Está en la página 1de 13

LA AUTOESTIMA EN LAS COMUNIDADES, CONTRIBUCIÓN A SU

ESTUDIO DESDE PROYECTO DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL


DESARROLLO LOCAL

Autor: Dr. Ramón Manaure


Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico UBV
Profesor Agregado de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Miembro del PFG Gestión Social del Desarrollo Local
Miembro del Centro de Estudios Sociales y Culturales

Resumen

El presente resumen académico de la investigación que trata sobre la


autoestima colectiva en las comunidades y su registro, ha sido un tema poco
estudiado en el ámbito científico para evitar el fortalecimiento de la
organización popular. Al respecto, se muestra la experiencia del docente autor
en el PFG Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV), en este se muestra como se realiza el trabajo técnico en esta
área que deben manejar los estudiantes futuros profesionales en gestión social.
En suma, esto constituye la contribución de la casa de los saberes como
institución académica de vanguardia paradigmática en educación universitaria
a las comunidades, cuestión que de alguna forma permite lograr formar esa
sociedad socialista delineada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999.

Palabras clave: autoestima colectiva, comunidad, comunidad, proyecto.


1. Introducción
El presente artículo científico resume parte del trabajo desarrollado por el
autor en proyecto del PFG Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV, en
las comunidades, particularmente en el árae de autoestima colectiva en las
comunidades.

Este tema es fundamental en el trabajo desarrollado en la unidad básica


integradora (UBI) en las comunidades, que representa un aporte de la unidad
curricular psicología social en la cual se toca este tema.

Se presenta el artículo con el objeto de difundir el trabajo investigativo en


proyecto permitiendo conocer como se registra la autoestima colectiva a este
nivel para mejorar para mejorar el trabajo de los grupos y contribuir al
autoreconocimiento de estas.

En último lugar, el artículo se presenta organizado de la siguiente forma: El


trabajo de proyecto en el PFG Gestión Social y la comunidad, psicología en
gestión social y proyecto, autoestima colectiva en la comunidad, el instrumento,
conclusiones y fuentes.

2. El trabajo de proyecto en el PFG Gestión Social y la comunidad


La UBV fundada el 18 de julio 2003 por decreto presidencial Nº 2.517, tiene
como objetivo fundamental de ayudar a resolver el problema la gran demanda
por ingresar a educación universitaria, ejecutar la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, además establecer una nueva relación entre las
universidades y las comunidades, tal cuestión en la práctica se materializa a
través de los programas de formación de grado (PFG) y programas nacionales
de formación (PNFG). Tal labor se desarrolla en un contexto de una sociedad
capitalista altamente dependiente, llena de contradicciones en un proceso de
Revolución.

Por otra parte, el PFG Gestión Social del Desarrollo Local, surge en 2003,
fundamentado en el documento rector, la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y investigaciones sobre el nuevo profesional,
(Universidad Bolivariana de Venezuela, 2006), este programa tiene postulados
como: equidad social, la formación integral y calidad e innovación,
responsabilidad ante lo público, y contribución a las comunidades.

En este contexto se desarrolla proyecto una unidad básica integradora


presente en todos los PFG je de los planes de estudio e integradora de la
formación profesional, y vínculo fundamental con la comunidad.

Ahora bien, esta se define como señala Ander-Egg (2007), y Gómez


Gavazzo (1959):

“...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la


posesión de los elementos básicos siguientes:
l. Grupo de personas directamente localizadas en un
área geográfica, como resultado de una interacción
social en el mismo grupo y entre éste y el medio físico.
2. Área geográfica continua.
3. Concentración de intereses funcionales comunes, de
los cuales no es suficiente la vecindad.
4. Unidad funcional, como forma expresiva de la
solidaridad entre sus componentes.(p. 12).

A lo anterior se agrega lo disertado por Montero (2004), es tiene un pasado


cultura, necesidades, existen diferentes nacionalidades, emociones, contiene
identidad propia.

3. Psicología en gestión social y proyecto


Los profesionales en gestión social cuentan con una preparación en
psicología que les permite desempeñar su trabajo, cuestión que aparece
reflejada en su perfil y la malla curricular con la unidad curricular psicología
social (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2006), que le permite al
estudiante adquirir los conocimientos y técnicas necesarias para trabajar en las
comunidades.

