Está en la página 1de 32

ACOSO ESCOLAR

BULLYING

CAROLINA GARCÍA ORTEGA


MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
MATILDE RUIZ CAZORLA
Qué es el Bullying o acoso escolar?

 Bullying (maltrato entre alumnos) es una conducta de persecución y


maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe
un niño por parte de otro u otros, al que escogen como víctima de
repetidos ataques en los que se comportan con él cruelmente, con el
objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado
favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la
necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar
 Tres características fundamentales:

Existe un desequilibrio (abuso) de poder.

Hay una repetición de los incidentes a lo largo del tiempo.

Hay intencionalidad por parte del agresor o agresores


Además..
 Es un fenómeno de grupo, no un problema individual

 Se construye lentamente en el día a día de las


relaciones interpersonales.

 Es difícil de identificar ya que en los inicios suele ser


poco evidente y puede mantenerse oculta a los adultos,
pero es bien conocida por el alumnado.

 Supone una vulneración de los derechos fundamentales


del alumno:
- Derecho a no estar sometido a la humillación
intencional y repetida y
- Derecho a estar seguro en la escuela
 Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas,
amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.)

 Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan


durante cierto tiempo.

 Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un


grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.

 Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las


personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin
intervenir directamente.

 La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que


sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los
demás y disminución del rendimiento escolar.
Tipos de Bullying
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de
forma simultánea:

 Físico:  Verbal:
empujones, patadas, agresiones Insultos y motes, menosprecios
con objetos, etc. Se da con más en público, resaltar defectos
frecuencia en primaria que en
secundaria. físicos, etc. Es el más habitual.

 Psicológico:  Social:
Minan la autoestima del individuo Pretende aislar al joven del resto
y fomentan su sensación de del grupo y compañeros.
temor.
Las categorías pueden presentar formas directas
e indirectas:
 Las formas
indirectas

La víctima llega a
 En las formas directas

dudar de su propia
percepción y esto la agresión es evidente y

representa un la víctima se da cuenta


ataque directo a su que alguien la está
autoestima y perjudicando.
una fuente
enorme de

estrés y ansiedad
Clases de Bullying  Bullying sexual
Cualquier conducta sexual no
deseada, que puede incluir
 Bullying racista tocamientos, un lenguaje obsceno,
(o xenófobo): bromas sexuales, comentarios
sobre la superioridad de un sexo
Cuando las conductas se sobre el otro, etc. entre iguales
dirigen a la víctima haciendo
referencia a su etnia o sus Tema tabú en la escuela secundaria y
aún más en la primaria.
orígenes

 Bullying homófobo:
Cuando las conductas se dirigen a la
víctima haciendo referencia a su
orientación sexual (real o imaginada).
Ciberbullying
1. Mensajes de acoso desde mensajería instantánea
(chat, MSN, Skype, Yahoo Messenger..)

2. Robo de contraseñas de cuentas de correo y usuario web.

3. Comentarios ofensivos en blogs y sitios web

4. Envío de imágenes a través de email y teléfonos móviles.

5. Encuestas en Internet insultando o injuriando a algún menor.

6. Juegos interactivos involucrando al acosado.

7. El envío de código malicioso y virus al email de la víctima acosada

8. Envío de Porno y emails basura.

9. Suplantación de identidad. El acosador asume la identidad de la víctima en


internet y comete actos delictivos o que denigran la imagen del acosado.
Signos de Alerta - Individuales
 En casa:
 En clase:
Ropa estropeada, y los libros Tienen dificultades para hablar,
sucios o rotos
Impresión de inseguridad y/o ansiedad
Han "perdido" objetos y/o
dinero
Aspecto contrariado y triste
No quieren ir a la escuela o
piden que les acompañen Presentan deterioro gradual del
rendimiento escolar...
Evitan ciertos lugares,
determinados días o clases...

