Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESPECIALIDAD AGRONOMÍA

TESIS

EVALUACIÓN DE FENOTIPO DOMINANTES Y RECESIVOS DE


LA CRUZA DE CAVIA PORCELLUS RAZA TIPO UNO EN EL
DISTRITO DE RIO NEGRO PROVINCIA DE SATIPO

PRESENTADO POR:

DOCENTE: Ing. CONTRERAS RODRIGUEZ Javier

SATIPO – PERÚ
2018
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA........................................Error! Bookmark not defined.
2.1 ANTECEDENTES ........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 BASES TEÓRICAS ......................................................Error! Bookmark not defined.
2.3 HIPÓTESIS ...................................................................Error! Bookmark not defined.
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 19
3.1 UBICACIÓN .............................................................................................................. 19
3.1.1 Ubicación Política ................................................................................................. 19
3.1.2 Ubicación Geográfica ........................................................................................... 19
3.2 DISEÑO ..................................................................................................................... 20
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 20
3.3.1 Población ........................................................................................................... 20
3.3.1.1 Muestra .......................................................................................................... 20
3.3.2 Variables ............................................................................................................ 20
3.3.3 Unidad Experimental (Unidad de Análisis) ....................................................... 20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................. 21
4.1 CONCLUCIONES .................................................................................................... 21
V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 21
VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 21
RESUMEN

El proyecto se realizó en la carretera marginal kilómetro 2.5, ubicado en el distrito de


RIO NEGRO provincia de SATIPO en la zona bosque tropical.

El proyecto se basa en la caracterización fenotípica y genotípica de los cobayos de la


especie Cavia porcellus , resultante del cruzamiento genético, por la presentación de
pigmentos en el pelaje de fácil reconocimiento por medio de la observación. Además
es reconocida por su potencial genético y productivo por lo que constituye un recurso
de fauna muy valioso y determinar con qué frecuencia se presenta en el linaje
predominante del pelaje de los descendientes.

El análisis fenotípico permite conocer que linaje o características fenotípicas predomina


en los cruces animales, suponemos que predominara el gen dominante en la materia de
estudio, un agente negro de gen dominante y cuatro hembras de tipo hibrido.
I. INTRODUCCIÓN

El cuy (cavia porcellus) es un roedor domestico que es muy conocido


en nuestro país. El cuy es un animal de rápido crecimiento y
reproducción que es fácilmente criado por muchas familias
peruanas, que mayormente los crían en sus cocinas para que
aprovechen los residuos que dejamos. Para su alimentación
necesitan pasto fresco y algún otro grano que complemente su
alimentación, sus crías a diferencia de otros roedores nacen con pelo
y visión por lo que a las pocas horas de nacidos corren y se pueden
alimentar por si solos comiendo también los alimentos de sus
padres.
El proyecto presente se basa en la caracterización fenotípica de
cuyes de especie (Cavia porcellus,) resultante del cruzamiento
genético, por la presentación de pigmentos en el pelaje, numero de
dedos, color de ojo de fácil reconocimiento por medio de la
observación. Además es reconocida por su potencial genético y
productivo por lo que constituye un recurso de fauna muy valioso y
determinar con qué frecuencia se presenta el linaje predominante en
el pelaje de los descendientes.
Para lo cual se formuló el siguiente problema ¿QUE FENOTIPOS
DOMINANTES Y RECESIVOS SE OBTENDRA DE LA CRUZA DE
CAVIA PORCELLUS RAZA TIPO UNO EN EL DISTRITO DE RIO
NEGRO PROVINCIA DE SATIPO? ? la hipótesis fue : Si cruzamos
un cuy macho homocigoto (NN) con una hembra homocigota (nn),
todas las características fenotípicas (color de ojos, color de pelaje,
tipo de pelaje y numero de dedos) de las crías que se obtengan
serán homocigotos (Nn).
Con nuestro objetivo de: analizar las características fenotípicas y
genotípicas dominantes en los descendientes F1 del cruzamiento en
cavia porcellus.

