
 “La radiación solar en Palmira presenta Febrero el mes con mayor radiación
registrando un valor de 182,77 (W/m2) y Junio con el mínimo valor de
152,77(W/m2), lo anterior debido a la posición geoastronómica de la localidad”.
 “La Dirección dominante del viento teniéndose en cuenta datos medios diarios es
nor.-noroeste, con una velocidad predominante entre 0.3 – 1.5 m/s seguida del
rango comprendido entre 1.6-3.33 m/s con una probabilidad muy baja. Al igual
que a nivel anual, se presente una dirección dominante que varia del norte al
noroeste, siendo la velocidad predominante la comprendida en el rango de 0.3 -
1.5m/s”. De acuerdo dicha dirección y velocidad del viento “se deduce que en la
eventualidad de la quema del cultivo de caña de azúcar cerca del perímetro del
casco urbano, las quemas realizadas al norte de la ciudad tienen una mayor
probabilidad de afectar el medio ambiente urbano”.
 “La variabilidad interanual de la temperatura presento Agosto como el mes más
caliente con una media de 24,35 ºC y diciembre el mes más frio con una media
de 23.8 ºC. A nivel diario fue el mes de noviembre que presento el valor más alto
de las máximas medias (31.77ºC) y Julio el mes que presento el valor más bajo
de las mínimas medias fijado en 15.28ºC”.

Asociando factores de precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento y


humedad el área urbana del Municipio se caracteriza por tener unas buenas
condiciones para el desarrollo de coberturas vegetales, situación que ha sido
aprovechada en el área rural del Municipio para el desarrollo de sistemas productivos
agropecuarios que incidieron históricamente en el desarrollo socioecómico y cultural del
área urbana.

Así mismo existe en el municipio de Palmira una gran diversidad de zonas de vida que
varían desde el Bosque Seco Tropical en la llanura aluvial del río Cauca hasta el
Páramo Pluvial Subandino en la Cordillera Central. Esta característica le da gran
connotación para desarrollar diversas alternativas hacia el desarrollo sustentable de
actividades agropecuarias, agroindustriales e industriales debido a la gran variabilidad
de sus condiciones hídricas, pisos térmicos y paisajes.

Biodiversidad

Se detectó que no existe un monitoreo permanente de la oferta de flora y fauna tanto a


nivel urbano y rural. A nivel urbano existen estudios puntuales de inventarios florísticos
de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira – en el área de su Campus
Universitario, del sector del Parque Lineal del Río Palmira, del Bosque Municipal y de
los espacios públicos de la ciudad.

El campus de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira presenta, para 2004,


201 especies de árboles y arbustos. En el año 2005 se determinó en el espacio del

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 43


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Parque Lineal la existencia de 126 especies vegetales. En 2007, se logró determinar


para la zona del Bosque Municipal, un total de 374 especies. Actualmente se estableció
la presencia de 126 especies vegetales en los espacios públicos de la ciudad.

La flora identificada en el Parque Lineal presenta como mayor proliferación de


individuos el Cachimolivo, Acacia Brasilera, Areca, Palma Real, Mirto, Guayacán
Rosado y Caucho de la India. En el Campus de la Universidad Nacional la mayor
presencia de individuos corresponde a Mango, Chiminangos y la herbácea Heliconia.
En el Bosque Municipal sobresalen las especies Asteraceae, Poaceae, Araceae,
Euphorbiaceae, Acanthaceae, Arecaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Liliaceae,
Caesalpinaceae, Solanaceae. En los espacios públicos las tres familias con mayor
número de especies son Arecaceae, Cesalpinaceae y Moracea predominando las
especies Dypsis lutescens (palma areca) y Caesalpinia ebano (Ebano). Se detecta por
las características urbanísticas del municipio de Palmira un alto déficit de población
arbórea y arbustiva que incide notoriamente en la calidad del paisaje y en las
condiciones climáticas. Así mismo un aumento en la presencia de especies introducidas
en parques y zonas verdes.

La investigación adelantada por un grupo de trabajo de la Universidad Nacional de


Colombia sede Palmira denominada “Los líquenes como bioindicadores de la calidad
del aire”16, permitió realizar muestreos preliminares de estos organismos en el campus
de la universidad, encontrándose 10 morfoespecies de líquenes, cuya forma de
crecimiento más representativa fue la foliosa y la forma fruticosa no se observó.