Recorren caminos ilógicos  En la escuela:


para ir a la escuela Son objeto de burlas y bromas
Les llaman con motes, e insultos
No son invitados a las casas
de otros Involucrados en discusiones y peleas
En el patio se quedan cerca del
Pesadillas, trastornos profesorado
psicosomáticos, señales de
golpes y arañazos, cambios No tienen amigos...
súbitos de humor...
Signos de alerta - Colectivos
 A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos
diferenciales étnicos, culturales o de otro tipo (bullying racista, sexista,
homófobo...).

 Otras veces existe un deterioro generalizado del clima de convivencia


donde el abuso de poder y el maltrato son la forma habitual de relación
entre los alumnos.

 En ambos casos siempre representa un boicot:


al desarrollo de las actividades en el aula
al trabajo de los otros compañeros
al trabajo del profesorado

 Afecta al
 cumplimiento de las finalidades
 las relaciones
 los procesos de enseñanza - aprendizaje en su nivel más básico.
Causas del Bullying
 Entorno Escolar
 Familia Los profesores se crean expectativas,
positivas o negativas, respecto a sus
En la familia se aprenden los alumnos e interactúan en público de acuerdo
a ellas.
primeros modelos de
comportamiento. Una mala relación entre profesor y alumno
puede ser causa de ansiedad y depresión en
los chicos y chicas, así como de un
descenso de su rendimiento escolar.
Pueden aprender a ver el mundo
como si sólo existieran dos
papeles: agresor y agredido  Medios de comunicación
Los medios de comunicación, sobre todo
la televisión, nos exponen continuamente a
Y ver la violencia como la única la violencia, tanto real (telediarios) como
ficticia.
alternativa a verse convertido
en víctima. La repetida exposición a la violencia puede
producir cierta habituación y falta de
empatía hacia las víctimas
Consecuencias
 PARA EL MALTRATADO/A:
 Sensación de soledad, pérdida de autoestima y de confianza.
 Problemas de salud somática y emocional, ansiedad y /o depresión...
 Fobia a ir al centro escolar
 Reacciones agresivas e intentos de suicidio.

 PARA EL MALTRATADOR/A:
 Las amenazas y las agresiones físicas son denunciables y son precedente de
otros delitos.
 Creencia de que se puede lograr poder y liderazgo mediante violencia.
 Quien ha sido agresor/a, en su infancia/juventud puede perpetuar conductas
agresivas y violentas en las relaciones adultas .

 PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR:


 Los espectadores valoran la agresividad y la violencia como forma de éxito
social.
 Los espectadores sufren un proceso de desensibilización ante el maltrato y el
sufrimiento
 Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y de incapacidad de
reacción similar a la de la víctima.
Prevención en la Familia
 Mantener una buena comunicación con los hijos

 Dar modelos positivos

 Comunicación a diario

 Educarlo en unos valores de respeto y tolerancia

 Definir unas normas claras y consistentes

 Darle oportunidades de construir amistades


 Controlar los programas de TV

 Favorecer que tenga alguna afición

 Hablar sobre cómo afrontar los problemas

 Implicarse en su educación escolar

 Acompañar los hijos/as en su proceso de crecimiento es


responsabilidad de los padres
Decálogo Educativo antiviolencia
1. Adaptar la educación a los cambios sociales

2. Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y alumnos

3. Desarrollar opciones a la violencia.

4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.

5. Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia.

6. Prevenir ser víctimas. Ayudar a que los chicos no se sientan víctimas.

7. Desarrollar la empatía y los Derechos Humanos.

8. Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia

9. Romper la conspiración del silencio

10. Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.


INTERVENCIÓN ESPECÍFICA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

Propuestas de Intervención
 Toda la Comunidad debe implicarse en la búsqueda de soluciones.

 Debe ser tarea de equipo y consenso

 Debe fomentarse una postura antiagresión en la relaciones


interpersonales que conduzca a la prevención y en su caso, a la
intervención.