En esta aunque se toca algunas veces el tema de autoestima colectiva, el


autor de estas líneas lo incluye para brindar más elementos técnicos científicos
valiosos para facilitar y enriquecer el trabajo de los grupos de proyecto ahora, y
como futuros profesionales.
4. Autoestima colectiva en la comunidad
Ante todo se debe definir autoestima para disertar posteriormente sobre la
autoestima colectiva esta se conceptualiza como “Conjunto de sentimientos
que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona”,
(Enciclopedia de la psicología, 1998, p. 26), está ligado a la comparación con
los demás, es decir, considerarse mejor, igual o peor que los demás, de lo cual
se establece que esto es individual y contribuye a la parte afectiva de la
personalidad vista como un todo.

A nivel de grupo se aborda otro término en el mismo ámbito el cual surge


del antes señalado, se denomina autoestima colectiva (Sánchez, E., 1999),
también conocido por unos como autoconcepto colectivo (Palencia, E., 2006),
identidad colectiva (Luhtanen, R., Croquer, J. 1992), y socio estima.

El término en cuestión se define como la “…evaluación que hace el propio


individuo y la percepción de la evaluación que hacen otros de este…” (Erick
Zelaya Salguero Cristina Martínez-Taboada KutzEdurne Elgorriaga, 2007)
además se agrega lo señalado por Uriarte, J. (2013). “Es la actitud y el
sentimiento de orgullo por el lugar en el que se vive y del que uno se siente
originario. Es la conciencia de las bellezas naturales del lugar, el amor por su
tierra, la identificación con determinadas costumbres y con producciones
humanas significativas de su territorio: edificios, ciudades, pueblo, etc. (p. 14).

Este fenómeno ha sido estudiado en Estados Unidos principalmente por


Croquer, J. y Schwartz (1985), Luhtanen, R., Croquer, J. (1992), en Europa
Palencia, E. (2006), Sánchez, E., (1999), en Latinoamérica Agustín Espinosa y
Alicia Calderón-Prada (2009), en Venezuela Maritza Montero (2012).

Las investigaciones han brindado resultados entre los cuales se destacan el


de Luhtanen, R., Croquer, J. (1992) citados por Katz, Joiner y Kwon (2002) y
Luhtanen y Crocker (1992), presentan un modelo de auto estima colectiva
donde se observan estas características: pertenencia se consideran miembro
del grupo, autoestima colectiva privada cada miembro se valora lo relaciona
con lo colectivo, autoestima colectiva pública es valorado por el grupo,
identidad tiene el sentimiento de ser miembro del es algo vivencial. Es
pertinente agregar la clase social a que pertenecen (Palencia, E. 2006),

Particularmente se han realizado investigaciones sobre este tema en


grupos de adolescentes, empleados de empresas, y escasamente a
comunidades, debido a que en el ámbito académico que no está desligado al
social en el marco de la lucha de clases se busca no trabajar en estos sectores
para lograr mantener desorganizado a los sectores de menores recursos de
esa forma se pueden manipular y fortalecer las ONG organizaciones de las
clases medias controladas por los sectores poderosos.

A pesar de esto se conocen muy pocos trabajos de autoestima colectiva en


comunidades, uno de los pocos trabajos se presenta en este artículo, uno de
los aportes de la investigación surge del trabajo comunitario del autor en
proyecto y psicología social, fundamentados en teóricos de Luhtanen, R.,
Croquer, J., (1992), Palencia, E., (2006), Sánchez, E., (1999).

Se elaboraron dos perfiles ideales de comunidades, el primero con alta


autoestima colectiva y el otro con baja autoestima colectiva, los cuales se
presentan lo más detallado posible,. Este aporte permite comparar a las
comunidades en este aspecto para determinar si presentan alta, media o baja
autoestima colectiva.

Los perfiles se observan en la figura 1 con respecto a la alta autoestima


donde se delinean 38 características las cuales describen una comunidad real
pero emprendedora que afronta las adversidades, no es influenciable y se
encuentra en progreso. En relación a la baja autoestima colectiva se presenta
una comunidad estancada, que se mantiene con muchas contradicciones pero
teme cambiar y es influenciable.