Suelo

Como factor de soporte y estabilidad del área territorial, el suelo se constituye en un


factor integrador del paisaje, siendo importante relacionarlo con sus factores
formadores: Relieve, Geología, Tiempo, Factores Antrópicos, Hidroclimatología y Seres
Vivos.

El municipio de Palmira por sus característica de relieve, geomorfología, pisos térmicos,


materiales geológicos y actividades antrópicas presenta una alta variabilidad espacial
en su oferta de suelos, caracterizándose por presentar orígenes de tipo aluvial, coluvial
y volcánico.

Existen proporciones similares de áreas con oferta de suelos buena, moderada, baja y
muy baja. Los suelos valorados con oferta buena corresponden a los ordenes molisol
con restricciones para su manejo correspondiente a un área de 24.346,14 ha. (24.11%)
localizados en la llanura aluvial del río Cauca.

Los suelos de clasificación media se localizan en distintas posiciones geomorfológicas y


de paisaje predominando molisoles, vertisoles e inceptisoles. Los suelos
correspondientes a órdenes taxonómicos alfisoles, entisoles, vetiosoles y andisoles se
16
Coordinada por el profesor Joel Tupac Otero, con el apoyo del Ing. Amb. Henry González, 2008.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 44


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

califican como de baja oferta debido a las características geológicas, pendientes


pronunciadas, deficiencia de fertilidad y presencia de grados de erosión. Se localizan en
diferentes características de relieve tanto en la zona plana, piedemonte y ladera en un
área de 21.376 ha (21.17%).

Los suelos considerados como de muy baja fertilidad se localizan en las zonas de
páramo, lo cual le confiere una alta fragilidad pero una gran importancia ecológica
ambiental por su alto potencial de producción de servicios ambientales, se encuentran
distribuidos en 21.231,87 ha (21.72%).

Debido a la variabilidad de la oferta de suelos, en el municipio de Palmira se presentan


diferentes coberturas vegetales y usos del suelo, sobresaliendo como más
representativas las siguientes:

o Bosque Natural: corresponde a la cobertura de vegetación arbórea que


aparentemente no presenta algún tipo de intervención humana. Se localiza en las
zonas de ladera en un área de 17.612,17 ha (17.44%).
o Vegetación de Páramo: Corresponde a cobertura cuya vegetación natural es propia
de pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos, pajonales y gramíneas.
Representa el 9.19% del área del Municipio que corresponde a 9.279.89 ha.
o Pasto Natural: Cobertura que presenta vegetación natural o introducida compuesta
por gramíneas en las que se observa algún tipo de manejo agronómico como
división de potrero y cercas para alimentación ganadera. Se localiza en 19.809,71
ha para un porcentaje del 19.72%. Presenta un uso de ganadería extensiva, la cual
genera un gran impacto ambiental en la oferta de suelos y aguas.
o Cultivos Permanentes: se incluye en esta cobertura cultivos de especies con ciclo de
vida generalmente mayor de dos años, pudiendo fructificar anualmente y con tiempo
de permanencia en el campo que puede llegar a los treinta años. La cobertura que
predomina es el monocultivo de la caña de azúcar representado en
aproximadamente 35.000 ha que representan el 30% de la superficie municipal,
aunque se han registrado descensos en las superficies plantadas para el año 2006,
las cuales están alrededor de las 32.000 ha. Este tipo de cultivo demanda una gran
cantidad de recursos como agua y suelo y afecta negativamente a la biodiversidad
debido a que sus prácticas de manejo ocasionan problemas de degradación física
del suelo generando problemas de compactación, pérdida de la estructura y
deficiencia en el drenaje superficial e interno del suelo y degradación química con el
incremento en la concentración de sales.
o Infraestructura: representa todas aquellas áreas ocupadas por construcciones como
son las áreas urbanas, vías principales y secundarías, aeropuerto, y zonas
industriales. Representa 4.183,09 ha (4.14%), las cuales se localizan en la planicie
aluvial del río Cauca.