 Ningún estudiante debe sufrir en la escuela. Respecto a los bullies,


prevención de futuras conductas antisociales.

 En la actualidad:
 Programas educativos están más centrados en contenidos que en formación
personal y social.
 Es recomendable tomar la iniciativa antes de encontrarnos en situaciones de
violencia
Desarrollo del programa en 5 niveles consecutivos
1. Concienciación del problema:
 Acuerdos de carácter general

 Fórmulas de cambio, qué podrían hacer los profesores, alumnos y


demás personal para impedir que se den las agresiones

2. Período de evaluación de la situación:


 Relaciones socioafectivas: Emplear la observación en el aula, y
espacios comunes + entrevistas, análisis de materiales escritos, de
situaciones interactivas, ejecuciones individuales..)
 Imprescindibles pruebas específicas de valoración de la dinámica
Bullying

 Recabar información sobre el ambiente familiar y personal

 Realizar sesiones de reflexión conjunta profesores-padres-alumnos

Implicación: propiciar acercamiento padres e hijos y mayor relación


colegio/hogar.
3. Confección del Programa
 Línea de prevención y posibles respuestas estratégicas. Información sobre lo que han hecho
otras escuelas. Planificación.

 Adaptado a la realidad y que sea factible ( tiempo, lugar y personas implicadas)

 Medidas de carácter general: alumnos como grupo aula, hacia los sujetos directamente
implicados (víctima/agresor) e implicación familiar:

Prerrequisitos generales  Conciencia y compromiso.

 Medidas a nivel de escuela: Evaluar la situación. Sesiones de trabajo bully /víctima. Mejorar
supervisión de escolares en los espacios comunes. Participación activa del alumnado,
concienciación, soporte para la recuperación del agredido y restar apoyo a los bullies.
Acercamiento personal. Encuentros con los padres.
 Medidas a nivel aula: Reglas de clase contra el Bullying: elogios y
sanciones. Calendarios para sesiones de debate. Técnicas de trabajo en
grupo. Fomentar el aprendizaje cooperativo. Realizar actividades lúdicas
que faciliten la integración. Encuentros periódicos con los padres de los
alumnos.

 Medidas a nivel individual. Charlas con los bullies y las víctimas.


Entrevistas con los padres de los involucrados. Ayuda a los alumnos
aislados. Propuestas para el cambio .
4.- Comunicación y puesta en práctica:
 Calendario factible de aplicación y revisión.
 Implicar a toda la Comunidad y solicitar sugerencias.
 Acuerdos de carácter general para todo el centro.

5.- Revisión, evaluación y en su caso, mantenimiento o


modificación del programa:
 Planificar sesiones de revisión y los mecanismos necesarios para
mantenerlo o modificarlo si es necesario.
Algunas sugerencias para el trabajo en grupo
 Programas de enseñanzas de habilidades sociales, técnicas para el control
de la ira, terapia de grupo.
 Técnicas aplicables en el aula, de fácil aplicación y grado de motivación
aceptable ( Dinámica de Grupos )
Los círculos de discusión o grupos de calidad (GC):
 5-12 personas se reúnen semanalmente identificar y debatir los problemas
y encontrar soluciones. Objetivo: involucrar a los alumnos.
 5 pasos: Identificación del problema, análisis, planteamiento de soluciones,
presentación de soluciones a la dirección y revisión de soluciones

El drama o rol-play:
 Explorar el problema de modo intencionado para discutir los resultados.
 Se examinan experiencias personales, motivación del Bully,
consecuencias.
 Mejora la empatía y la capacidad de comprender a los otros explorando sus
sentimientos y emociones al escenificar los papeles de bully, víctima y
observador.

Las actividades de discusión a través de textos:


 Preparar un guión de trabajo y conseguir llegar a conclusiones
consensuadas.
 La experiencias en este sentido: se reduce el problema entre un 60/70%
Propuesta para un grupo de Educación Infantil
 Objetivos del plan de actuación:
 Controlar y frenar las conductas agresivas.
 Ayudar a las víctimas a salir de esa situación.
 Crear un ambiente más relajado y gratificante en el aula.