El cuy (cavia porcellus) es un roedor domestico que es muy conocido


en nuestro país. El cuy es un animal de rápido crecimiento y
reproducción que es fácilmente criado por muchas familias
peruanas, que mayormente los crían en sus cocinas para que
aprovechen los residuos que dejamos. Para su alimentación
necesitan pasto fresco y algún otro grano que complemente su
alimentación, sus crías a diferencia de otros roedores nacen con pelo
y visión por lo que a las pocas horas de nacidos corren y se pueden
alimentar por si solos comiendo también los alimentos de sus
padres.
El proyecto presente se basa en la caracterización fenotípica de
cuyes de especie (Cavia porcellus,) resultante del cruzamiento
genético, por la presentación de pigmentos en el pelaje, numero de
dedos, color de ojo de fácil reconocimiento por medio de la
observación. Además es reconocida por su potencial genético y
productivo por lo que constituye un recurso de fauna muy valioso y
determinar con qué frecuencia se presenta el linaje predominante en
el pelaje de los descendientes.
Para lo cual se formuló el siguiente problema ¿QUE FENOTIPOS
DOMINANTES Y RECESIVOS SE OBTENDRA DE LA CRUZA DE
CAVIA PORCELLUS RAZA TIPO UNO EN EL DISTRITO DE RIO
NEGRO PROVINCIA DE SATIPO? ? la hipótesis fue : Si cruzamos
un cuy macho homocigoto (NN) con una hembra homocigota (nn),
todas las características fenotípicas (color de ojos, color de pelaje,
tipo de pelaje y numero de dedos) de las crías que se obtengan
serán homocigotos (Nn).

Con nuestro objetivo de: analizar las características fenotípicas y


genotípicas dominantes en los descendientes F1 del cruzamiento en
cavia porcellus.
II. MARCO TEORICO

2.1. BASES TEÓRICAS:


2.1.1. Historia de la especie
Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2 500
a 3 600 años. En los estudios hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú),
se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy,
correspondientes al primer periodo de la cultura Paracas, denominado
Cavernas (250 a 300 a.C.); para el tercer período de esta cultura (1400
d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero [Tallo, citado por Moreno,
1989].
Se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que
muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación humana.
De manera similar, se han extraído restos de cuyes en Ancón, ruinas de
Huaycán, Cieneguilla y Mala. Allí se encontraron cráneos más alargados y
estrechos que los actuales, siendo además abovedados y con la
articulación naso-frontal irregular semejante al Cavia aperea
(Huckinghaus, 1961).
El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos
en las tumbas de América del Sur son una muestra de la existencia y
utilización de esta especie en épocas precolombinas. Se considera que la
carne de cuyes conjuntamente con la de venado fue utilizada por los
ejércitos conquistadores en Colombia (Pulgar, 1952).

2.1.2. PATOLOGÍA DE LOS CUYES


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDAD SÍNTOMAS
Salmonelosis  presentan pérdida de apetito,
anemia, erizamiento del pelaje,
jadeo, diarrea y parálisis de los
miembros posteriores.
 En hembras en gestación se
presentan abortos
Neumonía  Presentan secreciones nasales,
disminución del apetito,
respiración dificultosa y
estertórica.

Bronconeumonía  Los síntomas visibles son


postración, anorexia, disnea y
secreción nasal.
 La bronconeumonía
generalizada produce cantidades
de exudado pleurítico de color
marrón rojizo.

Pseudotuberculosis  Se han identificado tres formas:


la septicemia aguda, con muerte
violenta a causa de la ruptura de
un linfonódulo mesentérico; la
septicemia crónica, con
decaimiento progresivo y muerte
en 3-4 semanas; y la afección
congénita o inmediatamente
después del nacimiento
Linfadenitis  Apareces bolas o bultos en los
costados o debajo de la cabeza
del cuy
 A veces estos bultos se
revientan y empiezan a botar
materia (pus)
Micosis  Presenta alopecia, piel
enrojecida, lesiones alrededor de
los ojos, nariz y en el lomo u otras
partes del cuerpo.
 La sintomatología característica
es la caída del pelo en forma
circunscrita a manera de anillos,
descamación de la parte afectada
y comezón intensa
 la afección se inicia en la cabeza
pudiendo extenderse en las
diferentes partes del cuerpo.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

PARÁSITO SÍNTOMAS
Protozoos se manifiesta por una rápida pérdida
de peso, diarrea mucosa con estrías
sanguinolentas y muerte
Trematodos se manifiesta por anorexia, debilidad y
muerte repentina
Nematodos Los síntomas en el caso de
infecciones moderadas o masivas se
manifiestan con anorexia,
enflaquecimiento, pelaje erizado y sin
brillo, diarrea que varía entre catarral y
mucosa, prurito anal (trichurus y
pasalurus)
Ectoparásitos Presentan decaimiento, el vientre se
les incha, están débiles y la muerte
llega a los pocos días de iniciada la
enfermedad.

2.1.3. UBICACIÓN TAXONÓMICA

El cuy se ubica dentro de la siguiente clasificación zoológica, según


(Moreno 1989, citado por Chauca 1997):

 Orden : Rodentia
 Suborden : Hystricomorpha
 Familia : Caviidae
 Género : Cavia
 Especie : Cavia aperea aperea (Erxleben)
 Cavia aperea aperea (Lichtenstein)
 Cavia cutleri (King)
 Cavia porcellus (Linnaeus) Cavia cobaya

2.2. GENOTIPOS DE CUYES

Pelaje simple: claros (blanco, alazán, bayo y violeta) y oscuro (negro).