Vulnerabilidad y Riesgos

El municipio de Palmira carece de una red de monitoreo ambiental que permita la


prevención de riesgos y desastres naturales. En la actualidad se cuenta con el estudio

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 45


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

de Microzonificación Sísmica del Área Urbana, del cual no se extrajeron datos para dar
respuesta a los indicadores del Observatorio, teniendo en cuenta que estudian y
evalúan variables diferentes que no pueden ser cruzadas.

Por sus características de relieve y posición geomorfológica el área urbana del


Municipio presenta un bajo riesgo, amenaza y vulnerabilidad relacionada con
deslizamientos y avalanchas.

La principal vulnerabilidad de la ciudad es la presencia del entamborado del río Palmira


que la atraviesa de oriente a occidente, ya que en su zona de amortiguación existen
construcciones como viviendas en su mayoría y usos del suelo hospitalario por la
presencia de la Clínica Comfaunión y educativo por la Institución Educativa Liceo
Sagrada Familia. En épocas de invierno la zona conocida como Parque Lineal del río
Palmira sufre las consecuencias del rebosamiento del río relacionadas con
inundaciones de instituciones hospitalarias y de viviendas. A principios de este año, se
presentó una de las situaciones más críticas causando inundaciones a un gran número
de viviendas, a la clínica Comfaunión que tuvo que ser reubicada temporalmente y
pérdidas materiales en la Plaza de Toros por el derrumbamiento de una pared del
costado sur.

Las características geológicas asociadas a las condiciones de relieve y


geomorfológicas, presentan un grado moderado de riesgo, amenaza y vulnerabilidad
sísmica debido a la alta presencia de fallamientos geológicos con orientaciones
predominantes NNE y SSO, de las cuales las más representativas son las siguientes:
o Sistema Cauca – Almaguer o también llamado Falla Romeral
o Sistema de Falla Guabas – Pradera
o Falla de Potrerillo
o Falla La Tigrera
o Falla del Sistema NO-SE

3.2.2 COMPONENTE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Consumo energético

El sector más demandante de energía es el residencial, con aproximadamente un 40%


del consumo total, lo anterior teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de uso del
suelo en el área urbana es de tipo residencial. El sector comercial demandó
aproximadamente el 9% del total y la industria un 11% para el año 2006, año de un leve
aumento para dicha actividad económica.

Tránsito y Transporte

Las características urbanas del municipio de Palmira, el tamaño de su área y la


densidad de su población presentan unos indicadores bajos en cuanto a la problemática
de tránsito y transporte. Históricamente el uso de la bicicleta como vehículo de

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 46


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

transporte y el alto incremento de la motocicleta son factores que han influido en el bajo
incremento del parque automotor.

Sin embargo la existencia de flujo vehicular intenso en algunas áreas específicas de la


ciudad, incide notoriamente en la calidad ambiental del área urbana en lo relacionado
con contaminación atmosférica y por ruido.

Los indicadores más relevantes son:

o Relación Habitante/Vehículo: tendencia baja y a un comportamiento estable en


un rango comprendido entre el 12.24 y 14.5.
o Cobertura: Existe una mayor tendencia a la existencia de vehículos de transporte
particular, registrándose una relación porcentual del 8% de vehículos de
transporte público con relación al total de vehículos. Existe una sobresaturación
de vehículos tipo taxi y limitaciones en los de tipo colectivo y una cantidad de
pasajeros que fluctúa entre 70 y 90 habitantes / vehículo de transporte público,
situación deficitaria que ha favorecido el uso de la bicicleta y de la motocicleta,
esta última como vehículo de transporte público colectivo que ha aumentado por
la baja oferta de empleo, situación que ha generado altos conflictos sociales,
económicos y ambientales en la ciudad.
o Accidentalidad: Presenta grados de accidentalidad bajos debido a la estructura
vial y a la baja densidad de flujo vehicular, aunque para el año 2006 se registró la
mayor tasa, equivalente a 4.4 accidentes por vehículo.