¿ Quienes Intervienen ?
 Equipo de ciclo.
 Psicólogo del centro.
 Los padres de los alumnos.
 Los niños de otras aulas de infantil

Evaluación Observación + Cuestionarios

Conseguir focalizar la atención del alumno.


Intervención Tres Aspectos Aceptar las normas de comportamiento.
Evitar manifestaciones agresivas
 Actividades a nivel individual con los alumnos agresivos
 Entrevista.
 El contrato.
 Encargados de responsabilidades.

 Actividades a nivel de grupo

Fomentar la ayuda entre los compañeros, la colaboración y participación.


 El payaso tristón.
 El juego de portarse bien.
 Las reglas de la clase
Propuesta para un grupo de Educación Primaria

OBJETIVOS:
 Comprobar si existen situaciones de abuso y victimización en
las relaciones sociales del grupo-aula.

 Determinar los alumnos que forman parte del grupo de agresores y


quiénes son sus víctimas.

 Elaborar pautas de intervención psicopedagógica que permitan


la adquisición de habilidades sociales que favorezcan la
convivencia y el respeto en el centro escolar.

 Fomentar actitudes positivas en todos los alumnos y profesores,


con el fin de mejorar las relaciones y el clima social del centro.
Pasos a Seguir:
Entrevista con el profesorado
Concienciación y recogida de datos.

Toma de contacto con el aula y evaluación


Charla con los alumnos para motivarles y conocer sus expectativas.
Aplicación del cuestionario Bull-S a los alumnos y profesores.

Análisis y comunicación de los resultados


Se realiza mediante diversos procesos:
 Análisis sociométrico.
 Grado de ajuste a la realidad social.
 Grado de cohesión.
 Perfiles asociados.

+ Información
Perspectiva académica, social y familiar de los alumnos implicados

+ Opinión de los profesores.


+ Aspectos situacionales
Propuesta de intervención
Propuesta para un grupo de Educación Secundaria
Debido a las características específicas de los centros de Educación
Secundaria, es necesario un planteamiento específico para abordar el
problema.

Pasos a Seguir:
 En primer lugar, hacer sentir a profesores y alumnos que el centro es un lugar
de participación: consejo escolar, asambleas.

 Desde las áreas curriculares, fomentar la participación y la cooperación en


toma de decisiones.

 Desde la Acción tutorial abordar técnicas concretas en relación a la violencia.

 Educar en valores y Habilidades sociales


Objetivos del Programa:

 Sensibilizar a toda la comunidad Escolar del Problema:

Seminarios para el profesorado, evaluación de la situación real, recogida de


datos, lograr el apoyo del profesorado y Consejo y articular el programa en los
proyectos del centro.

 Prevenir las situaciones de violencia desde los primeros


momentos:

Escuelas de Padres, áreas transversales, Habilidades Sociales y Trabajo


Cooperativo.

 Coordinar actuaciones con los agentes exteriores al centro:


Actividades que socialicen al alumnado fuera del ambiente escolar.
 Detectar y controlar las situaciones concretas de violencia
escolar.
Para lo cual se proponen actividades a dos niveles:
A nivel de Centro:
Elaboración por parte de una comisión de convivencia de un
reglamento de régimen interno que implique al profesorado y que
propicie vías para la denuncia de malos tratos.
A nivel de alumnos:
Participar en la confección del reglamento de régimen Interno,
debates, Habilidades sociales, favorecimiento de la autoestima.

 Evaluación del programa en todas sus fases, y comunicación


de resultados a través de sesiones de puesta en común.

El mundo no está en peligro por las
malas personas sino por aquellas que
permiten la maldad.
Albert Einstein.

También podría gustarte