Está en la página 1de 13

3.3.

3 Ambientes de Formación de Minerales

Se conocen tres ambientes principales de formación de minerales en los que se imponen diferentes
condiciones físico-químicas. En función de estas condiciones van a aparecer minerales con diferente
naturaleza. Las características termodinámicas de cada especie van a condicionar sus posibilidades de
existencia en cada uno de tales ambientes. Hay minerales, como el cuarzo, que poseen un
amplio rango de estabilidad y pueden aparecer en condiciones muy distintas. Sin embargo, otras
especies como la epsomita, poseen un rango de estabilidad muy limitado y su existencia en una
determinada zona sirve para determinar las condiciones físico-químicas de la misma en forma muy
concreta.

El conocimiento de los ambientes geoquímicos es de gran ayuda para establecer las posibles
asociaciones minerales (paragénesis), ya sea de forma local o de forma más amplia. En Geoquímica es
frecuente el uso de minerales oparagénesis para la determinación de las condiciones físico-químicas
de una zona.

3.3.3.1 Ambiente Magmático o Ígneo

Las rocas ígneas se forman como consecuencia del enfriamiento de magmas que pueden provenir
del interior de la Tierra (magmas primarios) o de procesos de refusión de rocas que se habían
consolidado anteriormente (magmas secundarios).

En los magmas pueden encontrarse todos los elementos del sistema periódico y las condiciones en
que se encuentre cada uno dependen de sus características químicas. Los elementos más abundantes
en los magmas son Si, O, Al, Fe, Mg, Alcalinos y Alcalino-térreos. Los demás elementos se encuentran
en cantidades menores. Además se encuentran en los magmas una serie de elementos que forman
compuestos volátiles y que juegan un importante papel en los procesos de consolidación de magmas,
influyendo sobre algunas de sus propiedades. Entre estos compuestos se pueden mencionar el agua,
el anhídrido carbónico, los gases sulfurosos y sulfhídricos, los halogenuros de hidrógeno, etc.

La consolidación de los magmas se puede producir en dos formas fundamentales. Si la


consolidación se realiza en zonas profundas de la Corteza, el enfriamiento es lento y las rocas que se
forman se denominan INTRUSIVAS oPLUTÓNICAS. Si el enfriamiento se realiza en el exterior de la
Corteza, es rápido y las rocas que se forman se
denominan EXTRUSIVAS, EFUSIVAS o VOLCÁNICAS. Las características de ambos tipos de rocas
son distintas, aunque la composición química y mineralógica no varía en esencia.

El proceso de consolidación de los magmas se denomina diferenciación magmática y se pueden


establecer las etapas que se describen a continuación.

3.3.3.1.1 Etapa Ortomagmática

En esta etapa se forman los minerales con puntos de fusión elevados,


fundamentalmente óxidos y silicatos. Se considera que el intervalo de temperatura está comprendido
entre 1200 y 700 ºC. Dado que la composición del magma es muy compleja, es fácil entender que
todos los componentes no cristalicen a la misma temperatura ni lo hagan de forma total en un punto
fijo; por ello se dice que la cristalización magmática es fraccionada. Además, hay que tener en cuenta
que los minerales que se van formando (fases sólidas) siguen en contacto con el fluido magmático,
por lo cual se producen reacciones de unos con otros, a medida que va bajando la temperatura. El
resultado de esta etapa es la formación de dos tipos de minerales, que Bowen dividió en dos series:

 SERIE CONTINUA: Formada por minerales relacionados de forma estructural, en los


que la variación gradual en la composición da lugar a simultáneas variaciones graduales en la
estructura. De esta forma aparece la serie de las plagioclasas, en donde los términos ricos en
Ca y Al cristalizan a mayores temperaturas, mientras que, a medida que disminuye ésta, van
cristalizando los términos ricos en Na y en Al.
 SERIE DISCONTINUA: Formada por minerales no relacionados ni química, ni
estructuralmente, sino que cada grupo cristaliza en un rango de temperatura, rebasado el
cual, se forman otros grupos distintos durante otro intervalo del enfriamiento. En este caso,
aunque no existen relaciones entre los términos formados, sí que hay una intervención
indirecta de unos en la consolidación de otros, dado que cada fase sólida formada sigue
reaccionando con el fluido magmático restante, puesto que la separación de fases no es
inmediata. De esta forma cristalizan el olivino, los piroxenos, los anfiboles y las micas. En este
caso, a medida que va disminuyendo la temperatura, las estructuras van siendo más
complejas ya que la polimerización de silicatos se favorece al enfriar.

En ambas series, los términos que se van formando se van enriqueciendo en Si y perdiendo
densidad, con lo cual el carácter se va haciendo más ácido, de tal modo que en las últimas etapas de
este proceso empiezan a cristalizar cuarzo y feldespatos potásicos (ortosa).

Además de los minerales citados, cristalizan otros en menores cantidades, como granates, rutilo,
zircón, magnetita, cromita, ilmenita, pirita, pirrotina,...