Los de pelaje compuesto son: ruano (alazán con negro), lobo (amarillo con
negro) y moro (blanco con negro). Estos colores pueden encontrarse de
capa entera, o combinados con blanco a los que se les denominas overo
cuando los colores son moteados. También se encuentran cuyes fajados,
cuando los colores van por franjas de dos colores siendo siempre una de
ellas blanca.

Los combinados se los considera cuando los cuyes presentan más de dos
colores y se encuentran en forma irregular. La identificación de los
diferentes colores y sus combinaciones encajan dentro de la clasificación
referida por Zaldívar (1976). El 88,6 por ciento de la población
corresponden a cuyes de colores claros sean blanco, bayo o alazán, sean
estos de color entero, fajado o combinado.
Debido a su forma habitual de crianza son los animales consanguíneos,
seleccionados negativamente por la saca indiscriminada de los animales
de mayor tamaño. Son animales mantenidos sólo como herbívoros, ya que
su alimentación es exclusivamente con forrajes. Tienen un buen
comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes «mejorados» de líneas
precoces.
De la evaluación de los cuyes criollos se ha determinado que son animales
tardíos. Estos germoplasmas no responden a una alimentación con
raciones de alta densidad de nutrientes. La evaluación de la respuesta
obtenido por productores de cuyes que dan una alimentación restringida,
muestra un potencial de producción semejante al obtenido con una buena
alimentación. La mortalidad hasta el destete es del 24,7 por ciento,
elevándose a 32,7 por ciento hasta los tres meses.
Según Chauca, 1993.
2.3. CARACTERES MORFOLÓGICOS DE CADA LÍNEA:

Según Guzmán (2000); los cuyes tipo C, 1.1, 1.2 y 1.3, caracterizan
morfológicamente a las líneas Andina, Inti y Perú, respectivamente.
2.3.1 DESCRIPCIÓN FENOTÍPICA DE LA LÍNEA ANDINA
Cuy clasificado como de pelaje simple o tipo 1, de pelo delgado, color
blanco, cuyo valor en la tabla de colores le corresponde al 0 (White).
Presenta ojos color negro, carece de dedos supernumerarios (Guzmán
2000), por lo general tienen cabeza mediana y en su mayoría no presentan
remolino en la cabeza (Chauca, et al 2005).
2.3.2 DESCRIPCIÓN FENOTÍPICA DE LA LÍNEA INTI
Cuy de color simple, bayo, o bayo con blanco; ubicado en la tabla de
colores como 121D, 139 y 36 (Pale pinkish buff, true cinnamond y amber).
Corpulento, con aptitudes para carne, presencia de dedos extras, ojos
siempre de color negro. Pelo grueso y piel sin pigmentación (Chauca, et al
2005; Guzmán 2000).

2.3.3 DESCRIPCIÓN FENOTÍPICA DE LA LÍNEA PERÚ


Es un cuy de pelaje simple conocido como alazán o rojizo cuya numeración
en la tabla de colores corresponde a 240 y 340 (Kingfisher rufous y robin
rufous), presenta pelo grueso, cuerpo brevilíneo, compacto, apto y
preferido para la producción. Es de ojos negros, tranquilo, y presenta
dedos extras en sus extremidades posteriores (Guzmán 2000).

2.4 GENÉTICA DEL CUY (CAVIA PORCELLUS L.)


En el Perú, como en otros países Andinos; se conocen básicamente dos
genotipos de cuyes, el criollo y el mejorado. El cuy criollo se caracteriza
por su rusticidad y tamaño pequeño pero que al ser cruzado con cuyes
mejorados puede optimizar su rendimiento productivo. El cuy mejorado es
el resultado de un proceso de selección del cuy criollo por lo que ha ganado
precocidad y adaptación a sistemas de producción intensivos (Chauca,
1997).

Según algunos análisis citogenéticos se demuestra que el Género Cavia


se caracteriza por un número diploide de 64 cromosomas (2n=64)
asociados en 4 grupos según su forma y tamaño (Guzmán 2000).

