Está en la página 1de 12

El color de la luz: La temperatura del color

La temperatura del color se podría definir como la dominancia de alguno de los colores del
espectro lumínico sobre los demás, de modo que altera el color blanco hacia el rojo o hacia
el azul en dicho espectro.

Se mide en Kelvin, según una norma que sitúa en 5.500 K la luz del día teóricamente
perfecta. Para días nublados, la temperatura del color sube (se produce una dominancia del
azul) hasta los 12.000 K, mientras que en el interior de una casa con iluminación artificial
esa temperatura baja a unos 2.500 K, con una dominancia del rojo.

La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del
espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una
temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a
pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una
medida relativa.

Generalmente no es perceptible a simple vista, sino mediante la comparación directa entre


dos luces como podría ser la observación de una hoja de papel normal bajo una luz de
tungsteno (lámpara incandescente) y a otra bajo la de un tubo fluorescente (luz de día)
simultáneamente.
Cuerpo Negro
Un cuerpo negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía
radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del
cuerpo negro.

Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta radiación, que
se emite incluso en el vacío, tanto más intensa cuando más elevada es la temperatura del
emisor. A igualdad de temperatura, la energía emitida depende también de la naturaleza de
la superficie; así, una superficie mate o negra tiene un poder emisor mayor que una
superficie brillante. Así, la energía emitida por un filamento de carbón incandescente es
mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de Kirchhoff
establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbente de
dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbentes.
Temperatura de color las fuentes de luz: artificial y natural

La luz tiene dirección y calidad, la dirección la determina donde está colocada la luz en referencia
con el sujeto, por ejemplo si se encuentra en un ángulo de noventa grados del sujeto es una luz
lateral, si se coloca frente al sujeto entonces se conoce como luz frontal, si se encuentra ubicada
detrás del sujeto y hacia la cámara es una iluminación a contraluz. La dureza o suavidad de la luz,
viene determinada por la relación entre el tamaño de la fuente de luz y el tamaño del sujeto a
fotografiar y no es una propiedad inherente a la propia luz. En un día soleado se producen sombras
duras, al ser la superficie del sol, pequeña en comparación al sujeto. En cambio un día nublado,
produce una iluminación más suave, ya que las nubes, aumentan el tamaño de la fuente de luz. Una
iluminación básica consiste en el uso de cuatro luces: principal, relleno, de recorte y de acento.

Luz natural
La luz natural es auto-generada y viene en un espectro de colores -- los colores visibles de
los rayos que percibimos. El espectro de colores contiene luz con longitudes de onda más
cortas cerca del violeta en un extremo y con longitudes de onda más largas cerca del rojo.
Llamados rayos ultravioleta e infrarrojos respectivamente, estos rayos son invisibles a
nuestros ojos. El espectro completo de luz de la fuente natural es ideal para la vida animal y
vegetal en la tierra. Las plantas y los animales prosperan en la luz natural. La oscuridad que
sigue a la foto actividad en los organismos ayuda a rejuvenecer y reparar las forma de vida
a nivel celular. Una exposición moderada a la luz solar saludable beneficia a los humanos,
pues incrementa el nivel de energía y el metabolismo, impulsa el sistema inmune y ayuda a
constituir la vitamina D -- siendo todos elementos esenciales para el organismo. Los
nocivos rayos ultravioleta pueden causar padecimientos como cáncer de piel y cataratas,
mientras dañan también la estructura de la piel. Para las plantas, la necesidad de periodos
de luz y oscuridad les ayuda a equilibrar su actividad celular en términos de crecimiento y
reparación. La luz solar también es dañina pues no podemos alterarla o controlarla para
ajustarla a nuestra condición.
Luz artificial
La luz artificial es fabricada por el hombre a partir de otra fuente de energía. La mayoría de
nuestras actividades se detendría si no tuviéramos una fuente de luz alterna. La ventaja de
este tipo de luz radica en que podemos controlarla a voluntad. Podemos monitorear la
intensidad, la cantidad y la calidad de la luz para ajustarla a cada situación. La luz artificial
no tiene un espectro de colores tan amplio ni la longitud de onda de la luz natural; en
consecuencia, no ofrece tantos beneficios. Ya que la calidad de la luz artificial es menor
comparada con la luz natural, sus efectos en la vida animal y vegetal tampoco brindan
tantos beneficios. Las plantas y animales expuestos a la luz artificial por periodos
prolongados tienden a producir formas de vida de más baja calidad en las plantas y causar
degeneración o muerte en los seres vivos.