3.3.3.1.2 Etapa Pegmatítico-Pneumatolítica

A partir de 700 ºC, queda un fluido residual rico en Silicio, Aluminio, Alcalinos, Alcalino-térreos y
sustancias volátiles. Este fluido tiene menos viscosidad que el magma inicial, y se introduce en
cavidades y fisuras de rocas ya consolidadas (generalmente en la etapa ortomagmática),
experimentando un enfriamiento lento. Como consecuencia, los minerales que se van formando,
consisten en cristales de gran tamaño y bien formados. En estos yacimientos pegmatíticos se
encuentran minerales de gran importancia económica, incluido el punto de vista gemológico. Los
minerales característicos de estos yacimientos contienen elementos con radio atómico muy grande
(tierras raras, zirconio, hafnio, niobio, tántalo y uranio) o muy pequeño (litio, berilio, boro, flúor,
silicio, aluminio, calcio y alcalinos) y entre ellos se pueden mencionar:

 Cuarzo, moscovita, topacio, scheelita, granates, ceolitas, enstatita, ortoclasas,


monacita, turmalinas, wolframita, nefelina, apatito, plagioclasas, berilo, casiterita,
molibdenita, sodalita, titanita.

Esta etapa termina a los 374 ºC (punto crítico del agua) y con ello se da paso a los procesos
hidrotermales.

3.3.3.1.3 Etapa Hidrotermal

A partir de los 374 ºC, las elevadas presiones existentes, provocan la licuación del agua que ya es
muy abundante. En consecuencia, los fluidos resultantes consisten en disoluciones de los elementos
que hasta ahora no han participado (o han participado poco) en los anteriores procesos de
consolidación (Cu, Ag, Pb, Zn, Cd, Ba, Hg, As, Sb, Bi, Mo, Sn, W, Mn, S, Se, Te). En estas disoluciones
se van dando una serie de reacciones de precipitación (relacionadas con fenómenos de complejación y
otros) y que con la influencia de la temperatura, provocan la formación de los minerales que se citan a
continuación:

 PARAGÉNESIS DE ALTAS TEMPERATURAS O HIPOTERMALES: Formados entre


374 y 300 ºC, a gran profundidad.
 Magnetita, hematite, pirrotina, casiterita, bismuto, wolframita, molibdenita,
topacio, granates, anatasa, pirita, bookita, axinita, berilo, rutilo, scheelita,
turmalinas.
 PARAGÉNESIS DE MEDIAS TEMPERATURAS O MESOTERMALES: Formados entre
300 y 200 ºC, a profundidad media.
 Galena, blenda, pirita, calcopirita, tetraedrita, baritina, calcita, dolomita,
hematite, rodocrosita
 PARAGÉNESIS DE BAJAS TEMPERATURAS O EPITERMALES: Formados entre 200
y 50 ºC, a poca profundidad.
 Estibina, cinabrio, oropimente rejalgar, argentita, plata, platas rojas,
rodocrosita, ópalo, calcedonia, rodonita, celestina, baritina, marcasita, pirita, blenda,
seleniuros y telururos de oro y plata

También suele ser frecuente en estos yacimientos la presencia de cuarzo, fluorita, apatito y
carbonatos diversos de Ca, Mg y Fe.

Además de lo expresado hasta aquí sobre las etapas magmáticos, es también importante señalar la
existencia de otros procesos que complementan a los anteriores y que pueden diversificar aún más
la Mineralogía. Entre tales procesos se pueden mencionar los de metasomatismo, en los cuales se
produce la interacción entre fluidos de tipo diverso y rocas ya consolidadas, lo cual origina el
intercambio de una serie de elementos químicos con alto poder de difusión (Si, Al, Na, K, Ca, Mg, Fe,
F, Cl, Br, Li, Be, S, P, C, B). Según el tipo de roca afectada y las características químicas de los
fluidos, se pueden llegar a formar una serie de nuevos minerales, a partir de los ya existentes.
Algunos de estos son:

 Apofilita, escapolitas, natrolita, thomsonita, prehnita, zoisita, epidota, analcima,


datolita, zircón, actinolita, serpentinas, magnesita, feldespatos, topacio, casiterita, berilo,
crisoberilo, fenaquita, apatito, espinela, corindón, azurita, cerusita, rodonita, malaquita,
hemimorfita, crisocola smithsonita, dioptasa rodocrosita, anglesita, calcantita, brochantita,
fluorita.

3.3.3.1.4 Rocas Plutónicas, Intrusivas o


Profundas

Se forman por el enfriamiento lento del magma en zonas profundas de la corteza (Plutón, dios de
los infiernos en la mitología griega). Contienen cristales grandes y bien formados. Son densas (2.4-3.5
gr/c.c.), sin porosidades ni cavidades. Los minerales están distribuidos de forma homogénea y sin
orientación. Nunca contienen fósiles. Su color es tanto más oscuro cuanto menor sea su contenido en
sílice.

Las rocas plutónicas más importantes son:

 Cuarzolitas, granitos, granodiorita, tonalitas, sienitas, monzonitas, dioritas, gabros, es


sexitas, piroxenitas, peridotitas, anortositas.
Los componentes esenciales son:

 Cuarzo, ortoclasas, plagioclasas, hornblenda, piroxenos, nefelina, olivino, biotita.

Como componentes accesorios pueden aparecer:

 Fluorita, apatito, augita, moscovita, zircón, magnetita, ilmenita, leucita, sodalita,


noseana, haüyna, titanita (esfena), granates, pirrotina, etc.