3.2.3 COMPONENTE SANEAMIENTO

Contaminación

El municipio de Palmira presenta grados alarmantes de contaminación en lo que


respecta a sus recursos hídricos e incumplimiento de normas ambientales relacionadas
con ruido, manejo del espacio público y calidad del aire.
o Hídrica: El río Palmira como fuente de agua superficial que atraviesa el área
urbana, lamentablemente presenta índices de contaminación en su calidad del
agua que alteran sus componentes fisicoquímicos y bacteriológicos, ya que se
registran bajos niveles de oxígeno disuelto y altos contenidos de DBO5 y DQO,
además presenta alta turbiedad como consecuencia del aporte de descargas
domésticas e industriales ocasionando incremento en la presencia de sólidos
suspendidos y la baja presencia de fauna de macroinvertebrados. La sumatoria
de estas condiciones de impacto ambiental, además de la inexistencia de una
planta para el tratamiento de aguas residuales, ha dado origen a la pérdida de
los valores ambientales, sociales, culturales, históricos y estéticos que
representa el cruce de una fuente hídrica por la zona urbana del Municipio.
o Sónica: El análisis del ruido ambiental urbano de las comunas del municipio de
Palmira presenta variabilidad en el comportamiento de los niveles de intensidad
sonora. Existe la tendencia a zonas con altos niveles de ruido que oscilan entre

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 47


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

65 – 75 dB17, ocasionados principalmente por el flujo vehicular, influencia del


sector comercial del centro y baja cultura ciudadana. Se registra para el año
2007 niveles de ruido de 75.24 dB para el período diurno en el sector industrial
sobrepasando los estándares máximos permisibles de la resolución 0627 de
2006 en 0.24 dB. Igualmente se registran los siguientes niveles de ruido según
cada subsector determinado para el mismo año: subsector comercial = 76.42 dB,
subsector comercial mixto = 74.23 dB, subsector residencial = 69.41 dB,
subsector tranquilidad y silencio = 73.7 dB, cuyos valores indican que ningún
sector cumple con los valores estipulados en la normatividad nacional.
o Atmosférica: en el municipio de Palmira se han adelantado estudios de monitoreo
en la Universidad Nacional de Colombia y en el barrio Caimitos de la Comuna 1,
obteniéndose como tendencia general el incumplimiento de la norma de estándar
nacional corregido a las condiciones de Palmira (Dcto. 02 de enero 11 de 1982.
Art.31) en un 90% reportando valores mayores de 90.91 ug/m3 en las
concentraciones diarias de partículas suspendidas totales PST y mayores de 63
ug/m3 de las partículas suspendidas respirables PM-10. Integrando las
observaciones de los monitoreos, en el Municipio se presentan condiciones de
alta incidencia ambiental en lo que respecta a la calidad del aire, lo cual está
ocasionando enfermedades de tipo respiratorio en la población.
o Visual: la gran diferenciación del paisaje en el área urbana del Municipio está
influenciada por el sistema antrópico debido a los siguientes aspectos:
 Infraestructura: Alta diferenciación del paisaje por el tipo de distribución de
las infraestructura de vías públicas, viviendas, servicios públicos y
separadores de zonas verdes. Existe alto deterioro de la red vial, el
entamborado del río Palmira, proliferación de vallas y anuncios
publicitarios en el centro e interferencia visual por distribución de los
cableados de redes de los servicios de energía, telefonía y televisión por
cable.
 Estructura: Existen diferentes sectores de actividades económicas con un
incremento considerable del sector terciario e informal que impactan
negativamente la disponibilidad de espacio público.
o Edáfica: en el área urbana los procesos de degradación de suelos son
incipientes. Existe una alta incidencia de procesos de degradación en zonas rurales
tanto química (sales, sodio y magnesio) y física (grados y procesos de erosión). En
cuanto a residuos sólidos la producción se incrementó alrededor de un 7% en el
periodo 2000 – 2005. Se visualizan en la ciudad focos de botaderos de residuos
sólidos domésticos y escombros.

Según la encuesta de percepción ciudadana aplicada a miembros del GEAUR la


dimensión ambiental se encuentra en estado amarillo medio, como muestra la tabla
siguiente:

17
Cálculos propios con base en los resultados de trabajos de grado, Universidad Nacional de Colombia
Sede Palmira.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 48


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Tabla 11. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a miembros del


GEAUR – Dimensión Ambiental.

