Está en la página 1de 9

VOLUMEN 27

NUMERO 5 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985

Salud mental

Sistematización de signos tempranos de daño


neurológico para estimulación especíñca'

ORA. HELDA MARIA BENAVIDEZ GONZALEZ2


ORA. SILVIA RENATE TESCH KNOCH3

Benavidez González HM, Tesch Knoch SR: Sistematización de signos tempranos de daño neuroló-
gico para est;muJación especifica. Salud Pública Méx., 1985; 27: 375-383.

Resumen: El reconocer y registrar los signos precursores durante los 18 primeros meses, es el punto clave para
de manifestaciones de probable daño neurológico y su poder prevenir la estructuración de una probable secuela
intervención, es el mecanismo para manejar en forma neurológica cuyo origen sea perinatal. Este artículo es la
oportuna y adecuada este tipo de alteraciones. Tanto presentaci6n de una sistematización de dichos signos,
para el tratamiento, como para la investigación respecti- resultado de la experiencia clínica y del manejo de los
va, el registro sistemático y el seguimiento de estos signos mismos.

E n el controvertido campo de la investiga-


ción del desarrollo infantil de sus desvia-
y
ciones, se iniciaron aproximadamente hace 35
nifestaciones definitivas de daño neurológico
central de origen perinatal. Estos signos se pre-
sentan antes de los dieciocho meses de edad.
años los intentos de identificación y sistemati- El objetivo de las investigaciones realizadas
zación de los signos o manifestaciones de pro- en este lapso ha sido primordialmente el cono-
bable daño neurológico. Se consideran como cer el valor diagnóstico y predictivo de estos
tales a aquellos que pueden ser indicadores de signos. Existen pocas publicaciones donde se
alteraciones neurológicas que preceden a ma- realice una sistematización que resulte práctica
para implementar intervenciones acorde a los
signos de alarma detectados.
1 Se presentó parcialmente en e190. Congreso Mexica- El presente artículo tiene. por objeto dar a
no de Medicina de Rehabilitación.
2 Terapeuta Física con Especialización en Neurodesa-
conocer el trabajo de las autoras en este terre-
rrollo. no. Debido a la naturaleza de su ocupación,
3 Terapeuta Ocupacional con Especialidad en Neuro- surgió la necesidad de sistematizar la informa-
desarrollo. ción y los avances de los pacientes con sus

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 375


Benavidez González HM, Tesch Knoch SR

intervenciones. Esta sistematización de signos radas, cuyos signos evolucionan, cambiando