3.3.3.1.5 Rocas Volcánicas o Extrusivas

Se forman por el enfriamiento rápido del magma que asciende hasta la superficie terrestre
impulsado por fuerzas de naturaleza volcánica.

Las diferencias principales entre las rocas volcánicas y las rocas plutónicas están en su estructura,
ya que el rápido enfriamiento a que se ven sometidos los magmas volcánicos condiciona la formación
de cristales pequeños que no suelen ser observables a simple vista. En ocasiones algunos cristales
crecen bastante más que los demás siendo de tamaño apreciable, mientras que el resto siguen sin ser
observables (estructura porfídica). Si el enfriamiento es excesivamente rápido, como ocurre en el
contacto de las lavas con el agua del mar, se forman masas amorfas a las que se denomina vidrios
volcánicos. Al igual que las demás rocas, su color está relacionado con el contenido en sílice, siendo
más claras cuanto más ácidas sean. En algunas ocasiones presentan pequeñas cavidades formadas a
partir de los gases contenidos en las masas magmáticas. A veces, la forma de estas cavidades puede
dar información sobre las características del flujo de la lava. La absorción de agua puede ser muy
elevada, llegando hasta el 25% del peso en algún caso. La densidad es muy variable, presentando
algunas riolitas una densidad de 0.88 gr/c.c., mientras que algunas lavas basálticas llegan a 3 gr/c.c.

Los componentes esenciales son:

 Cuarzo, ortoclasas, plagioclasas, sanidina, piroxenos, hornblenda, nefelina, leucita,


augita.

Como componentes accesorios pueden aparecer:

 Magnetita, olivino, melitita, biotita, anfiboles, haüyna, noseana, sodalita, cristobalita,


perovskita, etc.

Algunas rocas volcánicas son:

 Riolitas
(liparitas) , dacitas, traquitas, andesitas, basaltos, obsidiana, fonolitas, tefritas, nefelinita, leu
citita, tobas volcánicas, pumita (piedra pómez), kimberlitas.

3.3.3.1.6 Rocas Filonianas

En la actualidad, muchos autores, no las consideran un grupo independiente de rocas magmáticas y


las integran en alguno de los otros dos apartados. Su origen está relacionado con la separación de
pequeñas masas de magma que al cristalizar forman unos cuerpos rocosos a los que se
denomina filones.
Algunas rocas filonianas son:

 Aplitas, pegmatitas, lamprófidos, pórfidos graníticos.

Sus componentes esenciales son:

 Cuarzo, plagioclasas, ortoclasas, hornblenda, biotita.

Como componentes accesorios pueden aparecer:

 Turmalinas, moscovita, lepidolitas, piroxenos, olivino, etc.

3.3.3.2 Ambiente Metamórfico

Cuando un mineral se somete a unas condiciones distintas a las que tuvo durante su formación y
pierde la estabilidad, debe transformarse en una nueva fase estable. El metamorfismo es un
conjunto de procesos que se dan en las rocas como respuesta a unas condiciones físicas y
químicas diferentes a las que existieron durante su transformación. Es importante señalar que durante
el metamorfismo no se producen fusiones y si ello ocurriera se estarían dando procesos de
magmatismo. Pueden ser afectados por el metamorfismo, tanto las rocas magmáticas como
las sedimentarias. Dada la gran cantidad de materiales que pueden ser sometidos a metamorfismo, el
número de minerales que pueden aparecer es también muy considerable.

Los factores que intervienen en el metamorfismo son la temperatura, la presión y los fluidos
químicamente activos (H2O, CO2, FH, ClH, SO2, SH2, etc.).

 La TEMPERATURA aumenta con la profundidad a causa del calor procedente del


interior de la Tierra. Cuanto más profunda se encuentre una roca, más difícil será que pueda
evacuar el calor que recibe y, por lo tanto, su temperatura aumentará.
 La PRESIÓN que soportan las rocas que se encuentran cierta profundidad es de dos
tipos:

A.- Presión Hidrostática: Debida al peso de los materiales que se encuentran


por encima. Da lugar a un aumento en la densidad. Esta presión uniforme y provoca
la formación de rocas con texturas granulares no orientadas.

B.- Presión Dirigida: Está causada por las fuerzas de cizalla que aparecen como
consecuencia de movimientos en el interior de la Tierra. Debido a la naturaleza de
estas fuerzas, las texturas de las rocas son orientadas (esquistos).

 Los FLUIDOS QUÍMICAMENTE ACTIVOS intervienen en muchas reacciones aunque


no forman parte de las fases minerales. Estas sustancias suelen circular libremente por las
rocas y con frecuencia son intercambiadas. Por este motivo, se dice que los procesos de
metamorfismo son cuasi-isoquímicos.

En función de la extensión y de la causa del metamorfismo se puede hablar de:

A.-METAMORFISMO LOCAL. De poca extensión.


A-1. METAMORFISMO DE CONTACTO: Está causado por el aumento de
temperatura que se produce cuando en una zona aparece una intrusión magmática
que calienta una extensión de las rocas que la rodean. Se trata de un metamorfismo
térmico y estático, en donde no se producen esquistos, sino rocas de grano fino con
fractura astillosa denominadas corneanas.