5. El instrumento
La idea de diseñar un instrumento para registrar la autoestima colectiva de
la comunidad se inició en 2014, unido al trabajo en proyecto y psicología social
desarrollado en las localidades del distrito capital, este busca trabajar de forma
técnica el aspecto de la autoestima colectiva en comunidad. Inicialmente se
partió de elaborar los perfiles ideales de dos comunidades una con alta
Alta Baja
Medianamente organizada. Está fraccionada.
Existe poca discriminación. Existe mucha discriminación.
Dispuesto a realizar actividades comunitarias. Prácticamente no emprenden iniciativas propias.
Se relacionan con otras comunidades. Se relacionan muy poco con otras comunidades.
Solidarios. No son solidarios
Cuidan la imagen del sector. Cuidan muy poco la apariencia del sector.
Se consideran iguales o mejores que otras comunidades. Se consideran menos que otras comunidades
Percepción social positiva. Percepción social negativa.
Los grupos en el sector se relacionan y son amistosos. Se observan grupos que escasamente se relacionan y hacen
actividades contradictorias.
Se encuentran pocos o muchos líderes positivos que se relacionan. Hay múltiples líderes que luchan entre sí o se carece de ellos.
Se reúnen con frecuencia para realizar actividades. Escasamente se reúnen o no lo hacen.
Asisten a las reuniones una cantidad regular de personas La asistencia a las reuniones a las escasas reuniones es mínima.
Predomina la conciencia de grupo. Predomina el individualismo.
Motivados en su mayoría. Falta de incentivación en su mayoría.
Sensación de sentirse felices y llenos de optimismo. Sensación de tristeza, pesimismo o indiferencia.
Valores edificantes, humor y normas mínimas de convivencia Pocos valores, algo de humor, ausencia de normas de
(escritas o nó). convivencia..
Aman a su comunidad Tienen poco afecto a su comunidad, carecen de este o la odian.
Se sienten a gusto en su comunidad Se sienten incómodos en su comunidad o le es indiferente
Se sienten con iniciativa para emprender cambios Se sienten sin iniciativa para hacer el cambio o todo se queda en
promesas
Hay problemas pero buscan las soluciones Abundan los problemas no buscan solución o quieren que otro lo
haga por ellos
Reconocen los problemas sus responsabilidades y emprenden Se victimizan y justifican los problemas
soluciones
La comunidad se conoce totalmente o parcialmente La comunidad poco se conoce
Tienen un buen concepto de sí mismos Tienen un mal concepto de sí mismos
La comunidad se acepta como es La comunidad no se acepta como es
La comunidad se respeta como grupo y a sus miembros La comunidad no se respeta como grupo ni se respetan a sus
miembros
Se traza metas y busca alcanzarla Eventualmente se traza metas y no busca alcanzarla
Es una comunidad equilibrada emocionalmente Vulnerabilidad emocional
Menos manipulable por factores externos Muy manipulable por factores externos
La autoestima colectiva es impermeable La autoestima colectiva es Frágil

Permeabilidad autoestima colectiva Impermeabilidad Permeabilidad autoestima colectiva Sensible (permeable)


Resistencia autoestima colectiva Resistente Resistencia autoestima colectiva Frágil

Tienen el sentimiento de ser miembro de la comunidad No se sienten miembros de la comunidad (pertenencia)


(pertenencia)
La mayoría sienten que lo valoran en el grupo (autoestima colectiva La mayoría sienten que no lo valoran en el grupo (autoestima
pública) colectiva pública)
Se sienten identificados con el grupo (identidad) No se sienten identificados con el grupo (identidad)
Autocrítica razonada Autocritica exagerada
Afronta los cambios Miedo a los cambios e indecisos
Ausencia de hostilidad Hostiles constantemente
Tienen actitud afable ante los extraños y afrontan los retos Mantiene actitud defensiva ante los extraños y los retos