tempranos de probable daño neurológico para su apariencia, su significado y su importancia.
estimulación específica, pretende llenar el va- A veces trascurren periodos asintomáticos que
cío que existe en esta área, además de ser una guardan relación con un S.N.e. inmaduro en
guía, que en nuestra experiencia ha resultado un periodo de rápido desarrollo y crecirniento.t"
muy provechosa.
Consideramos como signos de posible daño
neurológico a las manifestaciones alteradas del
ANTECEDENTES
funcionamiento del S.N.e., que pueden ser in-
dicadores de daño neurológico y cuyo recono-
"El abordaje del daño neurológico infantil,
cimiento es la condición previa necesaria para
represena un problema importante en el con-
realizar la intervención adecuada.
texto de la invalidez y de la rehabilitación. Su
elevada incidencia la coloca entre las priorida- Estos signos llamados también signos tem-
des de salud pública. pranos de alarma, han sido descritos yagrupa-
dos por diversos autores.v+" Estas sistemati-
Hasta la fecha, tanto el manejo a nivel indi-
zaciones han obedecido a diferentes objetivos.
vidual como colectivo es insuficiente: "es expe-
En 1947,(2) Collins señaló "En el caso de P.e.\. u
riencia común a las instituciones asistenciales
que la detección, el diagnóstico y la atención de otras alteraciones de desarrollo moderadas o
leves, no hay anormalidades importantes de-
las lesiones neurológicas invalidan tes se reali-
tectables en el primer año de vida. Si los signos
zan tardíamente, es decir, una vez que las fases
sutiles pero observables durante este periodo,
críticas para el desarrollo de las expresiones en
cuestión han pasado, una vez que se han esta- fueran mejor conocidos tanto por los médicos
blecido secuelas y patrones funcionales patoló- como por los padres, quizá los niños serían
llevados a tratamiento antes de un año y éste
gicos y cuando las capacidades plásticas y de
sería más favorable en todos los aspectos".
aprendizaje del sistema nervioso no son los
mejores"." En 1955 Perlstein, (3) es el primero en dar
Es por eso que "la detección del daño neu- una descripción detallada de los signos tem-
rológico en etapas tempranas se ha convertido pranos y escribió: "El diagnóstico temprano es
en una tarea preventiva y social, tanto del mé- esencial ya que los mejores resultados se obtie-
dico como de otros profesionales que se rela- nen del tratamiento temprano".
cionan con el desarrollo infantil, cuya idea Saint Anne Dargaises'v agrupa, en el recién
central se basa en detectar lo más pronto posi- nacido, los diversos signos cuando aún no han
ble los signos de agresión al sistema nervioso emergido los patrones alterados de movimien-
central con el objeto de establecer un manejo to y los denomina "Indicadores de Anormali-
adecuado de problema y prevenir, en la medida dades Neurológicas Silenciosas". "En el neo-
de lo posible, alteraciones de la capacidad del nato, algunas alteraciones importantes son
individuo para adaptarse a su medio ambiente muchas veces indetectables durante un cierto
y en términos generales, secuelas neurológi- tiempo. Sin embargo, a pesar de una aparien-
cas".·· Estas secuelas van desde leves a severas, cia clínica normal, la existencia de algunos
siendo estas últimas las de más fácil detección, signos neurológicos menores pueden revelar
por las manifestaciones tan claras que presen- un síndrome silencioso, que es decisivo para la
tan. La dificultad radica en la detección del calidad y desarrollo posterior del neonato't.v'
daño cuyas manifestaciones son leves o mode-
Touwenw' en su investigación sobre signos
de alarma en pretérminos correlaciona las alte-
raciones neurológicas establecidas, con los sig-
• Subdirección de Rehabilitación DIF, Valoración de nos de alarma observados desde el nacimiento
neurodesarrollo del lactante (0-2 años). En trámite de y durante el primer año de vida de este grupo.
publicación.
•• Jurado García. Alteraciones perinatales ydeficien- El autor propone la siguiente sistematiza-
cia mental. En trámite de publicación. ción de dichos signos:

376 SALUD PUBLICA DE !\1EXICO


Sistematización de signos tempranos de daño neurológico

Signos de alarma Edad mayoría de las veces, la ausencia de un diag-


nóstico definitivo, aun cuando el niño ya pre-
1. Pobreza de movimien- Aumenta su senta varios signos que pueden implicar el da-
tos y falta de iniciativa. importancia ño subyacente.
después del pri- Tanto Fiorentino.r'?' como Milani Compa-
mer mes. retti,' 11) utilizan el registro de la calidad, presen-
cia o ausencia de las' reacciones de desarrollo
2. Postura estereotipada, como método de detección de daño neurológi-
reflejo tónico asimétri- co. Este último autor agrega el examen "Mo-
co estereotipado. Cualquier edad toscópico" del niño que implica valorar el tono
postural, el movimiento y postura activos del
3. Patrones de movimien- niño, tomando en cuenta la gran variabilidad
to asimétrico. Cualquier edad que a este respecto encontrarnos en el desarro-
llo normal.
4. Hipotonía. Cualquier edad Las alteraciones del tono postural y los pa-
trones de postura y movimiento anormales,
5. Cabeza cae a la tracción son para Feldkampt-" las condiciones primor-
al sentarse. Cualquier edad diales para detectar en forma temprana la
r.c.r.
6. Tremor durante los mo- Gordon Williamson'!" sistematiza por tri-
vimientos espontáneos mestres los diferentes signos que permiten la
cuando el niño no está Cuarta o quin- identificación temprana del desarrollo motor
llorando. ta semana. anormal y nos da algunos principios básicos
para intervención de niños con P.c.!. Hace
hincapié en que, a menos que el daño sea muy
severo, las alteraciones que presenta ellactan-
Touwen concluye que una tercera parte de te, se refieren únicamente a manifestaciones de
los niños que presentaron alguno o varios de reacciones, reflejos primitivos y retraso en el
estos signos, desarrollaron una alteración neu- desarrollo.
rológica importante, por lo que debe ser siste- Otros autores se refieren a signos de diversas
matizada su observación y la categorización de alteraciones del desarrollo, como Illinwortht'v
los mismos. quien señala los signos para detectar alteracio-
Los signos de alarma específicos de P.c.!. es nes como son: P.C.!., luxación congénita de
tal vez el tema más ampliamente estudiado por cadera, ceguera, sordera y deficiencia mental.
el carácter altamente invalidante de sus Bemuth.r!» señala que el diagnóstico tem-
secuelas. prano de las alteraciones del desarrollo no pue-
Vojta!" utiliza los reflejos posturales y reac- de obtenerse con un solo tipo de valoración, ni
ciones motoras en cadena para la detección de una valoración múltiple realizada en una
temprana de P.c.!., ya que reflejan el desarro- sola ocasión. Esto es, el seguimiento y las valo-
llo motriz del lactante. Divide este desarrollo raciones periódicas son necesarias, así como
en cuatro fases, desde el nacimiento a la bipe- un conjunto de instrumentos que deberá
destación. incluir:
Bobath-" hace una diferenciación entre los a) El diagnóstico de las conductas del desa-
patrones patológicos motores y los patrones rrollo.
que implican únicamente retraso en el desarro- b) Valoración de signos de alarma generales.
llo. Basándose en los patrones anteriores, e) Valoración neurológica.
Kong(") agrega que a pesar de que la lesión es Entre los signos de alarma que este autor
permanente, sus manifestaciones son modifi- destaca, tenernos: Alteración de estados fun-
cables con un tratamiento adecuado antes de cionales, problemas de succión-deglución, sia-
que los patrones anormales de postura y movi- lorrea excesiva y piel marmórea.
miento, se hayan establecido. Esto implica, la Taft,(I6) señala que las alteraciones motoras

