Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BULLYING
Físico: Verbal:
empujones, patadas, agresiones Insultos y motes, menosprecios
con objetos, etc. Se da con más en público, resaltar defectos
frecuencia en primaria que en
secundaria. físicos, etc. Es el más habitual.
Psicológico: Social:
Minan la autoestima del individuo Pretende aislar al joven del resto
y fomentan su sensación de del grupo y compañeros.
temor.
Las categorías pueden presentar formas directas
e indirectas:
Las formas
indirectas
La víctima llega a
En las formas directas
dudar de su propia
percepción y esto la agresión es evidente y
estrés y ansiedad
Clases de Bullying Bullying sexual
Cualquier conducta sexual no
deseada, que puede incluir
Bullying racista tocamientos, un lenguaje obsceno,
(o xenófobo): bromas sexuales, comentarios
sobre la superioridad de un sexo
Cuando las conductas se sobre el otro, etc. entre iguales
dirigen a la víctima haciendo
referencia a su etnia o sus Tema tabú en la escuela secundaria y
aún más en la primaria.
orígenes
Bullying homófobo:
Cuando las conductas se dirigen a la
víctima haciendo referencia a su
orientación sexual (real o imaginada).
Ciberbullying
1. Mensajes de acoso desde mensajería instantánea
(chat, MSN, Skype, Yahoo Messenger..)
Afecta al
cumplimiento de las finalidades
las relaciones
los procesos de enseñanza - aprendizaje en su nivel más básico.
Causas del Bullying
Entorno Escolar
Familia Los profesores se crean expectativas,
positivas o negativas, respecto a sus
En la familia se aprenden los alumnos e interactúan en público de acuerdo
a ellas.
primeros modelos de
comportamiento. Una mala relación entre profesor y alumno
puede ser causa de ansiedad y depresión en
los chicos y chicas, así como de un
descenso de su rendimiento escolar.
Pueden aprender a ver el mundo
como si sólo existieran dos
papeles: agresor y agredido Medios de comunicación
Los medios de comunicación, sobre todo
la televisión, nos exponen continuamente a
Y ver la violencia como la única la violencia, tanto real (telediarios) como
ficticia.
alternativa a verse convertido
en víctima. La repetida exposición a la violencia puede
producir cierta habituación y falta de
empatía hacia las víctimas
Consecuencias
PARA EL MALTRATADO/A:
Sensación de soledad, pérdida de autoestima y de confianza.
Problemas de salud somática y emocional, ansiedad y /o depresión...
Fobia a ir al centro escolar
Reacciones agresivas e intentos de suicidio.
PARA EL MALTRATADOR/A:
Las amenazas y las agresiones físicas son denunciables y son precedente de
otros delitos.
Creencia de que se puede lograr poder y liderazgo mediante violencia.
Quien ha sido agresor/a, en su infancia/juventud puede perpetuar conductas
agresivas y violentas en las relaciones adultas .
Comunicación a diario
Propuestas de Intervención
Toda la Comunidad debe implicarse en la búsqueda de soluciones.
En la actualidad:
Programas educativos están más centrados en contenidos que en formación
personal y social.
Es recomendable tomar la iniciativa antes de encontrarnos en situaciones de
violencia
Desarrollo del programa en 5 niveles consecutivos
1. Concienciación del problema:
Acuerdos de carácter general
Medidas de carácter general: alumnos como grupo aula, hacia los sujetos directamente
implicados (víctima/agresor) e implicación familiar:
Medidas a nivel de escuela: Evaluar la situación. Sesiones de trabajo bully /víctima. Mejorar
supervisión de escolares en los espacios comunes. Participación activa del alumnado,
concienciación, soporte para la recuperación del agredido y restar apoyo a los bullies.
Acercamiento personal. Encuentros con los padres.
Medidas a nivel aula: Reglas de clase contra el Bullying: elogios y
sanciones. Calendarios para sesiones de debate. Técnicas de trabajo en
grupo. Fomentar el aprendizaje cooperativo. Realizar actividades lúdicas
que faciliten la integración. Encuentros periódicos con los padres de los
alumnos.
El drama o rol-play:
Explorar el problema de modo intencionado para discutir los resultados.
Se examinan experiencias personales, motivación del Bully,
consecuencias.
Mejora la empatía y la capacidad de comprender a los otros explorando sus
sentimientos y emociones al escenificar los papeles de bully, víctima y
observador.
¿ Quienes Intervienen ?
Equipo de ciclo.
Psicólogo del centro.
Los padres de los alumnos.
Los niños de otras aulas de infantil
OBJETIVOS:
Comprobar si existen situaciones de abuso y victimización en
las relaciones sociales del grupo-aula.
+ Información
Perspectiva académica, social y familiar de los alumnos implicados
Pasos a Seguir:
En primer lugar, hacer sentir a profesores y alumnos que el centro es un lugar
de participación: consejo escolar, asambleas.