EVALUACIÓN SEMÁFORO
SEMÁFORO
# VARIABLES
PREDOMINANTE
COLOR # %

0 0

3 18
1 Calidad del agua de consumo VERDE MEDIO
13 76

1 6
NS/NR 
3 18

12 71
Existencia de áreas de interés
2 AMARILLO ALTO
ambiental
1 6

NS/NR 1 6

10 59

6 35
3 Arborización urbana ROJO BAJO
0 0

NS/NR 1 6

6 35

9 53
Existencia de programas de
4 AMARILLO MEDIO
reforestación
0 0

NS/NR 2 12

6 35

10 59
Riesgos naturales (inundaciones,
5 AMARILLO MEDIO
deslizamientos, otros)
0 0

NS/NR 1 6

Usos del suelo (la forma como se


6 5 29
ocupa el territorio en la comuna)

10 59 AMARILLO MEDIO

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 49


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

1 6

NS/NR 1 6

9 53

Infraestructura vial (estado de las 7 41


7 vías vehiculares y peatonales, ROJO BAJO
puentes, otros) 0 0

NS/NR 1 6

8 47

8 47 AMARILLO ALTO
Oferta de transporte publico (acceso
8
al servicio)
0 0

NS/NR 1 6

12 71

4 24
Contaminación urbana (sónica,
9 ROJO MEDIO
atmosférica, visual, hídrica)
0 0

NS/NR 1 6

7 41

8 47
10 Manejo de residuos sólidos AMARILLO MEDIO
0 0

NS/NR 2 12

12 71

4 24
11 Espacio Público ROJO MEDIO
0 0

NS/NR 1 6

El plano 4 muestra la especialización de indicadores de la dimensión ambiental


relacionados con: sistema hídrico, áreas de interés ambiental, flora, contaminación
sonora, contaminación atmosférica, riesgos y corredores viales.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 50


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

3.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.3.1 COMPONENTE EFICIENCIA

Al realizar este análisis, especialmente en lo relacionado con el aporte de la gran


empresa a la generación de empleo, en el Municipio se encuentra que este ha
disminuido pasando del 34.8% en el año 2002 a 28.6% en 2003 y a 27.3 en el 2004,
hecho que se contrarresta con el aporte de la microempresa que ha aumentado,
variando en los mismos años de 34 a 40%. Esta situación indica que la economía del
Municipio está experimentando una terciarización, ya que la gran empresa ha dejado de
ser contratante directa de servicios y se ha iniciado un proceso de subcontración con
pequeñas empresas asociativas que generalmente son creadas por los mismos
empleados; esto sin duda alguna genera impactos negativos, ya que se traduce en el
descenso del poder adquisitivo de las familias.

Es destacable el desempeño fiscal del Municipio, en el cual se muestra que se pasó


de unos ingresos tributarios equivalentes a $127.639/habitante en el año 2000 a
$178.740,6/habitante en el 2005.

Plano 4. Especialización de indicadores- Dimensión Ambiental

BIOPALMIRA
Observatorio Para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira
GEAUR Palmira

PROYECTO FORT ALECIMIENTO


DEL GEAUR Y DEL
OBSERV AT ORIO AMBIENTAL
DE PALMI RA

31.790mt2
CL 28

31.790mt2
CL 28

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063


ENTRE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE PALMIRA
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA
Y
CVC

CONTENIDO
CR2 8

CR2 8
CR35

CR35

CL 47 CL 47
CL 47
PERFIL AMBIENTAL URBANO
CL 47 CL 47
CL 47 DIMENSIÓN AMBIENTAL
Parque del
Azucar
Universidad Parque del
FUENTE MAPA BASE:
Antonio Nariño
Azucar
Universidad
Antonio Nariño
MUNICIPIO DE PALMIRA
CR2 8

CL4 2 Club
CR3 5

CL4 2
CR2 8

Campestre
SECRETARIA DE
CR3 2

CL4 2
CL4 2 Club
CR3 5

CL4 2
Campestre
CR3 2

CL4 2 CL4 2 CL 42
PLANEACIÓN MUNICIPAL
CR19

CL4 2 CL 42
CR19

CR1

CR1

Calsa de REALIZADORES
Colombia
Calsa de
COORDINADOR:
ARQ. MARIA VICTORIA PINZON
126 especies de
árboles y arbustos
Colombia Pl