Debido a la baja conductividad térmica de las rocas, los gradientes térmicos son
grandes y las aureolas de contacto son de poca extensión, pudiéndose notar grandes
diferencias de tipo mineralógico, en función de la distancia al foco de calor.

A-2. METAMORFISMO CATACLÁSTICO: Se produce en las proximidades


de fallas y cabalgamientos, en donde la trituración mecánica y las fuerzas de cizalla
provocan cambios de textura en las rocas. En estos procesos no se producen grandes
calentamientos, no se dan cambios químicos ni mineralógicos, pero la presencia de
fluidos puede provocar fenómenos de alteración posteriores. Algunas de las rocas que
aparecen, como consecuencia de estos procesos, son las brechas de fricción,
las milonitas y las pseudotaquilitas, cada una de ellas con el tamaño de grano más
fino.

B.- METAMORFISMO REGIONAL. De mayor extensión.

B-1. METAMORFISMO DINAMOTÉRMICO: Está relacionado con las grandes


formaciones orogénicas y está causado por calentamientos que pueden alcanzar 800
ºC. A diferencia con el metamorfismo de contacto, además del calentamiento,
intervienen movimientos que provocan en las rocas la aparición de texturas
esquistosas (micaesquistos).

B-2. METAMORFISMO DE SOTERRAMIENTO: Las rocas


sedimentarias y magmáticas pueden ser enterradas a causa de diversos procesos
geológicos y llegar a encontrarse a grandes profundidades y temperaturas de hasta
450 ºC. No son frecuentes, en este caso, los movimientos que
provoquen esquistosidades, aunque sí que se suelen dar cambios mineralógicos.

Atendiendo a la temperatura y a la presión hay que hablar de grados de metamorfismo. En


principio, el grado de metamorfismo da una idea de la intensidad con que se han transformado los
materiales, independientemente de la causa que lo provoque. Las clasificaciones más simples se basan
únicamente en la temperatura, pero también debe tenerse en cuenta la presión y considerarse
la Mineralogía de cada caso:

Grado muy Grado Grado


Grado alto
bajo medio bajo
2kb: 200- 2kb: 500- 2kb: 300- 2kb: 600-
300ºC 600ºC 500ºC 800ºC
6kb: 150- 6kb: 550- 6kb: 350- 6kb: 650-
350ºC 650ºC 525ºC 800ºC

Realmente, resulta difícil conocer el grado de metamorfismo que se ha dado, pues para ello es
necesario el estudio de una serie de reacciones y de las fases minerales que intervienen en ellas.

Los minerales más característicos del metamorfismo son:

 Tectosilicatos: Ortoclasas y plagioclasas.


 Filosilicatos: Micas, cloritas, serpentinas y talco.
 Inosilicatos: Piroxenos, anfiboles y wollastonita.
 Ciclosilicatos: Turmalinas y cordierita.
 Sorosilicatos: Epidota e idocrasa (vesubiana).
 Nesosilicatos: Granates, andalucita, sillimanita, distena y esfena (titanita).
 Óxidos:Cuarzo, magnetita, hematite, ilmenita, corindón, espinela, rutilo, brucita.
 Carbonatos: Calcita mármol, magnesita, dolomita.
 Sulfuros: Pirita y pirrotina.
 Elementos: Grafito.

Algunas rocas metamórficas son:

 Cuarcitas, anfibolitas, serpentinitas, mármol, esquistos, micaesquistos, filitas, pizarras


, cornubianitas o corneanas, neiss (gneiss), eclogitas, rocas
calcosilicatadas, migmatitas, granulitas, anatexitas, etc.

Las propiedades más importantes de las rocas metamórficas son:

1.- Son totalmente cristalinas.


2.- Los cristales suelen ser grandes y visibles.
3.- Suelen tener brillo sedoso.
4.- Con frecuencia tienen estructuras paralelas (esquistosidades).
5.- Son compactas y densas.
6.- No contienen fósiles.

3.3.3.3 Ambiente Sedimentario


Cuando los minerales ígneos y metamórficos se ponen en contacto con la atmósfera y la hidrosfera,
las condiciones físicas y químicas que les rodean son muy diferentes a las que tuvieron durante su
formación, por ello deben adaptarse a las mismas, experimentando cambios químicos y mineralógicos,
que permitan el establecimiento de un nuevo equilibrio.

Los procesos que se dan en los ambientes sedimentarios son de dos tipos, físicos y químicos. La
combinación de ambos tipos de procesos provoca la meteorización de las rocas y los posteriores
procesos de erosión, transporte, sedimentación y consolidación (diagénesis). Los procesos físicos se
encuentran controlados por la temperatura y otros factores climáticos, así como actividades biológicas
que existen en la zona de meteorización. Los procesos químicos vienen dados por la presencia de
agentes tales como el aire, el agua y otras sustancias que provocan reacciones de oxidación,
disolución, hidrólisis, carbonataciones, etc.

Como consecuencia de lo anterior se producen una serie de materiales y que, en función de su


origen y características, se clasifican del modo siguiente:

A - RESISTATOS: Son los minerales que, como su nombre indica, resisten los fenómenos
de meteorización o alteración, pero que han quedado libres de la roca madre al haberse
alterado y desaparecido los demás componentes. Se consideran resistatos los minerales
siguientes: Cuarzo, casiterita, magnetita, ilmenita, rutilo, zircón, monacita, etc.

