Está en la página 1de 2

yI

4 . Justicia y No hay Justo o InJ. en econ.; Hay [usto -Inlusto en


economfa. . sal vo qu izá la ' condIción de la economfa. Debe haber
libertad . "Justicia social" = "Jus ticia socia l".
" fórmula vacía"; " s e nt imie nto
tribal" (Hayek)•
5 . Justo precio. . Se replte lo anterior. Hay Justo o Injusto
(Santo T o m á 8 , 11-11.
77).
6. Reciprocidad "Es un error". (Sic, Zanotti, "In- Es exigencia de [ustl-
en los cambios ducción", p. 38; Benegas l.ynch, ola en la economía.
(o igua ldad "Fundamentos", p. 32). (Santo Tomás, 11·11, 77,
en las 1: 11·11, 664).
prestaciones).
7 . ¿Cuáles s o n Solamente dos: Llberamlsmo y Son tres: liberalIs mo,
las grandes Social ismo. So ciali smo y Doctrina
corrie nte s Social de la Iglesia.
social es?
8 . ¿Hay una No hay una terce ra vía , (no hay Hay una OSI.
Doctrina OSI). Benegas lynch, "Funda- Debo ser " llevada a la
Soci al de la mentas", p. 319. Zanottl, "'n- práctica" (Juan XXIII),
Iglesia verda- troducclén", p. 151. "Es oblIpatorlo" (Plo
derament e , XII hablando contra e l
prá ctica, capitali sm o y el cornu-
aplicable , nismo) .
que ref ier a a
¡ los medios ?
9 . Caus as de Falta de libertad. Izanout. p. Pluralidad de caus as.
Jos prob lem as 92) . (Unilateralismo ideológico). Entre o tras . ex plo ta-
económicos . ción del dé bil por el
1I fuert e ; en la raíz : pe-
3 - 28 mFERENCIAS ENTRE PALEO O NEOLlBERALlSMO ,: ca do original ; depen-
de ncia col onial, etc .
ECONóMICO y CATOLICISMO 11 REALISMO.
Dr. Héctor H. Hernández 1I 10. Soluc ión a libertad (+) Variados r e m e dio s
! esos El liberal q ue reniega del "l al- (+).
Ros a rio i probl em as . s s ez faire" s e ria un "li beral he-

a) En temas "económicos".
\i rej e " (Beneqas L., p. 233) .

Tema Liberalismo Catolicismo 11


d
* "Los pre cios que se forman ' libre me nt e' en el mercado pueden lle var consi go
1 . Fin de la El "afán de lucro" de c /u ís / Pto Sati sfacción de las ne- , "resultados no equita tivos . Es por consiguiente el principio fundamental del
11 "liberalismo, como . regla de los intercambios com er ciales, el que está aquí
ee o nomia. XII). o bien la producción; en eesitlades verd ad eras :
gen eral s e de sentiende de los de todos los hombres ' "en litigio", (PAUlO VI, "Populorum", 58) .
fines. (v. tema 2). en su recta je rarquía. !I
2. Regulación de Por e l precio, pactado libremen- Produ cción r e guiada 11 . Propi ed ad Abs olutización de la propledad Exigida por el bien co-
la act ividad te en e l mercado; e . d. por la por el consumo, y és- i privada. privada. "Atempera o nIega su mún; derecho natural
eco nómica . demanda (=capacldad de pag o ;
Zanottl, p. 78). No t ener en
te por el orden de las
necesidades,
I función so cial" . (Se9 . Pío XIl. secundario: el prima-
rio es el der . a l uso
cue nta mé ritos ni necesidades .
(Hayek, Nuevos Est., p. 52) .
I
1I
(Pío XII, "la solemnl-
ta").
3 . Valor de las No hay valor objetivo; e l valor Hay valores objetivos- . i 12 . Trabaj o. Som eti do absolu t ame nte al mer - No es una mercancia
I
nec esidad es y dep ende de la libertad de los cado. (Cfr . Benegas l., p. 200, (león XIII, " Re rum No-
bb. eco nómicos s ujetos e n el mercado . 2i8 ) = es una MERCANCIA. varum", 32).