2.5. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD


GENÉTICA

En todas las poblaciones, los organismos presentan pequeñas variaciones


en su genoma que pueden estar ocultas o manifestarse en su fenotipo.
Este tipo de variaciones son empleadas por los investigadores para
estudios de relaciones filogenéticas dada la presencia de genes, como los
ribosomales y mitocondriales que proveen información sobre variabilidad
(Eguiarte, et al. Comps. 2007, Vargas 2005).
2.5.1 Endogamia o Consanguinidad
La consanguinidad se define como un sistema de apareamiento en el cual
los progenitores tienen parentesco más cercano que el de la población de
la que provienen. Los efectos perjudiciales de la consanguinidad se
registran principalmente sobre la tasa reproductiva y el vigor, y
fenotípicamente sobre el aparecimiento de defectos genéticos (Lasley
1987).
El coeficiente de consanguinidad de un individuo se refiere a la
probabilidad de que dos genes que están presentes en un locus de un
individuo sean idénticos por causa de la descendencia (Nicholas 1990).
2.6. CRUCES GENÉTICOS
Es sencillo, este tipo de herencia es mendeliana, y tenemos que definiría
de la siguiente manera, la gallinas de color negro(el color es la
característica fenotípica, lo que vemos), genotípicamente(en Genes) son
NN; que en este caso son mayúsculas, las mayúsculas indican que es
una condición dominante, cuando hablo de dominante me refiero a que
domina sobre la otra condición que sería gallinas blancas nn, que sería
una condición recesiva, una condición recesiva es la que necesita de dos
genes para expresarse por tal las gallinas solo serán blancas si tiene los
genes nn, porque es recesiva, en cambo el negro como es dominante las
gallinas serán negras ya sea que sean Nn o NN ya que es dominante y si
es dominante solo necesita un gen para expresar la condición.

Este cuadro nos muestra la posible descendencia del cruce una gallina
blanca y una negra y nos da 100% gallinas negras heterocigotos, que nos
dice que son heterocigotos que tiene los dos genes el N y el n pero son
negras por que el N es dominante, el otro termino aunque no es el caso
pero para aclarar es homocigoto que serían por ejemplo NN o nn, ósea-
iguales-genes-en-cada-uno.

Esto nos da que el cruce de las gallinas de la segunda generación su


descendencia posible seria, 50% gallinas negras heterocigotos (Nn), 25%
gallinas negras homocigotas (NN),-y-25%-gallinas-blancas-homocigotas-
(nn).
Espero haya sido de ayuda si tienes alguna dudo o necesitas que te aclare
algo dímelo con gusto; y con relación al colaborador de abajo, creo que no
es una dominancia incompleta o codominancia, primero porque el ejercicio
es de herencia mendeliana básica, y además por lo general cuando se
habla de color negro y blanco el negro siempre es dominante.

Según: Geneticalinda, 2013

2.6.1 INFORMACIÓN DE GENÉTICA


Genética: Es la rama de la biología que trata de la herencia y su variación
que se transmite de generación en generación.

Herencia: Es el conjunto de características psíquicas y físicas que se


transmiten de padres a hijos.
Herencia-Genética: Consiste en la transmisión de contenido propio del
ADN celular de un ser vivo a su descendientes, como características de su
progenitor o progenitora anatómica, físicas, biológicas, etc.

Genes-Alelos: son dos genes que ocupan el mismo lugar o “Locus” en un


par de cromosomas homólogos, un par de cromosomas tiene igual tamaño,
forma y secuencia de genes.

Alelos: Es la forma diferente en que puede presentarse un gen en una


población.

Gen: Es la unidad de la herencia.

Genotipo: Características no visibles que constituyen el material genético


ADN que reciben de sus progenitores (mamá y papá).

Fenotipo: Características que tiene un ser vivo que se ven a simple vista
como el color de cabello, el color de piel, el color de ojos, estatura, etc; o
sea expresión física de la información genética.

Carácter-Dominante: Describe la relación entre diferentes partes (alelos)


de un gen en una locación física particular (Locus) de un cromosoma, y se
representa con letra mayúscula.

Carácter-Recesivo: Es aquel que aparece a partir de la segunda


generación filial y se representa con letra minúscula.

Híbridos: Es el organismo vivo animal y vegetal procedente del cruce de


dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de algunas
cualidades diferentes.

Factores: Los caracteres hereditarios se transmiten a través de unidades


hereditarias.

Cruce-mono hibrido: Ocurre entre dos líneas puras, cada una de las cuales
exhibe uno de los dos rasgos, contraste de una característica, el resultado
produce cruce híbrido.

Información-Genética: es una cualidad que poseen los seres vivos para


heredar sus características de padre a hijo, y se le haya codificada en
moléculas de ADN.
Carácter-Hereditario: características de un ser vivo que sea susceptible de
ser transmitida a sus descendencia.

Los-cromosomas: son unos filamentos en los que se agrupan los genes,


formados por secuencias de ADN y ARN.

Homocigoto: individuo de raza pura para un carácter, que tiene dos alelos
iguales para dicho carácter.
Heterocigoto: individuo de raza híbrida para ese carácter que tiene dos
alelos distintos, siendo domínate y el otro recesivo.
Gametos: células sexuales de un organismo, los gametos masculinos son
los espermatozoides, y los femeninos son los óvulos.

Carga-genética-de-los-gametos: un gameto, masculino o femenino, posee


un solo gen de los que determinan un carácter.