Tono, brillo, saturación


Tono
Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del
círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios sin mezclar con blanco o negro.
Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se
produce un cambio de tono.

Es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Se define como la variación
cualitativa del color, en relación con la longitud de onda de su radiación.

Cuando alguien habla de Tono, se refiere a los colores del espectro de la luz visible, desde
el rojo al púrpura. Asique, hablamos de tono rojo, tono amarillo, tono verde etc. Dentro de
cada tono se encuentra una enorme diversidad de matices o de colores subjetivos, por
ejemplo el rosa, el burdeos, etc. son matices del rojo. El Tono es una cualidad del color que
nos permite diferenciar, nombrar y designar los colores. Cuando hablamos, por ejemplo, del
color azul, en realidad sólo estamos definiendo una de sus cualidades: el tono.

Brillo
Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él.
Alude a la claridad u oscuridad de un tono.

Saturación

Es la intensidad cromática o pureza de un color. Cuando un color pertenece al círculo


cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de
coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver
compuestos por mezclas complejas,
con cantidades desiguales de colores
primarios. Para cambiar la saturación
de un color hay que mezclarlo con su
complementario y, así, se obtiene la
escala de saturación o de grises.
La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de
onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro. La pérdida
de saturación de un color puede producirse añadiéndole blanco o mezclándolo con su
complementario, lo que daría un color neutro.

La reproducción del color: Síntesis Aditiva – Síntesis Sustractiva

Síntesis Aditiva

Un sistema de color aditivo: implica que se emita luz directamente de una fuente de
iluminación de algún tipo. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja,
verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios
con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios: cian, magenta y
amarillo. Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se
produce el blanco. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el
espectro completo de estas tres luces.

Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes
de la síntesis aditiva.

Síntesis Sustractiva

Cuando hablamos de síntesis sustractiva, nos estamos refiriendo a la obtención de colores


por mezclas de pigmentos. De hecho, se llama sustractiva porque al ir añadiendo colores
pigmento, sustrae el color.
Los colores primarios de la síntesis sustractiva serán los colores complementarios de la
síntesis aditiva.

Los colores sustractivos primarios (cian, magenta y amarillo) son los que se crean
mediante la absorción de ciertas longitudes de ondas. Cuando la luz blanca toca un material
o una superficie, los pigmentos de colores de esa superficie absorben todas las ondas de la
luz excepto las de sus colores, que son reflejados y percibidos por el órgano de la visión.

Por ejemplo, un papel rojo absorbería todas las longitudes de ondas excepto las del color
rojo, que sería enviada de nuevo a la atmósfera y percibida por el ojo humano). La síntesis
sustractiva, al ser de colores reflejados, necesita luz blanca para su creación. Si seguimos
con el ejemplo, el papel rojo es rojo porque incide la luz sobre él, pero si apagamos la luz,
desaparece el color y vemos negro (ausencia de color). El blanco es el resultado de la
reflexión de toda la luz. El papel blanco es blanco porque refleja toda la luz.

Los filtros – Balance de blanco: Manual – Automático

Filtros
Un filtro óptico es un medio que sólo permite el paso a través de él de
luz con ciertas propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante.
Los filtros ópticos más comunes son los filtros de color, es decir,
aquellos que sólo dejan pasar luz de una determinada longitud de
onda. Si se limitan a atenuar la luz uniformemente en todo el rango de frecuencias se denominan
filtros de densidad neutra.

Balance de Blancos
El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el
brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de
la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo
de las cámaras, puede ser automático o manual. Si no tienes claro cómo funciona esta opción de tu
cámara o, simplemente, nunca te has planteado su uso, lo que te voy a contar te interesa. En este
artículo te explico qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar
notablemente el resultado de tus fotos

Balance Manual y automático

La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de


blancos automático. Éste lo que hace es ajustar la parte más brillante de la escena para que
aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.

Algunas cámaras digitales disponen de opciones más avanzadas que el ajuste automático,
pero no completamente manuales, dando así algunas opciones además del automático:

 Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra


en un espacio iluminado por luz incandescente o halógena (iluminación típica del
hogar: bombilla).

 Sol: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior con un tiempo


soleado o nublado de gran luminosidad.