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1985 377


Benavidez González HM, Tesch Knoch SR

deben registrarse en forma tal, que permitan la serán más favorables: ya que sabemos que la
distinción clara entre una disfunción del intervención adecuada puede cambiar el desa-
S.N.C. y un retraso. Propone algunos indica- rrollo esperado, tanto del niño normal como
dores que permiten sospechar que el lactante del que presenta deficiencias fisicas o mentales.
tiene una alteración en el desarrollo que inclu- La plasticidad cerebral puede ser guiada, facili-
ye primordialmente el área motora y señala lo tada u obstaculizada, según el manejo de la
importante de la sistematización de los hallaz- estimulación que reciba el niño.
gos clínicos en la valoración de los lactantes. El presente trabajo pretende jerarquizar los
Lo anterior es reforzado en la investigación de signos de alarma cuyas características sirvan
Bierman al respecto.ü" de base para una estimulación específica tem-
Es importante hacer mención a la investiga- prana. Denominando así, aquella que se reali-
ción realizada por Nelson y Ellengerguv que za cuando se presentan los signos de probable
buscaron en 40,000 niños en forma prospectiva daño neurológico en el primer año de vida,
los signos predictores de alteraciones neuroló- generalmente antes de establecer un diagnósti-
gicas. Estos autores valoraron su muestra de co definitivo y que tiene como objetivo la nor-
edad entre la 14a. y 20a. semana, a los 4 meses y malización de dichos signos para optimizar el
a los 7 años realizaron la correlación entre los desarrollo del niño o en su defecto, disminuir
signos tempranos con la alteración posterior- las manifestaciones del daño neurológico sub-
mente detectada. Los signos que tienen mayor yacente."
valor predictivo según ellos son: La sistematización que se presenta, pretende
como objetivo primario: Ser base para el pro-
1. Hallazgos fi- Tono anormal. grama de intervención específica, y como obje-
sicos: Perímetro cefálico anormal. tivos secundarios:
2. Retrasos del Movimientos anormales. a) Permitir un registro y seguimiento ade-
desarrollo: Poca ganancia de peso. cuado de estos signos durante el tiempo de la
intervención.
ANALISIS b) Conocer si esta sistematización facilita
el reconocimiento temprano de daño neuro-
Ninguno de los estudios anteriormente men- lógico.
cionados, ha planteado como objetivo primor- e) Conocer cuáles de estos signos son los
dial el de sistematizar y jerarquizar los signos más frecuentes en nuestra población.
de alarma como base para una intervención Se trabajó durante dos años (abriI1982-abril
sistematizada y ordenada que limite o evite las 1984), con niños a quienes se incluyó en un
repercusiones que estos signos, de persistir, programa de intervención específica con tera-
ocasionan. pia de neurodesarrollo.
Sainit Anne D., hace una clasificación pura- Se realizaron diversos registros que se modi-
mente clínica para poder realizar un segui- ficaron paulatinamente hasta llegar al modelo
miento más estrecho, Touwen clínicamente co- final, que se considera adecuado para cumplir
rrelaciona los signos detectados a edades tem- el objetivo primordial.
pranas con lesiones neurológicas ya Esta sistematización permite las combina-
establecidas. El resto de los autores anuncia- ciones y el agrupamiento de los signos de alar-
ron los signos de alarma del daño neurológico ma que en base a la experiencia son predeceso-
en etapas tempranas, pero sin hacer un ordena- res de daño neurológico.
miento práctico de ellos. La agrupación de los signos se hace en tres
Esta carencia puede justificarse debido a la rubros principales:
dificultad que este procedimiento implica, ade-
más de que no ha sido, hasta años recientes en
* Benavidez-Tesch, Programa de intervención tempra-
que se ha demostrado que mientras más tem- na en lactantes con signos de alarma. Presentado en el
prano se detecte y se intervenga una alteración 90. Congreso de Medicina Física y Rehabilitación en
neurológica de origen perinatal, los resultados l1axcala.

378 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Sistematización de signos tempranos de daño neurológico

1. Aquellos signos que no se observan en un unos segmentos corporales en forma aislada, e


desarrollo normal (signos patológicos). incluso coexistir diferente tono en diferentes
Il. Aquellos signos que se observan en un segmentos.
desarrollo retrasado, pero no implican patolo-
gía necesariamente (signos de retraso del desa-
Patrones anormales de postura:
rrollo ).
IIl. Aquéllos que dada su naturaleza, no Incompatibilidad en decúbito prono
son modificables por el tratamiento (somáti- Cabeza de hiperextensión
cos) o cuya presencia puede modificar el pro- Cuello dentro del tórax
grama en sí y los resultados del mismo, ejem- Cintura escapular rígida después del 20. mes
plo: convulsiones (otros signos). Retracción de hombros con codos flexionados.
Cada rubro está a su vez subdividido en la Brazos continuamente en pronación
siguiente forma: Codos nunca extendidos (excepto en moro),
después del 20. mes
1. SIGNOS PATOLOGICOS Manos empuñadas después del 20. mes
Pulgar en add. y flexo continuamente después
1. Alteraciones del tono postural del 20. mes
2. Patrones anormales de postura Cintura pélvica rígida
3. Patrones anormales primitivos, yestereoti- Ms. infs. en rotación ext. abd. flexo continua-
pados de movimiento y conductas mente
4. Adquisición paradójicamente temprana de Ms. infs. en rotación int, abd., con flexo plantar
conductas Dedos de los pies continuamente en flexión
5. Alteraciones en la presentación de los re- Asimetría
flejos a) De la cabeza (constantemente a un lado)
6. No integración de reacciones primitivas. b) Del tórax (un lado acortado continuamente)
7. Patrones alterados de estados funcionales e) De la postura permanente de los Ms. supe-
(EFUS) nores
8. Trastornos de la sensopercepción d) De la postura permanente de los Ms. infe-
riores
11. SIGNOS DE RETRASO DEL DESARROLLO