Leyes-de-Mendel: son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión


por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos.

2.7. CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL:

1era Ley de Mendel: Ley de la uniformidad


Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter,
los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (
igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (fenotipo) a uno de los
progenitores.
2da Ley de Mendel: Ley de la Segregación

Conocida en ocasiones como la primera ley de Mendel, de la segregación


equitativa o disyunción de los alelos. Establece que durante la formación
de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para
determinar la constitución genética de él gameto filial.
3era Ley de Mendel: Ley de la segregación independiente

En ocasiones conocida como la segunda ley de Mendel. Establece que


diferentes rasgos son heredados independientemente unos a otros, no
existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no
afectará el patrón de herencia de otro.

1. Mutación:
es una alteración en el fenotipo y genotipo de un ser, ocasionada por
agentes mutantes.
2. Locus:
es el sitio que ocupa un gen. Según (Martinez Gabriela, Noroño Yulissa,
Rivas María, Zambrano Vaness, 2013).

2.8 GENÉTICA MENDELIANA

2.8.1 Primera ley de Mendel.


Llamada también ley de la uniformidad de los híbridos de la primera
generación, dice que: cuando se realiza el cruzamiento entre dos
individuos de la misma especie pertenecientes a dos variedades o razas
puras (homocigóticos) todos los híbridos de la primera generación filial son
iguales.
En la actualidad esta ley expresa así. “El cruce de dos razas puras da un
descendencia híbrida uniforme tanto fenotipica como genotipicamente.”

Esta uniformidad de todos los individuos de la F1 puede manifestarse, bien


por parecerse a uno de los padres (herencia dominante), bien porque
aparezca un fenotipo con aspecto intermedio (herencia intermedia).
Veamos seguidamente un ejemplo de cada caso.

Empecemos por la herencia dominante

Si cruzamos un cobayo (conejillo de Indias) homocigótico para el color


negro del pelo (NN) con otro también homocigótico para el color blanco
(nn), todos los cobayos que se obtengan de este cruzamiento serán de
color negro (Nn), ya que este domina sobre el blanco.

La explicación de este resultado queda claramente expresada en el


esquema. Cuando los individuos homocigóticos que se cruzan (generación
P ) forman sus células reproductoras (espermatozoides en el macho y
óvulos en la hembra), en virtud del fenómeno de la meiosis los genes que
forman la pareja de alelomorfos y que se hallan situados en los respectivos
cromosomas homólogos, se separan, yendo a parar cada uno de ellos a
una célula reproductora. Como los dos genes que forman la pareja son
iguales (NN o bien nn) es lógico que todos los gametos posean el mismo
gen (por ejemplo, N si el macho era NN) y lo mismo ocurre con los óvulos
(por ejemplo, n si la hembra era nn).

Como consecuencia, al fecundar un espermatozoide a un óvulo solamente


podrá formarse la pareja de alelos Nn , de ahí que todos los hijos que
forman la F1sean idénticos y heterocigóticos o híbridos. Como el color
negro (N) domina sobre el blanco (n), todos presentarán coloración negra.

Existen dos variedades de la planta «dondiego de noche» (Mirábilis jalapa)


que se diferencian por el color de sus flores: en unas, rojo; en otras, blanco.
Si cruzamos una planta homocigótica para el color rojo (RR ), con otra
también homocigótica para el color blanco (rr) todas las plantas que se
obtengan de este cruzamiento serán de color rosa (Rr).

Como puede observarse en el esquema, la interpretación de los resultados


es la misma que en el caso anterior, con la única diferencia que el fenotipo
de las flores de la F1 no corresponde a ninguno de los de las plantas
progenitoras porque no hay dominancia, y en consecuencia se manifiestan
con la misma eficacia el color rojo y el blanco, resultando de ello un color
rosa intermedio entre ambos.

2.8.2. SEGUNDA LEY DE MENDEL.


Así como la primera ley hace referencia a lo que ocurre en la Fl, esta
segunda trata de interpretar los resultados que se obtienen en la F2
(segunda generación filial) al cruzar los individuos híbridos de la Fl.
La segunda ley es llamada ley de la separación o disyunción de los genes
que forman la pareja de alelomorfos, es decir, que los dos genes que han
formado pareja en los individuos de la Fl, se separan nuevamente al
formarse las células reproductoras de éstos, lo que demuestra que dicho
emparejamiento no es definitivo. Esto conduce a que en los individuos de
la F2 aparezcan parejas de alelos distintos de los de la Fly, en
consecuencia, dicha generación ya no es de genotipo uniforme.

Así, puede formularse esta ley actualmente: “Al cruzar entre sí los híbridos
obtenidos en la primera generación, los caracteres antagónicos que
poseen se separan y se reparten entre los distintos gametos, apareciendo
así varios fenotipos en la descendencia”

Para comprender mejor el alcance de esta ley, seguiremos con los


ejemplos expuestos en la primera.