 Sombra: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior en


condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
 Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz
fluorescente y tungsteno.

Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con
los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar
una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la
coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano.

El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales se ha simplificado
notablemente y basta con enfocar la cámara hacia una hoja de papel u objeto blanco y
pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo, la ganancia de las tres
componentes de color se ajusta automáticamente para que den el mismo nivel de señal bajo
estas condiciones de iluminación. De esta forma, los colores obtenidos en nuestra imagen
se acercaran lo máximo posible a los colores reales de la escena fotografiada.

El termo colorímetro: funciones y aplicaciones

Es un instrumento utilizado para medir la temperatura color de la


luz que llega al objeto o
sujeto de una escena. La medición se realiza desde el sujeto u
objeto hacia la cámara. El resultado de esta medición se traduce en
una pantalla graduada que no solo nos indica la temperatura de
color si no también los filtros que debemos incorporar a la cámara,
para igualar la temperatura de color de la luz, con la temperatura de
color de la emulsión fotográfica.

Sistemas de clasificación de color: C.I.E y Munsell – Escala Mired

Sistema C.I.E.
El Sistema CIE Sistema CIE se basa en las pautas físicas de longitud de onda, pureza de
excitación e intensidad luminosa, que representan variables específicas y universales.
También llamado Sistema ICI, se basa en datos de medición con los cuales los colores
pueden ser conseguidos mezclando las proporciones adecuadas de los tres colores primarios
aditivos: rojo, verde y azul. Para asegurar una exactitud completa, todos los factores
implicados en la obtención de las mediciones están estrictamente estandarizados. Los
resultados obtenidos son trasladados al llamado "diagrama cromático" o Diagrama CIE.

Cuanto más puro es un color (mayor saturación),


más cerca estará del límite externo del diagrama;
en cambio, cuanto más bajo sea su grado de
saturación (más diluido en gris), más cercana será
su posición con respecto al punto neutro.

El tono está especificado en función de la longitud


de onda dominante. Para encontrar ésta, el punto
de posición del color en el diagrama es unido con
el punto neutro mediante una línea recta. Esta línea
es entonces prolongada hasta que corta la línea en
forma de herradura que limita el diagrama. La
longitud de onda representada por este punto de
intersección de las dos líneas es la longitud de
onda dominante para el color en cuestión. Si este
color pertenece a los magentas o púrpuras (que no
tienen longitud de onda propia al no aparecer en el espectro), la línea que une posición de
color con punto neutro se extiende más allá del punto neutro, hasta encontrarse con la línea
en forma de herradura. En este caso, el tono viene dado en función de las longitudes de
onda de su complementario en verdes o azules-verdes.

Sistema Munsell
Sistema de clasificación y especificación de los colores publicado por el científico
estadounidense Albert Munsell en 1915 en su libro Atlas of the Munsell Color System
(Atlas del sistema de color Munsell).

Su clasificación tiene en cuenta tres factores: tinte (la longitud de onda dominante del color
y la cualidad que lo distingue de los demás, es decir, lo que distingue, por ejemplo, lo rojo
de lo azul); valor (claridad u oscuridad), y croma (intensidad o pureza, es decir la no
desaturación por incorporación de blanco y la no degradación por adición del negro).
Escala Mired

Mired deriva del inglés micro reciprocal degree (microgrado recíproco). El Mired (M) es
una unidad de medida equivalente a 1.000.000 (un millón) dividido por la temperatura de
color dada, según la fórmula: (Donde M es el valor mired deseado y K es la temperatura de
color expresada en kelvin) Así un cielo azul, con una temperatura de color T de cerca de
25.000 K, tiene un valor mired de M=40 mireds, mientras que un flash fotográfico
electrónico estándar con una temperatura de color K de 5.000 K tiene un valor de M=200
mireds.

El mired es una escala de temperatura de color especialmente conveniente en fotografía,


donde puede ser usado para indicar la densidad de los filtros correctores de color para un
tipo dado de película fotográfica y fuente de luz.

Algunas veces se prefiere en lugar de usar temperaturas de color porque puede ser
considerado más intuitivo. Así los valores mired parecen corresponder más apropiadamente
a los colores dados, y nuestra percepción de ellos, que los valores de temperatura de color
dados en Kelvin.
Bibliografía

http://www.wikipedia.org

http://www.dzoom.org.es

http://www.delyrarte.com.ar/sitio/discol3.html

También podría gustarte