En realidad, todos estos materiales pueden estar afectados por fenómenos de alteración
ya que, incluso la sílice es algo soluble en agua:

SiO2 + 2H2O -------> Si(OH)4


Aunque este procesos es muy lento y el ácido silícico es muy insoluble en agua (0.0002
mol/l).

La ortosa está considerada por algunos autores como un resistato, encontrándose en


numerosas arenas y areniscas, pero se sabe que también se altera cuando está en ambientes
húmedos y pasa a caolinita.

B - HIDROLISATOS: Se forman por la acción del agua o de disoluciones acuosas


(hidrólisis) sobre aluminosilicatos. Como consecuencia de la hidrólisis de feldespatos, se
forman arcillas (si el clima es húmedo) o bauxitas(si el clima es tropical). La hidrólisis de
piroxenos, anfiboles o micas da lugar a la formación de cloritas.

C - OXIDATOS: Ciertos cationes metálicos, como el Fe(II) y el Mn(II), que se encuentran


en soluciones acuosas, se oxidan fácilmente a Fe(III) y a Mn(IV), los cuales precipitan en
forma de óxidos (anhidros o hidratados), arrastrando incluso a otros elementos. De esta
manera se han formado grandes depósitos de óxidos de Fe y Mn.

D - CARBONATOS: Cuando determinados cationes (Ca, Mg, Sr, Ba, Pb, Cu, Zn,...) se
encuentran en disolución acuosa y la concentración de iones carbonato se hace suficiente, se
produce la precipitación de una serie de carbonatos metálicos cuyo producto de solubilidad es
bajo. Algunos de tales carbonatos son: Calcita, dolomita, magnesita y, en menor cuantía,
estroncianita, witherita, cerusita, malaquita, azurita, smithsonita, etc. En muchos casos el
aporte de carbonatos corre a cargo de seres vivos.

E - EVAPORATOS: La formación de los minerales anteriores da lugar a disoluciones


residuales en las que una serie de iones forman sales cuando se produce la evaporación total
o parcial del agua. Los iones mencionados son, en su mayor parte, alcalinos y alcalino-térreos
que junto con determinados aniones (cloruros, sulfatos, nitratos, boratos, etc.) dan lugar a
minerales tales como: Halita, silvinita, carnalita, polihalita, glauberita, yeso, anhidrita,
thenardita, mirabilita, epsomita, hexahidrita, nitro, bórax, kernita, etc.

F - REDUZATOS: Algunos autores incluyen aquí una serie de materiales en cuya


formación han intervenido los seres vivos y que han aparecido en condiciones reductoras. Los
más importantes son los carbones y el petróleo. Junto a estos materiales pueden aparecer
sulfuros de hierro.

Existen varias clasificaciones de rocas sedimentarias pues se pueden tomar varios criterios.

1. Atendiendo al TAMAÑO DE GRANO se puede hablar de:


 GRAVAS: Con tamaño de grano superior a 2 mm: Cantos rodados, cascajo,
morrillos, grava, brechas.
 ARENAS: Con tamaño de grano entre 0.02 y 2 mm:
Arenas, areniscas, cuarcitas sedimentarias, grauvacas, arcosas.
 ARCILLAS: Con tamaño de grano inferior a 0.02 mm. También llamadas
pelitas: Arcillas, limos, margas, loes, caolines.
2. Considerando la COMPOSICIÓN las rocas sedimentarias pueden ser:

 CALCÁREAS: Calizas (cretácicas, tableadas, oolíticas, fosilíferas, arrecifes),


concreciones calcáreas (travertino, toba calcárea, estalactitas, mármol, ónice,
pisolitas), calizas lacustres (creta), dolomías, etc.
 SILICEAS: Diatomitas (trípoli, kieselgur), pizarra silícea (liditas, etc.),
pedernal (flint), rocas córneas, concreciones silíceas (geiserita), radiolarita, etc.
 FOSFÓRICAS: Fosforita, guano.
 FÉRRICAS: Taconitas, minetas.
 SALINAS: Sal gema, yesos, etc.
 CARBONES: Antracita, hulla, lignito, turba.

4 Coleccionismo de Minerales

El coleccionismo de minerales es una actividad que va extendiéndose poco a poco. A continuación


vamos a dar varias sugerencias para todo aquel interesado en iniciar una colección de estas
características.

Los minerales pueden conseguirse de tres formas:

 POR COMPRA: De esta forma se pueden conseguir muchas especies de numerosos


lugares del mundo, basta con acudir a comercios y ferias. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que los buenos ejemplares son caros. Conviene tomar precauciones ante materiales
sintéticos, falsificaciones o minerales mal caracterizados.
 POR CAMBIO: Sólo da buenos resultados cuando se dispone de una buena reserva
de material, lo cual ocurre cuando se frecuenta una zona mineralógica de gran interés.
 POR BÚSQUEDA EN EL CAMPO: No cabe duda de que elaborar una colección
buscando los minerales en el campo resulta muy formativo, pero al mismo tiempo, pueden
existir algunas restricciones y dificultades por el hecho de tener que realizar los
desplazamientos por cuenta propia. Además, es conveniente caracterizar los materiales
recogidos, cosa que también se recomienda con minerales comprados o cambiados.