En el caso de la herencia dominante del color del pelo del cobaya, veamos
qué ocurre cuando sometemos a cruzamiento dos individuos de la Fl. Al
formarse sus gametos, sean óvulos o espermatozoides, en virtud de la
meiosis, la mitad poseerán el gen N y la otra mitad el n.

Cuando un espermatozoide (que puede por lo dicho poseer N , o bien n)


fecunde a un óvulo (que también puede poseer N, o bien n) las posibles
combinaciones para formar la pareja de alelos (genotipo) en los individuos
de la F2 serán NN, Nn, Nn y nn,según se expresa en el esquema. Así pues,
en la segunda generación filial (F2) se presentará una proporción
genotípica de 1 : 2 : 1, es decir, que de 100 individuos, el 25 por 100 serán
de genotipo NN; el 50 por 100, de genotipo Nn, y el 25 por 100, de genotipo
nn. Pero como se trata de un caso de herencia dominante, el fenotipo de
los individuos NN y Nn será igual, de ahí que la proporción fenotípica será
3: 1, es decir, el 75 por 100 de cobayos negros y el 25 por 100 de blancos.

Como vemos, los genes N y n que estaban reunidos en los individuos de


la Fl se separan para dar nuevas combinaciones, concretamente NN y nn
iguales a las de sus abuelos (generación P) que habían desaparecido en
la Fl, lo que indica, como dice la ley, que los alelomorfos de los individuos
de la Flpueden separarse.

2.8.2.1 CRUZAMIENTO PRUEBA Y RETRO CRUZAMIENTO.

Recibe el nombre de retro cruzamiento el cruzamiento entre un individuo y


uno de sus parentales. Cuando el parental utilizado es el homocigótico
recesivo, se denomina cruzamiento prueba, ya que con este método se
puede averiguar si un individuo es homocigótico dominante o
heterocigótico. (Muchos autores no distinguen entre retro cruzamiento y
cruzamiento prueba)

Si todos los descendientes del cruzamiento prueba son del fenotipo


dominante; el individuo problema debe ser, necesariamente, homocigótico.

Por el contrario, si la mitad de la descendencia presenta el fenotipo


dominante y la otra mitad es recesivo, el individuo problema es
heterocigótico.

Si al cruzar un cobayo de fenotipo negro (individuo problema) con otro de


fenotipo blanco (cruzamiento prueba), toda la descendencia es de color
negro, es que el cobayo probado era de genotipo puro para el color negro
del pelo (NN ); pero si la mitad de la descendencia manifiesta pelaje negro
y la otra mitad blanco, es que el cobayo probado (individuo problema) era
heterocigótico o híbrido para el pelo negro (Nn).