1. Retraso en la aparición de las reacciones de Patrones anormales primitivos y estereotipados


desarrollo. de movimientos y conductas:
2. Retraso en la aparición de conductas. Oculares
Desviación bilateral hacia arriba
111. OTROS Desviación bilateral hacia abajo en sol na-
ciente
1. Somáticos no modificables por el trata- Mov. rotatorio lentos o laterales lentos
miento. Desviación lateral de los ojos.
A continuación se desglosan cada uno de Fijeza permanente de los globos oculares
estos puntos: Nistagmus
Estrabismo importante
1. SIGNOS PATOLOGICOS Temblores
Clonus
Alteraciones del tono postural: Convulsiones
Sobresaltos
Hipotono Incoordinación
Hipertono Alteración en el patrón de succión deglución
Fluctuante Lengua siempre fuera
Rigideces lábiles Sialorrea
Estas alteraciones pueden afectar uno o Anormalidad en el llanto

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 379


Benavidez González HM, Tesch Knoch SR

Espasmo extensor cuando hay apoyo en la nuca Presentación asimétrica de reflejos


Hiperextensión a la manipulación Moro asimétrico der. izq
Patrones de movimiento totales después del Reflejo de prensión palmar
60. mes Reflejo de prensión plantar
Se rueda en patrón total empujándose con la Reflejo tónico asimétrico
cabeza Reacción positiva de apoyo
Estallidos de movimientos anormales periódi- Reflejo de Galant
cos (brazos como aspas de molino)
Prensión atípica No integración de reacciones primitivas: .
Falsa prensión
Falta de prensión 40. mes en adelante
Marcha de puntas. Reflejo de moro
Asimetría en los movimientos de: Reflejo tónico asimétrico
Cabeza siempre hacia un lado Reflejo tónico simétrico
Desviaciones de la boca al llorar, comer, Reflejo tónico laberíntico de flexión
sonreír Reflejo tónico laberíntico de extensión
Tronco Reflejo de búsqueda
Brazos Reflejo de mordida
Manos Reflejo de succión
Piernas Reflejo de Galant después del 20. mes
Pies Reacción positiva de apoyo después del 20. mes
Tamaño de la pupila asimétrico Reflejo de prensión palmar
Gateo asimétrico Reflejo de prensión plantar después del 80. mes

Adquisición paradójicamente demasiado tem- Alteraciones de los estados funcionales (EFUS)


temprana de conductas con alteración
en calidad y patrón de las mismas Irritabilidad constante
Hiperexcitabilidad
De decúbito prono, alzar la cabeza a zona 3 Hiperquinesia
antes del 3er. mes Hipoquinesia
Landau paradójicamente adelantado, 20. Ó Calidad de alerta pobre
3er. mes Incapacidad de prestar atención
Rodarse en el segundo mes con patrón de ex- Patrones alterados de sueño
tensión total Patrones alterados de vigilia
Pararse en el tercer mes con patrón de exten-
sión total
Arrastre de "oruga" en decúbito supino, 30. ó Trastornos de la sensopercepción:
40. mes
Reacción inadecuada a estímulos táctiles
Desplazamiento en decúbito supino hacia
Reacción inadecuada a estímulos visuales
atrás, sin control antigravitatorio en decúbi-
Reacción inadecuada a estímulos auditivos
to prono Reacción inadecuada a estímulos vestibulares
Hipoacusia
Alteración en la presentación de los reflejos:
Débil visual
Hiporreflexia de reflejos osteotendinosos
Hiperreflexia de reflejos osteotendinosos 11. SIGNOS DE RETRASO DEL DESARROLLO:
Moro negativo antes del mes
Moro bajo umbral antes del 40. mes Retraso en la aparición de las
Reflejo de extensión opistótono reacciones de desarrollo
Falta de reflejo palmar antes del 40. mes
Falta de reflejo plantar antes del 80. mes Reacción de enderezamiento laberíntico nega-