Para conseguir una colección aceptable se recomienda combinar las tres posibilidades, procurando
comprar sólo aquellas especies que no se encuentran con facilidad.

El criterio de ordenación es muy importante. La mayor parte de las colecciones siguen esquemas
similares a las clasificaciones minerales, conforme a los diversos criterios posibles (químicos,
estructurales, geoquímicos, geográficos, mixtos, etc.). En algunas ocasiones las colecciones constan
de ejemplares de una sola especie (de diversos hábitos o procedencias) o de especies de una clase
(sulfuros, sulfatos, carbonatos, etc.). Otras veces se atiende a criterios estéticos o de
aprovechamiento del espacio.

La forma de exponer la colección depende esencialmente del espacio disponible. Las colecciones
privadas suelen ser pequeñas y ocupar espacios reducidos. Existen varias formas de aprovechar el
espacio que requieren una importante inversión económica y mucho tiempo de trabajo. Las
colecciones ubicadas en centros públicos, museos y colegios disponen de más espacio y la
presentación suele ser buena. Una forma de aprovechar el espacio y de tener muchos ejemplares, es
coleccionar minerales pequeños.

Debe prestarse atención a la iluminación que debe ser muy parecida a la luz natural y estar
colocada de forma que se resalten las propiedades físicas de cada ejemplar. Puede resultar interesante
reservar una zona de las vitrinas para especies que son luminiscentes con luz ultravioleta (scheelita,
autunita, etc.,). Hay que tener en cuenta que los minerales fotosensibles, deben preservarse de la luz
pues se pueden descomponer (querargirita, anapaita, crocoita, rejalgar, vivianita, platas rojas, etc.).

Los ejemplares con cristales muy pequeños se pueden colocar detrás de una lupa para facilitar su
observación.

Las etiquetas deben ser pequeñas y con una mínima información, que puede consistir en el nombre
de la especie (sí es variedad se anota también) y la procedencia (lugar, provincia y país). Otros datos
sobre cada ejemplar pueden tenerse en fichas.
Los criterios de calidad dependen de cual sea el propósito de la colección. Si la colección tiene
propósitos pedagógicos (colegios, etc.) debe estar formada por las especies y variedades más
frecuentes y con los aspectos más característicos (no necesariamente los más estéticos), no siendo
necesario un gran número de ejemplares. Si se tienen propósitos estéticos, hay que buscar los
cristales más espectaculares y perfectos, además deben considerarse las asociaciones y las matrices.
Cuanto la colección presenta fines científicos puede ser muy amplia o muy específica, pero en ambos
casos es importante la rareza o la novedad de los ejemplares que permita realizar estudios inéditos.

La limpieza y conservación de los minerales debe realizarse con mucho cuidado, ya que algunos
especímenes pueden ser muy delicados. Antes de utilizar un producto de limpieza conviene informarse
sobre la naturaleza del mismo y las posibles reacciones con el mineral. A continuación van a darse una
serie de ideas sobre la limpieza de algunos materiales:

 Los minerales solubles en agua no deben lavarse ni con agua ni con disoluciones
acuosas, incluidos ácidos o álcalis.
 No debe abusarse de los ácidos, aunque el mineral sea resistente, ya que algunas
impurezas pueden formar compuestos que acaban tiñendo, a veces de forma irreversible, a
todo el ejemplar. En muchos casos puede ser suficiente agua con jabón.
 Hay minerales insolubles en agua, como los filosilicatos que no deben mojarse pues el
agua puede introducirse en las estructuras y acabar destruyéndolas por hinchamiento.
 Tampoco deben limpiarse con agua minerales que se puedan oxidar, como la
marcasita, la pirita y otros sulfuros.
 Los minerales irisados, independientemente de que sean insolubles, no deben
limpiarse más que con agua y sin abusar.
 El polvo debe limpiarse con cepillos suaves con una ligera corriente de aire. También
puede utilizarse un aspirador pequeño.
 Las manchas de óxidos de hierro se elimina con sustancias que forman complejos de
hierro que sean incoloros, como citrato sódico, ácido oxálico, ácido tartárico, etc.
 Las arcillas muy pegadas se pueden limpiar hirviendo el ejemplar en una disolución de
sulfuro de sodio y lavándolo posteriormente con agua destilada templada.

Los minerales delicuescentes (toman agua del aire y se disuelven) deben ponerse en vitrinas o
urnas cerradas y con desecantes (silicagel, etc.). Los minerales eflorescentes (pierden agua y se
disgregan al entrar en contacto del aire) también deben guardarse en recipientes herméticamente
cerrados, pero no deben ponerse con desecantes.

Finalmente, hay que comentar que existen varias formas de disimular grietas, fracturas u otros
defectos, mediante barnices, pegamentos, lacas, etc. Debe prestarse especial atención a estos
detalles cuando se compren o cambien piezas.