2.8.3 TERCERA LEY DE MENDEL.


Llamada ley de la herencia independiente de los caracteres, porque
expresa el hecho de que cada uno de los caracteres hereditarios se
transmite a la descendencia con absoluta independencia de los demás.
Hoy se enuncia esta ley así: “Los distintos caracteres no antagónicos se
heredan independientemente unos de otros, combinándose al azar en la
descendencia”
En las dos leyes anteriores se ha estudiado la forma como se transmite un
carácter (color del pelo en cobayas o color de las flores en el dondiego);
pero esta tercera ley se ocupa de averiguar el comportamiento en la
herencia de dos caracteres que se presentan juntos en el mismo individuo,
de suerte que entran en juego no uno, sino dos pares de genes o
alelomorfos (di hibridismo).
Se parte de una generación paterna, en la que se cruzan plantas de
guisantes de dos razas puras, una de las cuales tiene sus semillas de color
amarillo y además de superficie lisa (AALL), mientras que en la otra, las
semillas son de color verde y superficie rugosa (aall). Como resultado se
obtiene una Fl formada por plantas que producen semillas lisas y amarillas
y cuyo genotipo es un dihíbrido (AaLl), o sea, que vendrá representado por
dos parejas de genes, de los cuales sólo el amarillo y el liso se manifiestan
en el fenotipo por ser dominantes sobre el verde y el rugoso.
Al reproducirse entre sí las plantas de la Flse formarán cuatro clases de
gametos, tanto masculinos como femeninos: AL, Al, aL y al. Para conocer
el resultado de la F2 basta tener en cuenta que cada clase de gameto
masculino puede unirse durante la fecundación a cada una de las clases
de gametos femeninos, lo que da lugar a dieciséis combinaciones
diferentes. Con el fin de facilitar la escritura de estos dieciséis genotipos,
se puede construir el llamado tablero de Punnett, colocando en la línea
horizontal superior los cuatro tipos de gametos de un sexo y en la columna
de la izquierda los cuatro de otro sexo, y como una tabla de doble entrada
anotar en las casillas las letras de los gametos que coinciden en cada caso.
Nueve de semillas amarillas lisas, es decir, los dos fenotipos dominantes
(cuando haya por lo menos un gen A y uno L, como ocurre en las casillas
1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 y 13).
Tres de semillas amarillas y rugosas, es decir, con el dominante del color
y el recesivo del otro carácter (cuando haya uno o dos genes A, pero
ninguno L, como ocurre en las casillas 6, 8 y 14).
Tres de semillas verdes y lisas, es decir, con el otro dominante (cuando
haya uno o dos genes L, pero ninguno A, como ocurre en las casillas 11,
12 y 15).
Una de semillas verdes y rugosas, porque no hay ningún gen dominante
para ninguno de los dos caracteres. Es el caso del genotipo de la casilla
16.
Si en el esquema consideramos las casillas diagonales 1, 6, 11 y 16,
veremos que corresponden a los individuos homocigóticos o puros. De
ellos el 1 y el 16 repiten el genotipo de los abuelos (AALL y aall), pero la 6
y la 11 representan nuevas combinaciones homocigóticas. De todo ello se
deduce que en la herencia los caracteres liso-amarillo no permanecen
siempre unidos, y lo mismo ocurre con los caracteres rugoso-verde, lo cual
demuestra que «existe una independencia» entre ellos, ya que pueden
formar combinaciones liso-verde y rugoso-amarillo.
2.8.3.1 LAS EXCEPCIONES A LA TERCERA LEY
La transmisión independiente de los caracteres no siempre se cumple, es
decir, que muchos de ellos se transmiten juntos en la herencia. La
explicación a esta excepción de la tercera ley de Mendel, se comprende
fácilmente considerando que al estar localizados los genes en los
cromosomas puede ocurrir que dos alelomorfos que rigen sendos
caracteres se hallen situados en la misma pareja de cromosomas
homólogos. Esto es muy fácil que ocurra si se tiene en cuenta que las
parejas de genes son bastante más numerosas que los pares de
cromosomas homólogos, por lo que cada una de estas parejas
forzosamente debe contener un gran número de alelos.
Según biologiasur.2013
2.8.4 EXPERIMENTOS Y LEYES DE MENDEL
Gregor Mendel, fue el primer científico en realizar trabajos sobre la
genética. Realizo una serie de experimentos mezclando diferentes clases
de guisantes:
Mendel cruzó dos plantas de guisantes, cruzó una variedad de planta que
producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas
plantas forman la llamada generación parental (P).
El resultado de este cruce fueron todo guisantes amarillos, repitió los
cruces con otras plantas de guisante distintos en otros caracteres y el
resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación
filial. Al carácter que aparecía le llamo carácter dominante y al que no,
carácter recesivo.
Mendel auto fecundó las plantas de la generación parental y obtuvo la
llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que
producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes
en una proporción 3:1 (3 amarillas y 1 verde). Repitió el experimento con
otros caracteres diferenciados y obtuvo siempre la misma proporción.
Después quiso comprobar si las dos primeras leyes creadas a partir de los
anteriores experimentos eran válidas al cruzar plantas con dos o más
caracteres diferentes mezclando guisantes verdes y lisos con guisantes
amarillos y rugosos.
Las cruzó y observo que la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los
caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y
rugosos).
Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera
generación filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que
producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y
verdes y rugosas; y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y
lisos, 3 amarillos y rugosos, 3 verdes y lisos y uno verde y rugoso).
A partir de estos experimentos desarrollo varias leyes:
Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos
individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El
cruce de dos individuos homocigotos, uno dominante (AA) y el otro
recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotos (Aa).
Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces
de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de
dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en
la cual reaparece el fenotipo “a”, a pesar de que todos los individuos de la
F1 eran de fenotipo “A”. Esto hace presumir a Mendel que el carácter “a”
no había desaparecido, sino que sólo había sido “opacado” por el carácter
“A” pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por
separado.
Tercera ley o principio de la combinación independiente: Mendel trabajó
este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba
(color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en
cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se
transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja
de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están en locus muy
cercanos y no se separan en la meiosis).
Según Biología y geología, 2011

2.9.TIPOS O ESPECIES DE CUYES


Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido.
Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples
claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento
como productor de carne. Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas
o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en
poblaciones de cuyes autóctonos, existen de diversos colores. No es una
población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se
pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.
Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, se presenta en varios colores pudiendo
presentar un remolino o rosetas en la frente y en todo el cuerpo. Está poco
difundido en los países que consumen carne de cuy ya que no es buen
productor de carne, pero es bastante solicitado como mascota por la
belleza que muestra. Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que
presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que
el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más
prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y
cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena implantación
muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este
tipo. (Chauca 1997).