Figura 1 Perfiles ideales de autoestima colectiva alta y baja en las


comunidades
Fuente: elaboración propia 2016

autoestima colectiva y otra con baja autoestima colectiva, los cuales, se fueron
mejorando incorporando otras características fundamentados en la práctica y la
revisión bibliográfica constante de la cual se extrajeron los fundamentos
teóricos de Luhtanen, R., Croquer, J., (1992), Palencia, E., (2006), Sánchez,
E., (1999). En cuanto las normas esenciales para aplicarlo se encuentran las
siguientes: emplear la técnica de observación y entrevista no estructurada,
manejar el registro anecdótico, y ejecutar por lo menos diez observaciones en
la comunidad.
5.1 Descripción general del instrumento
Los aspectos fundamentales son:
Objetivo: Compilar las características de la autoestima colectica de la
comunidad.

Aspectos abordados: apariencia de la comunidad, metas, afectividad,


relaciones grupales, percepción de la comunidad, iniciativa, crítica y
autocrítica.

Estructura: Identificación del lugar, instrucciones generales, 38


características de las comunidades ligadas a la autoestima colectiva tanto alta
como baja y observaciones.

5.2. Procedimiento de aplicación


Técnicamente para trabajar con el instrumento se aplicarán los pasos
señalados a continuación:
a. Reunirse con grupos de la comunidad para informar sobre la aplicación
del instrumento, su objetivo y otros detalles.
b. Los miembros del grupo deben realizar el recorrido de observación en la
comunidad y preguntar para destacar los siguientes aspectos: tipo de
grupo, Comunicación atención, aislamiento, conflicto y liderazgo.
c. Registrar en el instrumento (registro anecdótico) lo observado.
d. Realizar por lo menos diez (10) visitas a la comunidad.
e. Procesar la información como se indica en la otra parte.
f. Luego cada miembro del grupo debe rellenar el instrumento final.
g. Elaborar el informe respectivo.

5.3. Procesamiento de la información


Inmediatamente después de recabar la información se aplicará el siguiente
procedimiento:
a) Luego de realizar los 10 recorridos en la comunidad y de tomar las nota
diarias contenidas en el registro anecdótico se ordenan.
b) Cada miembro del grupo llenará su instrumento con la información de
las observaciones provenientes de registro anecdótico.
c) Marque con una X el aspecto que observó.
d) En grupo elaborar una matriz con los resultados de los instrumentos de
cada miembro del grupo.
e) Sacar las cuentas de cuantas características tienen de baja o alta
autoestima colectiva.
f) Luego discutir en grupo los resultados.

5.4 Interpretación de la información


a) Señalar de acuerdo al número de características observadas si la
comunidad tiene baja o alta autoestima colectiva de acuerdo a la tabla
de la figura 2.
b) Discutir en grupo los resultados.
c) Ponerse de acuerdo en torno a los resultados.
d) Elaborar el informe respectivo.

AUTOESTIMA Nº de características de Nº de características de


COLECTIVA alta auto estima baja auto estima colectiva
colectiva
ALTA 20 o más 18 o menos
MEDIA 19 19
BAJA 18 o menos 20 o más

Figura 2 Tabla para interpretar los resultados del instrumento de auto estima
colectiva en la comunidad.
Fuente: Elaboración propia 2016

6. Conclusiones
El trabajo educativo en proyecto en el contexto democrático, participativo y
protagónico, trasciende el acompañamiento comunitario, y la formación
profesional, también se realizan estudios sobre temas como las características
comunitarias.

La autoestima colectiva se define como esa sensación de pertenencia e


identificación en un grupo, comunidad y una región.
La autoestima colectiva es conocida también como identidad colectiva,
autoconcepto colectivo y socio estima.

La autoestima colectiva es una característica muy importante en la


comunidad la cual ha sido poco estudiada en el ámbito académico.

Se pueden encontrar de acuerdo a lo estudiado la autoestima colectiva alta,


media y baja.

Para registrar científicamente la autoestima colectiva en las comunidades


es importante emplear un instrumento específico para esos fines.
El hecho de hacerle conocer a la comunidad si su autoestima colectiva es alta,
media o baja permite contribuir a que esta se reconozca y progrese.

Proyecto unido a la unidad curricular psicología social en la UBV han


permitido estudiar el tema de la autoestima colectiva en comunidades.