5 Bibliografía

5.1 Libros

1. Quilatador de la plata, oro y piedras". J. Arfe de Villafañe. Valladolid 1572.


2. "Obras completas de Buffon". Mellado Editor. Madrid 1848.
3. Tomo XVI: Historia de los minerales
4. Tomo XVII: Historia de los minerales y diccionario de mineralogía
5. "Elementos de mineralogía". A. Orio. Madrid 1882.
6. "Cours de mineralogie". A. de Lapparent. París 1884.
7. "Elementos de mineralogía". C.F. Naumann, F. Zirkel. Madrid 1891.
8. "Historia natural.Mineralogía". G. Tschermak, F. Quiroga. Barcelona 1894.
9. "Los minerales de España". S. Calderón. Junta para la Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas. Madrid 1910.
10. "Elementos de mineralogía y geología". F. Pardillo. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1926.
11. "Yacimientos minerales y de combustibles sólidos y líquidos". L. Jordana Soler. Salvat
Editores S.A. Barcelona 1935.
12. "The system of mineralogy of J.D.Dana and e.s. Dana". YALE UNIVERSITY 1837-1892.
C. Palache, H. Berman, C. Frondel. John Wiley & Sons. New York 1944, 1951, 1962.
13. "Identification and qualitative chemical analysis of minerals". Orsino C. Smith. Van
Nostrand Company Inc. California 1952.
14. "Principios de geoquímica". B. Mason. Ed. Omega. Barcelona 1960.
15. "Tratado de mineralogía". F. Klockmann. P. Ramdohr. F. Pardillo. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona 1961.
16. "Estudio de la tierra". E. García. Estudio y Vida. Madrid 1961.
17. "Rock-forming minerals" (5 vols.). W.A. Deer, R.A. Howie, J. Zussman. Longmans.
Londres 1962.
18. "Geoquímica". K. Rankama, G. Sahama. Ed. Aguilar. Madrid 1962.
19. "The microscopical characters of artificial inorganic solid substances: optical
properties of artificial minerals". A.N. Winchell, H. Winchell. New York 1964.
20. "Mineralogía óptica". P. Kerr. Ed. del Castillo. Madrid 1965.
21. "Mineralogía". L.G. Berry, B. Mason. Ed. Aguilar. Madrid 1966.
22. "Elements of optical mineralogy". A.N. Winchell. John Wiley & Sons. New York 1966.
23. "Elementos de mineralogía". Rutley-Read. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1966.
24. "Mineralogía y geología de las materias primas radiactivas". E.W. Heinrich. A. Arribas,
F. Cañada. Ed. Omega. Barcelona 1966.
25. "Mineralogische tabellen". H. Strunz. Leipzip 1970.
26. "Criaderos Y Yacimientos Minerales". T. Febrel. E.T.S.I. de Minas. Madrid 1970.
27. "Guía Geológica, Hidrogeológica y Minera de la Provincia de Madrid". Memorias del
IGME. Madrid 1970.
28. "Mineralogía". A. Hoyos de Castro. Madrid 1972.
29. "Mineralogía Descriptiva" (2 Tomos). P. Martínez strong, P. García Bayón-
Campomanes. Madrid 1973.
30. "Atlas De Mineralogía". M. Font-Altaba. Ed. Jover. Barcelona 1973.
31. "Iniciación Practica A La Mineralogía". C. Díaz Mauriño. Ed. Alhambra. Madrid 1976.
32. "Los minerales. Manual practico para los aficionados y coleccionistas". H. Bögel. Ed.
Omega. Barcelona 1977
33. "Los Estudios Científicos En Vergara A Fines Del Siglo XVIII". L. Silvan. San Sebastián
1977.
34. "Introducción A Los Minerales De España". E. Galán, S. Mirete. IGME. Madrid 1979.
35. "Introducción A La Geoquímica". W.S. Fyfe. Ed. Reverté. Barcelona 1981.
36. "Minerales". G. Brocardo. Ed. Daimón. Barcelona 1982.
37. "Manual De Mineralogía De Dana". C.S. Hurlburt, C. Klein. Ed. Reverté. Barcelona
1982.
38. "Atlas Of Ore Minerals". P. Picot, Z. Johan. Elsevier 1982.
39. "Minerales Y Rocas De Asturias". J. Solans, M.A. Escayo. Ayalga Ediciones. Asturias
1982.
40. "The Macdonald Encyclopedia Of Rocks And Minerals". A. Mondadori. Milan 1977.
Londres 1983.
41. "Depósitos Minerales De España". F. Vázquez Guzmán. IGME. Madrid 1983.
42. "Mineralogy". L.G. Berry, B. Mason, W.H. Freeman and Company. San Francisco
1983.
43. "Minerales". O. Mederbach, C. Sussieck-Fornefeld. Ed. Blume. Barcelona 1983
44. "Como Fueron Descubiertos Los Elementos Químicos". D.N. Trifonov, V.D. Trifonov.
Ed. Mir. Moscú 1984.
45. "Catalogo Glosario De Especies Minerales". S. Mirete. IGME. Madrid 1985.
46. "Química Inorgánica Avanzada". F.A. Cotton, G. Wilkinson. Ed. Limusa. Mexico 1986.
47. "Mapa Gemológico Y Previsor De España". IGE-IGME. Madrid 1986.