38 39
13 . Liber tad "N o puede decirse que sufra "P or tonto, si el obr e- 21 . Noción del Suele pre sentarlo com o estruc- Comunidad perfect a o
concr eta. coacc l ón si la amenaza del ham- ro, obli gado por lo ne- Estado. tura de poder o aparato de soberana; comun idad
bre para mi y para 011 I amilla c esid ad o acosa do por coacción. po lrtl ca.
me obligo a aceptar un emple o el mi edo de un mal 22 . Composició n Conjunto de ind ividu os (con cep- " Comunidad de comu-
desagradable y muy mal pagado mayor , acepta aún no del E. o bien ció n "rnecaniclsta"] . nidad es" (Aristóteles;
o incluso si me encuentro a quer ié ndola, una con- de la concepci ón orgánica) .
merced del único homb re que dición más dura , po r- sociedad. V. punto 26.
quiera dar me trabajo " . IBayek, que la imponen el pa-
"Los fundamentos de la liber- tro no o el emp resari o. 23. Fin del Estado. Prot eger la li bertad (de coac- Bien común pOlítico =
tad", 185). esto es ciert ament e ción ) Indiv idual. perfecc ión integral.
soportar una vio lenc ia, 24 . Jus ticia Es "u n hombre vacío" o un "sen- La ju sti ci a gener al es
contra la cual reclama general y tlrnlénto tribal " (Hayek) . Reduc- la más perfecta forma
la just icia" . (León XIII , social. ción a veces . a la conmut ativa , de justicia.
Rerum Novarum, 32) . en lo económ ico = prec io del
mercado. (Hobbes).
b) En temas no estrictamente económicos. 25. Patria. De hecho , suele . Ignorarla, al Exalt ación de la v irtud
menos en el orden polí tic o o de la "pietas" (Juan
14. Hombre . De hecho po r los menos, reduc- Concep ción I n t e gral económico práctico. Cosmopoli- Pablo 11, disc urso en
ción del H. a buscador de lucro del H. V. Nro . 19. tismo. Reivindicac ión, v. gr. de Tucurnán).
Ignorancia práctica del pecado Pecado original (hom - Albcrdí. Rechazo de todo naci o- Puede haber nacion a-
original ; "mano 1n v I s lb I e" bre defectibl e). nal ismo. lismo legftlm o.
(Smith) o " evolucIón adaptable" Lo acepta reducido ti la abste n- Lo def iende , con con-
(Hayek). "1-10 m o economlcus "
26 . Principio de
subsldiarled ad. ción estatal. secu encias pr ácticas.
(s/Sombart , Weber, Spranqer]. No sólo absten ción.
15. l.lbr e albedrío. Lo niega (Hayek, "Los funds . Defiende el libre albe - Suele considerarlo expresión de Fue la principal ense-
de la libertad", p. 111 , n. 8). 27. Orden
drío (S. Agustín, Cene. profesional de " fascismo" y algo detestabl e. ñanza de la "Ouadra-
ldem Kelsen. Trento; etc.). gessimo Ann o", según
la economía.
16. Valor de ' la Supremo valor político [Hayek). Debe subordin arse al Pío XII.
llber tad (de bien común. Concepción típica del estado "Foment a" , " estimul a" ,
coaccl ón) . 28. Intervención
estatal. " li beral - burgués": defender la "orga niza", " prcteqe",
17. Explotaci ón Hablar de ell a Impli ca marxis- Hay explotaci ón del propiedad (desde Locke y en "complet a" , etc. (Juan
del hombre mo, (por la " teo ría de la plus va- H. pi el H. (v . gr. Po- general hasta hoy) . XXIII).
por el h. lía"). pulorum Prog., 21: "es- Especial protección de
tructuras opresor as" , los más débiles. (Ma -
etc.). ter et Magistra , 20 y
21 y passl rn en el Ca-
18. Dios. ¿Ouí t iene que ver Olas con la La vi da económica de- toli cismo).
econornlu ? be conduci r. t ambién,
a Dios. Pro tección del
Estado a los obre ros,
prim ero en los " bie- - ¿Hay difere ncias económ icas de fondo entre Neo y Palco Liber alism o?
nes del alma". (León NO. (Textos de Pauto VI, Hayek , Benegas Lynch) .
XIII , Barum Nov., 30) . ---Para los "pa dres" del neoli bera lis mo aus trí aco - Von M ises y Hayek- ¿es
19 Bien común . Lo reduce a la defensa de la Debe ser fin del hom- posi bl e conci li ar neolib eral ism o y Doctrina católi ca?
libertad. bre : Dios BC tras cen - NO. (No hay textos que lo autor izan, sin o todo lo cont rario) .
dent e: be pol ítico, etc . --Siendo que la escuel a austriaca neolib eral no es ya nueva, ¿ningún Pontífice
Concepción i n te gral enseñó su conciliación con el Catoli cismo?
del hombr e determ ina NO.
recta concepción del
bien común .
20. Valor del Tiend e a ver al Estado como un Es un bien en sí mis-
Estado. mal, pues res t r iuye lo libertad . mo, en su núcl eo espe-
ci al y natural. (Pío XII,
28-X-55].

411 41

También podría gustarte