380 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Sistematización de signos tempranos de daño neurológico

tiva después del 20. mes Al jugar platica y se ríe


Reacción de enderezamiento de la cabeza so- Seguimiento a 1800
bre el cuerpo negativa después del 20. mes Intenta tocar objetos
Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre Al jalarlo o sentarse, la cabeza sigue al cuerpo
el cuerpo negativa después del 80. mes Apoya en antebrazos y levanta
Reacción de protección hacia adelante negati- No lo molesta la posición
va después del 70. mes Vocaliza cuando se le habla o platica
Reacción de protección hacia los lados negati-
va después del 80. mes 80. MES
Reacción de protección hacia atrás negativa
después del 100. mes Puede comer una galleta solo
Reacción de equilibrio sentado negativa des- Puede mantenerse sentado sin ayuda
pués del 80. mes Puede tomar un objeto con cada mano
Reacción de equilibrio en cuatro puntos nega- Puede encontrar el juguete parcialmente es-
tiva después del 100. mes condido
Reacción de equilibrio de pie negativa después Explora con interés la cara de su madre
del 190. mes Se apoya en manos y levanta el tórax
Reacción de Landau negativa después del 60. Al jalarlo o sentarse, adelanta la cabeza y estira
mes las piernas
Se apoya con el brazo para alcanzar un objeto
Retraso en la aparición de conductas Balbuceo ba-ba, ta-ta, ma-ma-ma
del desarrollo' Hace caso a su nombre

Se tomará en cuenta edades de corte al mes, 4, 120. MES


8, 12, 18 y 24 meses.
Puede beber en taza
Las conductas son las siguientes: Prensión fina
Hace monerías imitando
UN MES Sentado agarra y levanta la pelota
Realiza el juego
Come sin atragantarse o ponerse morado Se desplaza lateral, a gatas, elefante, sentado
R. prensión palmar (ambas manos) Se para agarrándose de los objetos
Oye sonido de la sonaja y detiene o aumenta el Camina bien sostenido de una mano
movimiento Papá-mamá inespecífico
Contacto visual Realiza órdenes sencillas con gestos, ven,
Seguimiento 90 0
dame, no hagas eso
Cabeza bambaleante o intentos de enderezar
Flexión de miembros boca abajo 180. MES
Libera cara
Llora fuerte cuando está molesto Puede comer solo con la cuchara, aunque de-
Se tranquiliza y acurruca al cargarlo rrame
Puede meter semillas o piedritas en un frasco
40. MES Saca las piedritas volteando el frasco
Reconoce los objetos o fotografías
No rechaza la papilla, come probaditas De pie puede levantar la pelota con una o dos
Prensión de contacto (ambas manos) manos
Y se lo lleva a la boca Juega entendiendo el juego
Puede acuclillarse o pararse solo
• Subdirección de Rehabilitación DIF. "Valoración Camina bien solo
de Neurodesarrollo del lactante 0-2 años". Enviado para Dice papá y mamá, más tres palabras
su publicación. Señala una o más partes del cuerpo

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 381


Benavidez González HM, Tesch Knoch SR

240. MES que esta sistematización permite registrar los


signos que reflejan posible daño neurológico
Desenvuelve el duce o plátano sin caracterización particular, y a su vez sirve
Se lo come de base para la intervención específica en los
Puede copiar una línea en cualquier dirección mismos términos antes señalados, con lo que se
Ayuda por imitación a los quehaceres modifican, limitan, o anulan las repercusiones
Patalea la pelota biológicas o psicológicas expresadas como ma-
Puede treparse a una silla de adulto para obte- nifestación del daño neurológico cuando no
ner algo existe intervención, ya que ésta se realiza en el
Corre periodo en que el problema es más vulnerable
Frases de dos palabras que en otro momento, teniendo así que el ma-
Se llama por su nombre o nene nejo oportuno de los niños de riesgo, redituará
en un mayor beneficio yen un menor costo de
OTROS la atención.
Esta sistematización está siendo evalua-
l. Microcefalia da en un estudio piloto con todos los niños que
2. Macrocefalia ingresaron al servicio de Fisioterapia del IN-
3. Convulsiones PER, de septiembre de 1984 a septiembre de
4. Síndrome genético 1985.
5. Etc Está sujeta a modificaciones futuras, según
los resultados de esta investigación, y como
CONCLUSIONES todo inicio debe serio, abierto a la crítica y al
enriquecimiento con las sugerencias de los
Con base a la revisión teórica, se considera miembros del equipo de salud.