Este trabajo muestra la contribución de proyecto del PFG Gestión Social de


la UBV al trabajo técnico en las comunidades en el área de la autoestima
colectiva.

Este estudio permitió elaborar dos perfiles ideales de comunidades con alta
y baja autoestima colectiva que servirán como patrón de comparación para
trabajos sobre el tema.

Con este trabajo se busca brindar un aporte practico como un instrumento


para fortalecer la organización popular.

Los estudios realizados sobre autoestima colectiva han evitado trabajar en


comunidades con el objeto debilitar la organización popular, mantenerlas
dominadas, en la ignorancia y fortalecer las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) impulsadas por las clases dominantes.

6. Fuentes

Ander-Egg, E. (2007). Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario,


Caracas: imprenta UBV.
Asamblea Nacional Constituyente.(1999). Constitución de La República
Bolivariana de Venezuela, Caracas: Asamblea Nacional.

Castellanos, M. y Otros.(2003). Documento rector. Caracas: Universidad


Bolivariana de Venezuela.

Cottín Belloso, Adrián G (2000). ¿Diferencia entre Grupo y Equipo? (I),


Disponible:
http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/1028492.asp

Enciclopedia de la psicología. (1998). Barcelona: Editorial Océano.

Gómez, C. (1959) Metodología del Planeamiento Territorial. Centro Regional de


Estudios de Vivienda y Planeamiento. Rosario.

Hinkle, S., Brown. R., Ely, P. (1992). Procesos en la teoría de la identidad


social: Limitaciones y condiciones restrictivas. Revista de Psicologia
Social. 73-86.

Katz, J., Joiner, T., Kwon, P. (2000). Membership in a devalued social group and
emotional wellbeing: Developing a model of personal self-esteem,
collective self-esteem, and group socialization. Revista Sex Roles. New
York 47, 419, 31.

Luhtanen, R., Croquer, J. (1992). A collective self-esteem scale. Self-evaluation


of one´s social identity. Rev Personality and Social Psychology. 18 (3),
302-318.

Manaure, R. (2016). Autoestima colectiva en las comunidades. Material de


apoyo de psicología social 2016.

Montero, Maritza. (2004). Introducción la psicología comunitaria. Desarrollo


conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos

Montero, Maritza. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una


Perspectiva Psicológico-Comunitaria. Rev MEC-EDUPAZ, Universidad
Nacional Autónoma de México / Reserva 04-2011-040410594300-203
ISSN en trámite No. I Septiembre-Marzo

Palencia, E. (2006). Terminología, individualismo, colectivismo y su relación con


la autoestima colectiva de loa docentes de enfermería con respecto a
los valores educativos de la carrera (tesis doctoral). Alicante:
Universidad de Alicante

Presidencia de La República Bolivariana de Venezuela. (2008). Proyecto


nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista PPS, Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013, Caracas: imprenta del
Ministerio de la Cultura.
Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima
colectiva y la participación en la comunidad. Rev. anales de psicología
1999, vol . 15, nº 2, 251-260

Universidad Bolivariana de Venezuela. (2006). Documento conceptual del


programa de formación de grado en gestión social del desarrollo local.
Caracas: Universidad Bolivariana.

Uriarte, J., (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Rev Psicología


Política, Nº 47, 2013, 7-18

Zelaya, E., Martínez, C., Edurne, K., (2007). Inmigrantes latinoamericanos:


diferencias en autoestima respecto a la pertenencia asociativa,
Consultado el 27-8-2016 en
http://es.slideshare.net/erzelaya/presentacin-sevilla-2007

ANEXO

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA AUTOESTIMA EN LA COMUNIDAD