APOYO:
CR2 8

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRI


PARQUE LINEAL
(2005)
126 especies de
árboles y arbustos
Z vn
Pl
CR2 8

PARQUE LINEAL
(2005) DIBUJO:
Z vn

E.D.I. RONALD RIVERA MOLINA


CL 31
CR19

374 especies de
126 especies de árboles y
árboles y arbustos arbustos (2007)
CL 31
CR19

PARQUE LINEAL 374 especies de


(2005)
126 especies de árboles y
CR1

árboles y arbustos arbustos (2007)


CL 31 PARQUE LINEAL
CONVENCIONES
CR3 2

(2005)
Bosque
CR1

CL 31 Plaza de Pl

Municipal
Bolivar
CR3 2

CL 30
Bosque AREAS DE INTERES AMBIENTAL
Plaza de
Alcaldia
Pl

Municipal
CL29CL 30 Bolivar CL 31 (Bosque Municipal, la Universidad Nacional de Colombia y el Parque
Pl
CR3 5

Alcaldia Lineal del Río Palmira, franjas de protección de rondas hídricas)


CL29 Pl
CL30 CL 31
CR3 5

CL 31
CL 29 CL30 Batallon
CR1
Pl

Codazzi
Batallon CL 31
CONTAMINACIÓN SONORA dB (A)
CL 29
CR1

CL 3
Pl

0 Codazzi
SECTOR Subsector Comercial 76.42
CL 3
0
SECTOR Subsector Comercial Mixta 74.23
SECTOR Subsector Residencial 69.41
SECTOR Subsector de Tranquilidad y
73.70
Silencio
SECTOR Subsector Zona Industrial 75.25
ACUAVIVA
S.A. E. S.P.

(SG-TECNICA)
ACUAVIVA
S.A. E. S.P.

(SG-TECNICA)
CR2 8
2

FLORA ESPECIES DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS


CR 3

CR2 8
2
CR 3

ESPECIES DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS


ICA DISTRIBUIDAS EN ESPACIOS PÚBLICOS (2008)
CL1 6
ICA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CL1 6

201 especies de ZONAS DE RIESGO


árboles y arbustos
UNIVERSIDAD NACIONAL
(2004)
201 especies de RIESGO POR INUNDACIÓN
árboles y arbustos
UNIVERSIDAD NACIONAL
(2004)
RIESGO POR DERRUMBE
Universidad
2

Nacional INESTABILIDAD DE TALUDES


CR 3

Universidad
2

Nacional
CR 3

DESBORDAMIENTO

SISTEMA HIDRICO

VIA FERREA

PERIMETRO URBANO

CORREDORES VIALES PRINCIPALES


CR CARRERAS 1, 19, 28, 35, 32
CL CALLES 16, 30, 31, 42, 47, 29

3.3

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 51


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

3.3.2 COMPONENTE PRODUCCIÓN

La presencia de dos Zonas Francas y del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla


Aragón que presta sus servicios a la ciudad de Cali, hacen que el movimiento comercial
de importaciones y exportaciones sean de significativa importancia en el Municipio.
Respecto a las exportaciones, el Azúcar de Caña ocupa el renglón más importante con
exportaciones anuales promedio de US$ 11.995.903,25 alcanzando valores máximos
de hasta US$ 43.316.714 para el año 2006; es también considerable la exportación de
Ácido Cítrico con US$ 13.395.815 para el mismo año. Con respecto a las
importaciones en Palmira se registra el ingreso de productos como vehículos para
transporte de personas, textiles y frutos como manzanas. Para el año 2004 el principal
país de destino y origen de productos era Venezuela, mientras que para el año 2006 en
cuanto a exportaciones el principal país de destino fue Perú y el principal país de origen
fue Estados Unidos.

En relación con la oferta de empleos en el Municipio, el sector de la economía que


ofrece mayores posibilidades de vinculación es el conformado por el Comercio y
Restaurantes, el cual pasó de una participación del 22.1% en el año 2002 a 30.7% en el
2004, contrastado con el sector industrial que en el mismo período varío entre el 42.6 y
el 34.1%; lo que confirma la tendencia del Municipio a la terciarización de su economía
situación que es hoy común en las ciudades intermedias Colombianas y de América
Latina.