2.10. CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO


Es poco lo que se conoce referente al comportamiento de los cuyes, son
de temperamentos tranquilos y dóciles cuando son criados como
mascotas. Cuando se los mantiene en colonias criados dentro de un
bioterio su comportamiento es diferente, se muestran nerviosos pero con
el constante manipuleo de los animales se logra amansarlos. El cuy como
productor de carne, ha sido seleccionado por muchos años, habiendo
podido seleccionar indirectamente la mansedumbre que los caracteriza.
Sin embargo, su comportamiento dentro de lotes es diferente, los cuyes
machos en recría en la búsqueda de jerarquizarse inician peleas hasta
ordenarse. En las peleas se lesionan la piel, bajan sus índices de
conversión y las curvas de crecimiento muestran una inflección temprana.
El comportamiento de las hembras muestran mayor docilidad por lo que
pueden ser manejadas en grupos de mayor tamaño. Los animales que
están en ambientes con poca iluminación son generalmente más
nerviosos. (Chauca 1997).
2.11. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y
ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y
observar los genitales. La forma de su cuerpo es alargada y cubierto de
pelos desde el nacimiento. Cabeza: Relativamente grande en relación a su
volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al
tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas, aunque existen
animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi
desnudas pero bastante irrigadas. Los ojos son redondos vivaces de color
negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con
fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que
el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro,
crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios. El
maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la
altura del axis. Cuello: es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo,
conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien
desarrollados. Tronco: de forma cilíndrica y está conformada por 13
vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el
esternón, las 3 últimas son flotantes. Abdomen: tiene como base
anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.
Extremidades: Son en general cortas, siendo los miembros anteriores más
cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas
cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número
de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los
miembros anteriores. Cuando existe polidactilia pueden tener hasta 8
dedos en cada miembro. Siempre el número de dedos en las manos es
igual o mayor que en las patas. Las cañas de los posteriores lo usan para
pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes, (Zaldívar 1976,
Cooper y Schiller, 1975).
2.12. LÍNEA DE CUYES ANDINA.
Se caracteriza por poseer un pelaje liso y corto (tipo 1) y presentar un color
blanco en todo el cuerpo (Figura 21); posee forma ligeramente alargada.
Son de crecimiento lento porque las hembras están listas para el empadre
a los 75 días y los machos a los 84 días, sin embargo son altamente
prolíficos pues cada hembra llega a parir en promedio 4.2 cría, por parto.
El periodo de gestación es de 67 días aproximadamente. La ventaja de
esta línea se basa en que se adapta a condiciones de costa, sierra y selva
alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. (Instituto Nacional de
Innovación Agraria, 2007).

CUY TIPO B. Cuyes autóctonos, son de forma angulosa, su cuerpo tiene


poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y
alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja, pero erectas.
Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo (Chauca, 1997)

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1 UBICACIÓN
3.1.1 Ubicación Política
 Lugar: Carretera Marginal Km 2.5
 Distrito: Rio Negro
 Provincia: Satipo
 Departamento: Junín
3.1.2 Ubicación Geográfica
 Altitud: 639 m.s.n.m.
 Latitud: 11°13'40.13"S
 Longitud: 74°38'57.64"O
 Temperatura: 25° C
 Humedad: 75%
 Zona de Vida: Carretera Marginal Km 2.5
3.2 DISEÑO
Se utilizó un diseño de investigación experimental, con un enfoque cuantitativo y
alcance explicativo.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1 Población
La población está determinada por los 5 cuyes (Cavia porcellus), un
macho negro y cuatro hembras blancas.

3.3.1.1 Muestra
 1 Macho
 4 Hembras

3.3.2 Variables
Independiente

 Características fenotípicas del cruce entre el cuy macho


homocigoto (NN) con el hembra heterocigoto.
Dependiente

 Números de dedos.
 Color de pelaje.
 Tipos de pelaje.
 Color de ojos
3.3.3 Unidad Experimental (Unidad de Análisis)
La unidad experimental se evaluó en una jaula, donde se determinó el
cruce de los cuyes.

3.3.4 Manejo de los Animales


3.3.4.1 Ubicación de las Unidades de Estudio (De los Animales)
El cuy macho y las hembras fueron compradas con 50 días de
nacidos; fueron puestos en una jaula construida, dejándolos ahí y
cuidándolos día a día para su crecimiento debido.
3.3.4.2 De las Áreas de Crianza
El área de crianza es una jaula, que representa nuestra unidad
experimental, y está constituida por un área de 1.5 m de largo x 0.60
m de ancho. Estando dentro de la misma sus comederos y
bebederos.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.1 CONCLUCIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

VI. ANEXOS

También podría gustarte