48. "Itinerarios Geológicos en la Provincia de Córdoba" . R.M.Alvárez, P.Bergillos,
J.A.Fernández, E.García, M.Navarro, J.M.Montoro, L.Pérez cacho, J.Valdivia. Monte de Piedad
y Caja de Ahorros de Córdoba.
49. "Les Mineraux". H. Chaumeton. France Loisirs. París 1987.
50. "Guía De Los Minerales Y De Las Piedras Preciosas". W. Schumann. Ed. Omega.
Barcelona 1987.
51. "Mineralogía Para Químicos". A. del Valle, M.P. Niño, J. Medina, F. Rull. UVA.
Valladolid 1987.
52. "Minerales De Vizcaya". E.,A. y J. Franco. Vizcaya 1987.
53. "Mineralogía". A. Milovski, O.V. Konomov. Ed. Mir. Moscú 1988.
54. "Mapa Minero De España". IGME. Madrid 1988.
55. "Guía De Minerales De España" (4 vols). A. del Valle, V. González. GMV-UVA.
Valladolid 1988, 1989, 1990, 1992.
56. "Minerales De Aragón". M. Calvo, J. Besteiro, E. Sevillano, A. Pocovi. Mira Editores.
Zaragoza 1988.
57. "Mineralotecnia Y Metalurgia Extractiva". A. del Valle, M.P. Niño. J. Medina, J. Martín.
UVA. Valladolid 1988.
58. "Los recursos minerales de Castilla y León·" nº1 y nº2. Junta de Castilla y León
.Valladolid 1988.
59. "Minerales De Castilla Y León". A. del Valle, V. González, L.A. del Valle, F. Rull, M.P.
Niño, E. Sainz. UVA. Valladolid 1989.
60. "Clasificación De Los Minerales". A. del Valle, M.P. Niño. Valladolid 1989.
61. "La Gran Enciclopedia De Los Minerales". R. Dud'a, L. Rejl. Susaeta. Praga 1989.
62. "Minerales Y Fósiles". S. Jiménez. Iberdrola. Bilbao 1989.
63. "Encyclopedia Of Minerals". W.L. Roberts, T.J. Campbell, G.R. Rapp. Van Nostrand
Reinhold Company. New York 1990.
64. "Els Minerals De Catalunya". J.M. Mata i Perelló. Instituto de Estudios Catalanes.
Barcelona 1990.
65. "Historia Y Guía Geológico-Minera De Cantabria". J.B. Sánchez. Ed. Estudio.
Santander 1990.
66. "Guía Dos Minerais De Galicia". J.C. Mirre. Ed. Galaxia. Vigo 1990.
67. "Gran Guía De La Naturaleza, Minerales Y Cristales". R. Hochleitner. León 1990.
68. "Encyclopedia Of Minerals". W.L. Roberts, T.J. Campbell, G.R. Rapp. Van Nostrand
Reinhold. Nueva York 1990.
69. "Museos Españoles De Minerales". ITGE. Madrid 1990.
70. "Guía De Minerales Del País Vasco". Departamento de Economía, Planificación y Medio
Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria 1991.
71. "Diccionario De Términos Mineralógicos Y Cristalográficos". C. Díaz Mauriño. Alianza
Editorial. Madrid 1991.
72. "Mineral Reference Manual". E.H. Nickel, M.C. Nichols. Van Nostrand Reinhold. New
York 1991.
73. "Yacimientos Minerales". R. Lunar, R. Oyarzun. Centro de Estudios Ramón Areces.
Madrid 1991.
74. "Minerales Básicos". J. Astor Vignau. Edunsa. Barcelona 1991.
75. "Glossary Of Mineral Species". M. Fleischer, J.A. Mandarino. The Mineralogical Record
Inc. Tucson 1991.
76. "Introducción a la Geología de la Provincia de Cádiz". J.M.Gutierrez, A.Martín,
S.Domínguez, J.P.Moral. Universidad de Cádiz 1991.
77. "Recursos Minerales De España". J. García Guinea, J. Martínez Frías. C.S.I.C. Madrid
1992.
78. "Manual De Identificación De Rocas Y Minerales". C. Pellant. Ed. Omega. Barcelona
1993.
79. "Guía De Identificación De Minerales Adaptada Fundamentalmente A La Península
Ibérica". J.M. Mata-Perelló, J. Sanz i Balagué. Parcir Edicions Selectes. Manresa 1993.
80. "Notas Sobre La Historia De La Mineralogía Y La Química Mineral". A. del Valle, M.P.
Niño. UVA. Valladolid 1993.
81. "Hey's Mineral Index". A.M. Clark. Chapman & Hall. Londres 1993.
82. "Minerales De Las Comunidades Autónomas Del País Vasco Y Navarra". M. Calvo, F.
Gascón, J.M. Cavia. Vitoria 1993.
83. "Lapidario". Plinio el Viejo. Alianza Editorial. Madrid 1993.
84. "Curso De Introducción A La Mineralogía Y A La Química Mineral". A. del Valle, J.G.
Ribas. Grupo Mineralógico de Valladolid-Agrupación Territorial de Castilla y León de la
Asociación Nacional de Químicos de España. Valladolid 1994.
85. "Minerales De Castilla Y León" (2ª Edición). A. del Valle, V. González. Física de la
Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía. Universidad de Valladolid.
86. "Minerales. R. Hochleitner. Ed. Everest. León 1996.
87. "Minerales estudio y reconocimiento" A.González, P.Marcos, J.Andrés, A.Franco.
Ed.Omega. Barcelona 1996.

También podría gustarte