Benavidez González HM, Tesch Knoch SR: A metbod for early detection ofneurological damage
signals and its treatment. Salud Pública Méx., 1985; 27: 375-383.

Summary: Recognizing and registering the neurological those signs during the first eighteen months oflife; this is
alarm signals associated with brain damage and its conse- the keypoint to the prevention of further neurological
quences is the first step lo rational and early management episodes. This article is the presentation of such a type of
of these problems. If the brain damage has a perinatal systematization. resulting from c1inical experience in the
origino its treatment requires a systematic follow-up of management of neurological alarm signals.

REFERENCIAS palsy. Dev Med Child Neurol 1966; 8: 198-202.


3. Perlstein. En: Kong E: Fruhdiagnose und [rühebc-
1. Tison A, Granier A: Valoración neurolágica del recién hand/ung cerebraler Bewegungsstiirungen mil Demos-
nacido y del lactante. Ed Masson S.A. Barcelona Ira/ion von Behand/ung sresultaten. Praxis 1965; 54:
198 lo 1280-1284.
2. Collins. En: Kong E: Very ear/y treatment of cere 4. Saint-anne Dargaisses S: Neurological examina/ion of

382 SALUD PUBLICA DE 1\IE:\ICO


Sistematización de signos tempranos de daño neurológico

the neonare for si/en! abnormalities. Pediatric Reund- motores en el niño. Ed. Panamericana Buenos Aires.
table. Infants at Risk Ed Johnson & Johnson 1980. 1982: 127-129.
5. Saint-anne Dargaisses S: Neurodevelopmental symp- 12. Felkamp, M: Zentralnervose Ebeden der motorischen
toms during the first year of Iife. Dev Med Child Koordination. En: Feldkamp-Damielcik Krankengym-
Neurol 1972; 14: 235-264. nastiche Behandlung der Zerabraler Bewegungsstd-
6. Touwen BCL: Early detection of developmental neu- rungo Pflaum Verlag München, 1982; 33-52.
rological disorders. Growth ande development of the 13. Connor, Williamson: Program guide for infants and
ful/ term and premature infant. The Jonxis Lectures, toddlers with neuromotor and other developmental dis-
Voll Excerta Medica Amsterdam 1978; 244-261. abílíties. Teachers College Press, 1978.
7. Vojta V: Die zerebralen Bewegungsstórungen im Siiu- 14. Illingworth R: Basís developmental sereeníng, lB: Lip-
glings a/tero Enke Verlag Stuttgart 1984. pincott company of Canada LTD, Toronto, 1977.
8. Bobath B: The very early treatment 01 cerebral palsy. 15. Bernuth H: Die Fruhdiagnose der Irfantiten Zerebral
Dev Med Child Neurol 1967; 9: 373-390. Parase Forschung und Praxis Med Welt 23: 1972.
9. Kong: Experiencias con terapia precoz. En: Bobath- 16. Taft L, Gabor B: Lactan!esconluncionamientomolor
Kong-Trastornos cerebro-motores en el niño. Ed. de morado. Congreso Boston.
Panamericana Buenos Aires. 1982; 138-142. 17. Bierman- Van Enderberg MEC el al: Predictíve valve
10. Fiorentino M: Métodos del examen de reflejos para of neonatal neurological examination afollow-up study
evaluar el desarrollo del sistema nervioso central. La al 18 months. Med Child Neurol 1981; 23: 296-305.
Prensa Médica Mexicana, 1980. 18. Nelson, Ellenberg: Neonatal Signs as Predictors o/
11. Milani Comparetti: Experiencias con un test neuro- Cerebral Palsy Pediatrics 1979; Aug 67: 225-232.
evolutivo. En: Bobath-Kong: Transtornos cerebro-

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 19H5 383

También podría gustarte