Un aspecto importante sobre el cual no se está realizando un seguimiento efectivo es el


de Producción más Limpia; se conocen algunas acciones de empresas y personas pero
aún no se tienen registros consolidados de esta información que permitan observar su
dinámica.

La inversión del Municipio en sus diferentes áreas y planes de acción se considera


ajustada a los requerimientos legales que en esta materia tienen las entidades del
orden regional. Para los últimos años la inversión social ha registrado algunos avances
considerables. Desde el año 2001 la inversión del gobierno municipal ha aumentado
considerablemente entre los años 2002 y 2003, donde se presentó una variación
porcentual equivalente al 175.72%. La inversión en los últimos años en el Municipio se
ha comportado de la siguiente manera: en el año 2001 18.886 millones de pesos, 2002
20.906 millones de pesos, 2003 57.642 millones de pesos, 2004 60.844 millones de
pesos, 2005 77.770 millones de pesos, 2006 97.412 millones de pesos y 2007 109.953
millones de pesos, lo cual es consistente con las exigencias del Gobierno Nacional en
cuanto al incremento de la inversión. De otro lado los gastos de funcionamiento
tuvieron una variación porcentual entre 2000 y 2001 del -18.3%, situación que contrasta
con la relación a los años 2002 – 2003 en el cual la variación fue del 19.52%, en pesos
corrientes los gastos de administración en los años 2000 a 2005 del Municipio (cifras en
millones de pesos) fueron: 2000: 34.851, 2001: 28.490, 2002: 30.344, 2003: 36.268,
2004: 35.279 y 2005: 38.144.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 52


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Según la encuesta de percepción ciudadana aplicada a miembros del GEAUR la


dimensión económica se encuentra en estado amarillo alto, como muestra la tabla
siguiente:

Tabla 12. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a miembros del


GEAUR – Dimensión Económica.

EVALUACIÓN SEMÁFORO SEMÁFORO


# VARIABLES
PREDOMINANTE
COLOR # %

9 53

6 35
1 Empleo ROJO BAJO
0 0

2 12
NS/NR 
2 12

11 65
2 El sector industrial AMARILLO MEDIO
2 12

2 12
NS/NR 
9 53

6 35 ROJO BAJO
3 El sector turístico
0 0

2 12
NS/NR 
1 6

9 53
4 El sector comercial AMARILLO MEDIO
5 29

2 12
NS/NR 
7 41

8 47
5 El costo de vida AMARILLO ALTO
1 6

1 6
NS/NR 

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 53


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

El plano 5 espacializa información de la dimensión económica en cuanto a la variable


comercio exterior.

Plano 5. Espacialización de la variable comercio exterior – Dimensión Económica

3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO – INSTITUCIONAL

En términos generales, la comunidad del Municipio califica la Gestión de las


Organizaciones Comunitarias, de las Autoridades Municipales y de las Empresas e
Industrias del Municipio como regular con tendencia a la deficiencia. Para gran parte de
los encuestados en Palmira se hace evidente que el trabajo de las organizaciones e
instituciones no genera mayor impacto sobre la municipalidad. La participación de la
ciudadanía está representada actualmente en 83 comuneros elegidos en 2008 para un
período de cuatro años y en Juntas de Acción Comunal, cuyos dignatarios no se han
posesionado aún.

Según la encuesta de percepción ciudadana aplicada a algunos miembros del GEAUR


la dimensión político institucional se encuentra en estado amarillo alto, como muestra la
tabla siguiente:

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 54


  BIOPALMIRA
Observatorios para el
Desarrollo Sostenible
Municipio de Palmira

Tabla 13. Resultados de la encuesta de percepción ciudadana aplicada a algunos


miembros del GEAUR – Dimensión Político Institucional.

EVALUACIÓN SEMÁFORO
SEMÁFORO
# VARIABLES
PREDOMINANTE
COLOR # %

6 35

8 47
Gestión de las organizaciones
1 AMARILLO ALTO
comunitarias y de ONG`s
2 12

1 6
NS/NR 
4 24
Gestión de las autoridades
2 municipales y sus relaciones con 13 76
la comunidad AMARILLO ALTO
0 0

4 24
Gestión y aportes de las entidades
3 privadas (empresas e industrias) al 12 71
desarrollo del Municipio AMARILLO ALTO
1 6

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 55

También podría gustarte