Nombre de la comunidad:
Dirección.
Equipo que lo aplicó:
Fecha:
Instrucciones
El presente instrumento reúne los principales aspectos de la autoestima colectiva en la comunidad,
rellénelo tomando en cuenta las siguientes pautas:
e) Realice el recorrido en la comunidad
f) Cada miembro del grupo llenará su instrumento
g) Marque con una X el aspecto que observe.
h) Luego interprete los resultados de la observación
i) Al final se procesa la información de los instrumentos aplicados por cada miembro del grupo
Alta Baja
Medianamente organizada. 1 Está fraccionada.
Existe poca discriminación. 2 Existe mucha discriminación.
Dispuesto a realizar actividades 3 Prácticamente no emprenden iniciativas
comunitarias. propias.
Se relacionan con otras comunidades. 4 Se relacionan muy poco con otras
comunidades.
Solidarios. 5 No son solidarios
Cuidan la imagen del sector. 6 Cuidan muy poco la apariencia del sector.
Se consideran iguales o mejores que otras 7 Se consideran menos que otras
comunidades. comunidades
Percepción social positiva. 8 Percepción social negativa.
Los grupos en el sector se relacionan y son 9 Se observan grupos que escasamente se
amistosos. relacionan y hacen actividades
contradictorias.
Se encuentran pocos o muchos líderes 10 Hay múltiples líderes que luchan entre sí
positivos que se relacionan. o se carece de ellos.
Se reúnen con frecuencia para realizar 11 Escasamente se reúnen o no lo hacen.
actividades.
Asisten a las reuniones una cantidad 12 La asistencia a las reuniones a las
regular de personas escasas reuniones es mínima.
Predomina la conciencia de grupo. 13 Predomina el individualismo.
Motivados en su mayoría. 14 Falta de incentivación en su mayoría.
Sensación de sienten felices y llenos de 15 Sensación de tristeza, pesimismo o
optimismo. indiferencia.
Valores edificantes, humor y normas 16 Pocos valores, algo de humor, ausencia
mínimas de convivencia (escritas o nó). de normas de convivencia.
Aman a su comunidad 17 Tienen poco afecto a su comunidad,
carecen de este o la odian.
Se sienten a gusto en su comunidad 18 Se sienten incómodos en su comunidad o
le es indiferente
Se sienten con iniciativa para emprender 19 Se sienten sin iniciativa para hacer el
cambios cambio o todo se queda en promesas
Hay problemas pero buscan las soluciones 20 Abundan los problemas no buscan
solución o quieren que otro lo haga por
ellos
Reconocen los problemas sus 21 Se victimizan y justifican los problemas
responsabilidades y emprenden soluciones
La comunidad se conoce totalmente o 22 La comunidad no se conoce
parcialmente
Tienen un buen concepto de sí mismos 23 Tienen un mal concepto de sí mismos
La comunidad se acepta como es 24 La comunidad no se acepta como es
La comunidad se respeta como grupo y a 25 La comunidad no se respeta como grupo
sus miembros ni se respetan a sus miembros
Se traza metas y busca alcanzarla 26 Eventualmente se traza metas y no busca
alcanzarla
Es una comunidad equilibrada 27 Vulnerabilidad emocional
emocionalmente
Menos manipulable por factores externos 28 Muy manipulable por factores externos
La autoestima impermeable 29 La autoestima impermeable
Frágil Frágil
colectiva es colectiva es
Permeabilidad Impermeabilidad 30 Permeabilidad Impermeabilidad
Sensible (permeable) Sensible (permeable)
autoestima autoestima
colectiva colectiva
Resistencia Resistente 31 Resistencia Resistente
Frágil Frágil
autoestima autoestima
colectiva colectiva
Tienen el sentimiento de ser miembro de la 32 No se sienten miembros de la comunidad
comunidad (pertenencia) (pertenencia)
La mayoría sienten que lo valoran en el 33 La mayoría sienten que no lo valoran en
grupo (autoestima colectiva pública) el grupo (autoestima colectiva pública)
Se sienten identificados con el grupo 34 No se sienten identificados con el grupo
(identidad) (identidad)
Autocrítica razonada 35 Autocritica exagerada
Afronta los cambios 36 Miedo a los cambios e indecisos
Ausencia de hostilidad 37 Hostiles constantemente
Tienen actitud afable ante los extraños y 38 Mantiene actitud defensiva ante los
afrontan los retos extraños y los retos

TABLA DE INTERPRETACIÓN

AUTOESTIMA Nº de características de Nº de características de


COLECTIVA alta auto estima baja auto estima colectiva
colectiva
ALTA 20 o más 18 o menos
MEDIA 19 19
BAJA 18 o menos 20 o más

También podría gustarte